RESULTADOS DE ENCUESTA DE CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LOS ACUERDOS DE CONSERVACIÓN EN LA RESERVA DE BIOSFERA MAYA, PETÉN, GUATEMALA

RESULTADOS DE ENCUESTA DE CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LOS “ACUERDOS DE CONSERVACIÓN EN LA RESERVA DE BIOSFERA MAYA, PETÉN, GUATEMALA” Elaborado por:

2 downloads 18 Views 1MB Size

Story Transcript

RESULTADOS DE ENCUESTA DE CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LOS “ACUERDOS DE CONSERVACIÓN EN LA RESERVA DE BIOSFERA MAYA, PETÉN, GUATEMALA”

Elaborado por: Miriam Castillo PROGRAMA DE INCENTIVOS COMUNITARIOS, WCS GUATEMALA DICIEMBRE 2015 1

INDICE

1.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3

2.

METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 4

3.

RESULTADOS ............................................................................................................................... 4 Gráfica 1. Porcentaje de entrevistados que han escuchado sobre los Acuerdos de Conservación y a través de qué medio. ............................................................................................................. 5 Gráfica 2. ¿Cuántos Acuerdos de Conservación conoce? (en porcentajes) ................................. 5 Gráfica 3. ¿Qué Acuerdos de Conservación conoce? (en porcentajes)....................................... 6 Gráfica 4. ¿Cuáles son los principales objetivos de los Acuerdos de Conservación? (en porcentajes)................................................................................................................................. 7 Gráfica 5. ¿En dónde ha participado en alguna reunión relacionada a Acuerdos de Conservación? (en porcentajes) .................................................................................................. 8 Gráfica 6. ¿Cuándo ha participado en reuniones relacionadas a Acuerdos de Conservación? (en porcentajes)........................................................................................................................... 8 Gráfica 7. En cuanto al impacto ambiental ¿qué le parecen los Acuerdos de Conservación? (en porcentajes)................................................................................................................................. 9 Gráfica 8. ¿Por qué considera que los Acuerdos de Conservación son Buenos? (en porcentajes) ................................................................................................................................................... 10 Gráfica 9. En cuanto a la Mejora de calidad de vida ¿qué le parecen los Acuerdos de Conservación? (en porcentajes) ................................................................................................ 11 Gráfica 10. ¿Quiénes son los Acuerdos en un Acuerdo de Conservación? (en porcentajes) ..... 12 Gráfica 11. Considera que algún aspecto debe mejorarse en la implementación de los Acuerdos de Conservación (en porcentajes).............................................................................. 12 Gráfica 12. Razones por las que considera que los Acuerdos de Conservación pueden ser una herramienta útil (en porcentajes) ............................................................................................. 13

4.

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 14

5.

ANEXOS ..................................................................................................................................... 15 ANEXO 1. GUIA DE ENTREVISTA/ ENCUESTA............................................................................... 15 ANEXO 2. RESULTADOS DETALLADOS ......................................................................................... 17 ANEXO 3. LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES ........................................................... 23

2

1. INTRODUCCIÓN Un Acuerdo de Conservación es una herramienta que permite la conservación en sitios claves por medio de Incentivos a las comunidades, por medio de un proceso participativo y voluntario. La metodología fue creada por Conservation International (CI) y adaptada para implementarla en Petén por Wildlife Conservation Society (WCS) Guatemala desde el año 2009. Con acompañamiento de CONAP, el primer Acuerdo de Conservación fue firmado en Uaxactún en Julio 2009, el segundo fue en Paso Caballos en el Parque Nacional Laguna del Tigre, en Octubre de 2010, el tercero se firmó en Carmelita en Febrero 2012 y el Cuarto fue firmado para el Bloque Bioitzá-Corozal-Zotz, en Enero 2015. El Acuerdo de Uaxactún lleva a la fecha tres fases, el de Paso Caballos dos, el de Bioitzá-Corozal-Zotz se encuentra en su primera Fase. El Acuerdo de Carmelita finalizó una fase; sin embargo con apoyo de la ONG acompañante, Asociación Balam, ha tenido actividades de seguimiento y financiamiento parcial que han permitido continuar con acciones para atacar las amenazas más importantes. La Iniciativa Darwin/DEFRA ha apoyado a WCS desde 2012 para “Evaluar los Acuerdos de Conservación que se han implementado en la RBM”, por lo anterior, surgió la idea de medir el Conocimiento y percepción de Instituciones que han sido claves en la formulación, aprobación, implementación o monitoreo de los Acuerdos. Este reporte contiene los resultados de 27 entrevistas realizadas a socios clave durante el período del 26 de noviembre al 27 de diciembre.

3

2. METODOLOGÍA En octubre 2015, el programa de Incentivos Comunitarios de WCS, elaboró una Guía de Entrevista con el fin de conocer el Conocimiento y la Percepción de los “Acuerdos de Conservación” en la Reserva de Biosfera Maya, Petén, Guatemala, la cual fue validada por el Director de WCS (Roan Balas McNab) y el Director de CEMEC/CONAP (Victor Hugo Ramos). Se seleccionaron instituciones y personas claves que han estado involucradas de alguna manera en los Acuerdos de Conservación de la RBM. Se hizo listado preliminar de 27 personas pertenecientes a 10 Instituciones, las cuales fueron citadas para realizar entrevistas de aproximadamente 15 minutos. Hubo colaboración de la mayoría de los socios citados y se realizaron 27 entrevistas, que representan el 100% de los datos que se presentan en este reporte, de estas personas 15% son mujeres y el 85% restante son hombres. Las entrevistas de Petén fueron realizadas con la colaboración de Ronaldo Chacón entre el 8 y 10 de diciembre, las de la ciudad de Guatemala, por Miriam Castillo entre el 26 de noviembre y el 12 de diciembre. Se unificó la información en una sola base de datos usando el programa Excel y se elaboraron gráficas para facilitar su interpretación. En la sección de Anexos se encuentran: 1) La Guía de Entrevista. 2) Los Resultados Detallados y 3) Las Instituciones participantes.

3. RESULTADOS La primera pregunta fue si ¿Conoce o ha escuchado de los Acuerdos de Conservación? a esta respuesta el 100% de los participantes (N=27) Anexo 2.1 Luego se preguntó por qué medio conoce o ha escuchado de los Acuerdos de Conservación, las respuestas fueron agrupadas en diferentes categorías, siendo las más frecuentes fueron: El 26% estuvo involucrado en la Implementación; el 15% en la formulación o aprobación de un AC; el 19% participó en un evento de firma o es testigo de honor; 19% recibió documentos, estuvo en talleres o en presentaciones; el 11% estuvo involucrado en monitoreo o evaluación; 11% tuvo reuniones internas en CONAP o con Socios. Ver Gráfica 1 y Anexo 2.2

4

Gráfica 1.Si lo ha escuchado ¿a través de qué medio? 10

15

11

26

19 19

inv.formulación/aprobación AC

inv. Implementación

evento firma o testigo honor

Documentos/presentación/talleres

Evaluación o monitoreo

Reuniones internas CONAP o socios

Gráfica 1. Porcentaje de entrevistados que han escuchado sobre los Acuerdos de Conservación y a través de qué medio. Luego se preguntó ¿Cuántos Acuerdos de Conservación conoce o ha escuchado que se implementan en la RBM? 37% indicó conocer tres; el 33% dijo que más de tres (cuatro); 15% indicó que uno y 15% indicó que dos, según se refleja en la Gráfica 2, Anexo 2.3

Gráfica 2. ¿Cuántos AC conoce? 15 33 15

37

uno

dos

tres

Más de tres (4)

Gráfica 2. ¿Cuántos Acuerdos de Conservación conoce? (en porcentajes)

5

Al preguntar ¿Cuáles Acuerdos conoce?, el 33% pudo identificar a Carmelita-Uaxactún-Paso Caballos y Bloque (Bioitzá-Corozal-Zotz); 19% a Paso Caballos, Carmelita y Uaxactún. El 11% identificó a Carmelita, Uaxactún y el Bloque; 4% solo a Carmelita; 4% solo al Bloque; 4% al Bloque y Paso Caballos; el 7% solo a Paso Caballos; 4% a Paso Caballos y Uaxactún; 7% a Uaxactún y al Bloque y 7% a Paso Caballos-Uaxactún y Bloque. Ver Gráfica 3 y Anexo 2.4.

Gráfica 3. ¿Qué AC conoce? Uax-bloque

7

Paso-uax-bloque

7

Paso-Carm-Uax

19

Paso-Uax

4

Paso Caballos

7

Bloque-Paso

4

Bloque

4

Carm-Uax-Paso-bloque

33

Carm-Uax-bloque

11

Carmelita

4 0

5

10

15

20

25

30

35

Gráfica 3. ¿Qué Acuerdos de Conservación conoce? (en porcentajes). Se preguntó ¿Cuáles son los principales objetivos de los Acuerdos de Conservación? Al agrupar las respuestas en categorías, el 41% mencionó que era “Realizar acciones de conservación y proporcionar beneficios económicos a las comunidades”; 26% indicó que era que las comunidades participaran en actividades para conservación; 11% indicó que era cumplir con las obligaciones con CONAP (por contratos de concesión, acuerdo de intención, etc) y 11% que era fortalecer la conservación y el desarrollo rural. Gráfica 4 y Anexo 2.5

6

Gráfica 4.¿Cuáles son los principales objetivos de los AC? Actividades part.comunitaria

26

Fort.conser/des.rural y amb

11

Acc.protección

11

Acciones conserv+incentivos eco.com.

41

Cumplir obligaciones con CONAP

11 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Gráfica 4. ¿Cuáles son los principales objetivos de los Acuerdos de Conservación? (en porcentajes) La pregunta 4, fue ¿Ha participado usted en alguna reunión en donde se haya tratado el tema de los Acuerdos de Conservación? El 89% indicó que Si ha participado y el 11% que No. (Anexo 2.6) La segunda parte preguntaba, si ha participado, ¿en dónde? La mayoría (72%) indicó que en alguna de las áreas de implementación de los Acuerdos, en forma desglosada: 46% indicó que en Una de las áreas, 13% en Dos áreas y 13% en Tres de las áreas. Los porcentajes restantes fueron 13% en reuniones internas de CONAP; 8% en reuniones en Guatemala con socios; 4% en eventos de firma y 4% en WCS. Ver Gráfica 5 y Anexo 2.7.

7

Gráfica 5. Si ha participado ¿En Dónde? WCS

4

Evento firma AC

4

ciudad de Guate /socios

8

1 área de imple. AC

45

3 áreas imple. AC

13

2 áreas imple.AC

13

Interno de CONAP

13 0

10

20

30

40

50

Gráfica 5. ¿En dónde ha participado en alguna reunión relacionada a Acuerdos de Conservación? (en porcentajes) Para complementar, se preguntó ¿Cuándo? El 38% indicó que durante el 2015; 33% que entre 2010 y 2014; el 25% indicó que en diferentes oportunidades de los últimos 5 años y el 4% No Respondió. Gráfica 6 y Anexo 2.8.

Gráfica 6. ¿Cuándo ha participado en las reuniones? N/A

4

Últimos 5 años

25

Entre 2010-2014

33

Durante el 2015

38 0

5

10

15

20

25

30

35

40

Gráfica 6. ¿Cuándo ha participado en reuniones relacionadas a Acuerdos de Conservación? (en porcentajes)

8

Respecto a la pregunta: En cuanto al Impacto Ambiental ¿qué le parecen los Acuerdos de Conservación? Para el 78% son Buenos; para el 11% son Excelentes; el 4% Débiles, 4% Regulares, y 3% No Respondió. Gráfica 7 y Anexo 2.9.

Gráfica 7. En impacto ambiental ¿qué le parecen los AC? NR

3

Regular

4

Excelente

11

Débil

4

Bueno

78 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Gráfica 7. En cuanto al impacto ambiental ¿qué le parecen los Acuerdos de Conservación? (en porcentajes)

Cuando se preguntó ¿por qué? Los que habían dicho que eran Buenos, entre los argumentos destacaron: 29% que se hacían acciones de conservación y reducían incendios; 19% que dan más apropiación o empoderamiento 14% apoya a la conservación y también a la gente; 10% llenan el vacío de CONAP y mejora la relación con las comunidades; 5% que falta estrategia de CONAP; 5% que da alternativas económicas directas e indirectas. Gráfica 8, Anexo 2.10.

9

Gráfica 8. ¿Por qué considera que los AC son Buenos? otro

18

Apoya cons y ben gente

14

Llena vacío CONAP/mej rel

10

Alt econ dir e ind

5

Más aprop/empoderam

19

Acc cons/reduc incendios

29

Falta estratégico para CONAP

5 0

5

10

15

20

25

30

35

Gráfica 8. ¿Por qué considera que los Acuerdos de Conservación son Buenos? (en porcentajes) Para el 4% que contestó que le parecían Débiles, las razón fue: “Falta empoderamiento de población y se endurece el control”. Para el 4% que lo consideró Regular, la razón fue “Plazo es muy pequeño y solo se ha considerado comunidades con buenos antecedentes”. Para el 11% que considera que son Excelentes, las razones fueron: “previene incendios y apoya control y vigilancia”; “es la única herramienta que involucra comunidades” y “protege recursos naturales en áreas críticas”. Anexo 2.11. Luego se preguntó el Impacto en cuanto a la Mejora de la Calidad de Vida de las Comunidades. ¿Cómo considera a los Acuerdos de Conservación? El 52% consideró que Buenos; seguido de 15 % que cree que son Regulares, 11% que son Débiles; 7% Excelentes; 4% Malos; 11% No Respondió. Gráfica 9 y Anexo 2.12.

10

Gráfica 9. En cuanto a la Mejora de Calidad de vida ¿Qué le parecen los AC? NR

11

Regular

15

Malo

4

Excelente

7

Débil

11

Bueno

52 0

10

20

30

40

50

60

Gráfica 9. En cuanto a la Mejora de calidad de vida ¿qué le parecen los Acuerdos de Conservación? (en porcentajes) Cuando se pidió que justificaran su respuesta: Entre el 52% que habían dicho que eran Buenos las respuestas fueron: “da trabajos temporales o incentivos”; “apoya medios de vida”; “fortalece la organización vigente”; “tiene supervisión y evaluación”; “es muy complicado porque la pobreza está muy arraigada”. Anexo 2.13. Para el 11% que indicó que son Débiles, las justificaciones fueron: “no da alternativas económicas para ganadería ni cacería”; “los cambios en la mejora de vida no se notan”; “no es suficiente para cubrir las demandas de la gente”. Ver Anexo 2.14. El 15% que dijo que eran Regulares, argumentó: “es riesgoso y puede volver incentivos perversos”; “permite transformar en actitud positiva”; los beneficios tangibles son mínimos por los recursos escasos; “ es difícil responder porque no conoce los impactos de la pobreza”. Ver Anexo 2.15. Para el 4% que dijo que eran Malos, justificó:” Las comunidades se acostumbran a recibir incentivos por trabajar y eso es perverso, es obligación velar por conservar”. Para el 7% que dijo que eran Excelentes, argumentó: “Beneficia al bosque y a la gente”; es el inicio de un proceso que puede mejorar la calidad de vida de la gente aunque no se puede medir a corto plazo”. Anexo 2.16. Sobre la pregunta 8.¿Quiénes son los Actores que participan en un Acuerdo de Conservación? El 70% indicó a los cuatro actores principales, que son: comunidad-ONG Acompañante-Testigos de honor y Gobierno (CONAP); el 30% restante identificó a tres actores: Comunidad-ONG Acompañante y Gobierno (CONAP). Gráfica 10 y Anexo 2.17.

11

Gráfica 10. ¿Quiénes son los Actores en un AC?

30

70

Comunidad-ONG acomp-testigos honor-CONAP

Comunidad-ONG acomp-CONAP

Gráfica 10. ¿Quiénes son los Acuerdos en un Acuerdo de Conservación? (en porcentajes) Para la pregunta 9. ¿En su opinión, hay algún aspecto a considerar que debe mejorarse en la implementación de los Acuerdos de Conservación?, las respuestas fueron agrupadas en categorías. El 22% indicó Sostenibilidad incentivo/acuerdo; seguido en importancia por 15% un mayor acompañamiento de CONAP o administrador del área; 15% buscar Alternativas Productivas para complementar el Acuerdo; 11% volverlo institucional para poder buscarle más recursos o buscar estrategias macro. Otras respuestas, fueron 7% mejorar los beneficios; 7% dar más retroalimentación a CONAP durante la implementación; 7% empoderar más a las comunidades; 4% hacer planes de desarrollo comunitario. Gráfica 11 y Anexo 2.18.

Gráfica 11. ¿Algún aspecto que debe mejorarse en la implementación AC? NR

5

Otros

7

Institucionalizar para más…

11

Más retroalimentación a CONAP

7

Más empoderamiento comunidades

7

Sostenibilidad incentivo/AC

22

Mejorar beneficios directos

7

Plan desarrollo comunitario

4

Altern.produc.para complementar

15

Más compromiso de CONAP/adm AP

15 0

5

10

15

20

25

Gráfica 11. Considera que algún aspecto debe mejorarse en la implementación de los Acuerdos de Conservación (en porcentajes)

12

La pregunta 10 sobre ¿Considera que los Acuerdos de Conservación podrían convertirse en una herramienta útil para implementar proyectos de conservación y desarrollo participativo? El 100% de las personas entrevistadas indicó que Si. Anexo 2.19. Cuando se preguntaron las justificaciones: El 22% indicó que es una alternativa viable para las comunidades; 11% que tiene potencial de replicación; 11% que crea conciencia y empodera a las comunidades; 11% que es participativo; 11% debería institucionalizarse por CONAP para buscarle más fondos; 7% reduce los impactos y las amenazas; 4% buscar sostenibilidad a largo plazo; 7% desarrollar planes de desarrollo, 9% otros. Gráfica 12 y Anexo 2.20.

Gráfica 12. ¿Por qué considera que los AC pueden ser una herramienta útil? Otros

9

Planes de desarrollo comunitario

7

Suple vacios de Gobierno/adm pub

7

Buscar sostenibilidad largo plazo

4

Debería inst. por CONAP/permanente

11

Es participativo

11

Reducen impactos/amenazas

7

Crean conciencia/empoderamiento

11

Potencial de replicación

11

Alternativa viable atender comun

22 0

5

10

15

20

25

Gráfica 12. Razones por las que considera que los Acuerdos de Conservación pueden ser una herramienta útil (en porcentajes)

13

4. CONCLUSIONES 1. De manera general al menos el 51% de las personas entrevistadas han escuchado de los Acuerdos de Conservación por participación directa, ya sea en la formulación o aprobación (15%), por estar vinculados en la implementación (26%) o monitoreo (11%). 2.

El 70% de los entrevistados conocen que hay entre tres (37%) y cuatro (33%) Acuerdos de Implementación en Petén. Al preguntarles los nombres de los Acuerdos que conocen, el 52% de las personas identificaron tres (19%) o cuatro (33%).

3. Existe una buena comprensión de los objetivos generales de los Acuerdos de Conservación, ya que el 41% indicó que son Acciones de Conservación a cambio de incentivos económicos/beneficios para las comunidades y 26% que eran actividades para conservación con participación comunitaria. 4. El 89% ha participado en reuniones relacionadas con los Acuerdos de Conservación, de este total el 72 % ha sido directamente en alguna área de implementación. Para complementar se preguntó cuándo, en su mayoría identificaron este año (2015) o bien entre el 2010 y 2014, que coinciden con fechas en que empezó a trabajarse en tema en la RBM.

5. El 78% de los entrevistados cree que en cuanto al Impacto Ambiental los Acuerdos son Buenos, un 11% cree incluso que son Excelentes. Un porcentaje menor, del 4% cree que son Débiles y 4% que son Regulares. 6. En cuanto al Impacto en la Calidad de Vida de las Comunidades, el porcentaje que cree que son Buenos bajó a 52% y a 7% que son Excelentes. Los que consideran que son Regulares subieron a 15%, 11% débiles y 4% que son Malos.

7. Existe buen conocimiento de los participantes de cada Acuerdo de Conservación, el 70% identificó cuatro actores: Comunidad-ONG acompañante-testigos de honor-Gobierno (CONAP) y el 30% a tres actores Comunidad-ONG acompañante-Gobierno (CONAP). 8. Cuando se preguntó sobre qué aspecto considera que se debe mejorar en la implementación de los Acuerdos de Conservación, lo más mencionado fue la Sostenibilidad del incentivo 22%, buscar alternativas productivas complementarias a los Acuerdos y 15% un mayor compromiso de CONAP o del ente administrador (ej. Bioitzá). 9. El 100% de las personas entrevistadas considera que los Acuerdos de Conservación pueden ser una herramienta para implementar proyectos de Conservación y desarrollo participativo. Cuando se preguntó por qué, las respuestas más frecuentes se enfocaron a: que son una alternativa viable para atender a las comunidades 22%, que es de potencial replicable 11%, que crean conciencia y empoderamiento 11% y que es participativa 11%.

14

5. ANEXOS ANEXO 1. GUIA DE ENTREVISTA/ ENCUESTA ENCUESTA DE CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LOS “ACUERDOS DE CONSERVACIÓN” EN LA RESERVA DE BIOSFERA MAYA PETÉN, GUATEMALA. El objetivo de la presente encuesta es conocer la percepción de los Acuerdos de Conservación dentro de la Reserva de Biosfera Maya, por socios, testigos de honor, y/o actores con roles relevantes a las áreas de implementación. 1. ¿Conoce o ha escuchado de los Acuerdos de Conservación en la RBM? Si__ No__ Sí lo conoce o lo ha escuchado, a través de que medio:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Si no lo conoce no procede seguir con la entrevista. 2. ¿Cuántos Acuerdos de Conservación conoce o ha escuchado que se implementan en la RBM? Uno: ____ Dos: ____ Tres: ____ Mas de tres: ___ ¿Cuáles?_________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. ¿Sabe Usted Cuáles son los objetivos principales de los Acuerdos de Conservación? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4.¿Ha participado Ud. en alguna reunión en donde se haya tratado el tema de los Acuerdos de Conservación? Si___ No___ Si, ha participado 5.¿En dónde? _________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Cuándo?________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

15

6. En cuanto al Impacto Ambiental, ¿qué le parecen los Acuerdos de Conservación? Considere: 1=Malo,

2=Débil,

3=Regular,

4=Bueno,

5=Excelente,

¿Por qué? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

7. En cuanto a Mejorar la calidad de Vida de las Comunidades, ¿Qué le parecen los Acuerdos de Conservación? Considere: 1=Malo,

2=Débil,

3=Regular,

4=Bueno,

5=Excelente,

¿Por qué? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

8. ¿Quiénes son los actores que participan en un Acuerdo de Conservación? Comunidad __

ONG Acompañante__

Testigos de honor__

Gobierno (CONAP)__

9.¿En su opinión, hay algún aspecto a considerar, que debe mejorarse en la implementación de los Acuerdos de Conservación?____________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 10. ¿Considera que los Acuerdos de Conservación podrían convertirse en una herramienta útil para implementar proyectos de conservación y desarrollo participativo? Si___ No___ ¿Por qué?__________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

Organización del entrevistado: _____________________________________________ Fecha: ______________ Género: M ___ F___ Código del entrevistador: ____________

16

ANEXO 2. RESULTADOS DETALLADOS 2.1. ¿Conoce o ha escuchado de los Acuerdos de Conservación en la RBM? Número % SI 27 100 NO 0 0 1.2 ¿Si los conoce o los ha escuchado a través de qué medio? Número inv.formulación/aprobación AC 4 inv. Implementación 7 evento firma o testigo honor 5 Documentos/presentación/talleres 5 Evaluación o monitoreo 3 Reuniones internas CONAP o socios 3 total 27

% 15 26 19 19 11 11 100

2.3 ¿Cuántos Conoce? Número Uno Dos Tres Más de tres (4) total

4 4 10 9 27

17

% 15 15 37 33 100

2.4 ¿Cuáles conoce? Carmelita Carm-Uax-bloque* Carm-Uax-Paso-bloque Bloque Bloque-Paso Paso Caballos Paso-Uax Paso-Carm-Uax Paso-uax-bloque Uax-bloque

Número 1 3 9 1 1 2 1 5 2 2 total 27 *bloque: se designó así al AC Bioitzá-Corozal-Zotz

% 4 11 33 4 4 7 4 19 7 7 100

2.5. ¿Cuáles son los objetivos principales de los Acuerdos de Conservación? Número % Cumplir obligaciones con CONAP 3 11 Acciones conserv+incentivos eco.com. 11 41 Acc.protección 3 11 Fort.conser/des.rural y amb 3 11 Actividades part.comunitaria 7 26 27 100

2.6.¿Ha participado en alguna reunión en donde se haya tratado el tema de los Acuerdos de Conservación? Número % Si 24 89 No 3 11 total 27 100

18

2.7. Si ha participado, ¿en dónde? Interno de CONAP 2 áreas imple.AC 3 áreas imple. AC 1 área de imple. AC ciudad de Guate /socios Evento firma AC WCS total

Número 3 3 3 11 2 1 1 24

% 13 13 13 46 8 4 4 100

2.8. ¿Cuándo ha participado en las reuniones? Número Durante el 2015 9 Entre 2010-2014 8 Últimos 5 años 6 N/A 1 total 24

% 38 33 25 4 100

2.9. En cuanto al impacto ambiental ¿Qué le parecen los Acuerdos de Conservación? Número % Bueno 21 78 Débil 1 4 Excelente 3 11 Regular 1 4 NR 1 4 total 27 100 2.10 ¿Por qué considera que son Buenos?

Falta estratégico para CONAP Acc cons/reduc incendios Más aprop/empoderam Alt econ dir e ind Llena vacío CONAP/mej rel Apoya cons y ben gente Otro total

Número 1 6 4 1 2 3 4 21 19

% 5 29 19 5 10 14 19 100

2.11.¿Por qué se consideran excelentes? Previene incendios y Cyv Única herra. invo comunidades Protege rrnn áreas críticas RBM total

Número 1 1

% 33 33

1 3

33 100

2.12. En cuanto a la Mejora a la calidad de vida de las comunidades ¿qué le parecen los Acuerdos de Conservación? Número % Bueno 14 52 Débil 3 11 Excelente 2 7 Malo 1 4 Regular 4 15 NR 3 11 total 27 100 2.13. ¿Por qué los considera Buenos? Empleos temporales/incentivos Apoya mejora medios de vida Fortalece organización y a la gente Tiene supervisión/pronto evaluar Complicado pobreza arraigada total

Número 5 3 3 2 1 14

% 36 21 21 14 7 100

2.14. ¿Por qué lo considera Débil? No alt. econ para ganado y cacería Cambios mejora vida no se notan No es suficiente cubrir demandas gente total

Número 1 1

% 33 33

1 3

33 100

20

2.15. ¿Por qué lo consideran Regular? Riesgoso puede crear incentivos perversos

Número 1

% 25

Permite transformar forma positiva actitud Beneficios tangibles mínimos por rec.escasos Difícil abordar, no conoce imp.pobreza total

1

25

1 1 4

25 25 100

2.16. ¿Por qué los considera Excelentes? Beneficia el bosque y a la gente Proceso puede mejorar la calidad de vida pero no a corto plazo total

Número 1

% 50

1 2

50 100

2.17. ¿Quiénes son los actores que participan en un Acuerdo de Conservación? Número % Comunidad-ONG acomp-testigos honor-CONAP 19 70 Comunidad-ONG acomp-CONAP 8 30 total 27 100

2.18. En su opinión ¿hay algún aspecto a considerar que deben mejorarse en la implementación de los Acuerdos de Conservación?

Más compromiso de CONAP/adm AP Altern.produc.para complementar Plan desarrollo comunitario Mejorar beneficios directos Sostenibilidad incentivo/AC Más empoderamiento comunidades Más retroalimentación a CONAP Institucionalizar para más recursos/estrategia macro Otros NR

21

Número 4 4 1 2 6 2 2 3 2 1 total 27

% 15 15 4 7 22 7 7 11 7 4 100

2.19. ¿Considera que los Acuerdos de Conservación podrían convertirse en una herramienta útil para implementar los proyectos de conservación y desarrollo participativo? Número % Si 27 100 No 0 0 total 27 100

2.20. ¿Por qué lo considera una herramienta útil? Alternativa viable atender comunidades Potencial de replicación Crean conciencia/empoderamiento Reducen impactos/amenazas Es participativo Debería inst. por CONAP/permanente Buscar sostenibilidad largo plazo Suple vacios de Gobierno/adm pub Planes de desarrollo comunitario Otros total

Número

%

6 3 3 2 3

22 11 11 7 11

3 1 2 2 2 27

11 4 7 7 7 100

22

ANEXO 3. LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES NÚMERO DE PERSONAS HOMBRE MUJER TOTAL 1 1 3 1 1 4 4 2 3 1 2 2 1 1 TOTAL 23 4 27 Nota: ACOFOP fue invitado pero no participó. INSTITUCIÓN AFISAP EBG Y BALAM BID CECON CONAP PETÉN CONAP GUATE EX CONAP (Autoridades) PARQUE NACIONAL TIKAL PROPETÉN RAINFOREST ALLIANCE WCS/CONAP

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.