1
Resolución espacial de un sistema para dosimetría por fibra óptica basado en ZnSe(Te) Marcela Ramírez, Martín Santiago y Julián Marcazzó Instituto de Física Arroyo Seco-UNICEN,
[email protected], 0249-4439660, Pinto 399, Tandil 7000, Argentina Adrián Faigón, José Lipovetsky y Mariano García Inza Facultad de Ingeniería-UBA,
[email protected]., Av. Paseo Colón 850, Buenos Aires 1063, Argentina
Resumen—La dosimetría por fibra óptica se basa en el uso de un centellador de pequeñas dimensiones (1 mm3 aprox.) adherido al extremo de una fibra óptica. La intensidad de la luz emitida por el centellador mientras es irradiado, o radioluminiscencia, se mide en el otro extremo de la fibra y se utiliza para determinar la tasa de dosis absorbida por el centellador. La robustez del sistema, el escaso tamaño del detector y la posibilidad de realizar mediciones en tiempo real convierten a esta técnica en una alternativa interesante para su aplicación a nivel clínico en dosimetría de radioterapia. En este trabajo se presentan resultados preliminares acerca de la resolución espacial de un sistema de dosimetría por fibra óptica que utiliza un cristal comercial de ZnSe(Te) como centellador. Se comparó la respuesta del sistema con respecto a la de una cámara de ionización tipo PinPoint al ser irradiada en una cámara de cobalto en distintas condiciones geométricas, haciendo hincapié en su capacidad para resolver altos gradientes de dosis (borde de campo, borde de objeto dentro del campo, etc.). De manera general, el sistema dosimétrico por fibra óptica demostró una mayor resolución espacial que la cámara de ionización. Palabras clave— radioterapia, dosimetría in-vivo, radioluminiscencia
I. INTRODUCCIÓN
L
AS técnicas de teleterapia más recientes, tales como la radioterapia 3D conformada, la radioterapia de intensidad modulada, la radiocirugía y la radioterapia estereotáxica, dan lugar muchas veces a tratamientos que se caracterizan por la deposición de altas dosis de radiación en campos pequeños y, por lo tanto, a la presencia de altos gradientes de dosis [1]. En el caso de la radiocirugía esterotáxica, por ejemplo, la dosis se entrega en una única aplicación, lo cual vuelve crítica la exactitud del tratamiento y la necesidad de un preciso control dosimétrico [2]. De manera general, se reconoce la necesidad de realizar dosimetría in-vivo y en tiempo real para evitar accidentes, sub- o sobredosificación de la región de interés, como así también para identificar errores que impliquen sobreirradiación de tejido sano circundante [3][4][5][6]. La posibilidad de contar con sistemas dosimétricos que permitan realizar dosimetría en tiempo real con alta resolución espacial (