Resolución quirúrgica de un caso clínico de impactación ruminal en bovino semiestabulado en México

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2014 Volumen 15 Nº 04 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040414.html

0 downloads 32 Views 377KB Size

Recommend Stories


Un caso de Mobbing en la Administración Pública en México
Un caso de Mobbing en la Administración Pública en México Por: Psic. Sergio Navarrete Vázquez México, D.F., Septiembre 2007 Ponencia presentada en el

DETERMINACIÒN DEL ph RUMINAL EN VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCIÓN
Dr. José E. Viracucha DETERMINACIÒN DEL pH RUMINAL EN VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCIÓN Las enfermedades del rumen y metabólicas por lo general en los

Giardiosis en un colectivo Caso clínico
Giardiosis en un colectivo canino. Caso clínico En este artículo se presenta un brote de giardiosis en un criadero de perros Bullmastiff y Bulldog fra

Story Transcript

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2014 Volumen 15 Nº 04 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040414.html REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Resolución quirúrgica de un caso clínico de impactación ruminal en bovino semiestabulado en México Arieta Román, Ronnie de Jesús 1; Fernández Figueroa, José Antonio 1, Lara Hernández, Emigdio 1, Camacho Ramírez, Daniel Joarib Universidad Veracruzana. Carretera Costera del Golfo Km. 220 C. Agrícola y Ganadera Michapan, Acayucan, Veracruz, México. C.P. 96000. Tel. 9242479122 [email protected]

Resumen El objetivo de este trabajo es mostrar la resolución quirúrgica empleada en un caso clínico de impactación ruminal en bovino en sistema semiestabulado. Se presentó en un corral de engorda ubicado en el Municipio de Chinameca, Veracruz. A la anamnesis el ganadero nos mencionó que al animal estaba en posición decúbito ventral desde 12 horas anteriores a la visita, al mismo tiempo comento que había cambiado recientemente el tipo de alimento balanceado, y que el lote de bovinos donde estaba el paciente, había sido apenas incorporados al sistema semiestabulado. En este sentido, el paciente era un bovino macho de 18 meses de edad, pelaje café claro, con dietas de alimento balanceado y pastoreo. Al realizar el examen general mostro las siguientes constantes fisiológicas: TR 36.5 , FC 60, FR 15, tiempo de llaneado capilar y color de mucosas pálidas. No se apreciaron movimientos ruminales. Al realizar el examen físico se encontró: Inspección: Posición decúbito ventral, con la cabeza y cuello estirada cranealmente. Palpación: región del abdomen y fosa paralumbar, se pudo apreciar una consistencia dura, firme y extendida. Percusión: en la región del abdomen y fosa paralumbar, se reconoció un sonido mate. Auscultación: apoyado con el estetoscopio en la región del abdomen, se constató el sonido mate, haciendo inferencia a que probablemente el rumen estaba ocupado de materia sólida y compacta. El tratamiento empleado en este caso clínico fue la rumetomía, técnica quirúrgica que permito el desalojo del saco gástrico. Se instaló antibioterapia con penicilina oleosa a dosis de 22 000 UI/ Kg cada 24 hrs por 5 días, también se emplero un AINE’s (Flunixin meglumina) a dosis de 2.2. mg/ kg cada 24 hrs por 3 días. Se concluye que el procedimiento quirúrgico utilizado en este caso clínico permitió el desalojo del saco gástrico, siendo está técnica de gran utilidad para corregir casos clínicos de impactación ruminal y permitir el regreso de estos animales a sistema de producción.

Introducción La impactacion ruminal es una afección originada por el acúmulo excesivo de alimento en el rumen. Es uno de los problemas digestivos más comunes de los bovinos. Es causada por alimentos de difícil digestión o por alteraciones en la motilidad ruminal normal. La gran mayoría de los casos empieza por una indigestión ruminal. Se le ha concedido poca atención desde el punto de vista diagnóstico, ya que la alimentación actual orientada a una alta producción, implica proporcionar grandes cantidades de

Impactación ruminal en bovino: informe de un caso clínico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040414/041402.pdf

1

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2014 Volumen 15 Nº 04 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040414.html

carbohidratos, forrajes con alto contenido de fibra y grandes cantidades de granos. Los animales con mayor riesgo cuando están sujetos a alta productividad en estabulación total son: bovinos, ovinos, caprinos y ciervos. La impactación ruminal en explotaciones intensivas ocurre con mayor frecuencia cuando hay variaciones importantes en el porcentaje de granos, asimismo, cuando la alimentación se ofrece a libre acceso, ya que los animales dominantes consumen mayores cantidades de alimento. En la alimentación animal, es común utilizar forrajes muy fibrosos (pata de sorgo, rastrojo de maíz, pata de trigo, cebada y avena) y concentrados finamente molidos, debido al concepto erróneo de que mientras más molido esté el alimento, mejor será su digestibilidad. Sin embargo, un rumiante necesita fibra para regular el paso de contenido hacia los demás compartimientos gástricos para tener una motilidad ruminal normal. Los cambios bruscos y constantes en la composición de la ración, desestabilizan la microflora ruminal provocando la impactación Gasque, 2008; Church, 1999). En este contexto, Guerrit. (2005), recomienda rumenotomía, siendo esta una opción para desalojar el saco gástrico (debido a la dureza, sequedad y compactación del contenido, sería difícil la restauración de la función ruminal únicamente con tratamiento médico). Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es mostrar la resolución quirúrgica empleada en un caso de impactación ruminal en un bovino en sistema semiestabulado. CASO CLÍNICO Se presentó en un corral de engorda ubicado en el Municipio de Chinameca, Veracruz. Municipio ubicado en la zona sureste del Estado, en las coordenadas 18º01´ de latitud Norte y 94º41´ de longitud Oeste, a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar. A la anamnesis el ganadero nos mencionó que al animal estaba en posición decúbito ventral desde 12 horas anteriores a la visita, al mismo tiempo comento que había cambiado recientemente el tipo de alimento balanceado, y que el lote de bovinos donde estaba el paciente, había sido apenas incorporados al sistema semiestabulado. En este sentido, el paciente era un bovino macho de 18 meses de edad, pelaje café claro, con dietas de alimento balanceado y pastoreo. Al realizar el examen general mostro las siguientes constantes fisiológicas: TR 36.5 ºC (Fig. 1), FC 60, FR 15, tiempo de llaneado capilar y color de mucosas pálidas (Fig. 2). Fig. 1. Temperatura rectal

Fig. 2 revisión de mucosas

Impactación ruminal en bovino: informe de un caso clínico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040414/041402.pdf

2

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2014 Volumen 15 Nº 04 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040414.html

Al realizar el examen físico, se encontró lo siguiente: Inspección: Posición decúbito ventral, con la cabeza y cuello estirada cranealmente. Palpación: Al palpar la región del abdomen y fosa paralumbar, se pudo apreciar una consistencia dura, firme y extendida. Percusión: Al realizar la percusión en la región del abdomen y fosa paralumbar, se reconoció un sonido mate. Auscultación: Al realizar la auscultación apoyado con el estetoscopio en la región del abdomen, se constató el sonido mate, haciendo inferencia a que probablemente el rumen estaba ocupado de materia sólida y compacta (Fig. 3).

Fig. 3. Auscultación de región abdominal Con el resultado del examen general y físico del paciente, el diagnóstico fue impactación ruminal, y se procedió a la realización de la técnica de rumentomía: 1. Tranquilización del animal con clorhidrato de xilacina en dosis de 0.1 a 0.2 mg. por Kg. de peso vivo. 2. Antisepsia de la fosa del ijar izquierda (rasurado y desinfección). 3. Analgesia paravertebral y/o analgesia local. 4. Incisión de piel a 3 cm. de la última costilla en forma perpendicular. 5. Incisión de los tres músculos abdominales (oblicuo abdominal externo, interno y transverso abdominal). 6. Incisión de peritoneo. 7. Exposición del rumen e incisión del mismo (Fig. 4).

Fig. 4. Incisión del rumen

Impactación ruminal en bovino: informe de un caso clínico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040414/041402.pdf

3

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2014 Volumen 15 Nº 04 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040414.html

8. Extracción del contenido ruminal y realización de lavado gástrico y/o aplicación de flora ruminal sintética (Fig. 5). Fig. 5. Extracción de contenido ruminal 9. Sutura de rumen por medio de Catgut crómico del No. 2 con puntos de Connell y Cushing (Fig. 6).

Fig. 6. Sutura de rumen 10. Sutura de peritoneo y los tres músculos abdominales por medio de Catgut cròmico del No. 2 con puntos en “X” separados. 11. Sutura de piel con Nylon No. 1 o 2 con puntos en “U” separados o de Colchonero (Fig. 7). Fig. 7. Sutura de piel 12. Aplicación de cicatrizantes durante 10 a 12 días. 13. Retirar puntos. 14. Posoperatorio: aplicación de antibióticos durante 3 a 5 días, con antiinflamatorios por vía intramuscular.

Fig. 4. Incisión del rumen

Impactación ruminal en bovino: informe de un caso clínico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040414/041402.pdf

Fig. 5. Extracción de contenido ruminal

4

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2014 Volumen 15 Nº 04 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040414.html

Fig. 6. Sutura de rumen

Fig. 7. Sutura de piel

Resultados y discusión Los resultados se muestran en las figuras 4,5,6 y 7. Los signos clínicos encontrados en el paciente coinciden con los reportados por (Gasque, 2008; Browey et al., 2004), mencionan que los animales que empiezan a desarrollar impactación ruminal, varían inmediatamente el nivel de ingesta de alimento, desarrollando timpanismo crónico; suelen tener una marcada distensión abdominal en el ijar izquierdo. A la palpación, se aprecia una masa sumamente dura y no se aprecian movimientos ruminales. En fases avanzadas de la enfermedad, el animal presenta mirada angustiada y ataxia. Al inicio, la temperatura corporal puede estar aumentada, pero en casos severos se aprecia hipotermia; las heces están deshidratadas (estreñimiento), situación que indica la necesidad de aplicar un tratamiento tanto a nivel ruminal como omasal, ya que la impactación de este tercer compartimiento gástrico suele ser irreversible y complicar la digestión ruminal. En este sentido el tratamiento recomendado por Guerrit. (2005), recomienda rumenotomía, siendo esta una opción para desalojar el saco gástrico (debido a la dureza, sequedad y compactación del contenido, sería difícil la restauración de la función ruminal únicamente con tratamiento médico). El tratamiento empleado en este caso clínico fue la rumetomía, técnica quirúrgica que permito el desalojo del saco gástrico. Se instaló antibioterapia con penicilina oleosa a dosis de 22 000 UI/ Kg cada 24 hrs por 5 días, también se emplero un AINE’s (Flunixin meglumina) a dosis de 2.2. mg/ kg cada 24 hrs por 3 días. Conclusión Se concluye que el procedimiento quirúrgico utilizado en este caso clínico permitió el desalojo del saco gástrico, siendo está técnica de gran utilidad para corregir casos clínicos de impactación ruminal y permitir el regreso de estos animales a sistema de producción. Referencias bibliográficas 1. Blowey A., Roger W. Atlas a color de enfermedades y trastornos del ganado vacuno. Elsevier. España, 2004. 2. Church CD. El Rumiante: Fisiología digestiva y nutrición. Acribia. España, 1999. 3. Gerrit D, Hans-Dieter G, Matthaeus S. Medicina Interna y Cirugía del Bovino. Interamericana. Argentina, 2005 4. Gasque G. R. Enciclopedia Bovina. FMVZ-UNAM. 2008.

REDVET: 2014, Vol. 15 Nº 4 Este artículo Ref. 041402_REDVET (FEB1420_REDVET) está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040414./041401.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Impactación ruminal en bovino: informe de un caso clínico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040414/041402.pdf

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.