RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO RESTAURACIÓN Y MANEJO INTEGRADO DE LA CUENCA ALTA DEL RIO YUNA

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO RESTAURACIÓN Y MANEJO INTEGRADO DE LA CUENCA ALTA DEL RIO YUNA Santo Domingo, D.N Agosto, 2011 Dirección de Planific

7 downloads 35 Views 163KB Size

Recommend Stories


RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO De acuerdo a lo que se establece en el Art. 41 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones

CUENCA DEL RIO HUASCO
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION DE LOS CURSOS Y CUERPOS DE AGUA SEGUN OBJETIVOS DE CALIDAD CUENCA DEL RIO HUASCO DICIEMBRE 20

CUENCA DEL Rio JEQUETEPEQUE
CUENCA DEL Rio JEQUETEPEQUE CUENCA DEL R ~ O JEQUETEPEQUE 1.O GENERALIDADES La cuenca del rio Jequetepeque esta ubicada en la vertiente occidenta

UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN EJECUTIVO
UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN EJECUTIVO Los profundos y constantes cambios que ocurren alrededor del mundo exponen al hombre y a las instituciones a

TOPOCLIMATOLOGLA DE LA CUENCA DEL RIO MAPOCHO
1985. Inform. geogr. Chile 32: (phg. 3-30) TOPOCLIMATOLOGLA DE LA CUENCA DEL RIO MAPOCHO TOPOCLIMATOLOGY O F THE MAPOCHO RlVER EASlN HUGO ROMERO Y

LA CUENCA DEL RIO LA MIEL
LA CUENCA DEL RIO LA MIEL Sitio piloto de CONDESAN en Colombia La cuenca de La Miel, al oriente del departamento de Caldas, incluye seis municipios:

CUENCA DEL Rio CHIRA - PIURA
CUENCA DEL - Rio CHIRA PIURA - CUENCA DEL R ~ O CHlRA PIURA 1 .O GENERALIDADES 1.1 Ubicacion Las cuencas de los rios Chira-Piura se encuentran

Story Transcript

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO RESTAURACIÓN Y MANEJO INTEGRADO DE LA CUENCA ALTA DEL RIO YUNA

Santo Domingo, D.N Agosto, 2011

Dirección de Planificación y Desarrollo

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 1. Información General del Proyecto Nombre del Proyecto: RESTAURACIÓN Y MANEJO INTEGRADO DE LA CUENCA ALTA DEL RIO YUNA Tipología: Capital Fijo Capital Humano Generación de Conocimiento Estado del proyecto: Nuevo Arrastre Fase: Preinversión Inversión Duración en años de la Fase: 3 AÑOS Costos Total del Proyecto: RD$9,464,358.00 Costo Solicitado para el Año Presupuestal (2013): RD$2,000,000 Población beneficiaria: 6,639 personas

2. Nombre del Proyecto RESTAURACIÓN Y MANEJO INTEGRADO DE LA CUENCA ALTA DEL RIO YUNA

3. Antecedentes y Justificación



Antecedentes

Entre los múltiples esfuerzos realizados por las instituciones privadas se pueden citar los siguientes: -

En el año 2004, un equipo de la Universidad de Rhode Island (URI) y The Nature Conservancy (TNC), estudiaron el estuario conformado por los ríos Yuna y Barracote en la Bahía de Samaná. Este estudio, hace énfasis en la relación entre el estuario y la cuenca ya que la sedimentación se ha identificado como el mayor problema de la cuenca, lo cual ha reducido la capacidad y productividad de la misma. Los resultados de este estudio, fueron presentados en el taller “Flujos de Agua Dulce a Estuarios” realizado los días 17 y 18 de julio de 2006 en Santo Domingo organizado por USAID y TNC.

-

El Instituto Australiano de Ciencias Marinas, realizó en el 2001 un estudio sobre las especies de pescas comercialmente importantes.

Para implementar las acciones, la cuenca se dividió en cinco (1) sectores. El cuadro abajo, muestra el resumen del área que presenta riesgos de erosión y ocurrencia de avenidas, denominada “área por atender”, y el área finalmente seleccionada como piloto para aplicar los planes de manejo, denominada “áreas atendida”. Áreas Piloto para establecer medidas de Control de Erosión Cuenca Yuna

Sectores 1. 2. 3. 4. 5.

Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca

Yuna Sector Camú Yuna Sector Alto Yuna Yuna Nizao Sector Jima Yuma Sector Liceo Yuna Sector Maimón Total

Resumen Ejecutivo del Proyecto

Área por atender (Ha) 9,428 29,477 13,850 12,408 19,034 84,197

Área Atendida(Ha) 754 3,537 1,662 1,489 2,284 9,727

2

Dirección de Planificación y Desarrollo



Análisis del contexto

El principal problema ambiental que enfrenta la cuenca del río Yuna es la contaminación generada en su mayoría por las concentraciones de población y la agricultura, en gran medida resultado del manejo inadecuado de las aguas residuales y desechos sólidos. Prácticamente no existen sistemas municipales para el manejo adecuado de aguas residuales. El sistema de control de calidad de agua de las instituciones que prestan servicios de agua potable sólo cubre 11 acueductos que representan un 14.7% del total. El promedio para el índice de potabilidad de fue de 78.1% A la contaminación aportada por la agricultura, la carga de sedimentos y la pesca excesiva se le atribuye el agotamiento de los recursos pesqueros en la Bahía de Samaná, así como del deterioro de los manglares. De acuerdo con una evaluación realizada por el Instituto Australiano de Ciencias Marinas, todas las especies comercialmente importantes se encuentran agotadas por la pesca artesanal excesiva. Quince mil familias aproximadamente dependen de las pesca para su sustento. Las aguas del Rio Yuna presentan altos niveles de químicos contaminantes que resultan de la agricultura y a los altos niveles de contaminación por metales pesados que se originan en la industria minera. En la parte alta de la cuenca y subcuencas casi la totalidad de fuentes de contaminación proviene del vertido de aguas domiciliarias sin tratamiento y desechos sólidos, generando problemas sanitarios locales y afectando la calidad del agua que captan las poblaciones localizadas en la cuenca media como Bonao, La Vega, Licey y Maimón.



Justificación

El río Yuna uno de los más importantes de la República Dominicana nace en el corazón de la Cordillera Central en la Loma del Castillo o Cerro Montoso, de acuerdo a algunas publicaciones tiene un recorrido de 350 kilómetros y desagua una cuenca aproximada de unos 5,630 kilómetros cuadrados, limitada por las Cordilleras Central y Septentrional y la Sierra de Yamasá descargando sus aguas por dos canales o caños que van a las Bahía de Samaná y la Bahía Escocesa. Su pluviometría varía desde 1700 milímetros anuales hasta más de 2200 en la Cordillera Central, observándose dos periodos máximos mensuales que coinciden con la actividad convectiva de Mayo, y el período de invierno con la primera parte de la actividad frontal sobre el país. Las estaciones de la parte baja de la cuenca han registrado precipitaciones de más de 200 milímetros en 24 horas. Este régimen de precipitaciones dan por resultado que aparezcan dos periodos preferenciales de crecidas y de ubicación, una en la zona alta al sur de Bonao, y la parte del delta del bajo Yuna que comprende las tierras entre el río y los Haitises, donde aportan a las inundaciones los ríos Nagua y Payabo. La cuenca del Rio Yuna es importante para la preservación de once (11) áreas protegidas : Parque Nacional Los Haitises, Montaña La Humeadora, Valle Nuevo, PH La Vega Vieja, RB Idelisa Bonnelly de Calventi, Reserva Científica Las Neblinas, Reserva Científica Ébano Verde, Carretera Ecológica Autopista Duarte, VP Río Bao y Mirador del Valle. De la cuenca se alimentan tres presas que de generación eléctrica de

43,000 KW, con un almacenamiento de agua de 5.3 x 108m3.

La cuenca del Yuna tiene una población estimada de 1,309,024 habitantes de las cuales serán beneficiadas con el proyecto 6,639 habitantes pertenecientes a poblaciones localizadas en Bonao, La Vega, Licey y Maimón. La cuenca contiene las mejores tierras del país e irriga más de 22,000 hectáreas, dedicadas casi exclusivamente al cultivo del arroz. Debido a la gran superficie de la cuenca y los diversos problemas ambientales presentes, el desarrollo del proyecto está orientado a atender zonas que enfrentan problemas de contaminación de solución prioritaria, con impactos directos en la calidad de fuentes de agua para consumo humano, e iniciar un Resumen Ejecutivo del Proyecto

3

Dirección de Planificación y Desarrollo

proceso de control de la erosión y sedimentación con el fin de mitigar sus impactos en la Bahía de Samaná. La estrategia busca abastecer a estas ciudades de agua clase A por medio de un programa de saneamiento y protección de fuentes complementado con un control de erosión, encaminado a validar planes de manejo de suelos con el fin de controlar la carga de sedimentos en las fuentes de agua. Para mitigar los impactos por la actividad agropecuaria, en especial por el cultivo de arroz, en el frágil ecosistema de costero marino de la Bahía de Samaná se propone un plan de gestión ambiental que principalmente controle los vertimientos de agroquímicos, combustibles y lubricantes en las parcelas servidas por distritos de riego y en los cultivos regados por captaciones directas de los ríos.

4. Objetivo del Proyecto



Objetivo general:

Preservar la base natural que garantiza el suministro de servicios ambientales de la cuenca, en este caso la producción de agua en cantidad y calidad y el efecto regulatorio a la tasa de transporte de sedimentos en los ríos que alimentan embalses o directamente sistemas de agua potable.



Objetivo especifico:

1. Mejorar el conocimiento sobre medidas para controlar los procesos erosivos mediante un proyecto piloto de control de la erosión. 2. Garantizar el suministro de agua en cantidad y calidad a las ciudades de Maimón y Cotui y zonas aledañas mediante la descontaminación del Rio Maimón y la parte media de la Cuenca del Rio Yuna. 3. Establecer un plan de gestión ambiental que a partir de una red de monitoreo permita adelantar acciones prioritarias en la cuenca Alta del Rio Yuna.

5. Descripción del Proyecto El proyecto consiste en la aplicación de planes de manejo diseñados para cada tipo de cobertura o actividad en las áreas con mayor vulnerabilidad o sectores críticos de la cuenca, así como aplicar una solución integrada de saneamiento que incluye Protección de riveras, Aguas servidas domésticas, Aguas servidas industriales, Drenaje agrícola, y Relleno sanitario. Además de mejorar los procesos erosivos en la cuenca y su contribución a la sedimentación de embalses y a la aumentar la productividad de la agricultura local. Los principales entregables del proyecto son: • El saneamiento en la cuenca alta. • El control de erosión en zonas susceptibles a la erosión o a la ocurrencia de torrentes de la Cuenca alta. • El plan de gestión ambiental para disminuir el daño causado en las aguas.

Resumen Ejecutivo del Proyecto

4

Dirección de Planificación y Desarrollo

El Piloto del Plan de Manejo se ejecutara en las subcuencas de Camú, Alto Yuna, Jima, Licey y Maimón buscando Mejorar y precisar el conocimiento del comportamiento de los procesos erosivos en las subcuencas y a la productividad de la agricultura local, además de verificar el cumplimiento de las normas que restringen el uso de zonas de protección de ríos y cañadas y establecer la responsabilidad que les corresponde frente al daño causado a los cuerpos de agua y a otros ecosistemas asociados al sistema hídrico de la cuenca.

• 1. 2. 3. 4. 5

Componentes. ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES AGROFORESTALES Y/O FRUTALES OBRAS FISICAS CAPACITACION ASITENCIA TENICA SUPERVISION E INSPECCION DE OBRAS

• Actividades a Realizar 1.1. Establecer plantaciones forestales. 1.2. Desarrollar prácticas de manejo y conservación de suelos 1.2.1. Barreras Vivas 1.2.2. Barreras Muertas 1.2.3. Zanjas de Control 1.2.4. Estudio de Rotación de Cultivos 1.2.5. Desarrollar prácticas de manejo eficiente de riego y agroquímicos en cultivos. 2.1. Establecer infraestructuras de vigilancia y protección in situ, en zonas estratégicas para el control y vigilancia forestal. 2.1.1. Torres de Observación incendios 2.1.2. Trochas control incendios

3.1. Crear las capacidades sociales y técnicas en los actores sociales comunitarios e institucionales que participan en la gestión de manejo de la cuenca 3.1.1 Capacitación técnica y sensibilización a usuarios para el manejo y disposición de los residuos sólidos. 3.1.2. Formación y/o fortalecimiento de comités comunitarios de vigilancia y denuncia de vertidos directos a los cuerpos de agua. 3.1.3. Conformar Consejo de Cuenca para el manejo de las cuencas 3.1.4. Capacitar en el buen manejo de los agroquímicos o sustancias peligrosas. 3.1.5. Capacitación en el manejo ambiental cultivo de arroz. 3.1.6. Conformar grupos o comités comunitarios para control y vigilancia forestal in situ. 3.2. Diseño de campaña de difusión y educación ambiental. 4.1. Asistencia técnica para el saneamiento ambiental de la Subcuenca Rio Maimón 4.4.1. Plantas de tratamiento 4.4.2. Pozos Sépticos 4.4.3. Protección de Riveras 4.4.4. Drenaje Agrícola 4.4.5. Relleno Sanitario 5.1. Monitoreo y seguimiento ejecución plan de manejo.

5.1.1. Elaborar informes de monitoreo y seguimiento ejecución plan de manejo. 5.1.2. Realizar visitas de evaluación del proyecto 5.1.3 Auditar ejecución proyecto

Resumen Ejecutivo del Proyecto

5

Dirección de Planificación y Desarrollo



Involucrados en el proyecto

Los involucrados en este proyecto son el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, siendo la Unidad Coordinadora del plan de manejo el Viceministerio de Suelos y Aguas. Así como, empresas con incidencia en las cuencas, ONG, organizaciones comunitarias de base (OCB) y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI).



Localización geográfica

El siguiente cuadro muestra las zonas de intervención del proyecto:

Municipios y Distrito Municipales

Sector Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca

Yuna Sector Camú Yuna Sector Alto Yuna Yuna Nizao Sector Jima Yuma Sector Liceo

Cuenca Yuna Sector Maimón



La Vega, Tireo-Constanza Jima, Rincón y Sabana Puerto Licey Bonao-Maimón, Piedra Blanca y Juana Ardían

Población el proyecto

Una población de aproximadamente de 6,639 habitantes serán beneficiados con el proyecto, pertenecientes a 14 poblaciones en la franja de 300 m a cada lado de la rivera del río, con base en la cartografía disponible y los datos de población y vivienda del último censo.



Duración en años del proyecto



Código SNIP del proyecto para Proyectos contrapartida Nuevos 262

6. Costo y Financiación Cuadro 1. Costos del proyecto 1) 2)

Costo Costo Total COSTO POR COMPONENTES

1. ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES AGROFORESTALES Y/O FRUTALES 2. OBRAS FISICAS 3. CAPACITACION 4. ASISTENCIA TECNICA 5.SUPERVISION E INSPECCION DE OBRAS TOTAL

Resumen Ejecutivo del Proyecto

Valor (RD$) 9,464,358

2,949,127.00 3,200,379.00 569,204.00 1,630,311.00 1,115,337.00 9,464,358

6

Dirección de Planificación y Desarrollo

Cuadro 2. COSTO SOLICITADO PARA EL AÑO PRESUPUESTAL 2012 Y POR COMPONENTES Costo

Valor (RD$)

1)

Costo Total

2,000,000

2)

COSTO POR COMPONENTES

1. ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES AGROFORESTALES Y/O FRUTALES 2. OBRAS FISICAS

434,810 514,452

3. CAPACITACION

380,425

4. ASISTENCIA TECNICA

316,773

5.SUPERVISION E INSPECCION DE OBRAS

353,540

TOTAL

3,000,000 Cuadro 3. Recursos asignados al Proyecto (RD$ corrientes) AÑO RECURSOS RECURSOS PORCENTAJE ASIGNADOS EJECUTADOS EJECUTADO 2011 0 0 0% 2012 0 0 0% 2013 0 0 0% 2014 0 0 0% Cuadro 4. Regionalización del proyecto Lugar La Vega, Licey, Tireo-Constanza, Jima-Rincón-Sabana Puerto, Bonao-Maimón-Piedra-Blanca y Juana Ardían TOTAL

% 100 100

7. Evaluación del Proyecto Cuadro 5. Evaluación del Proyecto Descripción Valor A. Costo total del proyecto, RD$ B. Unidad de medida C. Cantidad D. Número de beneficiados E.

Costo por unidad (A/C)

F.

Costo por beneficiado (A/D)

Resumen Ejecutivo del Proyecto

9,464,358 Hectáreas 9,726.5 6,639 973.05 1,425.57

7

Dirección de Planificación y Desarrollo

8. Matriz del Marco Lógico Cuadro 6. Matriz de Marco Lógico del Proyecto RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS

FIN

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la Cuenca del Rio Yuna, manejando de forma racional y sostenida los recursos naturales y el ambiente.

PROPOSITO Preservar la base natural que garantiza el suministro de servicios ambientales de la cuenca, en este caso la producción de agua en cantidad y calidad y el efecto regulatorio a la tasa de transporte de sedimentos en los ríos que alimentan embalses o directamente sistemas de agua potable.

Resumen Ejecutivo del Proyecto

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACION



Al final de los 3 años del proyecto se mantiene la calidad del agua existente en la cuenca



Informes anuales de la situación del área de intervención del proyecto.



Al final de los 3 años del proyecto se mantiene el caudal medio anual de la cuenca; a los 10 años se aumenta en un 5%; y a los 15 años a un 10%.



Informes anuales de las campañas de aforos para la medición de los caudales.

ƒ Al final del proyecto 1,877 viviendas son beneficiadas con instalaciones sanitarias para el saneamiento ambiental



ƒ Al final del proyecto 9,727 hectáreas son manejadas bajo planes de manejos en cinco subcuencas (Yuna Sector Camú, Alto Yuna, Jima, Licey y Maimón).

Reportes de inspección

in situ.



Imágenes fotográficas.



Documentos de informes



Encuestas a comunitarios

SUPUESTOS •

Se mantiene baja la magnitud de daños ambientales por eventos naturales (huracanes, incendios y deslizamientos).



Baja ocurrencia de incendios forestales de grandes magnitudes.



Que los beneficiarios con modelos de producción sostenibles mantengan el funcionamiento óptimo de los mismos, y permanecen en sus comunidades.



Que se reduzca la presión al bosque por extracciones ilegales especialmente por demandas de leña y carbón.



El sistema de brigadas de reforestación permanece en actividades de plantación y mantenimiento de las áreas plantadas.

ƒ Se reducen en un 50 % la contaminación ambiental procedente de los cultivos de arroz a los cuerpos de agua de la Cuenca.

8

Dirección de Planificación y Desarrollo

COMPONENTES: 1.

2.

ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES AGROFORESTALES Y/O FRUTALES

OBRAS FISICAS

• Se Establecen 1,095 hectáreas bajo conservación de suelos para control de la erosión. •

• Se han entregado 4 torres de



Reportes de inspección



Imágenes fotográficas.



Documentos de informes



Reportes de inspección



Imágenes fotográficas.



Documentos de informes



Informes de eventos Imágenes fotográficas. Actas de encuentro

control de incendios para la protección in situ.



Se mantiene baja la magnitud de daños ambientales por eventos naturales (huracanes, incendios, sequías y deslizamientos).



Las comunidades locales participan activamente en la formación de brigadas de reforestación y actividades de reforestación.

in situ.

in situ.

• Se han construido 5 trochas de

control de incendios en las cinco subcuencas ( Camú, Alto Yuna, Jima, Licey y Maimón)

3.

CAPACITACION



6,639 personas sensibilizadas en manejo de suelo

• •

4. ASISTENCIA TECNICA

5. SUPERVISION E INSPECCION DE OBRAS

• 28 fincas tienen un uso eficiente



de agua de riego y de manejo de agroquímicos.



Documento de informe Mapas elaborados



Reportes de inspección

• Se establece una red de monitoreo para una buena gestión ambiental



Resumen Ejecutivo del Proyecto

in situ.

Imágenes fotográficas. Documentos de informes

9

Dirección de Planificación y Desarrollo

ACTIVIDADES: 1.1. Establecer plantaciones forestales.

560,885.00

1.2. Desarrollar prácticas de manejo y conservación de suelos

373,925.00

2.1. Establecer infraestructuras de vigilancia y protección in situ, en zonas estratégicas para el control y vigilancia forestal.

   1,014,452.00 

3.1. Conformar grupos o comités comunitarios para control y vigilancia forestal in situ.

247,276.00

3.2. Diseño de campaña de difusión y educación ambiental.

133,149.00

4.1. Asistencia técnica para el saneamiento ambiental de la Subcuenca Rio Maimón

516,773

5.1. Monitoreo y seguimiento ejecución plan de manejo.

353,540 Total para el 2013 RD$3,000,00.00

9. Contactos del Proyecto

Cuadro 7. Contactos del proyecto Institución Ministerio Ambiente/ViceMinisterio de Suelos y Aguas

Nombre Rosa Urania Abreu

Cargo Viceministra Suelos y Agua

Responsable Coordinación de la Unidad Ejecutora

Teléfono 809-807-1116 Ext. 6270 y 6271

Ministerio Ambiente/Dirección de Planificación y Desarrollo

Patricio Devers

Enc. Dpto. de Seguimiento y Evaluación

Seguimiento

809-807-1116 ext. 6450

Correo electrónico [email protected]

[email protected]

Dirección institucional Ministerio Ambiente 2do. Piso, Ave. Luperón esq. Cayetano Germosén, Distrito Nacional, República Dominicana

Resumen Ejecutivo del Proyecto

10

Dirección de Planificación y Desarrollo

Cuadro 8. Roles y responsabilidades Institución Responsable

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Institución Ejecutora

Viceministerio de Suelos y Agua

Organismos financiador recursos internos Organismo financiador recursos externos

Tesoro Nacional

Entidad ejecutora

N.D.

Dirección de Cuencas Hidrográficas

10. Bibliografía del Proyecto

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo/Consejo Nacional de Reforma del Estado, 2010. Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030. Abt Associates Inc. "Estudio Del Diagnóstico Ambiental Y Análisis Económico Fiscal De La República Dominicana." 900. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2001. Chiappone, Mark, ed. " Water Quality Conservation in Marine Protected Areas. A Case Study of Parque Nacional Del Este, República Dominicana. 3 Vols. Vol. 2, Science Tools for Marine Park Management." Arlington, Virginia: The Nature Conservancy - USAID, 2001. IDIAF. "Generalidades Del Cultivo De Arroz En República Dominicana." 63. Santo Domingo: Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF). 2004. PNUD. "Reporte Final De La República Dominicana, Proyecto Gestión Ambiental Para El Manejo Integrado De Cuencas Hidrográficas Y Áreas Costeras En Pequeños Estados Insulares Del Caribe. 75." Santo Domingo.: PNUD, SF. Australia: Instituto Australiano de Ciencias Marinas. Linton et al. 2002. Status of Coral Reefs in the Northern Caribbean and Atlantic Node of the GCRMN. En Wilkinson C. Mark Chiappone, ed. 2001. Status of Coral Reefs of the World. Townsville, Australia: Instituto Australiano de Ciencias Marinas

Resumen Ejecutivo del Proyecto

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.