RESUMEN GENERAL. PALABRAS CLAVES: Comercialización de mariposas, Leptophobia Aripa, liberación de mariposas vivas, datos financieros, medio ambiente

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN RESUMEN GENERAL Hoy en día en la ci

0 downloads 81 Views 4MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

RESUMEN GENERAL

Hoy en día en la ciudad de Cuenca existe un creciente aumento por realizar eventos sociales especializados, los cuales demandan detalles nuevos y diferentes; ya es tradicional observar que a la salida de la iglesia a los novios la gente le lanza arroz, pétalos de flores, o burbujas de jabón, pero observar la liberación de mariposas vivas, suena diferente y novedoso.

A pesar de que en nuestro mercado se generan diferentes formas de crear ingresos económicos, no muchos explotan aun el mercado de la naturaleza de una manera sostenible para precautelar los recursos biológicos no renovables. Una buena opción que es nueva y por lo cual nada realizada, es la cría controlada y comercialización de mariposas ornamentales.

En este trabajo

quiero dar a conocer que existe un mercado totalmente rentable para la cría y comercialización de las mariposas, gracias a la demanda de eventos sociales, no solo matrimonios si no también bautizos, grados, aniversarios, eventos empresariales etc.

La especie de mariposa a criar tiene el nombre científico de Leptophobia Aripa, la cual existe en nuestra provincia, por lo tanto no estoy ingresando razas foráneas y de esta manera alterando especies nativas o en peligro de extinción, al contrario estaría fomentando a la polinización de las plantas, de esta manera aumentando la producción de las mismas, aportando a la naturaleza y a la estabilidad ecológica de la ciudad y del planeta.

PALABRAS CLAVES: Comercialización de mariposas, Leptophobia Aripa, liberación de mariposas vivas, datos financieros, medio ambiente.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

2

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

INDICE CAPITULO I RESUMEN EJECUTIVO. 1. MARCO DE REFERENCIA. 1.1 TEMA.

8

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO.

8

1.3 ANTECEDENTES.

8

1.4 ALCANCE DEL ESTUDIO.

10

1.5 OBJETIVOS.

11

1.5.1 OBJETIVO GENERAL.

11

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

11

2. MARCO TEÓRICO. 2.1 MISIÓN.

12

2.2 VISIÓN.

12

2.3 NOMBRE DE LA EMPRESA.

12

2.4 UBICACIÓN

13

2.5 INVERSIÓN

13

2.6 ESTADO DE LA EMPRESA.

13

2.7 ESTRUCTURA DE LA EMPRESA: ORGANIGRAMA DE KRIMA.

14

2.8 RECURSOS HUMANOS.

14

2.9 ESPACIO FÍSICO.

15

2.10 ADMINISTRACIÓN.

15

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

3

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

CAPITULO II ESTUDIO BIOLOGICO. 1. TIPO DE MARIPOSA 1.1 DESC. DEL TIPO DE MARIPOSA A CRIAR

16

1.2 FICHA TAXONÓMICA.

16

2. CICLO DE VIDA DE LA MARIPOSA.

18

2.1 ETAPA OVAL.

18

2.2 INSTARES LARVARIOS.

18

2.3 ETAPAS DE PRE PUPA Y PUPA.

20

2.4 NACIMIENTO DE LA MARIPOSA.

21

2.5 ALIMENTACIÓN DE LA MARIPOSA.

22

2.6. REPRODUCCIÓN DE LA MARIPOSA.

23

CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO. 1. PLAN DE MARKETING. 1.1 INTRODUCCIÓN.

24

1.2 ANÁLISIS DE LAS TRES C’S.

24

1.2.1 CORPORACIÓN.

24

1.2.1.1 PREVISIÓN.

25

1.2.1.1.1 PRODUCTO ÚNICO.

25

1.2.1.1.2 TIPOS DE LIBERACIÓN.

25

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

4

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

1.2.1.1.3 DIFERENTES CAJAS.

25

1.2.1.2 PLANIFICACIÓN.

25

1.2.1.3 ORGANIZACIÓN.

26

1.2.1.4 INTEGRACIÓ 1.2.1.5 DIRECCIÓN Y LIDERAZGO.

26

1.2.1.6 CONTROL.

27

1.2.1.7 TOMA DE DECISIONES: EMPOWERMENT PERSONAL.

27

2.1 LOGOTIPO.

32

2.2 LEYENDA.

32

3. SEGMENTACIÓN DE MERCADO. 3.1 MERCADO META.

33

3.2 MERCADO OBJETIVO.

34

4. ANÁLISIS FODA. 4.1 ANÁLISIS EXTERNO.

34

4.1.1 OPORTUNIDADES.

34

4.1.2 AMENAZAS.

35

4.2 ANÁLISIS INTERNO.

35

4.2.1 FORTALEZAS.

35

4.2.2 DEBILIDADES.

36

5. OBTENCIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA. 5.1 CALCULO DE LA MUESTRA.

36

5.2 FORMATO DE LA ENCUESTA.

38

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

5

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

5.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS.

39

CAPITULO IV ANALISIS FINANCIERO. DESARROLLO DEL ANÁLISIS FINANCIERO.

41

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

60

BIBLIOGRAFÍA.

62

ANEXOS.

63

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

6

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIRECCIÓN DE POSTGRADOS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

““IMPLENTACION DE UN CRIADERO DE MARIPOSAS EN LA CIUDAD DE CUENCA Y UN PLAN DE COMERCIALIZACION PARA EL AÑO 2010”

TRABAJO FINAL OBTENCIÓN

PREVIO A LA

DEL

DIPLOMA

SUPERIOR EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Autor:

Ing. Carlos Abad Alvarado.

Director:

Eco. Fernando Maldonado.

CUENCA - ECUADOR 2010

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

7

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

CAPITULO I ESTUDIO TÉCNICO. 1.

MARCO DE REFERENCIA.

1.1.

TEMA.

Implementación de un criadero de mariposas en la ciudad de Cuenca y un plan de comercialización para el año 2010.

1.2.

JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO.

Hoy en día en la ciudad de Cuenca existe un creciente aumento por realizar eventos sociales especializados, los cuales demandan detalles nuevos y diferentes; ya es tradicional observar que a la salida de la iglesia a los novios la gente le lanza arroz, pétalos de flores, o burbujas de jabón, pero observar la liberación de mariposas vivas, suena diferente y novedoso.

Este negocio

existe ya en mercados extranjeros como en México y Estados Unidos, obteniendo buenos réditos económicos y una demanda en constante y sostenido crecimiento.

A pesar de que en nuestro mercado se generan diferentes formas de crear ingresos económicos, no muchos explotan aun el mercado de la naturaleza de una manera sostenible para precautelar los recursos biológicos no renovables. Una buena opción que es nueva y por lo cual nada realizada, es la cría controlada y comercialización de mariposas ornamentales.

En esta tesina

quiero dar a conocer que existe un mercado totalmente rentable para la cría y comercialización de las mariposas, gracias a la demanda de eventos sociales,

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

8

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

no solo matrimonios si no también bautizos, grados, aniversarios, eventos empresariales etc. La especie de mariposa a criar tiene el nombre científico de Leptophobia Aripa, la cual existe en nuestra provincia, por lo tanto no estoy ingresando razas foráneas y de esta manera alterando especies nativas o en peligro de extinción, al contrario estaría fomentando a la polinización de las plantas, de esta manera aumentando la producción de las mismas, aportando a la naturaleza y a la estabilidad ecológica de la ciudad y del planeta.

1.3.

ANTECEDENTES.

No contamos con antecedentes, ya que al ser un negocio nuevo que vamos a implementar no contamos con tal información; podemos referirnos quizá a negocios extranjeros que tienen mercados similares así como también sus costumbres y tradiciones, mercados como el Mexicano, que cuentan con criaderos de mariposas algunos de estos llamados Papilia, Papillion, o Imago, este ultimo cuenta un artículo que:

“IMAGO, que es el nombre científico de una mariposa adulta, es una empresa que opera desde la ciudad de México y que se dedica a la crianza de mariposas

blancas

para

liberarlas

en eventos

sociales,

escolares

y

empresariales.

El nombre completo de la empresa es IMAGO, DESEOS EN LIBERTAD: “Nuestro slogan salió de un plática de café con unos amigos diseñadores porque queríamos decirle a la gente que al momento de liberar las mariposas

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

9

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

pidan esos deseos dedicados a los homenajeados del evento” narra Azalea Cendón, propietaria de Imago en entrevista con EL UNIVERSAL online.

Su historia empieza como la de casi todos, por el deseo de ser diferentes y dejar huella: “Mi esposo y yo teníamos ganas de empezar un negocio novedoso, pero no dábamos.1 1 http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=22099&tabla= articulos Nos encontramos con este nuevo concepto de liberación de mariposas para eventos sociales, asociado a que fuimos a una boda a Estados Unidos y vimos la liberación, nos encantó y nos interesó mucho la idea de traérnosla a México”.

Tras este primer encuentro con la que sería más tarde su empresa, se dedicaron a investigar cómo funcionaba el negocio, pero en Estados Unidos, donde ya se conoce el concepto desde hace ocho años, se dieron un encontronazo, la gente no estaba dispuesta a dar información.

Un hermano hidrobiólogo los puso en contacto con biólogos especializados en la crianza de la especie y en octubre de 2003 arrancaron el negocio: “En México nos dimos cuenta que no había negocios de esta índole, empezamos a trabajar con los biólogos, les platicamos la idea. A ellos también les interesó el proyecto en cuanto a enseñanza. Empezamos a ver si era viable, si podíamos hacer la crianza. Lo logramos con mucha paciencia. Nos llevó unos seis meses y fue entonces cuando salimos al mercado”.”¹

1.4.

ALCANCE DEL ESTUDIO.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

10

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Con este estudio quiero dar a conocer que se puede obtener una sostenible explotación de la naturaleza. En un mercado en el cual genera una creciente demanda por realizar eventos sociales los cuales día a día buscan creatividad y detalles a la hora del evento, por lo que, liberar mariposas vivas es una buena opción con la cual, la gente podrá contar para que ese día tan especial quede impregnado en la mente de los familiares, e invitados en general. 1 http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=22099&tabla= articulos

1.5.

OBJETIVOS.

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar un criadero de mariposas para liberarlas en eventos sociales en la ciudad de cuenca, y elaborar un plan de comercialización para el año 2010.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. •

Implementar un criadero de mariposas a ser comercializadas para eventos sociales.



Elaborar el plan marketing, que asegure una rentabilidad adecuada a la inversión.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

11

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

2.

MARCO TEÓRICO.

2.1.

MISIÓN.

“KRIMA” es una empresa que tiene la finalidad de brindar un toque de elegancia y de buenos deseos, haciendo del evento un acto mágico y memorable, dejando huella en los momentos más importantes de la vida de la persona, ya que las mariposas son consideradas como símbolo de prosperidad, amor y buenos deseos.

2.2.

VISIÓN.

KRIMA tiene como objetivo constituirse en una empresa líder en aplicar las actividades de investigación, cría y comercialización de mariposas, de manera sustentable y ecológicamente responsable.

2.3.

NOMBRE DE LA EMPRESA.

He pensado en este nombre para la empresa “KRIMA” “Mariposas al aire”, ya que esta palabra engloba la actividad primordial a la que nos dedicamos, que es la crianza de mariposas para liberarlas en eventos sociales, dándoles un realce e indicando lo importante que son dichos eventos para las personas que lo realizan. Nuestra empresa desea hacer que lo sueños de las personas se vean reflejados en un evento mágico, que es observar la liberación de mariposas y vivan por siempre en sus recuerdos.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

12

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

2.4.

UBICACIÓN.

Se encuentra situada en la ciudad de Cuenca, tercera ciudad en importancia del Ecuador, ubicada en la provincia del Azuay, a una altura de 2.550 msnm, cuenta con 483,867 habitantes, en una superficie de 120,13 km².

“KRIMA” se encuentra ubicado en la Av. 1ero de Mayo y Fray Gaspar de Carvajal, el mismo que es un lugar de fácil acceso para toda la población, teniendo el sector un ambiente óptimo para la labor que desempeñamos, brindando al cliente el mejor de los servicios.

2.5.

INVERSIÓN.

La inversión que se realizo se destinó para la compra de activos de la empresa, tales como muebles de oficina, equipo de computación y otros gastos que fueron necesarios para empezar con el funcionamiento y la ejecución de las actividades de nuestro negocio. En total se necesito de 3.406,85 dólares de los cuales 2.714,70 fueron recursos propios y 692,15 fueron recursos de terceros mediante un crédito en una cooperativa de ahorro y crédito de la ciudad. (Ver estado financiero página 33)

2.6.

ESTADO DE LA EMPRESA.

Las operaciones que realizan las empresas deben ser combinadas porque están sujetas a cualquier variación del mercado, naciendo siempre una especie de incertidumbre.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

13

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

“KRIMA” se encuentra en este estado, pero contamos con grandes e innovadoras ideas para que nuestra empresa se posesione en el mercado de Cuenca, además un aspecto muy importante de nuestro negocio es que somos los únicos en brindar este servicio cumpliendo con todos los requisitos ambientales y de calidad.

2.7.

ESTRUCTURA DE LA EMPRESA:

ORGANIGRAMA DE KRIMA

2.8.

RECURSOS HUMANOS.

El factor humano en nuestra empresa es muy importante, ya que debemos tener en cuenta que toda administración está realizada por personas y sin éste factor ninguna forma de administrar es concebible, por esto debemos dar el tratamiento adecuado a este recurso con el fin de obtener la mayor eficiencia. Contamos con el siguiente factor Humano:

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

14

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN



Administrador



Vendedor



Biólogo



Contador



Jardinero



Personal de Limpieza

2.9.

ESPACIO FÍSICO.

Para la comercialización de las mariposas, arrendamos una oficina que cuenta con cómodas instalaciones y parqueo privado para brindar un buen servicio a nuestros clientes. Además,

el

espacio

físico

del

criadero

de

mariposas

es

de

6m²

aproximadamente.

2.10. ADMINISTRACIÓN.

Un aspecto fundamental de nuestro negocio es que el administrador está en constante vigilancia del crecimiento de la empresa, así como de cualquier dificultad que se tenga para poder darle la mejor solución y hacerlo de una manera oportuna.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

15

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

CAPITULO II ESTUDIO BIOLÓGICO.

1.

TIPO DE MARIPOSA.

1.1.

DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE MARIPOSA A CRIAR.

La mariposa a criar es la siguiente:

1.2.

FICHA TAXONÓMICA.2

REINO:

Animalia

FILUM:

Arthropoda

CLASE:

Insecta

ORDEN:

Lepidoptera

FAMILIA:

Pieridae

SUBFAMILIA:

Pierinae

NOMBRE ESPECIFICO: Aripa – Boidusval 1836 NOMBRE CIENTIFICO:

HABITAT:

Leptophobia Aripa Boisduval, 1836.

Bordes de bosques, jardines, parques, potreros, se encuentra

esta mariposa desde México a Brasil hasta el norte de Argentina, en altitudes moderadas hasta los 3000mt., de altura.2

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

16

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

DESCRIPCION:

Amplitud alar: de 23 a 27 mm. El ala anterior es blanca

con el ápice (parte superior o punta) y el área marginal de color café oscuro; el ala posterior es de color blanco.

CICLO DE VIDA:

Huevos:

de

color

amarillo,

puestos

en

grupos.

Larva en quinto instar: cápsula de la cabeza verde oscuro; cuerpo verde con una línea lateral amarilla que recorre de la cabeza al último segmento abdominal, interrumpida transversalmente por rayas negras y amarillas. 2 2 http://zipcodezoo.com/Animals/L/Leptophobia_aripa/

Pupa (estado por el que pasan algunos insectos en el curso de la metamorfosis que los lleva del estado de larva al de adulto): de color verde claro, con manchas amarillas y negras en el dorso, cabeza de color verde oscuro.2

IMAGEN 1: Foto de Leptophobia Aripa.3

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

17

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

2.

CICLO DE VIDA DE LA MARIPOSA.

2.1.

ETAPA OVAL.

La etapa oval comprende desde que la mariposa coloca sus huevos, hasta que estos eclosionan y nace la oruga; los huevos miden aproximadamente 1mm, esta etapa dura alrededor de 7 a 10 días. (SANCHEZ LOPEZ RAQUEL, 2004. Pág. 54.)

2.2.

INSTARES LARVARIOS.

En la etapa de oruga se ha observado que cumple con 5 instares, que significa los cambios de piel antes de llegar a pre-pupa y a pupa respectivamente, así los días promedio de duración lo represento en el siguiente grafico: 2 http://zipcodezoo.com/Animals/L/Leptophobia_aripa/ 3 http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=3661&-Find

GRAFICO 1. Días promedio de duración, de los cinco instares larvales.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

18

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Fuente: (SANCHEZ LOPEZ RAQUEL, 2004. Pág. 56.). La larva al nacer midió aproximadamente 2mm y su color fue amarillo verdoso, al pasar al segundo instar duplico su tamaño y el color verde se hizo más visible. El cuerpo de la larva es verde con una leve franja azul en su costado, seguida por una franja amarilla, los segmentos de esta oruga presentan trazos negros, lo que hace que esta sea bastante llamativa, además su apariencia lampiña la hace muy brillante. El aumento de tamaño en cada uno de los instares fue de 6 mm aproximadamente y, al momento de pasar al estado de pupa el animal presento un leve encogimiento, es decir que su tamaño se vio reducido en un par de mm dado su proceso de desarrollo metamórfico, el promedio de crecimiento fue de 2 mm en primer instar hasta 20mm en estado de pupa.

El aumento en longitud (mm) se dio hasta el quinto instar y se mantuvo durante pre pupa, en estado de pupa se presento un encogimiento milimétrico. GRAFICO 2. Dimensiones promedio de longitud desde primer instar hasta pupa.

Fuente: (SANCHEZ LOPEZ RAQUEL, 2004. Pág. 55.)

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

19

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Los días que permanece en cada uno de los instares larvales fueron: Dos días para los dos primeros instares, en este tiempo el animal comenzó a presentar aumento de tamaño y peso, al llegar a su tercer instar el animal necesito de dos días y medio para realizar dicho proceso, valor que se mantuvo constante en el cuarto instar, en el quinto se vio que el animal tiende a gastar tres días en el proceso de crecimiento y muda de piel, en este ultimo instar el animal detiene su actividad de alimentación y se prepara para entrar a la fase de pupa. (SANCHEZ LOPEZ RAQUEL, 2004. Pág. 56.)

IMAGEN 2. Foto larvas; Instar 3, Leptophobia Aripa. Foto: Carlos Abad A.

2.3.

ETAPAS DE PRE PUPA Y PUPA.

En la etapa de pre pupa la larva dejo de comer y busco la pared para empupar. El color de la pre pupa fue blanquecino y verde claro y se hizo además muy visible el hilo (cremaster)4 que la sostiene al muro; al formarse la pre pupa el tamaño se disminuyo y se hizo blanda y húmeda su consistencia.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

20

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Por último en la etapa de pupa el color fue totalmente verde; en la parte ventral se distinguió un color crema y en la parte media dorsal se presentó dos extensiones negras delgadas que formaron dos puntas, y pequeños puntos negros en toda su estructura dorsal.

El tamaño es mucho menor que el

observado en el quinto instar. En breve resumen la oruga presento una duración de 11 a 15 días. (SANCHEZ LOPEZ RAQUEL, 2004. Pág. 56.)

4 http://www.mundobutterfly.com.ar/Crisalidas.html

IMAGEN 3. Foto de pupa o crisálida vista de frente. Foto: Carlos Abad A.

2.4.

NACIMIENTO DE LA MARIPOSA.

En el estado de pupa se pudo observar varios cambios en el color de la misma. Comenzó con un color similar a la oruga en su último instar, luego fue ganado un color más blanco hasta llegar al color café obscuro en donde se puede apreciar las alas de la mariposa.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

21

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

IMAGEN 4. Frecuencia del nacimiento de la mariposa vista de lado. Fotos: Carlos Abad A. El momento del nacimiento dura aproximadamente 10 minutos una vez afuera la mariposa estira totalmente sus alas y las mueve de una lado a para el otro hasta que se encuentran totalmente secas y rígidas para poder recibir calor y volar.

2.5.

ALIMENTACIÓN DE LA MARIPOSA.

Una vez que la mariposa empieza a volar busca cumplir su corto ciclo de vida que comprende entre 20 a 25 días en los cuales se alimenta, reproduce y muere. Así la alimentación de una mariposa se basa en plantas néctiferas que se las encuentra en flores de colores fuertes como rojos amarillos tomates etc., que por lo general son flores que poseen gran cantidad de néctar. Por ejemplo:

Nombre común: Nasturtium, Nombre botánico: Tropaeolum majus o mas conocido como mastuerzo, Nombre común: Lantana camara o mas conocida en nuestro medio como verbena o zarzamora. Además las mariposas adultas se alimentan de sales y minerales para su reproducción, los cuales encuentra en la tierra húmeda, o en piedras pequeñas humedecidas.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

22

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

También las mariposas adultas buscan la planta hospedera para depositar sus huevos en: Nombre común:

Nasturtium.

Nombre botánico: Tropaeolum majus o mas conocido como mastuerzo. Así como también en las hojas de la col, brócoli etc.

2.6.

REPRODUCCIÓN DE LA MARIPOSA.

Una pareja de mariposas copulan en un lapso de 10 a 15 minutos, y después de 2 días de alimentarse buscan la planta específica en donde colocaran los huevos para que comience nuevamente su metamorfosis.

Cada mariposa

pone entre 20 a 25 huevos en cada hoja como máximo 8 veces en lo que comprende su ciclo de vida o sea alrededor de 150 a 200 huevos, de los cuales nacerán aproximadamente un 60 a 70%.

IMAGEN 5. Foto mariposas copulando. Foto: Carlos Abad A.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

23

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

CAPITULO III

ESTUDIO DE MERCADO.

1.

PLAN DE MARKETING.

1.1.

INTRODUCCIÓN.

“En la ciudad de Cuenca según las estadísticas de matrimonios registrados en la oficina del Registro Civil, ubicada frente al parque Luís Cordero en la ciudad de Cuenca, en Enero y Febrero del 2009, anotan que hubo 300 matrimonios”.5

Además nuestros servicios no solamente están apuntados a los matrimonios, si no que a todo tipo de evento en general como: Bautizos, primeras comuniones, grados, aniversarios, etc.

5

http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/10369-pocos-matrimonios-en-

san-valenta-n

1.2.

ANÁLISIS DE LAS TRES C’S.

1.2.1. CORPORACIÓN.

En el análisis de una corporación tenemos ciertos puntos los cuales son los más aplicables en mi empresa:

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

24

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

1.2.1.1.

PREVISIÓN.

1.2.1.1.1.

Producto único.

Al ser un producto nuevo tenemos la oportunidad de abarcar muchos segmentos de mercado en cuanto a economía, calidad, gustos y capacidad de oferta.

1.2.1.1.2.

Tipos de Liberación.

Existen dos tipos de liberación los cuales son los más utilizados:

Existe la liberación masiva y la liberación individual; la liberación masiva consta en liberar muchas mariposas en una sola caja grande, y la liberación individual se reparte varias cajas pequeñas a los invitados con una mariposa en cada caja.

1.2.1.1.3.

Diferentes cajas.

Tenemos una amplia gama de cajas para la utilización de la liberación de mariposas, sirviendo algunas de estas como recuerdo del evento. Estamos en constante cambio ya que nos regimos a las tendencias de la moda; Además contamos con cajas para cada evento como por ejemplo: Bautizos, primeras comuniones, matrimonios etc.

1.2.1.2.

PLANIFICACIÓN.

Krima al ser una empresa nueva debe generar un plan de estrategia provincial y anual, revisado mensualmente e interconectado entre los tres pilares claves

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

25

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

como son Administración, Ventas, y Producción (criadero). Este proceso debe hacerse con miras a cumplir el objetivo general de la empresa. 1.2.1.3.

ORGANIZACIÓN.

Krima es una empresa recién creada, por el momento se encuentra ubicada en la ciudad de Cuenca. En esta ciudad se observa en su gran mayoría que las empresas tienen en su organización una estructura vertical la misma que genera falta de comunicación entre la áreas que afectan a la postre al cliente, este problema genera un círculo vicioso que finaliza en la disminución de ingresos y consumidores insatisfechos.

Para cambiar esta estructura utilizamos una estructura circular, la cual tiene como su centro al cliente, proveedores y la misma sociedad, para ello la interconexión entre áreas debe generar sinergias activas y trabajo en equipo constante. De esta manera buscamos crear valor y un mejor servicio al cliente.

1.2.1.4.

INTEGRACIÓN.

Debemos tener un buen proceso de selección de personal garantizando la idoneidad de las personas para cada perfil requerido. Por otro lado, la empresa debería crear una área de educación infantil sobre las mariposas, para guarderías y escuelas.

Para esto necesitamos generar un plan anual de

capacitaciones en todas las áreas que permitan mejorar las capacidades y habilidades de sus empleados.

1.2.1.5.

DIRECCIÓN Y LIDERAZGO.

Krima debe evaluar en su personal como quisieran mejorar el trabajo en equipo, determinando procesos para mejorar la coordinación de funciones,

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

26

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

generar compromiso con los clientes y una comunicación efectiva entre las diferentes áreas de la empresa. 1.2.1.6.

CONTROL.

Luego de las recomendaciones dadas hasta este punto, creemos que la etapa de prevención debe desarrollarse en función de generar controles. Al mismo tiempo, en las reuniones mensuales que se sugieren en el presente documento se deben tener estadísticas de control para evaluar las evoluciones del proceso implementado.

1.2.1.7.

TOMA DE DECISIONES.

En la empresa Krima las decisiones se deben tomar de la siguiente manera:

EMPOWERMENT PERSONAL.

Cada individuo de la organización debe conocer con claridad sus funciones en base a las cuales desarrollara sus labores y tomará decisiones hasta la etapa que le corresponde. DEFINICIÓN DE FUNCIONES.

ADMINISTRADOR. El administrador es la cabeza de esta empresa por lo que su función es mantener, o mejorar los sistemas de trabajo para llevar y supervisar las finanzas, presupuestos, pagos, recursos humanos, crédito, inventarios, compras, ventas e inclusive producción. El administrador tiene una relación estrecha y directa con todo el personal de la empresa así podrá hacer un seguimiento y control de los resultados obtenidos por los mismos.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

27

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

VENDEDOR.

La función que cumple el vendedor en la empresa es

fundamental ya que incluye un conjunto de actividades que en un sentido general se resumen en: 1) Establecer un nexo entre el cliente y la empresa. 2) Contribuir a la solución de problemas. 3) Administrar su territorio o zona de ventas. 4) Integrarse a las actividades de mercadotecnia de la empresa.

BIÓLOGO. El papel que cumple el biólogo en la empresa es el de producir resultados favorables a través del estudio e investigación de la especie de mariposa a criar. Así entonces el biólogo tendrá como objeto el estudio de la especie y más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, reproducción, plagas, etc. Se ocupa tanto de los comportamientos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción y de las interacciones entre ellos y el entorno. El biólogo tiene una estrecha relación con el jardinero, al cual le ira guiando en el cuidado y la mantención tanto de la especie como del entorno natural en el que habita la misma.

CONTADOR. El contador de la empresa tendrá una función directa con el administrador, ayudándolo de esta manera con todas las cuentas y reglamentaciones tributarias que existen dentro de una empresa, para llevar un control mensual de las mismas.

JARDINERO.

La función que cumple el jardinero es netamente tener en

perfectas condiciones el criadero: Abonar, podar, cuidar las plantas, mantener el césped cortado, limpiar la pileta cada 15 días, así como también cambiar el

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

28

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

néctar de los bebederos, recoger hojas y residuos orgánicos los que sirven para realizar compostaje del cual obtenemos el abono necesario para el criadero y reciclar el agua para que no exista desperdicio alguno. El jardinero podrá dar sugerencias y tomar también sus propias decisiones dentro del ámbito que le competa, recibiendo ayuda y capacitación directamente del biólogo.

PERSONAL DE LIMPIEZA. Su función simplemente es limpiar todas las áreas que comprenden tanto el criadero como la oficina, el personal de limpieza esta vinculado directamente con todos los cargos antes mencionados.

1.2.2. CLIENTE.

1.2.2.1.

GUSTOS.

En nuestro caso los gustos de las personas se basa en que es algo nuevo y muy emocionante, así tenemos que a las personas en general en los eventos les gusta lanzar arroz, pétalos de flores, burbujas de jabón, entregar recuerdos etc. Son por estos gustos o costumbres de que estamos seguros que a las personas les va a gustar mucho la idea de liberar mariposas, y a la vez quedarse con un recuerdo del evento.

1.2.2.2. •

BENEFICIOS.

El beneficio principal, es el ser un servicio elegante y muy novedoso, que genera expectativa y buenos comentarios en la gente, que hará del evento algo mágico e inolvidable.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

29

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN



Otro beneficio es que contamos con una amplia gama de modelos de cajas en diferentes colores y tamaños dependiendo del evento a realizar.



Nuestro criadero cuenta con una producción de 300 mariposas mensuales para poder cubrir la demanda a corto plazo.

1.2.2.3.

PERCEPCIÓN.

La percepción de la gente es sumamente alta y positiva ya que la gran mayoría no ha visto ni se ha enterado de este tipo de valor agregado que se puede brindar en los eventos en la ciudad de Cuenca.

1.2.2.4.

SATISFACCIÓN.

Para esto necesitamos crear una página web básica, que recoja la información general de quienes somos, los paquetes disponibles además de los modelos de cajas etc., pero principalmente debemos crear un sitio en donde la gente pueda opinar acerca de: ¿Qué tal le parece este tipo de servicio?

Dejar

opiniones o sugerencias en este sitio, para poder medir la satisfacción del cliente que es lo fundamental en estos casos.

1.2.2.5.

LEALTAD.

La empresa carece de estadísticas que nos arrojen datos exactos sobre la lealtad de nuestros clientes por lo que se sugiere a la gerencia la implementación de un sistema que este enfocado a tener índices de retorno y seguimiento a los clientes y sus demandas.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

30

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

1.2.2.6.

CALIDAD DEL SERVICIO.

La empresa está realizando los trámites de el “REGLAMENTO PARA LA OBTENCION DE PATENTES DE FUNCIONAMIENTO DE CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES DEL CANTON CUENCA” a través de la CGA (Centro de Gestión Ambiental), en Cuenca.

También la empresa Krima es consiente de que a futuro si es que la empresa se desarrolla, crece o se expande tendremos obligadamente que lograr las mejores ventajas competitivas, para esto necesitamos desarrollar un sistema de Gestión de Calidad, definir e implantar un conjunto de actividades que garanticen que se obtiene la calidad prevista. Optimizar recursos, reducir de fallos y costes, obtener la satisfacción del cliente y de la empresa misma. Como un sistema de gestión de calidad tenemos la norma ISO 9000, que sin duda juega un papel muy importante en ciertos procesos como: la satisfacción del cliente y la mejora continua.

Sus requisitos son flexibles y fácilmente

adaptables a las necesidades y características de esta empresa, se puede ya ir pensando en poner en práctica ciertos aspectos los cuales son requisitos para obtener el ISO 9000 como por ejemplo: identificar cuáles son los procesos claves de la empresa. Realizar un enfoque de los clientes para conocer sus necesidades y medir sus niveles de satisfacción. Establecer los indicadores para cada proceso e ir documentando. También se tendría que establecer los perfiles del personal y evaluar a mis proveedores. Y por ultimo tendría que, realizar auditorías internas para validar todo lo que exige la norma.

1.2.2.7.

TECNOLOGÍA.

Implementar la página web con toda la información posible para nuestros clientes.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

31

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

1.2.2.8.

FIDEALIZACIÓN.



Establecer políticas de descuentos.



Gestión eficiente y personalizada de la base de datos.



Generar alianzas estratégicas.

1.2.3. COMPETENCIA.

En este punto no contamos con información sobre la competencia ya que no constan datos de que exista algún tipo de negocio similar en la provincia del Azuay.

2.

PLAN ESTRATÉGICO.

2.1.

LOGOTIPO.

IMAGEN 6. Logotipo de la empresa.

2.2.

LEYENDA.

Leyenda India Americana.

Esta leyenda afirma que:

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

32

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

“Si una persona pide un deseo con vehemencia, para hacerse realidad, debe en un susurro pedírselo a la mariposa. Como ella no emite ningún sonido no puede revelárselo a cualquier persona, solo al gran espíritu del cielo que oye y considera a todos. En gratitud de dar la gran libertad a la hermosa mariposa, el gran espíritu concederá tu deseo”.6

3.

SEGMENTACIÓN DE MERCADO.

La segmentación del mercado es un punto muy importante para la empresa ya que estamos en mejor posición para aprovechar al máximo las oportunidades de mercado, además podemos emprender políticas de publicidad, promociones y descuentos.

Es conveniente definir cuál será nuestro mercado meta y objetivo siendo los siguientes: 6 http://www.gotitadeplata.com/

3.1.

Mercado Meta.

Son aquellas personas o establecimientos que brindan el servicio de eventos para la gente ya que los mismos pueden ofrecer este servicio adicional como exclusivo del local, y que han reconocido y aceptado nuestros servicios. Debemos brindar una atención adecuada y oportuna para mantener a estos clientes con nosotros y que los mismos sepan que lo que ofrecemos es un servicio nuevo y de calidad.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

33

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

3.2.

Mercado Objetivo.

Al ser una empresa que brinda un servicio nuevo en nuestra ciudad, no poseemos competencia, así que nuestro objetivo tendrá que ser, que las personas reconozcan a Krima como una empresa que brinda un servicio de calidad comprometidos a contribuir con la ecología de la ciudad y del planeta en sí, de esta manera ganarnos la confianza y fidelidad de los clientes, pilar fundamental de la empresa.

4.

ANALISIS FODA.

Hemos visto necesario realizar un análisis FODA para poder ver en qué situación nos encontramos. Dividimos el análisis en interno y externo siendo este el siguiente:

4.1.

Análisis Externo.

4.1.1. OPORTUNIDADES.

Las situaciones favorables que se presentan en el mercado y que permite la crianza y la venta del producto sobre todo en este negocio que es más novedoso, las personas siempre buscan opciones elegantes y novedosas para sus fiestas. Además ofertamos dos tipos de liberación de mariposas la una es individual que se le entrega a cada invitado una cajita con un ejemplar en el interior, y la otra liberación es la masiva, los novios pueden abrir una caja que contiene 50 o mas ejemplares, de esta manera damos mas opciones a nuestros clientes.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

34

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

4.1.2. AMENAZAS.

El conjunto de aspectos o situaciones negativas que se presentan en el entorno de un mercado, que impide o dificulta el desarrollo de las actividades de la empresa y los productos en el mercado. Como problemas nos enfrentamos primero a la inestabilidad económica del país aunque a pesar de que nuestro negocio esta dirigido a la clase media alta y alta de una u otra forma este aspecto afecta al desarrollo de nuestras actividades. También no se puede dejar de lado el clima tan cambiante que es otro factor peligroso en nuestro medio.

4.2.

Análisis Interno.

4.2.1. FORTALEZAS.

El conjunto de situaciones favorables, positivas con las que cuenta la empresa tales como: Los recursos humanos con los que cuenta la empresa son personas especializadas como por ejemplo, el biólogo que está en constante investigación para poder aprovechar las ventajas de la tecnología. Todas las personas que conformamos la empresa tomamos un papel muy importante en la misma, siendo muy importante la estructura administrativa con la que contamos para un mejor desarrollo de las actividades.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

35

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

4.2.2. DEBILIDADES.

Podemos encontrar que al personal que trabaja con nosotros al momento de capacitarlos, se corre el riesgo de que aprendan el know how del negocio y puedan ser nuestra futura competencia.

5.

OBTENCION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.

Para determinar la muestra acudí a la pagina web del INEC (www.inec.gov.ec), aquí encontramos datos de la población de Azuay – Cuenca, en la parte urbana de un total de 277.374 dividida en 131.099 de hombres y de 146.275 mujeres. Krima esta encaminada a brindar sus servicios inicialmente a la ciudad de Cuenca, por tanto los datos que voy a mencionar hacen referencia a la misma. Tenemos entonces 277374 personas incluidos hombres y mujeres lo que representa el tamaño de la población (N). El nivel de confianza (Z) será de 0.96, para asegurar que los resultados obtenidos sean los más cercanos a la realidad.

Tanto la probabilidad de ocurrencia (P) como de no ocurrencia (Q) serán de un 0.50 para cada una. Es adecuado designar un 4% para el nivel de error (E) de nuestra formula.

5.1.

n=

CALCULO DE LA MUESTRA:

Z2 * N * P * Q

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

36

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

E2 (N-1) + Z2 * P * Q

0.962 * 277374 * 0.5 * 0.5

n=

0.042 (277374-1) + 0.962 * 0.5 * 0.5

n = 143,93 De esta forma se determina que el número de encuestas a realizar es de 150 en total, las mismas que fueron realizadas en diversos sectores de la ciudad de Cuenca, tales Cuenca Tenis y Golf Club, Consultorios Santa Inés, Centro comercial el Vergel y otros en donde consideramos que existen personas que podían ayudarme con las encuestas y hacer que los resultados que obtenga sean ajustados a la realidad de nuestra muestra.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

37

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

5.2.

FORMATO DE ENCUESTA.

1. ¿Usted ha visto alguna vez en matrimonios o aniversarios como se acostumbra lanzar a los novios arroz crudo, pétalos de rosas, o burbujas de jabón?

Si

No

2. ¿Ha presenciado o escuchado usted alguna vez sobre liberar mariposas vivas en eventos sociales (matrimonios, bautizos, aniversarios, grados, etc.) como símbolo de buena suerte y prosperidad? Si

No

3. ¿Le gustaría tener este servicio en algún evento que usted realice sabiendo que es algo novedoso, elegante y que además contribuye con el medio ambiente?

Si

No

4. ¿En el año sociales?

pasado cuantas veces usted ha asistido a eventos

1 vez al año 2 veces al año 3 veces al año 4 o mas

5.

¿Sabe si este tipo de servicio ya existe?

Si

No

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

38

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

5.3.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDO DE LAS ENCUESTAS.

Hemos desarrollado un análisis sobre los resultados obtenidos en cada pregunta de las encuestas que realizamos, determinando lo siguiente: De las 150 personas encuestadas, las 150 respondieron que si han visto alguna vez en un matrimonio o aniversario como la gente acostumbra a lanzar arroz crudo, pétalos de rosas, burbujas de jabón etc., de esta manera el 100% de las personas respondieron que si.

En la segunda pregunta, si es que han presenciado o escuchado sobre la liberación de mariposas vivas en eventos sociales las gente respondió que si a presenciado o escuchado 41 personas, mientras que las que nunca han presenciado ni escuchado 109 a estas personas les pareció una idea innovadora y muy novedosa, al escuchar por primera vez sobre este tipo de servicio.

En la tercera pregunta decíamos que si ¿Le gustaría tener este tipo de servicio en algún tipo de evento que realice? A lo que respondieron positivamente 144 personas, lo cual es alentador para nuestro negocio y tan solo 6 personas respondieron que no les gustaría disponer de este servicio, lo que no fue de mucha preocupación, al ser ese un número mínimo respecto del total de encuestados.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

39

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

En la cuarta pregunta nos intereso saber cuantas veces mas o menos asisten a eventos sociales las personas en el año pasado, así los datos nos revelaron que 11 personas asistieron 1 vez el año pasado, 34 personas respondieron que asistieron 2 veces, 52 personas asistieron 3 veces y 52 personas también dijeron que han asistido al menos 4 veces o mas en lo que fue del 2008. Datos muy significativos, ya que podemos observar que existe un muy buen mercado para poder ofertar nuestro servicio.

En la quinta y ultima pregunta indicamos, si conocen que este tipo de servicio ya existe en nuestra ciudad a lo que la gente respondió: 30 personas dijeron que si conocen que este servicio ya existe, pero nos dijeron mas o menos unas 20 personas, que han recibido unos folletos de publicidad de una empresa llamada KRIMA, las otras 10 personas dijeron que este servicio ya existe pero no en Cuenca, sino por el norte del Ecuador. Por otra parte 120 personas respondieron que no conocen si este tipo de servicio ya existe en la ciudad, por lo que nos concierne intensificar más con publicidad para darnos a conocer.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

40

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

CAPITULO IV

ANALISIS FINANCIERO. 1.

DESARROLLO DEL ANÁLISIS FINANCIERO.

1.1. INVERSIÓN FIJA. COSTO

TOTAL USD.

Construcción Maquinaria y Equipo Utensilios y Accesorios Equipos de Computación Equipos de Oficina Muebles y Enseres Terreno 1.2. CONSTRUCCIONES. CONCEPTO Criadero Invernadero

265,20 112,20 97,92 576,30 80,58 382,50 0,00

UNIDA D M2 M2

CANTIDA V. D UNITARIO 7 20,00 6

20,00

SUBTOTAL 2% Imprevistos TOTAL 1.3. MAQUINARIA Y EQUIPO CONCEPTO Bebedero Pileta Motor SUBTOTAL 2% Imprevistos TOTAL

V. TOTAL 140,00 120,00 260,00 5,20 265,20

MEDID A Unidad Unidad Unidad

CANTIDA V. D UNITARIO 3 20,00 1 20,00 1 30,00

V. TOTAL 60,00 20,00 30,00 110,00 2,2 112,20

Fuente: Trabajo de investigación. Autor: Carlos Abad A.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

41

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

1.4. UTENSILIOS Y ACCESORIOS. CONCEPTO MEDIDA Pala Carretilla Manguera de riego Pico SUBTOTAL 2% Imprevistos TOTAL

unidades unidades metros unidades

1.5. EQUIPOS DE COMPUTACIÓN. CONCEPTO MEDIDA Computadora Impresora

Unidad Unidad

CANTIDAD 1 1 40 1

V. UNITARIO 15,00 50,00 0,40 15,00

CANTIDAD 1 1

V. UNITARIO 500,00 65,00

SUBTOTAL 2% Imprevistos TOTAL

1.6. EQUIPOS DE OFICINA CONCEPTO Teléfono Fax Calculadora Papelera Basurero Grapadora Perforadora SUBTOTAL 2% Imprevistos TOTAL

V. TOTAL 15,00 50,00 16,00 15,00 96,00 1,92 97,92

V. TOTAL 500,00 65,00 565,00 11,30 576,30

MEDIDA

CANTIDAD

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

1 1 1 1 1 1 1

V. UNITARIO 10,00 50,00 5,00 8,00 2,00 2,00 2,00

V. TOTAL 10,00 50,00 5,00 8,00 2,00 2,00 2,00 79,00 1,58 80,58

Fuente: Trabajo de investigación. Autor: Carlos Abad A.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

42

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

1.7. MUEBLES Y ENSERES. CONCEPTO

MEDIDA

CANTIDAD

Unidad Unidad Unidad

1 1 1

Escritorio Silla giratoria Archivador SUBTOTAL 2% Imprevistos TOTAL 1.8. TERRENO. CONCEPTO

V. UNITARIO 190,00 65,00 120,00

V. TOTAL 190,00 65,00 120,00 375,00 7,50 382,50

MEDIDA

Terreno

2

M

CANTIDAD

V. UNITARIO

V. TOTAL

0,00

0,00

15

SUBTOTAL 2% Imprevistos TOTAL 1.9. INVERSIONES EN ACTIVOS DIFERIDOS. CONCEPTO

0,00 0,00 0,00

VALOR TOTAL USD.

Gasto puesta en marcha Gasto de Organización Gasto de patentes TOTAL DE ACTIVOS DIFERIDOS

100,00 1.080,00 220,00 1.400,00

1.10. GASTOS DE PUESTA EN MARCHA. CONCEPTO COSTO USD. Capacitación al personal de la planta

100,00

TOTAL

100,00

Fuente: Trabajo de investigación. Autor: Carlos Abad A.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

43

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

1.11. GASTOS DE ORGANIZACIÓN. CONCEPTO

COSTO USD.

Honorarios de abogado Notario Inscripción Registro Mercantil Publicación Registro Oficial TOTAL

1.12. GASTOS DE PATENTES. CONCEPTO

220,00 150,00 60,00 650,00 1080,00

COSTO USD.

Patente Municipal Permiso de Bomberos TOTAL

1.13. CAPITAL DE TRABAJO CONCEPTO

200,00 20,00 220,00

VALOR MENSUAL USD.

COSTOS DIRECTOS Materia Prima Materiales Directos Mano de Obra Directa TOTAL

19,69 65,28 132,60 217,57

COSTOS INDIRECTOS Mano de Obra Indirecta Insumos Mantenimiento Gastos Administrativos Gasto de Ventas Seguro TOTAL

0,00 66,30 4,28 130,20 71,40 2,41 274,59

TOTAL CAPITAL SOCIAL

492,15

Fuente: Trabajo de investigación. Autor: Carlos Abad A.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

44

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

1.14. MATERIA PRIMA. CONCEPTO Plantas Abono Azúcar Subtotal 2% Imprevistos Total M. Prima

Costo por Cantidad unidad por mes 0,30 0,50 0,30

60 2 1

18,00 1,00 0,30 19,30 0,39 19,69

1.15. MATERIALES DIRECTOS. CONCEPTO Costo por Cantidad unidad por mes Cajas Etiquetas Subtotal 2% Imprevistos Total M. Indirectos 1.16. MANO DE OBRA DIRECTA DETALLE Ingeniero Biólogo

0,30 0,50

Pago mensual 100,00

Valor Mensual

200 8

Valor Mensual 60,00 4,00 64,00 1,28 65,28

Valor Anual 18,00 12,00 3,60 33,60 0,672 34,27

Valor Anual 720,00 48,00 768,00 15,36 783,36

VALOR ANUAL 1.200,00

1 Jardinero

30,00 360,00

Subtotal

130,00 1.560,00

2% Imprevistos 31,20 Total 1.591,20 Fuente: Trabajo de investigación. Autor: Carlos Abad A.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

45

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

1.17. GASTOS POR SERVICIOS. CONCEPTO Agua potable Luz Eléctrica Teléfono Arriendo Terreno SUBTOTAL 2% Imprevistos TOTAL 1.18 MANO DE OBRA INDIRECT. DETALLE

Personal de apoyo Subtotal 2% Imprevistos TOTAL

MEDIDA

CANTIDAD MENSUAL

COSTO SEMESTRAL

COSTO ANUAL

m3

3,00

18,00

36,00

Kilowatts Minutos

5,00 7,00 50,00 65,00 1,30

30,00 42,00 300,00 390,00 7,80

60,00 84,00 600,00 780,00

66,30

397,80

VALOR VALOR MENSUA SEMESTRA L L 0 0 0 0 0 0

15,60 795,60

VALOR ANUAL 0,00 0,00 0 0,00

1.19. REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO. CONCEPTO INVERSIÓN PORCENTAJE VALOR VALOR TOTAL ANUAL SEMESTRAL ANUAL Maquinaria y Equipos 112,20 3% 1,68 3,37 Construcción 265,20 3% 3,98 7,96 Equipos de computación 576,30 3% 8,64 17,29 Equipos de oficina 80,58 3% 1,21 2,42 Muebles y Enseres 642,60 3% 9,64 19,28 Subtotal

25,15

50,31

2% Imprevistos TOTAL

0,50 25,66

1,01 51,31

Fuente: Trabajo de investigación. Autor: Carlos Abad A.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

46

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

1.20. SEGUROS. CONCEPTO

VALOR INICIAL

Maquinaria y Equipos Utensilios y Accesorios Equipos de Computación Equipo de Oficina Muebles y Enseres TOTAL

%

112,20 240,72 576,30 80,58 642,60 1.652,40

SEGURO SEGURO SEMESTRAL ANUAL 1,35% 1,35% 2,50% 1,35% 1,35%

0,76 1,62 7,20 0,54 4,34 14,47

1.21. GASTOS ADMINISTRATIVOS. GASTOS PERSONALES

VALOR VALOR VALOR CANTIDAD MENSUAL SEMESTRAL ANUAL

Administrador Contador TOTAL PERSONAL

1 1

100 20

600,00 1.200,00 120 240,00 720,00 1.440,00

GASTOS GENERALES Suministros de Oficina 2% Imprevistos Total Suministros de oficina TOTAL

10

60 1,2

120 2,4

61,2 122,4 781,20 1.562,40

1.22. GASTOS DE VENTAS. GASTOS

CANTIDAD

VALOR VALOR VALOR MENSUAL SEMESTRAL ANUAL

GASTOS GENERALES Propaganda Representación SUBTOTAL 2% Imprevistos TOTAL COSTO VENTAS

1 1

20,00 50,00

120,00 300,00 420,00 8,40 428,40

240,00 600,00 840,00 16,80 856,80

Fuente: Trabajo de investigación. Autor: Carlos Abad A.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

47

1,51 3,25 14,41 1,09 8,68 28,93

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

1. A. ESTADO DE FUENTES Y DE USOS.

INVERSIÓN

VALOR USD.

Activos Fijos Activos Diferidos Capital de Trabajo

1.514,70 1.400,00 492,15

Inversión Total

3.406,85

RECURSOS RECURSOS PROPIOS TERCEROS % INV. TOTAL % VALORE % VALORES S 44,46% 38,59% 1.314,70 5,87% 200,00 41,09% 41,09% 1.400,00 0,00% 0,00 14,45% 0,00% 14,45 492,15 % 100,00% 79,68% 2.714,70 20,32 692,15 %

CONDICIONES DEL CREDITO

1. Monto

692,15

2. Interés.

14% anual = 1,10%

3. Plazo.

1 año

4. Periodo de pago.

Mensual = 12 periodos

5. Forma de amortización.

Dividendo constante.

Una vez conocido el tipo mensual, pasamos a calcular el valor Ao (valor actual de una renta unitaria, pos pagable, de 12 meses de duración, con un tipo de interés mensual del 1,10%) Ao = (1-(1+i) ^-n)/ i Luego Ao = (1 - (1 + 0,0110)^-12)/ 0,0110 Luego Ao = 11,19

A continuación se calcula el valor de la cuota constante Luego M = 692,15 / 11,19 Luego M = 61,88 Por lo tanto, la cuota constante mensual se eleva a 61,88 dólares.

Fuente: Trabajo de investigación. Autor: Carlos Abad A.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

48

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

1.23. TABLA DE AMORTIZACION. PERIODO

AMORTIZACIÓN

INTERÉS DIVIDENDO SALDO

54,28 54,87 55,48 56,09 56,70 57,32 57,95 58,59 59,23 59,88 60,54 61,21

692,15 637,87 583,00 527,52 471,44 414,73 357,41 299,45 240,86 181,63 121,75 61,21 0,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1.24. DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS. CONCEPTO VALOR

Construcciones

265,20

7,60 7,00 6,40 5,79 5,18 4,55 3,92 3,29 2,64 1,99 1,34 0,67

61,88 61,88 61,88 61,88 61,88 61,88 61,88 61,88 61,88 61,88 61,88 61,88

%

VIDA ÚTIL

20,00%

5

DEPRE CIACIÓ N ANUAL 53,04

Maquinaria y Equipos

112,20

10,00%

10 11,22

Utensilios y Accesorios

97,92

10,00%

10 9,79

Equipos de Computación Equipo de Oficina

576,30

33,33%

3 192,08

80,58

10,00%

10 8,06

Muebles y Enseres

382,50

10,00%

10 38,25

TOTAL 312,44 Fuente: Trabajo de investigación. Autor: Carlos Abad A.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

49

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

1.25. AMORTIZACIÓN. DESCRIPCIÓN

COSTO

PORCENTAJE AÑOS VALOR ANUAL 20,00% 100,00 20,00 5 20,00% 1.080,00 5 216,00 20,00% 220,00 5 44,00 280,00

Gastos puesta en marcha Gastos de Organización Gastos de Patentes TOTAL

1.26. GASTOS FINANCIEROS. PERIODO

INTERÉS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

7,60 7,00 6,40 5,79 5,18 4,55 3,92 3,29 2,64 1,99 1,34 0,67

Fuente: Trabajo de investigación. Autor: Carlos Abad A.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

50

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

1.27. COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA EL AÑO 1. RUBROS

COSTOS FIJOS

Materia Prima Materiales Directos Mano de Obra Directa Mano de Obra Indirecta Gastos por servicios. Reparación y Mantenimiento Seguros Depreciación Amortización Subtotales Total de Costo de Producción

VARIABLES 34,27 783,36 1.591,20 0,00 795,60 51,31

0,00

28,93 312,44 280,00 621,38

3.255,74 3.877,12

Gastos Administrativos Gastos Financieros Gastos de Ventas Subtotales Costo Total

1.562,40 50,38 856,80 2.469,58 6.346,70

Unidades producidas compost

2.400,00

Costo unitario

2,64

Fuente: Trabajo de investigación. Autor: Carlos Abad A.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

51

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

52

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

53

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

1.30. ESTADO DE SITUACION INICIAL AÑO 2009 EN DOLARES. utor: Carlos Abad A.

ACTIVOS Activo Disponible Caja Bancos Activo Fijo Construcciones Maquinaria y Equipos Utensilios y Accesorios Equipos de Computación Muebles y Enseres Equipos de Oficina Terreno

PASIVOS Pasivo a Corto plazo 492,15 Préstamo por pagar TOTAL PASIVO 265,20 PATRIMONIO 112,20 Capital Social 97,92 576,30 382,50 80,58 0,00

Activo Diferido Gastos de puesta en marcha Gastos de organización Gastos de patentes

100,00 1.080,00 220,00

TOTAL ACTIVOS

3.406,85 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

692,15 692,15

2.714,70

3.406,85

Fuente: Trabajo de investigación. Autor: Carlos Abad A.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

54

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

55

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

56

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

57

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

1.33. VALOR ACTUAL NETO EN DOLARES.Autor: Carlos Abad A.

VALOR ACTUAL NETO (INVERSIONISTA) USD. FLUJO FLUJO ACTUALIZADO AÑOS

EFECTIVO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

-2.714,70 1.216,86 2.061,50 2.226,72 2.336,85 2.532,70 2.644,43 2.878,28 3.131,20 3.408,04 4.200,91

-2.714,70 835,57 972,00 720,92 519,51 386,62 277,19 207,17 154,75 115,66 97,89 1.572,59

Fuente: Trabajo de investigación. Autor: Carlos Abad A.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

58

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

1.34. TASA INTERNA DE RETORNO. TIR =

68%

AÑOS

CUADRO DE TASA INTERNA DE RETORNO INVERSIONISTA FLUJO TASA EFECTIVO -2.714,70 1.216,86 2.061,50 2.226,72 2.336,85 2.532,70 2.644,43 2.878,28 3.131,20 3.408,04 4.200,91

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.35. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA

FLUJO ACTUALIZADO FLUJO

EFECTIVO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-2.714,70 1.216,86 2.061,50 2.226,72 2.336,85 2.532,70 2.644,43 2.878,28 3.131,20 3.408,04 4.200,91

-2.714,70 835,57 972,00 720,92 519,51 386,62 277,19 207,17 154,75 115,66 97,89

Fuente: Trabajo de investigación. Autor: Carlos Abad A.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

MA

INVERSIÓN

FLUJO AÑOS

MENOR 40% -2.714,70 869,19 1.472,50 1.590,52 1.669,18 1.809,07 1.888,88 2.055,91 2.236,57 2.434,31 3.000,65 16.312,08

59

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

60

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Al finalizar este trabajo nos podemos dar cuenta, de que es una muy buena alternativa de empresa ya que al ser nueva cuenta con una enorme ventaja sobre la competencia futura que pueda existir, sin duda podemos ganar nombre, posesionarnos en el mercado y en si ser la pionera en criar mariposas para liberarlas en eventos sociales, en la ciudad de Cuenca.

Con los resultados obtenidos de las encuestas notamos, que la mayoría de gente en Cuenca no a escuchado ni a presenciado la liberación de mariposas en eventos sociales, pero que si les gustaría mucho la idea de realizar dicho servicio, esto nos indica, que tenemos mucho mercado por explotar con publicidad e información sobre el tema, para poder crear una cultura, costumbre o una tradición de liberar mariposas vivas en eventos sociales.

Ya se han realizado algunos eventos con la liberación de mariposas, las personas se han enterado ya de nuestro servicio solamente con publicidad de trípticos dejados en locales especializados en eventos sociales como Quinta Lucrecia, Quinta Berenice, al diseñador de arreglos florales para eventos Esteban Pozo y a gente especializada en protocolo de eventos como Ernesto Dávila. Lo que nos limita para poder explotar el mercado con mas publicidad es la obtención de la patente de funcionamiento de centros de tenencia y manejo de flora y fauna que otorga la CGA, (Centro de Gestión Ambiental) de Cuenca, para esto ya estamos ejecutando los tramites pertinentes, una vez con dicha patente tenemos pensado publicar en revistas de los principales periódicos de la ciudad, enviar correos electrónicos masivos, y entregar mas trípticos al resto de lugares así como también ofrecer entrevistas a medios televisivos, etc., en general hacer una publicidad agresiva para darnos a conocer totalmente en la provincia.

Tenemos que tener cuidado con el negocio ya que el know how del mismo nos ha costado mucho esfuerzo y tiempo descubrirlo, de la misma manera con que

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

61

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

la mayoría de personas que cuenta con negocios similares en Colombia y en México estuvieron totalmente recelosos de brindarnos la información del caso, optaremos por tener el mismo cuidado para que no se nos escape información fundamental de la empresa, con esto estaríamos asegurándonos de no tener competencia a corto plazo. Como una recomendación principal tendría que obtener el permiso de la CGA para evitar cualquier tipo de molestia o demanda a futuro, trabajar mucho en obtener el permiso ya que conocemos que todo tramite publico toma mucho esfuerzo y tiempo.

Al tener finalizada la primera recomendación pasaría a lograr tener acceso a una publicidad primero sin costo, la cual seria mediante entrevistas en revistas y en canales locales de televisión como algo nuevo o novedoso que existe en nuestro medio, seguida de esta publicidad optaríamos por entrar en una publicidad mas agresiva mediante cuñas publicitarias o mediante revistas especializadas de novias, participar en ferias de organización de eventos, catering, etc.

Como una recomendación final estaría el realizar planes promocionales de venta con precios bajos durante los tres primeros meses de introducción por lanzamiento de este producto, que es totalmente nuevo en nuestro medio.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

62

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

FERNANDEZ PEREZ MARIA JOSE. 2006.

Cuadernos del Campus,

Naturaleza y medio ambiente # 3. Universidad de Alcalá. España

GARCIA BOYERO ANTONIO, LOPEZ SEPTIEM JOSE, 1998. Guía de mariposas diurnas de la zona norte del parque del sureste. Madrid, España.

VINCENT H. RESH, RING T. CARDE, 2003.

Encyclopedia of Insects.

Elsevier Science (USA).

SANCHEZ LOPEZ RAQUEL, 2004. Protocolo de cría par dos especies de mariposas, Ascia Monuste y Leptophobia Aripa (lepidoptera:pieridae) bajo condiciones controladas en el municipio de la mesa, Cundinamarca. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia

INTERNET:

http://www2.eluniversal.com.mx http://www.eltiempo.com.ec http://www.gotitadeplata.com http://zipcodezoo.com http://www.mundobutterfly.com.ar

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

63

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

ANEXOS a.

FOTO DE LAS INSTALACIONES.

b.

FOTOS HUEVOS DE MARIPOSA.

c.

FOTOS ORUGA.

d.

FOTOS PUPA.

e.

FOTOS DE CAJAS.

f.

TRIPTICO PUBLICITARIO.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

64

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

ANEXOS

ANEXO a. FOTO DE LAS INSTALACIONES.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

65

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

ANEXO b. FOTOS HUEVOS DE MARIPOSA.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

66

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

ANEXO c. FOTOS ORUGA.

ANEXO d. FOTOS PUPA.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

67

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

68

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

ANEXO e. FOTOS DE CAJAS.

Ing. Carlos Abad Alvarado / 2010

69

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.