Story not found! Please try again

Responsabilidad Social Empresarial: Milagros Predecibles. Eliú O. Pérez Senior Vice President Regional Manager Latin America and the Caribbean CDM

Responsabilidad Social Empresarial: Milagros Predecibles Eliú O. Pérez Senior Vice President – Regional Manager Latin America and the Caribbean CDM

2 downloads 59 Views 953KB Size

Recommend Stories


NetRiders Latin America and the Caribbean
NetRiders Latin America and the Caribbean Round 2 Results Resultados de la Ronda 2 Resultados da Fase 2 Posted 11 July 2016 Publicado en 11 Julio

NetRiders Latin America and the Caribbean
NetRiders Latin America and the Caribbean Round 2 Results Resultados de la Ronda 2 Resultados da Fase 2 Posted 9 July 2015 Publicado en 9 Julio de

LATIN AMERICA & CARIBBEAN
Registered Members 2011 Thursday, 9 June 2011 LATIN AMERICA & CARIBBEAN Country/City Member/Organisation Name Website ANTIGUA AND BARBUDA St.Georg

Latin America & Caribbean
Thursday, 3 January 2008 Registered Members 2007 Latin America & Caribbean Country/City Member/Organisation Name Website ARGENTINA Adelia Maria

Story Transcript

Responsabilidad Social Empresarial: Milagros Predecibles

Eliú O. Pérez

Senior Vice President – Regional Manager Latin America and the Caribbean CDM

#20 / RSE

Rara vez llegamos a ser lo que se nos ocurrió al graduarnos de la Universidad. Tampoco nos imaginamos la influencia que tienen en nosotros las experiencias más sentidas de la infancia y las palabras de nuestros padres y otras personas que nos tocan el alma.

39

En ese entonces tenía nueve años de edad y estaba inmerso en los juegos de clasificación para el mundial México 70 que despertaron una fiebre generalizada por el fútbol en Latinoamérica. Por tanto, gran parte mis días giraba en torno a las destrezas de Pelé y la colección de tarjetas con las caras de los jugadores.

Su labor como líderes de las grandes empresas, será la de promover un cambio que permita edificar al interior de las instituciones, estructuras fuertes y comprometidas con hacer el bien, a través de acciones y obras para el beneficio de la gente menos privilegiada de la sociedad. Fue con ANDESCO que recreé momentos de inmensa comunión, recogimiento y alegría, que les comparto con gratitud y, a manera de celebración, porque todos podemos servir a otros seres humanos e impulsar y vivir un liderazgo incluyente. Me siento honrado por la oportunidad que me brindan de conversar con ustedes.

El eco de las pasiones de nuestros padres Era una mañana de sábado en mayo de 1970, cuando mamá me despertó con la grata noticia de que volaría por primera vez en el cielo azul de Santa Ana, ciudad cafetera de El Salvador que me vio nacer. Esto gracias a que el hacendado que prestaría su avioneta para arrojar las miles de invitaciones al Teletón por los niños minusválidos, había permitido que acompañara a mi papá en el vuelo.

Igualmente me conmovía sentir que papá, profesor de colegio, había regresado de sus estudios de postgrado en Alemania como envuelto en una rara pasión, que lo movía a impulsar diversas acciones colectivas para favorecer a los niños menos privilegiados. Yo imaginaba que era su forma de pagarle al mundo con “algo” por la beca que se había ganado en 1966 y por la prosperidad de nuestro hogar, ya que con mamá habían emprendido su matrimonio con pocos recursos. No recuerdo mucho sobre el abordaje y el vuelo de aquella mañana, ya que el júbilo de estar en el aire por primera vez era ya de por sí demasiada emoción. En cambio, recuerdo vívidamente que al arrojar los volantes convocando al parque central para apoyar “con un granito de arena” a los niños y las clínicas de rehabilitación, leí en éstos una frase que se grabó en mi mente: “Nunca se enaltece tanto un hombre como cuando se arrodilla a ayudar a un niño”.

40

Es así como cuarenta años después al conversar con Adriana Ramírez, líder en responsabilidad social en ANDESCO, esa estampa de mi niñez hizo eco en mí, encontrando su tremenda influencia en mi carrera profesional y en mi vida.

La resonancia de las experiencias que nos tocan el alma

#20 / RSE

¿Cuánto podemos aprender los ejecutivos de aquellos activistas sociales que luchando por utopías no conocen de frío, lluvia, ni calor al defender su causa? En estos años con mis colegas hemos vivido instantes que nos acercan a comprender su fortaleza, pues hemos conocido los “milagros predecibles” y las “manos invisibles” de los cuales habla Jaworsky en su libro “Sinchronicity”, que apoyan la protección de la vida y la búsqueda de condiciones dignas para todos.

Ahora sé que esa pasión de mi papá, que me marcó para siempre, es inherente al ejercicio de lo que se denomina “responsabilidad social empresarial”, término que descubrí a comienzos de este siglo cuando cursaba mi MBA en Missouri, cuando uno de nuestros profesores nos hizo una reflexión que recuerdo así:

Los orígenes de un renovado liderazgo con responsabilidad social

“Quienes estén estudiando por el espejismo de aprender más sobre finanzas y contabilidad, para poder ganar más dinero, para tener más poder, o para llegar a ser jefes, están en el lugar equivocado… Su labor como líderes de las grandes empresas, será la de promover un cambio que permita edificar al interior de las instituciones, estructuras fuertes y comprometidas con hacer el bien, a través de acciones y obras para el beneficio de la gente menos privilegiada de la sociedad... Es allí donde encontrarán legítimo poder y felicidad...”

En el año 2004 acepté el cargo de Gerente para El Caribe de Camp Dresser & McKee, Inc. (CDM), empresa con casa matriz en Cambridge, Massachusetts, la cual en ese momento tenía unos 400 empleados en Florida y más de 4.000 a nivel global. Mi misión era incrementar nuestra participación en el desarrollo de oportunidades en Puerto Rico, lo cual era todo un reto porque no teníamos empleados allí y solo habíamos realizado unas consultorías de carácter puntual. En cambio si había fuertes competidores atrincherados en la isla.

Mis poros de percepción absorbían al máximo ese día y las palabras de aquel maestro resonaron dentro de mí en una época de cambio crucial en mi vida.

Sabíamos que debíamos distinguirnos de todos ellos y el tener que descifrar cómo, nos apasionaba. De pronto el enigma se develó con todo su potencial.

Han pasado ya nueve años desde esa primavera del 2001 y por fin tengo la oportunidad de sentir que al escucharlo asumí un compromiso que me ha motivado a tomar riesgos e impulsar con decisión acciones solidarias en el mundo corporativo, generando buenaventura para todos los involucrados.

La nueva gerencia de PRASA, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico, buscaba medios para ejecutar ágil y eficientemente su programa de inversión, con el fin de evitar el incumplimiento de compromisos legalmente pactados con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, entes reguladores locales, el sector financiero, sus clientes y el público en general.

#20 / RSE

Dicha administración optó por contratar cinco consorcios privados que tuvieran la idoneidad, el personal y los recursos para ayudarles en el proceso de rescatar y mejorar su imagen, al tiempo que implantaban una gerencia moderna y eficaz. Por su solidez y experiencia en el campo regulatorio y ambiental, CDM logró que le adjudicaran el contrato del área más lejana al oeste de la isla, que parecía ser poco visible e importante para la capital pero que resultó ser todo lo contrario. Los contratos con PRASA comenzaron a finales del 2005 y con ellos el reto de lograr exigentes indicadores de gestión, fiscalizados mensual y semestralmente. A la vez surgieron las expediciones sociales que paso a relatarles con alegría.

41

Dichas palabras entraban por uno de mis oídos y salían por el otro, mientras que veía los frutos de nuestro enfoque, que eran tan buenos para nosotros como lo podían ser para el centro que apoyábamos. El trabajo de nuestra gente se enriqueció por su bienestar al servir a ESPIBI y trascender sus intereses particulares. Esto le daba más sentido a sus vidas y renovada energía y salud a CDM como equipo, lo que nos facilitaba ver lo invisible y realizar lo imposible. Por tanto obtuvimos mejores calificaciones en las evaluaciones de PRASA y consolidamos la relación con nuestro cliente que apreciaba nuestro empeño. La sincronía con el todo, el orgullo de pertenecer a CDM y los sentimientos de completarnos a nivel individual y empresarial eran indescriptibles y misteriosos.

Expediciones con carácter social, humanitario y ambiental, en CDM

Primeros resultados de un liderazgo con responsabilidad social

En esa época visité Mayagüez, ciudad occidental de la isla, con propósitos exploratorios de carácter personal y social. Averiguando sobre las necesidades de su gente, todos los caminos llevaban al Centro ESPIBI, institución que merecía nuestro apoyo corporativo y cuyo hallazgo cambió completamente el rumbo de la gente de CDM, de PRASA y de quienes se unieron a la causa.

Por los riesgos tomados y los resultados en Puerto Rico, a los 18 meses fui promovido como Gerente General para el Sur de Florida y El Caribe, lo que era otro importante reto para mí, pues me correspondía liderar un grupo mucho más grande y especializado de profesionales en un mercado bastante establecido para la firma, donde una buena parte tenía más de 20 años de trabajo con CDM.

El Centro atiende a más de 500 niños con impedimentos mentales y motrices y desde el primer encuentro con ESPIBI firmamos un acuerdo de cooperación para acompañarlos en sus propósitos, aprovechando nuestras posibilidades. Pero “¿que tiene que ver todo esto con la ingeniería?”, preguntaban algunos al ver que ESPIBI era ya parte de nuestros corazones. Otros decían que nuestro trabajo social era una especie de “marketing fuera de tiempo”, que los contratos ya habían sido adjudicados y que sólo debíamos garantizar la mejor ingeniería.

Mi estrategia fue impulsar la misma práctica. Todos somos “entrenadores” del equipo de personas a cargo y líderes en nuestro campo de acción, de tal forma que las sucursales funcionan por sí solas, prestando los mejores servicios a nuestros clientes. A la vez, impulsamos acciones colectivas de carácter social y ambiental, para ayudar a quienes gritaban en silencio solicitando nuestra ayuda. Es grato resaltar que los resultados de la encuesta bianual anónima realizada a los emplea-

42

#20 / RSE

dos de CDM fueron publicados al tiempo que me promovían, lo que le dio fuerza a mis ideas e hizo visible la gran correlación entre el mejoramiento y el incremento del sentido de pertenencia a la empresa por parte de mi gente.

Esto incrementó la explosión de ideas y oportunidades, imprimiendo la huella “CSI” por toda la geografía y sintonizándonos con distintos actores de nuestro círculo de valor, incluyendo personas de los sectores político, público y privado.

Entre tanto, en Boston y otras oficinas de CDM se preguntaban: ¿qué sucede con el grupo del extremo sur del país? ¿Por qué tanta euforia y “felicidad” en una región tan nueva? ¿Por qué hasta hablan del “amor” en sus publicaciones?,

Rápidamente nuestros clientes y firmas asociadas abrazaron nuestras causas, que han ido desde jornadas de apoyo a la mudanza de parejas de ancianos, hasta proyectos en asocio con ciudades e instituciones fuertes, como “Mujeres Acosadas, del Condado Broward”, o en conjunto con alcaldías y escuelas.

Poco a poco, las oficinas de Florida vivieron la dicha de adoptar una causa o entidad sin ánimo de lucro -“institución benéfica insignia” –, surgiendo líderes sociales y cívicos, en su mayoría ingenieros jóvenes, con quienes acordamos nuestra visión, misión y valores y nos propusimos metas que fueran alcanzables. A partir de allí las expediciones se han multiplicado de manera natural, y son lideradas por personas de todos los niveles de la organización, gracias a que se involucran a fondo con los grupos por los que trabajan, a veces durante los fines de semana y sin remuneración, y aprenden tanto como ellos de dicho proceso.

Reinventando la serie “CSI MIAMI” La inocencia es atrevida. Uno de nuestros miembros propuso que nuestra logia social debería tener un nombre: Comité de Desenvolvimiento Cívico y Social, ó “CSI”, sigla en inglés que coincidía con las del famoso programa de televisión “CSI Miami”, lo cual le dio un sabor más divertido a la causa en cada subregión. En pocos meses los voluntarios aumentaban y teníamos un logotipo que nos daba identidad, el cual imprimimos en camisas, banderas y diversos accesorios, los que nos sentíamos honrados de portar en las múltiples y diversas iniciativas.

Algunas personas que otrora resentían la monotonía del trabajo, se renovaron con las iniciativas filantrópicas y miembros de sus familias se unieron a éstas. Muchas de estas personas han dado las gracias a CDM por dicha posibilidad. El mensaje al grupo “CSI” y a todos sus socios, fue mantenerse en la causa y hacer publicidad de las campañas, pues mostrarnos tal vez contagiaría a otros y, si esto nos traía beneficios, de interés social o particular, pues ¡enhorabuena!

Contagiar y contagiarse de la entrega solidaria es sencillo y da frutos Siempre he creído que las empresas y las corporaciones son como los seres humanos. Que necesitan paz, motivación y conservar su salud institucional. Siento que esto lo confirma el haber visto tantas realizaciones con sólo crear espacios para que todos en nuestro equipo encontraran y lideraran sus causas. Son varios los ejemplos que lo ilustran: ante todo, las expresiones de emoción, aprecio y gratitud de toda la gente involucrada; las donaciones de instituciones como “Family Central”

#20 / RSE

del Estado de la Florida (US$16 por cada US$1 de CDM) que potenciaron nuestro recaudo en un fin de semana y, los reconocimientos que nos han otorgado, como lo es el de la American Water Works Association.

43

5

®

En este evento que congrega a quienes participamos en los servicios públicos domiciliarios, alrededor de las empresas que los llevan a los hogares de la gente colombiana a la que le sirve contar con nosotros más allá de los servicios en sí, y conociendo el proceso que lideran con ANDESCO y el apoyo de instituciones como las Naciones Unidas alrededor del ejercicio de la responsabilidad social empresarial, resalto la posibilidad de contagiar y contagiarnos para un desarrollo que se hace aún más sostenible al nutrirlo con actos sencillos y humanos.

Recursos Hídricos Medio Ambiente Transporte Energía

Este desarrollo holístico e incluyente evoluciona como el famoso efecto mariposa que nos enseña que el simple aleteo de una de ellas puede desencadenar una serie de hechos sucesivos en el ambiente hasta llegar a una manifestación física perceptible y a veces inexplicable. Sé que muchos tienen ejemplos del aleteo natural en el ejercicio de la responsabilidad social empresarial. Lo dibujo aquí para contribuir a la divulgación de tales experiencias que alteran la vida de las personas, así como la mía y la de muchos de mis colegas y amigos en el camino.

Instalaciones

El mundo de la ingeniería sanitaria y ambiental me ha permitido visitar diversos rincones de la tierra; escenarios espléndidos para sembrar prosperidad en forma conjunta con mis compañeros, las comunidades beneficiadas y nuestros socios y por supuesto el apoyo de las empresas para las cuales he trabajado. Mi misión es crear la sucursal de CDM para América Latina aquí. Hoy que Colombia es mi hogar, me pregunto ¿Qué podemos hacer en conjunto en este hermoso país?

A www.cdm.com Para mas información E-mail: [email protected] PBX: +57 1 7575636

®

44

#20 / RSE

La red del Pacto Global en Colombia: Un proceso en plena consolidación Mauricio López

Director Técnico de Andesco Director Ejecutivo de la Red de Pacto Global en Colombia

#20 / RSE

Desde la creación de la CORPORACIÓN RED LOCAL DEL PACTO GLOBAL EN COLOMBIA en octubre del año pasado se consolidó el esfuerzo que desde 2004 había venido liderando las Naciones Unidas y empresas, agremiaciones gremiales, universidades, organizaciones no gubernamentales, entre otras. La Red Pacto Global Colombia se presenta hoy como un frente común en el fortalecimiento de las prácticas empresariales fundamentadas en la responsabilidad social y al finalizar el mes de abril ya cuenta con la vinculación activa de 210 empresas y organizaciones. Es conocido que el Pacto Global es una iniciativa voluntaria, mediante la cual las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción. En este momento opera en más de 100 países. Esta iniciativa mundial plantea que las empresas, el comercio y la inversión son pilares esenciales para la paz y prosperidad, por lo que la Red Pacto Mundial Colombia se dedica a impulsar acciones empresariales responsables que se traducen en confianza y capital social, al tiempo que contribuye al desarrollo y mercados sustentables. En Colombia, la Red del Pacto Global tiene un Comité Directivo integrado por treinta instituciones representativas del tejido empresarial y social colombiano; actualmente está liderada, por la presidenta de la Empresa de Energía de Bogotá, Mónica de Greiff y el presidente de Andesco, Gustavo Galvis Hernández. La presidencia del Comité Directivo la ejerce la Empresa de Energía de Bogotá, a través de la Directora de Relaciones Externas, Elizabeth Melo. Se ha trazado un Plan Estratégico que tiene como objetivos centrales los siguientes: • Aumentar la presencia en todo el territorio nacional de la Red Local del Pacto Global.

45

• Integrar a nuevos actores y reactivar los inactivos. • Fortalecer institucionalmente la Red Local y el Consejo Directivo. • Generar mayor conocimiento sobre la iniciativa, sus beneficios e impactos hacia las empresas y la sociedad en general. • Promover y difundir buenas prácticas, conocimientos, conceptos y metodologías. • Capacitación para la puesta en práctica de los Principios del Pacto Global con el fin de contribuir a alcanzar los ODM en el país. Para ello está basada en unas líneas de actuación que están referidas a los siguientes aspectos: • Comunicación y difusión, en la cual la página web www.pactoglobal-colombia.org es un instrumento valioso, al igual que los boletines periódicos que se producen con información de la red y de las empresas adheridas. • Desarrollo de relaciones institucionales y alianzas. • Formación y apoyo a empresas. • Descentralización y gobernanza institucional. • Auto sostenibilidad financiera.

EL CICLO DE FORMACIÓN DEL PACTO GLOBAL En ese orden de ideas se programó un CICLO DE FORMACIÓN con el apoyo de la Empresa de Energía de Bogotá y ANDESCO. Para ello se ha contado con la asesoría de BSD, firma especializada en los temas de Pacto Global. La propuesta básica es la realización de un CICLO DE FORMACIÓN tiene los siguientes objetivos: • Apoyar el fortalecimiento de capacidades y promoción de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia • Desarrollar e implementar un sistema de formación para afiliados y no afiliados que permita: • Profundizar en conocimientos y comprensión del PACTO GLOBAL.

#20 / RSE

46

• Adquirir capacidades prácticas para desarrollar Informe de avance (Communication on Progress) e informes Global Reporting Iniciative alineados con el PACTO GLOBAL. • Autoevaluar la gestión en relación a los asuntos del PACTO GLOBAL a través de los Indicadores ETHOS de Responsabilidad Social Empresarial. • Cerrar brechas en el cumplimiento de los Informes de avance (Communication on Progress) • Posicionar a la Red Colombiana como una experiencia exitosa en sus reuniones internacionales (junio, noviembre) Las premisas esenciales de este CICLO DE FORMACIÓN son:

El Programa básico está referido a: • El PACTO GLOBAL y su Informe de avance (COP) - introducción práctica y estructura básica de Informe de avance (COP) • Hacer la conexión con los elementos establecidos por Global Reporting Initiative –GRI• Indicadores ETHOS de Responsabilidad Social Empresarial - evaluación y gestión del PACTO GLOBAL. Un curso de dos días sobre Informe de avance (Communication on Progress) y su relación con Global Reporting Iniciative. Los Objetivos del curso son:

• Abordaje teórico - práctico. • Material que pueda ser replicado por otros actores que hacen parte de la Red. • Ciclo de formación relevante para empresas en diferentes niveles de madurez en conceptos y aplicación. • Material pedagógico actualizable y propio de la Red. • No existen precedencias en los cursos, puede elegirse libremente de acuerdo con el nivel de cada participante. Es decir, se puede tener una participación parcial o total. • Acompañamiento personalizado y ajustado a las necesidades de la Empresa. • Abarcar programa, metodología, agenda y materiales de apoyo (presentación y material de apoyo). El Ciclo de Formación está compuesto de: Un curso Inicial de un día (8 horas). Los objetivos son: •Apropiación de conceptos relacionados al PACTO GLOBAL, su impacto, sus objetivos y requerimientos. •Apropiación de conceptos para desarrollo de Informe de avance (Communication on Progress) –COP- y de conceptos generales para evaluar la gestión en relación a los compromisos del PACTO GLOBAL.

•Desarrollar habilidades específicas en elaboración de Informe de avance (COP) o informes GRI. •Construir perfil individual de Informe de avance (COP). •Presentación de buenas prácticas y mejora continua de Informe de avance (COP). El Programa está referido a los siguientes aspectos: •Utilidad del Informe de avance (COP) y el informe GRI como herramientas tanto de comunicación como de gestión de la Responsabilidad Social Empresarial. •Repaso de requisitos y recursos de apoyo para el Informe de avance (COP) e informe GRI. •Ejemplos de informes que tengan cruce entre OBJETIVOS DEL MILENIO y PACTO GLOBAL, así como de Global Reporting Iniciative y Informe de avance (COP). •Presentación de buenas prácticas para guiar y referenciar en la elaboración de Informe de avance (COP). •Retos de los participantes en la elaboración de Informe de avance (COP). •Construcción del perfil individual de Informe de avance (COP) para su propia organización.

#20 / RSE

Un tercer curso de dos días donde se trabajan los Indicadores ETHOS. Los objetivos son: •Conocer los Indicadores ETHOS de Responsabilidad Social Empresarial y diagnóstico del PACTO GLOBAL. •Llevar a cabo auto-evaluación. •Desarrollar planes de acción. El Programa está referido a los siguientes aspectos: •Lectura profunda de los Indicadores ETHOS de Responsabilidad Social Empresarial, la herramienta de diagnóstico del PACTO GLOBAL y explicación de sus varios componentes. •Vínculo entre Indicadores/diagnóstico y la comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial mediante Informe de avance (COP) y GRI. •Ejemplos de aplicación exitosa de los Indicadores. •Empezar ejercicio práctico de auto-evaluación de su empresa según los Indicadores/diagnóstico. •Retos y dudas de los participantes sobre la aplicación de los Indicadores/diagnóstico. •Interacción libre para retroalimentar y resolver problemas. •Desarrollo de planes de acción individuales a seguir.

47

Estos cursos tienen incluidos los aspectos de volver el PACTO GLOBAL un tema estratégico en la gestión de la empresa, exponiendo los ejemplos de alineación exitosa entre la estrategia corporativa y el PACTO GLOBAL; igualmente, estimar los recursos para integrar el PACTO GLOBAL en la estrategia y utilizar las comunicaciones internas como canal para impulsar la integración, formando lo que se denomina “campeones internos” y generando un manejo de cambio y cultura organizacional.

AUTOEVALUACIÓN DESDE LA RED Otro asunto para destacar es el desarrollo de una herramienta propia, inicialmente elaborada por Eternit Colombia S.A, quien ha cedido los derechos a la Red, que permite la autoevaluación del cumplimiento de los principios del Pacto Global. Esta herramienta está compuesta de un manual de instrucción y un programa de autoevaluación en formato Excel de fácil aplicación. Con esta herramienta, Colombia es pionera en la región en el desarrollo de instrumentos propios desde la misma red para tener elementos de análisis y referencia para direccionar acciones propias de cada empresa y de la Corporación

Para destacar es el desarrollo de una herramienta propia, inicialmente elaborada por Eternit Colombia S.A, quien ha cedido los derechos a la Red, que permite la autoevaluación del cumplimiento de los principios del Pacto Global.

#20 / RSE

48

Red Local del Pacto Global en Colombia en aras de consolidar la Responsabilidad Social y la promoción de los principios del Pacto Global.

DIPLOMADO DE DERECHOS HUMANOS Y EMPRESAS Con el apoyo de USAID, UNODC, GTZ, ACNUR, la Red del Pacto Global en Colombia hará durante el segundo semestre de 2010 un diplomado sobre Derechos Humanos y Empresas que pretende brindar a los empresarios elementos de análisis y estudio para tratar estos temas y propender por su promoción y defensa, siguiendo los postulados de los principios del PACTO GLOBAL. Para ello se están haciendo alianzas con Centros de Formación en Responsabilidad Social y Universidades en las diferentes regiones del país para llevar a cabo estos esfuerzos de capacitación y formación.

ALIANZAS CON LAS REGIONES Dentro del marco de actuación de la Red, se han consolidado alianzas con diferentes actores líderes regionales para la promoción de la Responsabilidad Social desde una visión integral que abarca no solamente al empresariado, sino a los gobiernos regionales y locales, organizaciones no gubernamentales, universidades, cajas de compensación familiar, entre otros.

En ese orden de ideas se ha establecido un Plan de Acción que permita hacer un trabajo coordinado entre los actores regionales, como líderes de los procesos. Se están llevando a cabo procesos en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cauca, Cesar, Norte de Santander, Risaralda, Santander y Valle del Cauca, inicialmente.

OTRAS ALIANZAS Conjuntamente con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –UNODC- se está apoyando el programa de negocios responsables y seguros, el cual presentar en programas de formación a los empresarios del sector productivo diferentes elementos de identificación de riesgos, definir estrategias para disminuirlos y así poder contar con medidas concretas para adelantar su actividad empresarial bajo los principios de buenas prácticas en estos aspectos.

CONCLUSIÓN Como bien puede observarse, estos primeros meses de actividad de la Corporación Red Local del Pacto Global en Colombia están motivados por ofrecer a los miembros adheridos y a la sociedad en general un conjunto de instrumentos y programas que consoliden los principios del Pacto Global en el país.

49

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.