RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, N, QUINTANA ROO

RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, QUINTANA ROO INSTITUTO

2 downloads 58 Views 3MB Size

Recommend Stories


BIENAL DE ARQUITECTURA DEL CARIBE MEXICANO EN QUINTANA ROO 2015 COLEGIOS DE ARQUITECTOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
    BIENAL DE ARQUITECTURA DEL CARIBE MEXICANO EN QUINTANA ROO 2015 COLEGIOS DE ARQUITECTOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EMITE LA SIGUIENTE CONVOCATORI

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Políticas y Humanidades El impacto de las crisis económicas en la relación comercial entre el sur de

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Estudio Interinstitucional del mercado laboral en Cozumel, Quintana Roo de las carreras de Profesional Asociado En Inform

AUDITORIA SUPERIOR DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
AUDITORIA SUPERIOR DEL ESTADO DE QUINTANA ROO CLASIFICACION ADMINISTRATIVA ACUERDO POR EL QUE SE EMITE LA CLASIFICACION ADMINISTRATIVA ANTECEDENTES El

Story Transcript

RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, QUINTANA ROO INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

Introducción El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM-ONU) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Sus atribuciones comprenden: i) evaluar la información científica y socioeconómica disponible sobre el cambio climático y su impacto, así como las opciones para mitigar el cambio climático y la adaptación al mismo, y ii)

proporcionar, previa solicitud, científico, técnico y socioeconómico.

asesoramiento

CALENTAMIENTO PREVISTO POR EL IPCC:

El aumento de temperatura previsto para este siglo según el Tercer Informe de Evaluación del IPCC, puede ser de 1.4 – 5.8 ºC. “La tasa de calentamiento proyectada es mucho mayor que los cambios observados durante el siglo XX y es muy probable que no tenga precedente durante al menos los últimos 10,000 años…”. Las tendencias del siglo XX de aumento de temperatura, subida del nivel del mar y mayor precipitación continuarán y se intensificarán en el siglo XXI a menos que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.

Comparación entre temperaturas observadas y modeladas desde el año 1860 Forzamiento natural

Forzamiento antropogénico

Forzamiento natural + Forzamiento antropogénico

Cambio. de Temperatura (1760 a 2100)

El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático en su Tercer Informe de Evaluación concluye: “Es muy probable que haya un aumento de sucesos meteorológicos extremos”

Ondas cálidas y sequías extremas

Huracanes extremos

¿Qué son los huracanes?

Diagrama que muestra la estructura de un huracán: Los vientos en niveles bajos se dirigen hacia el ojo, formando largas bandas espirales que se concentran y ascienden a lo largo de la pared del ojo y luego, en los niveles altos, se alejan del centro del huracán formando densas capas de nubes.

La clasificación de los ciclones tropicales

Los ciclones tropicales se subdividen en depresión tropical, tormenta tropical y huracán (en 5 categorías). Las definiciones para cada elemento de esta clasificación se muestran junto con la escala de intensidad Saffir-Simpson. kt = una milla náutica por hora, conocida como nudo.

La formación de los huracanes

En las zonas cercanas a México los ciclones tropicales se desarrollan en el Océano Atlántico, donde se tiene un promedio de unos 11 ciclones tropicales por temporada, de los cuales 6 alcanzan la categoría de huracán; mientras que en el Océano Pacífico del Noreste se tiene un promedio de 15 ciclones tropicales por temporada, de los cuales 8 llegan a la categoría de huracán.

LA INTENSIDAD DE LOS HURACANES La intensidad de los huracanes depende de: 1) Las condiciones oceánicas: • •

Temperatura de la Superficie del Mar (TSM o SST). Espesor del agua cálida

2) Las condiciones atmosféricas: • •

Cizallamiento del Viento (cambio de dirección con la altura) Existencia o no de perturbaciones en los niveles altos de la atmósfera

3) La dinámica interna del huracán: • •

Ciclos de reemplazo de la pared del “ojo”. Flujos de humedad lateral.

¿Qué pasa con la intensidad de los huracanes cuando la temperatura ambiental es mayor?

ESTUDIO DE MODELOS NUMÉRICOS Knutson and Tuleya (2004)- J. Climate

Pregunta: ¿Los modelos muestran un incremento en la intensidad de un huracán y en la lluvia en un clima más calido? incremento / año) y una

Se simula un clima más calido (1% de CO2 simulación de control.

Cat 5

Cat 4

Cat 3

Clima más cálido

Simulación de Control

Presión mínima a nivel del mar (mb)

En el clima más cálido: •La presión central muestra una caída de 14% •6% de incremento en los vientos máximos en superficie •18% de incremento de precipitación en un radio de 100 km del centro •Se duplica la probabilidad de ocurrencia de huracanes de categoría 5

INTENSIDAD DE HURACANES TEORÍA DE MAXIMA INTENSIDAD POTENCIAL (MPI) Emanuel (MPI) 220

920

Vmx(kts) & Pf(mb)

Presión central mínima

(Emanuel 1986,1987,1991)

900 880 860 840 820 800 28

30 32 SST (deg C)

Holland (MPI) (Holland 1997)

34

200

Vmx Pf

180 160 140 120 28

30

32

34

Actividad Histórica de Huracanes (HURDAT 1870-2005) #Huracanes Cat-3,4,5

Número

% del promedio

# Ciclones tropicales

1950

2005

1870

1950

Huracanes Cat-4,5 %

1870

1870

1950

2005

2005

Anomalías observadas de temperatura en el Océano Atlántico

Observaciones históricas Anomalías de temperatura en el Océano Atlántico y número de huracanes de categorías 3, 4 y 5.

Número

# cat-3,4,5

1870

1950

2005

Anomalías de temperatura superficial del océano °C, semana que termina el 15/Octubre/2005

Durante el huracán Wilma, las anomalías de temperatura de superficie del Mar Caribe fueron menores de 1.5°C. En escenarios de cambio climático, las temperaturas medias en el Mar Caribe se esperan sean de hasta 2°C mayores (respecto al clima actual) durante la década de 2020s y de hasta 3°C mayores durante la década de 2050s. Las anomalías reales en (semanas) pueden superar números.

períodos cortos fácilmente estos

¿Qué puede pasar con las trayectorias? TRAYECTORIAS DE CICLONES TROPICALES EXPERIMENTO DE CONTROL

TRAYECTORIAS DE CICLONES TROPICALES BAJO EL ESCENARIO A2 DE HadCM3

Cortesía Dr. Víctor Magaña CCA-UNAM.

Impactos del Huracán Wilma 2005 Distribución de altura de ola (m)-Huracán Wilma,

Cortesía Dr. Omar Lizano Universidad de Costa Rica.

FECHA 2005/10/23/15

2005/10/23/9

2005/10/23/3

2005/10/22/21

2005/10/22/15

2005/10/22/9

2005/10/22/3

2005/10/21/21

2005/10/21/15

2005/10/21/9

2005/10/21/3

2005/10/20/21

2005/10/20/15

2005/10/20/9

12 35

10 30

8 20

15

4 10

2 5

0 0

WSPD

WSPD

2005/10/20/3

WVHT

2005/10/19/21

2005/10/19/15

2005/10/19/9

WVHT

6

2005/10/19/3

2005/10/18/21

Huracán Wilma – 2005

Altura de ola:WVHT(m), Vel. Viento:WSPD(m/s) ESTACIÓN 42056, LAT 19°52'27'', LON 85°03'33'' 18/10/21Z-23/10/16Z

25

Consecuencias del oleaje y marea del Huracán Wilma – 2005

Huracán Wilma 2005 Lluvia vista por el radar meteorológico (SMN)

Consecuencias de la lluvia del Huracán Wilma – 2005

Daños severos

Erosión de playas

Evacuaciones masivas

Otros efectos para el sector turístico son los: IMPACTOS INDIRECTOS

Retirada de los Vacacionistas

Desciende la demanda de los servicios turísticos

DÍAS DE OCUPACIÓN DE CUARTOS, CANCÚN, 2000 A 2005 CUARTOS OCUPADOS, CANCUN, 2000 A 2005 800000 700000 600000

2000

500000

2001 2002

400000

2003

300000

2004

200000

2005

100000

AG O SE ST PT O IE M BR E O C TU BR NO E VI EM BR DI E CI EM BR E

JU LI O

JU NI O

AY O M

IL AB R

EN ER O FE BR ER O M AR ZO

0

MES

FUENTE: SECTUR con base en información generada por el Sistema Nacional de Información Turística (SNIT) y Sistemas de Información Turística Estatal (SITE).

Definición de Riesgo Un riesgo específico está en función del peligro (P) y de la vulnerabilidad (V). El riesgo total (R) es una función del número de personas afectadas y las pérdidas económicas (E) provocadas por un desastre natural: R=PxVxE Es decir, el riesgo total aumenta cuanto mayor es el peligro (P), el número de individuos y bienes afectados (E) y la vulnerabilidad de la zona afectada (V).

Regiones vulnerables de Cancún

• Oleaje: Zona costera, barra, zona turística (menos de 7 m sobre el nivel del mar). • Viento: Barra, Zona Centro, Comunicaciones, Aeropuerto. • Lluvia: Zona Centro, caminos, carreteras, vías terrestres.

¿Cómo reducir la vulnerabilidad? Ejemplo: Incrementar la Preparación. Tabla I: Tabla de acercamiento / parte delantera del ciclón (activación de las señales de aviso)

Tabla II: Tabla de alejamiento / parte trasera del ciclón (desactivación de las señales de aviso)

Algunas recomendaciones •

Mejorar el reglamento de construcciones: Los elementos no estructurales (recubrimientos) son muy frágiles ante vientos fuertes. “Cortinas” para proteger de vientos extremos.



Superar las deficiencias en los procedimientos específicos para la operación de todos los sistemas (por ejemplo, telecomunicaciones) en caso de huracanes.



Coordinar mejor las acciones de emergencia entre las instituciones y los hoteles.



Reducir la vulnerabilidad de las vías de acceso (carreteras, caminos, aeropuerto).



Establecer un centro dedicado a la administración de emergencias, lo suficientemente equipado y resistente.



Establecer un sistema que apoye la toma de decisiones, más que acceso a información puntual o local.

Protección de ventanas, balcones y puertas

Hotel elevado, Galveston, Texas

Muralla de protección, Galveston, Texas

Conclusiones (1) • Las zonas turísticas de Cancún y de otras regiones del país son vulnerables a los efectos producidos por fenómenos meteorológicos intensos. En particular al oleaje-marea de tormenta, viento y lluvia producido por los huracanes más intensos. • La historia de ciclones tropicales en el Océano Atlántico, la teoría de Intensidad Máxima Potencial y los modelos climáticos, muestran que incrementos en la temperatura de superficie del mar van acompañados de huracanes más intensos. • 6 de los 10 huracanes más intensos de la historia del Océano Atlántico se han observado en el Mar Caribe. Los otros 4 en el Golfo de México.

Conclusiones (2) • Ante el calentamiento global previsto por el IPCC, podemos esperar huracanes más intensos que los registrados hasta ahora. • Aún si no se diera el calentamiento global, se pueden esperar daños económicos más elevados en el futuro, debido al incremento de la población, de construcciones y de vías de comunicación en las zonas de riesgo de México, en particular en las zonas costeras. • Se requiere tomar medidas de adaptación para evitar pérdidas futuras en el país. Buena parte de estas medidas pueden ser de diseño, rediseño e ingeniería.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.