RESUMEN EJECUTIVO EL TRÁFICO Y LA TRATA DE PERSONAS EN EL ECUADOR, ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA NACIONAL PARA PREVENIR Y CONCIENCIAR A LA SOCIEDAD

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES RES
Author:  Hugo Romero Cano

0 downloads 78 Views 387KB Size

Recommend Stories


LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA TRATA DE PERSONAS EN EL ESTADO DE COLIMA
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA TRATA DE PERSONAS EN EL ESTADO DE COLIMA TEXTO ORIGINAL. Ley publicada en el Suplemento No. 2, del Estado de Colima,

Política Nacional para la Erradicación de la Trata de Personas en El Salvador
Política Nacional  para la  Erradicación de  la Trata de  Personas  en El Salvador  COMITÉ NACIONAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS San Salvador, El Salva

EL TRABAJO FORZOSO Y LA TRATA DE PERSONAS
Manual para los inspectores del trabajo EL TRABAJO FORZOSO Y LA TRATA DE PERSONAS Programme on the Promotion of the Declaration International Labour

Manual para la prevención de la trata de personas
Manual para la prevención de la trata de personas México, 2009 Primera edición: octubre, 2009 ISBN: 978-607-7888-12-3 D. R. © Comisión Nacional de

El pueblo. El Pueblo Afrodescendiente en el Ecuador. Resumen Ejecutivo
El pueblo El Pueblo Afrodescendiente en el Ecuador Resumen Ejecutivo 1 El Pueblo Afrodescendiente en el Ecuador Ramiro Rivadeneira Silva DEFENSO

LITERATURA Y SOCIEDAD EN EL ECUADOR:
LITERATURA Y SOCIEDAD EN EL ECUADOR: 1920-1960 POR AGUSTIN CUEVA Universidad Nacional Autdnoma de MIxico En un reciente trabajo titulado >, Fernando

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

RESUMEN EJECUTIVO EL TRÁFICO Y LA TRATA DE PERSONAS EN EL ECUADOR, ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA NACIONAL PARA PREVENIR Y CONCIENCIAR A LA SOCIEDAD Hemos llegado a un punto, en el que definitivamente la morbosidad y la ambición por el dinero, hace que se rompan todo tipo de normas éticas y morales inventando cada día mecanismos que afectan la paz y la tranquilidad pública, con conductas inexplicables, solamente atribuibles a un mundo perverso en el que competir por llegar a ser el primero y el más poderoso, es lo que importa. La trata y el tráfico ilegal de personas, algo relativamente nuevo para la legislación ecuatoriana, deben ser tratados como una amenaza para nuestra sociedad, vulnerable a este tipo de delitos por su condición humana. Trafico ilegal. Trata de personas. Prevención. INNFA. CONCIENCIAR.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

1

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

INDICE INTRODUCCIÓN: 1.1. Descripción del problema y Antecedentes........................................

6

1. 2 Justificación ....................................................................................

13

CAPITULO I: LA TRATA DE PERSONAS, EL TRÁFICO ILEGAL Y LOS DERECHOS HUMANOS. 2.1.1 Definiciones y Comparaciones de términos....................................... 15 2.1.2 Actores Del Proceso Migratorio.....................................................

20

2.1.3. Los Derechos Humanos.................................................................

24

2.1.4 Tabla 1 Resumen Cronológico......................................................... 25 CAPITULO II: EL MARCO JURÍDICO DE LA TRATA PERSONAS EN EL ECUADOR 2.1.5 El Marco Jurídico de la Trata Personas en el Ecuador.................

37

CAPITULO III: ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA 3.1 ANÁLISIS DEL BORRADOR PLAN MARCO DE ACCIÓN, DOCUMENTO DE TRABAJO DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA COMBATIR EL PLAGIO DE PERSONAS, TRÁFICO ILEGAL DE MIGRANTES, EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LABORAL Y OTROS MODOS DE EXPLOTACIÓN Y PROSTITUCIÓN DE MUJERES, NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, PORNOGRAFÍA INFANTIL Y CORRUPCIÓN DE MENORES ......................................................... 51 3.1.1 Tabla 2: Mapa Conceptual Del Borrador Del Plan De Acción........ 55 I. INTRODUCCIÓN AL BORRADOR...........................................

56

II ANTECEDENTES DEL BORRADOR........................................

56

III ACERCAMIENTO AL PROBLEMA ......................................

56

Género y formas de reclutamiento.....................................................

59

Enfermedades......................................................................................

60

Pornografía infantil............................................................................

61

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

2

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Turismo sexual infantil.......................................................................

65

Trata de personas................................................................................

66

HALLAZGOS:...................................................................................

66

Investigación......................................................................................

66

Prevención............................................................................................

68

Persecución........................................................................................

69

Restitución...........................................................................................

70

IV ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS..........................................

71

V

MARCO JURIDICO...................................................................

72

VI PRINCIPIOS RECTORES..........................................................

72

VII DIMENSIONES..........................................................................

73

VIII GRUPOS METAS.....................................................................

75

IX ÁREAS PRIORITARIAS...........................................................

77

3.2 ANÁLISIS DE IMPACTO DEL MATERIAL DE LA CAMPAÑA 3.2.1 Afiches (póster)..........................................................................

81

3.2.2 Postales:......................................................................................

83

3.2.3 Vallas Publicitarias ...................................................................

84

3.3 SEGUNDA FASE DE LA CAMPAÑA: Análisis De Impacto De La Segunda Fase De La Campaña: .........

86

3.3.1. Afiches (Póster) ............................................................................

88

3.3.2. Postales:.........................................................................................

90

3.3.3. Escarapelas ...................................................................................

92

3.3.4 Tabla 3 Cuadro Resumen De La Campaña Nacional Para Prevenir Y Concienciar Contra El Tráfico Ilegal Y La Trata De Personas...................................

94

CONCLUSIONES..............................................................................

95

BIBLIOGRAFÍA................................................................................

105

ANEXOS............................................................................................

107

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

3

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

ESPECIALIZACIÓN EN MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS EL TRÁFICO Y LA TRATA DE PERSONAS EN EL ECUADOR, ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA NACIONAL PARA PREVENIR Y CONCIENCIAR A LA SOCIEDAD.

Tesina previa a la obtención del Título de Especialista en Migración y Derechos Humanos.

AUTOR: DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

DIRECTOR:

ECO. VÍCTOR AGUILAR FEIJÓ

CUENCA – ECUADOR 2007

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

4

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

EL TRÁFICO ILEGAL Y LA TRATA DE PERSONAS EN EL ECUADOR. ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA NACIONAL PARA PREVENIR Y CONCIENCIAR A LA SOCIEDAD.

DR. FABIAN CARPIO GOTUZZO

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

5

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

1. INTRODUCCION: 1.1. Descripción del problema y Antecedentes: La trata de personas en la actualidad afecta a la mayoría de países del mundo y se ha vuelto para quienes lo practican, un modus vivendi que les genera una gran cantidad de dinero. Es innegable que al igual que las demás formas de migración irregular, la trata de personas presupone indudablemente el traslado de un país a otro, o incluso dentro de un mismo país. Estamos en un mundo globalizado de tanta violencia en el que se ha llegado hasta el punto en el que el comercio de pornografía infantil utiliza mecanismos como el Internet para vender su degeneración al resto del mundo. Organizaciones serias como la ONU han tomado ya un papel importante en la exhortación de la lucha contra este mercado virtual que ha adquirido dimensiones alarmantes y se advierte sobre otro aspecto de este problema que es el crimen organizado que utiliza a menores con fines pornográficos. Todo parece indicar que el origen de estos grupos viene de Europa del Este lo que aumenta las sospechas de su vinculación con el tráfico y prostitución de menores. La ONU atribuye entre otras causas como la más importante a la ruptura de los lazos sociales debido a la DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

6

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

pobreza y a la falta de asistencia de los estados. Resulta desgarrador el imaginar a nuestros niños compatriotas involucrados en tal cruel destino. El sólo pensar en ellos como actores y víctimas de este ilícito lleva a la necesidad de plantear acciones para contribuir a eliminar este problema social. La pobreza extrema, la falta de conocimiento sobre el trámite dentro de las vías legales para viajar y respecto a los riesgos que engloba la salida ilegal, hacen que las personas sean vulnerables a las redes de tráfico y de trata. A pesar de que no existen datos suficientes sobre el tráfico ilegal y trata de personas, se sabe que la mayoría de víctimas que caen en manos de estos traficantes son mujeres y niños, estos últimos utilizados para el negocio de pornografía y prostitución infantil. En el caso del Ecuador, la gran inestabilidad económica y política

principalmente,

han

provocado

un

aumento

considerable en el número de mujeres que caen en manos de los tratantes, quienes se aprovechan especialmente de los más vulnerables; mujeres y niños, utilizando diversos mecanismos entre los que se cuentan el rapto e incluso la compra de la persona a sus propias familias. Entre el 1995 y el 2000 Ecuador tuvo un proceso acelerado de DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

7

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

empobrecimiento. La pobreza creció de un 34% a un 71% y la extrema pobreza de un 12% a un 31%

1

El desempleo

se incrementó y el subempleo también. La dolarización produjo una reducción de ingresos, de inversiones sociales y deterioró la calidad de vida. El tráfico ilegal y la trata de personas es un problema que se ha agudizado intensamente en nuestro país debido a la gran cantidad de ecuatorianos que quieren emigrar a otros países en busca de mejores días, y es justamente producto de su desesperación que son presas de engaño por parte de quienes sin ningún escrúpulo, se aprovechan de estas personas y se “ofrecen” a “trasladarlas” al país de destino. De acuerdo al Fondo de Población de las Naciones Unidas el comercio de seres humanos representa una industria de 5 a 7 billones de dólares y de 4 millones de personas desplazadas en promedio anual, de las cuales 2 millones de niñas entre los 5 y 15 años de edad son introducidas al mercado del comercio sexual. El mismo estudio señala que 4 millones de mujeres son vendidas clandestinamente al año con fines de prostitución, servidumbre o matrimonio. Estas aterradoras cifras 1

obligan a los Estados a tomar

CARPIO AMOROSO, Luis. Migrantes Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 2003.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

8

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

medidas para de alguna manera frenar este ilícito que genera millones de dólares. Sin duda alguna, que las duras condiciones de vida de los ecuatorianos, la extrema pobreza, el desempleo, la constante corrupción de los gobiernos, han sido las principales causas para que nuestros compatriotas se autoexilien y vayan en búsqueda de mejores oportunidades de vida. Así, se calcula que aproximadamente dos millones de ecuatorianos (17% de la población)

se encuentran

radicados en otros países principalmente Estados Unidos, España e Italia. De esta cifra general se estima que el 80% ha viajado a través de redes de coyoteros convirtiendo de esta manera su situación en un explícito tráfico ilegal de personas expuestos a abusos de toda índole. Se ha pensado en la posibilidad de un empadronamiento de ecuatorianos que residen fuera del país, pero se ha desistido de esta iniciativa porque su propia situación de indocumentados les produce temor, por lo que se piensa que no acudiría a este llamado ni el 50%. En el Ecuador aproximadamente 25.000 mujeres se dedican a la prostitución, de las cuales 5.200 son niñas y adolescentes a las que se les explota2. 2

La mayoría de

http: //orbita.stramedia.com/aldo suarez2/Arranca/Decolor- Conf-Trata-Pers.htm

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

9

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

ellas, oscilan entre los 15 y 17 años. Este número tiende a aumentar si no se trabaja directamente con estos grupos vulnerables, en las ciudades y lugares en los que presenta mayor propensión al problema. Y justamente este tipo de población es la que tiende a ser presa fácil de la tentación de los coyoteros y de sus redes de tráfico ilegal. En el Ecuador, en la zona fronteriza amazónica, se ha detectado la presencia de niñas y adolescentes explotadas sexualmente. A través de una encuesta realizada por la OIM y el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP)3 en cinco municipios de la zona del Amazonas oriental y en Eloy Alfaro (Provincia de Manabí)

se

estableció que los residentes de Lago Agrio son los más conscientes sobre esta problemática, en tanto que los de Joya de los Sachas son los que menos consciencia tienen. El 23% de la población había manifestado que no sabía qué población tenía más posibilidades de ser víctima de la explotación laboral, la segunda respuesta fue que eran los niños; en tanto que, en relación a la explotación sexual, el 46% de los encuestados creía que eran las niñas adolescentes, mientras que el 22% no lo sabía. (Resumen de prensa, 10 Febrero 2006)

3

Latin America Public Opinión Project

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

10

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

El CONAMU y UNICEF llevan adelante un proyecto para prevenir la violencia sexual en el que se incluye la explotación sexual y la trata de niños, niñas y adolescentes en Lago Agrio, Manta, Esmeraldas y Atacames. Aún no se ha definido las instituciones con las que se ejecutará este plan. Un estudio realizado por la OIT establece que las niñas y adolescentes

explotadas

sexualmente

que

fueron

estudiadas en las ciudades de Machala, Quito y Guayaquil, proceden de ciudades medianas. En efecto, el contexto socio-económico y de valores de nuestro país, en los últimos años ha sido propicio para fomentar la trata de personas. En la mayoría de los casos, la potencial víctima de la trata, busca la oportunidad para emigrar bien sea a través de un amigo o familiar, o porque se siente atraída por un anuncio, o porque cae dentro de una red organizada de trata de personas. Con engaños se les dice que van a ser trabajadoras legales, otras saben que se les recluta para la industria del sexo, y con frecuencia los tratantes recurren a actos de violencia e intimidación.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

11

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Como se ha señalado anteriormente, los tratantes (coyotes) rara vez son detenidos y casi nunca procesados. Estos coyotes han formado verdaderas organizaciones con estructuras sólidas, difíciles de identificarlas y destruirlas. Disponen de contactos en los lugares menos imaginados y con quienes uno menos lo piensa. La legislación ecuatoriana penaliza este ilícito, el coyotazgo o coyoterismo; sin embargo, a pesar de que se ha vuelto “una gran actividad” cotidiana en el país, especialmente en las regiones de Azuay y Cañar, han sido mínimos los casos que las autoridades judiciales han castigado y ordenado prisión para los responsables aduciendo en su gran mayoría falta de elementos para sentenciarlos. Y es que se han visto involucrados en este problema miembros de la Policía Nacional y de la propia administración de justicia, lo que a mi forma de ver consolidan estas cadenas cada vez más fortalecidas, sumado a esto la falta de denuncias formales por parte de los propios migrantes, los que forzados por varias circunstancias se ven obligados a encubrirlos, y por el contrario, recurren nuevamente al coyote para ser “favorecidos” en una nueva odisea. Así los derechos de los migrantes están siendo altamente vulnerados y se hace indispensable que toda la sociedad se una y haga algo por detener esta situación DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

12

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Es por ello que el INNFA, LA ARMADA NACIONAL, EL GOBIERNO NACIONAL y la empresa TAME, han aunado sus esfuerzos para iniciar una campaña dirigida a concienciar en el Ecuador el grave problema que significa el Tráfico Ilegal y la Trata de Personas, para de alguna forma frenarlo y evitar que nuestros compatriotas pongan en riesgo sus vidas en manos de estos desalmados e inconscientes delincuentes. De esta manera el problema a tratar se relaciona con el tráfico ilegal y la trata de personas, la violación a sus derechos y la falta de políticas estatales para frenar este delito. 1.2 Justificación: Considero de suma importancia abordar este tema que se ha vuelto en nuestro país una problemática social; pues, las consecuencias han sido graves no solo para las familias que se han visto involucradas y afectadas directamente, sino para el propio Estado y la sociedad en su conjunto, quienes deben tomar consciencia de este problema que está llegando a un punto extremo hasta convertirse ya en un fenómeno social.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

13

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

No se han llevado aún a cabo investigaciones sobre el tema, y la confusión entre estos términos se da por que los datos aislados existentes no son precisos. Aunque se pueda hablar de tráfico ilícito de personas no es posible determinar cuántos de ellos son sometidos a la explotación sexual en el país destino o incluso en el trayecto hasta llegar al mismo. Esta investigación trata de beneficiar en el aspecto social a la población en general y de manera especial a las personas víctimas del tráfico y trata de personas. En el ámbito científico y profesional la investigación será un aporte serio e importante que de luces a quienes estén involucrados en el estudio de este tema. En el aspecto personal considero de suma importancia el desarrollar esta investigación puesto que es un tema interesante y retador.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

14

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CAPITULO I: LA TRATA DE PERSONAS, EL TRÁFICO ILEGAL Y LOS DERECHOS HUMANOS 2.1.1 Definiciones y Comparaciones de Términos A raíz de las grandes olas migratorias que vienen dándose desde hace algunas décadas, la sociedad ha empezado a preocuparse en estudiar el asunto. A pesar de ello, el tema del tráfico y la trata de personas no están todavía muy bien definido. Se tiende a confundir estos dos términos que aunque diferentes entre sí, no son excluyentes el uno del otro por cuanto la trata, tomada como aquella en la que se involucra la explotación sexual, laboral, de esclavitud, en muchas ocasiones se presenta como parte del tráfico ilegal de personas dentro y fuera del país. A finales del siglo XIX el término trata de blancas se usaba y se refería a las mujeres europeas que eran llevadas con fines de explotación sexual (concubinato, prostitución entre otras) a países de Europa del Este, Asia y África. De ahí el término trata de blancas, pues eran únicamente mujeres blancas. En la actualidad el asunto ha cambiado debido a los procesos de globalización, crecimiento y altos índices DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

15

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

delincuenciales y cualquier persona puede ser víctima de explotación, no únicamente mujeres blancas. Por eso hoy le llamamos trata de personas, pues cualquiera, hombres, mujeres, niñas, niños y jóvenes, pueden ser víctimas de cualquier tipo de explotación. Según la enciclopedia Salvat el término tráfico hace referencia al hecho de “comerciar, negociar con el dinero y las mercaderías trocando, comprando o vendiendo, o con otros semejantes tratos”. También hace referencia a la definición de “hacer negocios no lícitos”. Pero en lo que se relaciona con el tema mismo, el Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes, en su Art. 3 lo define como “la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material”. La definición de trata, por el contrario, es entendida según la misma enciclopedia como el “tráfico de seres humanos para venderlos como esclavos”. Y la trata de blancas que se relaciona con el “tráfico de mujeres que consiste en atraerlas a los centros de prostitución. Lo realizan proxenetas

y rufianes que sojuzgan a las mujeres en

beneficio propio”.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

16

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2000) en el protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas define de la siguiente manera:

por “trata de

personas” se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción

de

pagos

o

beneficios

para

obtener

el

consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Para aportar con más elementos sobre el tema, se hace necesario analizar otras definiciones que sobre estos términos existen: “El tráfico es un delito en contra del Estado. Ocurre cuando una persona no residente de un país, ingresa irregularmente a otro. Es el caso de los ecuatorianos que son llevados a los Estados Unidos, España o cualquier otro país por coyoteros, La Trata es un delito contra las personas y es siempre para su explotación. El propósito de la Trata de Personas es la explotación sexual (prostitución), el trabajo o servicio forzado, la

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

17

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

esclavitud y la extracción de órganos”. (INNFA, y otros, 2006) La propia Convención de las Naciones Unidas que cuenta con

numerosos

testimonios

reales,

al

referirse

exclusivamente al tráfico, señala que tráfico y trata incorporan

elementos

comunes

principalmente

relacionados con la explotación sexual. Por lo tanto, ambos ilícitos se producen por la captación y el traslado de personas a través de las fronteras de los países. El traslado de una persona de un estado a otro, podría iniciarse como un tráfico ilegal y convertirse luego en una situación de trata en el momento en que su voluntad ha quedado imposibilitada para decidir libremente sobre el trabajo que va a realizar en el país de destino. Ahora bien, la característica del migrante en una situación de tráfico ilegal generalmente es voluntaria, mientras que en el caso de la trata ésta puede estar viciada y sometida a presiones. Es en este momento en que la persona que cae en la trata según convenciones internacionales como el Protocolo de Palermo, es considerada VICTIMA, y es por ello que los Estados están en la obligación de dar protección a la víctima, distinta de la obligación de respetar DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

18

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

los derechos de los migrantes objetos del tráfico. Sobre la trata es necesario aclarar que ésta se puede dar sin necesidad de que la víctima sea desplazada a través de fronteras internacionales, lo que no ocurre con el tráfico ilegal. No se puede dejar de lado el valiosísimo aporte de tratadistas internacionales que abordan la problemática de manera objetiva y que orientan y hacen ver al resto del mundo que no es un tema que incumbe solo a un país determinado sino que se ha vuelto un problema a nivel mundial. El Presidente de Nigeria, Olusegun Obasanjo lo denominó el “nuevo comercio de esclavos” por su gravedad y magnitud. Se calcula que entre 45.000 y 50.000 mujeres y niños son trasladados cada año hacia los Estados Unidos. Por otra parte, Mary Robinson, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señala que “La trata tiene connotaciones de discriminación. En el caso de la trata con destino al mercado mundial del sexo, estamos hablando de hombres de países relativamente prósperos que pagan servicios sexuales de mujeres y niñas (y a veces de hombres y niños) procedentes de países menos ricos. Esto no es tan sólo una cuestión de derechos DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

19

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

laborales o de desarrollo desigual. Es una cuestión básica de derechos humanos porque tiene que ver con una forma de discriminación muy extendida y muy destructiva”.Estas citas nos hacen ver la preocupación permanente de todos los países referentes a este tema. La comisionada concluye que las soluciones no son fáciles para afrontar el problema y que “serán necesarios enfoques integrales, interdisciplinarios y a largo plazo que permitan abordar todos los aspectos del ciclo de la trata y reconocer explícitamente las relaciones entre la trata de personas, la migración, el racismo y la discriminación racial. Esta labor apenas ha comenzado y darle continuidad será uno de los retos que tendrán ante sí los delegados en la Conferencia de Durban. No tendrán mucho margen para el fracaso, pues está en juego el destino de millones de mujeres y niños en todo el mundo.”4 2.1.2 Actores Del Proceso Migratorio Se hace ahora necesario, para tener una idea global del problema y todos sus elementos, el conocer quiénes son los actores involucrados en

un proceso migratorio: El

traficante de personas, vulgarmente conocido como coyote 4

http: //orbita.stramedia.com/aldo suarez2/Arranca/Decolor- Conf-Trata-Pers.htm

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

20

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

o coyotero y la víctima. El término coyote, ha sido utilizado para identificar a quien han hecho “negocio” con el tráfico ilegal de personas que anhelan el famoso sueño americano, cuando la meta de la mayoría de migrantes era los Estados Unidos

actualmente se ha abierto hacia

Europa. Es obviamente un término peyorativo para calificar a quienes juegan con las vidas de ecuatorianos en un ansiado viaje, que en muchos casos no se llega a cumplir. Estos traficantes no actúan solos, se integran en cadenas perfectamente estructuradas y organizadas que operan de manera clandestina por lo que no pueden ser identificadas fácilmente.

Quienes

podrían

dar

pistas

sobre

su

localización e integración, son los propios migrantes; sin embargo, éstos son amenazados en la mayoría de los casos, situación por la que se ven imposibilitados de denunciarlos. Por otro lado, el migrante generalmente se siente esperanzado de volver a intentar luego de un frustrado viaje, y en otros, por buscar beneficio para un pariente o amigo. Los

TRATANTES

son

también

grupos

criminales

organizados con otra finalidad, como lo es la explotación sexual,

laboral, esclavitud, extracción de órganos y la

servidumbre,

a

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

diferencia / 2007

de

los

TRAFICANTES 21

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

(coyoteros) cuyo objetivo es el enriquecimiento ilícito a través de las grandes sumas de dinero que cobran a quienes desean migrar En el caso de la TRATA actúan a través de la amenaza, la fuerza, el rapto,

el fraude, el engaño, el abuso de una

situación de vulnerabilidad y hasta pagos para obtener el consentimiento de la persona. Se utilizan muchos medios tales como novias por correspondencia, agencias de modelos, negocios protectores de niños y turismo sexual, no así los TRAFICANTES que obtienen la voluntad del migrante para cumplir con su propósito. Diferentes tipos de personas pueden ser tratantes quienes cumplen varias funciones en el proceso de la trata de personas. Tratante puede ser quien recluta, quien organiza el viaje o tramita los documentos, quien acoge la persona a su llegada, quien amenaza, pega y obliga a trabajar. Toda esta cadena de personas son vinculadas por el conocimiento de que la victima va a ser explotada, utilizada como un objeto en su lugar de destino. Algunos tratantes pueden actuar a través de agencias de viajes o de empleos. También pueden ser familiares o amigos. No existe un perfil de los tratantes pues muchos tipos de personas pueden estar buscando ganar dinero a costas del sufrimiento y la explotación de otros.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

22

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

La víctima a su vez es aquella persona que debido a su situación

de

vulnerabilidad

como

pobreza,

falta

de

oportunidades, deseo de superación, la discriminación por razón de sexo en el empleo, etc., es engañada por el tratante quien le ofrece mejores condiciones de vida, por lo que aceptan a ciegas ser trasladadas a otro lugar en el que supuestamente

van

a

hacer

su

sueño

realidad,

encontrándose en un ambiente totalmente diferente y hostil del que difícilmente pueden salir puesto que son sometidas, encerradas y constantemente amenazadas e intimidadas. Luego de haber hecho un análisis comparativo entre lo que significa el tráfico ilegal y la trata, con sus semejanzas y diferencias,

se puede decir que la diferencia principal

radica en

que el tráfico ilícito de migrantes es

esencialmente un delito en contra de un Estado puesto que la persona es ingresada a otro país evadiendo los requisitos legales exigidos por el país de destino con el propósito final de encontrar trabajo y ganar dinero. Es en definitiva,

la facilitación de la entrada irregular de una

persona en un Estado que no es el suyo para obtener beneficios. En varias partes del mundo, las personas que desarrollan esta actividad ilegal se llaman “coyotes”. A diferencia del tráfico ilegal, la trata de personas es un delito contra las personas. En este caso ellas son víctimas DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

23

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

de una situación de explotación en donde su libertad se ve limitada. Pueden ser movilizadas tanto dentro como fuera de su país, pero no siempre la entrada a otro Estado se la hace de manera ilegal. 2.1. 3 Derechos Humanos: Luego de haber examinado la terminología relativa al tráfico y trata de personas, se hace indispensable enfocar cómo estos procesos afectan los derechos humanos de las víctimas involucradas en los mismos; así como la necesidad

y

obligatoriedad

de

los

Estados

y

particularmente, del Estado Ecuatoriano de hacer respetar los

diferentes

Tratados,

Protocolos,

Declaraciones,

Convenciones, etc., que sobre la materia existen y de los cuales nuestro país ha sido parte. A lo largo de la historia de la humanidad el tema relacionado a los derechos humanos ha sido motivo de constante interés. Ya en 1789 se dictó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, elaborada por la Convención Francesa en ese mismo año, en la que se propugna la libertad e igualdad de derechos de los hombres desde su nacimiento. Esta doctrina ha sido la base y fundamento de las Constituciones y leyes de muchos países, incluido el nuestro.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

24

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

TABLA 1 RESUMEN CRONOLOGICO Título Declaración

Año de

los 1789

Objetivo *propugnar la libertad e igualdad de

Derechos del Hombre y del

derechos de los hombres desde su

Ciudadano

nacimiento

Declaración Universal de 1948

*proclamar la libertad e igualdad de

Derechos

los derechos sin distinción de persona

Humanos,

resolución adoptada por la

alguna.

Asamblea General de la Organización

de

*Defiende el derecho a la vida y a la

las

seguridad de la persona, rechaza y

Naciones Unidas

prohíbe la esclavitud, la servidumbre y la trata de esclavos en todas sus formas, al igual que las torturas, tratos

crueles,

inhumanos

o

degradantes. Plan Nacional de Derechos 1998

*Impulsar políticas públicas basadas

Humanos

en principios como los del interés superior del niño *Respetar

a

la

diversidad

etnocultural, de género y la no discriminación. *Promover políticas de protección a niños en situación de riesgo y cuyos derechos humanos han sido violados como en el caso de maltrato, explotación sexual, laboral, tráfico ilegal.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

25

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

*Se exhorta a tomar medidas para sancionar la violencia contra las mujeres,

a

administración

garantizar

la

justicia

con

de

perspectiva de género y a eliminar los estereotipos sexuales en el currículo educativo.

Protocolo para Prevenir, 2000

*Proteger los derechos humanos de

Reprimir y Sancionar la

las víctimas de la trata de personas

Trata

de

Personas, *Obligar a los Estados Parte a que

especialmente Mujeres y

consideren a esta figura como delito.

Niños, que complementa la Convención

de

las

*Asistir a las víctimas para que se

Naciones Unidas contra la Delincuencia

proteja su privacidad e identidad y se

Organizada

tomen medidas encaminadas para su

Transnacional

recuperación

física,

sicológica

y

social.

Sin duda, la Declaración Universal de Derechos Humanos es uno de los documentos más importantes de toda la historia de la humanidad. Integrada por los 30 artículos, fue adoptada en diciembre de 1948 por resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. La trascendencia de esta declaración en el mundo

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

26

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

contemporáneo ha sido el pilar sobre el que se han erguido y

desarrollado

otros

documentos

internacionales

de

aplicación y protección de los derechos humanos. Dicha Declaración a través de sus artículos proclama la libertad e igualdad de los derechos sin distinción de persona alguna. Defiende el derecho a la vida y a la seguridad de la persona, rechaza y prohíbe la esclavitud, la servidumbre y la trata de esclavos en todas sus formas, al igual que las torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes. Si bien la esclavitud ha sido legítimamente abolida en todo el mundo, no es menos cierto que existen otras formas que se asemejan a este sistema y que involucran todos estos vejámenes, como la trata de personas en la que como se ha dicho, los individuos son sometidos por los tratantes. Es por ello que -como ya se ha anotado anteriormente- el presidente de Nigeria ha calificado a este problema como “el nuevo comercio de esclavos” La citada Declaración establece además que “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”, sin embargo este derecho no se respeta y por el contrario, se refuerzan las limitaciones y trabas para ingresar a otros países lo que hace que la gente busque maneras irregulares para emprender su viaje, acudiendo a personas inescrupulosas que por este motivo

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

27

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

han proliferado (coyotes) y como consecuencia han acrecentado el millonario comercio del tráfico ilícito y la trata de personas. Si se observaría esta disposición y se permitiría a las personas transitar libremente, con absoluta seguridad disminuiría de manera notable el problema, llegando incluso a erradicarlo. En la actualidad ha ido tomando inusitada fuerza la materia de los Derechos Humanos, que inicialmente surgió como un instrumento para proteger y garantizar los derechos de los individuos frente al poder del Estado. Éste a través de sus órganos de represión extralimita sus atribuciones violando las garantías inherentes al ser humano desde su nacimiento tales como la libertad, la igualdad ante la ley, el derecho al trabajo, etc., en general a tener una vida digna. Así por ejemplo se considera una violación a los Derechos Humanos la inequidad existente en la distribución de la riqueza que ha generado pobreza y miseria en las grandes mayorías poblacionales que carecen de alimentación, salud, vivienda, educación, etc., factores que generan mortalidad, desempleo, analfabetismo, entre otros. Conforme han evolucionado y crecido las sociedades éstas se han vuelto proclives a una serie de situaciones y delitos que si bien existían antiguamente no se daban con la intensidad y matices que hoy los caracteriza. DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

Esto ha 28

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

provocado

que

los

Estados

se

preocupen

permanentemente de elaborar y actualizar documentos legales tendientes a proteger y resguardar los derechos que asisten a los individuos. En el caso del Estado Ecuatoriano, éste ha elaborado conjuntamente con organizaciones de la sociedad civil un Plan Nacional de Derechos Humanos, que se lo publica el 24 de Junio de 1998 en el Registro Oficial No. 346. En dicho instrumento se trazan las políticas que el Ecuador deberá asumir en lo que a materia de derechos humanos respecta. El Plan está encaminado a que el Estado Ecuatoriano se comprometa entre otras cosas a impulsar políticas públicas basadas en principios como los del interés superior

del niño, que lo contempla tanto la

Constitución Política de la República, cuanto el Código de la Niñez y Adolescencia; la de ciudadanía social de niñez y adolescencia; la de respeto a la diversidad etnocultural y de género; la de la no discriminación. Promueve además dicho plan políticas de protección a niños en situación de riesgo y cuyos derechos humanos han sido violados como en el caso de maltrato, explotación sexual, laboral, tráfico ilegal. Se exhorta a tomar medidas para sancionar la violencia contra las mujeres, a garantizar la administración de justicia

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

29

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

con perspectiva de género y a eliminar los estereotipos sexuales en el currículo educativo. Otro ejemplo es el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional del año 2000, en el que se establecen verdaderas medidas de protección a los derechos humanos de las víctimas de la trata de personas, obligando a los Estados Parte para que tipifique a esta figura como delito. Insta además a asistir a estas víctimas para que se proteja su privacidad e identidad y que así mismo considere la posibilidad de aplicar medidas

encaminadas a prever la recuperación física,

sicológica y social de las víctimas. El documento menciona la agilidad y seguridad

con la que se debe hacer la

repatriación de la persona que ha sido víctima de la trata. Si bien el Ecuador incluyó en el año 2005 en su Código Penal a la Trata de Personas como un delito, aspecto que se profundizará en el siguiente capítulo de este estudio, muy poco es lo que se ha hecho para implementar medidas de seguridad para controlar el Tráfico Ilegal y la Trata de Personas, tan así que a diario la prensa reporta los intentos de salida irregular del país, sin que se pueda desarticular las bandas que se dedican a este ilícito. Por lo tanto no DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

30

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

basta el hecho de incluir a esta figura en una ley que simplemente quede plasmada en un papel, es necesario tomar acciones reales para prevenir el delito, concientes de que es una clara violación a los derechos humanos que acarrea consecuencias graves en las víctimas y su familia. Resulta alarmante el conocer que en Junio del año 2004, el Departamento del Estado de los Estados Unidos publicó un informe sobre el Tráfico de Personas basado en una investigación sobre una base de 100 personas víctimas por país, en el que se categorizó a los países de acuerdo a tres estándares: “Fila (Tiers, es decir, niveles en Inglés) 1, 2 y 3”. Los “Tier 1”

corresponden a aquellos países que

cumplen con esfuerzos gubernamentales dirigidos a eliminar formas severas de tráfico de personas. “Tier 2” aquellos países que el Departamento de Estado encontró que no cumplen con los estándares mínimos requeridos pero que realizan iniciativas para cumplirlos; y “Tier 3” a los países que NO ESTÁN TOMANDO NINGUN TIPO DE ACCION PARA COMBATIR EL TRÁFICO DE PERSONAS. Se manifiesta que los países que se encuentran en este último “Tier” pueden ser sancionados por Estados Unidos si no toman ningún tipo de acción para combatir el ilícito. En Latinoamérica y el Caribe se los ubica en “Tier 3” a

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

31

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Ecuador, Guyana y Venezuela 5 Las sanciones a los países que se encuentran en fila 3 irían desde retener la ayuda no humanitaria y no relacionada con el comercio hasta dejar de

recibir

ayuda

de

instituciones

financieras

internacionales. De igual manera la Embajada de los Estados Unidos con sede en Quito en su Informe sobre la Trata de Personas en Ecuador anota que el “Ecuador es un país de origen, tránsito y de destino de personas sujetas al tráfico para la explotación sexual y trabajos forzosos”. La mayoría de víctimas son niños. Agrega que el “Ecuador no cumple plenamente con las normas mínimas para la eliminación del tráfico y no está realizando esfuerzos significativos para hacerlo” En general plantea que el gobierno no tiene políticas para combatir y prevenir el tráfico ilícito, así como tampoco para ayudar a sus víctimas.

A manera de

compensación el documento señala que el Gobierno Ecuatoriano realiza esfuerzos para desarrollar programas de protección y prevención para las víctimas como el caso del Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA) que realizó campañas de información para mantener a los

5

http//www2.iadb.org/ethics/Documentos/abs_sta_traff.htm Reporte sobre el Tráfico de Personas 2004

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

32

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

menores fuera del comercio del sexo.6 Sin embargo, se debe anotar que un importante esfuerzo de este organismo ha sido la Campaña que se analizará en un capítulo posterior. Trasciende de una manera vergonzosa el ocupar

un sitial tan bajo dentro de la crítica mundial, y más todavía considerando que el Ecuador es un país donde los índices de pobreza y migración son espeluznantes. Recién ahora se está empezando a abrir los ojos a un problema de tanta magnitud y aún así las medidas que se están tomando resultan débiles y flojas ante la emergencia que se está viviendo. El comercio del tráfico y trata de personas a costa de la decencia y vida misma de nuestros compatriotas sigue generando millones de dólares Es indispensable que el Gobierno elabore, divulgue y ejecute una política seria contra estos abominables delitos que violan flagrantemente los derechos humanos que por ley y naturaleza asisten a todas las personas desde su nacimiento pues nadie puede sometido a servidumbre o a condiciones de esclavitud, tampoco a ser explotado. Las formas más comunes de explotación en el tráfico ilícito y en la trata de personas son precisamente aquellas basadas en 6

Informe sobre Trata de Personas-Ecuador: http//www2.iadb.org/ethics/Documentos/abs_sta_traff.htm

Reporte sobre el Tráfico de Personas 2004

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

33

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

la explotación sexual, económica, psicológica y de privación de la libertad de las víctimas, con trato cruel e inhumano y en el caso de las mujeres, además agravado por la discriminación de género a la que son sometidas. No quisiéramos nunca más volver a conocer testimonios como los de la hermana de una mujer migrante, publicada en el folleto “Mujer, familia y migración” del Proyecto Acciones para la Protección de los Derechos Humanos de Migrantes y sus Familiares y Prevención del Tráfico Humano en el Ecuador, que dice “Mi hermana, la mayor que está allá en España, nos contó que el patrón de la casa la quiso violar, aprovecharse de ella cuando no había nadie, ella logró escaparse por la puerta de atrás y salió corriendo dejando todas sus cosas, su ropa y sus maletas que llevó de aquí…” o este otro que dice “Cuando yo estuve allá en Italia el trabajo de las mujeres es trabajar en casa o con ancianos, pero muchas chicas y señoras son engañadas por hombres que les ofrecen trabajo y papeles, pero la condición

es

que

tienen

que

trabajar

en

la

vida

fácil…”(madre de familia que regresó al país) A esto se suma la dificultad que existe para migrar de manera legal, lo que provoca que las mujeres que actualmente -según estadísticas – son las que en mayor número salen de sus países de origen y que pasan a ser

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

34

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

quienes mantienen muchos de los hogares, recurran a los traficantes y a

diferentes situaciones de vulnerabilidad.

Este hecho se relaciona con lo manifestado anteriormente en el sentido de que la restricción migratoria y fronteriza resulta un factor negativo para frenar estos delitos; por el contrario, los incrementan

y permite que proliferen los

“facilitadores” para su salida. Los negociantes de este mercado se aprovechan en definitiva de los grupos más vulnerables generalmente mujeres y niños/as para obtener ganancias a cambio de vidas humanas e inocentes, sin que les importe los costos humanos y sociales de las víctimas y sus familias. A causa de este delito, las víctimas sufren lesiones físicas, emocionales, psicológicas, e incluso para ser explotadas sexualmente, son sometidas con drogas

quedando

expuestas a una violencia extrema, que en muchas de ellas produce hasta su muerte. A todo esto se suma otro creciente problema que afecta y violenta los derechos humanos de las víctimas y que hoy en día es uno de los más álgidos en debates y polémicas, es el del racismo y la xenofobia contra los migrantes indocumentados. A raíz de los atentados del 11 de septiembre en los Estados Unidos las políticas migratorias y los controles fronterizos se incrementaron notablemente. DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

35

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Bien es sabido que el actual presidente de los Estados Unidos George Bush está lanzando una serie de campañas anti-migrantes tales como la construcción de un muro en la frontera mexicana a fin de limitar definitivamente el ingreso al país del Norte. Esta política sin duda alguna está dirigida directa e intensivamente

a los latinoamericanos y hace

evidente la falta de tolerancia hacia

los migrantes que

laboran en los Estados Unidos. Es importante por lo tanto, tomar medidas legales y de seguridad

urgentes que apunten a frenar este grave

problema que cada día toma más cuerpo y que se ha convertido en una fuente ilegal de ingresos millonarios a costa de personas inocentes.

Se debe plantear una

verdadera solución por parte del Estado que juega un papel preponderante, por lo que lo tiene que asumirlo de manera absolutamente formal y seria con propuestas de alcance no solo nacional sino internacional. Se hace indispensable el revisar las diferentes políticas migratorias y la legislación correspondiente a fin de que esta sea globalizada, envolvente e integral y no se limite a centrar su atención en las víctimas tanto como en los causantes de las mismas, pues en muchas ocasiones se deja de lado el argumento primario que es la investigación y sanción de los traficantes, gestores y consumidores de este crimen. En

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

36

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

definitiva, la legislación debe hacer justicia a las víctimas de la trata y el tráfico poniendo especial atención en los responsables así como en las causas que generan esta situación.

2. 2 EL MARCO JURÍDICO DE LA TRATA PERSONAS EN EL ECUADOR El

Ecuador

ha

formado

parte

de

compromisos

internacionales, orientados a combatir este problema que ha crecido desmesuradamente. En el Primer Congreso Mundial contra la Explotación sexual, comercial de niños/as y adolescentes de Estocolmo se asume el compromiso para desarrollar planes de acción nacionales para eliminar progresivamente la explotación sexual en niños, niñas y adolescentes El Ecuador ha sido además partícipe en la suscripción de varios instrumentos internacionales, y nuestra constitución señala que los tratados y convenios internacionales forman parte del ordenamiento jurídico de nuestro país los que prevalecen sobre leyes y otras normas de menor jerarquía, por los cuales está comprometido por un lado, a respetar sus contenidos y por otro, a implementar las medidas necesarias para la vigencia de los mismos.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

37

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Sin embargo, poco o nada se conoce de dichos tratados y convenios y falta por saber si se exige su cumplimento o quedó únicamente en papel. Uno de ellos por ejemplo es el “Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena”, adoptado en la Asamblea General en su Resolución 317 del 2 de diciembre de 1949 y que entra en vigor el 25 de junio de 1951. El Ecuador forma parte de este convenio desde el 24 de marzo de 1950 y ratifica el 3 de abril de 1979. El 9 de diciembre de 1998, la Asamblea General de las Naciones Unidas, designó un Comité Ad-Hoc abierto a la participación de todos los países del mundo cuya labor principal fue la de preparar una convención en la que se trataría sobre las medidas a adoptarse contra el crimen organizado. El 15 de noviembre de 2000, las Naciones Unidas adoptó la Convención de Palermo a la que se sumaron varios países entre los que se cuenta el Ecuador, cuyo voto fue favorable. Así el Ecuador suscribe dicha convención y el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, el día 13 de diciembre del mismo año, solicitando el Congreso Nacional al Tribunal Constitucional en el año DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

38

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

2002, su dictamen respecto de la conformidad del Convenio y su Protocolo con la Constitución de la República. El 26 de febrero de 2002, con el voto mayoritario de sus miembros, el Congreso Nacional aprobó los instrumentos legales en un solo debate, y las normas contenidas en el Protocolo se promulgaron en el Registro Oficial No. 363 del 24 de junio de 2004. Entre otros convenios, tratados y protocolos que enmarcan la normativa internacional del Ecuador y que cobran relevancia tenemos: ¾ *Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, ¾ Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena ¾ *Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementa la Convención de las

Naciones

Unidas

Contra

la

Delincuencia

Organizada Transnacional

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

39

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

¾ *Convención

Interamericana

sobre

el

Tráfico

Internacional de Menores ¾ *Convención para la eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer ¾ *Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer ¾ *Convención sobre los Derechos del Niño ¾ *Convención

Interamericana

sobre

Tráfico

Internacional de Menores ¾ *Convención de la Haya sobre Aspectos Civiles del Plagio de Niños ¾ *Convención

Interamericana

sobre

Restitución

Internacional de Menores.

La Carta Magna de la República del Ecuador, como norma suprema, señala que el más alto deber del Estado Ecuatoriano es respetar y hacer respetar los derechos consagrados en la Constitución Política, cuyo compromiso implica principalmente tres obligaciones: DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

40

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

1.- De respeto, a través del que debe observar los derechos humanos de quienes habitan en su territorio. 2.- De garantía y protección, con el que el Estado debe generar mecanismos jurídicos, políticos y administrativos para resguardar los derechos humanos, y en caso de que se los viole, generar mecanismos de sanción y reparación de dichos derechos. 3.- De promoción y cumplimientos, que garantiza el pleno goce y ejercicio de los derechos. Siendo la Constitución Política la norma de mayor jerarquía, se debe tener en cuenta algunas disposiciones de importancia fundamental para el presente estudio. Así, en su Artículo 16 señala que “es el más alto deber del Estado, el respetar y hacer respetar los derechos humanos que garantiza la Constitución”; “Que el Estado garantizará a todos sus habitantes, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio y el goce de los derechos humanos establecidos en la Constitución y en las declaraciones, pactos, convenios y más instrumentos internacionales vigentes.

Adoptará,

mediante

planes

y

programas

permanentes y periódicos, medidas para el efectivo goce DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

41

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

de estos derechos” (Art.17) ; “Que las normas contenidas en los tratados y convenios internacionales, promulgados en el Registro Oficial, forman parte del ordenamiento jurídico ecuatoriano, prevaleciendo sobre leyes y otras normas de menor jerarquía” (Art. 163) La Constitución da un tratamiento especial a los niños y adolescentes por ser una de las clases más vulnerables a problemas que aquejan en menor medida a los mayores de edad, y de hecho, se ha enfocado en el presente análisis que los niños, adolescentes y mujeres están más proclives a ser objeto de abuso en la trata y tráfico ilegal de personas. Es por ello que en su artículo 48 la Constitución habla sobre el interés superior de los niños e indica que “será obligación del Estado, la sociedad y la familia, promover con máxima prioridad el desarrollo integral de niños y adolescentes y asegurar el ejercicio pleno de sus derechos. En todos los casos se aplicará el principio del interés superior de los niños, y sus derechos prevalecerán sobre los de los demás”. De igual manera, el artículo 50 establece

cuáles

son

las

garantías

para

niños

y

adolescentes y entre otras enumera: (…) “2.- Protección especial en el trabajo, y contra la explotación económica en condiciones laborales peligrosas,

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

42

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

que perjudiquen su educación o sean nocivas para su salud o desarrollo personal; 4.- Protección contra el tráfico de menores, pornografía, prostitución, explotación sexual, uso de estupefacientes, sustancias

psicotrópicas

y

consumo

de

bebidas

alcohólicas. 5.- Prevención y atención contra el maltrato, negligencia, discriminación y violencia” Por otra parte, el Código de la Niñez y Adolescencia, como una ley de protección a esta población, establece el interés superior

de

los

niños,

acogiendo

así

el

principio

constitucional, encaminado a satisfacer de manera efectiva el ejercicio de los derechos de los niños y adolescentes. Además establece políticas públicas de protección a la niñez y adolescencia contra el maltrato, abuso, explotación sexual, tráfico y pérdidas de niños, niñas y adolescentes (Título IV). Define al maltrato como “toda conducta, de acción u omisión, que provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud física, sicológica o sexual de un niño, niña o adolescente, por parte de cualquier persona, incluido sus progenitores”… (Art. 67) Considera como explotación sexual a la prostitución y a la pornografía infantil, y concibe al tráfico de niños, niñas y DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

43

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

adolescentes como la sustracción, traslado o retención dentro y fuera del país y por cualquier medio con el propósito de utilizarlos en explotación sexual, laboral, tráfico de órganos, servidumbre y adopciones ilícitas. De la misma manera el Artículo 68 del Código de la Niñez y Adolescencia da el concepto de abuso sexual en estos términos: “Sin perjuicio de lo que dispone el Código Penal sobre la materia, para los efectos del presente Código constituye abuso sexual todo contacto físico, sugerencia de naturaleza sexual a los que se somete un niño, niña o adolescente,

aun

con

su

aparente

consentimiento,

mediante seducción, chantaje, intimidación, engaños, amenazas, o cualquier otro medio”. Dentro de este mismo contexto, es que el 31 de agosto de 2004 se decreta como política prioritaria el combate al plagio de personas, tráfico ilegal de migrantes, explotación sexual y laboral, y otros modos de explotación y prostitución de mujeres, niños y adolescentes, pornografía infantil y corrupción de menores, tendiente a que varias instituciones tanto públicas como privadas unan sus esfuerzos para un verdadero plan nacional de prevención contra estos delitos.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

44

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,

especialmente

mujeres

y

niños,

que

complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, y que fue mencionado anteriormente, en su Artículo 5 en lo que respecta a la penalización, señala que corresponde a cada Estado Parte adoptar y regular “las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito en su derecho interno las conductas enunciadas en el artículo 3 del presente Protocolo, cuando se cometen intencionalmente”. El artículo 3 del Protocolo da las definiciones de “trata de personas”, “el consentimiento dado por la víctima de la trata de personas”, “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines de explotación”, y de “niño”. Es por ello que la legislación ecuatoriana, a través del Congreso Nacional de la República, particularmente en el ámbito penal, al realizar las reformas al Código Penal, expide la Ley Reformatoria al Código Penal que tipifica los delitos de Explotación Sexual de los Menores. En dicha Ley Reformatoria se castiga la trata de personas con reclusión menor ordinaria de seis a nueve años, y de ser menor de 18 años la persona que ha sido objeto de la trata, con reclusión menor extraordinaria de nueve a doce años. DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

45

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

La pena aumenta a reclusión mayor extraordinaria de doce a dieciséis años, cuando en la comisión del delito “concurre una o más de las siguientes circunstancias: 1.- Que la víctima sea menor de catorce años de edad; 2.- Que, como consecuencia del delito, la víctima sufra lesión corporal grave o permanente, o daño psicológico irreversible; 3.- Si el infractor es cónyuge, conviviente o pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, ascendiente o descendiente de la víctima; y, 4.- Cuando el infractor se aprovechare de la vulnerabilidad de la víctima o ésta se encontrare incapacitada para resistir la agresión”. Establece además que “en el caso de concurrencia de delitos sexuales y/o de trata de personas, las penas se acumularán hasta un máximo de treinta y cinco años”. Como podemos observar, las reformas recientes al Código Penal que entraron en vigencia a partir del 23 de junio de DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

46

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

2005, fecha en la que se publican en el Registro Oficial No. 45, castigan duramente el delito de la trata de personas, lo que puede ser una limitante para quienes pretendan involucrarse en este “negocio”. En el caso de la Trata y Tráfico Ilegal de Personas todos estos derechos están siendo inobservados y violentados, considerando

que

el

grupo

más

vulnerable

es

el

comprendido entre niñez y adolescencia, mismo que es utilizado con fines de explotación sexual. Lo más grave de este asunto es que el maltrato, acoso, abuso y explotación sexual se da en gran escala en los planteles educativos sin que en muchos casos se pueda llegar a castigar al o los culpables de este delito por diferentes causas atribuibles por ejemplo a la amenaza y poder que ejerce el educador sobre el niño, niña o adolescente, apoyado muchas veces incluso por los padres, y en otros a la falsa solidaridad y protección dada desde los propios organismos educativos hacia el mal funcionario del magisterio. Muchas veces este tipo de situación convierte al afectado, a futuro, en alguien más proclive a caer en el negocio ilícito de la Trata o Tráfico de Personas, puesto que su conducta ha sido ya alterada causándole graves traumas que llegan a ser irreversibles.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

47

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

El Código del Trabajo, la Ley de Amparo Laboral de la Mujer, la Ley de Migración, tienen también su propia regulación encaminada a proteger los derechos de los niños, de las mujeres y de los migrantes en general. El primero regula las relaciones de trabajo existentes entre empleadores y trabajadores, estableciendo diferentes modalidades y condiciones de trabajo. El Art. 3 del Código de Trabajo establece el principio de libertad de trabajo y contratación que implica algunos aspectos tales como el hecho de que el trabajador en principio es libre de elegir el trabajo a desempeñar. La labor a desempeñar debe ser lícita. En concordancia con el mandato constitucional, a nadie se le puede exigir servicios gratuitos ni remunerados que no sean impuestos mediante ley. El Art. 79 de este Código determina el principio de que a igual trabajo, igual remuneración, sin hacer distinción de sexo, raza, nacionalidad o religión. La Ley de Amparo Laboral de la Mujer lo que busca es brindar mejores oportunidades y un rol protagónico en el ámbito laboral a la mujer. Es por ello que a través de ésta se establece la obligación de que las Cortes Superiores de DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

48

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Justicia estén integradas por lo menos de un veinte por ciento de mujeres que actúen como Ministras Jueces, al igual

que

para

la

nómina

de

Jueces,

Notarios,

Registradores y demás curiales. Obliga por otra parte a los empleadores a la contratación de un porcentaje mínimo de mujeres, establecido por las Comisiones Sectoriales del Ministerio de Trabajo. Finalmente, la Ley de Migración regula la organización y coordinación de los servicios relativos a la entrada y salida de nacionales o extranjeros a través del examen y calificación de sus documentos, así como la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones legales respecto de la permanencia y actividad legal de las personas extranjeras residentes en el territorio ecuatoriano. De acuerdo a esta ley compete a la Función Ejecutiva, a través del Ministerio de Gobierno y Policía, aplicar esta normativa. Contempla la exclusión y deportación de personas extranjeras por las siguientes causas: EXCLUSION: *Intentar ingresar con documentación falsa

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

49

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

*Ejercer la prostitución, vivir a sus expensas o fomentarla y explotarla *Ser menor de dieciocho años, salvo que viajen con autorización legal DEPORTACIÓN: Es considerada una acción penal para: *Quienes hubieren ingresado al país sin sujetarse a la inspección migratoria *Las personas comprendidas en las causales de exclusión *Quienes hubieren sido condenados por un delito en el Ecuador y hayan cumplido la pena. *Los delincuentes comunes que no pueden ser juzgados en el país. Con las reformas realizadas últimamente se ha logrado dar coherencia y concordancia a las distintas leyes con la Constitución Política del Estado, eliminando así el vacío legal que existía principalmente en el Código Penal con respecto a los delitos descritos. Lo que hace falta ahora es un control que permita poner en práctica la aplicación de las leyes. El mismo debe provenir de las autoridades policiales que son las encargadas de resguardar y velar por la seguridad de las personas con el DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

50

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

fin de que quienes transgredieran la normativa vigente, sean puestos a órdenes de la autoridad judicial competente quien a su vez, será la encargada de aplicar con el máximo rigor la pena correspondiente. CAPÍTULO III: ANALISIS DE LA CAMPAÑA: 3.1 ANÁLISIS DEL BORRADOR PLAN MARCO DE ACCIÓN,

DOCUMENTO

DE

TRABAJO

DE

LA

SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN PARA LA ELABORACIÓN

DEL

PLAN

NACIONAL

PARA

COMBATIR EL PLAGIO DE PERSONAS, TRÁFICO ILEGAL DE MIGRANTES, EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LABORAL Y OTROS MODOS DE EXPLOTACIÓN Y PROSTITUCIÓN

DE

ADOLESCENTES,

MUJERES,

NIÑOS,

PORNOGRAFÍA

NIÑAS

INFANTIL

Y Y

CORRUPCIÓN DE MENORES Establecer el número de ecuatorianos que se encuentran fuera del país, es arduo por cuanto muchos de los que han emigrado lo han hecho de manera irregular burlando seguridades migratorias. Muy pocos ciudadanos acceden a viajar con sus documentos en regla: pasaporte legal, con validez de al menos seis meses contados desde la fecha de salida; visa de ingreso al país de destino; permiso de DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

51

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

salida otorgado por la Policía de Migración; para el caso de menores de edad, permiso de salida que se lo tramita ante el Tribunal Provincial de Menores. Todos estos requisitos se convierten en un limitante para las personas que desean viajar de manera legal. Es así como presas de su deseo de mejores condiciones de vida, caen en las redes ilegales de Tráfico y Trata de Personas. Una interesante iniciativa emprendida por el Gobierno Nacional, La Armada del Ecuador, INNFA y la empresa privada TAME la constituye la Campaña Nacional para prevenir el Tráfico y la Trata de Personas. La misma surge como respuesta a un plan de acción generado por la Secretaría Técnica de la Comisión para la elaboración del Plan Nacional para Combatir el Plagio de Personas, Tráfico Ilegal de Migrantes, Explotación Sexual y Laboral y otros Modos de Explotación y Prostitución de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes, Pornografía Infantil y Corrupción de Menores. Según el diario El Universo de fecha 15 de Junio del 2006, la Fuerza Naval del Ecuador (Armada) y el INNFA suscribieron el día 14 del mismo mes y año, un convenio de cooperación para combatir el tráfico y la trata de personas. Este convenio consiste en prevenir estos delitos y se dirige DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

52

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

hacia la población más vulnerable de ser afectada por estas actividades, poniendo más énfasis al sector de niños, niñas,

adolescentes

y

mujeres.

Ambas

instituciones

acordaron en permitir que sus logotipos sean reproducidos en los materiales promocionales que se utilizan en la campaña. La Marina por su parte apoya en las tareas logísticas para la ubicación de vallas publicitarias en todo el país y principalmente en Galápagos. Una segunda etapa contempla la instalación de una línea telefónica gratuita para atender denuncias relacionadas con estos delitos. El mismo diario del 10 de Noviembre de 2006 menciona que el hecho de que cinco mil ciudadanos ecuatorianos hayan sido víctimas del tráfico ilegal de personas en los dos últimos años motivó al INNFA a organizar esta campaña de prevención. Según Roberto Mancino, Director de Comunicación Social del INNFA, el objetivo de la campaña es concienciar y alertar a los ecuatorianos sobre los peligros de la trata de personas y apoyarlos a que denuncien este delito. La Campaña se enriquece además de experiencias de estudiantes extranjeros que han logrado en los países donde trabajaron en tratamientos de ayuda para víctimas del tráfico humano.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

53

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Lo que hace de esta Campaña interesante, de amplia cobertura y con proyección a ser altamente efectiva, es el que varias instituciones tanto públicas como privadas se vean involucradas en un contexto integrador, todas ellas con un mismo objetivo: el de prevenir y concienciar sobre los peligros de la trata y tráfico ilegal de personas. El documento previo a la realización de esta Campaña es un Borrador del Plan de Acción que ha sido producto de un proceso de investigación, recolección de datos existentes sobre

el

problema,

negociación

con

organizaciones

públicas y privadas que de una u otra forma están relacionadas con el tema, y la sistematización y diseño final de este borrador. Este documento consta de nueve puntos que serán analizados a continuación, enriquecidos y comentados de acuerdo a las proyecciones relacionadas al presente estudio.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

54

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

TABLA 2 MAPA CONCEPTUAL DEL BORRADOR DEL PLAN DE ACCIÓN CAPÍTULOS

CONTENIDO

CAPÍTULO I

Introducción

CAPÍTULO II

Antecedentes

CAPÍTULO III

Acercamiento Al Problema: * Género Y Formas De Reclutamiento * Enfermedades *Pornografía Infantil * Turismo Sexual Infantil *Trata De Personas Hallazgos: Investigación Prevención Persecución Restitución

CAPÍTULO IV

Algunos Conceptos Básicos

CAPÍTULO V

Marco Jurídico

CAPÍTULO VI

Principios Rectores

CAPÍTULO VII

Dimensiones

CAPÍTULO VIII

Grupos Metas: *Víctimas y potenciales víctimas *Decisores y ejecutores de política pública *Instancias internacionales aliadas *Población en general

CAPÍTULO IX

Áreas Prioritarias : Investigación, Prevención Protección Y Reparación Juzgamiento.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

55

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

I. INTRODUCCIÓN AL BORRADOR El instrumento inicia con una breve INTRODUCCIÓN que se constituye en el primer punto en el que se esboza el compromiso del Estado de respeto a la Constitución, menciona la escasez de información y de calidad referente a la Trata de Personas y Tráfico Ilegal de Migrantes en el país como una limitante a sus objetivos, sin embargo considera a esta como una oportunidad para unificar esfuerzos entre varios actores para tratar de erradicar estos delitos articulando acciones que deben ser ejecutadas ya no de manera dispersa sino conjunta buscando alcanzar un solo objetivo común. II ANTECEDENTES DEL BORRADOR El

segundo

punto

del

documento

referente

a

ANTECEDENTES analiza y compendia las distintas leyes, convenios y tratados asumidos por parte del Estado Ecuatoriano, que se constituyen en una especie de marco legal y jurídico y

de los cuales se derivan criterios

orientadores para el diseño y creación de políticas. III ACERCAMIENTO AL PROBLEMA Continúa el escrito con un amplio ACERCAMIENTO AL PROBLEMA en el que se ha priorizado el estudio de la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI) puesto que DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

56

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

según el informe es la única problemática de la que se tienen datos y estudios serios. Caracteriza a las víctimas especificando que las niñas y adolescentes mujeres son las principales víctimas de la explotación sexual, teniendo éstas que someterse a condiciones inhumanas, crueles y sin ninguna oportunidad de negociar estas “reglas”. Sin embargo, se anota que las circunstancias, contextos y espacios en los que se da este tipo de prostitución son iguales a los de la prostitución que tiene autorización legal. Entonces muchos de estos locales promocionan los “servicios” de menores de edad.7 Así, el 70% de niñas y adolescentes son explotados en locales reglamentados dependiendo del proxeneta y la gran mayoría incluso vive en estos sitios8 Según Mariana Sandoval Laverde en el mismo estudio para la OIT-IPEC realizado en el año 2002 en las ciudades de Quito, Guayaquil y Machala, en las que en mayor cantidad de locales dedicados a la prostitución existen, alrededor de 25 mil mujeres adultas se dedican al oficio de trabajadoras sexuales, mientras que el número aproximado de niñas y 7

Colectivo PRODH “Con las Alas rotas”: Una visión sobre el “trabajo sexual y la explotación infantil y adolescente en la ciudad de Quito”, Quito, 2001, pag. 30 8 OIT IPEC Línea Base: Dimensión, naturaleza y explotación sexual de niñas y adolescentes en el Ecuador, pag 100

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

57

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

adolescentes en situación de explotación sexual asciende a 5200. El documento menciona que muchas de las niñas provienen de ciudades menores y de Colombia por el asunto de los refugiados.

También se menciona la

presencia de madres de familia que se ven forzadas a continuar laborando en este campo puesto que representa el único ingreso para mantener a sus hijos. Los propietarios de estos establecimientos mantienen sus identidades encubiertas especialmente de los locales más “exclusivos” y no los manejan directamente sino a través de “administradores” ya que se trata de personas con mucha influencia política y económica, incluso algunos de ellos son miembros de la policía en servicio pasivo, según lo determina la investigación de la OIT. Además funcionan como bares, discotecas, salas de masajes, etc. lo que encubre su verdadero fin. Además están los departamentos y hoteles de lujo donde se llevan a cabo estas prácticas. También el documento analiza los factores que propician la explotación sexual de niñas y adolescentes y lo vincula como un fenómeno ligado a la pobreza pues pertenecen a familias de escasos recursos económicos por lo que durante su adolescencia se ven obligadas a realizar actividades laborales que contribuyan a la economía DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

58

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

familiar.

Otro factor desencadenante del problema se

considera a la falta de autoestima, que nace de sus relaciones intrafamiliares por las condiciones de pobreza, hacinamiento, en las que han vivido, lo que las conduce al alcoholismo,

drogas

y

violencia.

De

las

encuestas

realizadas en el trabajo de investigación de la OIT, el 38% de las entrevistadas reportaron haber sido violadas y un considerable número indicó que la violación fue cometida por el padre, padrastro, hermano o empleador. Para que sea mejor entendido el estudio de este punto (acercamiento al problema), se hace necesario dividirlo en subtítulos por cuanto es el más extenso del borrador que está siendo analizado. Género y formas de reclutamiento El borrador del Plan de Acción analiza además la situación de género como otro problema importante, puesto que el cuerpo femenino se ha “cosificado” al considerársele como un bien público o privado dependiendo del grupo de mujeres alas que se les asigne estos significados9 Señala así que “La construcción social dicotómica de hombres y mujeres, conlleva a generar comportamientos sexuales

9

TALLER DE COMUNICACIÓN MUJER “La Industria del Sexo Local: cultural, marginalidad y dinero”, Quito, 2001, Pág. 15

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

59

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

diferentes, que establecen una primacía de la sexualidad del hombre frente a las mujeres”10 Se analizan luego las diversas formas de reclutamiento de las

víctimas

estableciendo

a

las

parejas

de

las

adolescentes como principales actores de este hecho. Disfrazados tras las máscara de enamorados, proceden luego a maltratarlas física y sicológicamente. También surgen las amigas adultas que se dedican a la prostitución y son las encargadas de contactarlas e ingresarlas luego a esta actividad. Otra manera común de atraer a las jóvenes es a través de la promoción de academias de modelaje, trabajo de impulsadoras, etiqueta, protocolo, etc. El documento menciona la red de corrupción y falsificación que gira en torno a los locales y los proxenetas implicando incluso al Registro Civil, Policía Nacional y Ministerio de Salud en su afán de conseguir identidades falsas, récords policiales y carnets profilácticos para sus locales. Enfermedades Otro de los muchos aspectos lacerantes que se presenta en este abuso contra niñas y adolescentes, es el de las enfermedades a las que están expuestas, registrándose 10

Documento plan de acción

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

60

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

mayormente las de transmisión sexual e infecciones de vías urinarias. Las condiciones en las que se dan las actividades de explotación sexual, hacen que las niñas y adolescentes estén proclives a las drogas y al alcohol. La investigación hecha por la OIT señala que el 24% de adolescentes que son obligadas a la prostitución, son alcohólicas; en tanto que, el 16% han consumido drogas. Es necesario resaltar, que estas estadísticas no reflejan la realidad misma del problema sino una aproximación; pues, al tratarse de acciones delictivas se infiere que existe un gran subregistro de información. Pornografía infantil Para contar con más elementos para la campaña, el borrador del plan de acción, analiza otros ilícitos que son el de la pornografía infantil y el del turismo sexual infantil. Si bien no existe un registro que pueda llevar a determinar la verdadera problemática del tema, este ha crecido de manera desmesurada y a diario se observan anuncios publicitarios en periódicos de las diferentes ciudades del país poniendo a disposición mujeres y hombres para complacer “fantasías sexuales”.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

61

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

A través de la prensa nacional se ha revelado que existen redes clandestinas que se dedican a producir, reproducir y comercializar videos de pornografía infantil. En algunos casos

ventajosamente

han

sido

capturados

los

responsables del ilícito, sin embargo esta millonaria industria continúa expandiéndose en el Ecuador. Según el borrador del plan de acción, los casos denunciados corresponden en su mayoría a las ciudades de Guayaquil, Cuenca y la provincia de Galápagos. Los videos se realizan de manera casera y son entregados en sitios de venta pública para que sean comercializados. Hasta antes del 23 de junio del año 2005, fecha en la que se promulga en el Registro Oficial las reformas al Código Penal, la venta de videos de pornografía infantil no estaba prohibida peor aún sancionada, lo que demuestra la falta de preocupación e involucramiento por parte del Estado en un problema tan delicado que afecta a toda la sociedad y que merecía una atención especial desde hace mucho tiempo atrás. El propio documento señala que los casos más conocidos como el de Guayaquil y Galápagos, “dan cuenta de la ausencia de respuestas legales y políticas para el adecuado tratamiento de este delito, lo que deja muchos casos sin respuestas y en la impunidad”

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

62

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Otra forma cotidiana de hacer y comercializar pornografía infantil, es a través del Internet, aspecto que no enfoca el documento analizado y que se constituye en una millonaria industria a la que tienen acceso con absoluta facilidad tanto adultos, cuanto niños y adolescentes. Es tan alarmante el problema que la ONU ha exhortado a las empresas de tarjetas de crédito, a fabricantes de programas y sistemas informáticos y a la población en general, a luchar contra la pornografía infantil online. El experto de la ONU, Juan Miguel Petit aseguró que “Ese mercado virtual del sexo infantil adquiere dimensiones alarmantes, sobre todo en los países con altas tasas de acceso a la red”. Petit habla sobre las ingentes sumas de dinero que genera este mercado y señala que en Estados Unidos cada página de pornografía infantil recauda de tres a cuatro millones de dólares al mes, existiendo cientos de ellas, y si bien este fenómeno está más extendido en los países ricos con mayor facilidad al Internet, advierte que esta amenaza se cierne también sobre las naciones y familias pobres que ignoran los peligros que corren sus niños11.

11

http:www.cimacnoticias.com/noticias/05may/html

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

63

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Anota además, que otra manera de contactar a menores utilizada por abusadores sexuales es el Chat (conversación por Internet) donde aprovechan el anonimato y les proponen a los niños y niñas participar en encuentros secretos. En sus recomendaciones, Petit sugiere la necesidad de que los países cuenten con leyes específicas que castiguen penalmente estos delitos y protejan principalmente a los menores de dieciocho años. En este sentido, la legislación ecuatoriana que ya ha sido citada en el capítulo anterior, entre sus reformas al Código Penal, tipifica como delito de explotación

sexual

la

producción,

publicación

o

comercialización de imágenes pornográficas, materiales visuales, audiovisuales, informáticos, electrónicos o de cualquier otro soporte físico o formato, en la que participen menos de dieciocho años. Este delito, al igual que el de la organización de espectáculos en vivo con escenas pornográficas en los que participen niños de edades entre catorce y dieciocho años, será reprimido con la pena de seis a nueve años de reclusión mayor ordinaria, el decomiso de los objetos producto del delito, inhabilidad para el empleo, profesión u oficio. La pena aumenta a reclusión mayor extraordinaria DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

64

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

entre doce a dieciséis años de prisión, cuando la víctima es un menor de doce años o discapacitado. Se aplicará la pena máxima cuando la víctima es menor a doce años, que se la establece entre dieciséis a veinticinco años de reclusión mayor extraordinaria. Llama la atención que el plan de acción para la campaña no haya contemplado esta grave problemática relativa al Internet, a pesar de haber estado ya incluida en las últimas reformas al Código Penal Ecuatoriano. Turismo sexual infantil Continuando con el análisis del borrador del plan de acción, al referirse al turismo sexual infantil, señala que no existen registros que indiquen la dimensión de esta problemática, sin embargo ciertos datos advierten que el incremento de niños en actividades sexuales remuneradas, se vincula también con el turismo sexual. En el Ecuador el turismo ocupa el tercer lugar en la generación de divisas y cada vez se incrementa la oferta de servicios sexuales para turistas, vía Internet. De igual manera el Código Penal reformado, establece como delito esta actividad con penas que van desde los seis hasta los doce años de reclusión, dependiendo de las DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

65

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

circunstancias y edades de las víctimas, así como multas de diez a veinte mil dólares. Trata de personas El documento del plan de acción continua su estudio con una referencia a la trata de personas, tema que ya ha sido ampliamente ilustrado en un capítulo anterior. Menciona luego el tema de la respuesta estatal anotando que la misma es aún deficiente a pesar de existir ya un marco político que se ha desarrollado en los últimos años. Anota que las políticas públicas están todavía siendo parte de un proceso de construcción y no han sido implementadas, más bien se limitan al combate de algunos aspectos de esta problemática realizadas de manera dispersa y con poca proyección de incidencia. HALLAZGOS Surgen así ciertos hallazgos interesantes en el documento: INVESTIGACIÓN: El borrador señala que el INNFA en el año 2001 dentro del Programa de Acción ciudadana por la Ternura,

realizó

un

acercamiento

al

problema

de

Explotación Sexual Comercial Infantil en el Ecuador a fin de obtener un diagnóstico e identificar a las organizaciones relacionadas y diseñar líneas estratégicas de trabajo DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

66

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

interinstitucional.

Aquí

se

establecen

compromisos

interinstitucionales como el de consolidar una red y el de crear espacios de capacitación permanente (Documento “Rompiendo Mitos”, INNFA 2001). Sin embargo, el documento añade que no existe ningún tipo de datos que indiquen un seguimiento y estado actual de esos compromisos. En este mismo contexto, el borrador menciona que el INNFA ha diseñado un perfil de proyecto para elaborar una línea base sobre tráfico y explotación sexual de niños en el Ecuador,

mismo que resulta fundamental para la

sustentación de un Plan de Acción12. Los objetivos que se plantea este perfil son los de identificar y describir los sistemas, mecanismos, actores y víctimas de la trata y explotación sexual en el país. Lamentablemente, aún se encuentra en la fase de diseño y no cuenta con financiamiento alguno. El borrador del plan de acción menciona que aunque el Ministerio de Bienestar Social cuenta con un Sistema de Información para la Infancia, no tiene datos actualizados en este registro ni información alguna sobre el tema de la trata, tráfico o explotación sexual. 12

Perfil de Proyecto “Línea Base sobre el Tráfico y Explotación de niños/as en el Ecuador” INNFA –sin fecha

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

67

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

PREVENCIÓN: Refiere en esta parte el documento, sobre la campaña preparada por el INNFA en medios de comunicación y otros espacios para combatir la trata de personas, haciendo notar que hay varias imprecisiones respecto a los conceptos sobre la explotación sexual y comercio infantil. Añade que el Ministerio de Turismo conjuntamente con la Organización Mundial del Turismo, ha elaborado una estrategia de Acción para prevenir y erradicar

la

explotación

sexual

de

niños,

niñas

y

adolescentes en el Ecuador asociada a viajes de turismo. Lamentablemente aún no se han realizado acciones para la implementación de la estrategia. Finalmente, en el departamento de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia (AINA) se ha conformado un equipo contra el maltrato, abuso, explotación sexual y tráfico de niños, niñas y adolescentes. Por falta de recursos económicos, esta instancia no ha desarrollado ninguna acción o plan para trabajar alrededor de esta problemática. En este campo de la prevención, es en donde se debe poner especial énfasis y dotarlo de los recursos suficientes para que se puedan llevar a cabo campañas masivas de información sobre los riesgos que representan la trata y el DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

68

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

tráfico

ilegal

de

personas,

en

donde

se

involucra

obviamente la explotación sexual de niños, adolescente y adultos. En todo campo, la prevención es una medida encaminada a evitar que sobrevenga el daño. PERSECUCION: El borrador del Plan de Acción indica que si bien existe un marco jurídico normativo que penaliza estos delitos, hace falta una intervención más efectiva por parte de las autoridades policiales que tienen poca información sobre esta problemática. Por ejemplo se cita el caso de la Unidad Antisecuestros que dedica sus esfuerzos a investigar el delito de plagio que tiene como finalidad la obtención de recompensas económicas, desarrollando actividades que tienen como fin el proteger a un grupo social de características económicas pudientes, pero al parecer no existe orientación alguna hacia la protección de víctimas de explotación y trata de personas. Por su parte, la Policía de Migración centra su atención en el aspecto más bien conceptual en torno a la trata de personas y tráfico de migrantes, pero su objetivo se orienta más bien a intentar

desarticular redes de coyoteros

mediante los operativos anti-coyoterismo.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

69

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

La DINAPEN, órgano de la Policía especializado en niñez y adolescencia

tiene

también

información

sobre

la

explotación sexual, de lo que se desprende que ha intervenido en casos específicos de explotación comercial y tráfico de menores. Es por ello que resulta interesante el hecho de que un organismo como la Armada Nacional se haya involucrado en una campaña de esta naturaleza. Esto hace ver que poco a poco, estas instituciones están tomando conciencia de la urgencia y gravedad del tema de la trata y tráfico de personas. RESTITUCIÓN: El documento señala que el CONAMU conjuntamente con UNICEF prevé la creación de redes locales para la atención de víctimas de explotación sexual y trata, proceso que se encuentra aún en fase de construcción. El propio documento realiza una conclusión de los temas recientemente anotados mencionando que como se ve, el Estado no ha tomado ninguna acción, ni existe la información suficientemente documentada y registrada lo que limita la toma de políticas públicas efectivas. La atención a víctimas como punto fundamental para combatir DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

70

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

la trata y explotación sexual es aún una grave debilidad en el país. Menciona también que el Comité sobre Derechos del Niño ha expresado su preocupación al Estado por el elevado número de niños y niñas involucrados en la explotación

sexual

comercial

insuficientes

que

implementar

políticas

se

han y

y

por

adoptado

programas

las

medidas

recomendando de

prevención,

recuperación y reintegración de niños víctimas. Este extenso punto dedicado al ACERCAMIENTO AL PROBLEMA, se constituye en un justificativo para llevar adelante un Plan de Acción Nacional contra la trata y el tráfico ilegal de personas con diferentes actividades, entre ellas la campaña que se analizará más adelante. Deja al descubierto la poca incidencia que ha tenido el estado Ecuatoriano con relación a estos delitos, que al parecer se ha limitado a tipificarlos con las reformas hechas al Código Penal pero que en la práctica los resultados no han sido alentadores ni satisfactorios. IV ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS En el punto cuarto del documento relativo a ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS, define los términos trata de personas, tráfico ilegal de migrantes, que ya lo enfocamos en el CONTENIDO (2.1.1) de este trabajo. Define además DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

71

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

lo que es la prostitución, explotación sexual, relaciones sexuales remuneradas con niños, niñas y adolescentes, pornografía infantil, turismo sexual, espectáculos sexuales públicos y privados, explotador/comerciante sexual, cliente explotador, víctima de delitos, violencia de género, corrupción de menores y explotación laboral, que de igual manera, de una u otra forma se los ha tocado y enfocado adecuadamente para los fines que persigue el presente estudio. V

MARCO JURIDICO

Enfoca el MARCO JURIDICO e incluye un mapa conceptual referente a la matriz de la normativa y a los aspectos relevantes de cada una de ellas, temas que fueron ya ampliamente descritos en el capítulo III sin que se necesario por lo tanto referirse nuevamente.

VI PRINCIPIOS RECTORES Habla sobre los PRINCIPIOS RECTORES que el Plan Nacional considerará en todas sus fases: ¾ El de responsabilidad del Estado Ecuatoriano de garantizar la vigencia de los derechos humanos de todos los ciudadanos que habitan en su territorio, en su lucha contra la impunidad. DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

72

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

¾ El principio de igualdad ante la ley. ¾ El principio de no discriminación. ¾ El principio de protección del interés superior del niño, como sujeto de derechos y obligaciones basada en la doctrina de protección integral de la niñez. ¾ El principio de participación libre y democrática de sectores y personas en el debate y construcción de propuestas y políticas nacionales Estos principios rectores resultan altruistas y de máximo beneficio para la población vulnerable y en riesgo hacia la que va dirigido este Plan Nacional. Dentro de ese contexto de

derechos

humanos,

igualdad,

no

discriminación,

protección a la niñez y participación ciudadana basados todos ellos en la Constitución de la República, cualquier iniciativa que se emprenda será exitosa y llevará a un orden social más justo, solidario y equitativo. VII DIMENSIONES Este punto se refiere al tema de DIMENSIONES donde se especifica la naturaleza del espacio de intervención del Plan mismo que consolida tres extensiones: a) Política: generando interacción y posicionamiento por parte de los actores políticos al más alto nivel para de DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

73

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

esta forma cumplir con lo establecido en el Acuerdo 1981 cuya parte pertinente cita: “Declárese como política prioritaria del estado el combate al plagio de personas, tráfico ilegal de migrantes, explotación sexual y laboral; y otros modos de explotación y prostitución de mujeres, niños y niñas y adolescentes, pornografía infantil y corrupción de menores. Por tanto es responsabilidad del estado y de sus instituciones, en el marco del enfoque de derechos y de las disposiciones

legales

y

reglamentarias

vigentes,

desarrollar, dirigir y ejecutar políticas y estrategias para el cumplimiento de este propósito” b) Social: Dirigida a la sociedad en general con el fin de concienciar, informar, hacer conocer y desmitificar acerca del problema. La acción decidida de distintos grupos sociales es fundamental en estos casos delictivos en lo que se refiere al castigo de

los

verdaderos responsables y la no criminalización de las víctimas. c) Técnica:

Enriquecida

por

los

aportes

teóricos,

metodológicos, de planificación y diseño de políticas públicas así como la experiencia de las instituciones involucradas en este plan. DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

74

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Es decir que de acuerdo al documento, las dimensiones del Plan son trascendentales, integradoras y abarcan una gran parte de la sociedad. Dimensiones que de llevarse a cabo y de ser tomadas en cuenta de manera responsable englobarían en una sola estrategia el problema y obtendrían una respuesta inmediata. VIII GRUPOS METAS Este punto enfoca los GRUPOS METAS a los que se dirigirá el Plan y menciona los siguientes: a) Víctimas y potenciales víctimas incluyendo familiares y entornos sociales: 1. Niños,

niñas

y

adolescentes

víctimas

de

Explotación Sexual y Comercio Infantil 2. Grupos en riesgo de alta vulnerabilidad ( niños, niñas,

adolescentes,

mujeres

y

grupos

vulnerables) 3. Población de zonas o regiones geográficas identificadas como alto riesgo b) Decisores y ejecutores de política pública: 4. Autoridades e instituciones gubernamentales 5. Personal de poderes locales DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

75

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

c) Ejecutores de políticas y proyectos: 6.

Funcionarios

de

organizaciones

no

gubernamentales d) Instancias Internacionales Aliadas en la Lucha para erradicar

estos

delitos

que

rebasan

las

fronteras

nacionales: 7. Organismos de Cooperación Internacional En forma indirecta: 8. La población en general que recibirá información especializada sobre el tema. Como se puede observar, de acuerdo a las experiencias vividas en el Ecuador, se ha podido focalizar a los grupos que son los más afectados por este tipo de delitos y se quiere involucrar a todos los actores, públicos y privados que están inmersos en el tema. Se debió especificar entre los grupos, además del grupo meta (víctimas potenciales) a los grupos de cooperación con el objeto de que se clarifiquen.

IX ÁREAS PRIORITARIAS DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

76

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Se

refiere

a

las

ÁREAS

PRIORITARIAS

para

la

construcción del plan para definir los objetivos, líneas estratégicas, programas, proyectos y alianzas. Estas son: investigación, prevención, protección y reparación, y juzgamiento. En cada una de ellas se establece un objetivo estratégico y las estrategias a aplicarse. En INVESTIGACIÓN, se plantea contar con información oficial que de cuenta de la naturaleza, dimensión y evolución de explotación sexual comercio infantil y trata de personas, y como estrategias la elaboración de un diagnóstico con las particularidades de cada región para facilitar la respuesta institucional a la problemática; y, diseñar e implementar un sistema estadístico de registro y seguimiento de casos de explotación sexual comercio infantil y trata de personas. En PREVENCIÓN, el objetivo es disminuir el riesgo de ser involucrados en explotación sexual, comercio infantil y trata de personas mediante el fortalecimiento de una cultura de respeto de los Derechos Humanos, planteándose como estrategias el fortalecimiento de políticas y programas educativos sobre inequidad de género, capacitación y sensibilización a los medios de comunicación sobre la DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

77

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

normativa existente respecto al tema, fortalecimiento de las instancias públicas encargadas de vigilar el respeto de los derechos humanos, elaboración de presupuestos que consideren la situación de grupos vulnerables, movilización social

para

coordinación,

organización

denuncia

y

protección de la niñez y adolescencia objeto de explotación y trata, o en riesgo. En PROTECCIÓN Y REPARACIÓN, el objetivo central es contar con una respuesta institucional pública y privada que ofrezca servicios de atención integral a las víctimas de explotación sexual comercio infantil y trata de personas, para lo que se aplicarían como estrategias, el diseño de un sistema de capacitación sobre esta problemática a funcionarios de la policía nacional, el fortalecimiento de la DINAPEN para la investigación de delitos contra la niñez, el fortalecimiento

de

instancias

estatales

que

brindan

servicios a grupos vulnerables, fortalecer espacios de protección y albergue a las víctimas de estos delitos, conformación de veedurías a nivel nacional para vigilar los derechos de niños, niñas, adolescentes y mujeres, impulsar la vigencia y funcionamiento del sistema descentralizado de protección integral a la niñez, prever mecanismos de reparación de las víctimas como restitución, indemnización, rehabilitación y compromiso de no repetición. DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

78

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

En JUZGAMIENTO el objetivo es el de contar con un marco legal e institucional que permita la investigación y sanción de los responsables de los delitos de explotación sexual, comercio infantil y trata de personas. Para ellos se plantean como estrategias la elaboración de reformas legales

de

carácter

penal

y

procesal

penal,

la

especialización del ministerio fiscal y a la policía judicial en técnicas de investigación para este tipo de delitos, la dotación de una tecnología adecuada a estas instituciones, la formación de funcionarios relacionados con este campo sobre normativa nacional e internacional relativa al tema y, el fortalecimiento e implementación de la unidad de víctimas y testigos a nivel nacional. Se percibe un vacío en este capítulo al no contemplar el documento en ninguno de sus puntos específicamente el asunto relacionado al tráfico ilegal de personas, y que es sin duda, uno de los más comunes vividos en el país. El documento centra su atención en la explotación sexual y comercio infantil así como

en la trata de personas,

aspectos de indudable trascendencia y que reflejan una problemática alarmante y que sin embargo, no se producen de forma aislada al tráfico ilegal de personas, sino que por el contrario, se encuentran íntimamente ligados. Muchos de DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

79

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

los casos de explotación sexual infantil y de trata de personas se dan a través de las clandestinas redes de coyoteros que engañan a sus víctimas con supuestas ofertas de trabajo y otros artificios. 3.2 ANÁLISIS DE IMPACTO DEL MATERIAL DE LA CAMPAÑA Resulta lamentable para el presente estudio la carencia de suficiente material informativo sobre la Campaña. Los datos a los que se han accedido con dificultad son únicamente los del borrador del Plan de Acción analizado. No existe ningún documento, folleto, libro o página Web que refleje el proceso llevado a cabo para la realización de la Campaña. Un par de notas de prensa en los periódicos han dado información extra. En definitiva, la información sobre las bases, estrategias, estudios publicitarios, de marketing, etc. no se encuentra sistematizada. La Campaña consta, a saber, de afiches, postales, vallas publicitarias, video clips para la televisión y cuñas radiales.

3.2.1 Afiches (póster)

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

80

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Se ha accedido a cuatro afiches tipo póster que analizaremos. En todos ellos este texto final se repite en la parte inferior: “¡Haz respetar tus derechos! La trata de personas es un delito sancionado hasta con 35 años de cárcel”. Además en todos ellos se encuentran los logotipos oficiales de las instituciones auspiciantes: Gobierno del Ecuador, INNFA, Armada del Ecuador, TAME, ubicados al pie del respectivo afiche.

También se destaca que las

impresiones son realizadas a full color en papel brillante y que en el lado derecho de cada fotografía consta la frase “fotografía publicitaria” dejando ver que se trata de montajes de situaciones reales. El primero a analizar tiene como texto el siguiente: “¿Sabes que viajar contra tu voluntad es trata de personas? Muchos ecuatorianos viajan engañados y son: explotados en el trabajo, traficados, prostituidos, esclavizados La imagen de este primer póster refleja a un hombre joven, quien dando la espalda sube a un avión. Carga nada más que una mochila y con sus manos en los bolsillos sugiere la incertidumbre que le produce el viaje al tan ansiado destino. La idea publicitaria es altamente impactante pues involucra sentimientos de ternura hacia el joven viajero.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

81

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

El siguiente dice: “¿Sabes que el coyotero te engaña? No confíes en el traslado ilegal: falsean tu identidad, no te llevan a tu destino, ponen en riesgo tu vida”. La fotografía publicitaria de este póster refleja a un niño de alrededor de 11 años quien asiendo la mano de un desconocido se apresta a abordar una pequeña balsa en el mar. También está de espaldas y carga una mochila, su piel morena refleja su condición. El impacto que genera esta imagen es fuerte y produce sentimientos de tristeza, alerta además sobre el peligro al que el pequeño se va a someter. Otro de los afiches de la campaña dice: “¿Sabes por qué me pegaron? Porque fui a jugar en lugar de trabajar. Los niños no deben ser: utilizados para trabajar, traficados, explotados

sexualmente,

esclavizados.”

La

imagen

publicitaria es un primer plano (close up) de un tierno niño de unos diez años. Su rostro está marcado por golpes pues presenta un hematoma en su ojo izquierdo y una laceración sangrante en el labio inferior. Lágrimas ruedan por sus mejillas y su mirada fija hacia el suelo denota el sufrimiento y maltrato al que está siendo sometido. El impacto visual que genera este afiche es especialmente intenso. Otro cartel dice. “¿Sabes qué hicieron conmigo? Me obligaron a hacer cosas horribles. Las niñas no deben ser: DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

82

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

utilizadas

para

trabajar,

sexualmente, esclavizadas”.

traficadas,

explotadas

La fotografía publicitaria de

este cartel refleja también un primer plano acercado de una niña de unos doce años, semi-cubierta por sus cabellos, su rostro bañado en lágrimas y su mirada perdida. Revela el dolor, sufrimiento y desconsuelo

de los que ha sido

víctima. El impacto es efectivo y dramático. La ubicación de estos carteles tiene también una localización estratégica ya que se los encuentra en aeropuertos, oficinas del INNFA, Ministerio de Bienestar Social, Municipio, y otros lugares de alta concurrencia pública. 3.2.2 Postales: Para complementar la campaña se han creado postales de refuerzo y recordación con los subsiguientes textos: “LAS CONSECUENCIAS SON PARA TODOS. CONOCE, EVITAY DENUNCIA LA TRATA Y EL TRÁFICO ILEGAL DE PERSONAS”. “LA TRATA ES UN DELITO CONTRA LAS PERSONAS Y ES SIEMPRE PARA SU EXPLOTACIÓN”.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

83

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

“EL PROPÓSITO DE LA TRATA DE PERSONAS ES LA EXPLOTACIÓN SEXUAL (PROSTITUCIÓN), EL TRABAJO O

SERVICIO

FORZADO,

LA

ESCLAVITUD

Y

LA

EXTRACCIÓN DE ÓRGANOS.” “EL TRÁFICO ES UN DELITO EN CONTRA DEL ESTADO. OCURRE CUANDO UNA PERSONA NO RESIDENTE EN UN PAÍS, INGRESA IRREGULARMENTE A OTRO. ES EL CASO DE LOS ECUATORIANOS QUE SON LLEVADOS A LOS ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA O CUALQUIER OTRO PAÍS POR COYOTEROS.” Las imágenes son coincidentes con las de los afiches, en full color. 3.2.3 Vallas Publicitarias: Se ha analizado una valla publicitaria colocada en la vía rápida Cuenca-Azogues misma que tiene como fondo el mar. Al lado derecho se encuentra la imagen de un barco, junto a el y en letras rojas está la palabra NO, en seguida el rostro en close up de un niño de unos doce años y a continuación en letras blancas DEJES QUE TUS SUEÑOS SE HUNDAN EN EL MAR. Al pie de la valla se encuentran los logotipos oficiales de las empresas auspiciantes de la campaña. DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

84

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

El impacto visual de esta valla publicitaria es efectivo, aunque de acuerdo a ciertas pautas de marketing, la presencia de muchos elementos puede llegar a ser confusa y

desfavorable

para

la

recordación.

Sin

embargo,

tratándose de una Campaña preventiva y de sensibilización estos elementos están permitidos. La letra en rojo y mayúsculas atrae la mirada de los transeúntes de la vía lo que brinda un contacto importante con la valla y la información que ésta contiene. Según Mario Mancino, Director de Comunicación Social del INNFA, una de las estrategias de la campaña es el de “colocar vallas publicitarias en las carreteras de todo el país con advertencias que buscan prevenir el abuso sexual infantil y el tráfico de migrantes por los coyoteros” (El Universo, Nov. 10, 2006). La Campaña consta también de clips televisivos y cuñas radiales. En la campaña referida se utiliza como se observa un lenguaje sencillo, claro y explícito para llegar a toda la población. Además las imágenes proyectadas a través de sus

afiches,

son

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

decidoras / 2007

e

impactantes,

buscan 85

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

sensibilizar y entrar en los sentimientos de las personas, y logra concienciar a fin de que toda la población se sume a esta campaña para repudiar el tráfico ilegal y la trata de personas, en la que generalmente se ven involucrados en su mayoría, mujeres y niños que por su propia condición necesitan mayor atención y protección del Estado. Resulta interesante y digna de apoyo una iniciativa de esta magnitud puesto que es deber de todos el involucrarnos con un fenómeno social y desgarrador que está cuarteando nuestra sociedad. 3.3 SEGUNDA FASE DE LA CAMPAÑA: Análisis de Impacto de la Segunda Fase de la Campaña: Luego de esta primera etapa se ha empezado una segunda fase consistente en la persuasión a la ciudadanía del uso de la línea 101 de la Policía Nacional con el fin de receptar denuncias sobre casos de trata y tráfico ilegal de personas para de esta manera canalizarlas a las instancias legales respectivas. Según José Hurtado director del INNFA en Azuay y Cañar, en este período se prevé la colocación de vallas con mensajes relacionados a la difusión y uso de la línea DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

86

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

101.Anota además que en el caso de Azuay y Cañar se han colocado 15 vallas en las zonas estratégicas especialmente en parroquias donde el porcentaje de migración es alto. Es importante recalcar que los operadores que receptarán las llamadas han recibido la adecuada capacitación relacionada con la problemática de la trata y el tráfico ilegal de personas. El objetivo de este segundo período de la Campaña es el de “concienciar a la colectividad sobre la ilegalidad de la trata de personas y los riesgos que supone para los niños, niñas, adolescentes y adultos que se aprestan a abandonar el país en forma clandestina”13. El lanzamiento oficial de esta segunda parte de la campaña ya fue realizado en la ciudad de Cuenca el viernes 12 de diciembre de 2006 en las instalaciones del Salón de la Ciudad

y

contó

con

la

presencia

de

autoridades,

instituciones afines al tema y público en general. Lo que hace de esta fase más interesante y creativa es el hecho de involucrar a personajes públicos del Ecuador que cuentan con la aceptación de la gran mayoría de

13

Diario El Mercurio, miércoles 10 de Enero de 2007

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

87

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

ecuatorianos. Tal es caso de la cantante Pamela Cortés y el futbolista Agustín ‘Tin’ Delgado. 3.3.1 Afiches (tipo póster) De la misma manera que la primera parte de la Campaña cuenta con afiches a full color esta segunda etapa incluye este tipo de material visual. Todos coinciden en el hecho de que en su parte inferior traen un diseño llamativo donde constan los logotipos de las Instituciones auspiciantes. En el caso de esta segunda fase son: El Proyecto contra la Trata de Personas Ecuador, la Policía Nacional del Ecuador, el Gobierno Nacional del Ecuador, y el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia. Además al pie de cada afiche en fondo rojo y con letras blancas para resaltar su importancia los textos “Busca ayuda” o en otros casos “Infórmate”, un diseño de un teléfono y el número 101 en el centro mismo del afiche y junto a este, la cita “Seguro y confidencial contra el tráfico de personas” El póster en el que aparece la cantante Pamela Cortés tiene un fondo verde atrayente y con letras negras dice “si vas a emigrar infórmate, no al tráfico de personas”. Ella se encuentra en la parte izquierda del póster y con actitud

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

88

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

seria y madura señala con su dedo índice hacia la cámara. El impacto visual es bueno. El póster en el que aparece el ‘Tin’ Delgado tiene un fondo azulado, el futbolista se ubica a la izquierda del afiche, lleva una camiseta amarilla y una gorra azul con el logotipo del INNFA. En una actitud de alerta señala con su dedo índice hacia la cámara. Junto a él en letras blancas el texto “Si se puede, Ecuador te necesita, dile no al coyotero”. Así mismo el impacto visual y de contenido de este afiche es efectivo. En un país como el Ecuador donde el fútbol es el rey de los deportes, el contar con la presencia y la colaboración de un personaje como Agustín Delgado, es sin duda, un acierto. Otro póster parte de esta segunda fase de la Campaña, tiene a una niña mulata de unos cinco años de edad, quien sonreída en un primer plano, mira hacia la cámara, se encuentra al lado izquierdo del afiche. El fondo de un color anaranjado va muy acorde al tono alegre e infantil de la pequeña. El texto de este póster dice “Por una niñez feliz, no a la trata de personas”. El impacto es altamente propicio para los fines de la campaña. Un siguiente póster lleva la foto de un niño mestizo de unos cuatro años de edad, con sus manos embadurnadas en DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

89

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

harina quien, en medio plano mira hacia la cámara sonreído. El color de fondo es azul. El texto reza “Por una niñez con derechos, no a la trata de personas” El impacto es efectivo. Otro en cambio muestra las nítidas cúpulas de la Catedral de Cuenca, que ocupan el centro mismo del afiche. El texto, en letras blancas y en este caso ubicado a la izquierda, dice “sueña...hazlo en tu país, cuídate del coyotero”. Es muy interesante el impacto que tiene este afiche en particular, sobre todo considerando que la gran mayoría de migrantes pertenecen a la zona austral del país. La Catedral es un símbolo de nuestra región y produce un buen posicionamiento en la mente del observador. Es decir, hay identificación.

3.3.2 Postales: Además de estos pósters, existen tarjetas postales de libre circulación, todas ellas repiten el diseño de los afiches, pero su formato es el de una postal estándar, a full color. En su parte posterior llevan este mensaje “un emigrante muere desde el día en que deja su tierra, su cultura, sus costumbres, su hogar, su familia, sus amigos y todo lo más querido. La distancia y la separación roban los momentos DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

90

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

de felicidad que no se cambian por millones de cartas, llamadas telefónicas, regalos, ni presentes, ni con abrazos y besos al aire y al vacío”. Además se cita con letras más pequeñas la fuente de esta manera: Julio Becerra, hermano de Rocío del Pilar Becerra (ibarreña, fallecida al migrar ilegalmente a Alemania). A continuación y en letras moradas dice “El 80% de víctimas anuales del tráfico ilegal de las personas son niñas y mujeres” Y al pie de este texto en un diseño original “Denuncia la trata y el tráfico ilegal de personas”, un teléfono blanco y en números grandes y llamativos el número 101. En la parte inferior de cada postal constan los logotipos de las empresas e instituciones auspiciantes: Promocard, Proyecto contra la trata de personas-Ecuador, Gobierno Nacional del Ecuador 2006, Policía Nacional, INNFA. Y en letras más pequeñas “Campaña Nacional para prevenir y concienciar contra el Tráfico Ilegal y la trata de personas” Las postales se constituyen en una excelente manera de recordación para el público target al que va dirigida la campaña. Al ser de distribución gratuita se convierten en una buena forma de reforzar la idea central de la campaña. DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

91

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Se las distribuye en aeropuertos y lugares de paso a fin de que la gente acceda a ellas con facilidad. El color, el texto y el diseño son adecuados para los fines de la campaña. 3.3.3. Escarapelas: Una creativa idea de los organizadores de la campaña es la de entregar escarapelas o botones distintivos a la gente. En un fondo anaranjado de alerta, el número 101 aparece en la parte superior del círculo. En seguida, en letras anaranjadas y mayúsculas el texto “INFÓRMATE Y DENUNCIA” y más abajo en azul “la trata y el tráfico de personas”. En la parte inferior del botón aparecen los logotipos de la Policía Nacional y el INNFA. En términos de martketing, estos “give away” o pequeños regalos son de primordial importancia para el momento de imponer la campaña y lograr un efecto positivo, brindan recordación constante y proporcionan la oportunidad de que la persona que porte el mencionado distintivo, haga a su vez extensiva la campaña hacia otros sectores. Esta

segunda

fase

de

la

campaña

denota

mejor

organización, mayor involucramiento por parte de otras instituciones que al parecer, están dispuestas a participar DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

92

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

en la misma. El tono de esta segunda fase también ha cambiado y al contrario de las primeras imágenes- cuyo impacto era duro y devastador-, las nuevas se enfocan hacia imágenes menos dolorosas, más bien positivas e inclusive, alegres ( el niño con las manos enharinadas, la pequeña sonriendo, etc.) Al tratarse de un segundo momento de la campaña, es evidente que el objetivo es más bien de denuncia y de brindar ayuda confidencial, mientras que la primera parte era preventiva y de impacto profundo.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

93

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

TABLA 3 CUADRO RESUMEN DE LA CAMPAÑA NACIONAL PARA

PREVENIR

Y

CONCIENCIAR

CONTRA

EL

TRÁFICO ILEGAL Y LA TRATA DE PERSONAS FASE 1 CONTENIDO

FASE 2

– Afiches, postales, cuñas Afiches, postales,

MATERIAL

radiales, clips televisivos, escarapelas, vallas vallas publicitarias.

publicitarias, clips televisivos.

OBJETIVOS

*Sensibilizar y concienciar * Difundir y motivar el uso sobre los peligros de la de

la

línea

trata y tráfico ilegal de denuncias personas AUSPICIANTES

INNFA,

101 y

para ayuda

confidencial. ARMADA INNFA,

POLICÍA

NACIONAL, GOBIERNO NACIONAL, PROYECTO DEL ECUADOR, TAME.

CONTRA LA TRATA DE PERSONAS, GOBIERNO NACIONAL, PROMOCARD

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

94

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CONCLUSIONES: El tema tratado en el presente trabajo deja al descubierto el peligro que representan estos delitos que deben ser atendidos urgentemente con la seriedad que el caso amerita a través de verdaderas políticas estatales que disminuyan el riesgo. Si bien nuestras leyes han tenido un significativo avance en cuanto a que se ha podido ya tipificar como delitos a la trata de personas, al tráfico ilegal, a la pornografía infantil, que hasta hace poco no eran considerados como tales, no es menos cierto que hace falta un control eficaz por parte de las autoridades policiales, de migración y de las de justicia, que deben aplicar con todo rigor las penas establecidas para cada delito. Sin embargo, esto no ocurre y lo que se sabe es que la Policía es demasiado permisiva con los delincuentes que han formado grupos organizados para engañar a la gente y trasladarla cobrando sumas de dinero muy altas en muchas ocasiones para nada, puesto que el “viaje” emprendido queda trunco sin que pueda llegar a su destino. En esta travesía a la que se arriesgan con los coyoteros, que viene a ser justamente el tráfico ilegal de personas, DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

95

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

ocurre lo peor sobre todo con niñas y mujeres, violaciones, abusos, atentado al pudor, etc. que por temor y desconfianza no son denunciados y los pocos casos que se conocen, no han podido ser castigados en debida forma. Por lo tanto, no basta con tener únicamente códigos que contemplen a la trata y tráfico ilegal de personas como delitos y que a la larga queden en “letra muerta”. Es necesario un compromiso de todos los involucrados para poder dar con quienes se dedican a estos ilícitos y para ello se debe continuar y llevar adelante en forma permanente campañas de sensibilización y concienciación sobre el problema y el riesgo social que conlleva el entregarse a manos de personas inescrupulosas que no ofrecen seguridad alguna en los sinuosos traslados desde su país de origen hacia otro de destino. Las leyes ya están dadas, es cuestión de aplicarlas y de esto justamente deben estar claras las autoridades nacionales y locales, principalmente las de migración que deben ceñirse y enmarcarse en las mismas.

En tal sentido, se debe resaltar la Campaña Nacional que lleva adelante el Instituto Nacional del Niño y la Familia, la DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

96

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Armada Nacional, la Policía Nacional, el Proyecto contra la Trata de Personas, apoyada obviamente por el Gobierno del Ecuador y por la empresa privada, orientada a disminuir el riesgo existente con los coyoteros y encaminada a concienciar y prevenir a la sociedad respecto de un problema que ha tomado cuerpo y se ha acrecentado, y que por deber de todos, más aún del Estado y sus órganos, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, debe ser controlado y reprimido para que no quede en la impunidad. Desde este punto de vista, la campaña emprendida debe ser apoyada. Lo que se debe tomar en cuenta son los diferentes grupos sociales a los que debe dirigirse con más fuerza y énfasis puesto que existen unos más vulnerables que otros. Generalmente es en el área rural y suburbana donde los coyoteros se empeñan en reclutar gente para enviarla al extranjero, resultado de ello es el abandono visible de los campos, la falta de mano de obra, y por ende de producción. La publicidad de la Campaña debe por lo tanto llegar a estos sectores marginales sin descuidar la parte urbana de las ciudades en donde si se ha visto la presencia de vallas publicitarias que alertan sobre el problema. Además, es importante señalar que para el desarrollo del presente estudio, la falta de sistematización correcta de la DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

97

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Campaña, la carencia de un análisis técnico más profundo que optimice y canalice de mejor manera los recursos y la información, han sido fuertes limitantes para el mejor desarrollo del mismo. Es menester anotar que el Borrador del Plan de Acción se basa casi en su totalidad en el documento Línea Base Dimensión, Naturaleza y Entorno de la Explotación de Niñas y Adolescentes, estudio realizado para la OIT por Mariana Sandoval Laverde en el mes de Octubre del año 2002 lo que demuestra una actitud cómoda y de falta de investigación propia y actualizada, que hace pensar que la Campaña se realizó en orden de justificar un presupuesto gubernamental. Sin embargo, los resultados y efectos que está alcanzando la Campaña se

pueden calificar de

positivos. Es indispensable, como se comentó anteriormente,

que

exista continuidad en este tipo de campañas, por lo que las distintas administraciones, principalmente las del INNFA, deben dar cuenta del trabajo realizado para que no se detengan por el cambio de directivos; por el contrario, se las fortalezca, se las actualice y se las reoriente con el único fin de obtener cada vez mejores resultados sobre un tema tan preocupante de interés mundial. DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

98

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Pero al trabajo de sensibilización, deben también los regímenes buscar paralelamente otras medidas preventivas para disminuir el problema del tráfico ilegal y trata de personas,

como

por

ejemplo,

implementar

políticas

estatales como la de fomentar créditos agropecuarios a los campesinos a bajo interés para fortalecer el trabajo agrícola, lo que daría como resultado la disminución del índice migratorio en cuyo fenómeno se encuentra gran parte del problema. De esta forma se incentivaría a quienes piensan en migrar con la obtención de mayores ingresos para sus hogares. Solo así, se podrá poner freno a esta ola migratoria existente en nuestro país de manera creciente a partir del año de 1998, provocada justamente por gobiernos que no han tenido idea de aplicar políticas sociales en beneficio de los más necesitados, lo que ha creado una brecha mucho más marcada entre las diferentes clases, sumiéndolas en la pobreza y desesperación que las conduce a tratar de buscar mejores días en otros países, sin medir el peligro al que se exponen, lo que acarrea como consecuencia lo planteado. Se debe buscar implicar más a la sociedad civil como pilar fundamental de respeto a las normas que regulan el tema migratorio específicamente en los ámbitos relacionados con

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

99

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

la trata y el tráfico ilegal, así como de los derechos que les asisten a las personas en general. Es necesario que se genere por parte del Ecuador una cooperación

continua

con

el

resto

de

naciones,

principalmente las de Estados Unidos y Europa que es en donde al parecer, se da con mayor intensidad el problema, a fin de establecer una comunicación bilateral y un ente de vigilancia que trabaje en beneficio de las víctimas. Es indispensable hacer un seguimiento continuo respecto de las violaciones de sus derechos en especial de niños, niñas, adolescentes y mujeres, para que estos repudiables actos sean denunciados y reparados, evitando así, que se repitan. Se sabe de antemano quienes son los más afectados en estos delitos, quiénes son los sacrificados, pero, ¿se tiene una leve idea de las consecuencias que están por venir en caso de no tomar cartas en el asunto? Según María Izabel Arantes, "migración es el término que designa los cambios de residencia más o menos temporales que, en muchas ocasiones, se convierten en definitivos debido a factores económicos, laborales, sociológicos o políticos." 14

14

Y más

ARANTES, María Izabel. El vía crucis del migrante, Fe y Justicia, Quito, 2003.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

100

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

adelante profundiza sobre la situación de las familias de migrantes:" ¿Cree usted que la migración ha afectado a la sociedad y al seno familiar? Desde luego que sí, la migración ha afectado y está afectando gravemente a la sociedad y familia. Los padres y madres de familia han dejado encargados a sus hijos con vecinos, parientes, amigos, y, en el mejor de los casos, con abuelos. ¿Qué sociedad es la que queremos para el futuro? ¿Qué futuro esperamos después de algunos años, si en la actualidad tenemos una sociedad de huérfanos con padres vivos?". Parafraseando a Arantes podemos sin temor cuestionar ¿Qué futuro nos espera en una sociedad en la que niños y adolescentes están siendo sometidos a trata, a la explotación sexual, a tratos inhumanos y al tráfico ilegal? ¿Qué nos espera si existen comerciantes de vida, sexo y sueños? ¿Qué expectativas podemos tener si sabemos de madres que implican a sus propios hijos en la venta de sus cuerpos como una forma de lucrar de ellos? Terribles y amenazadoras preguntas que sacuden nuestras bases, que nos quitan el piso, y que, sin lugar a dudas reflejan la situación de muchos de nuestros países que son azotados por la pobreza y por la dolorosa migración. Y a esta dura realidad hemos de sumar otra aún más dolorosa y

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

101

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

espeluznante: la de la constante violación de los derechos de estos seres humanos que un día salieron y dejaron su corazón atrás buscando mejores días. ¿Qué nos espera, entonces? ¿Convertirnos en números, en rostros con caras de monedas, en ser simples piezas de este engranaje complejo y difícil de esta máquina de hacer dinero en que se ha convertido el planeta? ¿Acaso hemos acabado con los últimos resquicios de humanidad que habitaba nuestro fuero interno? Vale la pena en este punto citar a José Saramago, quien en su obra Ensayo sobre la Ceguera dice: “Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos. Ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven.” “Está visto que aquí nadie puede salvarse, la ceguera también es esto, vivir en un mundo donde se ha acabado la esperanza” Parece ser que Saramago tiene mucha razón al explicar esta ceguera espiritual de la que estamos siendo víctimas y victimarios. ¿Hemos cerrado las puertas a la esperanza? ¿Es que ya no tenemos consciencia del otro? ¿Es que la soledad ha ido invadiendo nuestras almas a tal punto de llegar al CINISMO? ¿Es qué estamos ciegos?

¿No

recordamos con un mínimo de nostalgia aquella época feliz DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

102

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

de la niñez? ¿Dejaron de ser los niños pequeños ángeles todavía puros y libres de los vicios del mundo adulto? ¿Acaso no es parte de ser feliz el pertenecer a un grupo familiar donde cada uno de sus miembros forme parte activa de cada logro, fracaso, sueños del otro? Estas son reflexiones que debemos tener presentes para darnos cuenta de cuan importante es la vida y no exponerla a cambio de nada, peor aún por beneficiar a verdaderos traficantes, de seres humanos que no han tenido iguales oportunidades dentro de un Estado miope que no ha sabido o no ha querido ver dónde está el verdadero problema social, sino que se ha limitado a responder a intereses extranacionales. Más allá de todo aquello, es nuestra conciencia humana la que debe hacernos reaccionar. Apostemos

por la

esperanza y pensemos que aún tenemos un poco de sentido fraternal en nuestra esencia. Démosle una oportunidad al hombre que todavía ríe, llora, siente, se emociona y se enfurece. Creamos que en él todavía se encuentra un poco de fe. Pensemos que aunque cotidianas, aún nos desgarran las imágenes de nuestros compatriotas muriendo como náufragos de un sueño en alta mar, con sus rostros quemados y desfigurados, DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

103

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

trepados más de cien en un barco con capacidad para quince. Aún nos duele el saber de casos de pornografía infantil, aún nos causan náuseas los retratos de pequeñas meretrices vendiendo sus cuerpos pequeños lejos de su patria, aún nos enfurece la injusticia del engaño. No permitamos que este tipo de actos inhumanos y otros de irrespeto a las normas existentes se den, no caigamos en la inercia y en el estupor de quedarnos con los brazos cruzados y las mentes aletargadas.

Es momento de despertar de esta pesadilla globalizadora, de esta ceguera espiritual, de este subir pisoteando a los otros, de este circo carroñero y trágico que nos motiva a despedazarnos. Es hora de hacer algo, por simple que sea, para mejorar nuestra vida y la de otros, si queremos que aquello que una vez conocimos como el planeta azul, sobreviva.

BIBLIOGRAFÍA: ARANTES, María Isabel. El vía crucis del migrante, Fe y Justicia, Quito, 2003.

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

104

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Folleto Popular de la Convención Internacional de los Derechos de los Trabajadores migratorios y sus Familiares, Por los Derechos de las Personas Migrantes, Plan Migración, Comunicación y Desarrollo, Ecuador, 2004. Colectivo PRODH Con las Alas Rotas: Una visión sobre el “trabajo sexual” y la explotación infantil y adolescente en la ciudad de Quito, Quito, 2001. CAMACHO, Gloria Mujeres al Borde: Refugiadas Colombianas en el Ecuador UNIFEM, Quito, 2005 GRILLO, Milena Propuesta de Estrategia de Acción para prevenir y erradicar la explotación comercial de niñas, niños y adolescentes asociada a viajes y turismo, en el Ecuador, Ministerio de Turismo del Ecuador, Quito, 2005 CARPIO AMOROSO, Luis. Migrantes Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 2003 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CÓDIGO PENAL ECUATORIANO CÓDIGO DEL TRABAJO LEY DE MIGRACIÓN PLAN DECENAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. http: //orbita.stramedia.com/aldo suarez2/Arranca/DecolorConf-Trata-Pers.htm

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

105

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

http//www2.iadb.org/ethics/Documentos/abs_sta_traff.htm Reporte sobre el Tráfico de Personas 2004 SANDOVAL LAVERDE, Mariana. Línea Base: Dimensión, naturaleza y explotación sexual de niñas y adolescentes en el Ecuador, OIT IPEC, Quito, 2002 SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA COMBATIR EL PLAGIO DE PERSONAS, TRÁFICO ILEGAL DE MIGRANTES, EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LABORAL Y OTROS MODOS DE EXPLOTACIÓN Y PROSTITUCIÓN DE MUJERES, NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, PORNOGRAFÍA

INFANTIL

Y

CORRUPCIÓN

DE

MENORES, Borrador Plan Marco de Acción, Documento de Trabajo, Quito, 2004

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

106

UNIVERSIDAD DE CUENCA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS LATINOAMERICANOS “CESPLA” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

ANEXOS MATERIAL ANALIZADO DE LA CAMPAÑA: - AFICHES - POSTALES - ESCARAPELAS - VALLAS PUBLICITARIAS ENTREVISTAS A: -LCDA. MÓNICA TOBAR – INNFA- CUENCA

DR. FABIÁN CARPIO GOTUZZO

/ 2007

107

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.