Resultados Evaluación Impacto. Informe Individual. Proyecto: Producción de Cerezas. Palmilla, Haras Nacionales. Santo Domingo Norte

Resultados Evaluación Impacto Informe Individual Proyecto: Producción de Cerezas Palmilla, Haras Nacionales Santo Domingo Norte Proyecto: “Evaluació

17 downloads 145 Views 942KB Size

Recommend Stories


CODIGO SNIP NOMBRE DE PROYECTO LOCALIZACION CONTRATISTA No. CONTRATO RNC SANTO DOMINGO OESTE SANTO DOMINGO NORTE SANTO DOMINGO NORTE SAN JOSE DE OCOA
DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO (DIGEPRES) Relacion de Pagos Aprobados por Concepto de Inversión Pública correspondientes al mes de Octubre del 2013

COMUNA DE SANTO DOMINGO
1 COMUNA DE SANTO DOMINGO Posee una superficie de 577,50 Km 2 de la cual el 33,2% corresponde a sector urbano y el 66,8% restante a sector rural y un

Story Transcript

Resultados Evaluación Impacto

Informe Individual Proyecto: Producción de Cerezas Palmilla, Haras Nacionales Santo Domingo Norte

Proyecto: “Evaluación de Impacto de Iniciativas Presidenciales orientadas a mejorar la calidad de vida de la población”

Índice

I.

Antecedentes ................................................................................... 3

II.

Aspectos Metodológicos ................................................................... 5

III.

El Contexto: Paraje Palmilla .............................................................. 9

IV.

Descripción de la Intervención ........................................................ 11

V.

Los productores de cereza de Palmilla .............................................. 13 V.1. Características Socio-Demográficas .............................................. 13 V.2. Características de la Vivienda y Acceso a Servicios ......................... 14 V.3. Ocupación y Nivel de ingreso de los productores ............................ 20 IV.4. Indicadores de actividad económica ............................................. 23 V.5. Principales dificultades para producir............................................ 28

VI.

El Impacto del Financiamiento......................................................... 29

VI.1. Impacto sobre el empleo ............................................................ 30 VI.2 Impacto sobre la producción ........................................................ 35 VI.3. Impacto sobre las ventas ............................................................ 38 VI.4 Resumen del Impacto del Proyecto ............................................... 42 VII.

Opiniones sobre el apoyo gubernamental ........................................ 43

VIII.

Consideraciones Finales ............................................................... 48

Anexo Metodológico ......................................................................... 50

2

I.

Antecedentes

En el marco del proyecto “Evaluación de Impacto de Iniciativas Presidenciales orientadas a mejorar la calidad de vida de la población”, que ejecuta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Fundación Economía y Desarrollo, Inc. (FEyD) suscribió un contrato para llevar a cabo la identificación y medición del impacto sobre el bienestar de la población que tiene el 50% de los compromisos o proyectos, asumidos por la Presidencia de la República durante las visitas que realiza el Presidente de la República a diferentes comunidades del país. El objetivo de la evaluación es determinar el impacto que han tenido los proyectos apoyados a partir de las visitas presidenciales sobre el bienestar de la población beneficiaria. Estos proyectos, algunos de carácter productivo y otros que benefician a toda una comunidad (proyectos complementarios o comunitarios) están dirigidos a impulsar la producción agrícola

de

los

pequeños

productores

o

las

actividades

de

los

microemprendimientos en comunidades donde la población vive en condiciones precarias. La intervención se realiza a través de entidades del Estado que apoyan el sector o área del proyecto, y la misma puede ser un financiamiento, una donación o la construcción de infraestructura de apoyo o complementaria. En los casos en que se realiza entrega de recursos (ya sea en calidad de préstamos o donaciones) la misma se realiza a través de una asociación o cooperativa de productores. En este sentido, la evaluación de impacto combina dos métodos, un método cuantitativo y uno cualitativo para tener una visión más amplia sobre cada uno de los proyectos y sus impactos. En este documento se presenta el resultado de la aplicación de la metodología para evaluar los resultados de la intervención presidencial a favor de la Cooperativa Agropecuaria y de Servicios Múltiples Palmilla, para la producción de cerezas.

3

Este documento se ha estructurado en cinco partes. Un primer capítulo presenta los antecedentes del estudio, seguido de un capítulo que aborda los aspectos metodológicos de la evaluación de impacto. En el capítulo tres se incluye una descripción del Paraje Palmilla, de la Sección Mal Nombre en Haras Nacionales, provincia Santo Domingo Norte, lugar donde se ubica la Cooperativa Agropecuaria y de Servicios Múltiples Palmilla (COOPALMILLA), comunidad donde la mayoría de sus habitantes vive del cultivo de la cereza. En la parte cuatro del documento se presenta la descripción y las características del proyecto objeto de la evaluación en tanto que el capítulo V presenta la caracterización de los productores de cereza, las condiciones de sus viviendas y los principales indicadores económicos relacionados con la el empleo, la siembra y producción de cerezas, así como su comercialización. La parte VI presenta los resultados del modelo de impacto, que incluye la medición del impacto que el proyecto ha tenido sobre la producción, el empleo y las ventas de cereza, así como la opinión que tanto productores beneficiarios

como

no

beneficiarios

tienen

en

torno

al

proyecto.

Finalmente, la parte VII de este documento recoge las observaciones del equipo de trabajo, incluyendo la identificación de las fortalezas y debilidades del proyecto.

4

II.

Aspectos Metodológicos

La metodología a utilizar para evaluar el impacto del financiamiento a los productores combina el análisis cuantitativo con el cualitativo, a fin de identificar y cuantificar cambios en las condiciones de los productores relacionadas con el empleo, la producción y las ventas, así como con su nivel de empoderamiento y compromiso, y su visión de sostenibilidad del proyecto, valorados a partir de la metodología cualitativa implementada. Para la cuantificación del impacto en términos de producción, ventas y empleo, se utilizará la metodología que evalúa la situación de los productores beneficiarios antes de la intervención (proyecto), con la situación después del proyecto (antes y después).

En adición, en los

proyectos que se han identificado como productivos individuales, donde cada productor recibió una parte de los recursos canalizados por el Gobierno y donde fue posible identificar a un grupo de no beneficiarios, se comparará la situación de los productores beneficiarios con la de no beneficiarios, antes y después de la intervención. A fin de complementar y fortalecer el análisis de impacto, en los proyectos individuales se implementará también la metodología de diferencias en diferencias, para comparar el cambio en los resultados de los beneficiarios con el cambio en los resultados de los no beneficiarios (grupo control), partiendo del supuesto de que sin el proyecto ambos grupos

se

comportarían

o

mostrarían

resultados

similares.

Esta

metodología arroja resultados más robustos en el análisis de programas de mediano y largo plazo;1 no obstante, a pesar de que este proyecto tenía un plazo de ejecución de un año, se tomó la decisión de implementar la

1

Los multiplicadores de impacto de la intervención son mayores y más significativos en el

largo plazo. Por eso, aplicar esta metodología a proyectos que tienen un año o menos de estar operando, puede arrojar coeficientes de la variable de intervención estadísticamente nulos.

5

metodología de diferencias en diferencias a fin de hacer más rigurosos los hallazgos de esta investigación. La metodología de antes y después compara las variables cuantitativas seleccionadas (empleo, producción y ventas) para los beneficiarios antes del proyecto o la intervención, con la situación actual, de esas variables- o a un año después de implementado el proyecto. En adición, se comparará la situación de estas variables para el grupo que recibió́ el programa (grupo de tratamiento) con otro grupo que no lo recibió́ (grupo control).

Estas

metodologías se utilizan en los casos en los que la selección de los beneficiarios y no beneficiarios no se hizo de manera aleatoria, como es el caso de los programas evaluados en el marco de las visitas presidenciales. Esta metodología supone que los beneficiarios y los no beneficiarios tienen características similares, siendo la única diferencia entre ambos que unos recibieron el beneficio del programa y otros no. Por su parte, la metodología de diferencias en diferencias compara el cambio en los resultados de los beneficiarios con el cambio en los resultados de los no beneficiarios (grupo control), partiendo del supuesto de que sin el proyecto ambos grupos se comportarían o mostrarían resultados similares. Estos modelos de diferencias en diferencias2 (DD) constituyen la especificación econométrica más popular para analizar el efecto o impacto de un cambio de política o intervención determinada.3 Sus aplicaciones se centran en el contexto de experimentos naturales o cuasi experimentos.4 Este método permite eliminar el componente no observable de los individuos lo cual posibilita obtener una estimación correcta (i.e., insesgada) del efecto de la intervención. En otras palabras, se calcula la

2

Desde el trabajo de Ashenfelter (1978) y de Ashenfelter and Card (1985) en economía se

ha utilizado intensivamente el método de diferencias en diferencias. Imbens y Wooldridge (2007) citan las siguientes aplicaciones de diferencias en diferencias: Card (1990), Meyer, Viscusi and Durbin (1995), Card and Krueger (1993), Eissa and Liebman (1996), Blundell, Duncan y Meghir (1998). También véase García Nuñez (2011). 3

Abadie (2005).

4

Vicens (2008).

6

diferencia en la variable endógena de interés en cada uno de los estados, con y sin la aplicación del tratamiento, y se adjudica la diferencia como el impacto o efecto causal de la política. En el anexo se presenta en detalle la metodología utilizada para el análisis. Las informaciones utilizadas para este modelo se obtienen a partir de un cuestionario elaborado por el Dr. Jaime Aristy Escuder, consultor contratado por el PNUD para aplicar el modelo econométrico de medición de impacto de los proyectos evaluados, el cual fue revisado por el equipo de la Fundación y por el Comité Técnico que el PNUD ha conformado para este proyecto. El cuestionario aplicado contiene un total de 48 preguntas correspondiente al perfil del entrevistado, perfil de la unidad económica familiar, equipamiento del hogar, características de la actividad productiva y ventas. En adición incluye una sección con una serie de afirmaciones que permiten captar la opinión de los encuestados sobre aspectos relacionados con la selección de beneficiarios, la ayuda recibida, el impacto del proyecto sobre sus costos, su nivel de vida, entre otras. Debido a la ausencia de un estudio de línea base de los productores beneficiarios de la intervención, fue necesario hacer las preguntas para identificar las condiciones actuales de los productores, pero también las condiciones antes de la intervención o del proyecto, esto es, antes de julio del 2013. Para tales fines, el equipo de encuestadores (integrado por 1620 encuestadores) fue debidamente entrenado para obtener respuestas diferenciadas sobre la situación del proyecto por parte de todos los entrevistados, tanto beneficiarios como no beneficiarios. Para identificar cambios en aspectos relacionados con el nivel de compromiso y empoderamiento de los productores, así como su visión en torno a la sostenibilidad del proyecto, se realizaron, en adición a las encuestas individuales, entrevistas al grupo de productores en el marco de una dinámica conjunta (entrevistas grupales) así como entrevistas a profundidad a los miembros de la directiva de la Cooperativa beneficiaria y a actores definidos como informantes claves en el proceso de evaluación, los que pudieran dar información sobre el proyecto, el proceso de 7

implementación, las dificultades, etc. Para las entrevistas a profundidad se han elaborado preguntas semi-estructuradas, como guía de las preguntas abiertas que se realizan. Esta metodología permite obtener información relacionada con la producción (agrícola o pecuaria), el conocimiento del productor sobre la actividad, el proyecto y su condición de beneficiarios; el conocimiento del productor sobre los beneficios y los compromisos que asume con el proyecto; su percepción sobre el manejo del proyecto, la institución responsable y la directiva y las necesidades que tienen para que los beneficios del proyecto sean sostenibles. En adición, se identifican aspectos institucionales relativos a la Asociación,

cómo manejan los recursos que reciben, la selección y el

seguimiento a los beneficiarios; dificultades que enfrentan y la valoración potencial sobre la sostenibilidad al proyecto. Los hallazgos del trabajo de campo y la medición del impacto de este proyecto para las variables económicas analizadas (empleo, producción y ventas) se presentan en el capítulo VI de este documento.

8

III.

El Contexto: Paraje Palmilla5

De acuerdo a la División Territorial del 2012 de la Oficina Nacional de Estadísticas, La Palmilla es un paraje de la sección Mal Nombre perteneciente al distrito municipal La Victoria del municipio Santo Domingo Norte. Según el mapa de pobreza elaborado por el MEPyD (Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo) un 43.7% de las personas de dicha sección viven en pobreza y un 4.8% es indigente. Específicamente en Palmilla, el 4% de las personas vive en la indigencia, en tanto que el 28.4% es pobre. Los resultados del Censo 2010 indican que la población de este paraje era de 1,331 personas, de los cuales poco más de la mitad son hombres (52.4%), y el 47.6% mujeres. Esta es una población joven, ya que el 44.6% de la población tiene menos de 20 años y el 55.2% menos de 25 años.

0-4

La

8.7%

5-9

11.7%

10-14

11.5%

15-19

12.6%

20-24

10.7%

25-29

8.1%

30-34

6.4%

35-39

55-59 60-64

3.9%

Población de Palmilla

2.2%

Por Edad en Grupos Quinquenales

2.3%

65+

4.7%

comunidad tiene unos bajos niveles educativos. Un 16.1% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir,

escuela. Un 47% reportó la

5.0%

50-54

esta

nunca haber asistido a la

6.4%

45-49

de

en tanto que un 8.7% reportó

5.8%

40-44

población

educación primaria como el nivel educativo más alto al que asistió, en tanto que un 36.4% dijo haber asistido a la

escuela secundaria y el 10.6% a la Universidad.

5

Los datos de esta sección han sido tomados de la base de datos del Censo de Población

y Vivienda realizado por la Oficina Nacional de Estadística, ONE, en 2010, y procesados utilizando REDATAM.

9

66.1%

Material de Techo

Con respecto a las condiciones de las viviendas, un 54.5% tiene paredes de concreto, en tanto que en el 39% de

33.6%

las

viviendas

madera.

las

paredes

son

de

Las viviendas tienen en su

mayoría piso de cemento (80.4%), con Zinc

Concreto

0%

0.3%

Yagua

Otro

un 5.5% de las viviendas con piso de tierra. Un 66.1% de las viviendas tienen techos

de

zinc,

mientras

que

se

reportan techos de concreto en el 33.6% de las viviendas de la comunidad. Uno de los principales problemas de los residentes en Palmilla es el deterioro de las vías de acceso. En efecto, los datos del Censo 2010 revelan que un 76% de las viviendas no tiene acceso a calles y/o carreteras asfaltadas; se reporta además que las vías de acceso para el 52.6% de las viviendas

Acceso a Agua Otro

están

mientras

que

muy

para

deterioradas,

el

47.8%

se

encuentran con algunos daños. Como

8.6%

resultado, Pozo

34.5%

Con Llave de Otra

37.6%

Vivienda Acueducto en Patio Acueducto dentro de Vivienda

respecto

al

acceso

a

los

servicios básicos, la mayoría de las viviendas tienen acceso a la energía

8.3%

eléctrica del tendido público (97.7% de los hogares) en tanto que 8 de cada

10.9%

diez hogares reportó que el principal combustible utilizado para cocinar es el gas propano.

10

No obstante, el acceso a agua

Tipo de Servicio Sanitario

y a servicio sanitario por parte de la población de esta comunidad

Letrina

muestra grandes limitaciones. Un

32.5%

89.1% de los hogares no tienen

Inodoro

agua al interior de la vivienda, en

53.7%

tanto que el 13.8% de los hogares no

tiene

acceso

a

servicio

No tiene Servicio 13.8%

sanitario (ni inodoro, ni letrinas) y del 86.2% que tiene acceso, un 10.7% lo comparten con otros hogares. Estos indicadores muestran las precarias condiciones de la población de esta comunidad, donde una parte importante de la población se dedica a la producción de cerezas.

IV.

Descripción de la Intervención

En febrero del 2013 el Presidente Danilo Medina otorgó su aprobación para donar la suma de RD$2,500,000 a la Cooperativa Agropecuaria y de Servicios Múltiples Palmilla (COOPALMILLA) para ser utilizados como contrapartida del Proyecto de Producción e Industrialización de Cereza que esta entidad ejecuta con la Agencia de Cooperación Alemana. Mediante estos recursos se diseñaron los planos de la agroindustria que tienen en proyecto llevar a cabo, y se compró una despulpadora, una lavadora y un camión, del cual se pagó un inicial de $300,000 y el monto restante se paga con los ingresos que éste genera; también se instaló una pequeña tienda de insumos para vender a los productores insumos sin elementos tóxicos, a fin de que la producción pueda ser eventualmente exportada como producción orgánica. La compra de los equipos para procesar la cereza ha sido un paso de avance para esta Cooperativa, ya que la cereza es un producto perecedero que se daña entre las 24-36 horas después de cosechada. Con estos equipos se pretende extraer zumo de cereza para la venta, reduciendo 11

considerablemente las pérdidas. No obstante, no han podido iniciar el proceso, ya que no pueden utilizar el local donde está el equipo pues un técnico del IAD lo mantiene cerrado, aun a pesar de que la Dirección del IAD dio su autorización para que la entregaran. Por su parte, el camión ha sido de mucha utilidad para todos los productores, ya que el mismo ofrece el servicio de recoger las cubetas de cerezas de los productores, de Palmilla y de otras áreas, ya que el camión llega hasta la provincia de La Vega. En el camión caben 700 cubetas y por su uso la Cooperativa cobra $25 a los socios y $50 a los no socios. La Cooperativa tiene sus propias cubetas lo que permite llevar de manera clara las cuentas de las cerezas recibidas de cada productor. Estas cerezas son recibidas a consignación por la Cooperativa, quien las vende en el mercado y le paga al día siguiente al productor. Con respecto a la tienda de insumos, los productores pueden adquirir en ella diversos productos, incluyendo productos inocuos para la producción de la fruta, lo que complementa los trabajos que la Cooperativa está realizando para una producción de cereza de mejor calidad, ofreciendo talleres sobre la inocuidad de los productos agrícolas.

Los

insumos se venden a precios inferiores a los que los productores tenían que adquirirlos anteriormente cuando compraban a una casa comercial. Además de poder adquirir los insumos a un menor precio y sin tener que trasladarse o pagar pasaje para ir a comprarlos, la tienda ofrece a los socios facilidades de financiamiento, ya que pueden adquirir el producto y pagarlo en 30 días o más según sea el caso. Esta facilidad es exclusiva para los socios de la Cooperativa, aunque la tienda es utilizada por socios y no socios. Para la Directiva de la Cooperativa esta donación constituye un punto fundamental para el arranque de una industria de cereza “futurista”, que pueda vender tanto al mercado interno como al mercado externo.

12

V.

Los productores de cereza de Palmilla

En este capítulo se presentan los resultados del trabajo de campo realizado que permitieron caracterizar a los productores de cereza de la comunidad de Palmilla, beneficiarios y no beneficiarios de la intervención presidencial, e identificar las condiciones de la vivienda y su acceso a servicios. Se incluye además indicadores económicos relacionados con los hogares y los productores, la siembra, producción y comercialización de cerezas, incluyendo indicadores de empleo utilizado y áreas sembradas.

V.1. Características Socio-Demográficas

El grupo de productores de cerezas entrevistado estaba formado por 85 personas, divididos entre beneficiarios, o grupo de tratamiento (42 productores) y no beneficiarios (grupo de control), con 43 productores. Un 73% de todos los productores son hombres mientras que el 27% son mujeres. La edad promedio en el grupo de beneficiarios es de 50 años en tanto que en el grupo control es de 46 años. El 69.1% de los beneficiarios está casado (31%) o unido (38.1%), mientras que en el grupo control el 83.7% se encuentra en esa misma

Ultimo Nivel Educativo Alcanzado Beneficiarios Sin Educación Formal

7.1%

condición, donde 30.2% casado y

9.3% 40.5%

Básica

el 53.5% unido.

51.2% 11.9%

Media

Con respecto al nivel educativo

Incompleta

que en el grupo de beneficiarios el

Universitaria

nivel de capital humano alcanzado

Maestria

por los productores es superior al Mientras

de no beneficiarios. que

los

21%

Universitaria

de los encuestados, se evidencia

del grupo

No Beneficiarios

Técnico Vocacional

19% 11.6% 14.3% 2.3% 7.1% 2.3%

2.3%

beneficiarios 13

tienen en promedio 9.8 años de escolaridad, los no beneficiarios tienen 7.6 años, en promedio. Entre el grupo de los beneficiarios se encontró que un 40.4% tiene un nivel educativo superior a bachillerato, ya que un 33.3% posee estudios universitarios y un 7.1% tiene maestría. En contraste, el 72.2% de los no beneficiarios tiene un nivel educativo medio o inferior, y un 9.3% no tiene educación formal. Con respecto a los niveles de alfabetización, un 88.1% de los beneficiarios sabe leer y escribir, mientras que en el grupo de control los alfabetizados representan el 90.7%. Es interesante mencionar que el 7.1% de los beneficiarios (3 productores) están actualmente aprendiendo a leer y a escribir en el marco del programa de alfabetización que lleva a cabo el Gobierno. Con relación al tamaño del hogar, en el grupo de beneficiarios los hogares tienen en promedio 5 miembros, en tanto que en el grupo control 4 personas en promedio constituyen el hogar. Con relación al género de los miembros del hogar, los hogares de los beneficiarios tienen en promedio más mujeres (2.6) que hombres (2.4); mientras que los hogares del grupo de control tienen la misma cantidad de mujeres y hombres en el hogar, 2.2 en cada caso. El promedio de dependientes (i.e., personas menores a seis años y mayores a 65 años) en los hogares de beneficiarios es de 1.1 y en los hogares del grupo de control el promedio de dependientes es de 0.8. Una prueba de igualdad de medias arrojó como resultado que ambas cifras son estadísticamente iguales.

V.2. Características de la Vivienda y Acceso a Servicios

Este estudio indagó sobre las características de las viviendas y el acceso a servicios básicos de los beneficiarios y del grupo control, en dos momentos diferentes, antes de la visita del Presidente y al momento de la encuesta. 14

La situación antes de la visita del

Presidente

revela

que

Material de Techo

las

Beneficiarios

condiciones de las viviendas del grupo

de

tratamiento

son

No Beneficiarios

67.4%

64.3%

relativamente mejores que las del grupo de control.

Mientras que el

35.7%

32.6%

83.3% de los beneficiarios vive en casas con paredes de concreto, un 58.1% de las viviendas de los no

Zinc

Concreto

beneficiarios tienen paredes de ese material. En contraste, el porcentaje de no beneficiarios que vive en casas con paredes de madera (39.5%) es superior al de beneficiarios cuyas casas tienen esa misma condición (16.7%). Un 2.3% de los no beneficiaros afirmó tener paredes construidas de otro tipo de material. Con respecto al material del techo, más productores del grupo de tratamiento (64.3%) tienen en su vivienda techos de concreto, material presente en el

Material de Paredes Beneficiarios

No Beneficiarios

83.3%

32.6% de las

viviendas de los no beneficiarios, los que en su mayoría (67.4%) tienen viviendas con techos de

58.1%

zinc. 39.5% 16.7%

2.3%

Entre

estos

productores

predominan las viviendas con piso Block

Madera

Otro

de cemento, las que pertenecen al 54.8% de los beneficiarios y al

81.4% de los no beneficiarios. No obstante, el 35.7% del grupo control tienen vivienda con piso de cerámica, en contraste con el 11.6% del grupo de tratamiento que utiliza ese material.

15

Con respecto al acceso a los servicios básicos, la mayoría de los beneficiarios tienen acceso a la energía eléctrica del tendido público (97.6%) y todos los no beneficiarios (100%) tienen acceso a dicho servicio. Por otra parte, el 66.7% de los beneficiarios y poco más de la mitad de los no beneficiarios (51.2%) reportaron tener agua dentro de la vivienda. En contraste el 48.8% de los productores del grupo control y el 33.3% de los beneficiarios no tienen agua al interior de sus viviendas. El principal combustible utilizado para cocinar en los hogares de los productores es el gas, usado en el 95.2% de los hogares de beneficiarios y en el 97.7% de los no beneficiarios. Una pequeña proporción de todos los productores (3.5%) utilizan carbón y leña como principal combustible para cocinar. Por otro lado, al indagar sobre la condición actual de las viviendas, se encontró que un 14.3% de los beneficiarios y un 27.9% de los no beneficiarios

manifestó

haber

realizado mejoras a sus viviendas en el último año. En cuanto a la adquisición

de

Agua Dentro de la Vivienda Beneficiarios

No Beneficiarios

66.7%

electrodomésticos

51.2%

48.8%

para el hogar, el 38.1% de los 33.3%

beneficiarios afirmó haber hecho alguna compra, porcentaje que fue de 30.2% entre los no beneficiarios. Si

La

comparación

entre

No

las

condiciones de las viviendas de los beneficiarios y no beneficiarios antes de la intervención y poco más de un año después (la situación actual) se presentan en la siguiente tabla.

16

Tabla 1 Condición de las viviendas Material de Paredes

Beneficiarios

No Beneficiarios

Antes

Ahora

Antes

Ahora

Block

83.3

92.9

58.1

65.1

Madera

16.7

7.1

39.5

32.6

Otro

-

-

2.3

2.3

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

Material de Piso

Beneficiarios

No Beneficiarios

Antes

Ahora

Antes

Ahora

4.8

-

7.0

7.0

Cemento

54.8

54.8

81.4

79.1

Granito

4.8

4.8

0

Cerámica

35.7

40.5

11.6

14.0

100.0

100.0

100.0

Tierra

Total Material de Techo

100.0

Beneficiarios

No Beneficiarios

Antes

Ahora

Antes

Ahora

Zinc

35.7

33.3

67.4

67.4

Concreto

64.3

66.7

32.6

32.6

100.0

100.0

100.0

100.0

Total

Un aspecto que se indagó en esta investigación tiene que ver con el acceso a los subsidios públicos que tienen los productores beneficiarios y no beneficiarios de este proyecto, encontrándose que los no beneficiarios tienen mayor acceso a las ayudas públicas que los beneficiarios. El 23% de los no beneficiarios recibe el subsidio de Comer es Primero, en tanto que en el grupo de tratamiento sólo el 7.1% de los productores declaró tenerla.

17

Tabla 2 Productores Beneficiarios y Subsidios Sociales (porcentaje de beneficiarios y no beneficiarios que declaró recibir el subsidio) Programa

Beneficiarios

No Beneficiarios

Comer es Primero

7.1%

23.3%

Bono Luz

7.1%

23.3%

Bono Gas

9.5%

30.2%

Bono Gas Chófer

2.4%

2.3%

Educación Superior

2.4%

2.3%

0%

7%

Medicamentos

De igual manera, el 7.1% de los beneficiarios reciben el subsidio del bono luz, del cual disfruta el 23.3% de los del grupo control. Mientras que el 30.2% de los beneficiarios recibe el bono gas, solo el 9.5% de los no beneficiarios declaró recibir este subsidio. En lo que tiene que ver con ayudas para medicamentos, ningún beneficiario (0%) recibe dicha ayuda, en cambio un 7% de los no beneficiarios declaró recibirla. En cuanto a la seguridad social, es interesante resaltar que el 50% de los beneficiarios y el 67.4% de los no beneficiarios declaró estar inscrito en la seguridad social; además, el 45.2% de los beneficiarios y el 72.1% de los no beneficiarios afirmó que él o uno de los miembros de su hogar recibe los beneficios del SENASA. El nivel de asociatividad de los productores fue otro de los aspectos evaluados en este estudio. Antes del apoyo financiero del Gobierno, el 76.2% de los beneficiarios y el 11.6% de los productores del grupo control pertenecían a una asociación. Después de la intervención el 100% de los beneficiarios declaró pertenecer a una asociación, en tanto que el porcentaje de los productores del grupo control que pertenecen a una asociación

se

redujo

a

9.3%.

Es

interesante

mencionar

que

la

COOPALMILLA, que fue incorporada en el 2010, tiene cerca de 149 socios a nivel nacional, y que de estos un 33% residen en el paraje de Palmilla. A

18

los socios se les cobra una cuota de $500 por inscripción a la hora de ingresar a la Cooperativa, y una mensualidad de $100. Para ser asociado, se evalúan los candidatos, los que deben ser productores agropecuarios, ya que esta es una entidad “abierta” a los productores que quieran asociarse. Cada socio tiene su libreta donde se le reportan sus ahorros y demás movimientos financieros. Los beneficios de la Cooperativa son para los socios, que actualmente pueden utilizar un camión adquirido con los recursos donados para transportar la cereza a un menor costo que el que tenían que pagar; asimismo pueden adquirir insumos financiados en la tienda de insumos. Además de estos beneficios la Cooperativa ofrece talleres y asesoría técnica a los miembros, para mejorar la calidad de sus productos. La Cooperativa se reúne el primer domingo de cada mes y presenta los informes

financieros

correspondientes,

que

incluyen

los

ingresos

generados por el alquiler del camión y los recursos generados por la tienda de insumos. El nivel de cohesión es alto, y se percibe el gran nivel de compromiso de los productores asociados de la Cooperativa, los que actualmente están enfocados en dar los pasos necesarios para lograr la producción agroindustrial que han planificado, así como la calidad necesaria para exportar su producto.

19

V.3. Ocupación y Nivel de ingreso del hogar de los productores

La principal ocupación actual de los productores entrevistados es el trabajo agropecuario. Un 76.2% de los beneficiarios y el 81.4% de los no beneficiarios

Principal Ocupación Actual de los

trabajo

Productores Beneficiario

No Beneficiario

Asalariado en Empresa Gobierno Chiripero Negocio Propio Otros

agropecuario

que

el

es

su

principal ocupación. Un 11.6% de 76.2% 81.4%

Agropecuario

reportó

los productores del grupo control tiene un negocio propio, al igual

7.1% 2.3%

que el 9.5% de los beneficiarios.

4.8%

Un 4.8% de los productores del grupo de tratamiento afirmaron

2.3%

ser o haber sido

9.5% 11.6%

empleados del

Estado, en tanto que un 7.1%

2.4% 2.4%

reportó laborar en una empresa.

La mayoría de los beneficiarios entrevistados tiene experiencia previa en la producción de cerezas, ya que el 60% lo declaró de esa manera. Por otro lado del grupo control solo el 49% afirmó tener experiencia en la producción de cerezas. El promedio de años de experiencia es de 8.6 años para el grupo de beneficiarios, y de 7.1 para aquellos del grupo control6. Los hogares de los productores de cereza entrevistados tienen diferentes fuentes de ingreso. Antes de la intervención presidencial el 88% de los productores beneficiarios y el 95.3% de los no beneficiarios declararon que en sus hogares se reciben ingresos de actividades agrícolas o pecuarias. Estos porcentajes se incrementaron a 97.6% y 97.7% para los beneficiarios y no beneficiarios, respectivamente, después de la donación recibida. En adición, declararon que en el hogar se reciben ingresos provenientes

de

sueldos

de

otros

miembros

del

hogar,

remesas,

transferencias del Programa Solidaridad, pensiones, entre otros.

6

No obstante, los años de experiencia de ambos grupos son estadísticamente iguales

20

Tabla 3 Fuentes de Ingreso de las Familias (porcentaje de productores que afirman recibir ingreso de esas fuentes) Fuentes

Beneficiarios

No Beneficiarios

Antes

Ahora

Antes

Ahora

Actividad Agrícola o pecuaria

88.1

97.6

95.3

97.7

Sueldos de miembros del hogar

47.6

47.6

46.5

46.5

Trabajos ocasionales

19.0

23.8

27.9

27.9

Remesas familiares o amigos

31.0

28.6

20.9

20.9

Ingresos de otros negocios

42.9

40.5

37.2

34.9

7.1

7.1

7.0

7.0

38.1

42.9

46.5

60.5

Pensión del Estado

9.5

7.1

4.7

4.7

Pensión del Sector Privado

2.4

2.4

2.3

2.3

Alquileres Transferencias (Solidaridad)

Un

47.6% de los beneficiarios y un 46.5% de los no beneficiarios

declaró recibir ingresos de sueldos devengados por algún miembros del hogar. Entre los beneficiarios un 31% recibe remesas, en tanto que un 20.9% de los miembros del grupo de control

afirmaron recibirlas.

Mientras que antes de la intervención evaluada el 38.1% de los beneficiarios y el 46.5% de los del grupo de control declararon que recibían transferencias gubernamentales, esos porcentajes aumentaron a 42.9% y 60.5%, respectivamente, después de la intervención. De todas las fuentes de ingreso, aquellos que provienen de la producción de cereza son los más importantes en el hogar para la mayoría de los productores beneficiarios (54.8%) y para el 48.8% de los no beneficiarios. Para el 16.7% de los productores beneficiarios y el 14% de los no beneficiarios, los ingresos recibidos de otros negocios constituyen la principal fuente de ingreso. Los sueldos que reciben los asalariados que viven en el hogar son el principal ingreso en el 11.9% de los hogares de los

21

beneficiarios y en el 18.6% de lo son beneficiarios. constituyen otras fuentes Principal Fuente de Ingreso del Hogar Beneficiario

pecuaria Sueldos de miembros del hogar Remesas de familiares y/o amigos

Trabajos Ocasionales Pension del Estado

importantes. Con respecto al nivel de

54.8% 48.8%

ingreso de los productores,

7.1% 4.7%

se encontró que el promedio de los ingresos mensuales de

11.9% 18.6%

los beneficiarios es de 36,731

4.8% 7.0%

pesos, con un valor mínimo

16.7% 14.0%

Ingresos de otro negocio Pensión del Sector Privado

ingreso

No Beneficiario

Actividad productiva evaluada Ingresos agricultura o

de

de 8 mil pesos y un máximo de

4.8% 2.3%

182,521 pesos, con una

desviación 31,553

2.3%

estándar

pesos,

siendo

de la

mediana de los ingresos de

2.3%

26,488 pesos.

En contraste,

en el grupo control la media de ingresos es 29,245 pesos, con un valor mínimo es 10 mil pesos y un máximo 83,333 pesos, con una desviación estándar de 17,151 pesos y una mediana de ingresos de 25,000 pesos. Estos indicadores revelan que existe una mayor desigualdad de ingresos entre los productores del grupo de beneficiarios que entre los no beneficiarios.7

Por

otro

lado,

también

se

obtuvo información sobre el nivel de

endeudamiento

productores.

de

Antes

Deuda promedio de los productores antes y después de la intervención (en RD$)

los

de

Antes

la

Después

156,192

intervención, la deuda promedio de los miembros del grupo de control

63,038

37,142 26,710

ascendía a 37,142 pesos y la de los beneficiarios 7

a

63,038

pesos.

Beneficiario

No Beneficiario

No obstante, la prueba de media de los ingresos arroja como resultado que ambos

niveles de ingresos son estadísticamente iguales.

22

Después de la ayuda gubernamental, la deuda del grupo control disminuyó a 26,7010 pesos mientras que la del grupo de beneficiarios subió a 156,192 pesos. Este aumento en el monto de la deuda de los beneficiarios se debe a la situación de dos productores, cuyas deudas ascienden a 1.5 millones y 2 millones, respectivamente, las que no fueron contraídas específicamente para la producción de cerezas. Excluyendo a estos dos productores, el monto de la deuda de los beneficiarios después de la intervención ascendería a 76,000.

El monto mensual actual que deben

destinar los beneficiarios para el servicio de la deuda es de 10,688 pesos, mientras que los del grupo de control tienen que destinar 5,080 pesos. Con relación a la fuente del préstamo más importante contratado por los productores en el último

Fuente del Préstamo más importante Beneficiarios

año,

No Beneficiarios

el

32.4%

de

los

beneficiarios declaró que ese

Bancos y Financieras

54.2% 23.5% 20.8%

ONGs y Cooperativas

amigos

del gobierno, en tanto que un

26.5%

privadas

Familiares y/o

financiamiento lo recibieron

32.4%

Gobierno

11.8% 4.2%

Suplidor/Comprador

2.9% 0.0%

Prestamistas

2.9%

26.5% lo obtuvo de la banca privada y un 23.5% de ONGs y

de

la

Cooperativa.

En

contraste, el 54.2% de los no beneficiarios declaró que ese préstamo lo obtuvieron de la

20.8%

banca privada, mientras que un 20.8% dijo haber acudido

a ONGs/Cooperativas y un porcentaje similar reportó que obtuvo su préstamo más importante de prestamistas informales. IV.4. Indicadores de actividad económica de los productores Las variables vinculadas a la generación de ingresos de los productores son la cantidad de tareas de tierra sembradas, el empleo, la producción y las ventas.

23

Los productores de cereza afirmaron dedicar de 2 a 100 tareas a la siembra de esta fruta. Antes del apoyo financiero gubernamental, los beneficiarios tenían un promedio de 19.5 tareas de tierras sembradas, por encima del promedio de tareas sembradas del grupo control (12.6 tareas). Luego de la intervención, el grupo de beneficiarios incrementó a 26 el promedio de las tareas sembradas, mientras que el grupo de control mantuvo la cantidad de tareas en alrededor de 13.6. Esto significa que la cantidad de tareas sembradas entre los beneficiarios se incrementó en un 33%. Cabe señalar que en una tarea de tierra se pueden sembrar entre 1820 matas de cereza, a una distancia de 7x7 metros, que es lo más recomendable para lograr una buena producción. Por cada tarea es posible cosechar entre 30-35 cubetas de cereza, lo que depende de la edad de la planta y el mantenimiento que se le haya dado a la misma. productores

indicaron

planta

cereza,

de

que una

la vez

Los

Promedio Tareas Sembrada Antes

Después

sembrada tarda 2 años en dar frutos, y que a partir de ahí da de continuamente. Las cerezas son cosechadas dependiendo

cada

4-6

meses,

de

cuando

fueron

sembradas y presentan un pico de

26 19.5 12.6

Beneficiarios

13.6

No Beneficiarios

producción en verano. En cuanto a la propiedad de las tareas sembradas, los resultados muestran que alrededor del 36% de los beneficiarios son propietarios con título de la tierra que trabajan, situación en la que también está el 46.5% de los no beneficiarios.

El

31% de los beneficiarios trabaja tierra que le fue cedida por su

Distrubución Productores según condición de tenencia de la tierra Beneficiario No Beneficiario Otro Del Estado Prestada

2.4% 0.0% 2.4% 4.7% 14.3% 18.6%

familia, en tanto que un 14.3% trabaja la tierra pero todavía no

Cedida Por Familia Propia Sin Titulo Propia Con Titulo

31.0% 20.9% 14.3% 9.3% 35.7% 46.5% 24

tiene su título8; en cambio, los no beneficiarios en esta condición representan un 21%. En cuanto a la estructura de propiedad de su negocio productivo, la mayoría de las unidades de negocios son familiares o de único dueño. Al descomponer por grupos se tiene que para el 42.9% de los beneficiarios y el 67.4% de los miembros del grupo de control la producción de cereza la realizan

Estructura de Propiedad del Negocio

67.4%

52.4%

en

calidad

de

único

dueño, en tanto que para el 52.4%

Beneficiarios No Beneficiarios

de los productores beneficiados esta es una actividad familiar.

42.9% 30.2%

De acuerdo a los productores, 4.8% 2.3% Unico Dueño

Familiar

la inversión requerida para iniciar un negocio similar a este incluye el

Con Otros Socios

costo de la tierra, los equipos y maquinaria y materia prima. Para los productores beneficiarios la inversión total que se requiere para iniciar la producción

se encuentra entre

RD$7,800 y RD$4,219,050, mientras que los productores del grupo control consideran que se requiere de RD$13,000 y RD$1,210,000 pesos para producir cereza de manera rentable. Cuando estos productores se iniciaron en la producción de cereza, la mayoría lo hizo con ahorros

Principal fuente de recursos para iniciar

propios.

recursos Otros Préstamo Fuentes Privadas Préstamo de Familiares o Amigos Prestamistas Ahorros Propios/Familiares

8

2.4% 2.3%

Beneficiario No Beneficiario

El

83.3%

de

los

beneficiarios y el 88.4% de los del grupo de control iniciaron

7.1% 4.7%

su negocio con recursos de

4.8% 4.7%

propios. Sólo el 7.1% de los

2.4% 0.0%

beneficiarios 83.3% 88.4%

grupo

y

control,

el

47%

acudieron

del a

La mayoría de las tierras de esta comunidad son del IAD ya que la misma surgió en los

setenta en el marco del Proyecto de Reforma Agraria del entonces Presidente Balaguer.

25

préstamos de fuentes privadas. Los datos reportados por estos productores indican que antes de la iniciativa presidencial, la producción de cerezas de los miembros del grupo de

beneficiarios

era

significativamente

Producción Promedio de Cerezas Beneficiarios(en cubetas) No Beneficiarios

mayor

que

de

los

no

beneficiarios. Antes de la intervención gubernamental,

844

la

la

mediana

de

la

producción del grupo de control era de

688

60 cubetas, con un máximo de 1,100 cubetas y una media de 140 cubetas. 140

203

La mediana del grupo de beneficiarios era de 190 cubetas pero el nivel máximo alcanza los 14,400 cubetas y

Antes

elevada

Después

la media se situó en 688 cubetas. La

desviación estándar del grupo

de

beneficiarios queda

de

manifiesto en un histograma altamente asimétrico hacia la derecha. Esa dispersión se explica por la existencia de un productor beneficiario excesivamente grande que declara una producción de 14,400 cubetas de cerezas, tanto antes como después de la intervención. Después de la intervención, la mediana del grupo de control es de 120, con una media de 203 cubetas y un nivel máximo de 1,300 cubetas. El grupo de beneficiarios alcanzó una mediana de 279 cubetas, con una media de 844 cubetas y un máximo de 14,400 cubetas.9 Esto significa que la producción promedio de los beneficiarios se incrementó en un 22.7% con relación al promedio previo a la intervención. Con relación a las ventas de cerezas, antes del apoyo gubernamental, en promedio la venta de los productores era de 110,162 pesos dominicanos. En el grupo de beneficiarios las ventas promedio ascendían a

9

En el anexo 6 se presenta el resultado de la prueba de igualdad de medias para la

producción de ambos grupos después de la intervención, que concluye señalando que ambas son estadísticamente diferentes.

26

170,409 pesos, siendo mayor que en el grupo de control, donde las ventas promedio fueron de 49,915 pesos. Después del apoyo financiero del gobierno, las ventas promedio de los beneficiarios aumentaron a RD$270,060, mientras que las del grupo de control aumentaron a RD$406,721 pesos. Esto significa que el promedio de ventas de los beneficiarios subió en un 58.5% con relación al nivel de ventas antes de la intervención10.

Con respecto a las ventas, la mayoría de los productores vende a consignación a la Cooperativa. Los precios de la cubeta que paga la Cooperativa son mejores que los que pueden conseguir si el productor la vende directamente en el mercado. En promedio la cubeta se paga a $300, aunque el precio pudiera ser hasta de 600 la cubeta cuando la fruta está escasa. Las ventas se realizan en un 40% en el mercado, directamente a compradores, en tanto que un 60% se distribuye en el camión a empresas procesadoras, tales como Rica y Tropi-Jugo. Por otro lado, el monto gastado para realizar la venta de cereza oscila entre 0-650,000 pesos, con un promedio de 88,861 para los beneficiarios. En el caso del grupo control, los costos se ubican en el rango de 1,500200,000 pesos, siendo la media de 19,367 pesos. Hay que resaltar que la construcción de la tienda de insumo ha representado un gran alivio para los productores, ya que ésta le ofrece fertilizantes a precios más competitivos, acceso a crédito, y está ubicado mucho más cerca de la parcela en comparación con la casa comercial donde previamente adquirían sus insumos. Algunos productores afirman que esto representa un ahorro de aproximadamente RD$5,000 por cosecha. Además de esto, sus costos se han visto reducidos por las facilidades del camión, el cual le cobra un 50% menos por el transporte de las cubetas de lo que pagaban antes de contar con este recurso. 10

La información de las ventas hay que interpretarlas con precaución, pues la desviación

estándar es muy elevada.

27

V.5. Principales dificultades para producir Durante las entrevistas llevadas a cabo con los productores y la directiva de la Cooperativa se les cuestionó sobre las principales dificultades que deben enfrentar para la producción de cerezas, las que pudieran afectar el impacto de la intervención del gobierno. Para los beneficiarios, las principales dificultades, tienen que ver con la falta de agua, la ausencia de mercados, la proliferación de plagas y enfermedades

que

daña

las

plantas

y

las cerezas,

el

acceso

al

financiamiento y las condiciones de las vías de comunicación. Salvo los problemas por las condiciones de los caminos y carreteras y la falta de mercados para sus productos, los no beneficiarios también manifestaron tener esas mismas dificultades. En conversaciones con la Cooperativa manifestaron que si bien enfrentan esas dificultades, su mayor problema es conseguir con el IAD la llave del local que les fue entregado en época de Balaguer, y que hace dos años se les devolvió a través de una autorización del Director de esa institución. Sin embargo, el técnico que tiene la llave y que vivía en ese local no ha hecho caso a la autorización escrita y no quiere entregar la llave. Para enfrentar ese problema la Cooperativa decidió construirle una casa y darle 125 mil pesos al técnico, quien se mudó del local pero aún no entrega la llave. Esta situación impide que la Cooperativa pueda iniciar las labores de procesamiento de la cereza, ya que aunque cuentan con dos máquinas para el proceso las mismas están bajo llave en el referido local y temen porque se dañen ya que tienen casi un año sin poder ser utilizadas. Consideran que si logran iniciar el procesamiento y certificar la empresa procesadora pudieran suplir a las escuelas de la zona con jugo para el desayuno y la merienda en aquellos planteles con tanda extendida. Esto se traduciría en mejores ingresos para los productores, pues aprovecharían al

28

máximo la producción sin pérdidas, ya que la cereza una vez se recoge se pierde a las 24-36 horas, y no siembre puede venderse en ese período. En adición a esta situación reforzaron lo dicho por los productores con relación al agua y los caminos. Los trabajos de empalme de la tubería del acueducto hasta Palmilla no se han hecho y no hay agua. La gente tiene pozos tubulares y eso permite que accedan al servicio. A esto se une el deficiente servicio eléctrico, ya que en ocasiones pasan días sin electricidad11.

Con relación a los caminos, durante el trabajo de campo

pudimos constatar el deterioro de las vías de acceso a las instalaciones de la Cooperativa y a las fincas de los productores de Palmilla. Si bien el camión ha venido a contribuir a que los productores saquen sus productos antes de que se les dañen, la realidad es que una mejora de las carreteras y los caminos que accesan las fincas de los productores, contribuiría a mejor las condiciones de vida de la comunidad y posibilitaría un mayor acceso de las cerezas al mercado. VI.

El Impacto del Financiamiento12 La medición del impacto del financiamiento sobre las variables

económicas seleccionadas (empleo, producción y ventas) se realizó comparando la evolución de estos indicadores para los beneficiarios antes y después de la intervención, y comparándolos con los resultados de esas variables para los miembros del grupo control. Para complementar esos resultados se utilizó la metodología de diferencias en diferencias, la que se detalla ampliamente en los anexos.

11

El día del trabajo de campo había una huelga en esta comunidad y cerraron las entradas

en protesta por los deficientes servicios públicos. Esta fue suspendida para que se pudiera hacer el trabajo de campo. 12

Este capítulo se elaboró en base a los informes escritos por el Dr. Jaime Aristy Escuder, consultor

contratado por el PNUD para realizar una medición cuantitativa del impacto de los proyectos sobre las condiciones de los productores.

29

VI.1. Impacto sobre el empleo

Para medir el impacto sobre el empleo, se comparó la cantidad promedio de empleados de los beneficiarios antes y después de la intervención, a fin de determinar cómo el proyecto ha incidido sobre el nivel de empleo de cada unidad productiva. Se compara además con la evolución de esta variable para los no beneficiarios. Finalmente se aplican los modelos econométricos en el marco de la metodología de diferencias en diferencias para corroborar Impacto sobre el Empleo

y robustecer esos hallazgos.

(empleo promedio antes y después de la 10

8.93

intervención)

Antes

8

de

la

visita

del

Presidente, el empleo de los

6 4.1

4.83

4.53

4

beneficiarios

3.07

2

1.46

Beneficiarios Antes

No Beneficiarios Después

Variación

de

4.10

puestos de trabajo por unidad productiva,

0

era

aumentando

a

8.93 personas después de la intervención, lo que sugiere

un aumento de 4.83 puestos de trabajo por unidad productiva. En el caso de los no beneficiarios, el empleo era de 3.07 antes de la intervención, aumentando a 4.53 después de la intervención, indicando un incremento de 1.47 empleos por unidad productiva. En términos relativos esto quiere decir que el empleo promedio de los beneficiarios aumentó en 118% mientras que los no beneficiarios vieron un incremento promedio en el empleo de 47.7%. Para fortalecer estos resultados se utilizó el modelo de diferencias en diferencias:

30

El estimador del impacto es:

que representa los cambios entre los grupos de tratamiento y control que se deben únicamente a la política de intervención, cuantifica si la mejoría de los beneficiarios fue más significativa que la de los no beneficiarios y destaca si haber recibido la ayuda del Gobierno fue realmente significativo. En el caso del empleo, se considera como variable dependiente en el modelo el nivel de empleo de las unidades productivas, tanto para las que componen el grupo de tratamiento como para las del grupo control. Se realizó una prueba de medias y los resultados revelan que antes del financiamiento eran estadísticamente iguales, sin embargo después son estadísticamente diferentes13. Las medidas estadísticas de la variable empleo se presenta en la siguiente tabla: Medidas Estadísticas de la variable empleo Beneficiario = No, t=0 Variable

Obs

Mean

Std. Dev.

Mín.

Máx

Empleo

43

3.07

3.09

0

20

Beneficiario = No, t=1 Variable

Obs

Mean

Std. Dev.

Mín

Máx

Empleo

43

4.53

3.45

1

20

Beneficiario = Si, t=0 13

Véanse en los Anexos 4 y 5 las pruebas de medias.

31

Variable

Obs

Mean

Std. Dev.

Mín

Máx

Empleo

42

4.10

4.04

0

21

Beneficiario = Si, t=1 Variable

Obs

Mean

Std. Dev.

Mín

Máx

Empleo

42

8.93

8.41

1

35

Colocando las medidas de los grupos de tratamiento y control, antes y después del tratamiento en la siguiente ecuación (1) se tiene:  did   y B1  y B 0    y A1  y A0   8.9  4.1   4.5  3.1

(1)

 3.4

Para

corroborar

los

resultados

estadísticos

se

estimará

econométricamente un modelo de diferencias en diferencias que permite cuantificar el impacto del financiamiento sobre el empleo. Los resultados de 6 estimaciones econométricas se presentan en la siguiente tabla. El modelo 1 es el resultado de la estimación del modelo estándar de diferencias en diferencias sin incluir ninguna variable explicativa adicional. Los modelos 2 a 6 incluyen otras variables explicativas como son: edad, cantidad de dependientes (suma de personas menores a 6 años y mayores a 65 en el hogar), años de experiencia y dos variables dummy o dicotómicas, una que recoge si los recursos para iniciar el negocio fueron propios o de terceros y la otra variable dicotómica identifica si la explotación es de único dueño. Modelos de Empleo. Diferencias en Diferencias Modelo1 Beneficiario t Interacción Recursos Propios

Modelo2

Modelo3

Modelo4

Modelo5

Modelo6

1.03

0.98

1.21

0.87

0.64

0.80

(1.313)

(1.253)

(1.474)

(1.056)

(0.755)

(0.924)

1.47**

1.47**

1.47**

1.47**

1.47**

1.47**

(2.076)

(2.065)

(1.985)

(2.141)

(2.018)

(2.082)

3.37**

3.37**

3.37**

3.37**

3.55**

3.37**

(2.102)

(2.099)

(2.110)

(2.110)

(2.244)

(2.103)

-0.92 (-0.840)

32

Edad

-0.12 (-0.742)

Edad2

0.00 (0.499)

Dependientes

0.59 (1.239)

Experiencia

0.44** (2.882)

Exper2

-0.01*** (-2.762)

Único dueño

-0.94 (-1.043)

Constant

3.07*** (6.515)

Observaciones

170

3.88***

6.80*

2.59***

0.78

3.70***

(3.725)

(1.717)

(5.309)

(1.009)

(4.260)

170

170

170

166

170

t statistics in parentheses * p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.