Story Transcript
Nieva, V.; Barrionuevo, M.; Quevedo, G.; Soria, E. : Resultados Obtenidos mediante la Aplicación del Test de Bender en Alumnos de las Escuelas Nº 274, Nº 8 y Nº 297 del Departamento Santa Rosa, Catamarca
RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL TEST DE BENDER EN ALUMNOS DE LAS ESCUELAS Nº 274, Nº 8 y Nº 297 DEL DEPARTAMENTO SANTA ROSA, CATAMARCA Nieva, Viviana; Barrionuevo, Mafalda; Quevedo, Gloria; Soria, Elvira
Results Obtained through the Application of the Bender Test in School Nº 274, Nº 8 and Nº 297 Department of Santa Rosa, Catamarca Abstrac This work is part of the research project “Changes in learning and its relationship with the presence of chemicals in the environmental context of the students in the Department of Santa Rosa, Catamarca Province”. The objective is to analyze the possible relationship between the occurrence of changes in the behavior of subjects and the presence of chemicals in the environmental context, using the Bender test, students in level 1 of EGB of schools Alijilán Nº 274, Nº 8 Bañado de Ovanta and 297 of Lavalle. The research methodology is quantitative‐qualitative nature. The preliminary results obtained show a certain uniformity to be evaluated with the criterion proposed by Bender, however, have identified three areas of cultivation that require intensive, moderate or middle use and third little or no use of chemicals pesticides.
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 69 —
Nieva, V.; Barrionuevo, M.; Quevedo, G.; Soria, E. : Resultados Obtenidos mediante la Aplicación del Test de Bender en Alumnos de las Escuelas Nº 274, Nº 8 y Nº 297 del Departamento Santa Rosa, Catamarca
Observed in a large percentage of pupils difficulties in the ability of organization and representation of global problems such as integration into the schematic of the figures proposed in the test. Key Words: Gestald; Agrochemicals; Alterations; Learning.
Resumen El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Alteraciones en el aprendizaje y su relación con la presencia de agroquímicos en el contexto ambiental de los alumnos del Dpto. Santa Rosa‐Provincia de Catamarca”. Parte del supuesto que las sustancias agrotóxicas afectan el nivel intelectual de los alumnos. El objetivo es analizar la posible relación entre la aparición de alteraciones en el comportamiento de los sujetos y la presencia de agroquímicos en el contexto ambiental en alumnos del nivel EGB 1 de las escuelas Nº 274 de Alijilán, Nº 8 de Bañado de Ovanta y 297 de Lavalle, mediante la aplicación del test de Bender. La metodología de investigación es de naturaleza cuanti‐ cualitativa. Los resultados preliminares obtenidos, presentan cierta uniformidad al ser evaluados con el criterio propuesto por Bender, no obstante haberse seleccionado tres áreas de cultivo que requieren un uso intensivo, moderado o intermedio y una tercera de uso escaso o nulo de sustancias agrotóxicas. Se observa en un gran porcentaje de alumnos dificultades en la capacidad de organización y representación como problemas globales de integración en la esquematización de las figuras propuestas en el test. Palabras Clave: Gestald; Agroquímicos; Alteraciones; Aprendizaje.
Introducción
Existe una amplia gama de factores que influyen en los niños
con trastornos de aprendizaje y conducta, y por tanto en el desarrollo del proceso de aprendizaje, estos son llamados por algunos autores “factores de riesgo” (Ajuriaguera, 1987). Entre ellos están los factores genéticos,
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 70 —
Nieva, V.; Barrionuevo, M.; Quevedo, G.; Soria, E. : Resultados Obtenidos mediante la Aplicación del Test de Bender en Alumnos de las Escuelas Nº 274, Nº 8 y Nº 297 del Departamento Santa Rosa, Catamarca
prenatales y perinatales, como son prematuridad, parto gemelar, sufrimiento neonatal y otras alteraciones de tipo orgánica incluyendo el retraso mental. Además de estos, existen situaciones en el medio donde se desarrolla el niño que influyen considerablemente de forma negativa en el buen
desarrollo
características,
del
proceso
particularidades
docente‐educativo y
las
relaciones
como
son,
las
interpersonales
establecidas por el niño, así como su forma de participación en las tareas educativas (López, 1990)
Por otra parte en las últimas dos décadas, ha habido una
explosión de investigaciones neurobiológicas sobre el neurocompor‐ tamiento: atención, memoria, aprendizaje y otras funciones cognitivas, de las cuales se desprendió claramente, a través de observaciones hechas primero en animales y luego en niños, que la exposición a tóxicos ambientales como sustancias químicas sintéticas provocan alteración de los procesos del neurodesarrollo, que pueden llevar al deterioro del rendimiento mental y promover la aparición de enfermedades vinculadas a la alteración de las funciones cognitivas como desórdenes de aprendizaje, retraso madurativo, problemas de conducta, déficit de atención, hiperactividad y autismo (Wolff et al, 1993; Olea et al, 1996; Parrón et al, 1996; Olea, 1997; Rivas et al, 1998; Olea et al, 1999; Martín Zurro y Cano Pérez, 2000; Nivia, 2003).
En estos últimos años se realizaron y continúan
concretándose estudios que analizan la intervención de sustancias químicas tóxicas sobre el neurodesarrollo, el aprendizaje y los desórdenes del comportamiento en los niños. Estas deficiencias son el resultado de complejas interacciones entre factores genéticos, ambientales y sociales que impactan en los niños durante períodos vulnerables del desarrollo.
Es precisamente en este contexto en el que emerge el
objetivo de este trabajo que es, analizar la posible relación entre la
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 71 —
Nieva, V.; Barrionuevo, M.; Quevedo, G.; Soria, E. : Resultados Obtenidos mediante la Aplicación del Test de Bender en Alumnos de las Escuelas Nº 274, Nº 8 y Nº 297 del Departamento Santa Rosa, Catamarca
aparición de alteraciones en el comportamiento de los sujetos y la presencia de agroquímicos en el contexto ambiental en alumnos del nivel EGB 1 de las escuelas Nº 274 de Alijilán, Nº 8 de Bañado de Ovanta y 297 de Lavalle, del citado departamento, mediante la aplicación del test de Bender. Marco Referencial Metodológico
El tests gestáltico vIsomotor de Bender constituye un
instrumento de examen perceptivo‐motor de gran eficiencia para estudiar la personalidad individual a través de la coordinación psicomotriz‐vista‐ mano (Zazzo, 1970; Cemy y Kollarik, 1990). Fue elaborado en 1938 por Lauretta Bender. Dicho instrumento de medición psicológica, se construyó originalmente para diagnosticar problemas en la percepción gestáltica y desde la década del sesenta su mayor utilización y difusión fue con niños escolares tanto para determinar su nivel de maduración en la percepción visomotriz como para predecir el nivel intelectual, los problemas en el rendimiento escolar, la disfunción cerebral mínima y los problemas emocionales. La multiplicidad de estudios realizados con el test gestáltico visomotor de Bender permite afirmar que aún conserva la validez suficiente para ser considerado apto para el Psicodiagnóstico.
El sistema de puntuación elaborado por Koppitz;
denominado Escala de Maduración del Test Gestaltico Vasomotor de Bender (Koppitz, 1999), utiliza nueve figuras y consta de 30 items clasificados en 7 categorías (Distorsión de la forma, rotación, sustitución de puntos por círculos o rayas, perseveración, desintegración de las partes, sustitución de curvas por ángulos, y adición u omisión de ángulos).
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 72 —
Nieva, V.; Barrionuevo, M.; Quevedo, G.; Soria, E. : Resultados Obtenidos mediante la Aplicación del Test de Bender en Alumnos de las Escuelas Nº 274, Nº 8 y Nº 297 del Departamento Santa Rosa, Catamarca
Metodología de Trabajo
Se realizó un estudio de investigación cuali‐cuantitativo.
Exploratorio, descriptivo y explicativo: con alcance comparativo. Se aplicó un diseño no experimental, de observación participante.
La población de estudio la conformaron los alumnos que
concurren a las escuelas del nivel EGB 1 y 2, del Departamento Santa Rosa. Provincia de Catamarca. La muestra 184 alumnos del nivel EGB1 de las escuelas Nº 274 de Alijilán, Nº 8 de Bañado de Ovanta y 297 de Lavalle, que constituye el 100% de la población del nivel EGB1 de las escuelas citadas, y fue obtenida mediante un muestreo intencional, teniendo en cuenta el posible grado de contaminación con agroquímicos.
Los instrumentos de recolección y análisis de datos lo
constituyeron los protocolos confeccionados por los alumnos, que conformaron la muestra objeto de estudio.
En la aplicación y evaluación de los mismos, participaron los
integrantes del Proyecto “Alteraciones en el aprendizaje y su relación con la presencia de agroquímicos en el contexto ambiental de los alumnos del Dpto. Santa Rosa, Provincia de Catamarca”.
Los tests se realizaron en las salas de clase, y se entregó a
cada alumno una tarjeta con cada una de las nueve figuras geométricas de manera alternada (Figura 1). La tarea llevada a cabo por cada alumno consistió en reproducir con lápiz estas 9 figuras geométricas. Esta acción tuvo por lo tanto una componente visual y otro motor, en un doble movimiento ya que involucra percepción y reproducción.
Las nueve figuras que integran el test de Bender se
muestran en la figura 1.
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 73 —
Nieva, V.; Barrionuevo, M.; Quevedo, G.; Soria, E. : Resultados Obtenidos mediante la Aplicación del Test de Bender en Alumnos de las Escuelas Nº 274, Nº 8 y Nº 297 del Departamento Santa Rosa, Catamarca
Figura 1: Las nueve Figuras del Test Gestáltico Visomotor de Bender.
Resultados
El análisis de los protocolos de 36 alumnos de primer año en
la división A y B de la localidad de Alijilán se muestra en la figura 2.
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 74 —
Nieva, V.; Barrionuevo, M.; Quevedo, G.; Soria, E. : Resultados Obtenidos mediante la Aplicación del Test de Bender en Alumnos de las Escuelas Nº 274, Nº 8 y Nº 297 del Departamento Santa Rosa, Catamarca
Número de individuos
80 70 60 50 40 30 20 10 0
A 1
1 2 3 2 3 4
4 5 5 6
6 7 8 7 8 9
Figura Rotación Integración
Distorsión Forma Perseveración
Figura 2: Análisis Cuantitativo de dificultades constructivas 1º Año Escuela Alijilán.
La figura 2 muestra que los diagramas de mayor dificultad
constructiva están dados para el caso de las figuras del protocolo rotuladas con 3 y 7.
Para la figura 4 se verifica que un 37% corresponde a
dificultades en la rotación, 28% a la distorsión en la forma y 14% a la integración. En el caso de la figura 8, el 37% corresponde a la rotación, 37 % a distorsión en la forma y 22% a falta de integración.
El análisis de los protocolos de 15 alumnos del segundo año
en la división A y B de la localidad de Alijilán se muestra en la figura 3.
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 75 —
Nieva, V.; Barrionuevo, M.; Quevedo, G.; Soria, E. : Resultados Obtenidos mediante la Aplicación del Test de Bender en Alumnos de las Escuelas Nº 274, Nº 8 y Nº 297 del Departamento Santa Rosa, Catamarca
35 Número de individuos
30 25 20 15 10 5 0
A
Rotación Integración
1
2
3 4 5 Figura
6
7
8
Distorsión Forma Perseveración
Figura 3: Análisis Cuantitativo de dificultades constructivas 2º Año Escuela Alijilán.
La figura 3 muestra que los diagramas de mayor dificultad
constructiva están dados para el caso de las figuras geométricas 8 y 4.
En el caso de la figura 8 las dificultades corresponden a: 80%
a rotación, 53% Distorsión de forma y 33% a Integración.
En el caso de la figura 4 las dificultades corresponden a: 73%
a rotación, 53% a Distorsión de forma y 20% a Integración.
El análisis de los protocolos de 32 alumnos del tercer año en
la división A y B de la localidad de Alijilán se muestra en la figura 4.
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 76 —
Nieva, V.; Barrionuevo, M.; Quevedo, G.; Soria, E. : Resultados Obtenidos mediante la Aplicación del Test de Bender en Alumnos de las Escuelas Nº 274, Nº 8 y Nº 297 del Departamento Santa Rosa, Catamarca
35 Número de individuos
30 25 20 15 10 5 0
A 1
2
3
4
5
6
7
8
Figura Rotación Integración
Distorsión Forma Perseveración
Figura 4: Análisis Cuantitativo de dificultades constructivas 3º Año Escuela Alijilán.
En la figura 4 se observa que las dificultades constructivas
más significativas corresponden a las figuras geométricas 3 y 7.
En el caso de la figura 3 las dificultades corresponden a: 88%
a rotación, 3% a Distorsión de forma y 13% a Integración.
En el caso de la figura 7 las dificultades corresponden a: 41%
a rotación, 25% a Distorsión de forma y 13% a Integración.
El análisis de los protocolos de 19 alumnos del primer año de
la Escuela 297 de la localidad de Lavalle se muestra en la figura 5.
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 77 —
Nieva, V.; Barrionuevo, M.; Quevedo, G.; Soria, E. : Resultados Obtenidos mediante la Aplicación del Test de Bender en Alumnos de las Escuelas Nº 274, Nº 8 y Nº 297 del Departamento Santa Rosa, Catamarca
50 Número de individuos
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
A
1
2
3
4
5
6
7
8
Figura Rotación Integración
Distorsión Forma Perseveración
Figura 5: Análisis Cuantitativo de dificultades constructivas 1º Año Escuela de Lavallle.
En la figura 5 se observa que las dificultades constructivas
más significativas corresponden a los esquemas 7 y 2.
En el caso de la figura geométrica 7 las dificultades
corresponden a: 52% a rotación, 100% a Distorsión de forma y 74% a Integración.
En el caso de la figura geométrica 2 las dificultades
corresponden a: 53% a rotación, 63% a Distorsión de forma y 74% a perseveración.
El análisis de los protocolos de 19 alumnos de segundo año
de la Escuela 297 de la localidad de Lavalle se muestra en la figura 6.
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 78 —
Nieva, V.; Barrionuevo, M.; Quevedo, G.; Soria, E. : Resultados Obtenidos mediante la Aplicación del Test de Bender en Alumnos de las Escuelas Nº 274, Nº 8 y Nº 297 del Departamento Santa Rosa, Catamarca
35 Número de individuos
30 25 20 15 10 5 0
A
1
2
3
4
5
6
7
8
Figura Rotación Integración
Distorsión Forma Perseveración
Figura 6: Análisis Cuantitativo de dificultades constructivas 2º Año Escuela Lavalle
En la figura 6 se observa que las dificultades constructivas
más significativas corresponden a los esquemas A y 7.
En el caso de la figura geométrica A las dificultades
corresponden a: 68% a rotación, 53% a Distorsión de forma y 37% a Integración.
En el caso de la figura geométrica 7 las dificultades
corresponden a: 58% a rotación, 58% a Distorsión de forma y 26% a Integración.
El análisis de los protocolos de 24 alumnos de tercer año de
la Escuela 297 de la localidad de Lavalle se muestra en la figura 7.
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 79 —
Nieva, V.; Barrionuevo, M.; Quevedo, G.; Soria, E. : Resultados Obtenidos mediante la Aplicación del Test de Bender en Alumnos de las Escuelas Nº 274, Nº 8 y Nº 297 del Departamento Santa Rosa, Catamarca
40 Número de individuos
35 30 25 20 15 10 5 0
A
1
2
3
4
5
6
7
8
Figura Rotación Integración
Distorsión Forma Perseveración
Figura 7: Análisis Cuantitativo de dificultades constructivas 3º Año Escuela Lavalle
En la figura 7 se observa que las dificultades constructivas
más significativas corresponden a los esquemas A y 7.
En el caso de la figura geométrica A las dificultades
corresponden a: 58% a rotación, 63% a Distorsión de forma y 42% a Integración. En el caso de la figura geométrica 7 las dificultades
corresponden a: 67% a rotación, 71% a Distorsión de forma y 17% a Integración.
El análisis de los protocolos de 18 alumnos del primer año de
la Escuela Nº 8 de la localidad de Bañado de Ovanta se muestra en la figura 8.
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 80 —
Nieva, V.; Barrionuevo, M.; Quevedo, G.; Soria, E. : Resultados Obtenidos mediante la Aplicación del Test de Bender en Alumnos de las Escuelas Nº 274, Nº 8 y Nº 297 del Departamento Santa Rosa, Catamarca
35 Número de individuos
30 25 20 15 10 5 0
A
1
2
3
4
5
6
7
8
Figura Rotación Integración
Distorsión Forma Perseveración
Figura 8: Análisis Cuantitativo de dificultades constructivas 1º Año Escuela Bañado de Ovanta.
La figura 8 muestra que las dificultades constructivas más
significativas corresponden a los esquemas 7 y 6.
En el caso de la figura geométrica 7 las dificultades
corresponden a: 61% a rotación, 78% a Distorsión de forma y 56% a Integración.
En el caso de la figura geométrica 6 las dificultades
corresponden a: 56% a rotación, 50% a Distorsión de forma y 72% a Perseveración.
El análisis de los protocolos de 21 alumnos de segundo año
de la Escuela Nº 8 de la localidad de Bañado de Ovanta se muestra en la figura 9.
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 81 —
Nieva, V.; Barrionuevo, M.; Quevedo, G.; Soria, E. : Resultados Obtenidos mediante la Aplicación del Test de Bender en Alumnos de las Escuelas Nº 274, Nº 8 y Nº 297 del Departamento Santa Rosa, Catamarca
40 Número de individuos
35 30 25 20 15 10 5 0
A
1
2
3
4
5
6
7
8
Figura Rotación Integración
Distorsión Forma Perseveración
Figura 9: Análisis Cuantitativo de dificultades constructivas 2º Año Escuela Bañado de Ovanta.
De la figura 9 inferimos que las dificultades constructivas
más significativas corresponden a los esquemas 7, 6 y A.
En el caso de la figura geométrica 7 las dificultades
corresponden a: 48% a rotación, 52% a Distorsión de forma y 57% a Integración.
En la figura geométrica 6 las dificultades son: 38% a la
rotación, 24% a integración y 67% a perseveración.
En lo que respecta a la figura geométrica A: 29% a la
rotación, 52% a la distorsión de forma y 43% a la integración.
El análisis de los protocolos de 15 alumnos de tercer año de
la Escuela Nº 8 de la localidad de Bañado de Ovanta se muestra en la figura 10.
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 82 —
Nieva, V.; Barrionuevo, M.; Quevedo, G.; Soria, E. : Resultados Obtenidos mediante la Aplicación del Test de Bender en Alumnos de las Escuelas Nº 274, Nº 8 y Nº 297 del Departamento Santa Rosa, Catamarca
Número de individuos
15
10
5
0
A
1
2
3
4
5
6
7
8
Figura Rotación Integración
Distorsión Forma Perseveración
Figura 10: Análisis Cuantitativo de dificultades constructivas 3º Año Escuela Bañado de Ovanta.
La figura 10 muestra que las dificultades constructivas más
significativas corresponden a los esquemas 8 y 7.
En el caso de la figura geométrica 9 las dificultades
corresponden a: 20% a rotación y 53% a Distorsión de forma.
En el caso de la figura geométrica 7 las dificultades
corresponden a: 20% a rotación, 27% a Distorsión de forma y 27% a Integración.
Efectuado el análisis de las producciones gráficas, se
observa que las mayores dificultades para construir las formas geométricas fueron presentadas al diseñar la figura 7. Se da en ella con mayor frecuencia distorsión de la forma, observándose cambios en la características
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 83 —
Nieva, V.; Barrionuevo, M.; Quevedo, G.; Soria, E. : Resultados Obtenidos mediante la Aplicación del Test de Bender en Alumnos de las Escuelas Nº 274, Nº 8 y Nº 297 del Departamento Santa Rosa, Catamarca
gestálticas, pero sin llegar a una distorsión grosera, predominando en algunos casos dificultades en el cierre de la figura. Esto indica la presencia de sujetos con dificultades en el plano de las relaciones interpersonales, que evidencian desadaptación social como así también ciertas perturbaciones emocionales.
Es notoria además la presencia de sujetos que han rotado la
posición de las tarjetas infiriéndose una tendencia de personas egocéntricas con trastornos de orientación temporo‐espacial y en algunos casos con tendencias oposicionistas, es decir que muestran negación ante las tareas.
Otra de las conductas manifiestas en cuanto a posiciones e
inclinaciones es la presencia de rotación en la figura A, en sentido derecha‐ izquierda. Se observa una tendencia a disociar las partes mediante una mala orientación lo que revela sujetos ansiosos con falta de disciplina mental, algunos
precisan
apoyo,
se
muestran
inseguros
e
inestables
emocionalmente.
El aspecto perseveración predomina en el diseño de la figura
1 y 2. Existe una tendencia patológica a emitir repetidamente la misma respuesta, en el caso que nos ocupa, constituye una respuesta notoria ante estímulos dados. Apreciaciones Finales
Los cuatro aspectos considerados en este trabajo,
distorsión de la forma, rotación, integración y perseveración, denotan dificultades para establecer relaciones interpersonales con los pares y adultos como así también problemas para adaptarse a las normas de convivencia escolar, con comportamientos con marcado sentimiento de ansiedad,
falta
de
control,
inhibición,
retraimiento,
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 84 —
escasa
Nieva, V.; Barrionuevo, M.; Quevedo, G.; Soria, E. : Resultados Obtenidos mediante la Aplicación del Test de Bender en Alumnos de las Escuelas Nº 274, Nº 8 y Nº 297 del Departamento Santa Rosa, Catamarca
espontaneidad como así también alumnos con baja autoestima, bajo nivel de tolerancia, irritables, explosivos y con dificultades de sujeción a la norma o autoridad.
Coincidiendo estas apreciaciones preliminares con
estudios que sostienen que los trastornos de conductas son alteraciones variadas y estables de la esfera emocional volitiva que resultan de la interrelación dialéctica de factores negativos internos y externos, como por ejemplo la presencia de sustancias agrotóxicas en el ambiente, originan dificultades en el aprendizaje y las relaciones interpersonales del sujeto, todo lo cual se expresa en desviaciones en el desarrollo de la personalidad que tienen un carácter reversible (Aguilar Valdés,1986; Heartl et al,2000).
Para poder confirmar los resultados de este estudio se
consideran necesarios contrastarlos con otros instrumentos de medición psicodiagnóstica y con informes provenientes de instituciones escolares u otros.
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 85 —
Nieva, V.; Barrionuevo, M.; Quevedo, G.; Soria, E. : Resultados Obtenidos mediante la Aplicación del Test de Bender en Alumnos de las Escuelas Nº 274, Nº 8 y Nº 297 del Departamento Santa Rosa, Catamarca
Referencias Bbliográficas AGUILAR VALDÉS, J. (1986) Medio Ambiente Familiar, Hábitos de Vida y Rendimiento Académico en Niños de Primaria. Rev Cubana Hig Epidemiol. 24(2) pp. 157‐163. AJURIAGUERA, J. (1987) Manual de Sicopatología del Niño. Barcelona: Editorial Masson pp. 36‐48. BARRIONUEVO DE DELGADO, M.; QUEVEDO, G. (2008) El Test de Bender, y su Relación con el Desarrollo Visomotor en Alumnos del Dpto Santa Rosa, Pcia. de Catamarca. Primeras Jornadas Universitarias Del Norte Grande Argentino Sobre Medio Ambiente. Tucumán. Argentina. pp.11. CERNY, V.; KOLLÁRIK, T. (1990) Compendio de Métodos Psicodiagnósticos. Bratislava: Editorial psychodiagnosdické. pp. 218‐219. KOPPITZ, E. M. (1999. Orig. 1963). El Test Guestáltico Visomotor para Niños. Buenos Aires. Editorial Guadalupe. KOPPITZ, E. M. (1981. Orig. 1975). El test guestáltico de Bender. Investigación y aplicación 1963‐1973. Oikos‐tau. Barcelona. LÓPEZ, H. J. (1990) Temas de Psicología Pedagógica. T3. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. pp. 118‐23. MARTÍN ZURRO, A. y CANO PÉREZ, J. F. (2000) Compendio de Atención Primaria, Ed: Harcourt. Madrid. MORÍN, E. (1997) Introducción al pensamiento complejo, Ed:Gedisa, Barcelona, España. Plan de educación para el desarrollo e integración de América Latina, Volumen 2. Marco teórico. 2º edc. Parlamento Latinoamericano. Unesco, Sao Paulo, Brasil, Agosto 1998. NEGRI, N.; ESTRUCH, M. R.; MATTICOLI, E. (1999) Interpretación psicogenética del test de Bender. Su aplicación y evaluación para el diagnóstico y pronóstico del desarrollo en su relación con el aprendizaje. Niño y Dávila Editores. Madrid. Buenos Aires. NIVIA, E. (2003) Efectos sobre la salud y el ambiente de herbicidas que contienen glifosato. OLEA, N.; MOLINA, M. J.; GARCÍA‐MARTIN, M.; OLEA‐SERRANO, M. F. (1996) Modern agricultural practices: The human price. En: Endocrine disruption and
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 86 —
Nieva, V.; Barrionuevo, M.; Quevedo, G.; Soria, E. : Resultados Obtenidos mediante la Aplicación del Test de Bender en Alumnos de las Escuelas Nº 274, Nº 8 y Nº 297 del Departamento Santa Rosa, Catamarca
Reproductive effects in Wildlife and Humans. Soto, A.M., Sonnenschein, C. y Colborn, T. Eds. Comments in Toxicology. pp. 455‐474. OLEA, N. (1997) Health effects of pesticides. En: The International Conference on Regulatory Issues in crop protection and their implications for the Food Supply. Shuman JM ed. Boston. pp. 38‐40. OLEA, N.; BARBA, A.; LARDELLI, P.; RIVAS, A.; OLEA‐SERRANO, M. F. (1999) Innanvertent exposure to xenoestrogens in children. Toxicol. Industrial Health. N° 15.pp. 151‐158. RIVAS, A.; PÉREZ, P.; CRESPO, J.; IBARLUZEA, J.; VIDAÑA, E.; FERNÁNDEZ, M. F.; OLEA‐SERRANO, M. F.; OLEA, N. (1998) Organochlorine pesticide residues and breast cancer. Second European Pesticide Residue Workshop, Almería. pp. 1977. TUDGE, JONATHAN (1993) Vigotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la Psicología Sociohistórica en la educación. Complilada porLuis C. Moll Ed Aique. Bs As. Argentina. WOLFF, M. S.; TONIOLO, P. G.; LEE, E. W.; RIVERA, M.; DUBIN, N. (1993) Blood levels of organochlorines residues and the risk of the breast cancer. J Natl Cancer Inst. N° 85. pp. 648‐652. ZAZZO, R. (1070) Manual para el examen psicológico del niño. La Habana: Editorial Científico‐Técnica. pp. 177‐208.
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 87 —