RESUMEN ANALYSIS OF SELF-EMPLOYMENT IN MEXICO AND ITS ECONOMIC ENVIRONMENT ABSTRACT

ANÁLISIS DEL AUTO EMPLEADO EN MÉXICO Y SU ENTORNO ECONÓMICO Juan Jesús Nahuat Arreguín, Universidad Autónoma de Coahuila Fernando Miguel Ruiz Díaz, Un

4 downloads 178 Views 334KB Size

Story Transcript

ANÁLISIS DEL AUTO EMPLEADO EN MÉXICO Y SU ENTORNO ECONÓMICO Juan Jesús Nahuat Arreguín, Universidad Autónoma de Coahuila Fernando Miguel Ruiz Díaz, Universidad Autónoma de Coahuila Yolanda Saldaña Contreras, Universidad Autónoma de Coahuila Laura Leticia Gaona Tamez, Universidad Autónoma de Coahuila María Viririana Castillo Camacho, Universidad Autónoma de Coahuila RESUMEN México tiene un grave problema en la generación de empleos bien remunerados por lo que los habitantes del país se han visto en la necesidad de auto emplearse. Sin embargo los ingresos de esta población que trabaja de forma independiente que alcanzan 50% del total, no sobre pasa los cinco salarios mínimos. El desempleo es del 4% según el Instituto nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Por lo tanto, el objetivo de ésta investigación consistió en efectuar un análisis de datos clasificados y acreditados internacionalmente de donde se obtuvo información relevante sobre el comportamiento de los micro empresarios respecto a la situación actual. Los resultados obtenidos muestran que el autoempleo en México genera ingresos para las familias con el fin de obtener un complemento salarial y no, como una forma de vida. Pues, la ayuda del gobierno respecto al financiamiento es escasa y no fomenta el desarrollo de dichas micro empresas. PALABRAS CLAVE: Auto Empleo, Estrategia Competitiva

ANALYSIS OF SELF-EMPLOYMENT IN MEXICO AND ITS ECONOMIC ENVIRONMENT ABSTRACT Mexico has a serious problem about generating well-paid jobs; for that reason the Country’s citizens have had to become self-employed. However 50% of these self-employed persons were unable to get more than the income equivalent to five minimum wages. Unemployment is 4% according to the National Institute of Statistics and Geography (INEGI). Therefore, the objective of this research presents an analysis of data classified and internationally accredited where relevant information was obtained based on the behavior performed by micro entrepreneurs respect to the current situation. The results show that self-employment in Mexico generate incomes for families in order to obtain just a complement not as a way of life. The support given by the government via funding is limited and it does not encourage the development of such micro enterprises. KEYWORDS: Self-Employment, Competitive Strategy JEL: J01, J21, J30 INTRODUCCIÓN La economía mundial se encuentra en un reacomodo donde las empresas buscan formas más eficientes y de bajo costo para competir en un mundo globalizados. Esto genera que los empleos escaseen por lo que una buena cantidad de trabajos se deberán crear mediante el autoempleo, o bien, promover el convertirse en emprendedores. Por su parte los gobiernos nacionales así como los estatales presentan formas y métodos para impulsar la creación de nuevas empresas. Los datos en México muestran que el 60% de la

economía se encuentra en la informalidad. Esto crea múltiples problemas, y el mayor de éstos es la falta de pago de impuestos para el estado porque están dentro de la informalidad. Por otro lado, los empresarios formales son cautivos del pago de sus obligaciones fiscales. Como consecuencia se genera una competencia desleal. El autoempleo y el ser emprendedor es una actividad noble que ayuda a la sociedad en general para crear riqueza, sin embargo según estadísticas del INEGI (2012) el 80% de las nuevas empresas no duran más de 5 años desde su fundación. Según expertos, éste alto índice de mortalidad se debe a factores como: problemas para vender, analizar, controlar, producir y operar, de planificación y de innovación de nuevos productos. Este último punto probablemente es la base del desarrollo empresarial en donde los empresarios por lo general no lo toman en cuenta ofreciendo servicios y productos existentes por lo que limita su éxito. Asimismo, existen incubadoras de negocios y con apoyos económicos y de capacitación por parte del gobierno. No obstante, éstos no están accesibles a todo el país y en algunas ocasiones son privadas. Estos dos factores limitan a la población a tener acceso a estos servicios. Esta investigación analiza los datos proporcionados por entidades oficiales como INEGI, Global Entrepreneurship Monitor (GEM) entre otros. El trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera: en la revisión literaria se presentaran los argumentos de los fracasos de la creación de nuevas empresas y como la innovación puede ser un elemento crucial para la rentabilidad basado en investigación realizadas en un mercado como el de México, luego se indica la metodología de análisis, revelando indicadores importantes para posteriores investigaciones, posteriormente se presentan los resultados localizados para finalizar con las conclusiones. REVISIÓN LITERARIA Emprendedor Como Autoempleo Especificar el término de emprendedor ayuda a deducir los elementos que lo forman y demuestra su forma de operar. Schumpeter (1991) define al emprendedor como una persona innovadora, quien propone y aprovecha los cambios, básicamente en cuatro ámbitos: la introducción de nuevos o mejores productos; nuevos o mejores métodos de producción; la apertura de nuevos mercados, y la reorganización del proceso administrativo (Ahmad y Seymour, 2008). Este concepto permite que autores afirmen que la innovación es el elemento principal en el concepto de un emprendedor o de un auto empleado, debido a que representa una fuente de competitividad y crecimiento económico (Nadiri, 1993; Coe y Helpman, 1995; Wong et al., 2005). Un aspecto central lo constituye la perspectiva que el emprendedor fundamentalmente crea valor y obtiene una ganancia monopolística temporal, a través del proceso innovador (Schumpeter, 1991). Un concepto de emprendedor que favorece la operacionalización para el trabajo empírico es el que denomina como emprendedores a las personas que perciben oportunidades en el mercado, valoran el riesgo, y gestionan los recursos para crear una empresa (Kirzner, 1997). Los emprendedores son creadores de las micro y pequeñas empresas en México, las cuales desempeñan un papel importante en la economía nacional. De la formación económica del país, las microempresas figuran el 95.2% y crean el 45.6% del empleo y representa el 15% del valor agregado de la economía nacional. Se estima que las micro, pequeñas y medianas empresas, ocupan 50.3% del personal; y generan 23% de la producciónn (INEGI, 2011). El autoempleo y la Innovación Empresarial En un mundo globalizado y con una competencia agresiva la innovación se debe considerar seriamente, sí se fabrica, comercializa un producto o servicio. Frecuentemente, la innovación se confunde con la creación de nuevas tecnologías en el ámbito de la electrónica. Sin embargo, la innovación está en

cualquier cosa que podamos modificar para que éste de un mejor funcionamiento para lo creado. La realidad es otra, pues entre ambos conceptos existe una relación importante. Se destaca que innovar “no es necesariamente sinónimo de aplicación de alta tecnología”. Al momento de analizar los factores que afectan a la innovación, debe considerarse que gran parte de ellas pueden resultar de nuevas formas de combinar elementos ya conocidos o de la creatividad y diseño en la concepción de los productos (DINAPYME, 2001). El desarrollo de nuevos productos o servicios está presente en las actividades más importantes desarrolladas por las empresas que presentan una fuerte orientación al mercado. Y es que en un intento de dar respuesta al consumidor, la empresa utiliza todo su conocimiento y recursos financieros, humanos y tecnológicos para desarrollar y lanzar al mercado una oferta integral, que totalmente novedosa, o en otros aspectos permite satisfacer de forma superior y continuada en el tiempo todas las necesidades y deseos de los consumidores (Day, 1994a; Jensen, 1997, y Vorhies et.al. 1999). En general, los estudios realizados sobre el éxito y fracaso de los nuevos productos y servicios en los mercados ponen de manifiesto la existencia de un amplio conjunto de factores que determinan y/o afectan, el grado de éxito alcanzado por la innovación en el mercado. No obstante, pese a que los factores identificados y la importancia que estos presentan, varían los trabajos de unos a otros, en función de la estrategia empleada. Asimismo. una amplia mayoría de los estudios reconocen que la orientación al mercado, no es sólo un factor determinante del grado de innovación de un producto de la empresa, sino también, un factor determinante del nivel de éxito o alcanzada por esa innovación en el mercado (Athuame-Gima, 1995, 1996; Bowers, 1989; Brentani and Cooper, 1992, y Storey y Easingwood, 1996, 1998). Estrategia Competitiva Para el Auto Empleo En una empresa grande tanto como en una micro empresa, la estrategia competitiva prácticamente implica un análisis de los puntos fuertes y débiles para determinar su posición respecto a sus competidores y un análisis interno externo del entorno (Porter, 1980). Las investigaciones se han centrado en el examen de dos tipologías estratégicas: una realizada por Porter (1980) y la otra, propuesta por Miles y Snow (1978). Esta última es más aceptada por su visión organizativa y por considerar la relación entre recursos externos e internos (O´Regan y Ghobadian, 2005). Miles y Snow se basan en las siguientes premisas premisas: Las empresas que tienen éxito es donde su enfoque sistémico de adaptación a su entorno es el adecuado en tiempo y forma. 2. Identifican claramente las siguientes orientaciones estratégicas que son: defensivas, exploradoras, analizadoras y reactivas y 3. Cualquier Orientación – defensiva, exploradora o analizadorapuede conducir a un buen resultado empresarial. Dichos autores también identifican el proceso estratégico y lo definen de la siguiente forma: Defensiva: La orientación estratégica corresponde a empresas que hacen hincapié solo en el mercado y tratan de proteger su cuota de mercado, y su principal estrategia consiste en reducción de costos y optimizan la eficiencia. Analizadora: Estas empresas evitan riesgos excesivos pero sobresale la entrega de productos nuevos y/o de servicios. Se centra típicamente en una gama limitada de productos y tecnologías e intenta superar a las otras sobre la base del realce de la calidad. Reactiva: Es un tipo de compañía que tienen poco control sobre su ambiente externo, carece de la capacidad para adaptarse a la competencia externa y carece de eficaces mecanismos internos de control. No tienen estrategia, un diseño, o una estructura sistemática.

Prospectiva: Es un tipo de empresa que intenta explotar nuevas oportunidades, de desarrollar productos y/o servicios y crear nuevos mercados. Sus habilidades centrales descansan típicamente en la comercialización y en la I&D y tienden a tener una amplia gama de tecnología y tipos de productos. METODOLOGÍA Para lograr el objetivo propuesto en ésta investigación, se recurrió a los datos oficiales del INEGI (2012) sobre emprendedores o auto empleado en México. Esto con la finalidad de obtener información relevante que permita a entender en mayor profundidad la complejidad del sistema económico Mexicano respecto al desarrollo económico en el ámbito de emprendedores. Además del INEGI se obtuvo datos del reporte del Global Entrepreneurship Monitor, una organización especializada en la obtención de datos y procesamiento de estadísticas actualizadas en el mundo sobre los temas de creación de empresas, los indicadores que se analizaron de los micro empresarios fueron: 1.Números de empleados por micro empresarios. 2. Obtención de financiamiento. 3. Decisión de abrir un negocio. 4. Ingresos mensuales y 5.Edad del micro empresarios. Los datos obtenidos se reunieron, se graficaron para obtener los principales factores de ser empresarios, se utilizo estadística descriptiva mediante la distribución de frecuencias para conocer el número de micro empresarios, la creación de empleos y el nivel de ingresos de cada uno, igualmente se realizaron tablas comparativas, porcentajes para fortalecer la investigación ampliamente y adquirir conocimientos de la actividad económica de los micro emprendedores. Los datos fueron capturados en un software estadístico para analizar los indicadores. La investigación es no experimental en la categoría de transversal–descriptiva (Figura 1), debido a que no se están manipulando las variables, simplemente se observa y se recolectan los datos para ser analizados. Figura 1: Representación Esquemática de la Investigación No Experimental Para Este Trabajo Transversal

Exploratorio Correlativo Descriptivo Explicativo

No Experimental Diseño de Investigación Esquemática de laInvestigación

Longitudinal Experimental

La información se obtuvo de los últimos censos publicados por el INEGI y del reporte anual de GEM respecto a la situación que se encuentran los micro empresarios o auto empleo, también la información se compartió y debatió con colegas expertos en la materia sobre los resultados de las frecuencias y porcentajes obtenidos. En la Tabla 1 se define el Constructo, Indicador e Ítem.

Tabla 1: Definición de Variables, Indicadores E Ítems

Constructo Numero de Trabajadores empleados

Indicador Número de empleos que generan en la empresa presidida por el auto empleador

Ítem Solo el dueño 1 Trabajador y el dueño 2 Trabajadores y el dueño 3 Trabajadores y el dueño 4 Trabajadores y el dueño 5 Trabajadores y el dueño 6 – 10 Trabajadores y el dueño 11-15 Trabajadores y el dueño

Financiamiento a los micro empresarios

De donde se obtuvo el financiamiento si es que lo necesito y si no fue así como obtuvo el dinero para realizarlo.

Si lo necesito Programa de gobierno Préstamo de amigos o parientes Liquidación del empleo anterior Ahorros personales Crédito de proveedores Otra fuente Si no lo necesito Heredo el negocio No requirió inversión

Motivos para poner el negocio

Razones para emprender Motivos Familiares Falta de dinero familiar Oportunidad de Empleo

Tradición familiar Para completar el ingreso familiar Para un mayor ingreso que como asalariado Única manera para obtener un ingreso Horario Flexible No había oportunidad de empleo Encontró una buena oportunidad de negocio

Ingresos Mensuales

Escala de salarios de ingresos para los microempresarios.

Hasta uno Más de 1 hasta 2 Más de 3 hasta 5 Más de 5 hasta 10 Más de 10 hasta 15 Más de 15 hasta 20 Más de 20

Edades de los micro empresarios

Estratificación de las edades de los micro empresarios

Menores de 14 años De 14 a 19 años De 20 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 59 años De 60 años y más

Giro de los clientes de los micro empresarios

Principales ingresos a los micro empresarios

Extracción Transformación Servicios de negocios Orientado al consumidor Las variables, indicadores e ítems que conforman la herramienta de medición, se tomaron los datos oficiales del INEGI, analizando las frecuencias de los ítems y observando el comportamiento de cada variable. Elaboración propia con base a la revisión literaria

RESULTADOS En la gráfica 1 se adquiere la información obtenida en la encuesta anual a los hogares por el INEGI en 2012 muestra cómo está conformado económicamente el país de México respecto a los microempresarios. Asimismo, señalan que por falta de oportunidades laborales o remuneración justas se ha optado por emprender alguna actividad profesional u oficio para la generación de mayores ingresos para sus hogares. Los datos exponen que de un universo de 9,192,490 microempresarios el 64% de éstos, su actividad lo hace una solo persona que es el dueño, el 21% son los que tienen solamente un empleado, el 15% restante van desde los que tienen 3 hasta 15 empleados. Si analizamos estos indicadores se observa que los microempresarios en la mayoría de los casos comienzan e incluso se mantienen como autoempleo, esto lo revela la información obtenida. En cuanto a la creación de riqueza mediante la contratación de empleados

es pobre, si consideraríamos los micro empresarios que tienen a partir de 2 trabajadores hasta 15 suman 1,228,821, por lo tanto no se pueden considerar como los grandes creadores de empleos. Grafica 1: Millones de Micro Empresarios en México

Millnes de microempresarios

7,000,000 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0 Solo el dueño Series1 5,945,271

1 Trabajado r y el dueño

2 Trabajado res y el dueño

3 Trabajado res y el dueño

4 Trabajado res y el dueño

5 Trabajado res y el dueño

De 6 a 10 trabajador es y el dueño

2,018,398

690,363

270,940

136,473

53,992

74,696

De 11 a 15 Trabajado res y el dueño 2,357

En las estadísticas se muestran el número de microempresarios o también considerados como una forma de autoempleo en donde se observa claramente que el microempresario que trabajo por su cuenta y no cuenta con empleados es el mayor índice con un 64% seguido por los microempresarios con el 21%, siendo estos los más significativos ya que unidos estos son el 85% del universo según INEGI en la encuesta anual a hogares en 2012. Fuente: elaboración propia con datos del INEGI 2012.

Uno de los factores más importantes para la creación de un micro negocio es el financiamiento. De acuerdo con la información analizada el 83% de los microempresario lo necesitaron, contra un 17% que no lo requirió. En la Tabla 2, se muestra como el factor más determinante para la creación de un nuevo servicio es la de los ahorros personales con el 59.32% de los que no necesitaron financiamiento, seguido por los préstamos de amigos con el 17%, y con el 16% proveniente de diversas fuentes económicas que tienen al alcance los empresarios. Es importante observar que los programas de gobierno no son significativos en el apoyo para proporcionar dinero que pueda servir para la creación de nuevos negocios, pues se muestra que la cifra corresponde a un 0.53%.

Tabla 2: Financiamiento a los Micros Empresarios

Necesito Financiamiento Programa de gobierno Préstamo de amigos o parientes Liquidación del empleo anterior Ahorros personales Crédito de proveedores Otra fuente Total

40,795 1,313,729 347,309 4,569,452 169,826 1,262,111 7,703,222

No Necesito Financiamiento Heredó el negocio No requirió inversión Total

220,939 1,268,329 1,489,268

Porcentaje 0.53 17.05 4.51 59.32 2.20 16.38 Porcentaje 14.84 85.16

Las variables analizadas muestran en dos etapas como se conforma las fuentes de financiamiento para los emprendedores que deseen abrir algún micro negocio, siendo significativo que la mayoría de los empresarios necesitaba dinero la obtención de este se dio por medio de ahorros o prestamos de personas allegadas a ellos dejando a un lado programas de gobierno que pudieran impulsar este rubro. Fuente: elaboración propia con datos del INEGI 2012.

La Tabla 3 muestra los motivos para abrir un negocio, realizar una actividad profesional u ejercer un oficio. Se observó que las principales razones para emprender un negocio es la de falta de ingresos económicos para sus familias o la falta de oportunidades para emplearse en alguna empresa, el número de empresas que se crearon bajo este concepto son 5,448,530, si lo traducimos en porcentaje esto es el 59%, por lo tanto estas acciones se toman más por una necesidad que por un verdadera vocación. Tabla 3:Razones Por la Que Pusieron un Negocio o Actividad Económica Principal Motivo Para Iniciar Actividad o Personas Negocio Tradición familiar 589,519 Para complementar el ingreso familiar 2,358,505 Por un mayor ingreso que como asalariado 2,013,212 Única manera para obtener un ingreso 1,076,813 Horario flexible 159,779 No había oportunidad de empleo 454,239 Encontró una buena oportunidad de negocio 410,832 Otro 2,129,591 La Tabla 2 muestra los principales motivos que incidieron para que las personas emprendieran micro negocio, siendo el mayor número el que necesitan más ingresos para su familia por lo al no contar con un sueldo digno tienen que recurrir a otra actividad empresarial que les permita tener acceso a más recursos económicos. Fuente: elaboración propia con datos del INEGI 2012.

En la Tabla 4 se expresan los ingresos mensuales en salarios mínimos. El mayor número de micro empresarios está en el nivel de un salario mínimo con 1,833.109 que representa el 20%. En segundo lugar son lo que ingresan dos salarios mínimos con 1,514.449 que representa el 16%. En tercero es hasta 10 salarios mínimos con 1,340,077 que es el 15%, y en cuarto lugar tienen un ingreso de 5 salarios mínimos 1,284,361 el cual es el 14%. En cuanto a los mayores ingresos que son 20 salarios mínimos se reduce a 496,638 los cuales representan un 5%.

Tabla 4: Ingresos Mensuales En Salarios Mínimos

Ingresos mensuales en salarios mínimos Personas Hasta uno 1,833,109 Más de 1 hasta 2 1,514,449 Más de 2 hasta 3 1,063,741 Más de 3 hasta 5 1,284,361 Más de 5 hasta 10 1,340,077 Más de 10 hasta 15 531,140 Más de 15 hasta 20 236,401 Más de 20 496,638 No especificado 892,574 La Tabla 3 muestra los indicadores de cuántos salarios mínimos ingresan al mes por micro empresario, lo cual vemos que los ingresos están dispersos entre los que ganan uno hasta los que ganan diez, por lo cual como quiera este ingreso es pobre para el sustento de una familia. Fuente: elaboración propia con datos del INEGI 2012.

En la Tabla 5 se revelan los rangos de edades de los microempresarios que emprenden sus negocios. Los grupos de edad en los que se concentran mayormente la actividad económica es desde los 30 años hasta los 59 años (69%) de los empresarios y en la estratificación en la tabla muestran que los tres niveles de las edades que son: A) De 30 a 39, B) De 40 a 49, y C) De 50 a 59 años oscilan alrededor de los 2,000,000 por lo que se tienen una estabilidad en este rango. Se infiere, que probablemente que estos grupos de edades por lo general se tiene esposa e hijos, los compromisos económicos son más fuertes que en la población joven y soltera. Tabla 5: Edades de Micro Empresarios Grupo de Edad Menores de 14 años De 14 a 19 años De 20 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 59 años De 60 años y más No especificado Total

Personas

Porcentaje

2,809 112,583 1,095,575 2,077,129 2,428,020 1,985,808 1,489,164 1,402 9,192,490

0.031% 1.225% 11.918% 22.596% 26.413% 21.603% 16.200% 0.015% 100%

En la Tabla 4 se muestra las diferentes edades en las que se encuentran los empresarios mexicanos, la edad en que inician es la de los 20 años el cual representa un 11.9% sin embargo se consolidan mayormente a partir de los 30 años, se puede inferir que es por la madurez de las personas y al tener familia propia eso conlleva a un mayor compromiso, además tienen mayores recursos económicos al alcance. Fuente: elaboración propia con datos del INEGI 2012.

La Tabla 6 indica que para los microempresarios su mercado más importante es el que está orientado al consumidor final con un 73.7%. Los empresarios probablemente atienden este mercado ya que puede ser más accesible que cuando se ofrece algún servicio de especialización . En segundo lugar está la industria de la transformación con un 20.4% y los servicios de negocios están en el tercer lugar (5.1%). Tabla 6: Giro de los Clientes de los Micro Empresarios Giro del Negocio 2012 (%) Extracción 0.9 Transformación 20.4 Servicios de negocios 5.1 Orientados al consumidor 73.7 La tabla 5 clasifica y muestra el giro del mercado de los micro empresarios. Los micro empresarios ven su mercado muy marcado en el que está orientado al consumidor tratando de satisfacer las necesidades ya creadas por los usuarios con un 73.7%, otro actor importante de este esquema es la industria de la transformación con el 20.4% de la actividad económica hacia los emprendedores. Fuente: Encuesta a población abierta APS, GEM 2012.

CONCLUSIONES

México se encuentra en una crisis dentro de un panorama mundial en donde las inversiones están a la baja y los empleos más escasos. Aunado a lo anterior están los sueldos, las nuevas plazas de trabajo se contratan con un menor sueldo ya que la demanda de trabajo es superior a la oferta. Por lo tanto una alternativa para los ciudadanos en edad económica activa es la del auto empleo o micro negocios. Este esquema puede favorece a la creación de empresas que apoyen en la generación de mejores ingresos. Los información obtenida ya analizada en este artículo permiten afirmar los siguientes puntos: la mayor cantidad de personas que tiene micro empresas no crean nuevos puestos de trabajo por lo que más del 60% de los micro empresarios son autónomos, el problema que se infiere analizando las tablas es que las personas el no encontrar empleos donde desempeñarse o el no tener ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades económicas optan por realizar trabajos adicionales más por necesidad y no por una verdadera vocación, las edades en que los microempresarios comienzan sus empresas es alrededor de 30 años y permanecen ahí la mayoría hasta los 60 años, en está edad tienen compromisos económicos familiares más fuertes que una persona con menos edad y solteros, El financiamiento para la creación de las nuevas empresas los empresarios recurren a sus ahorros más que a otras instancias de obtención de recursos económicos, por lo tanto esto podría ser por varios factores que deberían analizar más a profundidad como la falta de visión empresarial, miedo al riesgo, elegibilidad de créditos o asesoría para emprender. Los ingresos que obtienen los micro empresarios ayudan a su economía pero no resuelven el problema de crear una mejor calidad de vida, si tomamos en cuenta que el nivel de ingreso de más del 50% no llegan a los 5 salarios mínimos por lo que estos recursos no pueden aspirar a la clase media, estarían dentro de la clase baja, con estas expectativas de crecimiento y permanencia en el mercado no se pueden considerar grandes generadoras de empleos de calidad ya que si consideramos que el nivel de ingreso que obtienen los empresarios es bajo, entonces no pueden pagarles un buen salario a sus empleados. El mercado al que se orientan los micro empresarios es el de servicios al publico final con el 73%, el 20% se dedica una actividad empresarial donde sus productos deben fabricarse, analizando estos dos casos, en el primero los micro empresarios al realizar un servicio al publico general la inversión para comenzar su empresa se reduce considerablemente, en el segundo esa actividad de manufactura se reduce en numero de empresarios se infiere que si consideramos que el nivel de financiamiento o inversión económica es mas cuantiosa por lo que esto hace que se reduzca el número de micro empresarios. Otro resultado obtenido a través de ésta investigación y relevante de mencionar es que los apoyos gubernamentales hacia los pequeños negocios prácticamente no existen. Esto representa una oportunidad para futuras investigaciones sobre los programas que pudieran generarse y los mecanismos para acceder a ellos; y si no existen proponer al gobierno modelos financieros para el apoyo a los micro empresarios y de logística. Para investigaciones futuras pueden enfocarse al diseño de nuevas metodologías para incrementar el perfil de los emprendedores con una visión a largo plazo y fortaleciendo alguna especialización para que puedan cobrar mejor sus servicios, además incorporar un estudio sobre la segmentación de mercados que podrían estar no atendidos lo suficiente y que los microempresarios puedan participar en ellos mejorando sus ingresos, para que no ven esta actividad como un complemento al salario debido a que no cubren sus gastos mensuales y que lo perciban como una vocación de la cual pueden dedicarse toda su vida. BIBLIOGRAFÍA AHMAD, Nadim and HOFFMAN, A.A Framework for Addressing and Measuring Entrepreneurship, OECD Statistics Directorate Working Paper, STD/DOC. 2008. Athuane-Gima, K. (1995): Market Orientation and Innovation. Journal of Business Research. 35:93-103.

Athuane-Gima, K. (1996): An Exploratory Analysis of the Impact of Market Orientation on New Product Performance. Journal of Product Innovation Management. 12:275-293 COE, D. and HELPMAN, E. International R & D spillovers. In: European Economic Review. Vol. 39 No.5 (1995); pp. 859-887. Day, G.S. (1994a). The capability of market driven organizations. EEUU: Journal of Marketing, vol. 58 (octubre). DINAPYME (2001). Indicadores de Tecnologías de Información y Comunicación en Uruguay (TIC). Uruguay: Ministerio de Industria, Energía y Minería Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas presentación en Power Point, en www.dinacyt.org.uy INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Censos económicos 2009: micro, pequeña, mediana y gran empresa, estratificación de establecimientos. México, 2011. Jensen, H.R. (1997). Creating and maintaining sustainable relationships with customers in consumer markets. Inglaterra: Proceedings of En New and evolving paradigms: the emerging future of marketing KIRZNER, I M. Entrepreneurial Discovery and the Competitive Market Process: An Austrian Approach. In : Journal of Economic Literature. Vol. 35, No. 1 (1997); pp. 60-85. MILES, R.E. Y C.C. SNOW, Organizational strategy, structure, and process. New York: McGraw Hill, 1978. NADIRI, M. Ishaq. Innovations and Technological Spillovers. C. V. Starr Center for Applied Economics. In : National Bureau of Economic Research. (Aug, 1993); pp. 93-31. O´REGAN, N. y A. GHOBADIAN, Innovation in SMEs: the impact of strategic orientation and enviroment perception. International Journal of Productivity and Performance Management, vol. 54, (2) 81-97, 2005 PORTER, M.E., COMPETITIVE STRATEGY: techniques for analyzing industries and competitors, New York: The Free Press, 1980. Storey, Chris y Easingwood, Christopher (1998). The augmented service offering: a conceptualization and study of its impact on new service success. EEUU: Journal of Product Innovation Management. Vol. 15. SCHUMPETER, J.A. Assays on Entrepreneurs, Innovations, Business Cycles and The Evaluation of Capitalism, New Brunswick and London, Transactions Publications. 1991 WONG, P. K.; HO, y. P. and AUTIO, E. Entrepreneurship, Innovation and Economic Growth: Evidence from GEM data. In : Small Business Economics. Vol. 24, No. 3 (2005); pp. 335-350.

BIOGRAFÍA

Juan Jesús Nahuat Arreguín: Doctorado en Planeación Estratégica por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Catedrático investigador, Perfil PRODEP. Se puede contactar en la Facultad de Contaduría y Administración, Carretera 57 km. 4.5, Monclova, Coahuila, México. Fernando M. Ruiz Díaz: Doctorado en Investigación de Operaciones por The University of Manchester, Inglaterra. Adscrito a la Universidad Autónoma de Coahuila como catedrático- investigador perfil PRODEP. Se puede contactar en la Facultad de Contaduría y Administración, Carretera 57 km. 4.5, Monclova, Coahuila, México. Yolanda Saldaña Contreras: Doctorado en Educación por The University of Manchester, Inglaterra. Adscrita a la Universidad Autónoma de Coahuila como catedrático- investigador perfil PRODEP. Se puede contactar en la Facultad de Contaduría y Administración, Carretera 57 km. 4.5, Monclova, Coahuila, México. Laura Leticia Gaona Tamez: Candidata a Doctor en Administración y Alta Dirección. Catedrática Asociada con perfil PRODEP en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Coahuila. Se puede contactar en la Facultad de Contaduría y Administración en Carretera 57 km. 4.5, Monclova, Coahuila, México. María Viririana Castillo Camacho, alumna de la carrera de Licenciatura en Contaduría de la Universidad Autónoma de Coahuila. Colaboradora en proyectos de investigación realizados por la Dra. Yolanda Saldaña contreras y el dr. Fernando M. Ruiz Díaz. Dirección institucional: Facultad de Contaduría y Administración, carretera 57 Km 4.5 Monclova, Coahuila.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.