NUEVOS EMPLAZAMIENTOS INDUSTRIALES EN LA PERIFERIA. REVALUACIÓN DEL CONCEPTO DE CLUSTER INDUSTRIAL: EL CASO DEL DENOMINADO CLUSTER AEROESPACIAL DE NAVAJAS-GALERAS, EN EL ESTADO DE QUERÉTARO Dr. Ovidio González Gómez, Dr. Juan José Méndez Palacios, Lic. Miguel Gerardo Dávila Castillo e Ing. Carlos Joel Ramírez Martínez Universidad Autónoma de Querétaro Resumen Existe ya un conocimiento amplio sobre los procesos de urbanización e industrialización en el Estado de Querétaro, México (González, 1995; González y González, 1990 y 1992, González y Martner, 1990; Morales y Ramírez, 1996) que da cuenta de los elementos a partir de los cuales se puede comprender la ocupación de suelo para fines industriales, logísticos y de transporte que están ocurriendo en la más reciente década. Aun así, varios son los elementos que han quedado inconclusos en el estudio del territorio queretano. Un punto importante no resuelto en la literatura y al cual este estudio aporta, refiere al intrigante fenómeno de industrialización no especializada que se ha observado durante el último cuarto del siglo pasado (González, 2008). La instalación de fábricas de la industria aeroespacial en torno al reciente Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ), puesto en operación en 2005, sugiere una nueva especialización industrial, de la misma forma en que décadas atrás lo fueron la industria agroalimentaria, metalmecánica y de autopartes, en esa secuencia cronológica. Sin embargo, no resulta claro si esta nueva especialización productiva genera en Querétaro complejos industriales del tipo cluster o sistemas productivos locales o ninguno de ellos. Por las características de esta localización, prácticamente en despoblado y de una sola industria, este estudio tiene mucho qué aportar en la reciente y no acabada discusión sobre la territorialización de los nuevos procesos de industrialización en la mundialización (Becattini, 2002; Méndez, 2002; Corrales, 2006; Fernández y Vigil, 2007), que han recibido una serie de denominaciones. El objetivo de la presente ponencia, por tanto, es presentar los resultados de una evaluación sobre el proceso de emplazamiento industrial de las empresas conectadas a la fabricación de partes para la industria aeroespacial en las inmediaciones del AIQ, en la microcuenca de Navajas-Galeras, en el contexto de la discusión sobre los sistemas productivos locales en la periferia. Hipótesis principal: la aglomeración industrial recientemente emplazada en Navajas-Galeras presenta sólo las características aparenciales de las aglomeraciones que en el centro del sistema mundial capitalista se han denominado clusters o distritos industriales, pero no los rasgos esenciales que permitan el desarrollo sostenido regional que estas aglomeraciones suponen. 1. Los sobreentendidos del cluster En un trabajo previo de este equipo se ha desarrollado ya la revisión de la literatura en América Latina sobre los sistemas productivos locales (González, 2009b). Baste aquí hacer
una breve referencia a las principales características esperadas de los clusters o sistemas productivos locales. De gran influencia en América Latina, sin duda, fueron las reflexiones de Giacomo Becattini sobre los fundamentos de los distritos industriales (DI) marshallianos. A decir de este autor, los DI observados en Italia habían surgido en la confluencia de dos grupos de situaciones: “Del lado de la oferta, las condiciones consisten en … a) una ‘complejidad’ cultural hecha de valores, conocimientos, instituciones y comportamientos …; b) una estructura productiva formada al mismo tiempo por fábricas, talleres artesanales, trabajo a domicilio y autoproducción familiar; c) una estructura crediticia … dispuesta a financiar las iniciativas más pequeñas y prometedoras …. Del lado de la demanda se extiende por parte de amplias capas medias de muchos países el standard of comfort habitual …; la superación de dicho estándar crea las condiciones para el nacimiento de nuevos núcleos de necesidades de alto contenido social y ‘cualitativo’…” (Becattini, 2002, 19) El concepto, en América Latina, ha tendido a simplificarse meramente como lo que ha aparecido en la región, un aglomerado de empresas manufactureras en localizaciones donde previamente no existía un proceso industrializador evidente. Así, no son excepcionales las aproximaciones en donde se realza exclusivamente la aglomeración de “clientes” y “proveedores”: “… (L)os clientes y proveedores que operan en la cadena de valor de las … empresas representan la fuente externa más importante de las PyME para adquirir nuevas competencias… (L)as relaciones de cooperación entre PYME y sus proveedores para reducir plazos de entrega, y eliminar o reducir costes se está convirtiendo en algo común. En algunos casos, la necesidad de proximidad … o de bolsas de trabajadores capacitados, lleva a la creación de clusters en localizaciones geográficas especificas. (Capó et al, 2007: 123) Esta sobresimplificación ha sido analizada fuerte y certeramente por Víctor Fernández y José Ignacio Vigil en torno a las tres “fallas de origen” del concepto en su aplicación a aglomeraciones industriales (lo “borroso” del concepto; la descontextualización del mismo y la premisa de que los clusters operan de manera homogénea a su interior) sin tomar en cuenta la especificidad de la región como parte de la periferia del sistema capitalista mundial: “(L)a asimilación de los enfoques de clusters … ha denotado la escasez en América Latina, desde hace ya más de tres décadas, de instrumentos teóricos y metodológicos propios, consistentes y alternativos … (L)os esfuerzos de indagación realizados en la región … se han presentado con perfil de replicación … de instrumentos analíticos y marcos teóricos originados en los países centrales … (L)a introducción en América Latina de estos instrumentos … ha sido escasa en evaluaciones referentes a las restricciones fijadas por las especificidades económicas, históricas e institucionales necesarias para la replicabilidad de los análisis, arrastrando con ello las propias debilidades –que aquí denominaremos ‘fallas de origen- de los marcos conceptuales elaborados en y para los países centrales.” (Fernández y Vigil, 2007: 861) En los países centrales, la propuesta de Marshall ha sido acertadamente seguida de acuerdo al énfasis puesto en la interacción de los actores en torno a los avances tecnológicos y el empleo de la innovación tecnológica. Así, tanto Inmaculada Caravaca
como Ricardo Méndez y Antonio Vázquez Barquero, al analizar situaciones de desarrollo industrial reciente en España, llaman la atención a este eje en la caracterización de diversos casos de estudio: “… (E)l conocimiento es el más importante recurso estratégico, por lo que las dinámicas de aprendizaje a él asociadas se convierten en procesos fundamentales… En tal sentido, … (la innovación es) un factor central de competitividad en la medida … que puede contribuir también a una utilización más racional de los recursos.” (Caravaca et al, 2005: 8)
“En consecuencia, la investigación de medios innovadores ha llamado la atención sobre el hecho de que el territorio no actúa como un simple escenario … sino que interactúa con (las empresas) …” (Méndez, 1998: 11) “… (L)a innovación ha estado siempre en el núcleo duro del desarrollo en cada uno de los momentos clave de la dinámica económica… (L)a innovación necesariamente envuelve la aplicación de nueva tecnología en bienes y servicios … Por lo tanto, la explicación de la distribución actual de la actividad económica y la interpretación de la organización espacial de la producción necesariamente llevan a considerar a la innovación y al conocimiento como las fuerzas de la aglomeración de las empresas y de la formación de clusters.” (Vázquez, 2006: 82) E incluso Méndez llama la atención a situaciones en las que la innovación puede no estar presente, en cuyo caso: “(Si no ocurre) la capacidad innovadora … y la interacción entre agentes …, pueden aparecer … distritos industriales … apoyados en una elevada precariedad laboral … (o) tecnópolis y parques industriales altamente innovadores por el tipo de empresas instaladas y las tareas que realizan, pero sin tejer apenas vínculos entre sí ni con el entorno próximo …” (Méndez, 1998, 12-13) Para los casos de las aglomeraciones industriales surgidas recientemente en América Latina, comienza a plantearse las diferencias esenciales respecto a lo ocurrido en los países centrales. Una de ellas se deriva del necesario control en la cadena productiva o cadena de valor, siguiendo a Gary Gereffi. Así, la importancia del control a lo largo de la cadena productiva que es ejercido por uno de los eslabones de ésta debe tomarse en cuenta pues de ello depende la cuantía del ahorro que puede ser recuperado como inversión en investigación y desarrollo. Sin esto, es imposible en términos reales el circulo virtuoso que opera como supuesto en el desarrollo del cluster industrial: “En gran parte eso se debe a la estructura de gobernanza del sistema local, que está marcado por elevadas asimetrías y, por ese motivo, impide la realización de tareas conjuntas más duraderas entre los agentes. La primera de esas asimetrías se refiere a la forma de organización de la estructura productiva del sistema local, que denota la presencia de empresas de tamaños distintos y de variado poder en el mercado. Existen algunas grandes empresas .. y un vasto contingente de pequeñas, medianas y micro empresas … Una gran parte de las pequeñas y medianas empresas locales es incapaz de apropiarse de parcelas más significativas del valor generado … Sus estrategias, muchas veces, son sofocadas por la acción de las grandes empresas locales o por sus proveedores.” (García, Motta y Neto, 2004: 348)
Las características de los distritos industriales y/o clusters aparecen en la literatura como a) un conjunto de empresas con cierto grado de especialización industrial que producen para el mercado mundial; b) ligas fuertes entre sí y con centros de investigación y desarrollo tecnológico (I&DT) que permiten la puesta en marcha rápida de innovaciones; c) financiamiento accesible y oportuno para la I&DT y d) comportamiento concurrente que propicia economías de aglomeración. 2. El cluster aeroespacial de Querétaro Las condiciones actuales y potenciales de accesibilidad e infraestructura logística creadas por el AIQ están marcando la pauta de crecimiento en la región, de tal manera que empresas como CSI Group (centro distribuidor de General Motors) y Bombardier han realizado cuantiosas inversiones en las inmediaciones del aeropuerto. De manera especial, Bombardier planea instalar una planta industrial (de 30 ha) cerca de una pista para poder ensamblar aviones completos. En la planta queretana actualmente se fabrican algunos arneses eléctricos y algunos tipos de fuselajes, pero a mediano y largo plazos se pretende ampliar las actividades y que todos los arneses y otros componentes como los controladores de movimiento se fabriquen en Querétaro. Se pretende que la llegada de la compañía Bombardier propicie que diversas empresas de su cadena de suministro lleguen al denominado Parque Aeroespacial Querétaro para ocupar 70 hectáreas; considerando también, alrededor de 200 hectáreas adicionales con factibilidad de uso industrial sumadas a la zona del Aeropuerto Internacional de Querétaro, así como un inventario aproximado de 200 mil m2 en naves industriales que se dispusieron en la segunda mitad del 2007. Durante la administración del gobernador Francisco Garrido Patrón (2004-2009) se desarrolló, para los terrenos aledaños al Aeropuerto Internacional de Querétaro, el Plan Maestro del Polígono Urbano Industrial Navajas-Galeras, en el que se crea el Parque Industrial para el Cluster Aeroespacial (figura 1). En el año 2004 se comienza a instalar en la zona la industria ancla del cluster, Bombardier, S. A, de C. V., con la intención gubernamental de que esto iniciara un proceso de desarrollo industrial en la región en torno a las actividades manufactureras de la industria aeroespacial, con mercado, evidentemente, mundial.
Figura 1 - Ubicación del cluster aeroespacial de Querétaro
Fuente: Plan maestro del polígono urbano industrial Navajas-Galeras (Gobierno del Estado de Querétaro, 2004)
En entrevista con el diario El Universal, el representante en jefe para México de Bombardier, Flavio Díaz Mirón, refiere que para decidir la instalación de esta empresa en el estado de Querétaro “nosotros no hicimos inversión (en infraestructura), todo eso fue del estado, fue la condición que se impuso para desarrollar un cluster aeroespacial en Querétaro..: el compromiso del gobierno del estado y el federal fue el de dotar de infraestructura, de oferta educativa y de un marco regulatorio que permitiera a esta industria desarrollarse con parámetros internacionales. ” (El Universal, 13 de enero de 2010) Para ello, además de la inversión en infraestructura carretera y para los servicios industriales (energía eléctrica, agua, fibra óptica, etcétera), crea, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (antes Secretaría de Economía) una Comisión para el fomento económico de las empresas del sector aeroespacial, comercial y de servicios del Estado de Querétaro (La Sombra de Arteaga, 27 de diciembre de 2005) y “faculta al … Secretario de Desarrollo Sustentable, para que suscriba con Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, S.A. de C.V., Bombardier Aerospace México, S.A. de C.V., una Institución Fiduciaria y un Desarrollador Inmobiliario, … contrato de fideicomiso … en materia de uso de terrenos para el Parque o Complejo Aeroespacial del Estado de Querétaro, en los términos y condiciones de lo dispuesto por los puntos 7.1 y 7.3 de la Carta de Entendimiento descrita en los Considerandos, afectando el derecho de uso, sin que implique transmisión de propiedad” (La Sombra de Arteaga, 9 de marzo de 2007) Al dar continuidad a este esfuerzo gubernamental de apoyo a la industria aeroespacial, y en particular a Bombardier, el gobierno actual refrenda el compromiso al incluir en su Plan Querétaro 2010-2015 el “Desarrollo de sectores estratégicos, en especial de aquellos de alto valor agregado como el aeronáutico, el de tecnologías de información, ciencias de la vida, biotecnología y nanotecnología. (Gobierno del Estado de Querétaro, 2010)
Ciertamente el emplazamiento industrial es muy reciente. Apenas en 2004 se puso en operación el Aeropuerto Internacional de Querétaro y, a partir de ese momento, se desarrollaron los parques industriales ahora existentes. Unas cuantas empresas industriales operaban previamente en un parque industrial preexistente (figura 2) Figura 2: Emplazamiento industrial en Navajas-Galeras, por año de instalación 35.00
30.00
30.77 25.00
23.08
20.00
15.00
10.00
15.38
7.69
7.69
5.00
7.69
7.69
0.00 1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Año de instalación en Navajas Galeras
2001
2002
2003
2004
C1 2005
2006
No dato
Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas originales
3. Las empresas en cadenas mundializadas En una primera instancia para entender el fenómeno de aglomeración que se está dando en la región Navajas-Galeras, es necesario conocer las actividades principales de cada una de las empresas que se ubican dentro del área de estudio (tabla 1).
Tabla 1 - Actividades principales por empresa en Navajas - Galeras No.
NOMBRE DE LA EMPRESA
NOMBRE DE LA EMPRESA
ACTIVIDAD
No.
Armado de kits para producción
12
Gaqsa
ACTIVIDAD Centro de distribución (agroalimentos)
1
A.E. Petsche Co.
2
Autoliv Steering Wheels México, Querétaro South
Volantes automotrices
13
Gramosa Agroalimentos, S.A. de C.V.
3
Bombardier Aerospace México S.A. de C.V.
Arneses para cabina y Componentes del Fuselaje
14
Interwire
4
Bosal México S.A. de C.V.
Escapes automotrices
15
Kern-Liebers México S.A. de C.V.
5
Brady
Etiquetas autoadheribles
16
Mars México
6
Brenttag México S.A. de C.V.
Centro de Distribución (materias primas químicas)
17
7
Chemetall Mexicana, S.A. De C.V
Elaboración de anticorrosivos
18
8
CSI Group (General Motors)
Centro de Distribución (Automóviles terminados)
19
Parts Finishing Group de México (PFG)
Recubrimiento y acabados de piezas metálicas automotrices (anodizado, cromo, zinc)
9
Degussa México S.A. de C.V.
Centro de Distribución (materias primas químicas)
20
PAS Providing Appliance Solutions
Tarjetas de mando y arneses para lavadoras
10
Diehl Controls México, S.A. de C.V.
Tarjetas de mando para lavadoras
21
Ride Control Mexicana
Amortiguadores
Safran Messier-Dowty
Fabricación de trenes de aterrizaje y partes para motores
11
Emycsa
Elaboración de estructuras metálicas
22
Meggitt Aaircraft Braking Systems Querétaro, S. de R.L. de C.V. Papsa
Centro de distribución (agroalimentos) Centro de Distribución (cable de acero para ind. automotriz) Fabricación de componentes troquelados para la ind. Automotriz Elaboración y envasado de comida para mascotas Fabricación de sistemas de freno para tren de aterrizaje (balatas) Centro de distribución (agroalimentos)
Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas originales
En la tabla anterior se pude observar la actividad principal de cada empresa, en este caso, las mayoría de los productos que fabrican estas empresas, no son bienes de consumo final, sino que son sólo parte de un proceso mayor, lo que reafirma la postura de que estas empresas pertenecen a cadenas mundiales de producción fragmentada, a excepción de la empresa Mars que es la única que obtiene de su proceso un producto de consumo final. De acuerdo a la clasificación industrial vigente en México, las empresas presentes en la microrregión Navajas-Galeras muestran una gama muy amplia, que dista mucho de tender a una especialización industrial aeroespacial u otra cualquiera (tabla 2 y figura 3):
Tabla 2: Rama industrial de las empresas en Navajas-Galeras No. 1
2
3 4
5
6
7 8
9
10
11
NOMBRE DE LA EMPRESA Mars México Diehl Controls México, S.A. de C.V. PAS Providing Appliance Solutions A.E. Petsche Co. Bombardier Aerospace México S.A. de C.V. Meggitt Aaircraft Braking Systems Querétaro, S. de R.L. de C.V. Safran MessierDowty Chemetall Mexicana, S.A. De C.V Emycsa Autoliv Steering Wheels México,Querétaro - South Bosal México S.A. de C.V.
SECTOR
No.
NOMBRE DE LA EMPRESA Kern-Liebers México S.A. de C.V. Parts Finishing Group de México (PFG)
SECTOR Productos metálicos y autopartes
Alimentos, bebidas y tabacos
12
Eléctrica y electrónica
13
Eléctrica y electrónica
14
Ride Control Mexicana
Industria aeronáutica
15
Brady
Servicios a la industria
Industria aeronáutica
16
Brenttag México S.A. de C.V.
Servicios a la industria
Industria aeronáutica
17
CSI Group (General Motors)
Servicios a la industria
Industria aeronáutica
18
Degussa México S.A. de C.V.
Servicios a la industria
Metálicas básicas
19
Gaqsa
Servicios a la industria
Metálicas básicas
20
Gramosa Agroalimentos, S.A. de C.V.
Servicios a la industria
Productos metálicos y autopartes
21
Interwire
Servicios a la industria
Productos metálicos y autopartes
22
Papsa
Productos metálicos y autopartes Productos metálicos y autopartes
Servicios a la industria
Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas originales
Figura 3: Distribución de las empresas por rama industrial
Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas originales
Contrario a lo esperado en una aglomeración industrial que pudiera nombrarse como cluster, la dispersión de las empresas por sector es evidente. Esto, aunado al hecho de que la mayor parte de las empresas son eslabones de cadenas productivas mundiales, permite
sostener que las relaciones interindustriales en la región son muy escasas y no se sientan las bases para el intercambio de innovaciones tecnológicas pues la interacción es muy estrecha entre las plantas. En las tablas y gráfico anteriores se puede observar que 37% de total de empresas se encuentra en el sector de “Servicios a la industria”, lo que resulta interesante ya que se podría concluir a partir de esta información que la infraestructura logística (almacenes, telecomunicaciones, estaciones eléctricas, parques industriales), tiene un gran atractivo para el emplazamiento de este tipo de procesos, dentro de este sector se encuentran varios centros de distribución, los cuales articulan de manera importante la cadena de suministro, hacia las empresas dominantes. En un segundo plano se observa que el sector de productos metálicos y de autopartes tiene una presencia fuerte en el área, lo que no es de sorprender ya que el estado cuenta con 118 empresas clasificadas dentro del mismo sector1. Al revisar los productos principales los cuales producen las empresas del área de estudio, es de hacerse notar que todos son componentes o materia prima automotriz, lo que una vez reafirma aun más su inserción en la cadena mundializada de suministros ya que gran parte de estas empresas son de capitales extranjeros (tabla 3). Tabla 3: Origen de capital en Navajas-Galeras ORIGEN DE CAPITAL
TOTAL
PORCENTAJE
Extranjero
18
82%
4
18%
Nacional
Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas originales
Otro elemento importante de las empresas aquí instaladas es la alta incidencia de empresas que son subsidiarias de empresas matrices en otras ciudades, la mayor parte de ellas fuera del país (figura 4).
1
Secretaría de Desarrollo Sustentable, DIME 2010
Figura 4: Distribución de empresas en Navajas-Galeras, por origen de capital y pertenencia a empresas matrices
9
8
7 6 5 4 3 2 1 Sí 0 ¿Subsidiaria? Nacional
No Extranjera Origen de capital
No dato
Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas originales
Como ya se estableció anteriormente, la mayoría de las empresas no produce bienes de consumo final sino que todos son componentes o materias primas, de un producto de consumo final. En la siguiente tabla se realizó la clasificación de las empresas del área de estudio teniendo en cuenta el tipo de producto realizado. A las empresas que se les dio la clasificación de “primer nivel”, se les asignó éste porque producen componentes que una vez que llegan a la empresa dominante están listos para ser utilizados directamente en la conformación del producto final, las empresas que cuentan con la clasificación de “segundo nivel”, producen mercancía que no está lista para integrarse al producto final, sino que llevan procesos de adecuación para su integración al producto de consumo final; la clasificación de “empresa dominante” se adjudica a la empresa que manufactura o produce una mercancía de consumo final, lista para ser repartida a los distribuidores mayoristas para su consumo en el mercado, como se mencionó anteriormente los “distribuidores mayoristas” son aquellos que reciben de las empresas dominantes el producto final para ser distribuido por los consumidores detallistas, para lograr su venta al público en general.
4. Ubicación de las empresas en las cadenas de valor En la actualidad los paradigmas de producción que la industria (sobre todo la de manufactura) adoptó, han tenido una repercusión tanto en la distribución física de su proceso productivo, como en la distribución territorial de la región que eligen. Para continuar con su proceso de manera competitiva, en este sentido, los flujos en el sistema productivo se han extendido tanto como lo ha requerido el proceso para mantener la tasa de ganancia en rangos aceptables, utilizando las ventajas competitivas que les brindan los territorios en los cuales se fragmenta el proceso, que por lo general son procesos de baja calificación y repetitivos.
Esta fragmentación ha traído consigo, desde el punto de vista logístico, costos “extras” a lo cual estos eslabones productivos han respondido con el surgimiento de las llamadas “cadenas de suministro”. El término cadenas de suministro se ha vuelto una constante en el ámbito empresarial, dándole tantos significados o concepciones según el área operativa que lo utilice, en este contexto Elías Jiménez y Salvador Hernández (2002) ofrecen una definición de “cadena de suministro” como: “El conjunto de empresas integradas por proveedores, fabricantes, distribuidores y vendedores (mayoristas o detallistas) coordinados eficientemente por medio de relaciones de colaboración en sus procesos clave para colocar los requerimientos de insumos o productos en cada eslabón de la cadena en tiempo preciso al menor costo, buscando el mayor impacto en la cadena de valor de los integrantes con el propósito de satisfacer los requerimientos de los consumidores finales.” (Jiménez y Hernández, 2002) Por lo que se puede deducir de la aseveración anterior que uno de los objetivos de la cadena de suministro es hacer eficiente la relación entre los distintos actores que interactúan de una u otra forma con el proceso productivo. Pero en este sentido, habla de lo que podemos llamar un “círculo virtuoso”, dentro del cual identifica los actores principales o que modifican los requerimientos y exigencias a los demás miembros de este proceso. Es por eso que se deben de tener claras las jerarquías dentro del sistema de la cadena de suministro, una conceptualización bastante sencilla es la de hacer la diferenciación entre los miembros primarios de la red y los miembros de apoyo. Los miembros primarios de una cadena de suministro son todas las empresas autónomas o unidades estratégicas que llevan a cabo actividades de valor agregado, operativas o de gestión, en los procesos comerciales produciendo un rendimiento específico para un cliente en particular o mercado. Los miembros de apoyo son las compañías que simplemente proveen los recursos, conocimientos y utilidades para los miembros primarios de la cadena de suministro. Por ejemplo las compañías de apoyo incluyen transportistas, los bancos, el dueño del edificio que proporciona el espacio del almacén, compañías que proporcionan equipo de producción, elaboración de folletos impresos de comercialización de impresión. (Jiménez y Hernández, 2002) Estos miembros primarios y de apoyo se encuentran a lo largo de todo el proceso productivo desde la obtención de la materia prima, como en la distribución del producto final, por lo que se hace indispensable ubicar a cada uno de los actores en el contexto de la cadena de suministro (figura 5) para poder entender su grado de importancia en el proceso global. Figura 5: Esquematización de la cadena de suministro
Fuente: Jiménez y Hernández (2002)
En la figura anterior es posible visualizar los actores con los cuales la empresa central tiene relación, en donde los proveedores directos de la empresas centrales tienen relación con sus propio sistema de proveedores, lo cual es un buen punto de partida para empezar a delimitar la importancia en relación al suministro de la empresa central. En la siguiente figura queda más clara esta relación. De acuerdo a los resultados de las entrevistas estructuradas a profundidad aplicadas a las empresas emplazadas en la microrregión Navajas-Galeras, puede apreciarse (figura 6) que la mayor parte de ellas se dedican a producir partes, ya sea de primer nivel (27%) o de segundo (41%). No es despreciable, sin embargo, la importancia de las empresas que se dedican a la distribución al mayoreo (27%) y llama la atención lo poco importante que es la presencia de empresas que su producción sea de producto terminado para el consumo final. Figura 6: Ubicación de la planta productiva de Navajas-Galeras en la cadena de suministro
Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas originales
Vista así la información recabada, pareciera que la aglomeración industrial emplazada en Navajas-Galeras corresponde a una red productiva entrelazada. Sin embargo, la mayor parte de las plantas pertenece, con la ubicación dentro de la cadena de suministro que aquí se muestra, a cadenas distintas. Se acerca más al concepto acuñado por Doreen Massey (1991) de locale, un territorio que alberga partes de producciones mundializadas sin relación alguna entre ellas. En el anexo se muestran las cadenas de suministro de cada una de las empresas y allí puede apreciarse cómo la mayor parte obtiene sus insumos de otros territorios y sus productos son enviados, asimismo a otras ubicaciones fuera no sólo de la
microrregión, sino incluso fuera del país. La pertenencia a distintas cadenas productivas y a diversos giros industriales permite afirmar que este territorio se está convirtiendo en asiento flexible, no especializado de eslabones de cadenas de valor mundializadas, sin compartir más que la decisión de ubicarse en un punto del territorio nacional con una gran accesibilidad para el traslado de las mercancías en proceso tanto con destino al mercado nacional como al mundial (sobre todo al de Estados Unidos), tal como ha sido ya demostrado para la frontera norte mexicana (González, 2008) como para el resto del estado de Querétaro (González, 2009a).
5. Toma de decisiones en el emplazamiento productivo en Navajas-Galeras En este sentido, es pertinente advertir cuáles son las razones por las cuales estos fragmentos productivos se han emplazado precisamente en esta microrregión. La ubicación dentro de un cluster debiera significarse por una importancia crucial a la cercanía de clientes y proveedores. Sin embargo, las empresas entrevistadas mostraron la cercanía de clientes y proveedores como un elemento secundario en su toma de decisiones de emplazamiento. Cabe advertir, además, que esta cercanía no se refirió, en casi ningún caso a empresas ubicadas en la propia microrregión. Contrario a este supuesto de los clusters, las respuestas más importantes fueron las que tienen que ver con el emplazamiento mismo, esto es, con la presencia de infraestructura de transporte y logística en la microrregión (figura 7) Figura 7: Importancia de las características tomadas en cuenta para el emplazamiento industrial en Navajas-Galeras
Cercanía de clientes 24% Infraestructura de Transporte 41%
Cercanía de Proveedores 9% Infraestructura Logística 26%
Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas a profundidad originales
6. Los procesos de innovación y las relaciones con centros de investigación Tal vez el elemento central que resalta la mayor parte de la literatura sobre clusters y distritos industriales reside en las posibilidades de que se genere un círculo virtuoso entre
industria y centros de investigación y desarrollo y, más específicamente, la posibilidad de que se incorporen innovaciones tecnológicas que incrementen la productividad y, por tanto, la competitividad en los mercados mundiales. En el caso de Querétaro se ha advertido en diversos foros, pero sobre todo en los discursos gubernamentales, la muy alta existencia de centros de investigación y desarrollo, así como también una alta presencia de investigadores reconocidos por el sistema nacional. Si bien esto es cierto en términos absolutos con otras ciudades medias e incluso en términos proporcionales con ciudades mucho mayores, la cuestión queda abierta si esa presencia se traduce realmente en una vinculación entre los centros de producción y los centros de investigación y desarrollo. Se les preguntó a las empresas dos cuestiones referentes a esto. Por un lado, el nivel de escolaridad requerido para sus trabajadores de planta (figura 8) y si la organización del proceso productivo permitía que ellos opinaran y/o incorporaran mejoras en los procesos (figura 9). En ambos casos, los resultados no dejan lugar a dudas en el sentido de que se trata de procesos que no permiten mejoras por parte de los trabajadores y que estos tienen escasa formación escolarizada como para que surja de su diario manejo de los procesos alguna innovación.
Figura 8: Grado de escolaridad requerido para trabajadores de planta
Figura 9 Posibilidad de que los trabajadores realicen mejoras en los procesos
7 7
6 6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
0 Primaria
Secundaria
Bachillerato
ND
Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas a profundidad originales
No
Si
ND
Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas a profundidad originales
Por otro lado, fue contundente y generalizada la respuesta de que las empresas no tienen vinculación con centros de investigación y desarrollo o con universidades del estado de Querétaro o de otros estados. Sólo mencionaron que en algunas ocasiones se acercan a universidades para conseguir empleados de nivel medio, pues los puestos gerenciales son ocupados por empleados previos de las casas matrices o los contratan previamente a su emplazamiento en esta microrregión provenientes de la Ciudad de México.
Bibliografía Becattini, Giacomo (2002), “Del distrito industrial marshalliano a la ‘teoría del distrito’ contemporánea. Una breve reconstrucción crítica,” en Investigaciones regionales, número 1, México, Mex., IIEc-UNAM, abril-junio. Fernández Satto, Víctor Ramiro y José Ignacio Vigil Greco (2007), “Clusters y desarrollo territorial. Revisión teórica y desafíos metodológicos para América Latina,” en Economía Sociedad y Territorio, número 24, Toluca, Mex., Universidad Autónoma del Estado de México, mayo-agosto, pp. 859-912. Gereffi, Gary (2001), “Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización,” en Problemas del desarrollo, número 125, México, Mex., IIEc-UNAM, abril-junio. González Gómez, Ovidio (2008), Territorio de la producción mundial, La frontera Norte mexicana, Querétaro, Mex.: Universidad Autónoma de Querétaro. González Gómez, Ovidio (2009a), Industrialización y mercados segmentados de transporte, Querétaro, Mex.: Universidad Autónoma de Querétaro. González Gómez, Ovidio (2009b), “Sistemas productivos locales en cadenas mundializadas de valor en América Latina. Alcances y límites,” 2009 Congress of the Latin American Studies Association, Rio de Janeiro, Brasil. González Gómez, Ovidio et al. (1995), Estudio socioeconómico y demográfico del subsistema de ciudades de Querétaro, CONAPO, COEPO, México. González Gómez, Ovidio y Carmen Imelda González Gómez (1990), Transporte en Querétaro en el Siglo XIX, Sanfandila, Méx.: IMT y Gobierno del Estado de Querétaro. González Gómez, Ovidio y Carmen Imelda González Gómez (1991), Transporte en Querétaro en el Siglo XX, Sanfandila, Méx.: IMT y Gobierno del Estado de Querétaro. González Gómez, Ovidio y Carlos Martner Peyrelongue (1990), "Querétaro, ciudades fragmentadas", Ciudades, número 6, México, Mex: Red Nacional de Investigación Urbana, abril—junio, pp. 23-30. Jiménez Sánchez, Elías y Salvador Hernández García (2002) Marco conceptual de la cadena de suministro: un nuevo enfoque logístico, Publicación Técnica No. 215, Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila, Querétaro, 2002. Méndez, Ricardo (1998), “Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica,” en Revista EURE, número 73, Santiago de Chile, Chil., Pontificia Universidad Católica de Chile, diciembre. Massey, Doreen (1991), "Las regiones y la geografía", en Blanca Ramírez (compiladora), Nuevas tendencias en el análisis regional, México, Mex.: UAM, pp. 23-32. Morales Garza, Martagloria y Carlos Ramírez Olvera (1996), Industrialización en Querétaro (mimeo), Querétaro, Mex.: UAQ, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Vázquez Barquero, Antonio (2006), “Surgimiento y transformación de clusters y millieus en los procesos de desarrollo,” en Revista EURE, número 95, Santiago de Chile, Chil., Pontificia Universidad Católica de Chile, mayo, pp. 75-93.
Autores: Ingeniero Carlos Joel Ramírez Martínez, Estudiante de la maestría en Sistemas de Transporte y distribución de Carga, Universidad Autónoma de Querétaro,
[email protected] Licenciado Miguel Gerardo Dávila Castillo, Estudiante de la maestría en Sistemas de Transporte y distribución de Carga, Universidad Autónoma de Querétaro,
[email protected] Doctor Juan José Méndez Palacios, profesor investigador de la División de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro,
[email protected]. Doctor Ovidio González Gómez, profesor investigador de la División de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro,
[email protected].
ANEXO
Diagramas de cadenas de suministros en las empresas entrevistadas, Navajas-Galeras, Querétaro, México, 2010