RESÚMENES ANALÍTICOS EDITORES AMÉRICA HIDALGO CAMPOS CARLOS E. GRANADOS MOLINA JORGE CELSO RODRÍGUEZ S

U UN NIIVVEER RSSIID DA AD D EEA AR RTTH H RESÚMENES ANALÍTICOS EDITORES AMÉRICA HIDALGO CAMPOS CARLOS E. GRANADOS MOLINA JORGE CELSO RODRÍGUEZ S.

21 downloads 155 Views 1MB Size

Story Transcript

U UN NIIVVEER RSSIID DA AD D EEA AR RTTH H

RESÚMENES ANALÍTICOS

EDITORES AMÉRICA HIDALGO CAMPOS CARLOS E. GRANADOS MOLINA JORGE CELSO RODRÍGUEZ S.

Guácimo, Costa Rica 2003

011.75 R436re

Resúmenes analíticos proyectos de graduación 1993-2002 / editado por Hidalgo C., A., Granados M., C. E. y Rodríguez, J. C. 2003 405 p. 1. PROYECTOS DE GRADUACION. 2. EARTH. 3. INVESTIGACION AGROPECUARIA. I Hidalgo Campos, América, ed. II. Granados Molina, Carlos E., ed. III Rodríguez S., Jorge Celso,ed.

PRESENTACIÓN Desde su creación, la Universidad EARTH se planteó el reto de formar profesionales caracterizados por una visión solidaria y justa de desarrollo, con los conocimientos y destrezas necesarias para responder a los retos más urgentes de sus naciones. Por esta razón, la Universidad incorporó la investigación como una herramienta básica en la formación profesional de sus estudiantes, en la que se promoviera el bienestar y el desarrollo de las comunidades del trópico húmedo. A lo largo de su permanencia en EARTH y bajo la guía de sus profesores, los estudiantes asumen el compromiso de desarrollar proyectos de investigación que generen respuestas aplicables a necesidades actuales y que, al mismo tiempo, utilicen cuidadosa y eficazmente la riqueza de los recursos disponibles. En el último año de su formación, los estudiantes desarrollan, con la tutoría de un miembro de Facultad, un proyecto de graduación en el que ponen a prueba sus conocimientos en un área de interés y que al mismo tiempo, los expone a la maravillosa experiencia de indagar, descubrir y sistematizar la labor investigativa. Este documento pretende poner a disposición de la comunidad universitaria, centros de información y público en general, el resultado del trabajo investigativo desarrollado por nuestros candidatos a ingenieros agrónomos de las graduaciones entre 1993 y 2002. Con el apoyo de resúmenes analíticos de cada proyecto y estructurado para facilitar su consulta, esperamos que este documento pueda convertirse en una pieza de referencia a futuras investigaciones, que continúen con la misión de extender los conocimientos y llevar a las comunidades soluciones viables para impactar positivamente su calidad de vida. Dr. James French Preboste Universidad EARTH

INTRODUCCIÓN JORGE CELSO RODRÍGUEZ S.

Uno de los requisitos para obtener el Título de Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura en la Universidad EARTH, es realizar un Proyecto de Graduación. Este trabajo generalmente se inicia en el IV año de estudios y forma parte del programa de cursos regulares de la Universidad. Desde 1993, fecha en que graduó la primera promoción, se han desarrollado 604 proyectos por 815 graduados en las 10 primeras promociones. Los resúmenes de los trabajos constan en este documento y fueron ordenados por año de gestión; además, la ayuda que se ofrece para facilitar su búsqueda es a través de los índices generados en el sistema de la biblioteca institucional. Se agruparon por temas generales y se identificó un total de 101 proyectos en el área de Producción Animal (PA), 291 en Producción Vegetal (PV), 135 en Recursos Naturales y Medio Ambiente (RNyMA) y 77 en Economía-Administración y Desarrollo (EAyD). Como era natural esperar, los trabajos empezaron a tener preferencias en el área de producción vegetal y su dinámica nos mostró equilibrios temáticos en los últimos 4 años del análisis, resaltando la preferencia por trabajos en el área de Economía-Administración y Desarrollo en el año 2000, con 62% de los trabajos de ese año, como se ilustar en la Figura 1.

PA

PV

RNyMA

EAyD

50

Número de Proyectos

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Año de graduación

Figura 1.- Dinámica temática del los Proyectos de Graduación en las diez primeras promociones de la Universidad EARTH

5

El tema de frutales ha sido el de mayor preferencia alcanzando 45% de los trabajos realizados en el área de producción vegetal; mientras que el de rumiantes y herbívoros con el 53% ha sido el tema preferido en producción animal. En el área temática de empresa, los estudios de factibilidad han constituido un tercio de los trabajos realizados en este campo, mientras que los residuos y alternativas de bajo impacto ambiental se constituyeron en el 53% de las preferencias en el campo de los recursos naturales y medio ambiente. En las tres primeras generaciones, más del 90% de los proyectos de graduación fueron realizados por un graduando, tendencia que ha venido en continuo descenso abriendo mas la brecha de la relación proyectos/graduandos y llegando a mostrar entre 58% y 63% de proyectos individuales a partir del año 2000 (figura 2 ).

Graduados

Proyectos

110 100

Cantidad

90 80 70 60 50 40 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Año de graduación

Figura 2.- Relación entre el número de graduados y de proyectos de graduación en diez promociones de la Universidad EARTH

Los cambios en la tecnología de producción de alimentos, en el comercio internacional, en las necesidades de seguridad alimentaria, así como en la exigencia de protección del planeta, son los elementos que nos llevarán a orientar los trabajos, a un ritmo de cambio asociado al grado de sensibilidad por resolver problemas u ofrecer alternativas. Además, las exigencias académicas para preparar con calidad a cada uno de los graduandos en EARTH, debe conducir a una relación proyecto/graduando de 1/1, de esta manera las contribuciones de formación personalizada y el aporte individual quedan sostenidas. Mejor aún, si estos aportes individuales funcionan armonicamente cuando se juntan, para resolver problemas en equipo. Esperamos que esta contribución resumida de los 815 graduados, le ayude a tomar decisiones para una vida mejor.

6

CONTENIDO PROYECTOS DE GRADUACIÓN 1993 ............................................................................................ 9 Relación de 51 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 1993 .....................................................9

PROYECTOS DE GRADUACIÓN 1994 .......................................................................................... 37 Relación de 45 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 1994 ...................................................37

PROYECTOS DE GRADUACIÓN 1995 .......................................................................................... 63 Relación de 85 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 1995 ...................................................63

PROYECTOS DE GRADUACIÓN 1996 ........................................................................................ 107 Relación de 85 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 1996 .................................................107

PROYECTOS DE GRADUACIÓN 1997 ........................................................................................ 147 Relación de 84 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 1997 .................................................147

PROYECTOS DE GRADUACIÓN 1998 ........................................................................................ 185 Relación de 98 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 1998 .................................................185

PROYECTOS DE GRADUACIÓN 1999 ........................................................................................ 227 Relación de 96 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 1999 .................................................227

PROYECTOS DE GRADUACIÓN 2000 ........................................................................................ 261 Relación de 89 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 2000 .................................................261

PROYECTOS DE GRADUACIÓN 2001 ........................................................................................ 289 Relación de 82 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 2001 .................................................289

PROYECTOS DE GRADUACIÓN 2002 ........................................................................................ 317 Relación de 100 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 2002 ...............................................317

INDICE DE AUTORES................................................................................................................... 351 INDICE DE DESCRIPTORES........................................................................................................ 363 INDICE POR TEMAS..................................................................................................................... 397

7

GUIA DEL FORMATO La gran mayoría de los resúmenes fueron escaneados de los documentos originales y resumidos siguiendo las técnicas de bibliotecología; posteriormente se agruparon por año de graduación y cada resumen consta de las siguientes partes: 1.- Código de entrada del documento: Es el número de cuatro dígitos que aparece en primer lugar en cada proyecto, Este código se usa para identificar el documento, cuando se consulta el índice de descriptores y el de temas. 2.- Cita bibliográfica: Identifica al autor, año de publicación, título del trabajo. 3.- Resumen: En la mayoría de los casos se trata de un resumen analítico, de menor extensión que el original. 4.- Palabras claves: Sirven para elaborar el índice de los descriptores.

0020

1

Granja Rodríguez, Gil Salvador. 1993. Preferencia de pasturas mejoradas por equinos y bovinos bajo pastoreo en el trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de 2 Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 35 p. Se evaluó la preferencia de doce pasturas mejoradas por equinos y bovinos en pastoreo por medio de la frecuencia de pastoreo y la utilización de la fitomasa.

3

La frecuencia de pastoreo se determinó mediante la observación del comportamiento de los animales cada cinco minutos entre las 06:00 y las 18:00 horas durante dos días, después de dos días de adaptación de los animales, y la utilización de la fitomasa se determinó mediante el consumo de la fitomasa por los equinos en pastoreo. Se encontraron diferencias (P < 0,05) en los dos parámetros que determinan la preferencia de las pasturas por los equinos.

4

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS PARA FORRAJE; GANADO BOVINO; EQUIDAE; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.

8

PROYECTOS DE GRADUACIÓN 1993

RELACIÓN DE 51 INGENIEROS AGRÓNOMOS GRADUADOS EN DICIEMBRE DE 1993

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Alfaro Alfaro, Adrián Alberto.

7. 8. 9.

Costa Rica

Arango Azurdia, Omar Estuardo.

Guatemala

Arguedas Villalobos, Alvaro Antonio.

Costa Rica

Arreola Flores, Oscar Gabriel.

Guatemala

Avila Segura, Mauricio.

Costa Rica

Brito Carela, José Ramón.

República Dominicana

Cabrera González, Nicanor.

Panamá

Cantón Acosta, Alberto Manuel .

Honduras

Carrillo Montero, Hugo.

Costa Rica

10.

Casilla Benzant, Luis Emiliano.

República Dominicana

11. 12. 13. 14.

Chacón Calix, José René.

Honduras

Cruz Jiménez, Karla Judith.

Honduras

De León Moreno, Edgar René.

Guatemala

D'Oleo Pérez, Freddy.

República Dominicana

15. 16. 17. 18.

González Castro, Gabriel.

Costa Rica

González Picado, Pablo Gabriel.

Costa Rica

Granja Rodríguez, Gil Salvador.

Nicaragua

Guerra Guerra, Celio.

Panamá

9

19. 20. 21. 22. 23. 24.

Jiménez Chacón, Guillermo.

25. 26.

Madrigal Barrantes, Ronald Fernando. Costa Rica Martínez Lizardo, Frank Félix.

República Dominicana

27. 28.

Mayorga Marenco, Rosa.

Nicaragua

Medina Pachano, Crístomo Alfredo.

República Dominicana

29. 30. 31. 32. 33. 34.

Mendoza Arroyo, Terecín.

Panamá

Costa Rica

Jiménez Ovares, Dunnia.

Costa Rica

Lacayo Ortíz, Blanca Isabel.

Nicaragua

Lizano González, Federico.

Costa Rica

López Laj, Eliseo Rolando.

Guatemala

Lugo Pérez, José Manuel.

República Dominicana

Mendoza Martínez, Víctor Rafael.

Honduras

Ocampo Sanabria, Juan Carlos.

Costa Rica

Ochoa Andrade, Fernando José.

Honduras

Pimentel, Edwin Alexi.

Panamá

Portillo Ramos, Efraín.

Guatemala

10

35. 36. 37. 38. 39. 40. 41.

Quirós Armijo, Alberto Miguel.

Costa Rica

Regalado Ramírez, Luis Erasmo.

Honduras

Rejón Novello, Efraín.

Belice

42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51.

Rodríguez Murillo, José Hernán.

Costa Rica

Rojas Araúz, Enith Isabel.

Panamá

Romero Cuellar, Edilberto.

Belice

Rondón Domínguez Félix Rafael.

República Dominicana

Rosales González, Fabio Alejandro.

Nicaragua

Salas Rodríguez, Marco Vinicio.

Costa Rica

Sanz Vera, Nerie Terese.

Belice

Tejeda Contreras, Joel.

Honduras

Tello Mérida, Aarón Fabricio.

Guatemala

Valverde Tristán, Gabriel.

Costa Rica

Vargas Mora, Virginia.

Costa Rica

Vega Miranda, Clemente.

Panamá

Waight Harrison, Eugene.

Belice

Yánqüez Pitty, Elvis Wilmer.

Panamá.

0001 Ochoa Andrade, Fernando José. 1993. Diagnóstico de la situación actual de los productores de granos básicos y frutas en Honduras y análisis de los problemas de algunas cooperativas. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 67 p. El presente trabajo es un estudio analítico de la oferta nacional de algunos productos agropecuarios (granos básicos y frutas), su producción y comercialización, analizando cada tipo de productor, según el área de terreno que este tiene. También se analiza el funcionamiento de algunas cooperativas utilizando información generada mediante visitas hechas a las mismas. Los objetivos principales de este trabajo fueron: Elaborar un diagnóstico del sector agrícola para granos básicos y frutas, en el cual se dan a conocer niveles de producción, área sembrada, canales de comercialización y estratificación de productores. Identificar los problemas de algunas cooperativas del sector agropecuario. De modo general se pudo observar que existen cinco tipos de productores, los cuales producen granos básicos algunos y frutales otros, aunque muchos producen tanto granos básicos como frutales. Los medianos y grandes productores producen más para comercialización que para autoconsumo, mientras que los otros productores producen más para autoconsumo. Los productores de frutas van desde pequeños, hasta grandes productores. Los niveles tecnológicos son más altos para los grandes productores, mientras que los pequeños productores tienen un nivel de producción tradicional o semitecnificado en algunos casos. Una de las alternativas para que los pequeños productores mejoren sus sistemas de cultivo, es la unión en cooperativas. Los problemas que tienen las cooperativas son básicamente de comercialización, financiamiento y administración, los cuales se pueden resolver con asistencia técnica, reducción de las tasas de interés y reestructuraciones internas en las cooperativas. PRODUCCION DE CULTIVOS; GRANOS; FRUTAS; MERCADEO; COOPERATIVAS DE PRODUCTORES; HONDURAS.

0002 Carrillo Montero, Hugo Martín. 1993. Siembra, control de costos y combate de sigatoka negra en banano. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 44 p. El cultivo del banano, por sus altos rendimientos, permite invertir altas cantidades de dinero en la contratación de personal calificado, desarrollo y adopción de alta tecnología en la producción y la investigación aplicada en el combate de plagas. El presente trabajo se realizó en una empresa bananera en tres áreas que fueron: -establecimiento de una área de siembra, -control de costos de producción y -combate de sigatoka negra.

11

En el establecimiento del área nueva se realizaron trabajos de topografía, trazado de canales, cables, cuadrículas, tala, siembra y administración de personal. Se diseñó un sistema de cómputo para el control de costos de producción. Para el manejo de la sigatoka se estableció el sistema de preaviso biológico de Ganry y el sistema de Stover modificado por Gauhl. Además, se desarrolló un sistema de cómputo el cual brinda la información necesaria para tomar decisiones importantes en la lucha contra la enfermedad. MUSA (BANANOS); CULTIVO; COSTOS DE PRODUCCION; CONTROL DE ENFERMEDADES; MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS; TROPICOS HUMEDOS; BANANO; REGION HUETAR ATLANTICA; SIGATOKA NEGRA.

0003 Valverde, Gabriel. 1993. Efecto del hidrometilnon como cebo granulado (AMDRO) en la densidad de hormigas en el cultivo de piña, utilizando dos métodos de aplicación. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 24 p. Se compararon dos métodos de aplicación de hidrometilnon en cebo granulado (AMDRO), cada método en dos densidades de aplicación. El objetivo, de las aplicaciones fue controlar la marchitez roja de la piña, mediante la eliminación de las hormigas. El ensayo se hizo entre setiembre y diciembre de 1992 en Guatuso de Alajuela, bajo condiciones tropicales húmedas. El mejor resultado se obtuvo con la aplicación del producto al voleo. ANANAS COMOSUS; ENFERMEDADES DE PLANTAS; MARCHITAMIENTOS; CONTROL DE PLAGAS; INSECTICIDAS; PIÑA; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR NORTE.

0004 Salas Rodríguez, Marcos V. 1993. Uso de protectores de espuma de poliuretano en racimos de banano durante el traslado de la fruta del campo a la empacadora. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 29 p. Para contrarrestar el efecto perjudicial de los residuos florales sobre la epidermis de los bananos (daño por "punta de dedo"), se optó, en la compañía BANDECO, por la utilización de láminas de espumas de poliuretano. Estas láminas de espuma se colocan entre los residuos florales y las manos de banano con lo que se reduce o minimiza el daño. La lesión ocasionada por los residuos florales reduce la calidad de los bananos y aumenta la cantidad de banano de desecho. En este trabajo se analiza la espuma, su uso y manejo. Dándole énfasis a los puntos por los que el sistema no resultó eficiente. Este análisis se realizó en la finca Barbilla, ubicada en Batán, Limón y tuvo un periodo de duración de tres meses. Los factores que más influyeron en los resultados fueron: la poca concientización dada al personal de campo sobre la importancia de la utilización de la espuma en el aumento de la calidad de exportación del banano. Este factor acompañado por la insuficiente fiscalización de la labor de colocación de la espuma provocó anomalías por parte de los trabajadores. Afectando directamente al sistema, ya que los trabajadores no seguían ni respetaban las normas establecidas para el manejo y colocación de las láminas de espuma. En este análisis se pudo constatar que realmente el uso de esponjas ayuda a aumentar el porcentaje de bananos aprovechables por racimo y además que el uso de éstas se justifica siempre y cuando el manejo sea adecuado, ya que de otra forma no dará los resultados esperados.

12

También se hace mención a que quizás el tipo de material de la espuma no sea el mejor o bien debería de colocarse a la espuma una cubierta plástica o de vinil. Tomando en consideración la relación costo beneficio. SISTEMAS POSTCOSECHA; MUSA (BANANOS); TRANSPORTE; POLIURETANOS; BANANO; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.

0005 Medina Pachano, Crístomo Alfredo. 1993. Manejo integrado de plagas en el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum, Mill) de la compañía Transagrícola S.A. República Dominicana. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 40 p. Este informe de graduación, parte del programa de estudio de la EARTH, presenta las actividades realizadas y los resultados obtenidos en un programa de manejo integrado de plagas en el cultivo del tomate (Lycorpesicon esculentum Mill), realizado en la Empresa Transagrícola S. A. en el suroeste de la República Dominicana, en las zonas de Elías Piña, Los Toros, Neyba y Padre Las Casas. Analiza el problema de la producción de tomates en el Valle de Azua de la República Dominicana en los últimos años, debido principalmente a la mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius), la cual tiene la capacidad de transmitir virus y posee una amplia gama de plantas hospederas, provocando grandes reducciones en la producción de tomate industrial. Presenta toda la metodología de trabajo del programa de manejo integrado de plagas, tomando en cuenta los umbrales económicos de cada uno de los insectos que afectan al cultivo del tomate, la frecuencia en las evaluaciones, el número de plantas evaluadas por hectárea, las características biológicas de los insectos y los tipos de insecticidas usados para el combate de las plagas. Concluye que se debe establecer el manejo integrado de plagas en la región, pues los costos por aplicación de insecticidas fueron disminuidos, tanto para los agricultores, como para la compañía Transagrícola S.A. Además, se disminuyó la contaminación ambiental por agroquímicos y se mantuvo la fauna de artrópodos benéficos. LYCOPERSICON ESCULENTUM; CONTROL DE PLAGAS; PLAGAS; REPÚBLICA DOMINICANA; TOMATES.

0006 Sanz, Nerie T. 1993. Práctica sobre el manejo total de la agricultura en Swanton Pacific Ranch en Davenport, California. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 35 p. En Swanton Pacific Ranch, California, se realizó un trabajo de pasantía, en esta finca, se practica un manejo total de los recursos naturales, esta modalidad tiene como meta integrar las actividades agrícolas dentro de un enfoque total, también conocido en inglés como "holístico" (Savory 1988). Los objetivos principales de este programa fueron: a) conocer y trabajar dentro de una empresa agrícola que utiliza como metodología el Manejo Total en el desarrollo de sus actividades agropecuarias y forestales; b) adquirir experiencia en las prácticas agrícolas intensivas típicas de un país desarrollado. En esa hacienda se producen cultivos agrícolas, ganado y madera. La toma de decisiones en la empresa se hace con base en la corrección de las causas de los problemas y no sus efectos.

13

Aunque las labores culturales son mecanizadas, no se pierde el enfoque del suelo como un ente vivo, parte de un ecosistema. La actividad de ganadería se realiza de octubre hasta el inicio de junio, cuyas labores consisten en la alimentación, vacunación, construcción y reparación de cercas e inspección general del hato. El bosque se maneja basado en un plan forestal, en donde se toma en cuenta los otros recursos. Por ejemplo, se construyen estructuras mecánicas de conservación de suelo para reducir la erosión. MANEJO DE FINCAS; SOSTENIBILIDAD; ESTADOS UNIDOS.

0007 Arguedas Villalobos, Alvaro. 1993. Producción de piña para la exportación, una experiencia con pequeños agricultores. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 61 p. Se realizó una práctica dirigida en la Asociación de Pequeños Agricultores de Colonia Naranjeña (APACONA), ubicada en el cantón de Guatuso, provincia de Alajuela, Costa Rica. La Asociación se dedica a la producción y exportación de piña (Ananas comosus). La práctica se realizó durante los meses de septiembre a diciembre de 1992, por un periodo de quince semanas. El objetivo general fue el de integrar, ampliar y aplicar los conocimientos adquiridos durante los años de estudio. Los objetivos específicos fueron: identificación de problemas fitopatológicos, caracterización preliminar de los suelos de una finca, análisis e interpretación de suelos, desarrollo de métodos de muestreo para estimar cantidad de fruta apta para exportación, participación en las diferentes prácticas culturales, evaluación de un insecticida. Se identificó el patógeno responsable de la pudrición de las plantas en el campo (Erwinia carotovora pv. chrisantemum); se caracterizaron, en forma preliminar, los suelos de una finca; se realizaron e interpretaron análisis fisicoquímicos de suelos. Asimismo, se desarrolló un método para estimar la cantidad de frutas aptas para exportar; se realizaron actividades relacionadas con el cultivo y se evaluó el insecticida Andro (hidrometilnon). ANANAS COMOSUS; PRODUCCION; ENFERMEDADES DE PLANTAS; CONTROL DE ENFERMEDADES; PIÑA; REGION HUETAR NORTE.

0008 González Castro, Gabriel. 1993. Práctica en Coopemontecillos, R.L.: mercadeo de ganado, proyectos innovadores y relaciones ganaderas. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 40 p. Los objetivos principales fueron: trabajar en proyectos innovadores como el de ganado bovino en confinamiento y la producción de carne blanca "Veal", familiarizarse con el sistema de mercadeo en pie, conocer el manejo y funcionamiento de la Oficina de Relaciones Ganaderas, enfatizando el área de las relaciones humanas. Se trabajó en un sistema integral de producción y mercadeo de ganado bovino: producción en fincas, comercialización en pie y procesamiento de productos y subproductos de la matanza. El trabajo realizado incluyó el seguimiento al sistema tradicional de producción ganadera, el cual se realizó con los promotores y socios de la cooperativa, así como a través de los programas de intensificación de engorde de ganado bovino en confinamiento y la producción de carne blanca. Se colaboró con el departamento de relaciones ganaderas en todas las actividades que éste realiza. Se convivió con socios productores, intercambiando opiniones y percibiendo sus apreciaciones acerca de la ganadería.

14

Estas fueron experiencias invaluables que contribuyeron a la formación profesional y personal del pasante. GANADERIA; PRODUCCION DE CARNE; PRODUCCION ANIMAL; GANADO BOVINO; MERCADEO.

0009 Pimentel, Edwin A. 1993. Digestibilidad in situ de la materia seca de yuca (Manihot sculenta Crantz), tiquisque morado (Xanthosoma violacium Schott) y yampí (Dioscorea trifida Lam) en bovinos pastoreando Brachriaria brizantha. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 43 p. Con base en la creciente demanda de suplementos de fácil adquisición para la alimentación animal, se montó este ensayo con el objetivo de evaluar la digestibilidad de la materia seca de yuca (Manihot sculenta Crantz), tiquisque morado (Xanthosoma violacium Schott) y yampí (Dioscorea trifida Lam.). Para ello se utilizó el método de digestibilidad in situ, en tres novillos cebú, con dos repeticiones en el tiempo. Los resultados mostraron una digestibilidad acumulativa a las 48 horas de incubación ruminal, similar en los tres productos. ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; GANADO BOVINO; MANIHOT ESCULENTA; XANTHOSOMA VIOLACEUM; DIOSCOREA TRIFIDA; DIGESTIBILIDAD; ÑAMPI; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA; MANDIOCA; TIQUISQUE MORADO.

0010 Casilla Benzant, Luis Emiliano. 1993. Estimación de la producción de materiales de propagación de piña (Ananas comosus (L.) Merr.), del tipo corona, a partir de frutas. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 68 p. Se estudiaron tres formas de estimar la cantidad de coronas de piña provenientes de frutas de retoño, que se puede obtener de las fincas comerciales de la Dole en República Dominicana, para proyectar las necesidades de materiales de siembra. El estudio es propicio por la eminente salida del mercado de la hormona clorfluorenol (Maitain), insumo para la producción de propágulos, principal tipo de material de siembra de piñas actualmente usado por la compañía. Se obtuvo un buen resultado en las estimaciones del promedio de coronas por hectárea bajo las condiciones de este estudio, con un promedio de 57.421 coronas/ha. El estudio se realizó sobre ocho fincas de retoño de producción comercial, con un diseño de muestreo irrestricto al azar, con la media y el error estándar como estimadores de la población. Aun se recomienda realizar otros estudios para certificar estos datos y estimar promedios para otros períodos de producción. ANANAS COMOSUS; MATERIALES DE PROPAGACION; PROPAGACION VEGETATIVA; PIÑA; REPÚBLICA DOMINICANA.

0011 Cantón Acosta, Alberto Manuel. 1993. Supervisión y evaluación de prácticas del cultivo de banano en la empresa DOLE de Honduras. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 26 p. La empresa DOLE Standard Fruit de Honduras, es una empresa privada cuyo objetivo es la producción de banano para la exportación. La empresa cuenta con catorce fincas ubicadas

15

en el valle del Aguán, más específicamente en el municipio de Coyoles Central, Departamento de Yoro, zona norte de Honduras. Este informe describe el trabajo desempeñado dentro de la empresa como supervisor de prácticas de campo, la supervisión de las aplicaciones de nematicidas y de otros agroquímicos vía aérea, del uso correcto de los equipos de protección y del manejo de los productos químicos en la zona del aeropuerto. En el estudio también se hace referencia a las prácticas de producción de banano cuyo objetivo es un producto fresco de mejor calidad, con todos los requerimientos que exige el mercado Europeo y de los Estados Unidos de América. La empresa DOLE maneja grandes extensiones de terreno por lo cual la evaluación de las diferentes prácticas de campo no se realiza en forma eficiente, por lo cual se pueden observar desfases en ese sentido. En la actualidad se están desarrollando nuevas técnicas de manejo del personal, de la producción y del mercado internacional, para el bienestar de la empresa, de sus trabajadores y del país en general. MUSA (BANANOS); MANEJO DEL CULTIVO; PRODUCCION; BANANO; HONDURAS.

0012 Rondón Domínguez, Félix Rafael. 1993. Análisis de los principales factores que afectan la calidad del banano de exportación en República Dominicana. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 58 p. La explotación del banano como cultivo de exportación es una actividad relativamente nueva en República Dominicana pero sufre del gran problema de producir fruta de baja calidad. Fyffes es una empresa transnacional inglesa, con apenas tres años de trabajar en la región noreste de República Dominicana, que compra banano para exportarlo a Europa, básicamente a medianos productores. Fue en Fyffes en donde se realizó esta práctica durante cuatro meses, entre septiembre y diciembre de 1992. Las principales actividades realizadas en la compañía fueron: manejo de vivero de rebrotes, protección de la fruta, control de calidad, supervisión del proceso de selección y empaque, y un pequeño curso de capacitación a los productores de una asociación de pequeños agricultores de la zona. El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar cuáles son las causas principales de la baja calidad de la fruta producida por los agricultores de Fyffes, mediante el análisis minucioso de las actividades realizadas durante la estadía en la compañía Fyffes. El análisis de causa y efecto permitió determinar que la interacción entre varias actividades es la generadora principal de los problemas de calidad, la falta de capacitación, tanto de técnicos como de productores, fue el factor o la causa principal común a cada actividad de campo o de procesamiento detectada. MUSA (BANANOS); CONTROL DE CALIDAD; EXPORTACIONES; CALIDAD; REPÚBLICA DOMINICANA; BANANO.

0013 López Laj, Eliseo Rolando. 1993. Evaluación de implementos agrícolas utilizando yuntas de bueyes en la zona Atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 58 p. Las técnicas de producción agrícola modernas no han sido adaptadas en la zona atlántica de Costa Rica. Las condiciones económicas y el clima son dos factores muy importantes que 16

limitan las técnicas modernas de producción. Sin embargo, es necesario implementar programas regionales que tiendan a incrementar la producción. El presente estudio es sobre la evaluación de algunos implementos agrícolas destinados a labores de producción de algunos cultivos de interés por el agricultor. En este estudio se utilizaron diferentes yuntas de bueyes y cuyo trabajo se realizó en las parcelas de los pequeños productores. Las comunidades seleccionadas para estas evaluaciones fueron las siguientes: Milano, Neguev, El Silencio, Santa Rosita de Pococí y la comunidad de la Argentina, todas ellas situadas en la zona atlántica de Costa Rica. La metodología consistió en dos partes: contactar a los agricultores cercanos a las instalaciones de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH) que tuvieran yuntas de bueyes y realizaron actividades de preparación de terrenos y evaluaron la eficiencia de los implementos agrícolas. Los implementos utilizados en las pruebas realizadas fueron: una rastra de discos, un arado vertedera reversible y un surcador, todos ellos fabricados para ser jalados con los bueyes. Las evaluaciones se realizaron en los terrenos de los agricultores, que presentaron diferencias en cantidad de maleza y piedras. Los resultados obtenidos señalaron que la utilización de implementos agrícolas acoplados con yuntas de bueyes puede ser factible técnica y económicamente y que la posibilidad de ser adoptada por los agricultores fue muy satisfactoria. Estos resultados fueron reflejados básicamente por los recursos económicos que se tiene en estas comunidades en donde se realizaron dichas pruebas. TRACCION ANIMAL; EQUIPO; MAQUINARIA DE LABRANZA; BUEY; MECANIZACION; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.

0014 Rojas Araúz, Enith Isabel. 1993. Proyecto agrosilvopastoril de Las Pavas: una alternativa para la rehabilitación de áreas degradadas en Panamá. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 50 p. El presente trabajo se llevó a cabo en el Instituto de Investigación Tropical Smithsonian en Panamá, institución dedicada a la investigación básica con proyectos en diferentes áreas del país. Se trabajó en dos sitios: Proyecto Agrosilvopastoril, de Las Pavas, distrito de Chorrera, provincia de Panamá y Proyecto Dinámica de Bosques Tropicales, en el Monumento Natural Barro Colorado, ambos muy cercanos al lago Gatún. El anfitrión (Smithsonian) facilitó la estadía y los recursos necesarios para la realización del trabajo. Los objetivos básicos fueron: a). adquirir experiencia profesional al lado de personas especializadas en un proyecto forestal y agrosilvopastoril; b).aplicar algunos conocimientos básicos aprendidos en EARTH; c).ampliar los conocimientos de la situación real de nuestro país por medio de la convivencia con una comunidad rural. Logros importantes: a). establecimiento de la parcela agrosilvopastoril, incluyendo los registros de contabilidad de horas de mano de obra y costos del proyecto en un programa de cómputo, con el fin de que se diera un seguimiento. b).experiencia profesional en un ambiente de investigación para el desarrollo sostenible de acuerdo a las características del anfitrión. c).establecimiento de relaciones profesionales y sociales con integrantes de la comunidad. d).una huerta escolar y un parque para el beneficio de los niños, jóvenes y la población en general. e).tanto el trabajo con la institución como el comunitario contribuyeron a mi aprendizaje, desenvolvimiento y experiencia en un ambiente laboral en mi propio país.

17

SISTEMAS AGROSILVOPASCICOLAS; AGROFORESTERIA; AFORESTACION; ORDENACIÓN FORESTAL; PANAMA.

0015 Mendoza Martínez, Víctor Rafael. 1993. La Recolección y procesamiento de información agrometeorológica registrada con equipo automatizado: problemática y alternativas de solución. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 266 h. Con el avance de la tecnología electrónica se han desarrollado sistemas automatizados para el registro de variables agrometeorológicas. Ellos tienen la ventaja de recolectar grandes cantidades de información; sin embargo muchas veces el usuario enfrenta problemas en cuanto al procesamiento e interpretación de la información recolectada. El objetivo de este trabajo fue el desarrollo de un sistema de procesamiento de información agrometeorológica de las fincas bananeras de la Standard Fruit de Honduras, registrada con equipos automatizados, con el fin de generar información útil y de fácil comprensión para el usuario y para calcular el déficit de presión de vapor (DPV) e índice de estrés de cultivo (IEC). Este trabajo se desarrolló en siete estaciones meteorológicas automatizadas de la Standard Fruit de Honduras. Estas estaciones están localizadas en las fincas bananeras de la empresa, en las comunidades de Coyoles Central, Olanchito, Isletas y El Progreso, todas en la costa norte de Honduras. Los equipos son marca Campbell Scientific, completamente programables, que registran información de un gran número de sensores electrónicos y pueden conectarse a microcomputadoras y otros equipos. Las estaciones registran cada diez segundos, la temperatura y humedad relativa del aire, la velocidad y la dirección del viento, la velocidad total y su intensidad, la radiación solar total, la evaporación, la temperatura y la humedad del follaje y la temperatura y la humedad del suelo. El problema consistió en que los equipos generaban datos que no podían ser utilizados debidamente, ya que el software de procesamiento de información no era el más adecuado, causa identificada en este trabajo. Además de esto, se identificaron errores en la programación de los equipos. La solución fue la corrección de los errores ejecutados por los equipos, y la elaboración de un sistema de administración de base de datos computadorizado por el autor. Este sistema fue desarrollado para computadoras personales IBM usando el lenguaje de programación FOXPRO. Realiza tareas que van desde el registro de la información almacenada en las estaciones, hasta la generación de diversos tipos de informes; además incluye funciones para el cálculo DPV e IEC. El sistema de base de datos resultó muy eficiente para el manejo de información agrometeorológica registrada con equipos automatizados y ha facilitado el cálculo de índices que el sistema anterior no permitía hacer. METEOROLOGIA; RECOLECCION DE DATOS; APLICACIONES DE COMPUTADORAS; PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.

0016 Guerra Guerra, Celio. 1993. Algunas reflexiones y consideraciones relacionadas con la construcción de la zona franca en el cantón de Guácimo y los resultados del estudio del impacto ambiental. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 127 h. 18

El gobierno destina la Zona de los Acuíferos de Guácimo, como área protegida del cantón. La empresa Zona Franca compra la hacienda "La Libertad", y otras áreas que incluyen parte de la zona de los acuíferos, y extiende una petición a la Municipalidad para la creación del parque industrial. La Municipalidad del Cantón de Guácimo concede un permiso para la creación de la Zona Franca, esto conlleva a la realización de un estudio de impacto ambiental, que fue realizado por la empresa Sinergia 69, S.A. Se forma el Comité Cívico del cantón de Guácimo, que solicita a la municipalidad la revocación del documento que concede la creación de la Zona Franca. El Comité Cívico y la Municipalidad convocan a la población a un plebiscito. Los ciudadanos votantes de los 'distritos del cantón dicen no, a la creación de la Zona Franca, pero la empresa impugna el plebiscito, y envía el hecho a consideración de la sala cuarta. El problema es complejo, porque su creación puede acarrear consecuencias positivas y negativas para el ambiente de la población, flora y fauna. Es necesario desarrollar zonas aptas para el progreso económico, pero es menester realizarlo, sin causarle perjuicios, a su entorno, esto con el objetivo de vislumbrar un desarrollo sostenible de los recursos. El principal problema es el impacto ambiental del proyecto, por tal razón la población influenciada por el proyecto no desea su construcción, aunque sea ventajosa para la empresa construir el parque industrial en el área original. FABRICAS; IMPACTO AMBIENTAL; POLUCION; GUACIMO, LIMON.

0017 Rodríguez Murillo, José Hernán. 1993. El Mercadeo de hortalizas y frutas: análisis comparativo entre un sistema avanzado en los Estados Unidos y el sistema de mercadeo costarricense de los productos agrícolas para exportación. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 31 p. En Costa Rica, el sistema de mercadeo agrícola presenta una serie de dificultades debido a condiciones climáticas muy adversas en las regiones productoras, poca homogeneidad de los bienes agrícolas, y en general, ausencia de estructuras organizadas de mercado de diferentes sectores. Estados Unidos, como país importador de bienes agrícolas, presenta la comercialización agrícola de una forma más definida. APIO, ubicada en California, Estados Unidos, es una reconocida empresa a nivel internacional que se dedica a la comercialización de frutas y hortalizas frescas, con un sistema de mercadeo organizado, que incluye asistencia técnica, sistemas de preenfriamiento y, el acopio y transporte bajo condiciones óptimas. Se realizó un análisis de las características del sistema de mercadeo agrícola costarricense para la exportación, con el fin de determinar condiciones del sistema estadounidense que puedan ser adaptados a nuestras condiciones. MERCADEO; HORTALIZAS; FRUTAS; ESTADOS UNIDOS; COSTA RICA.

0018 Martínez Lizardo, Frank Félix; Madrigal Barrantes, Ronald Fernando. 1993. Sostenibilidad de los suelos bananeros de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 69 p. El estudio partió del supuesto de que las prácticas intensivas y la producción continua de banano alteran la productividad del suelo en el tiempo, lo que se manifestaría en cambios de

19

su, química, física y biología. Este trabajo es el inicio de estudios tendientes a reconocer esos cambios en los suelos bananeros de EARTH. Se hizo un estudio para determinar los dominios de investigación que incluyó áreas aptas para banano que no han sido cultivadas y áreas cultivadas durante cuatro, doce y treinta años, luego se realizó la descripción del perfil de los suelos y sus análisis químicos, físicos y biológicos en diferentes profundidades. Los análisis químicos presentaron contenidos de Mg en el ámbito de 1,53 a 0,42 cmol (+)/kg y de Ca de 3,97 cmol (+)/kg a 1,50 cmol (+)/kg, considerados bajos para el cultivo. Exceptuando la profundidad 30-60 cm, en los suelos bajo cultivo, los contenidos de K fueron menores a los del suelo sin banano. Se observó concentración del K en la profundidad 30-60 cm en los suelos bajo cultivo de banano (0,78-1,42 cmol (+)/kg). En cuanto al P se notó un aumento del mismo en los suelos cultivados. Las relaciones entre Ca, Mg y K presentaron, de manera general, un desbalance que aumentó con el periodo de uso. Los análisis foliares evidenciaron desbalances en la relación del K y el Mg, correspondiendo a los desbalances de los mismos en el suelo. En términos de biología de los suelos, la biomasa microbiana en el suelo sin banano fue de 260,26 kg/ha, en el de cuatro años de 330,72 kg/ha y en los de doce y treinta años no se detectó. FERTILIDAD DEL SUELO; MUSA (BANANOS); MANEJO DEL SUELO; SOSTENIBILIDAD; PROPIEDADES FISICOQUIMICAS; BANANO; EARTH; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.

0019 Alfaro Alfaro, Adrián Alberto. 1993. Características físicas y químicas de suelos piñeros de la zona de Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 45 p. Compara el cambio de las características físicas y químicas en suelos con 0, 1, 2 y 3 ciclos de cultivo consecutivos en la producción de piña (Ananas comosus) a diferentes profundidades (20, 40 y 60 cm), en la empresa TARENA S.A., ubicada en la zona de Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Estudia la acumulación y pérdida de nutrimentos y materia orgánica en cada suelo. Sugiere técnicas para un manejo sostenible de piña en los suelos investigados. PROPIEDADES FISICOQUIMICAS; DETERIORO DEL SUELO; SUELO; ANANAS COMOSUS ; PIÑA; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR NORTE

0020 Granja Rodríguez, Gil Salvador. 1993. Preferencia de pasturas mejoradas por equinos y bovinos bajo pastoreo en el trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 35 p. Se evaluó la preferencia de doce pasturas mejoradas por equinos y bovinos en pastoreo por medio de la frecuencia de pastoreo y la utilización de la fitomasa. La frecuencia de pastoreo se determinó mediante la observación del comportamiento de los animales cada cinco minutos entre las 06:00 y las 18:00 horas durante dos días, después de dos días de adaptación de los animales, y la utilización de la fitomasa se determinó mediante el consumo de la fitomasa por los equinos en pastoreo. Se encontraron diferencias (P < 0,05) en los dos parámetros que determinan la preferencia de las pasturas por los equinos.

20

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS PARA FORRAJE; GANADO BOVINO; EQUIDAE; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.

0021 Brito Carela, José R. 1993. Ensayos preliminares relacionados con el combate de malezas, desinfestación de hijos y caracterización del movimiento de hormigas en plantaciones de piña, para la empresa frutas dominicanas (FRUDOCA). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 50 p. El cultivo de la piña representa uno de los más importantes en términos de generación de divisas para muchos países tropicales. Sin embargo, en la producción de este cultivo hay que enfrentar una serie de problemas con el combate de malezas, combate de insectos como Dismicoccus brevipes (cochinilla), y combate de hormigas, entre otros. Los dos últimos están asociados. La finca de Frutas Dominicanas, (FRUDOCA), ubicada en la República Dominicana, presenta una combinación de estos problemas. Para su solución de manera preeliminar, se montaron algunos trabajos de investigación en los cuales se encontró que es posible que exista un nivel de dosificación de glifosato en el que éste pueda ser aplicado como selectivo a las plantas de piña, aunque hay que determinar si el producto seria efectivo contra las malezas a dicho nivel. Se determinó que el tipo de hormigas existente en la finca de Frutas Dominicanas, es el amante de los dulces y no el tipo amante de los aceites. Por esta razón también se concluyó que el insecticida usado en FRUDOCA para el combate de hormigas, hydrometilnón ( Aindro), no era efectivo. Se encontró que en términos de desinfección de hijos de piña contra Dismicoccus brevipes (cochinilla) hubo diferencia. Entre los tiempos de inmersión no se encontró diferencia estadística significativa en cuanto a cantidad de cochinillas muertas; sin embargo, es importante tomarlos en cuenta, ya que al sumergir los hijos de piña en los tratamientos por mucho tiempo, se puede producir quemaduras a las mismas. Es importante usar el Tritón en los períodos lluviosos, ya que favorecen la permanencia de la mezcla usada, sobre las hojas de los hijos de piña. ANANAS COMOSUS; MALEZAS; MARCHITAMIENTOS; INSECTOS DAÑINOS; DESHIERBE; CONTROL DE INSECTOS; ENFERMEDADES DE PLANTAS; PIÑA; REPÚBLICA DOMINICANA.

0022 Jiménez Chacón, Guillermo A. 1993. Manejo postcosecha en el cultivo de piña (Ananas comosus L.). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 64 p. La práctica fue llevada a cabo en la Corporación de Desarrolloro Piñero de Costa Rica, PINDECO S.A., que forma parte de la Coorporación de Del Monte Tropical Fruit Company. Esta empresa fue creada en 1979 con el objetivo de producir piña fresca para los mercados internacionales de Estados Unidos y Europa. La finca está situada en Buenos Aires de Puntarenas, en la zona sur de Costa Rica, y posee una extensión aproximada de 2800 ha. El trabajo realizado estaba enfocado en el manejo poscosecha de la fruta, comprendiendo éste el proceso que se inicia con la cosecha de la fruta y termina con la exportación. Las etapas de trabajo incluyeron las secciones de cosecha, estimación de producción, control de calidad, empaque y el Departamento de Agricultura. Los objetivos del trabajo fueron: aprender aspectos relacionados con el de cosecha y poscosecha de la piña para exportación, desde la corta de fruta hasta su preparación para el

21

envío al mercado y conocer el proceso de control de calidad a que es sometido el fruto durante las fases de cosecha y poscosecha. Como parte del trabajo se desarrolló un experimento donde se determinaba la pérdida fisiológica de peso en frutos de piña almacenados a 10 °C y a temperatura ambiente durante quince días, además se realizó otra en la que se evaluó la apariencia externa de la fruta, la pérdida de peso y el cambio del color al final de un periodo de almacenamiento en condiciones de refrigeración durante quince días. Los resultados obtenidos de los experimentos realizados y la experiencia adquirida en la sección de poscosecha demuestran que las prácticas utilizadas por la empresa son efectivas, pero podrían ser mejoradas modificando etapas del proceso tal como el sistema de secado de la piña. SISTEMAS POSTCOSECHA; ANANAS COMOSUS; PIÑA; REGION BRUNCA.

0023 Rejón Novelo, Efraín Martín. 1993. Estudio de factibilidad de la finca diversificada en "El Paraíso", Belice. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 46 h. Uno de los factores más importante para obtener el desarrollo adecuado de nuestras explotaciones agrícolas, es la administración correcta de la empresa agropecuaria. No obstante, en la mayoría de las pequeñas fincas de Belice se da una mala administración, debido a la poca información y conocimiento que tienen los agricultores en esta área. En la mayoría de las fincas sólo se depende del monocultivo, factor que causa la utilidad ineficiente de los recursos disponibles. Este fenómeno puede causar un estancamiento en el desarrollo agrícola y a la vez afecta directamente la economía del país. Analizando esta situación, se escogió para realizar la práctica una finca con las características adecuadas para ser utilizada como un modelo de finca diversificada. Durante el reconocimiento de la finca en que se realizó el trabajo se observó la necesidad de introducir algunos cambios con miras a que llegara a ser un modelo en el área y se plantearon alternativas tales como: la diversificación de cultivos que tienen potencial para la exportación, mejorar el sistema de mercadeo nacional e internacional, emplear nuevas prácticas agrícolas y a la vez ampliar los conocimientos de los agricultores de la región. Después de tres meses de trabajo se pudo realizar una evaluación de las diferentes actividades que se llevaron a cabo. Los factores que más afectaban las actividades de la finca fueron: el pequeño volumen del mercado nacional y la poca información sobre los mercados internacionales, alto costo de insumos, falta de una buena organización por parte de los agricultores para producir cultivos con el potencial de exportación; la asistencia técnica brindada por parte del Ministerio de Agricultura y las organizaciones involucradas en el desarrollo del sector agrícola del país los cuales son bastante deficientes. FINCAS PEQUEÑAS; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; DIVERSIFICACION; BELICE.

0024 León Moreno, Edgar René de. 1993. Diagnóstico y propuesta de un sistema de administración para la finca ganadera Ruth Mery. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 76 p.

22

La problemática del pequeño y mediano productor comienza desde que el mismo decide invertir capital, recursos y tiempo en una actividad productiva, sin considerar los diferentes aspectos que se vincularán durante el periodo de producción. El presente estudio se llevó a cabo en la finca "Ganadera Ruth Mery", ubicada en la zona de San Carlos, Alajuela; en donde se pudo observar problemas como la falta de registros tanto en la parte agrícola, como en la pecuaria; falta de control de operación de la maquinaria existente y falta de control de insumos empleados. Esto dio la base para plantear el presente trabajo de graduación, con el fin de presentar una alternativa de manejar convenientemente los recursos por medio de la administración de los mismos. Se propone establecer registros sencillos para tener control de insumos y mano de obra, utilizando un sistema de boletas que permitan ordenar la información del hato y la estimación de los costos de operación de la maquinaria y cultivos. Estos registros permitirán establecer estados de ganancias y pérdidas periódicos, los cuales podrán auxiliar al administrador o propietario, a tomar decisiones más certeras. El principal resultado del establecimiento de registros será la obtención de la información económica que servirá de herramienta para que el productor conozca el curso de sus inversiones y pueda administrar razonablemente sus recursos. MANEJO DE FINCAS; GANADERIA; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR NORTE.

0025 Lugo Pérez, José Manuel. 1993. Informe de trabajo comunitario realizado en Arroyo de la Vieja, República Dominicana. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 30 h. El trabajo comunitario fue realizado en la comunidad de Arroyo de la Vieja, una de las ochos comunidades a las cuales el autor brindó asistencia técnica durante su estadía en el Plan Sierra, República Dominicana. La zona es apta para el cultivo del café, y en efecto los agricultores han difundido, con la ayuda del Banco Agrícola Dominicano y el Plan Sierra, la explotación de este cultivo en casi toda la zona. El crédito que otorga el Plan Sierra consiste en proveer al agricultor de los insumos necesarios para el cultivo. Los propósitos del presente trabajo fueron: adquirir experiencia profesional en el trabajo con pequeños agricultores e identificar y trabajar en la solución de un problema de la comunidad, en cuestión, conforme a disponibilidad de recursos de los agricultores. Los logros alcanzados en el trabajo comunal realizado fueron: 1. Caracterización de la comunidad con la finalidad de conocer los problemas que la agravian, el cual reveló que un 64% de los encuestados emplean insumos agrícolas, solo en el cultivo del café. Actualmente utilizan fertilizantes (fórmulas completas); mientras que los fungicidas preventivos están almacenados en las casas por falta de aspersor de motor y de carecer de experiencia para utilizarla. 2. Se impartió un pequeño taller, dirigido a los agricultores dueños de café, con la finalidad de enseñarles el uso apropiado de la bomba motorizada de aspersión y los pasos adecuados para realizar una aplicación eficiente con el mínimo riesgo de contaminación. 3. Visitas de supervisión los días en los cuales los agricultores realizaban las aplicaciones, con el propósito de corregir errores y adecuar las indicaciones a las posibilidades de los agricultores.

23

En términos generales, los agricultores acataron la técnica enseñada y con pocas dificultades la pusieron en práctica, conforme a las indicaciones tratadas en el taller impartido. COMUNIDADES RURALES; CARACTERISTICAS DEL SITIO; EXTENSION; REPÚBLICA DOMINICANA.

0026 Tello Mérida, Aaron F. 1993. Asistencia técnica a pequeños agricultores de la aldea San Rafael El Arado, Sumpango Sacatepequez, Guatemala, en hortalizas de exportación. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 38 h. El programa de pasantía fue llevado a cabo en la Cooperativa Agrícola Integral "Unión de 4 Pinos", localizada en el municipio de Santiago Sacatepéquez, en el departamento de Sacatepéquez, Guatemala. Los principales objetivos que se tuvieron para la realización de este trabajo fueron: Brindar asistencia técnica a los agricultores de San Rafael el Arado en hortalizas de exportación, como parte del departamento técnico de la Cooperativa "Unión de 4 Pinos". Supervisión y asistencia en el manejo seguro de plaguicidas utilizados en hortalizas de exportación. Controlar el uso de plaguicidas no permitidos por la Environmental Protection Agency (EPA) en hortalizas de exportación. En las oficinas centrales de la cooperativa se llevaron a cabo reuniones y se planificaron las actividades por realizarse. El trabajo de campo se llevó a cabo en la aldea San Rafael el Arado, municipio de Sumpango, departamento de Sacatepéquez, Guatemala, la cual es una aldea netamente indígena con 672 habitantes, que forma parte de las ocho comunidades de la cooperativa. La responsabilidad que se tuvo en la cooperativa fue la de laborar como un miembro más del cuerpo técnico. La principal labor fue la asistencia técnica a pequeños agricultores, que consistió en la supervisión constante, en el campo, de siete cultivos de exportación (arveja china, ejote francés, zuchinnis, col de bruselas, ajo, mora y puerro), durante su desarrollo. En el centro de acopio se hacían muestreos de arveja china como primer paso para controlar que los productos aplicados fueran los permitidos por la EPA. Se hizo una prueba de adaptabilidad de cebollín (Allium fistulosum L.) en la aldea del Arado, con el objetivo de observar si el cultivo podía desarrollar la calidad para exportación, como había ocurrido en otras comunidades. FINCAS PEQUEÑAS; ASISTENCIA TECNICA; EXPORTACIONES; HORTALIZAS; GUATEMALA.

0027 Lacayo Ortiz, Blanca Isabel. 1993. Evaluación de ensayos de procedencias en cuatro especies forestales bajo condiciones del Centro Experimental El Recreo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 67 p. La evaluación de los ensayos genéticos se realizó en el Centro Experimental El Recreo (CER), Nicaragua, durante los meses de setiembre a diciembre de l992. Se evaluaron parcelas de procedencias de Tectonaa grandis, Gmelina arborea, Terminalia ivorensis y Terminalia superba, de tres años de edad. El trabajo se realizó junto a la asesoría del departamento forestal del CER y abarcó evaluaciones proyectadas para 1992. Se llegaron a las siguientes conclusiones: Tectona grandis (teca): de las procedencias evaluadas, dos fueron de Tailandia (lotes 550/88 y 585/89) y una de León, Nicaragua (lote 549/88). No había diferencias en la altura total de 24

las tres procedencias. En cambio, se observó superioridad en el diámetro a la altura del pecho de la procedencia de Tailandia (lote 549/88) y Nicaragua (lote 585/89). En las tres procedencias, el menor defecto del fuste fueron las bifurcaciones y el mayor defecto fue la sinuosidad. En forma general las tres procedencias presentaron un alto porcentaje de fuste recto sobresaliendo entre ellas la de procedencia nicaragüense. Las tres procedencias estudiadas no presentaron buen crecimiento vertical bajo las condiciones del CER tres años después de plantadas. Gmelina arborea (melina): se evaluaron dos procedencias de Tailandia (códigos G5 y G8), una de Costa Rica (código G3), una de Nigeria (código Gl) y una de Nicaragua (código G4). No se presentaron diferencias significativas entre procedencias en la altura total ni el diámetro a la altura del pecho. Las diferentes procedencias no presentaron buenas características para dedicarse a la extracción de madera para construcción, debido a su alto porcentaje de torceduras y bifurcaciones. Bajo las condiciones del CER, estas cinco procedencias no presentaron habilidades como auto poda, rectitud de fuste y resistencia al inclinado, entre otras. Terminalia superba y Terminalia ivorensis (terminalia y guayabón): se evaluaron procedencias de Terminalia superba, una del Congo (lote 557/88), una de Camerún (lote 535/88) y tres de Costa de Marfil (lotes 536/88, 556/88 y 534/88). De la especie Terminalia ivorensis sólo se evaluó una procedencia de Turrialba, Costa Rica (lote 402/86). A los tres años, la Terminalia superba presentó diámetro y altura inferior a la especie de Terminalia ivorensis. La especie Terminalia ivorensis de procedencia costarricense presentó superioridad a los promedios de las Terminalia superba africanas. La mejor procedencia de Terminalia superba fue la Zaranou de Costa de Marfil, África (lote 556/88). En forma general, las especies que mejor se están comportando en el CER son la teca (Tectona grandis) y el guayabón (Terminalia ivorensis). ARBOLES FORESTALES; ENSAYO DE SEMILLAS; EVALUACION; TROPICOS HUMEDOS; NICARAGUA.

0028 Cabrera González, Nicanor. 1993. Caracterización del municipio de Manaus, Brasil. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 31 h. La caracterización del municipio de Manaus se realizó durante un trabajo de pasantía con las empresas Fundación Victoria Amazónica (FVA) ubicada en Manaus, Amazonas, Brasil. Esta empresa es una organización no gubernamental conservacionista sin fines lucrativos que intenta dar respuesta al problema que vive la Amazonía Brasileña. El trabajo realizado consistió en investigar y recolectar información existente en empresas gubernamentales y privadas. Con este trabajo se pretende conocer algunos problemas que hay en el municipio; además poder analizar la situación actual de la zona y tener información procesada y disponible para futuros proyectos. La información recopilada se basó principalmente en datos sobre población existente en el municipio, sistema de vivienda actual, aspectos del medio ambiente, facilidades de servicios que tiene la población, situación actual de agricultura, aspectos de vegetación y deforestación, organizaciones de los agricultores de escala familiar, una reseña histórica sobre la influencia de la producción de goma (árbol del caucho) en el desarrollo del municipio y factores que influyen en el turismo. También posee aspectos relevantes sobre la situación socioeconómica de la población de Manaus. Con base en esta información se obtuvieron algunas recomendaciones y conclusiones sobre la caracterización del municipio de Manaus. COMUNIDADES RURALES; CARACTERISTICAS DEL SITIO; FACTORES AMBIENTALES; BRASIL.

25

0029 Arreola Flores, Oscar Gabriel. 1993. El Pinzote de banano como fuente de un bioestimulante húmico y su efecto sobre el crecimiento inicial de plántulas de banano (Musa AAA subgrupo "cavendish" clon "Gran enano"). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 29 p. En los últimos años, ha habido un notable incremento en la investigación sobre el uso de productos orgánicos en la agricultura, los extractos húmicos utilizados como bioestimulantes son un ejemplo. El presente estudio fue realizado en la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda, Limón, Costa Rica con el propósito de estudiar la efectividad de extractos húmicos de pinzote de banano (EHP) como estimulante en el crecimiento de plántulas de banano (Musa AAA subgrupo "Cavendish" clon 'Gran enano') en condiciones de vivero. Los tratamientos que fueron evaluados en un diseño completamente al azar son el EHP al 1 y 5%, ácido húmico comercial (AHC) al 1% y un control. Los incrementos radicales máximos en el tratamiento EHP 1% fueron 131% mayores en peso fresco y 169% mayores en peso seco, que en el control (P < 0.05). Los incrementos en cuanto a área foliar y área foliar específica máxima en el tratamiento EHP 1, fueron 87% mayores en área foliar que en el control y 22% mayores en área foliar específica que en el tratamiento de ácido húmico comercial (AHO). Este trabajo comprobó la eficacia de una alternativa racional para la utilización de un importante desecho de las plantaciones de banano. BIOESTIMULANTES; ACIDO HUMICO; MUSA (BANANOS); PLANTULAS; CRECIMIENTO; BANANO.

0030 Quirós Armijo, Alberto Miguel. 1993. Aspectos de manejo en una plantación bananera. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 59 p. El desarrollo de este trabajo se realizó en la Compañía Bananera Atlántica Ltda. (COBAL), perteneciente a United Brands, dueña de la Marca Registrada Chiquita. Principalmente se desarrolló en el poblado de San Alberto, cercano a Siquirres, cantón de la provincia de Limón, en la zona Atlántica de Costa Rica. En el lugar se agrupan varias fincas de banano, incluyendo la Finca Del Trópico, principal sitio de trabajo. El trabajo se desarrolló dentro de un programa de entrenamiento para agrónomos de la empresa, pasando por todas las áreas que involucra la actividad bananera en la empresa. Los objetivos principales fueron conocer la actividad bananera en su ámbito técnico y administrativo; conocer el entorno económico, social y ambiental de la actividad; identificar los puntos débiles y fuertes de la actividad en sus diversos etapas para aportar soluciones prácticas y finalmente involucrarse con el personal de campo y administrativo para poseer una visión real de lo que representa una convivencia laboral. MUSA (BANANOS); PRODUCCION; MANEJO DEL CULTIVO; BANANO; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.

0031 Oleo Pérez, Freddy d'. 1993. Caracterización y sugerencias para el desarrollo de la comunidad de los Naranjos, San José de las Matas, República Dominicana. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 57 p. Con la finalidad de conocer la realidad de la comunidad de Los Naranjos, San José de Las Matas, República Dominicana, como base para sugerir alternativas para el desarrollo local,

26

se realizó un trabajo de caracterización de la comunidad y se elaboró una propuesta de desarrollo. Los objetivos intrínsecos de la propuesta de desarrollo son mejorar las condiciones ambientales de la zona y aumentar el nivel de vida de los habitantes mediante un incremento de los ingresos. El trabajo se realizó durante tres meses y medio bajo la coordinación y supervisión técnica del Plan Sierra. DESARROLLO RURAL; DESARROLLO DE LA COMUNIDAD; REPÚBLICA DOMINICANA.

0032 Mayorga Marenco, Rosa. 1993. Algunos problemas en la producción, empaque y exportación de flores tropicales en la finca Highland Heliconia. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 33 p. El trabajo se realizó en la Empresa Highland Heliconia, en la finca ubicada en San Luis de Anita Grande, Jiménez de Pococí, Costa Rica, entre los meses de septiembre y diciembre de 1992. La empresa se dedica a la producción, empaque y exportación de flores tropicales como musas, ginger y heliconias, a nivel de pequeño productor y exportador. Debido a que el cultivo y exportación de flores tropicales es una actividad nueva, los productores se enfrentan a una serie de problemas de manejo del cultivo, por falta de tecnología apropiada basada en el comportamiento de sus plantaciones. Ligado a estos problemas, los pequeños productores carecen de equipos, infraestructura adecuada, organización y prácticas para el mantenimiento de su cultivo, lo cual repercute en la calidad del producto a exportar. Durante la realización de este trabajo, algunos de los problemas que se identificaron en la finca Highland Heliconia fueron ausencia de buena administración, proceso de empaque intensivo y mal organizado y mal manejo de las plantaciones. Se diseñaron algunas soluciones para disminuir estos problemas como la coordinación del trabajo de campo y de los empaques, por medio de la organización de cada una de las labores. Además, se incorporaron las mujeres en el trabajo de campo, para agilizar las actividades de manejo de la plantación y se pusieron en práctica varias labores culturales adecuadas para mejorar la producción y calidad de las flores. Durante la realización de este trabajo se logró una incorporación de todos los empleados en el proceso productivo y de exportación. Se trató de buscar las mejores y más viables soluciones a los problemas enfrentados, basadas en el tiempo y los recursos materiales y humanos con que se disponía. Los resultados obtenidos por la ejecución de las medidas antes expuestas, fueron satisfactorios. Se disminuyó en gran escala las cortas en horas de la noche; se mejoró la eficiencia del trabajo en general. Además, se establecieron labores de mantenimiento de las plantaciones como control de malezas, eliminación de plantas improductivas y de flores viejas y de mala calidad; fertilización y plantación de mayor número de plantas de 'Sexy pink' (H. chartacea), de gran demanda en el mercado. Con la realización de estas actividades, la finca quedó lista para una nueva etapa de producción. FLOR CORTADA; FLORICULTURA; MERCADEO; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.

27

0033 Jiménez O., Dunnia. 1993. Estudio preliminar sobre microplasma en papaya (Carica papaya) en la zona de El Hogar de Guácimo, Limón, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 41 p. El presente estudio trata sobre la investigación del agente causal que provoca la enfermedad y se realizó en una finca de un agricultor de la zona de El Hogar de Guácimo, Limón, Costa Rica. Los objetivos del estudio fueron: -Cuantificar la importancia de la enfermedad en la zona de El Hogar de Guácimo. -Determinar si el "Bunchy top" o "Tiro al blanco" se deba a un micoplasma . -Estudiar la epidemiología de la enfermedad. Se realizaron las pruebas de "Remisión de Síntomas" con oxitetraciclina de los investigadores Story y Halliwell. Los resultados preliminares del estudio fueron: -La enfermedad representa un aumento en los gastos de insumos para los agricultores, sin tener hasta el momento una respuesta positiva con los agroquímicos. La prueba de "remisión de síntomas" indica que la enfermedad es provocada por un micoplasma, pero en la prueba de DAPI no se encontraron estructuras de micoplasma. -Posiblemente el agente causal de la enfermedad "tiro al blanco" sea una bacteria, por la respuesta de Fl al antibiótico. -El patrón de diseminación de la enfermedad indica que posiblemente se deba a un vector. -Se recomienda realizar nuevamente las pruebas para llegar a conclusiones certeras. CARICA PAPAYA; ENFERMEDADES DE PLANTAS; MICOPLASMOSIS; PAPAYA; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.

0034 Chacón Cálix, José René. 1993. Análisis administrativo del rendimiento de cuatro tractores agrícolas en la EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 54 p. La agricultura moderna exige la presencia de máquinas eficientes y adecuadas al medio productivo para conseguir altos rendimientos, aumentar la superficie cultivada, bajar los costos de producción y realizar las labores oportunamente. Para que los países en vías de desarrollo puedan desarrollarse y llegar a ser competitivos dentro del mercado agrícola es necesario que se implementen estas nuevas tecnologías, pero, antes, el agricultor debe entender la situación económica en que se encuentra y los cambios a los que se verá sometido, que la decisión que toma es de tipo económica y de tipo social y que debe aprender a dirigir las operaciones mecanizadas durante el período de transición, que será sobre la base de un análisis anual de operaciones y costos. El propósito principal este documento es presentar la información necesaria para la administración eficiente de maquinaria, que incluye el cálculo de los costos de operación y las necesidades de áreas de terreno y tiempo de uso mínimo para que la compra de la maquinaria sea rentable. 28

El objetivo del trabajo fue determinar el rendimiento de cuatro tractores de mediana y alta potencia (SAME, FORD, MASSEY FERGUSON Y JOHN DEERE), basándose en el análisis de tiempo de trabajo, consumo de combustible y costo por hectárea en las tres actividades agrícolas más frecuentes en la zona del trópico húmedo: arado, chapea y rastra. EQUIPO; VEHICULOS; TRACTORES; MECANIZACION; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.

0035 Vega Miranda, Clemente. 1993. Producción y procesamiento de cultivos hortícolas con la empresa Cultivos Selectos, S. A. en Cerro Punta, Chiriquí, República de Panamá. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 65 p. El trabajo fue realizado en la empresa Cultivos Selectos S.A., la cual se dedica a la producción y procesamiento de cultivos hortícolas, principalmente papa, brócoli, lechuga y cebolla. Esta empresa se encuentra ubicada en la localidad de Cerro Punta, provincia de Chiriquí, República de Panamá. En cuanto a la comunidad, cabe mencionar que Cerro Punta cuenta con 5700 habitantes; es una región de altura (2180 msnm), muy productiva en el campo agropecuario, turístico y de la pequeña industria. Sus principales rubros de producción, lo constituyen los cultivos hortícolas. La mayoría de la mano de obra contratada es de origen indígena. Objetivos generales del trabajo: 1- Conocer el manejo en las distintas etapas de producción de los cultivos con los que trabaja la empresa. 2- Participar en el proceso de asistencia técnica a los productores. 3- Adquirir conocimientos en el campo del procesamiento de los productos (procesos, control de calidad, almacenamiento). 4- Conocer el manejo administrativo y directivo de la empresa en cuanto al manejo del personal, contabilidad y toma de decisiones, entre otras. HORTICULTURA; HORTALIZAS; PRODUCCION; PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS; PANAMA.

0036 Lizano González, Federico. 1993. Experiencia de trabajo con el cultivo de arroz en la "Hacienda el Pelón de la Bajura". Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 37 p. El trabajo de pasantía se llevó a cabo del 7 de setiembre al 18 de diciembre de 1993. Se realizó en la " Hacienda El Pelón de la Bajura", propiedad del señor Carlos Manuel González. Esta empresa siembra aproximadamente 3200 ha de arroz anegado por año, lo industrializa y tiene su propia marca comercial. Los principales objetivos de la práctica fueron la incorporación al ambiente laboral de una empresa agrícola exitosa y la adquisición de conocimientos sobre el cultivo de arroz anegado. Al llegar a la empresa al pasante se le asignaron diversas responsabilidades, entre las que cabe destacar: hacerse cargo de la estación experimental de la empresa, realizar un registro donde incluyera todas las aplicaciones de herbicidas, fungicidas, insecticidas y fertilizantes que se le hacen al arroz durante su ciclo de cultivo, y presentar a la gerencia un informe de cantidades y costos. Además tuvo a su cargo la supervisión de aplicaciones, terrestres y aéreas, de fertilizantes y agroquímicos al arroz.

29

Por último, en tiempo de cosecha debió supervisar cosechadoras y determinar el momento óptimo de recolección y la calidad del grano cosechado. ORYZA SATIVA; CULTIVO; ARROZ IRRIGADO; REGION CHOROTEGA; ARROZ.

0037 Avila Segura, Mauricio; Regalado Ramírez, Luis. 1993. Rehabilitación de suelos contaminados con cobre. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 66 p. Se desarrolló un proyecto para evaluar la capacidad de varios compuestos para quelar el cobre en el suelo y reducir efecto fitotóxico para las plantas. Los compuestos evaluados fueron ácidos orgánicos extraídos con hidróxido de sodio 1N, superfloc, superfloc 127 y ácido fosfórico. Para su evaluación se desarrollaron pruebas de laboratorio utilizando soluciones acuosas y suelo contaminado con cobre traído de la zona sur de Costa Rica. Además se diseñó un experimento en invernadero para analizar el efecto de los compuestos en la absorción de cobre, Ca, Mg, K, Fe, Zn en plantas de vivero de banano en suelos con diferentes niveles de contaminación por cobre. Los resultados de laboratorio indicaron que el superfloc combinado con ácido fosfórico disminuye la cantidad de cobre soluble en agua cuando el pH es cercano a 6. Los ácidos orgánicos resultaron ser buenos quelantes, al igual que el ácido fosfórico y el superfloc 127. Como los resultados de los ácidos orgánicos y el ácido fosfórico ya son conocidos y el superfloc 127 es muy caro para usarlo a nivel de campo se continuó la evaluación del superfloc y su combinación con ácido fosfórico. Los resultados del suelo, en laboratorio e invernadero, indican que el superfloc no retiene el cobre cuando la extracción se realiza con el método de Olsen modificado. Por lo tanto, este parámetro no fue útil para la evaluación del efecto del superfloc para disminuir la toxicidad por cobre. Los resultados de absorción de nutrimentos en los tejidos indican que con niveles de hasta 1527 g g-l de cobre en el suelo el superfloc aumenta la absorción de varios cationes. La combinación de superfloc + ácido fosfórico aumentó la absorción de cationes cuando la concentración de cobre en el suelo alcanzó 2416 g g-l. En los niveles naturales de cobre en el suelo ambos tratamientos disminuyeron la absorción de casi todos los cationes. El superfloc solo o combinado con superfosfato triple se recomienda sólo para tratar suelos contaminados con cobre, pero es una alternativa que requiere más estudio a nivel de campo. REHABILITACION DE TIERRAS; POLUCION DEL SUELO; COBRE; TOXICIDAD DEL SUELO.

0038 Waight Harrison, Eugene. 1993. Crecimiento inicial en plantas de maíz (Zea mays) tratadas con tres extractos biodinámicos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 40 p. En el campo de extractos de materiales vegetativos como estimulantes del crecimiento de las plantas cultivadas, poco trabajo se ha realizado, y ninguno en la región tropical húmeda. El objetivo de este trabajo fue la evaluación de la utilidad de extractos de Paspalum virgatum (zacatón), Paspalum fasciculatum (gamalote) y Gliricidia sepium (madero negro) como posibles bioestimulantes del crecimiento y la producción de materia seca de plantas de Zea mays (maíz), cultivar HS3. El experimento se realizó en un invernadero, el cual estaba cubierto con un techo de plástico transparente. El suelo se cubrió con un plástico negro. El diseño del experimento fue en bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro Repeticiones. Cada repetición constó de una maceta con 2 kg de suelo de un Andic Humitropept proveniente de la capa entre 10 y 20

30

cm de profundidad. En cada maceta se dejó una planta de maíz cuyo crecimiento fue estudiado durante cuarenta y cinco días. Las variables medidas fueron la producción de materia seca y la altura. La producción de materia seca de las plantas de maíz tratadas con el extracto de gamalote fue mayor (P < 0,05) que la del resto de los tratamientos. Las plantas tratadas con gamalote produjeron (40,1 g/planta), seguido por la del madero negro, (37,4 g/planta), el testigo (37,3 g/planta) y el zacatón (35,5 g/planta). En cuanto a la altura, las plantas tratadas con el extracto de madero negro fueron las más altas (P < 0,08). Dichas plantas alcanzaron una altura de (117,8 cm), mientras que las tratadas con gamalote alcanzaron 106,7 cm). En conclusión, el extracto de gamalote fue el único tratamiento que tuvo un efecto positivo sobre la producción de materia seca de las plantas de maíz. BIOESTIMULANTES; ZEA MAYS; CRECIMIENTO; PASPALUM FASCICULATUM; PASPALUM VIRGATUM; GLIRICIDIA SEPIUM; MADERO NEGRO; MAIZ; GAMALOTE; ZACATON.

0039 Yánguez Pitty, Elvis Wilmer. 1993. Producción bananera en Agrícola del Atlántico S. A. Changuinola, Bocas del Toro, Panamá. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 66 p. Describe las actividades desarrolladas durante el período de prácticas profesionales, realizadas en producción bananera en la Empresa Agrícola del Atlántico S.A., ubicada en la provincia de Bocas del Toro, Panamá. Presenta las limitaciones y principales logros alcanzados durante la práctica. MUSA (BANANOS); PRODUCCION; MANEJO DE FINCAS; BANANO; TROPICOS HUMEDOS; PANAMA.

0040 Portillo Ramos, Efraín. 1993. Entrenamiento en servicio sobre el cultivo del banano en la compañía Bandegua en Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 50. En el siguiente trabajo se presenta lo observado de manera resumida, sobre la forma en que trabaja la empresa BANDEGUA, en lo que se refiere al proceso de producción y prácticas culturales del banano. El trabajo fue realizado de acuerdo a un programa de entrenamiento para un futuro administrador de finca bajo las normas establecidas por la compañía BANDEGUA. La información que aquí se presenta puede servir de guía a las personas que deseen conocer la historia del cultivo del banano en Guatemala y específicamente el manejo actual que se le da a la producción bananera en la compañía BANDEGUA. MUSA (BANANOS); MANEJO DE FINCAS; ADMINISTRACION DE EMPRESAS; BANANO; TROPICOS HUMEDOS; GUATEMALA;.

0041 Ocampo Sanabria, Juan Carlos. 1993. Producción del banano (Musa AAA) en una finca de la región atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 53 p. En la finca La Estrella, ubicada en el distrito bananero de San Alberto, cantón de Siquirres, provincia de Limón, se realizó una práctica dirigida durante el periodo comprendido entre setiembre y diciembre de 1992. La finca está ubicada a 10010' latitud norte ya 83°28'

31

longitud oeste, aproximadamente a 12 Km de la cabecera del cantón. Su precipitación promedio anual es de 4105 m m y su temperatura promedio anual es de 25,7°C. La finca se encuentra localizada en el bosque húmedo tropical, a una altitud de 20 metros sobre el nivel del mar. Los suelos de la finca son de origen aluvial con características ándicas. Durante la práctica dirigida se trabajó en labores como deshija, deshoja, embolsado, apuntalamiento, combate de malezas, combate de nematodos, fertilización, resiembra, cosecha, selección y empaque de la fruta. Además, se participó en aspectos administrativos como manejo de personal. Por el alto nivel de tecnificación del cultivo que se ha desarrollado en esta finca, se considera como una empresa modelo en la producción bananera nacional. MUSA (BANANOS); PRODUCCION; BANANO; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.

0042 Cruz Jiménez, Karla Judith. 1993. Caracterización de la comunidad Planes de Arena Blanca, Honduras, trabajo comunitario con pequeños agricultores y grupo de mujeres. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 46 h. El estudio se realizó en la comunidad Planes de Arena Blanca, ubicada en el municipio de Tela, departamento de Atlántica, Honduras, que sirvió para describir algunos parámetros de la comunidad, utilizando para ello metodologías de muestreo estadístico. Este estudio, también, contribuyó en la adquisición de experiencias en la elaboración de encuesta y ejecución de entrevistas para obtener la información. Además se trabajó en la transmisión y adquisición de conocimientos para la construcción de aboneras orgánicas, en la ejecución de hortalizas, y en el proceso de intercambio de experiencias con los agricultores. El grupo familiar está compuesto por un promedio de 5,62 miembros, donde predominan los hombres; el salario promedio semanal por familia es menor de 100,00 L (EE.UU. $12,24), la dieta es básicamente arroz, frijol y maíz, productos que provienen principalmente de la comunidad. Además del estudio, se construyeron dos aboneras y se entrenó a un grupo de mujeres en la producción de huertas familiares para generar ingresos y mejorar la dieta familiar. Este trabajo inició el 12 de septiembre y finalizó el 22 de diciembre de 1992. COMUNIDADES RURALES; CARACTERISTICAS DEL SITIO; HONDURAS;.

0043 Romero Cuellar, Edilberto. 1993. Producción de maní y papa y su mercadeo con agricultores cooperativistas de la Belize Federation of Agriculture Cooperatives, Belice. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 51 p. El trabajo consistió en brindar servicio de extensión agrícola en la producción de maní y papas a los agricultores de seis cooperativas, afiliadas a la Belize Federation of Agriculture Cooperatives (BFAC). También se involucró en el mercadeo de los productos de los mismos agricultores. Se trabajó directamente en el cultivo de maní, específicamente en los problemas de malezas, enfermedades, plagas insectiles, la cosecha y manejo poscosecha del cultivo. En papas se trabajó en la distribución y manejo de la semilla, preparación del terreno, siembra y fertilización del cultivo. También se adquirió experiencia en el mercadeo de maní, maíz y repollo. Se logró un mejor conocimiento del mercadeo de estos productos en el distrito de Cayo.

32

Se observó que en algunos casos, la asistencia técnica no llegaba a tiempo a los agricultores por falta de recursos humanos en la BFAC. Se recomienda que la BFAC contrate el servicio de por lo menos otro extensionista. Es muy urgente la necesidad de estudiar detalladamente el sistema de mercadeo de los productos de estos agricultores. Se deben ofrecer más y mejores alternativas de mercadeo y mejorar la recolección de los productos agrícolas. También es muy necesario educar y capacitar a los agricultores para que tengan un mejor conocimiento del proceso de mercadeo de los productos agrícolas y para que estén más dispuestos a entregar sus productos a la BFAC. EXTENSION; ARACHIS HYPOGAEA; SOLANUM TUBEROSUM; PRODUCCION; MERCADEO; CACAHUETE; BELICE; MANI; PAPA;.

0044 González Picado, Pablo Gabriel. 1993. Erradicación de moko (Pseudomonas solanacearum E. F. Smith) y combate biológico de picudo (Metamasius heipterus L.) con Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. en plantas de flores tropicales. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 44 p. Con el propósito de combatir el "moko" causado por Pseudomonas solanacearum E. F. Smith, se realizó este trabajo en la empresa Costa Flores S. A., la cual se dedica a la producción de flores tropicales para la exportación. Inicialmente se hizo un diagnóstico de la distribución de la enfermedad en el campo y basado en los resultados se diseñó una campaña de erradicación de plantas enfermas, la cual produjo buenos resultados. También, se desarrolló una prueba de campo orientada a identificar un método biológico contra el picudo Metamasius hemipterus L., con base en las cepas A-4 y RL-9 del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. La prueba consistió en aplicar las dos cepas seleccionadas bajo diferentes formas de aplicación, para evaluar luego, mediante muestreos de campo, la efectividad del hongo. Los resultados obtenidos no fueron muy positivos, porque no se logró el efecto esperado, lo que hace suponer que la viabilidad del hongo bajo las condiciones imperantes en el campo no es muy alta o que la dosis y las formas de aplicación utilizadas no fueron las más adecuadas. Como trabajo complementario se desarrolló un programa de manejo de plantas de banano (Musa sp., 'Gran enano') producidas en cultivo de tejidos, durante el período de invernadero, con el fin de producir plantas aptas para trasplantar a una bolsa con zarán, o empacarlas para venderlas a fincas bananeras o para ser exportadas a Venezuela. FLORICULTURA; ENFERMEDADES DE PLANTAS; PSEUDOMONAS SOLANACEARUM; CONTROL BIOLOGICO; METAMASIUS; PLANTAS ORNAMENTALES; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.

0045 Vargas Mora, Virginia. 1993. Caracterización morfológica de setenta y cuatro genotipos de papaya (Carica papaya L.) cultivadas en un clima tropical húmedo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 54 p. Se caracterizaron sesenta y cuatro genotipos de papaya (Carica papaya L.) de la variedad Lucia, en una sección de la finca académica de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda. Se estudiaron las siguientes características: color de la hoja en el haz y el envés, color del pecíolo, número de frutos por planta, forma del fruto, enfermedades, altura

33

de la planta, diámetro del tallo, longitud de la hoja, ancho de la hoja y número de lóbulos por hoja. Se encontró una correlación de 0,80 entre la altura de la planta y el ancho de la hoja. Entre la altura de la planta y el diámetro del tallo la correlación fue de 0,82, en tanto que entre la longitud de la hoja y el ancho de la hoja el valor fue de 0,90. En los tres casos los valores son altos, lo que indica una fuerte dependencia de una variable en relación con la otra. Al relacionar el número de lóbulos con la longitud y el ancho de la hoja, se encontró una correlación de 0,41 y 0,49, respectivamente. Se encontraron tres formas básicas del fruto: obovada, larga con el extremo agudo, y larga con el extremo redondeado. En relación con el número de lóbulos por hoja, se encontró que el 87,5. CARICA PAPAYA; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; GENOTIPOS; PAPAYA; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.

0046 Arango Azurdia, Omar Estuardo. 1993. Experiencia de supervisión en una finca de producción de Mora (Rubus fruticosus) variedad brazos para la exportación en Chimaltenango, Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 43 p. Este trabajo trata sobre la supervisión de una finca de mora (Rubus fructicosus 'Brazos') ubicada en el departamento de Chimaltenango, Guatemala. La mora es un cultivo de reciente desarrollo en Centroamérica y en la actualidad está en auge como cultivo no tradicional de exportación, apoyado por proyectos de desarrollo internacional. Los trabajos de supervisión y apoyo abarcaron manejo de trabajadores, seguimiento de las labores técnicas del cultivo, y algunos trabajos específicos para mejorar la finca. En las prácticas del cultivo de la mora se cubrió todo los procesos, desde siembra hasta la comercialización del producto. El trabajo permitió adquirir experiencia en la supervisión, y por lo tanto, hacer algunas recomendaciones para mejorar tanto la parte técnica como administrativa, tales como planificar el trabajo en la finca, adquirir insumos, fertilizar y controlar el personal. RUBUS FRUCTICOSUS; PRODUCCION; MANEJO DE FINCAS; GUATEMALA; MORAS.

0047 Mendoza Arroyo, Terecin. 1993. Diseño de un sistema de finca integrado con énfasis en la producción bovina para la Hacienda Tanara S.A., en Chepo, Panamá. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 119 p. Es un estudio de factibilidad de un sistema de finca integrada. La finca está compuesta por bovinos, gallinas ponedoras, patos y peces, cultivos (maíz, sorgo, yuca), pasturas mejoradas y forestales. El objetivo principal del sistema de finca es brindar soporte al programa de transferencia de embriones que se ejecuta actualmente en la hacienda Tanara S.A. El diseño del sistema de finca integra es con todos los componentes en una sola unidad de producción, de esta manera se aprovechan con mayor eficiencia los recursos disponibles. En este trabajo se presenta el modelo de sistema de la finca, utilizando la teoría de sistemas; un análisis técnico, análisis de impacto ambiental y un estudio económico para un periodo de diez años. Los daños que este proyecto podría causar al ambiente son mínimos, ya que se le está dando uso a ciertos desechos como lo son la gallinaza y el estiércol de los bovinos que mal

34

manejados se convierten en contaminantes. Además se ha tomado en cuenta algunos parámetros tendientes a reducir los daños al medio. La tasa interna de retorno calculada para un periodo de diez años es de 35,85%. La tasa demuestra que el sistema de finca integrada es factible, ya que al comparar esta tasa con el promedio del interés pasivo imperante en el mercado financiero de Panamá para el año 1992, que es del 7%, se deduce que las ganancias del sistema de finca supera el costo de oportunidad. MANEJO DE FINCAS; SISTEMAS AGROPASCICOLAS; ADMINISTRACION DE EMPRESAS; PANAMA.

0048 Rosales González, Fabio Alejandro 1993. Caracterización de las comunidades ubicadas en el área de amortiguamiento de la gran reserva biológica IndioMaíz de Nicaragua. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 44 h. La caracterización se realizó en coordinación con la Fundación del Río. Este es un organismo no gubernamental cuyos principales objetivos son desarrollar una agricultura sostenible y frenar el avance de la frontera agrícola en las comunidades asentadas en las cuencas del río Sábalo y Santa Cruz. Estas localidades están en el área de amortiguamiento de la gran reserva biológica Indio-Maíz, en la región sureste de Nicaragua, del Sistema Internacional de Áreas Protegidas para la Paz (SI-A-PAZ). Los principales objetivos del trabajo fueron recopilar información para caracterizar comunidades en el área de amortiguamiento. Para el cumplimento de ello, se elaboró un plan de trabajo conjuntamente con los coordinadores del programa agrícola forestal. Esta zona se caracteriza por las actividades agrícolas no apropiadas para la región tropical húmeda, agricultura migratoria, avance de la frontera agrícola debido a la repatriación de ciudadanos refugiados en Costa Rica y el desarme de los soldados de las fuerzas en conflictos, falta de conocimiento y conciencia en los habitantes de la zona acerca de la importancia de la protección de los recursos naturales. Para enfrentar la problemática es importante la capacitación sobre el uso de sistemas agroforestales, uso de bancos de proteínas para la producción sostenible de leche, manejo y aprovechamiento de remanentes de bosques secundarios en comunidades como Las Maravillas. Es necesario el apoyo de organismos del estado sobre la salud, educación, capacitación, créditos agrícolas y actividades de comercialización con el establecimiento de centros de acopio. COMUNIDADES RURALES; CARACTERISTICAS DEL SITIO; NICARAGUA.

0049 Tejeda Contreras, Joel Armando. 1993. Manejo de suelos con base en un análisis químico, para cinco fincas de la Zona Sur de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 58 p. El presente trabajo se realizó en la Empresa Tabacalera del Sur S.A. ubicada en el cantón de Pérez Zeledón y dedicada al cultivo y exportación de tabaco negro, se destacaba la realización de un análisis químico y físico de los suelos de las cinco fincas productoras de tabaco de la empresa ubicadas en los cantones de Pérez Zeledón y Buenos Aires. El objetivo principal fue conocer a profundidad los niveles de los diferentes nutrimentos en la

35

solución de los suelos, clasificar por lote cada finca según los resultados obtenidos y formular recomendaciones de manejo con base en dichos análisis. Se realizaron muestreos a dos profundidades en todas las fincas y se evaluó pH, materia orgánica, acidez intercambiable, calcio, magnesio, potasio, zinc, hierro, cobre, fósforo, absorción de fósforo, conductividad eléctrica y textura. Además se realizó un análisis foliar del tabaco para la cosecha de noviembre de 1992. Con base en los resultados y las guías de interpretación de análisis de suelos del CATIE y del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se graficaron las fincas por lotes, identificando el lugar de muestreo y los niveles (deficiente, critico, bajo, óptimo, alto, excesivo) del parámetro evaluado. También, con el análisis de absorción de fósforo, se elaboró un gráfico para calcular las cantidades de fertilizante fosfatado que requieren los suelos de las diferentes fincas. Por otra parte, se calcularon las cantidades de carbonato de calcio por hectáreas necesarias para neutralizar los niveles de acidez encontrados. Es importante señalar que se necesitan estudios más profundos para poder correlacionar directamente las condiciones del suelo con los niveles de productividad del cultivo del tabaco en las diferentes fincas evaluadas. Sin embargo, con base en los resultados obtenidos del presente trabajo, la empresa Tabacalera del Sur S.A. estará en capacidad de desarrollar un programa de prácticas de manejo y planeamiento de inversión, a corto y largo plazo con el objetivo de mejorar la productividad del cultivo del tabaco. MANEJO DEL SUELO; ANALISIS DE SUELOS; ANALISIS QUIMICO; NICOTIANA TABACUM; REGION BRUNCA; TABACO.

36

PROYECTOS DE GRADUACIÓN 1994

RELACIÓN DE 45 INGENIEROS AGRÓNOMOS GRADUADOS EN DICIEMBRE DE 1994

52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62.

Aboboreira Neto, Manoel.

Brasil

Albuja Parreño, Patricio Alfredo.

Ecuador

Arias Haeussler, Juan Miguel.

Guatemala

Artavia, Arnoldo.

Costa Rica

Asencio Ruiz, Joan Paul.

Ecuador

Céspedes Trejos, Pablo.

Costa Rica

Del Cid Nieto, María Isabel.

Panamá

Delgado Gómez, Juan Carlos.

Ecuador

Escorriola Salazar, Luis Diego.

Costa Rica

Gaitán Villareal, Abdiel.

Panamá

Gómez Ferrera, Carlos Roberto.

Honduras

63. 64. 65. 66. 67. 68.

Gonzal Puntanen, Olavi.

69. 70. 71. 72.

Panamá

González Aguiluz, Enrique.

Costa Rica

González Chinchilla, Ronald.

Costa Rica

Guardia Carazo, Rolando Tomás.

Costa Rica

Gutierrez Chan, Francisco Adrián.

Belice

Hernández María, Pedro Antonio.

República. Dominicana

Leiva Archiva, Julio Salvador.

Guatemala

Majil Cal, Fernando Rey.

Belice

Maldonado Mazariegos, Mynor David. Guatemala Maroto Martínez, Ósale.

Costa Rica

37

73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84.

Mejía Cabrera, Juan Carlos.

Bolivia

Moreira Mendoza, Didier Alberto.

Costa Rica

Núñez Gómez, Edward Arnoldo.

Costa Rica

Olivares Estrella, Elvis de Jesús.

República Dominicana

Oliveira Barbosa, Kloeber Robson.

Brasil

Osorio Calderón, Ada Alejandrina.

Honduras

Pacheco Tzul, José Antonio.

Guatemala

Padilla Bardales, Rodimiro.

Honduras

Palacio González, Jaime Luis.

Panamá

Perdomo Navarro, Carlos Alberto.

Honduras

Pérez Martínez, Ana Hazle.

Costa Rica

Ramírez Díaz, María Ivelisse.

República. Dominicana

38

85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92.

Reyes Leiva, Clemente Esteban.

Nicaragua

Riveros Vargas, Jorge Andrés.

Colombia

Rojas Víquez, Minor Arturo.

Costa Rica

93. 94. 95. 96.

Salas Guevara, Félix Alberto.

Costa Rica

Salas, Luis Roberto.

Costa Rica

Solano Barquero, Carlos Roberto.

Costa Rica

Sotomayor Reinoso, Luis Antoliano.

Ecuador

Torres Mejía, Rafael Ernesto.

República. Dominicana

Vaca Lalchand, Jorge.

Panamá

Vianna Filho, José Velloso.

Brasil

Vigil Quintero, Melvi Rubén D.

Panamá

Zúñiga Trujillo, Carlos Oliver.

Nicaragua

0050 Reyes Leiva, Clemente E. 1994. Situación actual y potencial del herbicida pivot en la región II de Nicaragua. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 73 p. Del 16 de agosto al 23 de noviembre de 1993 se estudió en la Región II de Nicaragua el uso y otros aspectos del herbicida Pivot en diferentes fincas. Con ese fin se escogieron al azar 13 productores de maní y 13 de soya, tratando de tener una muestra representativa de la población que permitiera establecer el perfil del cliente y su opinión sobre el herbicida. Para el muestreo de malezas fueron visitadas fincas distribuidas en toda la Región. En el campo, los muestreos se realizaron utilizando un área de un pie cuadrado. Los diversos programas de control de malezas en maní y soya fueron determinados por entrevistas a diversos productores de ambos cultivos, a personalidades relacionadas, y a ingenieros y técnicos a cargo del departamento de malezas del Centro Experimental de Algodón (CEA), hoy Fundación Nicaragüense de Desarrollo Agrícola (FUNDA). El estudio de mapeo y distribución de malezas leguminosas, se hizo visitando diferentes fincas a lo largo de toda la Región. Los datos de variables climáticas fueron tomados de la estación meteorológica del Centro Experimental del Algodón (CEA). La precipitación anual de la Segunda Región está en un rango de 1350 mm a 3200 mm, con un mínimo en el ciclo de cultivo de 700 a 1600 mm. La temperatura media anual de la región es de aproximadamente 27 0C. El análisis de situación actual y potencial del herbicida Pivot se basó en las experiencias vividas en el transcurso del periodo de trabajo y se enriqueció con el aporte de la compañía AMERICAN CYANAMID COMPANY, en su sede para Latinoamérica en San José, Costa Rica. HERBICIDAS; DESHIERBE; NICARAGUA.

0051 Perdomo Navarro, Carlos Alberto. 1994. Desarrollo rural integrado y agricultura orgánica en Honduras. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 75 h. El objetivo principal de este informe es dar a conocer las experiencias obtenidas en la capacitación de pequeños agricultores, impartida en este centro de extensión agrícola privado. Se detallan las principales prácticas agrícolas que se desarrollan en un curso de "Principios y Técnicas Básicas de Agricultura Orgánica" en la finca Loma Linda, así como el enfoque de desarrollo humano que se le da al curso. Se hace énfasis en las prácticas agrícolas de conservación y enriquecimiento de suelos, considerando al suelo como el pedestal de la agricultura y la prosperidad de los pueblos. Se describen las actividades principales realizadas en el trabajo comunitario, incluyendo un perfil de la comunidad. Se dan a conocer los problemas de los pequeños agricultores de esa comunidad y se presenta una propuesta con soluciones a esos problemas. DESARROLLO RURAL; AGRICULTURA ORGANICA; HONDURAS.

39

0052 Moreira Mendoza, Diddier A. 1994. Manejo integrado de plagas en una plantación orgánica de banano (Musa AAA) de la compañía Chiquita Brands International Inc. Honduras. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 37 h. Con el objetivo de establecer un programa de manejo integrado de plagas en una plantación de banano orgánica, se realizó este trabajo en el departamento de investigaciones de la Chiquita Brands International Inc., ubicado en La Lima departamento de Cortés, Honduras. Dicho departamento se encarga de la evaluación y ejecución de los experimentos relacionados con el cultivo de banano de la empresa. Se desarrolló un experimento dirigido al control de la sigatoka negra, mediante el uso de aceites vegetales, que consistió en asperjar una sección de la hoja para posteriormente comparar por contraste el efecto del aceite vegetal sobre el control de la enfermedad. Los resultados obtenidos fueron halagadores, ya que se notó cierto grado de supresión en el desarrollo de la enfermedad en el área tratada, no así en el resto de la superficie foliar. Como complemento para el control de sigatoka, se realizaron modificaciones en las labores de deshoje, que consistieron en la eliminación de aquellas secciones del área foliar seriamente afectadas, tratando de conservar la mayor cantidad de superficie útil. Aquí se pudo notar que la fuente de inóculo se redujo considerablemente y que el comportamiento de las hojas después del corte fue positivo. Por otra parte, se realizaron muestreos de plagas insectiles con el objetivo de estimar los parámetros de la población y dinámica de las especies presentes para definir el plan de manejo. Debido a que los niveles de individuos por especies encontrados fueron relativamente bajos, no se hizo necesario tomar medidas de control. En cambio, se presentaron varias recomendaciones para su prevención. AGRICULTURA ORGANICA; CONTROL DE PLAGAS; PLANTACIONES; MUSA (BANANOS); BANANO; HONDURAS.

0053 Leiva Archila, Julio Salvador. 1994. Evaluación de la eficiencia de la aplicación de glifosfato en la producción de caña de azúcar (Saccharum officinarum L), en el Ingenio Concepción S.A., Escuintla, Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 33 h. Este estudio fue realizado para establecer la eficiencia de la aplicación de glifosato. El estudio evaluó la eficiencia de esta aplicación a través de: 1. la comparación de los rendimientos de azúcar por hectárea, de azúcar por tonelada de caña y de caña de azúcar por hectárea con y sin la aplicación de glifosato y 2. La determinación de las relaciones beneficio-costo de estas aplicaciones. Los datos utilizados en el estudio fueron obtenidos del banco de datos del Ingenio Concepción S.A. los cuales habían sido recolectados durante la zafra 1992-1993 de 10 fincas y 8 cultivares. Los resultados de este estudio muestran que la eficiencia de la aplicación de glifosato no pudo ser claramente establecida cuando se analizaron todos los parámetros de rendimientos. La eficiencia de la aplicación de glifosato si fue establecida cuando se analizaron relaciones beneficio-costo. El estudio recomienda la combinación de dos parámetros, la relación beneficio-costo y los rendimientos de azúcar por tonelada de caña procesada, para establecer la eficiencia de la aplicación de glifosato. Estos parámetros son importantes tanto para el productor como para el ingenio. GLIFOSATO; EFICIENCIA; SACCHARUM OFFICINARUM; CAÑA DE AZUCAR.

40

0054 Majil, Fernando R. 1994. Monitoreo y uso de productos naturales para manejar insectos en producción de lechuga orgánica, valle de Salinas, California, Estados Unidos de América. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 27 h. En una finca de lechuga orgánica se aplicaba calendarizadamente aceites e insecticidas orgánicos y se liberaban depredadores para el control de áfidos y minadores de la hoja. Estas actividades se realizaban sin tener idea alguna del comportamiento de los niveles de población de estos insectos plaga. Consecuentemente se utilizó la técnica del muestreo para evaluar el comportamiento de las poblaciones, tomando como criterio los umbrales económicos de estas plagas insectiles. De esta forma se facilitó la toma de decisiones en el uso de los insecticidas para su control. Este ensayo se realizó durante el mes de octubre de 1993, en la empresa Crown Packing, Salinas, California, Estados Unidos de América. Según los resultados obtenidos se pudo notar que las poblaciones de insectos no sobrepasaron los umbrales económicos lo suficiente, como para justificar alguna medida de control, por lo cual no se realizaron aspersiones innecesarias de insecticidas. AGRICULTURA ORGANICA; CONTROL DE PLAGAS; INSECTOS DAÑINOS; LACTUCA SATIVA; LECHUGA.

0055 Escorriola, Luis Diego. 1994. Práctica profesional dirigida en una empresa productora de piña. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 37 h. La práctica profesional se realizó en la Hacienda Ojo de Agua, localizada en San Rafael de Alajuela, Costa Rica, del 4 de setiembre al 18 de diciembre de 1993. Esta Hacienda, propiedad de la familia Pinto, consta de 500 ha de las cuales 157,7 están dedicadas a la producción de piña. Esta hacienda empaca toda su fruta de primera calidad para la exportación a Estados Unidos y Europa, bajo las condiciones de PINDECO, la compañía comercializadora, que compra su fruta. Los objetivos principales de la práctica fueron: ampliar, aplicar, e integrar los conocimientos adquiridos en EARTH. De esta forma el autor se identificó con el campo de trabajo, adquirió conocimientos en la producción comercial de piña, el entorno económico y social de este campo de trabajo. Se participó en actividades de campo responsabilizándose en la siembra de diferentes tipos de semilla, y en la cosecha de los hijos apropiados de piña y se identificó la importancia de las estimaciones de frutas para la cosecha. También se colaboró en los muestreos de peso por planta y ataques de plagas; supervisión en las aplicaciones foliares de agroquímicos y el control y mantenimiento en los diferentes sistemas de riego. En la sección de empacadora se supervisó las técnicas de selección de fruta y empaque, se supervisó y ejecutó un control de calidad en todo el proceso. En la oficina se colaboró en los registros de aplicaciones, cosecha de fruta y la optimización de los rendimientos de las diferentes labores para la producción. ANANAS COMOSUS; CULTIVO; EXPORTACIONES; PIÑA; SAN RAFAEL, ALAJUELA.

0056 Oliveira Barbosa, Kloeber Robson. 1994. Uso de fotointerpretación espacial en el mapeo del humo generado por quemas de biomasa en Suramérica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 17 h. 41

La Amazonía suramericana representa, por su extensión y diversidad biológica, una de las mayores fuentes de recursos genéticos (para la producción de alimentos y medicina) y de renovación de oxígeno, además de ser el termostato global. Pero desde el comienzo de la década del 70 la Amazonía ha sido la principal área de expansión agrícola en el mundo. Las prácticas que el hombre adopta para cultivar la tierra en esta región no son las más adecuadas. El uso de la tumba y quema de biomasa alcanza escalas alarmantes. El humo generado es una importante fuente de contaminación atmosférica y cubre grandes extensiones del continente suramericano. Con base en la importancia de esta problemática, este estudio se desarrolló para detectar, mapear y medir las capas de humo generadas por la quema de biomasa en la Amazonía suramericana usando como información las imágenes obtenidas desde el espacio por satélites y transbordadores espaciales. Esta tarea fue realizada con información de los años de 1989, 1991 y 1993. Además, se usó como información adicional un estudio similar realizado para los años de 1960, 1973, y 1988. Esto se llevó a cabo durante 15 semanas (septiembre a diciembre de 1993) en NASA-Johnson Space Center, en el Space Shuttle Earth Observations Project. Los resultados observados indican que hubo un aumento en las áreas cubiertas con humo durante el periodo de 1973 y 1991. En 1960 no se detectó humo generado por la quema de biomasa. En 1973 se detectaron, mapearon y midieron 300.000 Km2 de área cubierta con humo. Esta área llegó a cubrir un total de 3000.000 Km2 en 1988, y 6146.465 Km2 en 1989. En 1991, la área cubierta con humo fue de 15.370.699 Km2, la mayor observada hasta el momento. En 1993, el resultado fue de 6.525.175 Km2, indicando una considerable disminución, que pudo haberse debido a la presión de los grupos ambientalistas y a los acuerdos internacionales de conservación logrados durante la ECO-92. POLUCION DEL AIRE; INCENDIAR; BIOMASA; AMAZONIA.

0057 Salas Rodríguez, Luis Roberto. 1994. Programa de entrenamiento, producción y manejo postcosecha de banano en una finca administrada por Standard Fruit Company en la Región Atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 34 h. Este documento refleja las prácticas, técnicas y administrativas que se llevaron a cabo en finca La Perla S.A., ubicada en Siquirres, provincia de Limón, Costa Rica. Las prácticas culturales, más importantes, que se realizaron fueron: selección y deshija, embolse, apuntala, deshoja, aplicación de nematicidas y fertilizantes, resiembra cosecha y todas las prácticas de manejo postcosecha. Los aspectos administrativos se desarrollaron en conjunto con el programa al igual que las relaciones sociales con la comunidad. Standard Fruit Company por su experiencia, cuenta con un paquete tecnológico muy eficiente en producción y manejo postcosecha. Esto ha provocado que la finca Perla S.A., sea tan productiva, eficiente y competitiva en la actividad bananera. CAPACITACION; SISTEMAS POSTCOSECHA; MUSA (BANANOS); EMPRESAS MULTINACIONALES; BANANO; REGION HUETAR ATLANTICA.

0058 Aboboreira Neto, Manoel. 1994. Viabilidad de mercado, técnica, económica, financiera y de impacto ambiental para un sistema agrosilvopastoril en la región de Imperatriz y Acailandia (Estado de Maranhao-Brasil). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 69 h.

42

Este proyecto se refiere a un sistema agrosilvopastoril en secuencia organizada y racional de explotación, que reúne los subsistemas agrícolas, forestales y pecuarios. Para cada uno de ellos se realizó un estudio de mercado, técnico, económico, de impacto ambiental, y financiero, y luego cada susbsistema fue integrado como un sistema total. Cada estudio incluye aspectos específicos del sistema. Así, el estudio de mercado es una evaluación de la situación de mercado regional para los productos que componen el sistema agrosilvopastoril. Además, se incluye una perspectiva de mercado para cada uno de los productos. El estudio técnico está dirigido a los tres sistemas que componen el sistema agrosilvopastoril. En cada uno de ellos son mencionados los componentes. Se presenta un conjunto de medidas técnicas que deben ser utilizadas para que se obtenga una producción sostenible. Los componentes principales son: del sistema agrícola, piña; del sistema forestal, eucalipto; y del sistema pecuario, leche y carne. El estudio económico del proyecto se basa en datos de materiales, insumos y mano de obra regionales, que reflejan el valor actual de los productos que componen el sistema. Cada sistema y sus respectivos componentes, están cuantificados. El estudio financiero se refiere a una área de 20 ha, pues de esta forma se puede obtener un análisis de sensibilidad más representativo. Los aspectos relevantes son la TIR, VAN y BIC, para que se pueda definir la factibilidad de cada subsistema y finalmente del proyecto. El estudio de impacto ambiental está dirigido a cada subsistema con las respectivas implicaciones positivas y negativas, basados en una matriz reducida de Leopold de los principales factores que afectan al medio ambiente y datos bibliográficos que comprueban la efectividad de cada componente y del sistema. SISTEMAS AGROSILVOPASCICOLAS; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; IMPACTO AMBIENTAL; BRASIL.

0059 Núñez Gómez, Edward A. 1994. Experiencia de trabajo en una finca diversificada de la Península de Nicoya. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 36 h. El trabajo de pasantía se ejecutó del 2 de setiembre al 7 de diciembre de 1993. Se realizó en la "Hacienda Santa Lucía", ubicada en Pochote, Puntarenas, Costa Rica. Dicha finca posee 704 hectáreas. La parte agrícola se compone de la siembra de cítricos para mercado nacional, mango para la exportación, guanábana para consumo local y plantaciones de teca; en la parte pecuaria, de ganado de engorde, abejas, aves y cerdos. Los principales objetivos de la pasantía fueron la integración a un ambiente laboral real, administración del personal de trabajo, aprendizaje de los cultivos de cítricos y mango. Se realizaron las siguientes labores: administración de la plantación de cítricos y mango, manejo de las colmenas, supervisión de la aplicación de plaguicidas, principalmente en prefloración del mango. EMPRESAS AGRARIAS; DIVERSIFICACION; PAQUERA, PUNTARENAS.

0060 Salas Guevara, Félix Alberto. 1994. Descripción técnica de la operación de tratamiento silvicultural de Tecnoforest del Norte S.A. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 23 h. Tecnoforest del Norte S.A es una empresa subsidiaria de Portico S.A., esta última es una empresa que realiza puertas para exportación. Maneja aproximadamente 6000 hectáreas de 43

bosque propiedad de Portico S.A., con el objetivo de proveer una fuente constante y sostenible de materia prima Este documento describe técnicamente cada práctica de la operación silvicultural que aplica Tecnoforest del Norte S.A. a los bosques una vez realizadas las talas o prácticas de aprovechamiento forestal. El objetivo fundamental del tratamiento silvicultural es brindar a los árboles sanos y de interés comercial la mínima competencia interespecífica por nutrimentos y luminosidad. Esto mejora la calidad comercial de los individuos de especies deseables y a la vez asegura la productividad del bosque en el futuro (De Graf y Poels 1990). El tratamiento silvicultural realizado por Tecnoforest de Norte S.A, denominado TS-Portico, es una modificación, adaptada a los intereses de la empresa, del sistema silvicultural CELOS (Peralta 1993, comunicación personal), utilizado, con buenos resultados, en Surinam (De Graf y Poels 1990). Actualmente el TS-Portico, se lleva a cabo por medio de dos faenas que son: eliminación de bejucos o lianas (liberación) y eliminación de especies no deseadas por aspersión de un arboricida. EXPLOTACION FORESTAL; CARAPA GUIANENSIS; BOSQUES TROPICALES; SOSTENIBILIDAD; REGION HUETAR ATLANTICA.

0061 Vaca Lalchand, Jorge. 1994. Diagnóstico de la finca educativa Granja Escuela Normal Juan Demostenes Arosemena. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 54 h. El presente trabajo se realizó por el autor en la finca Granja Escuela Normal JDA como parte del programa de pasantía. La finca está ubicada en el distrito de Santiago, provincia de Veraguas, República de Panamá. La finca tiene un área de 189 hectáreas, y posee proyectos de granos básicos, caña de azúcar, pollos de engorde, gallinas ponedoras, ganado porcino, ganando vacuno, áreas con árboles forestales e infraestructura como bodegas y aulas. El trabajo consistió en el estudio de los principales problemas que afectaban el buen funcionamiento de la finca, además, trabajar en la organización y realización de los trabajos diarios aportando conocimientos y destrezas. Entre los problemas encontrados están los administrativos, de infraestructura para desarrollo de cerdos y pollos y la falta de control en los proyectos. Como parte del trabajo, se desarrollan alternativas adecuadas para darle solución a dichos problemas. Se describió las responsabilidades de un administrador, además de sus funciones. Se presentan recomendaciones en cuanto a infraestructura adecuada y necesaria para el desarrollo de cerdos y pollos, y el establecimiento de registros y formas de control para los proyectos y actividades. ADMINISTRACION DE EMPRESAS; EMPRESAS AGRARIAS; FINCAS DE DEMOSTRACION; ENSEÑANZA; PANAMA.

0062 Artavia Calvo, Arnoldo Ricardo. 1994. Labores agrícolas para producción de banano (Musa sp.) y piña (Ananas comosus) con la compañía Standard Fruit Company en la zona atlántica de Costa Rica: práctica dirigida. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 38 h.

44

El desarrollo de este trabajo se realizó en una finca administrada por la Compañía Standard Fruit en la zona atlántica, específicamente en la zona de Santa Clara de Roxana de Pococí. En dicha área se agrupan varias fincas de banano incluyendo la Finca Santa Clara, donde se realizaron la mayoría de las actividades de esta pasantía. El trabajo se desarrolló dentro del programa de entrenamiento para agrónomos de la empresa, pasando por todas las áreas que involucra la actividad bananera en la empresa y por interés del autor también se abarcó el área de producción y comercialización de piña. Dicha área de producción no es directamente de la empresa, pero si lo es la comercialización del producto. Los objetivos principales planteados fueron: 1. Conocer ampliamente la actividad bananera, en las áreas técnicas y administrativas. 2. Conocer la parte técnica y económica de empresas dedicadas a la producción de piña. MUSA (BANANOS); ANANAS COMOSUS; CULTIVO; EMPRESAS MULTINACIONALES; BANANO; PIÑA; REGION HUETAR ATLANTICA.

0063 Gómez Ferrera, Carlos Roberto. 1994. Manejo postcosecha en banano. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 55 h. En muchos países latinoamericanos uno de las principales fuentes de divisas es el banano. Por lo que las labores que se realizan en campo; en la empacadora; en el transporte al mercado final; así como las restricciones de mercado, que afectan en mayor o menor medida el ingreso de divisas por parte de este a nuestros países. Por todo lo mencionado anteriormente es importante poseer un conocimiento amplio de todas las labores culturales que se realizan al cultivo del Banano (Musa spp). Este trabajo se le da énfasis a la parte de postcosecha; las labores de campo presentadas a continuación son utilizadas como marco de referencia a las labores de cosecha. En el campo, se consideran factores como: a. Tipo de semilla vegetativa a usar (meristemo, cultivo de tejidos, entre otros), b. Marco de siembra (doble surco, cuadrado, entre otros), c. Control de malas hierbas (poaceas, gramíneas principalmente), d. Control de enfermedades y plagas (Sigatoka, caligo sp, entre otros), e. Planeación e inventario de la fruta a cosechar por semana y por día, f. Tipos de cosecha (con desmane y sin desmane en campo), y g. Tipos de transporte a empacadora (cabíe vía o con carreta); con el objetivo de maximizar los rendimientos a la hora de cosechar la fruta. El momento en que la fruta llega a la empacadora, se deben considerar factores como: selección de la fruta, con el objetivo de eliminar toda aquella que posea daños mecánicos; gajeo, mantener en cada mano el número de dedos exigidos por el mercado internacional; y empacado, tiene que ver con el peso y un número determinado de manos por caja. En la sección de transporte al mercado final, se consideran factores como: número de contenedores por barco de carga; el destino final de la embarcación (Europa o Norteamérica) y control de cajas para evitar riesgos de maduración durante el transporte en altamar. MUSA (BANANOS); SISTEMAS POSTCOSECHA; BANANO.

0064 Delgado Gómez, Juan Carlos. 1994. Evaluación comparativa de técnicas usadas en dos fincas de banano (Musa AAA): Reybanpac en Ecuador y finca EARTH en Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 60 h.

45

Los objetivos principales de estos dos trabajos fueron: 1. Obtener un conocimiento básico de las principales actividades que se realizan en una empresa bananera en el aspecto técnico como administrativo, 2. Tener una visión de la actividad económica y ambiental de las dos fincas, identificando los principales problemas para aportar posibles soluciones y 3. Experimentar las convivencias laborales en una verdadera empresa, tanto en el plano laboral como administrativo. Los resultados de estos dos trabajos en una forma general fueron la adquisición de una amplia experiencia en el manejo de personal de campo y la convivencia con personal administrativo en ambas empresas. El lugar donde se desarrolló el primer trabajo está localizado en Ecuador, en la provincia de Quevedo. El trabajo consistió en realizar prácticas con los capataces de cada finca, en las áreas que caracterizan a la actividad bananera como calidad, fitosanidad y gerencia, específicamente en el análisis de datos estadísticos. La segunda práctica fue desarrollada en Costa Rica, en la finca de E.A.R.T.H., ubicada en Guácimo, provincia de Limón, con los capataces en la supervisión de labores como deshoja, deshija, apuntalamiento, embolse y desvío de hijos. También se realizó trabajos en la planta empacadora, estimando porcentaje de desperdicios. MUSA (BANANOS); PRODUCCION; TECNOLOGIA; BANANO; EARTH; GUACIMO, LIMON; ECUADOR.

0065 Cid Nieto, María Isabel del. 1994. Propuesta para la implementación de una finca diversificada con énfasis en sistemas agroforestales en Panamá. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 73 p. El trabajo consiste en una propuesta para la implementación de una finca diversificada con énfasis en sistemas agroforestales, tomando en cuenta los costos de producción y el rendimiento promedio de producción. Está compuesta por un subsistema socioeconómico, subsistema agroforestal (acacia, eucalipto, yuca, maíz y plátano) y subsistema pecuario (cerdos y peces). Además, se incluye estudios técnicos de los componentes, un estudio de impacto ambiental y un estudio financiero. Para realizar el estudio financiero se tomó en cuenta una tasa de interés del 7%, imperante en el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA). Con base en los egresos, ingresos y la tasa de interés, se determinó una TIR de 38,58; B/C de 1,95 y un VAN de 41.946,58. El sistema de finca integrada es muy importante porque se aprovechan dentro del sistema muchos productos y subproductos, se disminuye el costo de mantenimiento de las parcelas forestales y el impacto sobre el ambiente. AGROFORESTERIA; FINCAS DE DEMOSTRACION; CONSERVACION DE LOS RECURSOS; PANAMA.

0066 Arias Haeussler, Juan Miguel. 1994. La agroforestería en la zona de amortiguamiento de la reserva de la biosfera Maya, Petén, Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 45 h. La Pasantía, realizada entre los meses de septiembre y diciembre de 1993, se llevó a cabo con CARE International, en la subsede regional de Petén, enfocada hacia la extensión agroforestal para los pequeños agricultores que habitan en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Maya. CARE es una institución internacional y una organización no gubernamental (ONG) que trabaja con fondos externos, dedicada a otorgar ayuda a los países en vías de desarrollo. Otras instituciones realizan labores similares, o intentan

46

conservar la integridad de la Reserva, entre ellas: el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Mundo Maya, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la Dirección General de Bosques y Vida Silvestre (DIGEBOS), y la Secretaria General de Planificación Nacional (SEGEPLAN). El trabajo consistió en visitar regularmente la aldea de El Cruzadero, en el municipio fronterizo de Melchor de Mencos. Se llevó de gira a grupos de campesinos de localidades del otro extremo del departamento para que visitaran las parcelas demostrativas en esta localidad y viceversa, así se daba una retroalimentacián. Estas parcelas demostrativas se monitorearon para que no tuvieran problemas técnicos de cualquier tipo (plagas, fertilización, y otros). Asimismo, las parcelas fueron documentadas en fotografías y diapositivas en los archivos de CARE. Se dialogó con los vecinos de la comunidad, y se consideraron los problemas que los preocupaba y se trató de darles una solución viable. De igual manera se dieron charlas sobre la implementación de nuevos sistemas de producción agroforestal, utilizando medios audiovisuales. El trabajo comunitario consistió en iniciar la instalación de letrinas sanitarias y enseñar su USO correcto a los vecinos de la aldea, como medida de prevención de enfermedades gastrointestinales, como el cólera. También se inició la gestión de un préstamo para la construcción de una nueva escuela pública, en coordinación con otras instituciones públicas y privadas; entre ellas la Embajada de Canadá en Guatemala y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos. Como complemento a estas actividades, se otorgó material, con fondos de CARE, para lograr la realización de un curso de corte y confección, que nació de la iniciativa de las vecinas de El Cruzadero. AGROFORESTERIA; RESERVAS NATURALES; GUATEMALA.

0067 Rojas Víquez, Minor A. 1994. Análisis de los cultivos de maíz, sorgo y trigo de México y su importancia socioeconómica en la agricultura mexicana. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 50 h. El presente trabajo fue realizado en la Representación Oficial Agrícola y Comercial del Estado de Missouri para América Latina, como parte del programa de pasantía que el autor llevó a cabo en dicha representación. El Estado de Missouri cuenta con representaciones en varios países y la citada se encuentra localizada en Guadalajara; Estado de Jalisco del país de México. Esta representación tiene como función primordial el poner en contacto comercial a importadores y exportadores en general de América Latina con sus similares del Estado de Missouri en Estados Unidos. De esta manera Missouri mantiene todo un sistema especializado de comercio internacional, asegurándose de esa forma la venta de sus producciones y la compra de los productos que requieran en los diferentes campos. Este trabajo consiste en un estudio sobre la importancia socio-económica de los cultivos del maíz, sorgo y trigo en la agricultura mexicana, tomando en cuenta sus costos de producción, productividades y otros aspectos en que tienen que incurrir los productores para producir dichos granos. Por otro lado el trabajo incluye un estudio sobre los efectos del Tratado de Libre Comercio (TLC) en la agricultura mexicana, además de un análisis de la importación de granos desde Estados Unidos por los diferentes medios de transporte. Además de una intensa revisión literaria sobre los campos citados, este trabajo está basado principalmente en la técnica de las entrevistas personales realizadas a una gran cantidad de personas que son toda una autoridad en los diferentes campos mencionados. Por último el autor pretende después de analizar la información recibida, tomar sus conclusiones y brindar una serie de recomendaciones con la intención de aportar posibles soluciones a los problemas detectados. 47

ZEA MAYS; SORGHUM; TRITICUM; COSTOS DE PRODUCCION; TRATADOS COMERCIALES; MEXICO; MAIZ; SORGO; TRIGO.

0068 Gutiérrez, Francisco. 1994. Experiencias en la producción de frutas tropicales en las fincas Kahili/Kilohana, Kauai, Hawaii. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 63 h. El objetivo de la pasantía fue el de adquirir conocimientos y destrezas en el manejo de frutas tropicales, tanto en las etapas de vivero, manejo en el campo, cosecha, manejo postcosecha, empaque y comercialización, como en asuntos generales de manejo de la finca. Se hace referencia a la importancia de los cultivos de la finca, destacando la importancia del cultivo, el área de producción, los aspectos de manejo y los problemas específicos. Se presenta la organización de la finca así como los canales de mercadeo de los cultivos. Se presenta un análisis del mercadeo de las frutas a nivel estatal y más específicamente a nivel del mercado local, destacando producción actual, las posibles tendencias del mercado y el potencial para la exportación. Se presenta et marco socio-económico y cultural de la isla de Kauai, así como el marco físico, incluyendo el clima y la geografía. FRUTAS TROPICALES; PRODUCCION; MERCADEO; ESTADOS UNIDOS.

0069 Céspedes Trejos, Pablo. 1994. Estimación de punto de equilibrio financiero de un proyecto de ganado en confinamiento. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 22 h. Se elaboró un análisis de punto de equilibrio financiero basado en las ganancias de peso obtenidas por la empresa Coopemontecillos, en un proyecto de novillos engordados en confinamiento bajo tres dietas, en donde se comparan las tasas internas de retorno (TIR) para cada dieta con el costo de oportunidad del capital (COC). Para obtener los flujos anuales que requiere la TIR, se realizó un análisis de sensibilidad, en el que se asumen variables como: rendimientos (kg/día) de las dietas, duración del ciclo de engorde por dieta y cinco opciones de precios de venta en pie. Se tomaron en cuenta inversiones constantes en: infraestructura, equipo, mantenimiento y mano de obra. Tanto la dieta A, con un costo de ¢155,62; la dieta B con un costo de ¢109,25; como la dieta C con un costo de ¢65,5O por animal/día; con las ganancias de peso obtenidas de 0,940, 0,710 y 0,650 kg/día respectivamente, obtuvieron TIR negativas no comparables con el COC utilizado en este estudio y estimado como real en Costa Rica actualmente. Sin embargo, se obtuvieron los puntos de equilibrio financiero al elaborar un modelo que utiliza la dieta de menor costo (C) con ganancias de peso que varían en un rango de 0,750 a 0,900 kg/día. Se concluye en este estudio, que el alto costo de estas dietas en Costa Rica hace negativa la rentabilidad de un proyecto de ganado engordado bajo el sistema de confinamiento actualmente. GANADO DE CARNE; ALOJAMIENTO DE ANIMALES; GANANCIA DE PESO; COSTOS DE PRODUCCION; TROPICOS HUMEDOS.

48

0070 Pérez Martínez, Ana Hazel. 1994. Experiencias en el mercadeo de productos agrícolas perecederos en la empresa Spartan Stores, Inc., Michigan, Estados Unidos de América. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 32 h. El trabajo de pasantía se llevó a cabo en la Empresa Spartan Stores, Inc., (a la cual nos referiremos de aquí en adelante como Spartan) con sede en la ciudad de Grand Rapids, Michigan, Estados Unidos de América, en el periodo comprendido entre setiembre y diciembre de 1993. Spartan es considerada una empresa modelo en la comercialización de productos de consumo masivo en el Estado de Michigan, así como una empresa de amplia proyección social a la comunidad. Se trabajó en el Departamento de Productos Perecederos, donde se desarrollaron trabajos de supervisión de productos almacenados, mercadeo, facturación; seguimiento de productos de más venta como de aquellos rechazados por los supermercados. La supervisión incluyó la inspección y la verificación del estado físico del producto. Como parte del proceso de mercadeo se visitaron algunos supermercados para observar las técnicas utilizadas para vender el producto al consumidor, y posteriormente sugerir ideas para una mejor comercialización. PRODUCTOS AGRICOLAS; MERCADEO; ESTADOS UNIDOS.

0071 Padilla Bardales, Rodimiro. 1994. Análisis del sistema laboral de la Standart Fruit Company de Honduras S.A., División Montecristo Piñas. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 41 h. El propósito de este estudio fue realizar un análisis del actual sistema laboral de la Standard Fruit Company de Honduras S.A., División Montecristo Piñas y determinar el impacto del mismo sobre la fuerza laboral. El estudio incluye además una sobrevista de las operaciones agrícolas que se realizan en la empresa y una adecuada revisión de literatura. Se encuestaron 118 trabajadores (10% de muestra) de los 32 módulos empresariales que abarcó la encuesta. Las preguntas de la encuesta fueron hechas y contestadas verbalmente. Además se realizaron análisis de los datos a través del Paquete de Análisis Estadísticos para las Ciencias Sociales (SPSS). El análisis de los datos muestra el perfil de los trabajadores bajo el sistema laboral de Montecristo Piñas. Además, muestra que la mayoría de los trabajadores de los módulos empresariales son cesanteados repetidamente en los módulos donde trabajan, pero también muestra que vuelven a reingresar en los mismos. Adicionalmente el análisis muestra que la mayoría de los trabajadores de los módulos se encuentran insatisfechos con el pago que reciben y con el sistema de propiedad de los mismos; y que les gustaría participar en la propiedad de dichos módulos empresariales. El análisis de los datos permite concluir que los trabajadores de los módulos empresariales necesitan de su actual empleo; se encuentran insatisfechos con el actual sistema laboral de la empresa piñera; y estarían de acuerdo con un cambio en el sistema de propiedad actual de los módulos empresariales, donde ellos sean los nuevos propietarios y beneficiarios. RELACIONES LABORALES; CONTRATOS LABORALES; EMPRESAS MULTINACIONALES; SECTOR AGRARIO; HONDURAS.

49

0072 Hernández María, Pedro Antonio. 1994. Alternativas para el control del chinche harinoso (Dysmicoccus brevipes (Coskerell)=Pseudococcus brevipes) en las plantaciones de piña (Ananas comosus) de Frutas Dominicanas Compañía por Acciones. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 60 h. El objetivo de este trabajo fue buscar nuevas alternativas para el control del chinche harinoso (Dysmicoccus brevipes = Pseudococcus brevipes) en las plantaciones de pina de la Compañía. Se realizaron seis evaluaciones a saber: En la primera evaluación: "Revisión del sistema de muestreo", se confirmó que el sistema de muestreo usado en la compañía para determinar el% de ataque del chinche harinoso es confiable, demostrándose así, que no se debe al sistema de muestreo la incongruencia de los resultados en los cuales después de la aplicación de plaguicidas la población de esta plaga seguía en crecimiento. En la segunda evaluación: "Revisión del método de control", se demostró que el sistema usado en la Compañía para controlar el chinche harinoso, controla un 22,5%; formulándose la hipótesis de que podría ser este el motivo por el cual en los resultados de los muestreos la población de esta plaga seguía en aumento. En la tercera evaluación: "Prueba de once insecticidas en ambiente controlado", se seleccionaron los insecticidas Diazinon 60 EC (diazinon), Sistemin (dimetoato), Sunspray (Destilado refinados de petróleo), Vydate 24 L (oxamilo)Mocap 20 EC (ethoprophos), y Confidor (imidacloprid) con la finalidad de probarlos en el campo con los métodos de aplicación usado en la Compañía. En la cuarta evaluación: "Prueba de seis insecticidas con el sistema de aspersión "Spray boom"", se probaron seis insecticidas, usando un sistema de aspersión de la Compañía, los cuales obtuvieron un promedio de control de 18,73% y solamente el insecticida Confidor obtuvo resultado aceptable con un 66,7% de efectividad de control. En la quinta evaluación: "Prueba de siete insecticidas con los sistemas de aspersión "Spray boom" y "Stroller"", se repitió la prueba, con siete insecticidas, usando los dos sistemas de aspersión de la Compañía. El promedio de control fue de 20,23% para el sistema de aspersión "Spray boom" y 11,31% para el sistema de aspersión "Stroller", no llegando ninguno de los insecticidas a controlar más de un 50% de la población de este insecto. En la sexta evaluación: "Revisión del insecticida AMDRO (hidrometilnon) para el control de hormigas", se determinó que el insecticida AMDRO es efectivo para el control de hormigas, pero el método de aplicación usado en la Compañía no es 100% efectivo. Se llegó a la conclusión de que el chinche harinoso ha creado resistencia a los métodos de control aplicados por la Compañía. CONTROL DE PLAGAS; PSEUDOCOCCUS; ANANAS COMOSUS; PIÑA; REPÚBLICA DOMINICANA.

0073 González Chinchilla, Ronald F.; Solano Barquero, Carlos R. 1994. El Cultivo de la Dracaena fragans "Anita": influencia de las características físico-químicas del suelo en los patrones de calidad de las plantas. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 134 h. El objetivo principal de este trabajo fue determinar la influencia de las características fisicoquímicas del suelo sobre los patrones de calidad de la Dracaena fragans 'Anita'. Para

50

este fin se establecieron tres parcelas de muestreo escogidas de acuerdo con una evaluación cualitativa del desarrollo y calidad de las plantas. En cada una de las parcelas se clasificaron las plantas en tres grados de calidad: alto, medio, bajo. En las parcelas establecidas se realizaron diferentes análisis fisicoquímicos del suelo, así como los respectivos análisis foliares. Los resultados obtenidos se analizaron mediante programas estadísticos, para así lograr una mejor interpretación de los resultados. En este sentido se utilizaron matrices de correlación, para determinar las interacciones entre las características químicas del suelo y el contenido de nutrimentos en los tejidos foliares. El suelo de la parcela tres mostró un desequilibrio en sus características físicas. Esto se notó principalmente en la conductividad hidráulica, presentando valores muy altos en los primeros centímetros del perfil, pero considerablemente bajos a partir de los 60 cm de profundidad. Esta situación indicó una sobrecarga hídrica del suelo a esta profundidad y consecuentemente la asfixia de las plantas. Por otra parte, la rápida infiltración del agua en los primeros centímetros del perfil, arrastra gran cantidad de cationes, que son adsorbidos por la materia orgánica, a una profundidad cercana a los 60 cm. Posterior a la infiltración del agua gravitacional aumenta la concentración de cationes en la solución del suelo, lo cual se corrobora con el aumento de la presión osmótica en esta sección del perfil. Lo anterior produce un alto diferencial entre la concentración de cationes en la solución del suelo y el agua en el interior de la planta, por lo cual se da una plasmólisis de las células radicales. Tanto la asfixia como la plasmólisis conllevan a la muerte de las raíces absorbentes y deterioro en general del sistema radicular, lo cual disminuye la capacidad de las plantas para absorber los nutrimentos disponibles en la solución del suelo y los aportados por el fertilizante. Además, se identificó una alta concentración de K en los tejidos foliares y una relación antagonista de este elemento (matriz de correlación) con la absorción de P, Mg, Cu, Zn y N, por parte de la planta, provocando una visible disminución de la calidad. Para tratar de solucionar los problemas antes mencionados se recomendó eliminar las aplicaciones potásicas, hasta que los análisis de concentración de este elemento en el tejido presenten las condiciones necesarias. Otras recomendaciones fueron aplicar P y Mg para llenar las deficiencias existentes en las plantas, subsolar, arar, y rastrear el área problemática para así mejorar la conductividad hidráulica, la porosidad y el espacio aéreo del suelo, evitando de esta manera la acumulación de cationes en una determinada sección del perfil. Se presentó la opción de construir un drenaje que sirva para evacuar la sobrecarga hídrica del suelo y con ella la concentración de cationes en solución. Con la implementación de estas medidas se logrará incrementar la calidad de las plantas, y disminuir los costos de producción del cultivo. DRACAENA; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; PROPIEDADES FISICOQUIMICAS.

0074 Riveros Vargas, Jorge Andrés. 1994. Cultivo de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) para el manejo de desechos orgánicos en la finca "Lomitas de Calaima", Colombia. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 43 h.

51

En la finca "Lomitas de Calaima", localizada en la vereda de Doima, La Mesa, Municipio de Cundinamarca, Colombia; con una extensión aproximada de 50 hectáreas, se tiene un sistema de producción diversificado (agrícola y pecuario), donde se destaca la producción de guanábana, banano, cabras y cerdos, entre otros. Cada uno de estos subsistemas contribuye con diferentes ingresos al sostenimiento de la finca, pero también aportan desechos orgánicos que por su alta producción, suelen ser un grave problema para la finca y la región. Por esta razón, era importante encontrar una alternativa disminuya este problema y lo revierta en beneficio del sistema. La lombricultura ha adquirido importancia por ser una alternativa de fácil adopción para el manejo de los desechos orgánicos y deja beneficios en lo que antes era un problema. Desarrollar un proyecto de lombricultura es un proceso que requiere de tres fases generales: planeación, infraestructura y explotación. La planeación constituye una de las etapas más importantes del proyecto, porque se forjan las pautas y objetivos para obtener una explotación que esté acorde con las metas de cada cultivo. En la infraestructura se lleva a cabo todos aquellos mecanismos que harán posible el desarrollo de los objetivos y finalmente la explotación constituye la realización de todo lo determinado en la fase de planeación. Estas tres etapas se cumplieron para realizar el proyecto de lombricultura en la finca "Lomitas de Calaima". Ya se han obtenido resultados positivos ligados a los objetivos del proyecto, como en la evaluación del comportamiento de la lombriz (Eisenia foetida) con los desechos orgánicos producidos en la finca, sobre todo de la pulpa y la cáscara de guanábana desechada, las que han tenido buena aceptación por parte de la lombriz. Se consiguió producir fertilizante orgánico para utilizarlo en los diferentes cultivos y se pretende disminuir los costos en fertilización principalmente en guanábana. La capacitación del personal de la finca para el manejo del proyecto, tanto para recolección de alimento, como para alimentación y control general de las camas, ha sido otro logro en la finca. Un objetivo que queda pendiente, se refiere a la propagación de la especie y disponer de pie de cría para la venta. Con este proyecto puesto en marcha, se ha logrado dar un paso más en la contribución de una producción sostenible, en una finca donde el desecho orgánico se estaba convirtiendo en un serio problema. LUMBRICIDAE; APROVECHAMIENTO DE DESECHOS; DESECHOS AGRICOLAS; COLOMBIA.

0075 Osorio, Ada A. 1994. Evaluación de métodos de aplicación y edad efectiva del hongo Paecilomyces lilacinus en el control de Meloidogyne spp, en tomate (Lycopersicum esculentum) y pepino (Cucumis sativa). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 22 h. La enfermedad de las agallas del nudo causado por el nematodo (MeIoidogyne Spp) sigue siendo una de las enfermedades más importantes de las hortalizas en Centroamérica. Debido a la necesidad de desarrollar alternativas al control químico que no sean perjudiciales al suelo y al medio ambiente, se hizo un estudio orientado al control biológico con los siguientes objetivos: a. Identificar la edad más efectiva en que el hongo antagonista Paediomyces lilacinus controla Meloidogyne spp. b. Evaluar los métodos de multiplicación masiva del hongo. c. Probar dos métodos de aplicación en el suelo. 52

De las pruebas realizadas se obtuvieron los siguientes resultados En el ensayo para identificar la edad efectiva del hongo Paediomyces lilacinus se demostró que a nivel de invernadero, la edad en el control de las agallas de raíz en tomate, es entre 15-30 días. Para la reproducción masiva del antagonista, dos substratos fueron los más adecuados: 1. El caldo de papa más dextrosa (líquido). 2. Mezcla de harina de maíz más granza de arroz y CaCO3 (sólido). De los medios de aplicación, el substrato líquido fue lo más efectivo, observándose una reducción de 50% en las agallas provocadas en tomate y pepino. Sin embargo, la eficiencia de control de la enfermedad fue mayor bajo condiciones de invernadero que en el campo. Este control inadecuado en el campo sugiere que existen varios factores que afectan el desarrollo del hongo antagonista. CONTROL BIOLOGICO; MELOIDOGYNE; PAECILOMYCES; LYCOPERSICON ESCULENTUM; CUCUMIS SATIVUS; PEPINO; TOMATES.

0076 Sotomayor Reinoso, Luis Antoliano. 1994. Inducción a la floración en acerola (Malphigia [sic] glabra L.) con tres bioestimulantes comerciales, fertilización y poda; en la provincia de Guayas, Ecuador. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 39 h. El objetivo del presente trabajo fue conocer sobre el manejo y aspectos en general del cultivo de la acerola. La práctica se realizó en la empresa CARFRANSA ubicada en Ecuador. Dicha empresa cuenta con una plantación de acerola de 8 ha en la hacienda Helix. Se estudió el crecimiento inusual de las plantas de acerola y la poca floración, lo que estaba ocasionando pérdidas significativas a la empresa. Entre las alternativas que se presentaron para solucionar el problema están: dejar a la hacienda como un banco de germoplasma para la siembra de las 80 ha de acerola en otra hacienda, otra opción es transformala como vivero para la venta de plantas de acerola y la opción más viable, inducir a las plantas a la floración para que produzcan y la hacienda sea económicamente autosuficiente. MALPIGHIA GLABRA; FLORACION INDUCIDA; BIOESTIMULANTES; APLICACION; PODA; ECUADOR.

0077 Gonzal Puntanen, Olavi. 1994. Determinación del nivel de nitrato en aguas de una parcela de banano en ríos de la EARTH, Guácimo, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 42 h. La pérdida por lixiviación se da principalmente en forma del ión nitrato (NO3), al cual se le atribuye la causa de una enfermedad en infantes llamada metahemoglobinemia. Este anión junto con otros nutrimentos ha originado eutrofización en fuentes de agua, principalmente en lagos. Los objetivos del presente estudio fueron determinar los niveles de N-N03 en las aguas subterráneas y de drenaje de una parcela de banano, como también evaluar la concentración de este anión en los ríos que cruzan la finca de la EARTH, ubicada en Guácimo, provincia de Limón, Costa Rica. Dicha parcela posee un suelo clasificado como Typic Udivitrand con textura liviana y con treinta años bajo el cultivo de banano. El estudio se efectuó en un período que comprendió

53

los meses de junio, julio y agosto de 1994, coincidiendo con una de las épocas de mayor precipitación del año. Los resultados obtenidos en la parcela de banano indican que las aguas estaban contaminadas por NO3, pues las concentraciones promedios de las baterías y drenajes superaban los 10 mg/L de N-N03. Este es el nivel crítico de concentración de N-Nitrato en las aguas. Los niveles promedios de N-NO3 en los dos ríos y la quebrada fueron menores de 2.0 mg/L, por lo que no se les consideró como contaminados. Se determinó que la alta precipitación fue la causante del aumento en la lixiviación y en la pérdida del anión en estudio, pues las mayores concentraciones coincidieron con las semanas en donde esta variable tuvo valores altos. Se recomendó realizar un estudio de las concentraciones de NO3 en el acuífero debajo de la parcela y además, fraccionar las fertilizaciones a dos aplicaciones mensuales en los meses de mayor precipitación. NITRATOS; ABONOS NITROGENADOS; POLUCION; SUELO; POLUCION DEL AGUA; EARTH; GUACIMO, LIMON.

0078 Maroto Martínez, Osael. 1994. Experiencia de trabajo con el cultivo de la piña en la "Finca Tierra y Caña". Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 23 h. Los principales objetivos de la pasantía fueron la incorporación a un ambiente laboral de una empresa agrícola de gran éxito y la adquisición de conocimientos sobre el cultivo de la piña. Una vez llegado el estudiante a la finca se trató de que el mismo obtuviera los conocimientos necesarios para poder manejar una finca dedicada a la producción de piña para la exportación, para luego asignarle una serie de responsabilidades dentro de la finca, entre los principales conocimientos cabe destacar los siguientes: conocer cómo realizar una correcta preparación del terreno, seleccionar la semilla para la siembra, realizar los controles de calidad de siembra, controlar las aplicaciones granuladas y foliares de los diferentes productos químicos que se realizan en la finca, controlar las aplicaciones para provocar la inducción floral, revisar el crecimiento de los meristemos de las plantas, controlar las diferentes plagas y enfermedades del cultivo, revisar la fruta dos semanas antes de la cosecha para determinar el grado de maduración de la misma, controlar la cosecha de la fruta, revisar las purificaciones del piñal, realizar el amarrado de las plantas en los diferentes bloques en la finca y todos los controles de calidad de la fruta una vez que ésta llega a la planta ANANAS COMOSUS; CULTIVO; PIÑA; GRECIA, ALAJUELA.

0079 González Aguiluz, Enrique. 1994. Producción de flores de exportación en Costa Rica : su manejo de plagas insectiles. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 33 h. Los principales objetivos de la práctica fueron la incorporación al ambiente laboral de una empresa agroexportadora exitosa y la adquisición de conocimientos sobre el cultivo del crisantemo y muchos de los aspectos que van relacionados con su producción, principalmente en el manejo de plagas insectiles. Entre las responsabilidades de la pasantía estaba: hacer tres tipos de muestreos insectiles diarios en las flores y las hojas de las 54

plantas en invernadero, para determinar la población existente y mejorar su control. Investigar diferentes métodos de control biológico, como complemento del químico, para las principales plagas que atacan el crisantemo como lo son la mosca minadora (Liriomiza sp), la araña roja (Tetranychus urticae), el cortador (Spodoptera frugiperda) y los trips. Montar un muestreo en toda la circunsferencia de la finca para determinar posibles hospederos alternos cercanos. Cumplir con diferentes actividades diarias en la empresa, para valorar y estimar el funcionamiento y la importancia de éstas en un sistema establecido. Durante la práctica se pudo hacer recomendaciones en cuanto al control de las principales plagas insectiles basándose en las investigaciones hechas en cuanto al movimiento de la Liriomiza sp entre invernaderos, donde se observó un aumento de las poblaciones de los invernaderos vecinos de invernaderos infestados con Liriomiza sp. Se recomendaron cambios en el sistema de los muestreos insectiles, en cuanto al área de la planta a muestrear, el lugar de la era donde muestrear y el tipo de muestreo (de observación y agitación) para poder hacer un control más efectivo. Se recomendó la eliminación de hospederos alternos de la Liriomiza sp. encontrados mediante una investigación hecha en la periferia de la finca. FLORES; EXPORTACIONES; CONTROL DE PLAGAS; COSTA RICA.

0080 Albuja Parreño, Patricio Alfredo. 1994. Conservación de recursos fitogenéticos y educación ambiental en una región de la Amazonía Ecuatoriana. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 44 h. La Amazonía constituye una región de importancia vital para la humanidad. Los esfuerzos realizados para dar un manejo equilibrado a sus valiosos recursos son mínimos ante los índices de sobre explotación y destrucción ecológica. El trabajo consistió en asistir técnicamente a la coordinación y planificación de las actividades del Centro de Conservación de Plantas Amazónicas, uno de los proyectos encaminados por la Fundación, ubicado en la provincia de Tena, Ecuador (10°4'L.S., 77°36'L.O.). Dichas actividades se ejecutaron en aporte al establecimiento de un vivero forestal y un jardín botánico de plantas medicinales. La recolección de semillas, identificación de árboles semilleros, el establecimiento de parcelas permanentes en el bosque natural, la evaluación y mantenimiento de ensayos forestales y la colección de material vegetativo para el Herbario Nacional, conformaron la cotidianidad de las faenas coordinadas. RECURSOS GENETICOS; RECURSOS VEGETALES; CONSERVACION DE LOS RECURSOS; EDUCACION AMBIENTAL; AMAZONIA.

0081 Vigil Q., Melvi Rubén D. 1994. Aspectos de importancia en el manejo de un hato lechero en Panamá: registro, alimentación y levante de terneras. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 44 h. El presente trabajo se llevó a cabo durante el último cuatrimestre de 1993 en la finca Tizingal, localizada 6 km al este de la ciudad de Volcán, en la provincia de Chiriquí, República de Panamá, bajo la coordinación del Programa de pasantía de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH), Costa Rica. La finca Tizingal es una lechería especializada, productora de leche grado "A", con ganado de la raza Holstein de alto potencial genético. Los objetivos del trabajo realizado fueron:

55

ampliar conocimientos sobre la situación lechera de Panamá, obtener experiencia en el manejo de hatos lecheros e identificar y buscar soluciones a problemas detectados. Durante la práctica se identificaron algunos problemas en el hato lechero, tales como: ausencia de registros, deficiente manejo de las vacas lactantes e inadecuado sistema de levante de terneras. Como parte de las soluciones a los problemas encontrados se elaboran registros fáciles de llevar por parte del personal y con la información pertinente para facilitar la toma de decisiones. Se estableció un sistema para el levante de terneras enfatizando los aspectos de alimentación, control de endo y ectoparásitos, el descome y la adecuada identificación de las becerras. GANADO DE LECHE; HATOS; GANADERIA; PANAMA.

0082 Torres Mejía, Rafael Ernesto. 1994. Comportamiento de cultivares de repollo y evaluación de plaguicidas para el control químico de plagas del cultivo de papa, en la Estación Experimental Hortícola de Constanza, República Dominicana. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 52 h. Las responsabilidades de la pasantía abarcaban principalmente la coordinación y ejecución de dos ensayos de campo en el cultivo de la papa. Los ensayos realizados fueron los siguientes: 1. Evaluación de siete fungicidas para el control del tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans) (Hongo inferior: Pythiaceae). 2. Evaluación de la efectividad de seis insecticidas para el control de la polilla de la papa Phthorimaea operculella Zeller) (Lepidoptera: Gelechiidae). Además de los ensayos en papa, el trabajo incluyó otro ensayo para determinar el comportamiento de nueve cultivares de repollo y su respuesta al daño causado por Plutella xylostella (L.) (Lepidoptera: Plutellidee), en el Valle de Constanza. Este ensayo ya se encontraba establecido cuando se comenzó con la pasantía. Las labores efectuadas aparte de los ensayos incluyeron trabajos en el área de nematología en los laboratorios del FST, así como la elaboración de un cuestionario de observación para agricultores del valle de Constanza, con el objetivo de determinar problemas en el uso de plaguicidas. Los resultados de los ensayos situaron en primer lugar al tratamiento: metalaxil + clorotalonil (Ridopiil 60), para el control del tizón tardío de la papa. En el ensayo para el control de la P. operculella el mejor resultado se obtuvo con diafentiurón (Pegasus 500 EC), a razón de 1,2 litros por hectárea. En el ensayo para determinar el comportamiento de nueve cultivares de repollo y su respuesta al ataque de P. xylostella el cultivar que se presentó como más promisorio fue el cultivar CB7. Se recomienda la repetición de estos ensayos en diferentes épocas para ver si hay las mismas respuestas. BRASSICA OLERACEA VAR. CAPITATA; CULTIVO; CONTROL DE PLAGAS; CONTROL QUIMICO; SOLANUM TUBEROSUM; REPOLLO; REPÚBLICA DOMINICANA; PAPA.

0083 Asencio Ruiz, Joan Paul. 1994. Práctica de campo realizada en la compañía bananera La Estrella, localizada en la región atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 42 h. Este trabajo se realizó en la Compañía Bananera La Estrella S.A., localizada en el distrito bananero de San Alberto, cantón de Siquirres, provincia de Limón, en la zona atlántica de 56

Costa Rica. La finca está ubicada a 10010' latitud norte y 830281 longitud Oeste, aproximadamente a 12 Km de la cabecera cantonal. El trabajo se desarrolló dentro del "Programa de entrenamiento" que ofrece la Compañía a sus nuevos empleados, en el que se imparten los conceptos básicos del cultivo e industrialización del banano. Entre las prácticas que se realizaron la deshija está considerada como la más importante, ya que de ella dependerá la distribución en el futuro de la plantación. Otras prácticas como la apuntala, embolse, control de malezas, deshoja, resiembra, fertilización, aplicación de nematicida, drenajes y cosecha de la fruta son realizadas también con mucho cuidado, ya que de todo el conjunto de prácticas dependerá la producción constante de la fruta durante todo el año. En la planta empacadora también se realizaron prácticas de selección y empaque de la fruta. En la Compañía Bananera La Estrella desde sus inicios se ha venido desarrollando un alto nivel de tecnificación, razón por la cuál es considerada como un empresa modelo en la producción bananera nacional. MUSA (BANANOS); CAPACITACION; SIQUIRRES, LIMON; BANANO; REGION HUETAR ATLANTICA.

0084 Mejía Cabrera, Juan Carlos. 1994. Caracterización de suelos para cultivos de pimienta negra (Pipper nigrum) en la sub-región IV de la provincia de Chapare Cochabamba, Bolivia. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 73 h. La caracterización de suelos se realizó en la provincia Chapare, Cochabamba, Bolivia, con el propósito de zonificar áreas para el cultivo de pimienta negra (Pipper nigrum). Se consideró las características fisiográficas de las parcelas, y algunas propiedades físico-químicas del suelo, (pH, textura, gleyzación, frecuencia de inundación, textura, presencia de carbonatos, uso de fertilizantes). Al mismo tiempo se realizó una evaluación sobre el descenso del rendimiento en los suelos del área en estudio considerando el agotamiento de su fertilidad natural, el aumento de la incidencia de plagas y enfermedades, además, la influencia de las costumbres sociales. Después del estudio realizado se determinó que no es posible realizar una zonificación a gran escala, sin embargo existe ciertas áreas en donde puede ser intensificadas el cultivo de pimienta negra, como el caso de Sindicato Mayor Jordán. En las demás áreas existe un alto porcentaje de parcelas con mayor riesgo de inundaciónen las cuales se ve la necesidad de construir drenajes. El área de estudio no se presta para la realización de plantaciones de pimienta en forma extensiva, pero sí en forma localizada. Las parcelas ubicadas en las llanuras de pie de monte pueden ser utilizadas para este propósito, porque reúnen las condiciones físicas para el cultivo de pimienta negra. CARACTERISTICAS DEL SITIO; SUELO; PIPER NIGRUM; BOLIVIA; PIMIENTA NEGRA.

0085 Palacio González, Jaime Luis. 1994. Experiencia de trabajo en un sistema especializado de producción lechera en Panamá. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 37 h. El presente trabajo está basado en la experiencia obtenida en la Hacienda Doña Evita, lechería especializada, la cual se encuentra ubicada en las tierras altas de Chiriquí, zona 57

lechera de Panamá. La pasantía realizada se orientó hacia la capacitación del personal de la empresa en materia de producción lechera, investigación e identificación de los problemas de la finca. En el área de capacitación se impartió un curso de inseminación artificial (I.A.), el cual consistió en el reconocimiento de las estructuras reproductivas de la vaca, el manejo del equipo de inseminación artificial, la práctica de pasar la pipeta y la pistola de I.A. en tractos reproductivos y en vacas de desecho. El curso permitió capacitar a tres trabajadores de la finca, quienes quedaron encargados de realizar las inseminaciones artificiales. Las charlas ofrecidas al personal de la Hacienda sirvieron para brindar información sobre la producción lechera y el manejo de los animales bajo el sistema de lechería especializada. Se realizaron los proyectos de investigación, en el primero de ellos participó el encargado del manejo de la finca de cría y levante de terneras, se determinó el efecto de dos sistemas de administración de la dieta líquida (biberón o balde) sobre la ganancia diaria del nacimiento al destete (3 meses de edad) de las terneras. Encontrándose que las terneras que recibieron biberón durante 21 días ganaron mayor peso que las otros dos grupos de 15 y 10 días. En promedio las ganancias diarias de peso fueron 82,00, 77,6 y 45,6 g/día para el suministro de leche con biberón durante 21, 15 y 10 días respectivamente. En el segundo proyecto se determinó el porcentaje de sobrestimación al calcular la producción de leche con el sistema de válvulas vs. la pesa de leche a nivel de tanque. Se encontró que los equipos de válvulas con escala de 0,5 kg eran menos preciso que los de escalas de 0,2 kg y que el nivel de sobrestimación cuando se usaban estos equipos era de alrededor de 9 y 16%, respectivamente. Conjuntamente con los ordeñadores se llevó a cabo un programa de control de mastitis subclínica, a través del muestreo del hato cada quince días. Con este trabajo se obtuvieron respuestas positivas en cuanto al manejo, enfatizándose los aspectos de higiene y los cuidados durante el ordeño. PRODUCCION LECHERA; VACAS LECHERAS; PANAMA.

0086 Zuñiga Trujillos, Carlos Oliver. 1994. Informe de las experiencias de trabajo en el programa polos de desarrollo del departamento de Chontales, Nicaragua. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 82 h. El presente trabajo consistió en un diagnóstico sobre la organización del programa Polos de Desarrollo y de las actividades socioeconómicas realizadas durante el año de 1993 en el departamento de Chontales. Los objetivos de este trabajo fueron: 1. Describir la estructura organizativa del Programa Polos de Desarrollo, para llevar a cabo proyectos en coordinación con el Programa Nacional de Desarrollo Rural en el área agropecuaria. 2. Describir las actividades productivas realizadas en el período correspondiente a los meses de enero a diciembre de 1993, en los municipios de Santo Domingo, Santo Tomás y San Pedro de Lóvago asociados al Programa Polos de Desarrollo del departamento de Chontales. 3. Recolectar datos socioproductivos en las comarcas de los municipios de San Pedro de Lóvago, Santo Domingo y Juigalpa, para elaborar una propuesta de proyecto de desarrollo rural para cada municipio. Al finalizar este trabajo se llegó a la elaboración de tres propuestas de proyectos de desarrollo rural. Estas propuestas consistieron en la construcción de caminos de acceso a 58

las comarcas de Fruta de Pan, El Mono, La Conquista y Betulia; las cuales fueron presentadas al Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), para su aprobación y su posible financiamiento por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). PROYECTOS DE DESARROLLO; DESARROLLO RURAL; NICARAGUA.

0087 Olivares Estrella, Elvis de Jesús. 1994. Estudio preliminar del perfil de la comunidad de cuatro esquinas de Cariari, Pococí, Limón, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 103 h. El presente trabajo es una caracterización de la comunidad de Cuatro Esquinas, basado en la información generada a través de entrevistas formales e informales y la realización de un censo. Incluye la parte histórica de los primeros 17 años de historia comunal, la cual se presenta resumida en el transecto histórico. Mediante el censo realizado se determinó que la comunidad tiene una población de 561 habitantes, la cual fue clasificada por sexo, edad, papel familiar, aspectos laborales y educación. Se hizo una caracterización de la producción agropecuaria, servicios básicos, afinidad de ser asociado y creencias religiosas. Las Instituciones que posee la comunidad son la Escuela, el Patronato Escolar, la Junta de Educación, la Asociación de Padres de Familia de la Escuela, la Asociación de Desarrollo Integral y el Puesto de Salud. De cada Institución se recolectó información referente a la localización, técnicos que la asesoran, objetivos, fecha de fundación, organigrama, organismos de apoyo, fondos obtenidos y su distribución. La información en todas las áreas ofrece una visión amplia de los problemas y oportunidades de la comunidad. Por tal razón, este documento pretende ser una gula para estudios comunitarios. Además es una herramienta útil para ser usada en favor de planes tendientes a mejorar la calidad de vida de la comunidad. El objetivo de este estudio es recopilar información detallada acerca de la población de la comunidad de Cuatro Esquinas, la cual servirá de guía para la elaboración de planes de desarrollo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La información acerca de la cantidad de habitantes será utilizada por el puesto de salud para solicitar que se mejoren los servicios de salud. COMUNIDADES RURALES; DESARROLLO DE LA COMUNIDAD; HISTORIA; POCOCI, LIMON.

0088 Guardia Carazo, Rolando Tomás. 1994. Experiencia de trabajo con el cultivo de melón variedad Cantalupo, en la empresa "Chicones S.A." Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 42 p. Los principales objetivos de la pasantía fueron: trabajar en una zona de vida diferente a la del Trópico Húmedo e incorporarse al sistema de producción melonero y ambiente laboral de una empresa exitosa. Lograr una visualización de los problemas que tiene una empresa en su operación y la fragilidad de un proyecto agrícola que no esté integrado vertical y horizontalmente. Durante la experiencia de trabajo se llevaron a cabo diversas tareas que fueron la base de los conocimientos adquiridos tales como: capacitación, preparación de programas del paquete tecnológico, apicultura, preparación de terrenos, calibración de equipos, actividades generales del cultivo, actividades en el área administrativa, prácticas de riego y prácticas de cosecha. 59

CUCUMIS MELO; CULTIVO; GUANACASTE; MELON.

0089 Pacheco Tzul, José Antonio. 1994. Muestreo sistemático de xate (Chamaedorea spp.) en la parcela experimental yarche uno, Biósfera Maya, Petén, Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 77 p. El xate (se pronuncia shate) es una de las especies no maderables de mucha importancia económica para los habitantes de la zona. Durante todo el año se recolectan sus hojas para ser exportadas hacia Europa y Estados Unidos. Sin embargo, la carencia de métodos sostenibles de extracción ha provocado su desaparición en algunas zonas y la baja considerable de su densidad en otras. Por lo tanto, el proyecto OLAFO/CATIE pretende, en el largo plazo, generar técnicas silviculturales sostenibles que permitan el uso y la permanencia de la especie. Como primer paso, es necesario conocer indicadores biológicos básicos del xate en el área en cuestión. Con virtud a lo anterior, entre septiembre y diciembre de 1993 se realizó un muestreo sistemático, con el propósito general de conocer parámetros básicos de esta planta ornamental silvestre. En una parcela de 40 ha se evaluaron variables como: hojas totales, aprovechables y cortadas, distribución y densidad de dos especies: xate hembra (Chamaedorea elegans) y xate macho (Chamaedorea oblon gata). Se encontró una densidad promedio de 2607 plantas por hectárea, de las cuales 88% corresponde a xate macho y el resto a xate hembra. Se encontraron, en total, 7935 hojas/ha (16% para hembra y 84% para macho). Solamente 7% del total de hojas es aprovechable. La distribución determinada para ambas especies es agregada. La extracción selectiva de las hojas es la principal recomendación emitida, debido a que un gran número de hojas no presentaban las características que exige el mercado. Para generar métodos sostenibles de extracción es necesario poner en marcha estudios ecológicos, edafológicos y biológicos que permitan conocer la tasa de regeneración, el crecimiento y otros indicadores específicos. De otro lado, el fomento de sistemas de producción (en vivero o en el bosque mismo) contribuirá a disminuir la presión que se tiene sobre este recurso. CHAMAEDOREA; PLANTAS ORNAMENTALES; MUESTREO; GUATEMALA; XATE.

0090 Vianna Filho, José Velloso. 1994. Análisis bioeconómico de una finca integrada. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 142 h. Este proyecto presenta el estudio de prefactibilidad de un sistema agrosilvopastoril. Se presenta como una propuesta para implementar el proyecto Alternativa Autosuficiente (Velloso 1993), que consiste de una finca modelo, autosuficiente e integrada, como una alternativa didáctica para la aplicación de la filosofía "aprender haciendo" de esta escuela. Se presentan estudios de prefactibilidad de los subsistemas yuca (Manihot esculenta), palmito (Bactris gasipaes H.B.K.), piña (Ananas comosus), jengibre (Zingiber oflicinales) y un sistema pecuario compuesto por lombrices y cabras alimentadas con forrajeras (Morus sp, Erythrina berteroana y Pennisetum purpureum) con sus respectivos estudios técnicos, mercadeo, económico-financiero e impacto ambiental, integrándolos en un sistema general. Se excluye el subsistema palmito de la implementación del proyecto, por no presentar factibilidad económico-financiera en cuatro años de operación en las actuales condiciones de mercadeo.

60

También se presenta el plan administrativo con énfasis en las actividades técnicas, comerciales, contables y administrativas que deben llevar la empresa. El análisis económico presenta buenos resultados con excepción del palmito (Bactris gasipaes) que en el momento no se presenta como una alternativa económicamente factible. SISTEMAS AGROSILVOPASCICOLAS; FINCAS DE DEMOSTRACION; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD.

0091 Gaitán, Abdiel. 1994. Administración y manejo de una lechería especializada en Bugaba, Panamá. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 22 h. Los objetivos del trabajo fueron: adquirir experiencia administrativa y laboral en una empresa de producción agropecuaria, buscar alternativas para mejorar el sistema de levante de terneras y evaluar e identificar los problemas de producción y de reproducción en el hato y sus posibles soluciones. En el levante de terneras se trabajó en el establecimiento de medidas de prevención sanitaria tendientes a disminuir el porcentaje de muertes y proteger a los terneros de enfermedades tales como las diarreas, las enfermedades pulmonares, el control de endo y ectoparásitos, y la curación de ombligos entre otras. A través de la aplicación de estas medidas se obtuvo una respuesta positiva ya que el índice de mortalidad de terneros se redujo de manera significativa. En reproducción, se trabajó en el mejoramiento del sistema de observación y sincronización de celos a través del uso de implantes de syncromate B y la aplicación de prostaglandinas. Otra de las actividades que se realizó fue el recorte funcional de pezuñas, actividad importante ya que evita las cojeras por deformación de las pezuñas. Se desarrollo además un programa de control de ectoparásitos, se mejoró la parcela de pasto de corte y se ajustaron los horarios de ordeño; prácticas importantes para aumentar la producción. ADMINISTRACION DE EMPRESAS; PRODUCCION LECHERA; PANAMA.

0092 Maldonado Mazariegos, Mynor David. 1994. Perfil comunitario Comunidad "El Mirador" Usumatlán, Zacapa, Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 52 h. Este trabajo consiste en una recopilación de la historia de la comunidad, durante sus primeros años de existencia. La comunidad está formada por una población de 191 habitantes, agrupados en 33 familias. Cada familia posee 2.86 Ha de terreno. El principal cultivo es el café, luego el maíz, el frijol y las hortalizas. El Objetivo de este trabajo es proveer información a la Fundación del Centavo para facilitar la ejecución de proyectos comunitarios. Dentro de la descripción de la comunidad se detalla su organización, sus actividades principales, los recursos que posee y la forma en que los está utilizando. También se describe la relación que la comunidad mantiene con las instituciones tanto del gobierno como no gubernamentales. Además trata del desarrollo que la comunidad ha tenido, su situación actual abarcarcando necesidades y/o problemas y las soluciones propuestas. COMUNIDADES RURALES; DESARROLLO DE LA COMUNIDAD; CONDICIONES DE VIDA; GUATEMALA.

61

0093 Ramírez Díaz, María Ivelisse. 1994. Análisis de la producción y del manejo postcosecha del ginger (Alpinia purpurata (Vieill) K. Schum) en una finca del trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 33 p. Este trabajo se llevó a cabo en el área de flores tropicales, en especial de Ginger (Alpinia purpurata), en la Finca Carambola, perteneciente a la Corporación LS, ubicada a unos ochocientos metros del centro del distrito de Roxana del cantón de Pococí, provincia Limón, Costa Rica. Geográficamente la finca se localiza a 10° 15' latitud norte y 83° 45' longitud oeste. Se plantearon los siguientes objetivos: a. Desarrollar conocimientos y destrezas en una finca comercial. b. Hacer un análisis descriptivo de la finca, evaluando el proceso de producción y manejo postcosecha. Para lograr los objetivos propuestos, se siguió un plan de trabajo, el cual inició con la participación activa en las labores de campo y también de empaque dentro de la planta empacadora. Después, ya con el suficiente conocimiento sobre el manejo de flores y follajes, se desarrolló un análisis descriptivo del sistema, enfocando el manejo agronómico y de empaque. Posteriormente, se presentó un informe escrito donde se plantearon una serie de alternativas, tales como: brindar capacitación a los trabajadores sobre el manejo de flores tropicales y el uso adecuado de agroquímicos, ampliar el espacio de la planta empacadora, construir tarimas móviles para colocar las flores, entre otras. La mayoría de las alternativas planteadas fueron aceptadas por la gerencia y la administración de la finca. Por la falta de suficiente información técnica sobre la producción de flores tropicales, la finca debe realizar investigaciones en sus terrenos con el fin de alcanzar nuevas formas de producir el ginger. SISTEMAS POSTCOSECHA; ALPINIA PURPURATA; TROPICOS HUMEDOS; POCOCI, LIMON.

62

PROYECTOS DE GRADUACIÓN 1995

RELACIÓN DE 85 INGENIEROS AGRÓNOMOS GRADUADOS EN DICIEMBRE DE 1995

97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105.

Abrego Santo, Rupilio

Panamá

Aguilar Romero, Edison

Ecuador

Aguilera Espinoza, Xavier Nicolay

Ecuador

Alvarado Bourrouet, Federico

Costa Rica

Anderson Bourne, Omar

Costa Rica

Antúnez Manzanares, Dunia Araceli

Honduras

Araujo González, Sergio

Costa Rica

Barneond Porta, Fernando

Guatemala

Bermúdez, Armando Francisco

Nicaragua

106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114.

Blanco García, Fermín

Belice

Bonilla De Gracia, Clímaco

Panamá

Bouscayrol Orbaugh, Christian Marcel Guatemala Cabezas Astudillo, Joffre Alberto

Ecuador

Cascante Montero, Adriana

Costa Rica

Centeno González, Julio

Panamá

Chaves Fernández, Manuel Geovanny Costa Rica Cisne Castro, Bernardedtte

Nicaragua

Coronel Kinloch, Carlos

Nicaragua

63

115. 116. 117. 118. 119. 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. 130. 131. 132. 133. 134. 135. 136. 137. 138. 139. 140. 141. 142. 143. 144. 145. 146. 147.

Daly Duarte, Carmen

Venezuela

Dávila Quirós, Juan Carlos

Costa Rica

Del Cid Rosales, Carlos Baudilio

Guatemala

Delgado Gutiérre, Darwin

Costa Rica

Delgado Landi, Jorge

Ecuador

Estrada González, Miguel

Ecuador

Estrella Torres, Julio Alberto

República Dominicana

Fajardo Torres, Kattia

Costa Rica

Fariñas Velásquez, Luisa Elena

Venezuela

Flores Santos, Carol Asteria

Honduras

Gale Arana, Omar Jasen

Belice

Gamboa Quirós, Freddy Alberto

Costa Rica

García Aráuz, Edith Argentina

Nicaragua

Goetschel Solís, Jorge Ramiro

Ecuador

González Argueta, José Ramiro

Guatemala

González Atencio, José Víctor

Panamá

González Espinoza, Luis

Panamá

González Grajales, Sergio

Costa Rica

González Parra, Jeovanni Rafael

Venezuela

González Vargas, Marco Vinicio

Costa Rica

González Vargas, Melquíades

Panamá

González Cruz, Horacio

Costa Rica

Hernández Molina, Carlos José

Guatemala

Herrera León, Fabricio

Costa Rica

Iglesias Gómez, Claudia María

Ecuador

Jiménez Rojas, Juan Roberto

Costa Rica

Jiménez Díaz, José Nelson

El Salvador

Lavagnino Escobar, José Francisco

Guatemala

Leiva Rivera, José Francisco

Honduras

López Zorrilla, Denny Ysael

Venezuela

López Arguedas, Alex Antonio

Honduras

Madrigal Rivera, Mauricio

Costa Rica

Madríz Zúñiga, Adriano

Costa Rica

64

148. 149. 150. 151. 152. 153. 154. 155. 156. 157. 158. 159. 160. 161. 162. 163. 164. 165. 166. 167. 168. 169. 170. 171. 172. 173. 174. 175. 176. 177. 178. 179.

Mármol Recalde, Rafael David

Ecuador

Martínez Rojas, Róger

Costa Rica

Mendieta Jiménez, Luis Diego

Ecuador

Montesdeoca Vera, Maria Aracelly

Ecuador

Morales Arreaga, Juan Manuel

Guatemala

Murillo Arias, Emigdio

Colombia

Núñez Aguilar, Olga Patricia

Honduras

Ortíz Meneses, Amelia Elizabeth

Venezuela

Osorio Castillo, Marcos Porfirio

Belice

Pajuelo Pérez, Natali Nelly

Costa Rica

Pech, Leonardo

Belice

Pérez Valdés, Eliécer Jovanne

Panamá

Petit Rivero, Jasmira Del Valle

Venezuela

Pinargote Ramírez, Gino

Ecuador

Ramírez Acosta, Blas Arturo

Paraguay

Ramírez Acuña, Néstor Andrés

Costa Rica

Ramírez Covault, Mariela Violeta

Venezuela

Reyes Larreinaga, Juan Dagoberto

Honduras

Ribeiro Da Silva Junior, Bruno

Brasil

Ripalda Campuzano, Cristóbal Enrique Ecuador Rodríguez Suárez, José Rafael

Venezuela

Rodríguez, Luis Alberto

Panamá

Sánchez Jiménez, Lesión

Panamá

Santos Arévalo, Camilo Ernesto

Colombia

Sardiña Blanco, Luis Enrique

Venezuela

Scout Hernández, Pamela Ann

Belice

Sotillo Roggiero, Freddy

Venezuela

Suárez Ripalda, Julia

Ecuador

Tobón Torregloza, José Leonidas

Colombia

Usher Gladden, William Selvyn

Belice

Vega Duncan, Karla María

Honduras

Vigil Rodríguez, José Angel

Panamá

0094 Ramírez Acuña, Néstor Andrés. 1995. Condiciones ambientales: su relación sobre la reproducción animal y utilización de un índice lechero para la selección de vacas en condiciones tropicales. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 71 h. Las condiciones climáticas de las regiones tropicales han obligado a los productores de leche y carne a utilizar razas de animales más resistentes a éstas. El sistema de producción "doble propósito", ha permitido generar animales más adaptados a estas condiciones y obtener de él animales más productivos. Por esta razón, en países como Venezuela se está trabajando continuamente, en lograr encontrar el tipo de animal más adaptado a las condiciones propias de cada región. El presente trabajo se realizó en la Cuenca de Lago de Maracaibo, Venezuela. Específicamente se desarrolló en Distrito Machiques, Sector Cachamana, en la Hacienda Mompox. Se pretende obtener un "índice lechero", que permita seleccionar las vacas (con un índice igual o mayor a 2 kg/día /IEP) de la hacienda de acuerdo con sus datos productivos y reproductivos por intervalo entre partos. Para esto fue necesario utilizar los registros de las vacas y de ellos estimar las lactancias (ajustadas a 240 días), intervalos entre partos. El "índice" se obtiene al dividir la lactancia ajustada entre el período (días)del intervalo entre partos. Los datos fueron analizados en el programa estadístico SAS (6.0), el cual permitió ordenarlos en orden ascendente y determinar la cantidad de animales por debajo del índice mínimo requerido en la hacienda. El porcentaje de animales a descartar fue 38%, el cual es muy alto debido probablemente a que la hacienda no había seleccionado las vacas durante un periodo de cinco años. GANADO DE LECHE; VACAS LECHERAS; FACTORES AMBIENTALES; REPRODUCCION; TROPICOS; VENEZUELA.

0095 Gamboa Quirós, Freddy Alberto. 1995. Efectos de las variables climáticas sobre la manifestación de celo en vacas de doble propósito. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 72 h. Las zonas de producción ganadera en América Latina se encuentran en regiones tropicales y subtropicales. La producción de carne y leche, en estas regiones se ve obligada a utilizar razas de animales que estén adaptados a las condiciones climáticas y al tipo de forraje a que tengan acceso. Es por esa razón que la utilización del ganado Bos indicus resulta ser una alternativa viable para tratar de obtener animales que puedan mantener su potencial productivo y reproductivo en condiciones de estrés por calor. Condición en la cual otras razas de ganado Bos taurus disminuyen al mínimo su potencial genético productivo y reproductivo en procura de mantener un balance térmico adecuado. El presente trabajo se realizó en la costa occidental del Lago de Maracaibo, Venezuela. La finca se encuentra ubicada en el estado del Zulia. Se analizaron datos provenientes de la finca para evaluar el efecto que tienen las condiciones climáticas sobre el comportamiento reproductivo de los animales, específicamente en cuanto a la aparición de celos y la hora del día en que se presentan. La base de datos evaluada consta de 510 observaciones, en la que se incluyen 25 grupos de diferentes grados de cruzamiento, lo que permitió agruparlos en 5 categorías por grupo racial, para evaluar el efecto de las condiciones climáticas (precipitación, humedad relativa, temperatura, radiación solar) sobre la aparición de celos en

65

cada categoría. El análisis estadístico de los datos se realizó por medio de un análisis de correlación, combinando las variables reproductivas y ambientales. Los resultados obtenidos indican que la aparición de celos durante las horas de la noche y madrugada, se presentan en un alto porcentaje en épocas de alta precipitación y en este mismo periodo aumenta el porcentaje de preñez, determinado por palpación rectal 45 días después de la inseminación artificial, el aumento en la radiación solar y la temperatura ambiental provocaron un mayor porcentaje de vacas vacías 45 días después de la inseminación artificial. Así mismo, el análisis de los entes grupos reciales, indica que tanto los animales de alto mestizaje Bos indicus y Bos Taurus, son susceptibles al efecto de la alta precipitación (inundación de las pasturas) en lo que respecta a la aparición de celos, sin embargo, en el grupo de Bos taurus, es más marcado ya que las manifestaciones de celo desaparecen completo en los meses de mayor precipitación. Por lo tanto, la disminución en la aparición da los celos, sobre los animales Bos taurus, podría ser una combinación de menor disponibilidad de forrajes durante los meses de alta precipitación y la menor tolerancia al estrés térmico de estas razas. GANADO; RAZAS; FACTORES AMBIENTALES; SINCRONIZACION; TROPICOS; VENEZUELA.

0096 Miranda Illingworth, Francisco José. 1995. Experiencia de pasantía en la Hacienda Jambeli-Balao Chico-Ecuador. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 63 h. En este trabajo se hace una reseña de la Pasantía que se realizó en la Hacienda Jambelí, ubicada en la provincia del Guayas, cantón naranjal, en la República del Ecuador, en donde desde el seis de septiembre hasta el diecisiete de diciembre de 1994, se desempeñó el cargo de asistente del Gerente de campo, y se brindó el apoyo técnico y logístico necesario para la ejecución de las actividades de la empresa; que consistió básicamente en realizar evaluaciones de las labores de la finca bananera y promover el autoabastecimiento de la hacienda. Además, en este trabajo se presentan recomendaciones para mejorar los sistemas productivos de palmito (Bactris gasipaes), cacao (Theobroma cacao) compost por lombricultura, animales silvestres menores, ganado bovino (Bos spp) y banano (Musa AAA subgrupo Cavendish cv Valery) con base en una revisión de literatura. EMPRESAS AGRARIAS; MUSA (BANANOS); BACTRIS GASIPAES; THEOBROMA CACAO; GANADO BOVINO; COMPOST; BANANO; CACAO; PEJIBAYE; ECUADOR.

0097 Araujo González, Sergio. 1995. Estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de naranjas (Citrus sinensis). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 106 h. El presente trabajo es un estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de naranja (Citrus sinensis), especializada en la extracción de jugo de naranja natural, destinado para el mercado turístico de Costa Rica. Como objetivos se pretende demostrar que una planta procesadora de naranja, para la extracción de jugo natural, es una buena alternativa de inversión, si se cuenta con los requisitos mínimos de funcionamiento y acceso a capital. Primero se presenta una investigación referente al cultivo de la naranja y sus posibilidades de siembra y producción en zonas tropicales. Una vez definida la posibilidad de producción se realiza un estudio de mercado, dirigido hacia el área turística, para averiguar la posibilidad

66

de incursionar en el mercado. Este estudio demuestra la alta demanda que tiene este tipo de producto y la factibilidad de un proceso de comercialización. Definido el mercado y las estrategias para incursionar en el, se procede al diseño de la planta procesadora, comenzando desde los requisitos constructivos, hasta materiales y maquinaras esenciales para su funcionamiento. Diseñada la planta, se procede a realizar un estudio económico y financiero, donde se tienen los costos de inversión, de producción, un flujo de caja de la empresa y las ganancias aproximadas que podrá acarrear la realización de este proyecto. Como resultado de este trabajo, se determinó que la zona tropical húmeda es apta para el cultivo de la naranja destinada a la producción de jugo natural, que se cuenta con un mercado potencial de 42.000 galones mensuales tendiente a crecer, que se puede acaparar mediante una buena estrategia de mercado. Además se determinó el diseño óptimo de la planta procesadora, que para tales fines tiene una inversión superior a los 99 millones de colones con unos costos fijos de producción de 7 millones de colones y costos variables de 174 colones por galón de jugo producido. CITRUS SINENSIS; PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS; ZUMO DE NARANJA; MERCADEO; FABRICAS; NARANJA DULCE; TROPICOS HUMEDOS.

0098 Cid Rosales, Carlos Baudilio del. 1995. Experiencias en el cultivo del camarón (género Penaeus) ganado Brahman en agropecuaria Tikal S.A. de Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 37 p. El presente trabajo esta basado en la experiencia obtenida en Agropecuaria Tikal S.A., en el sur de Guatemala, sobre la producción semi intensiva de camarón de mar (género Penaeus) cultivado en estanques y en la producción de ganado Brahman registrado. Durante la experiencia se realizaron mediciones sobre la calidad del agua de los estanques camaroneros así como el control técnico durante el crecimiento y desarrollo del camarón. En el área de ganadería se realizo la revisión diaria de ganado en el campo, tatuaje de terneros y manejo sanitario del hato. En la EARTH, se realizó un proyecto de investigación para determinar el efecto de la conservación de la cabeza de camarón durante el transporte, sobre la calidad nutritiva de la harina de cabeza de camarón. La calidad nutritiva de la harina fue evaluada por su contenido de Proteína cruda (PC), digestibilidad in vitro y digestibilidad in situ de la materia seca; resultando con mejor contenido de Proteína cruda (PC) la harina elaborada con cabeza de camarón transportada con hielo y agua y sin diferencias en la digestibilidad in vitro e in situ con los otros aditivos de transporte del cefalotórax. CAMARONES PEQUEÑOS; PENAEUS VANNAMEI; PENAEUS STYLIROSTRIS; GANADO BOVINO; BRAHMAN; GUATEMALA.

0099 Suárez Ripalda, Julia. 1995. Análisis de las variables productivas y reproductivas del hato lechero de la Hacienda Mirador de Ila en Ecuador. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 66 h. En el presente trabajo se realizaron evaluaciones de los parámetros productivos y reproductivos del hato ganadero de la Hacienda Mirador de IIía en Ecuador. En esta hacienda existen tres grupos raciales: Holstein, Holstein x Sahiwal y Sahiwal.

67

Los animales de la raza Holstein son más productivos, pero tienen problemas de adaptación. Los animales de la raza Sahiwal están más adaptados al medio en que se encuentran, pero no son tan buenos productores de leche; los animales del cruce entre Holstein x Sahiwal poseen buena adaptación al medio y sus niveles de producción son aceptables aunque pueden mejorarse aumentando el nivel de sangre Holstein. Dentro de las variables productivas evaluadas obtuvimos los siguientes resultados. El promedio de producción de leche del hato es de 7,6 litros/día y el promedio de días en producción es diferente en cada una de las razas, 293± 10 para la raza Holstein; 264±10 para el cruce entre Holstein x Sahiwal y 252 ±8 para la raza Sahiwal. Con respecto al análisis de las variables reproductivas evaluadas, los animales de la raza Holstein presentaron intervalos entre partos de 427±8 días, intervalo parto concepción de 149±8 días el intervalo parto primer servicio de 129±6 días. Para los animales del cruce entre Holstein x Sahiwal se obtuvieron los siguientes resultados, intervalo parto primer servicio de 94±5 días, intervalo parto concepción 130±7 días el intervalo entre partos de 413±9 días. Los animales de la raza Sahiwal presentaron los siguientes valores, intervalo parto primer servicio 110±5 días, intervalo parto concepción de 129 ±7 días y el intervalo entre partos de 410±7 días. Al inicio del trabajo el nivel de mastitis subclínica era de 48% para el grupo 10 y 7% para el grupo 20, se logro reducir después de introducir medidas de higiene y manejo a 12% para el grupo 10 y 5% para el grupo 20. HATOS; SAHIWAL; HOLSTEIN; REPRODUCCION; GANADO DE LECHE; ECUADOR.

0100 Lavagnino Escobar, José Francisco. 1995. La Agricultura orgánica en La Unión, Zacapa, Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 39 h. La pasantía se llevó a cabo bajo los auspicios de SHARE, una Organización No Gubernamental que se dedica a apoyar la conservación de los recursos naturales, especialmente la agricultura orgánica. El trabajo de campo se realizó en La Unión, municipio que pertenece al Departamento de Zacapa, el cual se encuentra ubicado en la zona Oriental de Guatemala. La pasantía se realizó en el periodo comprendido entre agosto y diciembre de 1994, por un espacio de 15 semanas. El municipio se encuentra a una altitud de 976 msnm con una precipitación aproximada de 1800 a 3000 mm anuales, por lo que la zona se encuentra clasificada como tropical húmeda. Los pequeños agricultores se dedican a la producción de cultivos tales como: café (Coffea arabica), cardamomo (Eletaria cardamomum), cítricos (Citrus spp) y hortalizas. Los trabajos realizados fueron diversificados y todos relacionados con la agricultura orgánica. Se trabajó en la producción orgánica de hortalizas utilizando repelentes naturales para llevar a cabo el control de plagas. Se dictó un curso de Manejo Integrado de Plagas (MIP) para los líderes de las comunidades. Se trabajó con los alumnos de las diferentes escuelas de las comunidades que pertenecen al municipio; se hicieron huertas orgánicas en las comunidades; se hicieron semilleros y viveros escolares, familiares y comunales de especies forestales, y se dio apoyo a los agricultores en sus almácigos de café. El trabajo se enmarcó dentro de los objetivos de la Organización No Gubernamental SHARE, la cual trabaja en el municipio de La Unión. Se convivió con agricultores de diferentes localidades lo que contribuyó al enriquecimiento de los conocimientos y experiencias del autor. AGRICULTURA ORGANICA; ZACAPA, GUATEMALA.

68

0101 Tobón Torregloza, José Leonidas. 1995. Experiencias en una hacienda ganadera de doble propósito en la Costa Atlántica de Colombia. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 33 p. La experiencia de pasantía se realizó en la hacienda "La Carcajada", ubicada en el Municipio de Buenavista, Departamento de Córdoba, República de Colombia. La precipitación en el lugar oscila entre 1.000 y 1.500 mm al año, con una temperatura media de 30 °C. El objetivo principal fue de analizar el manejo de una ganadería de doble propósito en Colombia, desarrollar un trabajo comunitario y aportar ideas y conocimientos que ayudaran a mejorar la explotación. Entre los logros alcanzados tenemos: Reducción de la mortalidad en terneros en la época de lluvias de 28,6 a 5,1%; se redujo la incidencia de mastitis subclínica de 22 a 3%; se inició un proyecto de cercas vivas, y se realizó un proyecto comunitario que consistió en alfabetizar un grupo de niños y adultos. GANADO; RAZAS; GANADERIA; OCEANO ATLANTICO; COLOMBIA.

0102 Estrella Torres, Julio Alberto. 1995. Manejo de plagas en cítricos en el Consorcio Citrícola del Este, Hato Mayor, República Dominicana. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 44 h. En el presente trabajo se describen las actividades de manejo de plagas que se realizan en el Consorcio Citrícola del Este, C. por A., ubicado en la provincia de Hato Mayor, República Dominicana. El objetivo principal de la pasantía fue participar en las actividades de manejo de plagas que realiza la Empresa, lo que incluye: monitoreo de plagas, evaluación de fungicidas y control biológico. Se presenta además los ensayos realizados para solucionar dos problemas específicos que se presentaron durante la pasantía: protección de la fructificación y el minador de la hoja de los cítricos. El primer ensayo fue la Evaluación del fungicida propineb sólo y mezclado con captan para control de la caída prematura de frutos (CPF). En este se encontró que la dosis de 3,6 kg/ha del fungicida propineb fue la más recomendable a utilizar en las plantaciones de Juan Jiménez. El segundo ensayo fue la evaluación de un coccinélido depredador del minador de la hoja de los cítricos Phyllocnistis citrella. En este se pudo confirmar la depredación que este organismo realiza al minador de la hoja. Se pudo apreciar el adecuado manejo de plagas que se efectúa en la Empresa, especialmente, en el área de control biológico. FRUTAS CITRICAS; CONTROL DE PLAGAS; CONTROL BIOLOGICO; PHYLLOCNISTIS CITRELLA; REPÚBLICA DOMINICANA.

0103 Bonilla Degracia, Clímaco. 1995. Proyecto adaptabilidad de especies forestales nativas a suelos degradados del trópico húmedo en Las Pavas, Panamá. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 32 h. El presente trabajo se realizó en el Instituto de Investigación Tropical Smithsonian (STRI) en Panamá, Institución dedicada a la investigación de la biología y ecología tropical. Se trabajó en el proyecto "Adaptabilidad de Especies Nativas a Suelos Pobres y Degradados del

69

Trópico Húmedo", de Las Pavas, distrito de La Chorrera, provincia de Panamá. Los objetivos básicos de este trabajo fueron: a). Participar en el trabajo de establecer 60 parcelas para la evaluación de especies forestales nativas Anacardium excelsum, Colubrina glandulosa, Miconia argentea, Manilkara zapata, Hura crepitans, Dipteryx panamensis, Brosimum alicastrum, Carapa guianensis, Swietenia macrophylla y Enterolobium cyclocarpum en la comunidad de Las Pavas. b). Clasificar las malezas más frecuentes en las 180 parcelas de especies forestales nativas existentes, establecidas en 1993. c). Participar en las actividades de mantenimiento y control de malezas, fertilización y ronda o corta fuego, de las 180 parcelas de especies nativas existentes, cuyo promedio de edad era de 14 meses. d). Contribuir a la creación de una base de datos sobre las características de los suelos presentes en el área de estudio. e). Conocer y participar en las actividades realizadas en el vivero forestal donde se produjeron las plantas para el establecimiento de las parcelas experimentales. Logros alcanzados: a. establecimiento de 60 unidades experimentales con especies forestales nativas, b. participación en las actividades de identificación y recolección de información sobre las malezas más frecuentes en las 180 unidades experimentales, ya establecidas con especies forestales nativas, c. participación en la creación de una base de datos sobre las características de los suelos en el área en estudio y d. la participación en las actividades realizadas en el vivero forestal de especies forestales nativas. ARBOLES FORESTALES; VARIEDADES INDIGENAS; DEGRADACION DEL SUELO; TROPICOS HUMEDOS; PANAMA.

0104 Madrigal Rivera, Mauricio. 1995. Utilización de esponjas para disminuir el daño de punta en la cosecha de banano. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 56 h. En una finca bananera ubicada en la zona atlántica de Costa Rica, se realizó un experimento para evaluar la efectividad de cinco tipos de espumas de uretano (esponjas), como protección contra daños epidérmicos en los dedos de los racimos de banano. Los daños de punta nueva y los cuellos rotos son ocasionados a los dedos durante la cosecha ("concha"), y el transporte de los racimos a la planta empacadora. Los tratamientos evaluados fueron: dos esponjas de 100 cm de longitud, 3,81 cm de grosor y 10,16 cm de ancho; dos o tres esponjas de 80 cm de longitud, 3,81 cm de grosor y 10,16 cm de ancho; dos o tres esponjas de 80 cm de longitud, 3,81 cm de grosor y 12,70 cm de ancho; dos esponjas de 130 cm de longitud, 3,81 cm de grosor y 10,16 cm de ancho; dos esponjas de 130 cm de longitud, 3,81 cm de grosor y 12,70 cm de ancho; finalmente el testigo sin esponjas. Con el análisis de varianza y la prueba de Dunnett se encontró que el mejor tratamiento en cuanto a la protección de daños de punta fue el tratamiento que consta de dos esponjas de 130 cm de longitud para racimo grande o pequeño X 3,81 cm de grosor X 12,70 cm de ancho, el cual presentó únicamente 1,26% de daños por racimo como consecuencia del manejo, mientras que el testigo fue ineficiente en cuanto a protección y dio una pérdida alta de fruta a consecuencia de los daños de punta. El mejor tratamiento rindió 71 cajas por hectárea al año más que el testigo y 35 cajas hectárea/año más que el tratamiento convencional, lo que representa en términos monetarios US $1.365.643,5 y US $684.736,0 respectivamente. MUSA (BANANOS); PERDIDAS DURANTE LA COSECHA; BANANO; SISTEMAS POSTCOSECHA.

70

0105 Mármol Recalde, Rafael D. 1995. Descripción de prácticas culturales en banano (Musa AAA), realizadas en la "Standard Fruit Company", división de Ecuador. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 45 h. El autor realizó una pasantía en la "Standard Fruit Company", División de Ecuador (Anexo 1). Esta se desarrolló por medio de un plan de entrenamiento, realizando prácticas de campo importantes para la producción de banano. Las fincas visitadas eran de productores independientes los cuales venden a la "Standard Fruit Co."; a su vez la compañía provee de una supervisión constante a las fincas para el normal y satisfactorio funcionamiento de las mismas. La zona de trabajo queda ubicada en la Costa del Pacifico ecuatorial, específicamente en las provincias de El Guayas y Los Ríos. En este documento se trata de dar una reseña de lo observado durante la realización del entrenamiento, enfocando sobre todo la parte de campo, como labores culturales y control de malezas, ya que en ella fue donde se desarrolló la mayor parte de la experiencia. También el entrenamiento cubrió otras actividades, como: riego y drenaje, planta empacadora y plagas. MUSA (BANANOS); STANDARD FRUIT COMPANY; BANANO; ECUADOR.

0106 Pinargote Ramírez, Gino. 1995. Estudio del potencial del mercado de la guanábana para Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 53 h. El presente trabajo consiste en un estudio del potencial del mercado de la guanábana para Costa Rica. El objetivo principal de este estudio es determinar el potencial del cultivo de la guanábana como alternativa de inversión en Costa Rica y desarrollar un análisis estratégico para la rentabilidad y el mercado de esta fruta. El área sembrada con el cultivo ha disminuido por problemas con las enfermedades, insectos, y por problemas relacionados con precios y mercado. El comportamiento del precio a nivel nacional presenta aumentos con el tiempo, reflejando una tendencia inflacionaria y no una falta de oferta en el mercado. La guanábana tiene diferentes mercados alternativos, entre estos, la venta de la fruta desde la finca del productor, el mercado mayorista (CENADA), la feria del agricultor, mercado detallista (sodas y pulperías) y el mercado super (locales de venta de frutas y otros productos). Para estos mercados existe una diferencia significativa en el precio. El precio en el mercado mayorista (CENADA) es 75,48% mayor que el precio de finca, el precio de feria del agricultor es 129,68% mayor que el precio finca, y por último el precio del mercado detallista es el 135,85% mayor al precio de finca. La demanda de la guanábana en Costa Rica es mayor para el sector familiar y en forma de fruta fresca, seguida por la demanda de empresas que procesan la pulpa para la elaboración de jugos, néctares, yogures y helados. La demanda de la fruta por parte de las empresas que destinan la pulpa y productos elaborados al exterior es baja. Algunas de estas empresas que trabajaban con la pulpa de guanábana han dejado esta actividad. El análisis de rentabilidad realizado para dos situaciones de venta de la fruta en el mercado nacional reportó que la Tasa Interna de Retorno (TIR) para la venta de la guanábana desde 71

la finca del productor representa pérdidas ya que se obtiene un valor negativo de - 81,55%. La TIR para la venta de la fruta en la feria del agricultor representa una rentabilidad baja, con un valor de 2,58%. Estos valores están muy por debajo a lo que la tasa activa promedio de los bancos privados otorga para actividades agropecuarias e industriales (44%). Estos resultados dan una visión clara que no es económicamente rentable ni justificable la inversión en el cultivo y mercadeo de la guanábana bajo las condiciones actuales en Costa Rica. ANNONA MURICATA; CULTIVO; MANEJO DEL CULTIVO; PLAGAS; ENFERMEDADES DE PLANTAS; MERCADEO; GUANABANA; COSTA RICA.

0107 Iglesias Gómez, Claudia María; González Vargas, Melquíades. 1995. Maduración y fertilización in vitro de oocitos bovinos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 32 h. Las técnicas de maduración y fertilización in vitro constituyen un gran adelanto para el mejoramiento genético y la producción intensiva de ganado bovino. Para realizar la fertilización in vitro, es necesario recolectar los espermatozoides, con el fin de que éstos puedan fertilizar los oocitos. Para llevar a cabo la metodología de maduración y fertilización in vitro, se utilizó la metodología propuesta por Parrish, et al (1986); ésta se realizó en el laboratorio de Ciencias Naturales de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda. Los oocitos provinieron del matadero de Coopemontecillos, se realizaron tres repeticiones y dos tratamientos con diferentes concentraciones de heparina. Las concentraciones utilizadas de heparina fueron de 0,5 y 2,0 pg/ml de solución. Los resultados obtenidos de la investigación fueron satisfactorios. Se obtuvo un porcentaje promedio de fertilización de 66,25 para el tratamiento uno (0,5 pg/mI de heparina) y de 74,78 para el tratamiento dos (2,0 pg/ml de heparina). Después de realizar un análisis de varianza se determinó que no existen diferencias significativas entre las dos concentraciones de heparina utilizadas. GANADO BOVINO; FECUNDACION; OVULOS.

0108 Sánchez Jiménez, Leyson Oldemar. 1995. Utilización de lactoreemplazador para la alimentación de terneras en un hato lechero bajo condiciones tropicales. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 42 h. El desarrollo del presente trabajo está basado en una experiencia adquirida en la finca "Tizingal", localizada en el Distrito de Bugaba a 6 kilómetros al Este de la Ciudad de Volcán, Provincia de Chiriquí, República de Panamá. El corregimiento de Volcán cuenta con 7,113 habitantes; es una región de altura (1,400 msnm), muy productiva en el campo agropecuario y pequeñas industrias. Sus principales rubros de producción lo constituyen las fincas ganaderas. La finca Tizingal cuenta con aproximadamente 400 hectáreas, las que son dedicadas al engorde de novillos y a la producción de leche grado "A", bajo un sistema especializado. En el proceso productivo de la empresa se participó en un programa de entrenamiento y capacitación, donde se desarrollaron actividades dirigidas hacia la limpieza de utensilios y salas cunas, para evitar la proliferación de enfermedades especialmente diarreas. Se apoyó el trabajo en la lechería con participación activa en el pesaje de leche y pruebas para la detección de mastitis subclínica (CMT). 72

Además, se realizó una investigación exploratoria para determinar el efecto en la administración de lactoreemplazador, sobre la ganancia diaria de peso desde el nacimiento hasta el destete (3 meses). Entre los principales logros alcanzados están la integración al equipo de trabajo de la finca; se profundizaron los conocimientos en el manejo y prácticas que se llevan a cabo en la producción de leche grado "A". GANADO DE LECHE; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; TERNEROS; TROPICOS.

0109 Ribeiro da Silva Junior, Bruno. 1995. Administración y manejo de una porqueriza en Manaus, Brasil. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 31 h. El trabajo de la pasantía se realizó en la empresa del Pró - Menor Dom Bosco, en una finca integrada de 90 ha, siendo 50 ha en uso agropecuario y 40 ha como protección forestal. La finca está dividida en parte agrícola y parte pecuaria. La parte agrícola se compone de frutales y hortalizas de tipo casero; en la parte pecuaria; de ganado de doble propósito, aves, peces, tortugas y cerdos. El trabajo de pasantía se dirigió hacia la actividad porcina de la finca. La empresa está ubicada en la ciudad de Manaus - Am, Brasil; en el kilómetro 12 de la carretera que une esta ciudad e Itaquatiara. Los objetivos de la pasantía fueron: desarrollar destrezas en el manejo de cerdos, administrar y organizar la porqueriza, aplicar los conocimientos adquiridos en la EARTH.; y colaborar con la empresa Pró - Menor Don Bosco en la educación y profesionalización de los menores de escasos recursos. Para alcanzar estos objetivos se realizaron las siguientes actividades; administración de personal, marcación de los animales, control del ciclo de reproducción, acompañamiento del parto, castración, destete, engorda, mercadeo y manejo de remanentes. CERDO; POCILGAS; EMPRESAS AGRARIAS; ADMINISTRACION; MANAUS, BRASIL.

0110 Chaves Fernández, Manuel Geovanny. 1995. Análisis de un sistema de producción animal diversificada bajo condiciones de confinamiento. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 45 h. El presente trabajo nació a través de una práctica realizada en la empresa Cerdos del Sur, ubicada en San Isidro del General, Pérez Zeledón, Costa Rica. Esta empresa se dedica especialmente a la producción animal, (cerdos, bovinos de engorde en forma estabulada, pollos de engorde y gallinas ponedoras) donde las diferentes unidades de la finca se manejan de manera integrada, con el fin aprovechar los remanentes generados por los mismos cerdos y aves como fuente de alimento para los bovinos en confinamiento. Con este trabajo se trata de incentivar al lector a buscar nuevas alternativas de uso de los remanentes disponibles, para minimizar la contaminación del ambiente, y que se logra con actividades como las que ha desarrollado Cerdos del Sur, donde los remanentes han desplazado a los concentrados, constituyéndose en una fuente de alimento y contribuyendo con los principios de sostenibilidad. METODOS DE CRIANZA; ALOJAMIENTO DE ANIMALES; CERDO; GANADO BOVINO; POLLOS.

73

0111 Estrada González, Miguel. 1995. Manual técnico administrativo para supervisores de un proyecto de piña. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 132 h. El presente trabajo tiene por objetivo preparar un Manual Técnico Administrativo que permita a los supervisores y gerentes de un proyecto de piña implementar un sistema operativo de monitoreo de actividades, que optimice el empleo de los recursos disponibles, permita elevar rendimientos y aumentar la eficiencia. Se seleccionó una empresa exportadora de piña en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados en Ecuador, como modelo en la preparación del presente manual. Para esto fue necesario: 1. Describir y desglosar en función del tiempo todas las actividades realizadas en el cultivo, determinando los puntos críticos. 2. Realizar un cronograma y diagrama de flujo de actividades en función del tiempo. 3. Preparar un programa de control y registro de actividades que incluya descripciones de manejo. Durante este proceso se recabó información, se identificaron problemas y se discutió preliminarmente las alternativas de solución a desarrollar; posteriormente se consultó referencias técnicas acordes al tema. El Manual Técnico Administrativo se estructuró con los siguientes componentes: 1. Descripción cronológica de todas las actividades realizadas en el cultivo, 2. Determinación y análisis de los puntos de control críticos, 3. Diseño y elaboración del sistema de registros y 4. Prueba de la aplicación de los registros. Se demostró la utilidad del manual en la administración de los recursos disponibles en la empresa mediante una simulación del uso de los registros. EMPRESAS AGRARIAS; ADMINISTRACION DE EMPRESAS; ANANAS COMOSUS; MANUALES; PIÑA.

0112 Jiménez Díaz, José Nelson. 1995. Evaluación de la siembra de árboles de uso múltiple en dos fincas demostrativas en El Salvador. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 27 h. Este trabajo fue orientado hacia una evaluación de la siembra de árboles de uso múltiple en dos fincas demostrativas en el Caserío Las Margaritas, Cantón San Ramón, Municipio de Rosario de Mora, Departamento de San Salvador, El Salvador. Estas fincas fueron seleccionadas en 1988 a través de un sondeo, realizado por técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del CATIE, quienes han hecho un seguimiento por tres años y obtenido información de tipo socioeconómico y ambiental en ambas fincas en las que sus propietarios plantaron árboles de uso múltiple. Los propietarios de las fincas son los señores Adán González y Abelino Miranda. La metodología a seguir para hacer la evaluación de la siembra de árboles de uso múltiple en las dos fincas es la siguiente: De acuerdo con Reiche y Sandoval (1995), la evaluación de un proyecto forestal deberá establecer un marco orientador que permita definir el alcance de la evaluación, para este caso se deben considerar tres componentes: Situación base (sin proyecto), ejecución del proyecto y situación después del proyecto. Para la evaluación de estas dos fincas se usará parcialmente la metodología mencionada, ya que no se cuenta con la información necesaria que permita su aplicación. Se incluye una breve descripción de la zona donde se encuentran las fincas y se discute los datos registrados a lo largo de los tres ciclos de cultivo. La incorporación de árboles de uso múltiple en las fincas como un sistema de producción es de gran importancia ya que permite al productor abastecerse de productos forestales en un corto tiempo, ofrece ventajas ambientales y económicas y contribuye al mejoramiento de los

74

suelos. Con la finalidad de lograr evaluaciones de parcelas cultivadas con árboles de uso múltiple se recomienda dar seguimiento continuo y establecer una base de datos completa que permita la aplicación de la metodología propuesta por Reiche y Sandoval (1995). ARBOLES DE PROPOSITO MULTIPLE; FINCAS DE DEMOSTRACION; EL SALVADOR.

0113 Rodríguez, Luis Alberto. 1995. Opciones para la amonificación de dos tipos de forrajes (Erythrina poeppigiana y Saccharum officinarum) utilizando urea y amonio acuoso, para la conservación y mejoramiento de su valor nutritivo en la alimentación bovina. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 33 p. En el presente trabajo se determinó el efecto de la amonificación sobre los nutrimentos minerales y prueba de fibra digerible de dos forrajes: poró (Erythrina) y caña de azúcar (Saccharum officinarum) con el uso de urea y amonio acuoso, sustancias que actúan como preservantes (amonificadores) para mantener la calidad nutritiva de los forrajes. Se empleó un diseño experimental de bloques completamente al azar con sustratos: poró y caña de azúcar y dos métodos de amonificación: amonificación con urea y amonificación con amonio acuoso. Los tratamientos poró sin amonificar (testigo); poró amonificado con urea; poró con amonio acuoso y caña de azúcar sin amonificar (testigo); caña azúcar amonificada con urea y caña de azúcar amonificada con amonio Los resultados observados indicaron que la urea y el amonio acuoso actúan como preservantes (amonificadores) para mantener la calidad nutritiva de la caña de azúcar debido a que mantuvieron la calidad, frescura y su valor nutritivo. La urea y el amonio acuoso mantuvieron y mejoraron en parte la calidad de los forrajes al aumentar y mantener su contenido de fibra digerible, lo cual aumenta la disponibilidad del contenido celular debido al desdoblamiento de las uniones hemicelulosa-lignina. En el caso de la caña de azúcar ambos tratamientos no tuvieron efectos significativos en cuanto al contenido de FDN, sin embargo, si mantuvo el contenido celular lo cual es un buen estimado de la calidad del forraje, puesto que es digerible en 98% por los rumiantes. El poró presentó un aumento en la FDN del 6% con urea y 3% con amonio acuoso, sin embargo no mantuvo su contenido celular. Se recomienda evaluar la digestibilidad in situ de los forrajes amonificados en animales fistulados. Además, se recomienda una decisión sobre el tratamiento a utilizar (urea o amonio acuoso) tomando en cuenta los costos y la disponibilidad de cada producto en los países donde se quiere practicar la opción de conservación de forrajes. ERYTHRINA POEPPIGIANA; SACCHARUM OFFICINARUM; AMONIACO; TRATAMIENTO ALCALINO; VALOR NUTRITIVO; PORO; CAÑA DE AZUCAR.

0114 García Arauz, Edith Argentina; Cascante Montero, Adriana María. 1995. Sistema de producción de la finca Blanco Negro, Santa Cruz, Turrialba, Cartago. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 32 p. En el presente trabajo se caracteriza, como sistema de producción integrado, la finca Blanco Negro, ubicada en el distrito Santa Cruz que pertenece al cantón de Turrialba, Cartago, Costa Rica. Esta finca cuenta con unidades de producción agrícola, pecuaria, agroindustrial y ecoturística. Cada unidad, hasta el momento, se maneja independientemente, por lo que en este documento se presentan algunas recomendaciones de manejo.

75

El estudio se basó en los análisis de suelo y de muestras foliares realizados en época seca, durante la cual no se aplican fertilizantes químicos. El contenido de nutrimentos tanto en el suelo como en la pastura es apropiado, excepto el contenido de nitrógeno que presenta deficiencias. Además, el contenido de materia orgánica es bajo, por lo que se recomienda fertilizar durante todo el año, para que la producción de leche no se reduzca en la época de menor precipitación. La integración de los subsistemas o unidades productivas hará más eficiente la producción, pues dará oportunidad de utilizar parte de los residuos de un subsistema como entrada en otro. En general la finca Blanco Negro es capaz de elevar su producción aplicando el concepto de sistema. ADMINISTRACION DE EMPRESAS; EMPRESAS AGRARIAS; TURRIALBA, CARTAGO.

0115 González Espinoza, Luis. 1995. Análisis de las operaciones de una finca bananera. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 41 h. El trabajo fue realizado en la provincia de Chiriquí, Panamá, en la empresa Chiriquí Land Company, una empresa privada dedicada a la producción y comercialización bananera. Los principales objetivos fueron: conocer las principales actividades que se desarrollan en una empresa bananera y analizar las actividades en sus funciones económicas y ambientales. Los resultados del análisis, fueron los siguientes: El sistema de empaque en la Chiriquí Land Company, es igual que de la EARTH, al igual que las prácticas de desmane, desflore, selección y pesado. El control de calidad de la fruta, que se realiza tres veces al día en la Chiriquí Land Company es más estricto que en la EARTH con una evaluación al día. La relación obrero-patronal en la Chiriquí Land Company, podría ser un poco más abierta, para permitirle al obrero el desarrollo de su propia iniciativa y mejoramiento la eficiencia como se ve en la EARTH. El manejo de los desechos de banano en la Chiriquí Land Company podría mejorarse con la recolección de residuos no degradables, y pasándolos a los recicladores. También se debe crear un programa de tratamiento de los desechos agroquímicos. EMPRESAS AGRARIAS; MUSA (BANANOS); ADMINISTRACION DE EMPRESAS; BANANO.

0116 Blanco García, Fermín. 1995. Métodos preventivos para la producción de tomate en relación con la mosca blanca. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 28 h. Se estudió el efecto de dos telas de cedazo como método preventivo en la transmisión de geminivirus en el cultivo del tomate, cuyo vector es la mosca blanca, Bemisia tabaci (Gennadius). Esta cobertura preventiva se realizó a plántulas de tomate en el semillero. Al igual, se evaluó el efecto del estrés durante el trasplante como un factor que contribuye a la rápida manifestación de los síntomas virales. Se realizaron muestreos en las hojas de la planta de tomate para determinar la presencia de moscas blancas en todos sus estados: huevos, ninfas y adultos. El efecto de las telas, mosquitero y mallas contra mosquito, no tuvieron diferencia alguna sobre la presencia de adultos, ninfas y huevos, ya que los mismos se presentaron en un lapso de tiempo similar. La presencia de la mosca blanca condujo a la aparición de los primeros síntomas del virus, los cuales fueron similares en todos los tratamientos incluyendo el testigo. 76

Este trabajo se realizó en Central Farm, Belice, durante los meses de agosto a diciembre de 1994. LYCOPERSICON ESCULENTUM; CONTROL DE PLAGAS; BEMISIA TABACI; ALEYRODIDAE; TOMATES.

0117 Scott Hernández, Pamela Ann. 1995. Comercialización de productos agrícolas desde el productor hasta el consumidor final en Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 51 h. En este trabajo, se estudió la forma de comercialización y el comportamiento de los precios en nueve productos agrícolas: frutas y hortalizas: guanábana (Annona muricata), melón (Cucumis melo), papaya (Carica papaya), piña (Ananas comosus) y sandía (Citrullus vulgaris); raíces y tubérculos: jengibre (Zingiber officinale), ñame (Dioscorea alata), tiquisque (Xanthosoma sagitifolium) y yuca (Manihot esculenta) todos producidos en Costa Rica. También, se evaluó la estimación de la participación de los precios en cada nivel intermediación desde el productor pasando por el mayorista hasta el detallista. Además, se estudió la estacionalidad de los precios y los efectos de sustitución para los indicados cultivos en cinco mercados de comercialización: finca, feria del agricultor, Cenada, mercado tradicional y supermercado. Se detectó la existencia de efectos de sustitución entre las frutas y hortalizas pero no se detectó efectos de sustitución entre las raíces y tubérculos debido a que su consumo es insignificante a nivel nacional. PRODUCTOS AGRICOLAS; MERCADEO; ESTABILIZACION DE PRECIOS; COSTA RICA.

0118 Alvarado Bourrouet, Federico. 1995. Práctica aplicada a la producción y comercialización de banano (Musa AAA) en la Región Atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 83 h. En la finca Santa Clara, ubicada en la región bananera de La Rita del cantón de Pococí, provincia de Limón, se realizó una práctica aplicada en el cultivo de banano durante el período comprendido entre agosto hasta diciembre de 1994. Esta práctica aplicada consistió en adquirir experiencia y destreza en todas las labores de manejo del cultivo del banano en el trópico tanto a nivel de campo como a nivel administrativo. Durante la práctica aplicada se trabajó directamente en el campo desempeñando labores tales como el control de población, cuidados de la fruta, apuntalamiento, control de malezas, control de nemátodos, fertilización, resiembra, cosecha, selección y empaque de la fruta. Además se participó en aspectos administrativos como el manejo de personal, el manejo del banano a nivel de muelle y en el manejo de sistemas de exportación de la fruta hacia mercados externos. De acuerdo al análisis realizado del manejo de la fruta para la Finca Santa Clara y el muelle de Moín, se pueden destacar algunas posibilidades para aumentar la productividad y eficiencia en el manejo. Dentro de las acciones a tomar se podría reducir la cantidad de personal destinada a laborar en las prácticas agrícolas de aplicación de fertilizantes, nematicidas y el control de la población, en la Finca Santa Clara. En el caso del Muelle de Moín, al privatizar las empresas estibadoras se puede exigir un mayor rendimiento en las labores y una mayor estabilidad en el aumento de las tarifas bananeras. Pero en fin, tanto la Finca Santa Clara como el Muelle de Moín son empresas de suma rentabilidad, que a corto plazo debido a el avance de la tecnología, tendrán que visualizar su manejo a la producción sostenible en el cultivo de banano, para mantener su rentabilidad y cumplir con los requisitos sociales y ambientales. 77

MUSA (BANANOS); CULTIVO; MERCADEO; BANANO; POCOCI, LIMON.

0119 Osorio Castillo, Porfirio Marcos. 1995. Descripción de actividades realizadas en la pasantía con Best en Belice. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 24 h. La pasantía la realicé en Belice, con Belize Enterprise for Sustained Technology (B.E.S.T) desde el 29 de agosto hasta el 9 de diciembre de 1994 (15 semanas). Se realizó la práctica en los tres programas que tiene BEST: manejo de negocios y desarrollo de microempresas, manejo de recursos naturales y el programa de mujeres. El trabajo consistió en supervisar y dar asistencia técnica a los diferentes grupos. En cuanto a asistencia técnica, esta se enfocó más hacia la agricultura orgánica de la producción de hortalizas. Para esto se establecieron dos parcelas demostrativas y se elaboraron insecticidas, extractos naturales y se identificaron plantas repelentes de insectos. La práctica consintió en supervisar, evaluar y hacer recomendaciones técnicas en asuntos relacionados con los proyectos de la organización y trabajo en equipo. Los objetivos planteados fueron: conocer los programas de BEST, conocer y trabajar con los diferentes grupos de la comunidad que trabajan con BEST y tratar la gente y aprender a escuchar y conocer la realidad de la comunidad en cuanto a lo social, económico, político y ambiental. AGRICULTURA ORGANICA; BELICE.

0120 Barneond, Fernando. 1995. Manejo de envases de plaguicidas: un estudio de caso en dos comunidades indígenas de Quetzaltenango, Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 56 h. A continuación se presenta un trabajo realizado en dos comunidades indígenas de Guatemala relacionado con el manejo de tos desechos ocasionados por plaguicidas. El propósito fue generar experiencias en estas comunidades para que en un futuro cercano se pueda realizar un programa a nivel nacional para el control de desechos de plaguicidas. El área de trabajo se ubicó en los municipios de San Pedro Almolonga y Zunil en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala (Anexo 5). Estas localidades son comunidades con una alta contaminación de la cual mucha es causada por residuos de plaguicidas y desechos domésticos. Esta práctica se realizó con la ayuda de la empresa Bayer de Guatemala, División PF (agrícola). Se llevó a cabo por un periodo de 15 semanas del 22 de agosto al 2 de diciembre de 1994. Se seleccionó el área mencionada anteriormente por tener problema en el manejo de los desechos de plaguicidas y por la disposición de las autoridades municipales a colaborar en el proyecto. La problemática consiste en que los usuarios de los plaguicidas no desechan los residuos de aplicaciones y los envases correctamente, los cuales causan contaminación de las fuentes de agua y de suelo. Se empezó a trabajar con información que ya había sido generada acerca del manejo seguro de plaguicidas por parte de Asociación del gremio químico agrícola de Guatemala (Agrequíma) y la Fundación para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos (FUNDAP), organizaciones no gubernamentales. Se recolectó envases en las parcelas de trabajo, canales de riego, fuentes de agua y casas. Además se distribuyeron volantes y se colocaron depósitos especiales para el desecho de 78

envases vacíos de plaguicidas. Para difundir el programa a mayor escala se pidió y recibió la colaboración de radiodifusoras para que transmitieran mensajes alusivos al tema. Como conclusiones se puede destacar el interés que despertó en los habitantes de las comunidades de San Pedro Almolonga y Zunil y de las autoridades municipales, el programa de recolección de envases vacíos de plaguicidas. Se involucró a la comunidad en la mayor medida posible, con el objetivo de concientizar a la población sobre el peligro que representa el USO incorrecto de los plaguicidas. Se mencionan algunas soluciones potenciales para el tratamiento de los desechos de plaguicidas, tales como reciclaje, reutilización y obtención de subproductos. PLAGUICIDAS; CONTENEDORES; ELIMINACION DE DESECHOS; ABORIGENES; GUATEMALA.

0121 Petit Rivero, Yasmira del Valle. 1995. Evaluación del rendimiento de cinco variedades de arroz en la finca Yacurito, Agrícola A Y B C.A. de Venezuela. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 67 h. El arroz (Oryza sativa) es uno de los cereales más cultivados en el mundo por su importancia alimenticia. Es por eso que todavía se están realizando investigaciones para mejorar los cultivares establecidos. El presente trabajo consistió en el estudio de cinco variedades de arroz (MS1, MS2, MS3, Donsia y Cimarrón), con el propósito de determinar cuales de los cultivares anteriormente mencionados eran los mejores para ser implantado en la Finca Yacurito de Agrícola A y B C.A. Los objetivos principales de este estudio fueron: 1. Determinar el rendimiento de los cinco cultivares estudiadas. 2. Evaluar la cantidad de hijos por planta y el número de plantas por metro cuadrado. 3. Medir la altura de los cinco cultivares de arroz antes mencionados. Se determinó que los cultivares MS1, M52 y Cimarrón fueron los que mejores resultados dieron en base al rendimiento por kilogramos por hectárea. Al menos el cultivar Donsia fue el que más altura reportó mientras que el Cimarrón fue el de menor porte. Se recomienda la implementación de los cultivares MS1 y MS2 por ser los de mejor rendimiento y en última instancia se recomienda al cultivar Cimarrón, para ser sembrados en la Finca Yacurito de Agrícola A y B C.A. ORYZA SATIVA; VARIEDADES; ENSAYOS DE VARIEDADES; VENEZUELA; ARROZ.

0122 Fajardo Torres, Kathya; Cisne Castro, Bernardette. 1995. Estudio parcial de la calidad de las aguas del río Dos Novillos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 57 h. La investigación se llevó a cabo en las aguas del río Dos Novillos ubicado en la comunidad de La Argentina, pertenecientes al distrito de Pocora, cantón Guácimo, provincia Limón, Costa Rica. El objetivo de la investigación fue determinar la calidad de las aguas del río Dos Novillos mediante análisis químicos y físicos. Específicamente se espera establecer las principales causas que afectan la calidad del agua, identificar indicadores autóctonos que puedan ser utilizados un futuro y posteriormente divulgar la información obtenida así como las recomendaciones que permitan mantener o mejorar la condición del río Dos Novillos.

79

La metodología consistió en escoger tres puntos de muestreo mediante un reconocimiento in situ, tomando en cuenta las actividades productivas y geográficas que se desarrollan en esa área de la cuenca. El análisis de las muestras se hizo una vez cada siete días por nueve semanas consecutivas. A cada muestra se le determinaron los niveles de fosfatos, nitratos, sólidos totales, demanda química de oxigeno y dureza. La investigación se llevó a cabo en los meses de julio y agosto de 1995. Los resultados obtenidos en relación a los niveles de nitratos, fosfatos, dureza, sólidos totales y demanda química de oxigeno (DQO) se analizaron estadísticamente y no mostraron diferencias significativas entre los tres puntos de muestreo y las dos profundidades evaluadas a 0-30 cm y 100-150 cm. El rango de los niveles obtenidos de nitratos 0,001/0,004 ppm) y el de fosfatos (0,013/0,636 ppm) son muy bajos y estuvieron por debajo de los niveles máximos establecidos para el consumo humano (10 ppm en el caso del nitrógeno y 20 ppm en el caso del fósforo). Los niveles de dureza estuvieron entre 16 y 22 mg/CaCO3 lo que indica en este aspecto una buena calidad del agua. La DQO estuvo relativamente baja entre 1,6 y 30,9 mg/l de oxígeno. Los sólidos totales oscilaron entre 0,1 a 89 mg/litro. En general los valores obtenidos son bajos e inferiores a los límites establecidos para garantizar una buena calidad del agua de consumo. Las fuentes de contaminación del río Dos Novillos, no alteran en gran medida la calidad de las aguas de este río. CURSOS DE AGUA; CALIDAD DEL AGUA; ANALISIS DE AGUA; GUACIMO, LIMON.

0123 Morales Arreaga, Juan Manuel. 1995. Cultivo del hule (Hevea brasiliensis) bajo condiciones de la hacienda La Asunción, Coatepeque, Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 42 h. El objetivo básico de esta experiencia profesional fue involucrarse en el manejo de una empresa de producción hulera, en los aspectos tanto técnicos como administrativos y financieros. La planta de H. brasiliensis tiene su origen en la cuenca del río Amazonas y se ha distribuido por toda la zona tórrida. Así como otras plantas de la familia de las euforbiáceas, el H. brasiliensis produce látex, que es una suspensión coloidal, en la que flotan pequeñas masas de caucho, la cual al coagularse se convierte en lo que se conoce como caucho o hule. No se ha definido exactamente la función del látex dentro de la planta y se considera un desecho de las actividades metabólicas de la misma. Para lograr el objetivo de elaborar un plan de manejo de una plantación de H. brasiliensis es importante conocer las características climáticas de la zona donde se encuentra y relacionar estas características con los eventos fisiológicos que ocurren en la planta. En este documento se describen las actividades que se realizan en la plantación de H. brasiliensis desde la elaboración del almácigo, el establecimiento de la plantación, los cuidados del árbol en el periodo de desarrollo vegetativo, la "pica" o explotación y los factores negativos que afectan cada una de las etapas del cultivo. Finalmente, se discuten los problemas de plagas, especialmente las enfermedades fungosas, de las cuales se analizan los métodos de control. HEVEA BRASILIENSIS; CULTIVO; QUETZALTENANGO, GUATEMALA; CAUCHO.

0124 González Grajales, Sergio. 1995. Efectos de la no castración en cerdos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 37 h.

80

Este proyecto de investigación fue realizado para medir el efecto de la no castración en relación con el consumo de alimento, ganancia de peso y eficiencia alimenticia en cerdos Yorkshire x Landrace. El manejo de los animales durante el periodo de estudio fue el mismo que realiza la granja a todos sus animales. Se utilizó un total de 120 animales distribuidos al azar en cuatro repeticiones y tres tratamientos (cerdos castrados a los dos días de edad, cerdos castrados a los 40 kg y cerdos sin castrar). Este proyecto comenzó con la obtención del peso de los animales al primer día de nacidos y concluyó con la finalización en la etapa final de inicio (98 días). Los resultados obtenidos muestran que no existe diferencia significativa de consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia, tanto en los cerdos castrados a los dos días después de nacidos, como en aquellos animales sin castrar. Los resultados muestran que antes de los 98 días de edad de los animales, no existe una reducción en el potencial del cardo después de la práctica de castración realizada en la granja Porcina Americana S.A, como para que reduzca parcialmente el desarrollo del cerdo. CERDO; CASTRACION; PRODUCCION ANIMAL.

0125 López Zorrilla, Denny Ysael. 1995. Recomendaciones para la producción de plátano (Musa AAB cv. Hartón) en una Finca del Sur del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 48 h. Este trabajo se realizó en la zona Sur del Lago de Maracaibo, en el distrito Colón del Estado Zulia, Venezuela. Se hizo una práctica de pasantía durante 15 semanas en la cual se trabajo en la supervisión del manejo de plantaciones de plátano y en el empaque de la fruta. Se hizo una descripción de cada una de las actividades. Los problemas identificados fueron: el mal control de malezas, deficiencias en la deshija, ausencia de despunte o saneo, mal manejo del encinte, ausencia de conteos de población, deficiencia en la resiembra, desbordamiento de los taludes de los drenajes, maltrato de la fruta a la hora de la cosecha. Para hacer un análisis de las prácticas y desarrollar recomendaciones, se hizo una comparación con la finca platanera de la EARTH donde se han hecho experimentos provechosos para Costa Rica. Conviene tomar en consideración: el manejo integrado de malezas, capacitación de los empleados para manejar la deshija, la realización del saneo o cirugía como una forma de controlar de la sigatoka, establecimiento de estándares para colocar la cinta y dividir la finca en lotes para llevar el registro, la realización de conteos de población, el uso de hijos de buen tamaño y ubicarlos en sitios donde la radiación solar sea suficiente, además se debe dejar crecer una cobertura en los taludes de los drenajes, no cargar los racimos en grupos y colocarlos directamente al cable vía. MUSA (PLATANOS); PRODUCCION; ZULIA, VENEZUELA.

0126 Mendieta Jiménez, Luis Diego. 1995. Produccción de Pleurotus ostreatus var. Florida a partir de raquis de banano, gamalote y hojas de madero negro. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 60 h. En el presente estudio, se evaluó el comportamiento de desechos agrícolas a nivel de campo tales como Gamalote (Paspalum fasiculatum), raquis de Musa sp. cv. Valery y Madero Negro (Gliricidia sp.), como sustratos para la producción de Pleurotus ostreatus var. Florida, y a

81

nivel de laboratorio, el arroz con y sin agua de coco y el medio líquido agua de coco como sustratos para la propagación del Pleurotus sp. Los resultados obtenidos indicaron que el enriquecimiento del arroz pelado con agua de coco se comportó bastante similar al tratamiento de solo agua destilada y que los erlenmeyers favorecieron el crecimiento del hongo y la reducción en la contaminación, en comparación con las bolsas plásticas. También, se determinó que 6 ml de agua destilada preautoclavado por 100 g de arroz, fue lo más adecuado para obtener un inóculo bueno en 10 días. En cuanto a los sustratos a base de desechos agrícolas, el gamalote solo fue el que favoreció el mejor crecimiento del micelio del Pleurotus sp., a pesar de los problemas de contaminación. Se recomienda más investigaciones sobre los sustratos evaluados y de otros desechos agrícolas, pero bajo condiciones de mejor asepsia en el laboratorio, el cuarto de cultivo en campo y en la manipulación del material de cultivo. SETAS COMESTIBLES; PLEUROTUS; DESECHOS AGRICOLAS; PASPALUM FASCICULATUM; MUSA (BANANOS); GLIRICIDIA SEPIUM; BANANO; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON; MADERO NEGRO; GAMALOTE.

0127 Leiva Rivera, José Francisco. 1995. Problemática de una comunidad garífuna en la costa atlántica de Honduras. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 48 h. Para la identificación de los problemas se usó un método participativo. En este proceso, los habitantes de la comunidad identificaron y trataron de dar solución a sus propios problemas, tomando en cuenta los recursos con los que cuentan. A través de la participación de la comunidad se pudo identificar problemas como la contaminación por mal manejo de los desechos, contaminación de las fuentes de agua potable y una alta tasa de deforestación. Para evaluar el grado de participación de los habitantes de le comunidad en actividades comunitarias y de bien comunal, se realizaron varias actividades: limpieza de las playas, limpieza del cementerio comunal y campañas de reforestación de las cuencas de los ríos en sus partes más afectadas. Esto permitió descubrir que la población de la comunidad de Sambo-Creek posee un espíritu muy comunitario, unidos en actividades de bien común. PARTICIPACION COMUNAL; COMUNIDADES RURALES; DESARROLLO DE LA COMUNIDAD; TROPICOS HUMEDOS; ATLANTIDA, HONDURAS.

0128 Bouscayrol Orbaugh, Christian. 1995. Efecto del glifosato como inhibidor de la floración en caña de azúcar (Saccharum officinarum L.), en una finca del Ingenio Pantaleón, Escuintla, Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 59 h. Con el objetivo de evaluar el efecto del glifosato Round-up en tres dosis distintas como un inhibidor de la floración en la caña de azúcar (Saccharum officininarum), se llevó a cabo este experimento en el cañal Florencia, de la finca San Bonifacio, propiedad del Ingenio Pantaleón S.A., Escuintla, Guatemala. Se implementó un diseño "completamente al azar" debido a las condiciones relativamente homogéneas del área, dividiéndose este en cuatro tratamientos y seis repeticiones para las siguientes variables: porcentaje de floración, porcentaje de corcho y número de rebrotes. En este ensayo fue utilizado el cultivar CP 722086 y la sal isopropilamina de glifosato (Round up) en dosis de 0,1 1/ha, 0,2 1/ha y 0,3 1/ha. 82

Se efectuó una aplicación aérea y tres muestreos cada cuatro semanas después de la aplicación. El cañal Florencia en el cual fue montado el experimento tenía 7 meses de sembrado, aproximadamente, al momento de la aplicación con glifosato (19/10/94). Se realizó un corte transversal y longitudinal del tallo antes de la aplicación, y el cañal mostraba signos de estar ya en su etapa reproductiva. Esto definitivamente trajo efectos negativos en los resultados esperados ya que inclusive en el caso de la dosis menor (0,1 1/ha), forzó a la planta a la formación de rebrotes. La dosis de glifosato más efectiva para inhibir el porcentaje de floración fue la de (0,3 1/ha), pero trajo consecuencias aún peores debido a la excesiva formación de rebrotes, efecto que se vería reflejado en una baja en la producción por área y en el rendimiento de azúcar por tonelada de caña molida. En el caso del porcentaje de médula corchosa, existió un comportamiento homogéneo entre tratamientos. Lo recomendable hubiese sido el estudiar con anterioridad los factores climatológicos, para así tener una mejor noción del comportamiento ambiental. Esto permitiría con mayor certeza, determinar el estado de desarrollo fisiológico del cañal para una efectiva acción del agente inhibidor de la floración. SACCHARUM OFFICINARUM; FLORACION; GLIFOSATO; ESCUINTLA, GUATEMALA; CAÑA DE AZUCAR.

0129 Jiménez Rojas, Juan R.; López Arguedas, Alex A.; González Cruz, Horacio. 1995. Prueba de adaptabilidad de veintidós variedades de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en el trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 55 h. El presente estudio se realizó en la finca de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda, ubicada en Guácimo, Costa Rica, con el objetivo general de evaluar la adaptabilidad y caracterizar morfológicamente veintidós variedades de tomate producidas por la Asian Vegetable Research and Development Center (AVRDC). El cultivo se desarrolló sobre lomillos con la finalidad de evitar problemas de humedad. Se establecieron parcelas para cada una de las variedades, con distancias de siembra de 0,5 m entre plantas y 1,1 m entre lomillos, sobre un suelo arcilloso con un contenido de minerales apropiado para el desarrollo del cultivo. Después de las etapas de semillero y vivero, solamente nueve variedades tuvieron la capacidad de adaptación necesaria para desarrollarse adecuadamente. Con este material se continuó el estudio. Los resultados obtenidos demuestran que las variedades presentan susceptibilidad a patógenos como Alternaria solani, Pseudomonas solanacearum y al nematodo Meloidogyne incognita. Además, se presentó una serie de insectos como Diabrotica sp, principalmente, los que no representaron problemas serios en la plantación. LYCOPERSICON ESCULENTUM; VARIEDADES; ADAPTACION; INTRODUCCION DE PLANTAS; GUACIMO, LIMON; TROPICOS HUMEDOS; TOMATES.

0130 Ramírez Acosta, Blas Arturo. 1995. Hacia un desarrollo sostenible enfocado en el manejo de cuencas hidrográficas en la Colonia Cnel. Luis Irrazabal, Repatriación, Paraguay. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 51 h.

83

El presente trabajo se basa en la experiencia de pasantía como personal de asistencia técnica, en el área de Agroecología, del Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo (Alter Vida). Dicha pasantía fue desarrollada en la colonia Cnel. Luis Irrazábal, distrito de Repatriación, departamento de Caaguazú, República del Paraguay. También se realizaron visitas técnicas a la colonia Naranjito, departamento de San Pedro. El estudio se desarrolló con un enfoque integral del sistema comunitario, identificando los diversos componentes de la unidad productiva familiar, las interacciones de los agricultores con la comunidad y su consecuencia en el manejo de los recursos naturales. De esta manera la finca manejada por los agricultores se presentan como la unidad operativa de ejecución de las opciones propuestas. Para tal efecto, se está enfatizando el trabajo en los comités de agricultores (que representa aproximadamente el 10% de población de la colonia) en un programa de asistencia técnica directa, sobre el manejo y uso racional de los recursos naturales tales como el suelo, los bosques y los cursos de agua, como así también en el mejoramiento de los sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal. CUENCAS HIDROGRAFICAS; SOSTENIBILIDAD; DESARROLLO SOSTENIBLE; PARAGUAY.

0131 Pérez Valdés, Eliécer J. 1995. Perfil socioeconómico de la microcuenca del río PavaPavita. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 54 h. La cuenca hidrográfica del Río Bayano aporta el agua que hace posible la generación de energía eléctrica en la presa de la Hidroeléctrica Ascanio Villalaz. El fuerte proceso de colonización que ha sufrido la cuenca, ha causado el deterioro acelerado de los recursos, que amenaza con sedimentar el lago. La pérdida de la capacidad de generación de energía de la hidroeléctrica, podría causar desequilibrios en la economía nacional. El presente trabajo se realizó en la microcuenca de los ríos Pava - Pavita, en la subcuenca del río Majé, con el propósito de identificar y proponer soluciones a los diferentes problemas que afectan la microcuenca, a fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y favorecer la conservación de los recursos naturales. Para la realización de este estudio se utilizaron varias metodologías en la recopilación y análisis de la información socioeconómica y la propuesta de solución. El estudio presenta como resultados que la microcuenca tiene un bajo desarrollo socioecónomico, problemas de organización, poca presencia de las instituciones del estado, dificultad para abastecerse de agua de consumo en la época seca, falta de servicios básicos como salud, transporte, entre otros, también se encontraron problemas de deforestación y erosión del suelo, baja productividad de las actividades agrícolas y capacidad limitada de la cuenca para abastecer la población. Los principales problemas ambientales son la deforestación y la erosión, ya que contribuyen a la sedimentación del embalse, con las consecuencias negativas que esto provoca. A manera de conclusión se tiene que la microcuenca requiere de la ordenación del uso de la tierra y puesta en marcha de alternativas tendientes a reducir los efectos negativos de las actividades humanas sobre el medio. CUENCAS HIDROGRAFICAS; ORDENACION DE CUENCAS; CONSERVACION DE LOS RECURSOS; SOCIOLOGIA RURAL; PANAMA.

0132 Vega Duncan, Karla María. 1995. Desarrollo comunitario con énfasis en plantas medicinales y producción de hortalizas en Tierra Blanca, Copán, Honduras. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 50 h.

84

La pasantía se realizó en la comunidad de Tierra Blanca, del Departamento de Copán, Honduras. El trabajo realizado en esta comunidad consistió en dar asistencia a pequeños agricultores y capacitar un grupo de mujeres llamado Empresa Maternal (EMMA), el cual fue organizado por la Fundación del Banco Hondureño del Café (FUNBANHCAFE). Además se trabajó con los agricultores de las comunidades de El Tránsito y Tierra Blanca. Tanto la comunidad de Tierra Blanca como El Tránsito presentan problemas como el alto índice de analfabetismo, alta tasa de desnutrición en especial en la población infantil, escasez de vivienda digna, falta de infraestructura para la recreación y la salud, falta de atención médica, ausencia de servicio de agua potable, altos niveles de desempleo, entre otros. La práctica se realizó con la ayuda de una organización privada de desarrollo (ONG) llamada FUNHBANCAFE, la cual trabaja con otras instituciones de desarrollo como el Proyecto Agroforestales Centroamericano (PACA) y la Cooperativa Americana de Remesas al Exterior (CARE), principalmente. El programa de Empresa Maternal "EMMA" se estableció conjuntamente con la Junta Nacional de Bienestar Social. EXTENSION; PLANTAS MEDICINALES; HORTALIZAS; DESARROLLO RURAL; COPAN, HONDURAS.

0133 Abrego Santos, Rupilio. 1995. Descripción y análisis de la situación social y agrícola de la comunidad. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 87 h. El presente trabajo expone el panorama de la comunidad Ngóbe, de los distritos de San Félix, San Lorenzo y Remedios, en cuanto a las actividades agrícolas actuales, su potencial de producción y aspectos sociales del área. La descripción es con el propósito de ofrecer información actualizada para que sea tomada en consideración por las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que están en el área principalmente las relacionadas con la agricultura. Se identificó que la comunidad bajo estudio vive de una agricultura de subsistencia, dedicada al autoconsumo prioritariamente por lo que muy poca producción agrícola, (arroz, maíz, frijol y otros productos básicos) llegan al mercado. Se llegó a la conclusión de la poca presencia por parte de gobierno nacional en esta región con programas de desarrollo rural, en los que respecta a la actividad agrícola, no obstante que es la actividad más importante para la subsistencia de la población Ngóbe. Además que los canales de comercialización para los productos potenciales para el mercado como el café productos anuales y producto pecuario es deficiente. Esta deficiencia en el acceso al mercado, física y técnicamente, hace que muy poca producción agropecuaria esta orientada para la venta. La población Ngóbe de la región, requiere de una mayor atención por parte del Gobierno y de ONGs, con políticas agrícolas dirigidas de acuerdo a las necesidades de la población, con implementación de programas de desarrollo rural utilizando los recursos disponibles en la región. DESARROLLO RURAL INTEGRADO; SISTEMAS DE EXPLOTACION; AGROFORESTERIA; DESARROLLO SOSTENIBLE; PANAMA.

0134 González, Jeovanni Rafael. 1995. Experiencias en el cultivo del marañón (Anacardium occidentale L.) en una finca del Estado Bolívar, Venezuela. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 46 h.

85

El trabajo de pasantía se realizó del 5 de septiembre al 16 de diciembre de 1994 en la Finca Tirigua, ubicada en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. La finca posee 6000 hectáreas, todas ellas destinadas al cultivo de marañón (Anacardium occidentale L.). La nuez, principal producto, se vende en el mercado nacional. En la Finca Tirigua se realizaron las siguientes labores: a. Manejo de personal, siendo esta una actividad muy importante y educativa. b. Administración de la plantación de marañón, realizando labores como: podas de mantenimiento, platoneo y control mecánico de malezas. Unos de los principales problemas encontrados fue el de controlar las malezas mecánicamente, pues el constante paso de la rastra ocasiona erosión del suelo. La poda de mantenimiento de los árboles adultos es una actividad de sumo interés para la producción de la nuez; sin embargo, por ser un área tan extensa y no contar con personal suficiente y capacitado, esta practica no se realiza como debiera en toda la finca ANACARDIUM OCCIDENTALE; CULTIVO; ANACARDIUM OCCIDENTALE; BOLIVAR, VENEZUELA.

0135 Goetschel Solís, Jorge Ramiro. 1995. Influencia de la somatotropina bovina en la producción de leche en ganado de doble propósito. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 48 h. La producción de leche en ganado bovino se encuentra fuertemente influenciada por la concentración de somatotropina en el organismo. El tratamiento con somatotropina en vacas lecheras tiene como resultado un considerable incremento en la producción de leche (del 10 al 40%) por lo tanto un importante logro en eficiencia productiva. Una respuesta positiva en el incremento de producción de leche, incluye efectos en los componentes de la leche, bioenergéticos, y el bienestar animal es un resultado evidente de un buen manejo y condiciones ambientales adecuadas. El estatus nutricional del animal juega un papel preponderante en cuanto al incremento en la producción de leche. Comparar la producción láctea e índices reproductivos (IPC) de vacas especializadas con vacas de doble propósito. Proporcionar una visión práctica del efecto de la somatotropina (bST). Analizar la relación beneficio-costo del efecto de la somatotropina en animales de doble propósito bajo pastoreo en condiciones tropicales. La aplicación de media dosis de somatotropina (bST) en vacas de doble propósito bajo pastoreo en clima tropical húmedo produce un incremento en la producción láctea a mayor frecuencia de ordeño. El intervalo parto concepción (IPC) no fue afectado por el uso de somatotropina (bST) en vacas de doble propósito en clima tropical. Teniendo en cuenta todas las consideraciones bajo las cuales se llevó a cabo este experimento, la aplicación de somatotropina no fue rentable en vacas de doble propósito bajo pastoreo y bajo uno y dos ordeños diarios respectivamente. Se observó que a lo largo del tratamiento con media dosis de bST, las vacas bajo uno y dos ordeños mostraron un incremento en su producción láctea solamente durante la primera semana después de la aplicación. Con los resultados obtenidos con la aplicación de media dosis de bST en vacas de doble propósito no se pudo lograr una rentabilidad aceptable. Se deja la inquietud de probar la dosis comercial completa y observar los resultados bioeconómicos. HORMONAS PITUITARIAS; GANADO BOVINO; RAZAS; RENDIMIENTO LECHERO; TROPICOS HUMEDOS.

0136 Bermúdez, Armando Francisco. 1995. Opciones para la amonificación de dos tipos de forrajes (Gliricidia sepium, Musa spp) utilizando urea y amonio acuoso, para la conservación y mejoramiento de su valor nutritivo en la alimentación bovina. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 47 h.

86

El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la Finca Académica 4e la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH), cantón de Guácimo, provincia de Limón, Costa Rica. El propósito fue determinar el efecto de la amonificación en los nutrimentos y fibra ácido detergente (FAD), fibra neutra detergente (FND) y lignina ácido detergente (LAD) en dos forrajes: madero negro (Gliricidia sepium) y banano (Musa spp) con el uso de urea y amonio acuoso. Se trabajó con un diseño experimental de bloques completamente al azar en arreglo factorial 2 x 3 con 2 sustratos: banano y madero negro y 3 tratamientos por forrajes: sin amonificación, amonificación con urea y amonificación con amonio acuoso, con tres repeticiones por tratamiento. Los resultados obtenidos en los forrajes estudiados indican que se mantiene la calidad, frescura y el valor nutritivos de los forrajes amonificados, mientras los no amonificados se descomponen. Además, se da un aumento en la digestibilidad de los forrajes (madero negro y banano), al aumentar los contenidos relativos de celulosa y hemicelulosa en ambos forrajes tratados con urea y amonio acuoso. Se recomienda evaluar la digestibilidad in situ de los forrajes amonificados en animales fistulados. Además, se recomienda decidir sobre el tratamiento a utilizar (urea o amonio acuoso) tomando en cuenta los costos y disponibilidad de cada producto preservante en los países donde se quiere practicar esta alternativa de conservación de forrajes. ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; FORRAJE VERDE; GLIRICIDIA SEPIUM; MUSA (BANANOS); UREA; AMONIACO; VALOR NUTRITIVO; MADERO NEGRO.

0137 Pajuelo Pérez, Natalí Nelly. 1995. Experiencias en el manejo biodinámico de "Huertas Nokomis" en Michael Fields Agricultura Institute (MFAI): Wisconsin, Estados Unidos de América. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 53 h. El presente documento describe el método bio-dinámico: su concepto, características, historia, principios en que se fundamenta y las prácticas de manejo que se usan en la horticultura. Además, narra la experiencia obtenida por la autora en el manejo bio-dinámico de huertas NOKOMIS, perteneciente a Michael Fields Agricultural Institute (MFAI), el cual se encuentra localizado en el pueblo de East Troy, perteneciente al condado de Walworth en el estado de Wisconsin, Estados Unidos de América. Dicho Instituto fue fundado en 1983 y actualmente abarca un área de 11 acres (4,4 ha). El objetivo principal del Instituto es promover la producción de alimentos saludables mediante el uso de métodos ecológicamente sostenibles y económicamente viables. El Instituto promueve la práctica agrícola del método bio-dinámico. El método bio-dinámico consiste en trabajar con las fuerzas que crean y mantienen la vida sobre el planeta. Estas fuerzas son las terrícolas, que se hallan en el suelo, y las cósmicas, que provienen del espacio. El hombre lo único que hace es mejorar estas fuerzas o condiciones naturales para que las plantas se desarrollen mejor, pues se sabe que el comportamiento que ellas presentan durante su crecimiento y desarrollo es influenciado de una u otra forma por estas fuerzas o condiciones naturales. La finalidad de la práctica de éste método es obtener productos agropecuarios como vegetales, frutas, carne, leche, de la forma más natural posible, libres de residuos tóxicos que normalmente dejan el uso de agroquímicos, para así mejorar la calidad nutritiva de los alimentos que son consumidos por los animales y el hombre. Durante la práctica de la pasantía se realizaron todas las prácticas de manejo requeridas en las huertas NOKOMIS. A esta labor se sumaron otras actividades como días de campo en otras fincas biodinámicas, la elaboración de los preparados bio-dinámicos y la participación en una conferencia. De acuerdo a la experiencia vivida se concluye que la agricultura bio-dinámica, pese a ser poco 87

conocida en la mayor parte de América Latina por ser de origen europeo, posee un gran potencial para el futuro pues actualmente se está dando un gran auge en los métodos de producción orgánica. Su práctica podría acrecentarse si se continuaran realizando investigaciones en diferentes cultivos y en diferentes animales para demostrar su validez. AGRICULTURA ORGANICA; ABONOS ORGANICOS; ESTADOS UNIDOS.

0138 Cabezas Astudillo, Joffre Alfredo. 1995. Experiencias en la producción de hijuelos de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) en una finca del trópico seco de Ecuador. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 52 p. El presente trabajo fue realizado durante el periodo de pasantía que está dentro del programa de estudios de EARTH. El trabajo está basado en las experiencias obtenidas sobre la explotación de hijuelos de piña, en la finca Agrícola - Oficial, que está ubicada en la parte Sur- Oeste del Ecuador. La finca fue concebida como un proyecto de frutas y hortalizas, involucra la piña como una alternativa de beneficio propio de manera que favorezca el desarrollo del cultivo en la región. Los objetivos propuestos para este trabajo fueron: aplicar los conocimientos asimilados en los años de estudios, reunir información relacionada con las actividades de control de plagas, riego y fertilización de semilleros de piña, adquirir las destrezas necesarias y analizar las principales prácticas que se desarrollan en la explotación de hijuelos de piña. Durante la práctica la actividad de mayor importancia fue la producción de hijuelos de piña, por lo tanto se debía seguir un procedimiento adecuado para evitar que estos no sufrieran alteración alguna antes o después de haber sido extraídos de su planta de origen. ANANAS COMOSUS; MATERIALES DE PROPAGACION; CULTIVO; GUAYAS, ECUADOR; PIÑA.

0139 Antúnez Manzanares, Dunia Araceli. 1995. Efecto de la vinaza y melaza en el consumo y preferencia del tiquisque (Xanthosoma sagitifolium) por bovinos en pastoreo continuo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 39 h. Esta investigación se llevó a cabo en la Finca Académica de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH), en Guácimo, Limón, Costa Rica, en el periodo comprendido entre abril a junio de 1995. Se evaluó el efecto de seis tratamientos de tiquisque (Xanthosoma sagittifolium), en un arreglo factorial de dos formas de conservación y tres tipos de saborizante; se utilizó para ello, como unidades experimentales, doce hembras bovinas cruzadas con edades comprendidas entre dos a cinco años de edad, en un potrero de media hectárea; con una composición botánica predominante de ratana (Ischaemum ciliare), sales minerales y agua ad libitum. No se observó diferencia significativa entre las dos formas de presentación (P>O,05). En cambio, se observó diferencia significativa entre saborizantes a favor de la melaza (P0,05). Mediante un análisis de costos se determinó que el costo por kilogramo de carne fue de 306, 158 y 277 colones para los tratamientos T1, T2 y T3 respectivamente. SUPLEMENTOS ALIMENTARIOS PARA ANIMALES; GANANCIA DE PESO; BRANGUS; CEBU; NOVILLOS; GUACIMO, LIMON.

0478 Aguirre Alvarado, Anneliesse; Yépez Santos, Ana Silvana. 2000. Eficiencia técnica y costos de operación de tres diferentes sistemas y diseños de plantas empacadoras de banano. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 113 h. La industria bananera es una de las actividades más importantes en los países productores, puesto que ayuda al desarrollo económico del país, generando empleo y divisas. Debido a la sobre oferta en el mercado mundial de banano, las empresas se han visto en la necesidad de minimizar los costos, por lo que han recurrido a la investigación e implementación de nuevas tecnologías buscando una mayor eficiencia en la producción. En respuesta a esta necesidad nuestro proyecto ha establecido como objetivo el evaluar y comparar tres diferentes diseños de plantas empacadoras de banano (Líneas, Ovalo y Bandejas Móviles), con el fin de determinar su eficiencia técnica y costos de producción. El estudio se realizó en las finca Benigna, la cual posee una planta de Bandejas Móviles y la finca Santa Clara que posee las plantas de Líneas y de Ovalo. Los índices evaluados fueron: número de personas en proceso y ubicación, número de cajas/hora/hombre/sección, número de cajas producidas /hora/hombre, consumo de agua y energía /caja producida, costo del proceso /caja; además se hicieron mediciones de tiempos y movimientos, y grado de calidad de empaque. De acuerdo al análisis realizado se obtuvo que la planta empacadora de Bandejas Móviles es la que presenta mayor eficiencia en cuanto al uso de mano de obra cuando se encuentra en su máxima capacidad de producción; presenta un menor consumo de energía y agua, y una mayor continuidad en todo el proceso de empaque. La planta de Líneas es la que mayor cantidad de mano de obra utiliza.

280

La planta de Ovalo tiene un mayor rendimiento de producción (caja/ hora/ hombre). Los costos de operación/caja y la calidad del empaque son aproximadamente iguales para las tres plantas empacadoras. No se puede recomendar un determinado diseño de planta empacadora, puesto que cada una tiene características positivas y negativas que afectan la eficiencia de todo el proceso de empaque, por lo que cada empresa debe definir que diseño se acoplare más a sus necesidades e intereses. En el caso de que se realicen remodelaciones al diseño, se deben estudiar los cambios a realizar para determinar si son ventajosos. ACTIVIDAD BANANERA; PLANTAS INDUSTRIALES; EFICACIA; COSTOS DE PRODUCCION; MANO DE OBRA.

0479 Littleton Robert, Thomas Edward. 2000. Evaluación de sustratos en el desarrollo de plantas de papaya (Carica papaya), en vivero. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 42 h. El suelo mineral, como único componente del sustrato no resulta ser el material más adecuado para la propagación de plantas. Por tal razón, es necesario adicionar materiales que promuevan un mejor arreglo de los agregados del suelo, con el fin de mejorar el movimiento de agua y aire en el sustrato, y favorecer la penetración y desarrollo de raíces (Hine, 1991). Este hecho, junto con la poca información existente respecto a la propagación de plantas de papaya, justificó la realización de este trabajo, cuyo objetivo del estudio fue encontrar un sustrato para almácigo de papaya (Carica papaya), que ofreciera mejores condiciones para el desarrollo de plántulas en vivero. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con arreglo factorial 5 x 2 x 2, correspondiente a: 5 sustratos (Suelo + Bokashi 1:1, Suelo + Bokashi 3:1, Suelo + Lombricompost 1:1, Suelo + Lombricompost 3:1 y Suelo), dos condiciones de drenaje y dos niveles de fertilización. Las propiedades físicas que se evaluaron en este trabajo fueron: densidad aparente, porcentaje de poros y retención de humedad, con la finalidad de evaluar la relación agua-aire de los sustratos. El análisis químico se realizó para determinar el grado de fertilidad de los mismos. El material experimental evaluado en esta investigación correspondió a plantas de papaya de la variedad "Sunrise Solo", en la cual se evaluaron los siguientes parámetros: diámetro y altura de planta, peso seco de la parte aérea y peso seco de la raíz. El sustrato que resultó con mejor desarrollo vegetal en todos los parámetros evaluados fue el Suelo + Bokashi (1:1), seguido por el sustrato Suelo + Bokashi (3:1); agrupados en una tercera posición los sustratos Suelo + Lombricompost (1:1) y Suelo + Lombricompost (3:1). En una última posición, y con el menor desarrollo vegetal de las plantas se presenta el sustrato Suelo. La utilización de granza de arroz como mejorador del drenaje y la fertilización como complemento de la fertilidad natural de los materiales, no presentaron cambios significativos en el crecimiento vegetal de las plantas de papaya en vivero. PAPAYA; CARICA PAPAYA; DESARROLLO DE LA PLANTA; VIVEROS; SUSTRATOS; GRANZAS; ABONOS ORGANICOS; LOMBRIZ DE TIERRA.

0480 Vargas Camacho, Hairon Alberto. 2000. Épocas críticas de control de malezas en el cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz) en la región atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 68 h.

281

Se realizó un experimento para estudiar las épocas críticas de control de malezas en el cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz) en la finca académica de la EARTH ubicada en la región atlántica de Costa Rica. El periodo de evaluación fue de febrero a agosto del 2000. Las malezas predominantes fueron las poáceas (gramíneas), principalmente Rottboellia cochinchinensis, Paspalum fasciculatum y Digitaria horizontalis. Se encontró que el periodo crítico de enmalezamiento fue de 90 días, que la altura máxima de las plantas de yuca a los cuatro meses fue de 1,5 m (tratamiento no desmalezado). En relación con el diámetro de las plantas de yuca se encontró que, a los cuatro y seis meses, el tratamiento con deshierba los primeros 90 días presentó el mayor diámetro del tallo. MANDIOCA; MANIHOT ESCULENTA; CONTROL DE MALEZAS; COMPETENCIA DE MALEZAS; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.

0481 Ycaza Díaz, Carla; Ramón Pacheco, Joffre. 2000. Utilización de plantas medicinales tropicales, juanilama (Lippia alba (Mill.) Braun) y zacate de limón (Cymbopogon citratus (DC) Stapf.) en la preparación de una bebida fría. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 55 h. En el laboratorio de Procesamiento de Alimentos de la Universidad EARTH, se realizó una investigación con dos especies medicinales en el período comprendido entre abril y junio del año 2000. Se utilizaron dos tratamientos, uno con preservante y el otro sin preservante. Las especies medicinales empleadas fueron juanilama (Lippia alba) y zacate de limón (Cymbopogon citratus). Los objetivos del presente estudio fueron: desarrollar una bebida fría y evaluar su vida útil, con preservantes y sin su uso. De acuerdo con los resultados obtenidos se observó que el tratamiento sin preservante presentó un mayor contenido de ceniza y proteína; el tratamiento con preservante presentó una mayor cantidad de carbohidratos y sólidos. El pH en los dos tratamientos se mantuvo en un rango de 3,6 a 4,1. Los grados Brix fueron estables en los dos tratamientos, y el porcentaje de acidez fue mayor en el tratamiento sin preservantes. No hubo contaminación de mohos y levaduras en los dos tratamientos. Los cationes mantuvieron valores similares en los dos tratamientos excepto con el potasio, donde el tratamiento sin preservante mostró un valor mayor de 8 ppm en relación con el tratamiento con preservante. El porcentaje de humedad y sólidos totales resultó similar en los dos tratamientos. Las dos bebidas fueron bien aceptadas al momento de realizar el análisis sensorial. El análisis estadístico mostró que no existió diferencia significativa entre los tratamientos. PLANTAS MEDICINALES; JUANILAMA; ZACATE DE LIMON; BEBIDAS; LIPPIA ALBA; CYMBOPOGON CITRATUS.

0482 Duque Quevedo, Sandra Rocío; Osorio Castañeda, Mónica Isabel. 2000. Disueño de una finca agroturística y educativa. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 130 h. Disoñar, es lo que hacen las personas cuando diseñan su futuro en base a sus propios sueños. De acuerdo con esto, el objetivo del presente trabajo fue el concebir un sistema productivo donde se tuvieran en cuenta aspectos sociales, espaciales y funcionales, que permitieran el alcance de niveles de eficiencia, eficacia y respeto por todas las formas de vida. Generando así, ingresos alternativos mediante la diversificación de la producción de la finca y la asimilación de las costumbres locales. El disueño se realizó de acuerdo a 282

características agroecológicas, sociales, políticas y económicas de la región Andina colombiana. La información fue recolectada mediante la búsqueda de referencias bibliográficas y visitas a proyectos relacionados con el disueño. Mediante una matriz de necesidades y satisfactores, se trató el tópico del desarrollo humano. Así la familia a cargo del disueño, podrá adaptarla resaltando los pro de su cotidianidad y determinando puntos críticos para potencializarlos y alcanzar un grado de satisfacción que los incentiva a la obtención de desarrollo cultural, social y económico a través del uso del sistema. Realizando un inventario, se definieron cultivos, sistemas pecuarios, sistemas de reciclaje y de conservación de suelos y aguas. La propiedad posee una extensión de 10 ha y fue dividida en cuatro zonas hipotéticas. La zona 1 (2 ha), se ubica la casa principal y un área del huerto familiar que incluye jardines en permacultura de hortalizas y plantas medicinales. La zona 2 (4 ha), se dedica a la producción agrícola, estableciendo sistemas agrosilvopastoriles y cultivos mixtos. En la zona 3 (1,5 ha), se encuentra la producción pecuaria e infraestructuras necesarias. La zona 4 (2,5 ha), área de bosque en conservación. Es así como, la finca está disoñada de tal forma que cuando los visitantes lleguen a la misma, puedan realizar un recorrido sistemático y ordenado en el cual se diviertan, aprendan y compartan saberes y sentires. FINCAS MODELO; SISTEMAS INTEGRADOS; TURISMO RURAL; SISTEMAS DE EXPLOTACION; SOSTENIBILIDAD; COLOMBIA.

0483 Morales Morales, Alejandro; Sáenz Alemán, Norman Alexander. 2000. Evaluación de cuatro compuestos botánicos y microorganismos eficientes para el control de la marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum) en el cultivo de chile dulce (Capsicum annuum L.). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 53 h. En la Universidad EARTH, localizada en las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica, se realizó una evaluación para probar la eficiencia biológica de cuatro productos botánicos (Biocto mezclado con Nufilm, Kilol, Biocto+Nufilm+Frutiver y Ajocol-Equis) y una mezcla de microorganismos eficientes, EM, para el control de la marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum), en el cultivo de chile dulce (Capsicum annuum), bajo dos diferentes condiciones. El primer ensayo de campo se realizó bajo condiciones climáticas de la zona, el segundo se llevó a cabo en condiciones controladas de invernadero. En ambos casos la enfermedad Marchitez bacteriana se manifestó desde la segunda semana de establecida la plantación. Para la experiencia de campo las plantas duraron hasta doce semanas, mientras que para el caso del ensayo de invernadero las plantas soportaron sólo siete semanas. En ambos ensayos el producto que mejor resultado tuvo con respecto a los demás fue la mezcla de Biocto seis más el producto Nufilm, debido a que se encontraron diferencias notables tanto en las medias de los crecimientos como en el porcentaje de mortalidad que presentaron. Sin embargo, por la naturaleza morfológica de la enfermedad, esta no pudo ser contrarrestada por este producto. AJI; MARCHITAMIENTOS; RALSTONIA SOLANACEARUM; CONTROL DE ENFERMEDADES; EXTRACTOS VEGETALES; CAPSICUM ANNUUM.

0484 Díaz Flores, Laura; Vega Hidalgo, Herrold. 2000. Diseño de un sistema integrado para la explotación porcino-bovino adaptado a las condiciones del trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 124 h. 283

En Costa Rica, la porcicultura es una actividad importante a nivel nacional ya que genera divisas, empleo y produce una gran variedad de alimentos. La actividad no ha logrado desarrollarse de manera sostenible, principalmente debido a la carencia de tecnologías sanitarias y de producción amigables con el ambiente. Tomando en consideración lo anterior, el objetivo de este proyecto fue diseñar un sistema integrado para la explotación porcinobovina que se adaptara a las condiciones del trópico húmedo, y, que cumpliera con la normativa ambiental y de salud de Costa Rica. Para alcanzar este objetivo se realizó una investigación, que permitió diseñar un sistema basado en experiencias de porcicultores y en investigaciones realizadas sobre el tema. El sistema fue diseñado para la zona de vida Bosque muy húmedo Premontano transición a Basal Tropical y ocupa aproximadamente 1800 m2. El diseño está conformado por un plantel porcino para trescientos cerdos, un plantel bovino para cinco toros y un plan de manejo de desechos que comprende la utilización de microorganismos eficaces, un separador de sólidos, dos biodigestores, tres lagunas de oxidación, el cultivo de plantas acuáticas y el uso de la cerdaza para la alimentación de los bovinos. La realización del trabajo permitió concluir, desde una perspectiva técnica, que el sistema diseñado integra la producción de cerdos y de ganado estabulado, dándole un máximo aprovechamiento a los recursos del sistema y cumpliendo con la normativa ambiental y de salud actual, que rige en Costa Rica. EXPLOTACION GANADERA; EXPLOTACION PORCINA; SISTEMAS INTEGRADOS; CERDO; GANADO BOVINO; MANEJO DE DESECHOS; TROPICOS HUMEDOS.

0485 Gutiérrez Arroyo, Edgar; Saucedo Vaca, Fernando. 2000. Propuesta para la producción de arveja china (Pisum sativum L.) bajo un sistema de manejo integrado de plagas, en Tierra Blanca de Cartago, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 73 h. La arveja china (Pisum sativum L) es un cultivo que para los agricultores de la zona de Tierra Blanca de Cartago representa en este momento una oportunidad económica importante, sin embargo en la actualidad se carece de un sistema de producción uniforme que les permita ingresar al mercado de exportación. Por tal motivo el siguiente trabajo propone una serie de prácticas dentro de un sistema MIP que les permite lograr la meta de exportación que se han fijado. Para la realización de este proyecto y como herramienta para el análisis de experiencias previas de este tipo se utilizó la metodología de Evaluación Rural Participativa (ERP), la cual consiste en una serie de pasos que logran un diagnóstico de las fincas en estudio. Como resultado del diagnóstico realizado se encontró que existe alta incidencia de plagas que económicamente son significativas, estas son Fusarium oxysporum, mosca minadora (Liriomyza huidobrensis), Ascochyta sp. y Rhizoctonia solani. Además se identificaron otra serie de prácticas culturales como colocación de tutores, utilización de cintas plásticas, localización del cultivo con respecto a las corrientes de viento y otras, las cuales tienen influencia en la calidad y producción del cultivo. Una serie de prácticas como la utilización de cultivos trampa, utilización de trampas plásticas y trampas móviles, solarización, podas y otras más fueron recomendadas específicamente para el control de las plagas de más impacto económico y otras prácticas culturales. GUISANTES; PISUM SATIVUM; MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS; TIERRA BLANCA, CARTAGO.

0486 Zárate Ibarrola, Ada Griselda; Vásquez López, Karina Alejandra. 2000. Participación de la pequeña y mediana empresa agrícola en el escurrimiento de plaguicidas a la 284

microcuenca del río Dos Novillos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 74 h. El agua es uno de los recursos con mayor alteración de sus propiedades físicas y químicas debido a los impactos ambientales. En la Región Caribe, el uso inadecuado de plaguicidas en la actividad agrícola ha contribuido al desequilibrio del ecosistema marino, trayendo como consecuencia pérdida de la biodiversidad, disminución del oxígeno disuelto, eutroficación entre otros. El objetivo de éste proyecto es identificar la participación de la pequeña y mediana empresa agrícola en el escurrimiento de plaguicidas a la microcuenca del río Dos Novillos. El río Dos Novillos forma parte del Complejo Reventazón-Parismina, cuyas aguas finalmente desembocan en el mar Caribe. La metodología se basó en la búsqueda de información acerca del área de estudio; a través de una encuesta a los productores de la comunidad La Argentina se obtuvo información acerca de los sistemas de producción, uso y manejo de los plaguicidas. Los resultados demuestran una gran variabilidad en los sistemas de producción a pequeña escala donde la incidencia del uso de plaguicidas es elevada, principalmente los herbicidas; que son aplicados mediante aspersores, con el uso mínimo del equipo de protección. Además, los envases de plaguicidas no reciben ningún tratamiento. Las Instituciones que brindan las capacitaciones sobre el manejo de los plaguicidas son: MAG, CAC, INA y la Universidad EARTH. Entre los temas involucrados en ésta capacitación se encuentran: normas de seguridad, fitoprotección y manejo de plantaciones. En conclusión los pequeños productores se caracterizan por el máximo aprovechamiento del área de producción, alta incidencia en el uso de plaguicidas sin el equipo de protección adecuado, con un nivel bajo de capacitación. Se recomienda buscar alternativas viables para reducir el uso de los plaguicidas, mediante coberturas vivas para el control de maleza; mejorar el método de aplicación para reducir los problemas de contaminación a la microcuenca del Río Dos Novillos, por ende al Mar Caribe. Adicionalmente se recomienda que la EARTH brinde capacitaciones permanentes sobre el manejo de los plaguicidas y fomente alternativas que minimicen su uso; que éste proyecto sirva para la aplicación de estudios posteriores en el manejo de plaguicidas dentro del área de influencia de la Universidad EARTH. POLUCION POR LA AGRICULTURA; PLAGUICIDAS; POLUCION DEL AGUA; RIOS; GUACIMO, LIMON.

0487 Muñoz Castillo, Bryan. 2000. Desarrollo de un sistema de fertilización in vitro para oocitos bovinos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 44 h. Un número considerable de países a nivel mundial basan sus economías en la agricultura y la ganadería. Dentro de este contexto, la mayoría de los países del tercer mundo tienen sistemas de producción muy tradicionales con poco o ningún acceso a las tecnologías modernas. El campo de la agrobiotecnología ha venido ganando fuerza y se han desarrollado un número de posibles soluciones a los problemas que los agricultores enfrentan. La investigación en fertilización in vitro, en el caso de los bovinos, nos ha permitido entender mejor el proceso de fertilización en la vaca. Con el propósito de desarrollar un sistema de maduración de oocitos y fertilización in vitro, se realizó una serie de 6 experimentos divididos en tres etapas: maduración de los oocitos, capacitación del esperma y fertilización in vitro. Durante el primer experimento el filtro hecho a partir de medias de nylon y usado para separar los oocitos del medio, retuvo un gran número de los oocitos. En dos de los experimentos el medio se contaminó con bacterias durante la etapa de maduración, por un mal manejo en el laboratorio. En tres de los experimentos fue posible obtener un 100% de maduración de los oocitos. Después de la maduración se añadió una

285

fracción enriquecida de espermatozoides al medio. Se encontró que algunos espermatozoides estaban adheridos a la superficie del óvulo 24 horas después de la incubación. Aun más se identificaron, estructuras similares a pronúcleos masculinos en varios de los oocitos. No fue posible sin embargo, observar el desarrollo de los embriones. Una de las posibles causas que interfirió con el normal desarrollo embrionario fueron los cortes y las fluctuaciones del servicio eléctrico en la EARTH, los cuales producen variaciones de temperatura en la cámara de incubación. FERTILIZACION; GANADO BOVINO; OOCITO; EMBRIONES.

0488 Mena Soto, Karla María. 2000. Uso de transferencia de embriones para la producción de híbridos Brahman x Holstein como alternativa eficiente en el trópico. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 51 h. Los bovinos son un componente importante en los sistemas agrícolas integrados en especial en la América Latina. Uno de los aspectos al que se debe dar énfasis es la utilización de técnicas reproductivas efectivas para alcanzar buenos rendimientos y mejorar la rentabilidad de la empresa. En el presente trabajo se planteó como objetivo evaluar la efectividad de un programa para la producción de embriones híbridos (Holstein x Brahman) y su transferencia a vacas donadoras. Se trabajó con seis vacas Brahman del hato de la Finca Académica de Desarrollo Animal, las cuales se seleccionaron con base en su disponibilidad y estado del tracto reproductivo. Como animales receptores de embriones se utilizaron vacas y vaquillas híbridas de hato de ordeño, escogiendo para la transferencia de embriones las que iban entrando en celo. En los casos que fue necesario se sincronizó el celo de las vacas donadoras con prostaglandinas y se superovularon con FSH de origen porcino (Pluset), utilizando dosis descendentes. En el proceso de superovulación se uso la mitad de la dosis recomendada por la casa fabricante y se inseminó las donadoras con semen de toros Holstein. La extracción de embriones se realizó siete días después de la inseminación, con el método no quirúrgico. La búsqueda de embriones en el laboratorio se realizó con un estereoscopio de disección, los embriones recuperados se pasaron a través de cinco placas petri que contenían medio estéril Dulbecco PBS, 1% de suero fetal bovino y antibióticos. Para congelar los embriones se colocaron individualmente en pajillas estériles de 0.25 ml de capacidad con etilenglicol como crioprotector. La respuesta ovárica a la superovulación fue aceptable, se logró palpar en las vacas superovuladas que respondieron al tratamiento de 3 a 15 cuerpos lúteos por animal, siete días después del celo observado. A pesar de que se logró recuperar la mayor parte de los embriones, la implantación de los mismos no fue exitosa. Creemos que esto se debió en parte a la alta temperatura ambiental durante los meses de abril y julio, lo que posiblemente afectó la viabilidad de los embriones. Otro factor que pudo afectar la viabilidad de los embriones fue el uso de etilenglicol, el cual puede ser tóxico para los blastómeros si se deja demasiado tiempo en contacto con los embriones. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES; GANADO MEJORAMIENTO ANIMAL; TROPICOS HUMEDOS.

BOVINO;

EMBRIONES;

HOLSTEIN;

BRAHMAN;

0489 Ramírez Velásquez, Claudia Lorena. 2000. Prefactibilidad para la producción hidropónica de melón (Cucumis melo), en la zona norte del Valle del Cauca, Colombia. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 90 h.

286

La hidroponía es una técnica antigua que permite el cultivo de plantas sin suelo, mediante el suministro de los elementos nutritivos a través de una solución. Este sistema presenta muchas ventajas con respecto a los métodos tradicionales de cultivo, destacándose la reducción de la contaminación ambiental y el aumento de los ingresos. El principal inconveniente para la expansión comercial, lo constituye la alta inversión inicial. El presente estudio evaluó la viabilidad y rentabilidad de la implementación de una hectárea de melón (Cucumis melo), bajo la técnica de cultivo hidropónico en condiciones de invernadero, en la zona norte del Valle del Cauca, Colombia. Para ello se elaboró un estudio de prefactibilidad abarcando aspectos de mercado, técnicos, económicos, financieros, de impacto ambiental y social. El estudio refleja que existe una demanda insatisfecha de melón a nivel nacional que puede ser suplida con la ejecución de este proyecto. Además se encontró que los precios son fluctuantes a lo largo del año y los principales competidores son empresas de mediana y gran escala que poseen paquetes tecnológicos avanzados. También se determinó que es posible producir exitosamente esta especie bajo tal sistema de producción y que se causarán impactos ambientales negativos mínimos, que pueden ser mitigados. Desde el punto de vista social, se da un efecto positivo por la creación de tres empleos directos, además de las repercusiones en el empleo indirecto. En términos generales, el proyecto es viable y rentable debido a que presenta un VAN positivo y una TIR superior a la tasa del costo de capital. MELON; CUCUMIS MELO; CULTIVO HIDROPONICO; VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA.

0490 Vivela Prado, Marcelo Ribeiro; Villalobos Herrera, Andrés. 2000. Estudio para la comercialización de productos a partir de sustancias húmicas provenientes de los residuos orgánicos del río Negro, Amazonas, Brasil. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 162 h. A sabiendas que más de la mitad de los humedales del mundo están destruidos, se torna indispensable el adecuado manejo del recurso agua. En Manaus, Brasil, la ciudad abastece su agua potable del Río Negro. En dicho proceso, se utilizan diariamente toneladas de químicos para separar la materia orgánica presente en el río. Este proyecto busca reducir la contaminación que genera dicha industria y utilizar el desecho rico en sustancias húmicas con fines agrícolas. El objetivo del trabajo fue realizar un estudio para la comercialización de bioestimulantes de sustancias húmicas en presentación líquida y sólida (pellets) obtenidos del Río Negro y determinar la rentabilidad del proyecto. Se contactaron diferentes instituciones del gobierno, empresas privadas, centros de investigación y se realizó una encuesta entre agricultores de Brasil para determinar la oferta y demanda. Posteriormente se realizaron cálculos económicos y financieros. BIOESTIMULANTES; ACIDO HUMICO; MERCADEO

0491 Bohórquez Velasco, Julio Gerardo; Robalino Guevara, Alfredo Raúl. 2000. Diagnóstico de las necesidades y capacidades para la formación en materia de gestión empresarial de las organizaciones asociadas a la Coordinadora Indígena Campesina de Agroforestería Comunitaria. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 80 p. Este trabajo es un diagnóstico de las necesidades de capacitación de las organizaciones afiliadas a la Coordinadora Indígena Campesina de Agroforestería Comunitaria (CICAFOC) en el área de Gestión Empresarial. Además se mencionan las capacidades potenciales que tienen dichas organizaciones, las cuales se encuentran situadas a lo largo de

287

Centroamérica, para hacer uso de ellas como fuente legítima de conocimiento para su propia capacitación. El Instrumento que se utilizó para la recolección de los datos fue un cuestionario, el cual se entregó y se explicó en la II Asamblea General de CICAFOC que se realizó en El Salvador. El instrumento se basó en 5 áreas de la Gestión Empresarial: Organización Empresarial, Contabilidad y Finanzas, Manejo del Proceso de Campo, Manejo del Proceso de Planta y Mercadeo y Comercialización. Cada una de esas áreas fue dividida en ítems los cuales fueron evaluados en consenso por las organizaciones. La información se analizó mediante el uso de frecuencias y los grados de importancia y urgencia que recibió cada ítem. Con la valoración de los ítems si hicieron gráficos y se establecieron cuadrantes de importancia y urgencia por áreas. Según los resultados obtenidos, las necesidades más urgentes e importantes que tienen las organizaciones son: en el área de Contabilidad y Finanzas específicamente la administración financiera, en el área de Manejo del Proceso de Campo es la planificación de la producción y el control de la calidad. Las necesidades más urgentes pero no importantes son: en el área de Manejo del Proceso de Planta el ítem de estudio, diseño e implementación de procesos y en el área de Mercadeo y comercialización el ítem de mercadeo. CAPACITACION; GESTION; CICAFOC; EARTH.

0492 Pesántez Benitez, Eddie X; Simon Pinto, Juan Pablo. 2000. Estudio de factibilidad para el establecimiento de una planta procesadora de pimienta negra en Ecuador. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 121 h. Se realizó un estudio de prefactibilidad para ver la viabilidad de una planta procesadora de Pimienta Negra en Ecuador. Se desarrollaron estudios de mercado, técnico, social, económico y financiero. Los mercados objetivos potenciales para esté producto son Argentina, Chile, Estados Unidos, Canadá, Perú, Colombia, Holanda y Francia; posesionándose Estados Unidos dentro del mercado como el mayor importador mundial , Argentina y Europa se consolidan como los países que mejores precios brindan dentro del mercado. Con el propósito de que la empresa se consolide se determinó tres mercados esenciales los cuales son mercado interno, regional y de ultramar, de esta manera la empresa tiene tres puntos de crecimiento estratégico alrededor del mundo. La empresa esta diseñada con el propósito de conservar el medio ambiente, socialmente genera plazas de trabajo directo e indirecto a las comunidades aledañas de influencia. El total de la inversión requerida es de 305.706 dólares americanos, la oportunidad de esta inversión se presenta factible en el aspecto financiero, ya que el valor actual neto (VAN) es positivo siendo de 198.630 dólares. PIPER NIGRUM; PIMIENTA NEGRA; PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; ECUADOR.

288

PROYECTOS DE GRADUACIÓN 2001

RELACIÓN DE 82 INGENIEROS AGRÓNOMOS GRADUADOS EN DICIEMBRE DE 2001 624. 625. 626. 627. 628. 629. 630. 631. 632. 633. 634. 635.

Acosta Torales, Adolfino

Paraguay

Almeida Granja, Wilson P

Ecuador

Alvarez Del Hierro, Gabriela

Ecuador

Amador Lizano, Mariano José

Costa Rica

Angulo Méndez, Miguel Angel

Costa Rica

Apezteguía Galeano, Hermelinda

Paraguay

Arreaga Morales, Cesar Vinicio

Guatemala

Arrieta Cambronero, Roberth

Costa Rica

Artavia Oreamuno, Marco Antonio

Costa Rica

Asturias Tercero, Luis Pedro

Guatemala

Avila Segura, Laura

Costa Rica

Borrero González, Gina Paola

Colombia

636. 637. 638. 639. 640. 641. 642. 643. 644. 645. 646. 647.

Bracamontes Reinschlüssel, Andros

México

Calle Noboa, Arturo Hugo

Ecuador

Castillo Cruz, Jessica

Costa Rica

Castro Morales, Christian

Costa Rica

Centeno Cerdas, Ana Gabriela

Costa Rica

Chonillo Contreras, Jhon José

Ecuador

Cobos Romero, Mariuxi

Ecuador

de Oliveira, Reci

Brasil

Espino Rodríguez, María Damaris

Panamá

Fallas Barquero, Susana

Costa Rica

Fernández Rodríguez, Pedro

España

Figueiredo, Rosimar

Brasil

289

648. 649. 650. 651. 652. 653. 654. 655. 656. 657. 658. 659. 660. 661. 662. 663. 664. 665. 666. 667. 668. 669. 670. 671. 672. 673. 674. 675. 676.

Flores Cartagena, Danitza

Bolivia

Franco Moscoso, Karyna Mahely

Guatemala

Gallo Lara, Mónica Andrea

Colombia

García Ruiz, Evelin Valeska

Nicaragua

Garita Gutiérrez, Alberto

Guatemala

Gómez Mesa, Federico Alberto

Colombia

González Hernández, Angélica Patricia. El Salvador Granja Rodríguez, Luis Alberto

Nicaragua

Guerrero Vargas, Carlos Andrés

Colombia

Jaramillo Márquez, María Cristina

Ecuador

Lara Ronquillo, Héctor Javier

Ecuador

Lisboa, Julio Aparecido

Brasil

Lua Chong Qui, Ronald Alain

Ecuador

Martínez González, Janier

Costa Rica

Martínez Rodríguez, María Ruth

Costa Rica

Medina Gutiérrez, Grehivin Alejandro

Costa Rica

Mendoza Díaz, Golfredo Ricardo

Venezuela

Menéndez Evans, Jorge Alberto

Guatemala

Mera Moya, Milton

Ecuador

Monje, Ezequiel

Honduras

Morales Navarrete, David

Honduras

Moya Falcones, Fernando Javier

Ecuador

Murillo Garita, Federico

Costa Rica

Nájar González, Tracy

Perú

Naranjo Solís, Isaac

Costa Rica

Orozco Morales, Carlos

Costa Rica

Ossenbach Kröschel, Claudia

Costa Rica

Palma Padilla, Bryan Gerardo

Costa Rica

Pérez Delgado, Boris Antonio

Guatemala

290

677. 678. 679. 680. 681. 682. 683. 684. 685. 686. 687. 688. 689. 690. 691. 692. 693. 694. 695. 696. 697. 698. 699. 700. 701. 702. 703. 704. 705.

Pérez Albuerne, Adrián

México

Pinoargote Vásquez, Gustavo Fernando. Ecuador Pinos Barreta, Susy Alejandra

Ecuador

Quezada Quimi, Ronald

Ecuador

Raigón Jiménez, Francisco Solano

España

Reyes Alvarez, Suyen del Carmen

Nicaragua

Reyes Laínez, Francis Damaris

Honduras

Rezende Da Silva, Daniela Aparecida

Brasil

Rezende Da Silva, Júlio Marcos

Brasil

Rivas Barrios, Adolfo

El Salvador

Rivera Bilbao de la Vieja, Claudia Marcela Ecuador Rivero Gutiérrez, Juan Pablo

Bolivia

Roggiero Pareja, Alfonso Vittorio

Ecuador

Rojas Hecker, Luciano Guillermo

Bolivia

Rueda Peña, Paula Andrea

Colombia

Saucedo Sosa, Ariel Bilivaldo

Guatemala

Segura Díaz, Paola Soledad

Costa Rica

Solano Bigoth, Karlina

Costa Rica

Solís Monge, Bernal Felipe

Costa Rica

Tejada Tabora, Sergio Alfonso

Bolivia

Thomas Henríquez, Sheira Nanety

Nicaragua

Valiente De León, Fausto Roberto

Guatemala

Varela Meléndez, Eddy Adrián

Costa Rica

Vargas Aubert, María Marta

Costa Rica

Vargas Handabaka, Karla Leonor

Perú

Vargas Rojas, Raúl Andrés

Colombia

Villarreal Torres, Miguel Sander

Panamá

Vintimilla Sigüenza, Marlon Alberto

Ecuador

Yamuni Zamora, María

Costa Rica

0493 Guerrero Vargas, Carlos Andrés; Pérez Albuerne, Adrián 2001. Evaluación del uso de calentadores de lechones operados con biogás y de bajo costo en la producción porcina. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 41 h. Dentro de la actividad porcina los costos de la calefacción de los lechones son considerados entre los más altos. El uso de biogás como combustible para calefacción brinda una opción interesante para la reducción de estos costos. Para este fin se han fabricado y adaptado diferentes modelos de calentadores con el fin de que los agricultores puedan tener opciones de menor costo. Este proyecto evaluó la eficiencia del uso de cuatro modelos de calentadores de bajo costo para lechones en el sistema integrado de producción pecuaria de la Universidad EARTH. Para esto, se modificó un modelo y se construyeron tres modelos más de calentadores. La eficiencia de los calentadores fue evaluada a través de la medición de la temperatura en la llama, la temperatura irradiada, el consumo de biogás y el costo de fabricación o adaptación. Se identificó que cada modelo de calentador tiene sus particularidades, tal es el caso del calentador de estañon que se destacó por su menor consumo de biogás, aunque fue el de mayor costo de fabricación. El calentador de lámina con doble boquilla se destacó debido a que la temperatura irradiada fue mayor, con un costo intermedio de fabricación. La doble boquilla utilizada aunque tuvo un mayor consumo de biogás propició una mayor y más uniforme irradiación de la temperatura del recinto. El calentador de disco de rastra sobresalió por su bajo costo de adaptación, su consumo intermedio de biogás y su mayor vida útil estimada. El calentador de marca SUPER, que funciona con gas propano a presión, no es eficiente al usarlo con biogás a presión atmosférica. El agricultor puede construir cualquiera de los tres modelos artesanales con el material que le sea más disponible. CALENTADORES; COSTOS DE CALEFACCION; BIOGAS CALENTAMIENTO; CERDO.

0494 Vargas Rojas, Raúl Andrés. 2001. Producción de pollos de engorde bajo un sistema de pastoreo en el trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 68 h. El pollo es la carne de mayor consumo a nivel mundial. El incremento en el consumo de esta carne ha desencadenado un desarrollo vertiginoso de la industria avícola durante los últimos treinta años, convirtiéndose en una actividad económica atractiva. La competitividad de la industria avícola latinoamericana se ha visto afectada por la dependencia de insumos y tecnologías importadas. Por lo tanto, es necesario desarrollar sistemas de producción que hagan uso de los recursos locales de una manera integrada y sostenible y permita tener accesos a los avicultores de los países del trópico a las oportunidades que actualmente ofrece la industria avícola dentro del mercado mundial. En el presente trabajo se evaluó el rendimiento productivo y la calidad y aceptación de la carne de pollos de engorde criados bajo un sistema de pastoreo en el trópico húmedo de Costa Rica. Los aspectos evaluados se compararon con los rendimientos estándares de los pollos convencionales producidos por la Corporación PIPASA. Se evaluó el efecto de los Microorganismos Efectivos suministrados en el agua de bebida a los pollos en pastoreo. Además de la funcionabilidad y costo de jaulas construidas con tres diferentes materiales (tubo de PVC, varilla de hierro de ½ pulgada y madera de gavilán).

291

Los resultados obtenidos indicaron que los pollos se pueden someter a pastoreo bajo las condiciones del trópico húmedo, sin que se comprometa su rendimiento productivo e inclusive se puede reducir el 10% de la ración de concentrado sin que se afecte su ganancia de peso y conversión. La combinación del pastoreo con el suministro de Microorganismos Efectivos (EM) logró aumentar la productividad al disminuir la tasa de mortalidad. También se encontró que el pastoreo y el suministro de EM tienen efecto en la calidad de la carne, lográndose disminuir el 63% de la grasa de la pechuga y el 28,1% de la grasa del muslo. Por otro lado, se encontró que el tipo de jaula más funcional fue la construida con tubo de PVC de 2 pulgadas, aunque su costo es mayor que las jaulas de madera y varilla de hierro. Se observó además una disminución de los malos olores y de la incidencia de moscas en las excretas de los pollos tratados con EM. Adicionalmente se apreció cambios en la composición botánica del potrero en el lugar donde se colocaron las jaulas. POLLOS CARNE DE POLLO; MICROORGANISMOS EFICACES; SISTEMAS DE PASTOREO.

0495 Vargas Handabaka, Karla; Pinoargote Vásquez, Gustavo. 2001. Aprovechamiento de subproductos de la industrialización de cítricos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 53 h. La creciente producción e industrialización de cítricos a nivel mundial, en términos de volumen de fruta procesada, ha ocasionado que los desechos originados por esta actividad se conviertan en un problema para muchas empresas. Los remanentes, pueden ser utilizados como materia prima para la elaboración de subproductos, que permitan incrementar su valor agregado y minimizar el impacto ambiental negativo que origina su mal manejo. Este trabajo tiene como objetivo estudiar las posibilidades de utilización de los remanentes de la industrialización para jugo de naranja (Citrus sinensis) y limón (Citrus aurantifolia). Para esto, se caracterizaron los frutos provenientes de una finca ubicada en el cantón de Los Chiles perteneciente a la provincia de Alajuela, Costa Rica. De los remanentes de la extracción de jugo, constituido por las cáscaras, se extrajo y caracterizó los aceites esenciales, además, se realizó un análisis para determinar el contenido de fibra bruta y su potencial para la elaboración de papel. Se obtuvo como resultado que las frutas presentaban una calidad adecuada para su industrialización como jugo. Por otro lado, el porcentaje de aceites esenciales fue superior en la naranja que en el limón y el contenido de fibra mayor en esta última especie. Para elaborar papel a partir de cítricos, fue necesario emplear papel de reciclaje en igual proporción a la fibra utilizada, ya que esta última tiene la característica de ser corta. A partir del estudio, se concluye que es posible incrementar el valor agregado en la utilización de la naranja y limón; obteniendo subproductos a partir de los remanentes de su industrialización, así mismo, es recomendable hacer un estudio que demuestre la factibilidad de elaborar y comercializar estos productos. FRUTAS CITRICAS SUBPRODUCTOS; DESECHOS AGRICOLAS; MANEJO DE DESECHOS; ACEITES ESENCIALES; PAPEL; FIBRAS; LOS CHILES, COSTA RICA.

0496 Quezada Quimi, Ronald. 2001. Evaluación del manejo orgánico y químico en el control de la antracnosis (Colletotrichum gloesporoides) en papaya (Carica papaya). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 42 h. En el laboratorio de Ciencias Naturales de la Universidad EARTH se evaluó la inhibición del crecimiento de la antracnosis, para lo cual se comparó el efecto de tres tratamientos orgánicos (EM1, EM5, Biocto-6) con un convencional (Mirage) y un testigo absoluto. Cada tratamiento constaba de 10 repeticiones (cajas petri). El parámetro utilizado para evaluar la 292

inhibición de la antracnosis en laboratorio, fue de acuerdo al desarrollo de este hongo en el tratamiento testigo (sin producto). La parte experimental de poscosecha, se la realizó en las instalaciones del Centro de Cosechas de la Universidad EARTH. Se comparó el efecto de tres tratamientos orgánicos (EM1+Verdiol+Ethrel, EM5+Verdiol+Ethrel, Biocto+Verdiol+Ethrel) con un tratamiento convencional (Mirage+Verdiol+Ethrel) y un testigo absoluto, en el control de la antracnosis. Se tomó como parámetros de evaluación, severidad de antracnosis, Sólidos Solubles Totales (o Brix) y dureza de pulpa. PAPAYA; CARICA PAPAYA; CONTROL DE ENFERMEDADES EN PLANTAS; SISTEMAS POSTCOSECHA; ANTRACNOSIS; GLOMERELLA CINGULATA; CONTROL QUIMICO; CONTROL BIOLOGICO;.

0497 Acosta Torales, Adolfino; Jaramillo Márquez, María Cristina. 2001. Crecimiento de la papaya (Carica papaya) en las diferentes fases de la luna en la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 68 h. Desde épocas inmemoriales el hombre ha relacionado las diferentes fases de la luna con las actividades realizadas en la agricultura. Pese a ser un tema muy antiguo, la investigación científica no le ha dado la trascendencia que este realmente merece. No obstante, aún hoy en día, los agricultores siguen hablando de la influencia de la luna en las actividades que ellos realizan. La presente investigación se realizó con el propósito de evaluar el crecimiento de las plantas de papaya en las diferentes fases de la luna, en la finca académica de la universidad EARTH, localizada en Las Mercedes de Guácimo, provincia de Limón, Costa Rica. Se midió la altura de la planta, el diámetro del tallo y el número de hojas por planta, tanto en el vivero como en el campo. Además, se estudió la germinación de las semillas y la sobrevivencia de las plantas. CARICA PAPAYA PAPAYA CRECIMIENTO; LUNA; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.

0498 Amador Lizano, Mariano. 2001. Hortalizas orgánicas en Costa Rica: análisis de comercialización. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 105 h. En los últimos años, la demanda de los productos orgánicos alrededor del mundo está creciendo más aceleradamente que su oferta. La comercialización de productos orgánicos en Costa Rica se encuentra en su etapa de introducción. A pesar de que ésta comenzó hace pocos años, ya existen nichos de mercado, diferenciados por características definidas, que se inclinan por productos de este tipo. Hasta el momento el principal mercado de las hortalizas orgánicas en el país es representado por las ferias orgánicas, principalmente debido a que las exigencias de mercados más amplios y exigentes no pueden ser cumplidas en la mayoría de los casos por los productores en pequeña escala y con certificaciones en proceso de transición. En Costa Rica existen principalmente dos compañías distribuidoras de hortalizas orgánicas las cuales representan el centro de acopio para la producción de numerosos pequeños agricultores. Son estas quienes abastecen casi en su totalidad de productos orgánicos a los supermercados, otro mercado importante y en crecimiento en el país. HORTALIZAS; CULTIVO ORGANICO; AGRICULTURA ORGANICA; MERCADEO; COSTA RICA.

293

0499 Mendóza Díaz, Golfredo Ricardo. 2001. Estudio de mercado para la carne de búfalo (Bubalus bubalis) en Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 51 h. La carne de búfalo de agua (Bubalus bubalis) tiene características nutritivas que la hacen muy atractiva para su utilización como un alimento dietético, por sus contenidos más bajos de colesterol, ácidos grasos y calorías en comparación con la carne de vacuno. En Costa Rica la utilización del búfalo de agua es baja, por la falta de conocimiento del manejo de los mismos. En este estudio desarrollado principalmente por medio de encuestas y entrevistas realizadas en las localidades de San José, Ciudad Quesada y la ciudad de Limón, se muestra que los productores, los sacrificadores, los comerciantes y los consumidores se encuentran dispuestos al consumo de esta carne. El mercado de la carne de búfalo de agua deberla ser abastecido de manera estable y dándola a conocer por medio de buenas estrategias mercadotécnicas enfocadas a nichos específicos de la población. El búfalo de agua es un recurso animal que está en la actualidad inexplotado en muchos países, no siendo así en otros países que lo han venido aprovechando como fuente de carne, leche y trabajo. BUFALOS BUBALUS BUBALIS CARNE DE BUFALO; INVESTIGACION DE MERCADOS; MERCADEO; COSTA RICA.

0500 Moya, Fernando. 2001. Evaluación de la aplicación de microorganismos eficaces (EM) y derivados de este, en el manejo de la sigatoka negra (Mycosphaerella figiensis) en el cultivo del banano bajo un sistema agroforestal. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 47 h. Este experimento tiene como objetivo evaluar el uso de microorganismos eficaces aplicados con un fijador natural, en el control de la sigatoka negra. Como resultados se obtuvo que todos los tratamientos presentaron control, sin embargo el EM 1 es el mejor. Además los tratamientos EM - 1 y desechos líquidos muestran un estímulo en el desarrollo de hojas. Como conclusión, el uso de EM es factible en el combate de la sigatoka negra, además el uso de los desechos líquidos en el combate de la enfermedad es una buena alternativa en el manejo de desechos para la planta de papel. CONTROL DE ENFERMEDADES EN PLANTAS; MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS; MICROORGANISMOS EFICACES; BANANO; MUSA (BANANOS); CONTROL BIOLOGICO; SISTEMAS AGROFORESTALES.

0501 Orozco Morales, Carlos Haroldo. 2001. Efecto de reguladores de crecimiento (Giberelinas y citocinas) en el desarrollo y producción de banano. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 50 h. El ensayo se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de los reguladores de crecimiento giberelinas y citocininas en el desarrollo y la producción de banano (Musa AAA c. v. Gran enano). Se usaron dos métodos de aplicación por separado: aspersiones (100 mL/planta) e inyecciones (5,0 mL/planta). Iniciando en la fase fenológica juvenil, se aplicó cada 6 semanas hasta la floración, Se evaluó el efecto en la emisión foliar, la altura, el diámetro del pseudotallo y en la calidad del fruto. Las sustancias reguladoras de crecimiento tienen efecto positivo sobre el desarrollo vegetativo y en el racimo. REGULADORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL; CITOCINAS; GIBERELINAS; BANANO MUSA (BANANOS).

294

0502 Centeno Cerdas, Ana Gabriela. 2001. Análisis de alimentos orgánicos en Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 85 h. El objetivo de estudio es realizar un análisis del mercado de alimentos orgánicos en Costa Rica mediante la descripción de sus componentes: tipo de producto, oferta y demanda, precio y canales de comercialización. En el estudio se determinó que las fortalezas del mercado son la sostenibilidad de la actividad y la existencia de apoyo institucional; sus oportunidades la existencia de un mercado nacional y mundial creciente y la ausencia de intermediarios; sus debilidades la apariencia de los productos orgánicos, la ausencia de intermediarios especializados, la exigencia de los sellos de certificación. A la vez, está amenazado por el compromiso ético en el que se basa. Finalmente, se concluye que el mercado de alimentos orgánicos en Costa Rica es un negocio importante y frágil. ALIMENTOS ORGANICOS; INVESTIGACION DE MERCADOS; MERCADEO; COSTA RICA PROYECTOS DE GRADUACION; TEXTO COMPLETO.

0503 Oliveira, Reci de; Rezende da Silva, Júlio Marcos. 2001. Análisis de la competitividad de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Cacao Bocatoreña en Panamá. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 104 h. La competitividad de una actividad económica es el indicador de la eficiencia con que la misma planea, organiza, ejecuta y controla sus actividades y recursos, a la vez que interactúa con el entorno. Este indicador está dado por una serie de factores internos y externos. En este trabajo se realizó un análisis de la competitividad de la Cooperativa de Servicio Múltiples Bocatoreña R.L. (COCABO R.L.) que se encuentra en la ciudad de Almirante, Bocas del Toro, Panamá. COCABO R.L. recibe y comercializa cacao de un gran número de pequeños productores de la zona, siendo la mayoría indígena. La metodología usada fue diseñada por Fallas (1996) y adaptada a las características de COCABO R.L. Ésta consistió en el uso de un cuestionario para obtener la información necesaria por área funcional para su evaluación. Además, se realizó una gira al sitio con el propósito de conocer las instalaciones de la cooperativa. El estudio se enfocó en las siguientes áreas funcionales: producción, finanzas y contabilidad, recursos humanos, gestión de calidad, mercadeo y comercialización, terminando con planificación estratégica. Como resultado se obtuvo que la cooperativa COCABO R.L. tiene varios factores positivos que le ha permitido permanecer en el mercado en los últimos 50 años. Sin embargo, existen oportunidades de mejorar en la cooperativa trayendo mayores beneficios a sus asociados. Actualmente la cooperativa pasa por momentos de crisis, por la baja en el precio internacional y enfermedades del cacao, lo que ha reducido el cuidado de las plantaciones por parte de sus cooperados, y por ende ha traído una merma en la producción. Económicamente la cooperativa tiene una situación estable, sin embargo, existe la posibilidad de mejorar su situación actual. Se recomienda revisar la misión en cuanto a la atención a sus productores asociados. Si ésta prevalece sobre las demás actividades, la cooperativa debe ampliar el programa de asistencia técnica en busca de soluciones a los problemas de campo. Debe asimismo mejorar el sistema de control y manejo de inventario debido a la importancia que este tiene. COOPERATIVAS DE PRODUCTORES; EMPRESAS; PANAMA.

CACAO;

ANALISIS

ECONOMICO;

ADMINISTRACION

DE

0504 Yamuni, María. 2001. Evaluación técnica y económica de la transformación de una finca convencional a una finca integrada orgánica, ubicada en Concepción de 295

San Isidro de Heredia, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 82 h. En el presente trabajo se muestra el diseño y la evaluación económica de un sistema integrado adaptado a un área de 7.5 hectáreas, ubicadas en San Isidro de Heredia, Costa Rica. El sistema esta integrado por varias actividades: en el área agrícola, el café (Coffea arabica), cítricos (Citrus sp.), hortalizas, plantas ornamentales y en la parte pecuaria gallinas. Entre las interacciones generados dentro del sistema es la producción de cultivos, cuyos remanentes sirven de materia prima para la elaboración de abono orgánicos y también como parte de la alimentación de las gallinas, luego se utiliza los desechos de la gallina para abonar los cultivos. La presencia de otros componentes como plantas de sombra, de setos y de cobertura es clave en la biodiversidad protectora del sistema. El abono orgánico elaborado con los remanentes se incorpora dentro del paquete tecnológico de las parcelas de café orgánico, la huerta y los cítricos. La evaluación económica se enfoca en la comparación de la rentabilidad de una hectárea de café orgánico y convencional. Dentro del sistema se evalúan la rentabilidad de los tres cultivos más importantes, tomando en cuenta la transición del cultivo de café de convencional a orgánico. Finalmente, el éxito del sistema depende de la eficiencia con que se aprovechen los factores de producción, sin dejar de lado la parte social, pues torna en cuenta a la mano de obra como un factor importante y básico para el desarrollo adecuado de la finca. AGRICULTURA ORGANICA; CULTIVO ORGANICO; CAFE; EVALUACION ECONOMICA; SAN ISIDRO, HEREDIA.

0505 Pérez, Boris; Menéndez, Jorge. 2001. Evaluación de fundas y corbatas con clorpirifos, fipronil y sin tratar en el embolse de banano y sus residuos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 64 h. El insecticida fipronil fue evaluado en dos concentraciones, impregnado en fundas de polietileno que cubrieron al racimo de banano y en corbatas impregnadas que fueron colocadas dentro y fuera del racimo, usadas con fundas sin insecticida. Estos tratamientos fueron comparados con fundas y corbatas impregnadas con clorpirifos y un testigo absoluto. Fipronil impregnado en fundas mostró cero larvas de gusano basurero, Pyroderces rileyi Walsingham, por cada 100 dedos y una punción (daño) de trip del banano, Frankiniella párvula, por dedo. El tratamiento de fipronil impregnado en fundas mostró la misma cantidad de larvas de gusano basurero y punciones de trips que la concentración anterior. Fipronil impregnado en corbatas mostró 23 larvas de gusano basurero por 100 dedos y nueve punciones de trips por dedo. Los tratamientos de fipronil mostraron diferencias estadísticas significativas (p0,05) y un mejor control de insectos en comparación con el clorpirifos 1. MUSA (BANANOS); BANANO; CONTROL DE INSECTOS; INSECTICIDAS; INSECTA; CLORPIRIFOS; RESIDUOS DE INSECTICIDAS.

0506 Vargas Aubert, María Marta. 2001. Análisis productivo y Reproductivo del hato híbrido de la lechería de EARTH y recomendaciones para un mejor manejo de y selección de los animales. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 59 h. En este estudio se realizó un análisis retrospectivo de los indicadores productivos y reproductivos de los animales híbridos del sistema de Doble Propósito de la EARTH desde el 296

año 1992 hasta el 2001. Esto se hizo con el propósito de formular recomendaciones que mejoren el manejo de la lechería y que contribuyan a la eficiencia productiva y reproductiva del hato. Los indicadores productivos determinados fueron: la producción de leche diaria (kg día-1), la producción de leche por lactancia (kg Lactancia-1), la producción de leche por día intervalo entre partos (kg DIEP-1) y la duración de la lactancia. Para la evaluación reproductiva se evaluaron otros indicadores como: intervalo entre partos (IEP), intervalo parto - primer servicio (IPPS), intervalo parto - concepción (IPC), número de servicios por concepción (SC-1) y porcentaje de natalidad. La metodología utilizada consistió en la recopilación de los registros existentes y su posterior comparación con los promedios de los sistemas de Doble Propósito en América Latina, así como la tendencia de cada indicador durante los años estudiados. Todos los promedios de los indicadores productivos, con excepción de la duración de la lactancia, son superiores a los promedios de producción de los sistemas de Doble Propósito en Latinoamérica. Por otro lado, los indicadores reproductivos, con excepción de la tasa de natalidad, son inferiores a los valores óptimos para cada indicador; sin embrago, son aceptables para explotaciones bajo condiciones tropicales. A partir de 1995, la productividad aumentó por el mejoramiento de las prácticas de manejo de hato en la lechería. Sin embargo, después de 1999 decayó debido al descenso en la condición corporal de los animales, la disminución en la calidad de los potreros, la reducción del área de pastoreo y el aumento del número de cabezas del hato. MANEJO DE GANADO BOVINO; GANADO DE DOBLE PROPOSITO; PRODUCCION LECHERA; DESEMPENO REPRODUCTIVO; EARTH.

0507 Martínez González, Janier. 2001. Observaciones de fertilización foliar en cítricos conjuntamente con aceite agrícola. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 57 h. Tico Frut S.A. es una compañía privada que está ubicada en la zona norte de Costa Rica. Su objetivo es la elaboración de concentrado de jugo de cítricos y piña destinados a los mercados de Estados Unidos y Europa. El presente trabajo evalúa el efecto y comportamiento de la aplicación de aceite agrícola (Sunspray 9E) utilizado para el control fitosanitario en combinación con tres fertilizantes foliares comerciales (Citrex, Nutrex y urea). El estudio fue realizado en dos parcelas demostrativas de la Finca 9, mediante cambios en la concentración del contenido de zinc, manganeso y boro en las hojas de Citrus sinensis en las variedad Piña y Valencia. Análisis químicos de las hojas fueron hechos para los distintos combinaciones antes de la aplicación, 15 y 30 días después de ser atomizados. Los valores de los análisis foliares obtenidos para las combinaciones y días después de las aplicaciones no mostraron diferencias significativas para Zn, Mn y B. Esto demuestra la viabilidad de combinar ambos tratamientos simultáneamente y reducir así los costos operativos de la aplicación de aceite agrícola y fertilizantes si se hiciesen en forma independiente. CITRUS SINENSIS; FRUTAS CITRICAS; FERTILIZACION; APLICACION FOLIAR; CONTROL DE PLAGAS; CONTROL DE ENFERMEDADES EN PLANTAS.

0508 Figueiredo, Rosimar; Lisboa, Julio Aparecido. 2001. Evaluación del efecto de la aplicación de reguladores de crecimiento sobre el desarrollo de palmito pejibaye (Bactris gasipaes). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 46 h. El presente trabajo esta dirigido a evaluar el efecto de la aplicación de reguladores de crecimiento sobre el desarrollo del palmito Pejibaye (Bactris gasipaes). Los tratamientos

297

usados fueron dos tipos de reguladores, citocinina (C) y giberelina (G), en diferentes dosis y combinaciones (100 y 200 ppm de citocinina y 20 y 40 ppm de giberelina y las combinaciones 100/20 ppm C/G y 200/40 ppm C/G, en un total de 6 diferentes tratamientos y un testigo. Las aplicaciones fueron realizadas por medio de aspersión en todas las plantas. BACTRIS GASIPAES; GIBERELINAS.

PEJIBAYE;

REGULADORES

DEL

CRECIMIENTO

VEGETAL;

CITOCINAS;

0509 Naranjo Solís, Gabriel Isaac; Lara Ronquillo, Héctor Javier. 2001. Evaluación del uso de cenizas de cascarilla de arroz sobre la fijación de fósforo en un suelo tropical. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 58 h. La fijación de fósforo (P) en los suelos tropicales es una de las causas que limita la producción de muchos cultivos. Este trabajo evalúa el efecto del uso de cenizas de cascarilla de arroz sobre la fijación de P en un suelo. En el experimento, dos tipos de cenizas, de producción artesanal e industrial, fueron evaluadas. Muestras de suelo mezcladas con cenizas en proporciones de 10:1, 20:1, 40:1 y 80:1 suelo:ceniza fueron incubadas por periodos de 0, 30, 60 y 90 días. Después de cada tiempo de incubación, las muestras de suelo fueron tratadas con 0, 35, 70 y 140 ppm de P y luego incubadas durante 12 días más. Los tiempos totales de incubación fueron 12, 42, 72 y 102 días. Las cantidades de P disponible fueron cuantificadas por colorimetría. Los resultados del experimento muestran que las muestras de suelo que habían recibido cenizas en una proporción de 10:1 suelo:ceniza y que habían sido incubadas durante 72 días presentaron la mayor disponibilidad de P. La mayor disponibilidad de P en estas muestras fue asociada a una mayor cantidad de Silicio (Si) presente en las cenizas. Por otro lado, la disponibilidad de P no se vio afectada por el tipo de ceniza, artesanal o industrial. La aplicación de cenizas aumentó el pH del suelo, sin embargo, el aumento del pH no ejerció ningún efecto significativo sobre la disponibilidad de P en el suelo. El estudio concluyó que la disponibilidad de P se ve influenciada por la cantidad de ceniza adicionada y por el tiempo de exposición del suelo a esa ceniza. ESTABILIZACION DEL SUELO; FOSFORO; CASCARILLA DE ARROZ; CENIZA; SUELOS TROPICALES; PROYECTOS DE GRADUACION TEXTO COMPLETO.

0510 Monje, Exsequiel; Villarreal Torres, Miguel Sander. 2001. Estudio para la implementación de un modelo de finca integrada en la Región Pacífico Central de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 105 h. La preocupación por la escasez mundial de alimentos causa la reducción en número de las pequeñas fincas que se ven con un futuro amenazado. Las pocas alternativas viables para su sustentabilidad, se basan en aprovechar al máximo los recursos disponibles, sus ventajas comparativas, la diversificación de la producción, y su integración. Algunas fincas que han practicado integración y han experimentado increíbles resultados satisfactorios fueron estudiadas para el rediseño de una finca integrada en la región de Puntarenas. El rediseño consistió en la diversificación de los componentes existentes y la implementación de nuevos componentes como son el pecuario y el de manejo de desechos, basados en las mejores experiencias de las finca modelos consultadas en diferentes partes del país. Finalmente la conclusión es que la implementación de un modelo integrado debe comenzar por la diversificación dentro de los componentes, que la integración es una

298

herramienta para alcanzar el equilibrio ecológico dentro del ecosistema, y que resulta en mejores rentabilidades a través del tiempo. EMPRESAS AGRARIAS; AGRICULTURA ORGANICA; FINCAS MODELO; RENTABILIDAD; PUNTARENAS, COSTA RICA.

0511 González Hernández, Angélica Patricia; Valiente de León, Fausto Roberto. 2001. Evaluación y validación del efecto de un abono orgánico líquido fermentado sobre el crecimiento de lechuga (Lactuca sativa cv. Emperador) en finca integrada orgánica de EARTH, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 43 h. En este estudio se evaluó el efecto de un abono orgánico líquido fermentado de aplicación foliar (ALF), elaborado y usado en la Finca Integrada Orgánica de la Universidad EARTH, sobre la producción de lechuga (Lactuca sativa cv. Emperador) producida en la finca. También se evaluó el efecto de diferentes concentraciones para encontrar la más apropiada y validar su uso en la finca. Este ALF se elabora a partir de subproductos de la propia finca tales como: excreta de búfalo, suero de leche, microorganismos obtenidos del suelo de un bosque natural, melaza, levadura y una sal mineral rica en el nutriente que se quiere aplicar (se elaboran ALFs con alto contenido de Mg, B, Zn, Ca y P). Estos abonos líquidos son preparados anaeróbicamente y los minerales son quelatados durante el proceso de fermentación y se aplican por vía foliar. Para el estudio se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Se realizaron 3 aplicaciones foliares por semana de las diferentes concentraciones. Se observó que las aplicaciones con una concentración del 8% mostraron los mejores resultados en peso fresco de las hojas y área foliar. ABONOS ORGANICOS; LECHUGA; LACTUCA SATIVA; EARTH.

0512 Alvarez del Hierro, María Gabriela; Calle Noboa, Arturo Hugo. 2001. Estudio de factibilidad de la producción y comercialización del tomate de árbol (Cyphomandra betacea) en Ecuador. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 150 h. El presente estudio se realizó con el fin de determinar la factibilidad de establecer una empresa de producción y comercialización de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) en Ecuador; y posteriormente decidir si se invierte o no en el proyecto. Se realizaron estudios de mercado, técnico, impacto ambiental, legal, organizacional, social, económico y financiero. El estudio de mercado demostró que la inversión en este proyecto es riesgosa debido a la insuficiencia de información sobre el mercado de este producto. Con el estudio técnico se determinaron los requerimientos del cultivo para llegar a tener las características deseadas en la fruta. Los estudios social y ambiental muestran que la empresa tiene un impacto directo y la mayoría de veces positivo tanto en el aspecto social como el ambiental, gracias a las medidas de mitigación que se pretenden implementar. Con respecto a la parte legal la empresa se constituye como una compañía de responsabilidades limitadas con licencia para exportar. El estudio organizacional detalla un organigrama de la empresa y las líneas de mando de cada individuo que participa en las actividades de la misma. TOMATE DE ARBOL; CYPHOMANDRA BETACEA; MERCADEO; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; ECUADOR.

299

0513 Lua Chong-Qui, Ronald Alain; Rivera Bilbao la Vieja, Claudia Marcela. 2001. Estudio de factibilidad de un proyecto de agroecoturismo enfocado a un albergue de turismo alternativo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 125 h. Este es un estudio de factibilidad para un proyecto de "albergue agro-ecoturístico" en una propiedad de seis hectáreas en San Juanillo, Guanacaste, en el que se analizan y proponen los principales parámetros para fundamentar una decisión empresarial de inversión. Se basa en la observación del crecimiento constante del turismo en los últimos diez años y en la preferencia comprobada por actividades vinculadas al ecoturismo. Igualmente se basa en la evidencia documental del surgimiento reciente del agro-ecoturismo, como concepto. El estudio del mercado meta realizado para el proyecto recomienda que el proyecto debe estar dirigido a turistas europeos y estadounidenses, quienes son los que más buscan en Costa Rica oportunidades de contacto con la naturaleza, en una perspectiva ecológica. El estudio discute la factibilidad de un diseño rústico de las instalaciones, que, en armonía con la naturaleza, ofrezcan al cliente un balance atractivo de infraestructura de descanso, oportunidades de recreación y participación en actividades agrícolas. Este tercer componente es el innovador y se basa en conceptos de biodinámica y permacultura. El proyecto describe la propuesta básica para los tres componentes, con criterios proteccionistas y conservacionistas del medio ambiente. El análisis de costos y de previsión de ingresos, en diversos escenarios, muestra que el proyecto puede ser atractivo para el inversionista, habiéndose detectado un punto de equilibrio alcanzable en el marco de la estacionalidad propia de los turistas atraídos por Costa Rica. TURISMO DE ALTERNATIVA; TURISMO DE LA NATURALEZA; AGRICULTURA ORGANICA; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; COSTA RICA.

0514 Ossenbach Kröschel, Claudia. 2001. Almacenamiento de semillas de diferentes especies de orquídeas para su conservación en un banco de germoplasma. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 93 h. El almacenamiento de semillas representa un potencial como conservación ex situ de especies de orquídeas neotropicales en peligro de extinción. El objetivo del estudio fue el de evaluar diferentes condiciones de almacenamiento de semillas de orquídeas a corto plazo. Los lugares de estudio fueron: el jardín botánico Lankester, la Universidad EARTH y Bello Horizonte de Escazú, C.R. Se evaluaron la viabilidad y los embriones de semillas originadas de autogamia, geitonogamia y alogamia. Se comparó la longevidad de semillas de cápsulas con cuatro diferentes etapas de desarrollo. Se comparó la eficiencia del LiCl con la del CaCl2 como desecantes para aumentar la longevidad de las semillas a -20, 5, 25 y 60 °C. Se evaluaron dos tipos de empaque: sobres de papel encerado y viales de vidrio. ORQUIDEAS ORNAMENTALES; SEMILLAS; ALMACENAMIENTO; GERMOPLASMA.

300

0515 Asturias, Luis Pedro; Garita, Alberto. 2001. Estudio de factibilidad del establecimiento de una granja para la crianza y venta del avestruz (Struthio camelus) en Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 103 h. En la búsqueda de nuevos productos para satisfacer la demanda humana de proteína animal, surge la inquietud de la producción de un ave exótica. El avestruz, ha sido utilizado tradicionalmente para la producción de plumas y cuero, surgiendo en los últimos años el aprovechamiento de su carne, catalogada como una carne roja "Light". Este producto ha tenido un gran auge debido a los problemas que han afectado el mercado internacional de la carne de res, siendo el de mayor consumo. Por esto, y por la gran demanda de productos sanos que aumenta cada día, procedimos a realizar un estudio de factibilidad sobre una empresa dedicada a la crianza de avestruces. El avestruz es un ave originaria de África, no voladora, perteneciente a la familia de las Ratites, que responde positivamente a un amplio rango de condiciones climáticas, para su producción en cautiverio. Con este estudio se logró determinar que esta producción no presenta ningún efecto negativo sobre los factores ambientales y sociales, por el contrario su mercado presenta una tendencia creciente, principalmente la carne el mercado de la carne. AVESTRUZ; STRUTHIO CAMELUS; MERCADEO; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; GUATEMALA.

0516 Angulo Méndez, Miguel Angel. 2001. Épocas críticas de control de malezas en yuca (Manihot esculenta Crantz) en la región atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 52 h. Este estudio consistió en determinar la época en que debe evitarse la competencia de las malas hierbas en el cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz.). Para determinar esa época se evaluó el efecto de las desyerbas en los diferentes tratamientos entre el mes 6 y 12 de edad del cultivo. Para la evaluación se utilizaron 16 tratamientos cada uno con 4 repeticiones en una distribución al azar en el campo, cada tratamiento tuvo épocas diferentes de desyerbas. Se evaluó la altura y el diámetro del tallo de las plantas de yuca, la incidencia y la biomasa de las malezas y la producción de raíces de las plantas de yuca. La especie Rottboellia conchinchinensis presentó la mayor competencia contra el cultivo seguida de Paspalum fasciculatum. A mayor cantidad de biomasa de las malezas el desarrollo del cultivo, tanto en altura como en diámetro, fue menor; es importante mencionar que en el tratamiento donde las hierbas indeseables no fueron controladas hubo competencia con el cultivo causando un desarrollo en altura mayor a lo normal. Las hierbas no deseadas que no se controlaron fueron las que más biomasa presentaron. A mayor diámetro del tallo de las plantas la producción fue mayor. Las plantas de yuca que permanecieron desmalezadas durante los primeros 90 días fueron las de mayor producción. Por lo tanto, el período crítico de competencia ocurrió durante los primeros 90 días de edad del cultivo. MANIHOT ESCULENTA; MANDIOCA; CONTROL DE MALEZAS; PASPALUM ROTTBOELLIA COCHINCHINENSIS; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.

FASCICULATUM;

0517 Rojas Hecker, Luciano Guillermo. 2001. Utilización de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) para el manejo de los desechos de caballeriza. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 38 h.

301

Este ensayo consistió en utilizar los residuos de alimentos y las excretas que se generan en una caballeriza, para alimentar lombrices rojas californianas Eisenla foetida. Utilizando dos tipos de heces de caballos (en confinamiento y en pastoreo) y tres proporciones de residuos de alimentos de caballeriza (50, 25 y 0%) se compararon seis medios de alimentación para la lombriz, con el propósito de obtener el mejor lombricompost. También se realizó una prueba de sobrevivencia de las lombrices en los sustratos generados por los tratamientos. Se determinó la calidad del lombricompost mediante análisis químicos y la sobrevivencia de la lombriz. La mayor diferencia (P0,05). Mientras que los extractos acuosos solo en la segunda repetición mostró mortalidad del 4%, en las otras repeticiones no 329

hubo mortalidad. Se puede concluir que Piper aduncum L . posee componentes químicos con propiedades insecticidas que pueden ser extraídos en alcohol debido a sus características de polaridad. PLANTAS INSECTICIDAS; PIPER ADUNCUM; DIATRAEA SACCHARALIS; CAÑA DE AZUCAR; CONTROL BIOLOGICO; CONTROL DE INSECTOS.

0567 Ponce Bonilla, Saúl Antonio; Romero Romero, Walter Mauricio. 2002. Evaluación del sistema de descontaminación de las aguas residuales del relleno sanitario de la Universidad EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 68 h. El sistema de descontaminación de aguas residuales del relleno sanitario de la Universidad EARTH fue creado con la finalidad de reducir el impacto ambiental que pueden causar las aguas residuales generadas en este sistema. Por lo tanto, este proyecto se realizó con el objetivo de evaluar la funcionalidad del mismo. Para lograr lo anterior se identificaron siete puntos de muestreo. Cuatro puntos están ubicados en el sistema de descontaminación (en el relleno, en el filtro de arena, en la entrada y salida de la laguna de oxidación respectivamente), para muestrear aguas superficiales y los demás corresponden a pozos de observación que se instalaron para muestrear aguas subterráneas. Los muestreos se realizaron dos veces por semana durante nueve semanas para cuantificar la DBO5, las concentraciones de nitratos, fosfatos, sólidos totales, presencia de coliformes, temperatura y pH de las aguas residuales superficiales. Los muestreos para los pozos de observación se realizaron dos veces durante seis semanas, para determinar las concentraciones de nitratos y fosfatos. Además se recolectó la información de la precipitación pluvial para analizar la relación que puede existir entre la lluvia y la concentración de nitratos. Los resultados indican que el relleno sanitario presenta niveles de DBO5, fosfatos, sólidos totales y pH aceptables en las aguas superficiales, por lo tanto está cumpliendo con los parámetros permisibles. Sin embargo, presenta concentraciones altas de nitratos y presencia de coliformes en las aguas residuales, mayores que los permisibles. La lluvia no causó ningún efecto en la concentración de los nitratos durante la realización del muestreo. Las aguas subterráneas presentaron niveles aceptables de fosfatos, pero las concentraciones de nitratos también son altas. Lo anterior indica que el sistema de descontaminación no está realizando su función de reducir la concentración de nitratos, especialmente en las aguas subterráneas. Por los problemas mencionados se recomienda, que se realicen mejoras en el sistema como el manejo adecuado de la laguna y el sedimentador, así como evitar el acceso de los animales al sistema para evitar la contaminación de las aguas superficiales con materia fecal. También se puede realizar una inoculación del filtro de arena, para reducir los niveles de nitratos. Además, se recomienda realizar un estudio detallado sobre la contaminación que el relleno está generando hacia las aguas subterráneas. EFLUENTES; TERRAPLANES; DESCONTAMINACION; FOSOS DE OXIDACION; CALIDAD DEL AGUA; EARTH.

0568 Sánchez Vásquez, Helen M.; Gularte Gaitán, Roberto. 2002. Situación actual del cultivo de noni (Morinda citrifolia L.) en Costa Rica y elaboración de un producto utilizando el follaje. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 36 h.

330

El noni (Morinda citrifolia L.)es una planta medicinal que durante los últimos cinco años ha adquirido gran auge en Costa Rica. Sin embargo, falta mucho por aprender sobre este cultivo. Ante la falta de información, se analizó la situación actual del noni en Costa Rica, así como la recopilación de información sobre los usos más frecuentes de la planta en la medicina popular. Este trabajo se realizó entre los meses de marzo y octubre del 2002. Se encontró que el noni ha despertado el interés de muchos consumidores. Sin embargo, la demanda no es abastecida en su totalidad, debido a que no existe la cantidad suficiente de plantaciones como para poder suplir la demanda. Actualmente se está importando noni procesado como jugo, debido a la carencia de producto nacional. En el mercado no existe variedad de productos desarrollados con noni (lo único que siempre se encuentra es el noni procesado como jugo) y pocas veces se encuentran cápsulas o cremas de noni. Con el propósito de contribuir a una mayor variabilidad de productos elaborados con noni, se planteó la idea de realizar una bebida con hojas de la planta, la cual se concretó y tuvo buena aceptación por parte del panel evaluador. En Costa Rica el cultivo de noni no ha sido de uso tradicional. Sin embargo, en los últimos cinco años ha sido motivo de atención por la población, debido a sus extraordinarias propiedades curativas. Actualmente existe un marcado interés por aumentar las áreas de siembra del cultivo y comercializar el producto en diferentes presentaciones. PLANTAS MEDICINALES; NONI; MORINDA CITRIFOLIA; PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS; BEBIDAS; COSTA RICA.

0569 Pacas Maldonado, Juan Rodrigo; Roque Valdez, Carlos Francisco. 2002. Respuesta del loroco (Fernaldia pandaruta Woodson) a la poda en el trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 45 h. Actualmente, los cultivos denominados tradicionales como: el café, caña de azúcar, banano, entre otros; están experimentando un periodo de precios bajos, generando un detrimento en los ingresos de productores de dichos rubros. Por tal razón, la diversificación de actividades en la producción de la finca juega un rol importante para reducir riesgos y salir de los problemas económicos e incursionar en nuevos mercados potenciales. Un cultivo que se perfila como alternativas para llenar las expectativas de estos nuevos mercados es el loroco (Fernaldia pandurata Woodson). El loroco, por ser originario de regiones del trópico seco cuenta con poca o nada de información acerca de su manejo en el trópico húmedo. De esta realidad, nace la idea de estudiar prácticas de manejo agronómico para la región tropical húmeda de Costa Rica. En el presente trabajo se evaluó la respuesta del cultivo del loroco a tres grados de poda en el trópico húmedo de Costa Rica. Los tratamientos establecidos fueron: poda total, media poda y no-poda. Se evaluó la regeneración de la planta, producción y precocidad de la floración después de realizada la poda. La finalidad fue de obtener información mediante el análisis de la respuesta del cultivo a la poda. Como complemento al estudio agronómico, se realizó un análisis económico en el segundo año de establecimiento del cultivo. La producción más alta de flores de loroco se dio en el tratamiento sin poda, seguido por el tratamiento media poda. Las plantas con poda total fueron las que presentaron la menor producción de los tres tratamientos. Sin embargo, comparado con lo registrado en la literatura, las plantas con poda total fueron más precoces en la producción de flores después de la poda. Con respecto a lo económico, se encontró que la práctica rentable es la de no hacer la poda en el segundo año de establecimiento del cultivo.

331

Se recomienda no realizar poda en el segundo año de establecimiento de las plantaciones de loroco, en la región caribeña de Costa Rica. Sugerimos estudiar la práctica de la poda realizada en los primeros meses del año (enero y febrero) e incluir aspectos económicos, mercado y procesamiento de la flor de loroco LOROCO; FERNALDIA PANDURATA; PODA; CULTIVO; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.

0570 Meléndez Córdova, María Enith; Pérez León, Liliana Andrea. 2002. Propagación del noni (Morinda citrifolia) utilizando Eco-Hum DX en condiciones medio ambientales de la Región Tropical Húmeda de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 58 h. Las plantas medicinales son fuentes importantes de remedios para la curación de múltiples enfermedades que afectan a la vida humana. Por mucho tiempo la medicina química, llamada también occidental o alelopática, había sustituido el uso ancestral de las plantas como medio curativo, aunque en algunas etnias su uso nunca fue suprimido. Hoy en el mundo científico se ha despertado un gran interés por el estudio de las propiedades medicinales de muchas de estas plantas, entre ellas el noni (Morinda citrifolia) originaria de la Polinesia, Malasia, Australia y la India, usada para curar diversas enfermedades como tratamientos para inflamaciones, neuralgias, úlceras, tos, fríos reumáticos, y paliativo para el dolor, etc. En Costa Rica y Panamá también se conoce el uso de esta planta entre los habitantes de la costa atlántica. Dado que el noni crece en forma silvestre, no existen estudios de su propagación, por lo tanto, el presente trabajo de investigación está dirigido a determinar el porcentaje de germinación de la Morinda citrifolia en dos métodos de propagación, por semilla y por estaca, en condiciones del trópico húmedo. En las semillas no hubo efecto de tratamientos (P>0,05). En lo referente a la propagación por estacas se consiguió un resultado significativo (P0,05). Debido a las condiciones actuales de mercado para la carne de ternero en Costa Rica, el engorde de terneros no es rentable. Aunque la leche representó el costo más alto, el análisis económico realizado mostró que el costo de producción total fue similar para ambos tratamientos. Esto se debió, principalmente, a la tasa de mortalidad registrada para el lote de terneros alimentados con el sustituto lácteo comercial. TERNEROS; ALIMENTACION DEL TERNERO; ENGORDE; MERCADEO; LECHE; ALAJUELA, COSTA RICA.

0583 Ruiz Zapata, Andrea María. 2002. Calidad de las aguas servidas del sistema de descontaminación en la finca pecuaria integrada de la Universidad EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 60 h. En los diferentes sistemas productivos de carácter sostenible es de suma importancia el manejo de las aguas residuales del mismo; por tal razón, en el presente estudio se utilizaron tres indicadores para determinar el impacto ambiental generado por el sistema de descontaminación de aguas de la Finca Pecuaria Integrada de EARTH. Para obtener los datos se realizaron muestreos de macroinvertebrados y de agua para análisis químico y microbiológico, durante un período de cinco meses. Los macroorganismos más representativos de contaminación presentes en las tres primeras fosas fueron: los Gastropoda de respiración aérea, Enchytraeidae, Hirudinea y Culicidae (respiración aérea). En las tres últimas fosas, los grupos más representativos fueron: Hemiptera, Odonata, Gastropoda de respiración acuática, Ephemeroptera, y Chironomidae. Por otro lado, en el transcurso del sistema la presencia de la bacteria E. coli disminuye. Químicamente se encontraron niveles altos de DBO y nitratos, la única variable que se ubica en un rango aceptable fueron los fosfatos. Los índices ASPT y Perca presentaron valores de 5,9 y 5,6 respectivamente, lo cual corresponde a un agua de mediana calidad. Se recomendó diseñar un sistema de separación de sólidos más eficiente en el tanque de captación, así como de recambio de aguas; unido a esto, implementar un sistema de mantenimiento periódico. EFLUENTES DE LECHERIA; CALIDAD DEL AGUA; EARTH.

339

0584 Gurdián Portocarrero, Maximiliano; Johanning Villegas, Tania. 2002. Biodegradación de desechos del refinamiento del petróleo a base de microorganismos eficientes (EM). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 69 h. Los desechos provenientes del refinamiento del petróleo son considerados peligrosos por los efectos negativos que causan en el ambiente y ser humano. La incorrecta disposición de los hidrocarburos de desecho puede contaminar cuerpos de aguas, aguas subterráneas, causar incendios, contaminar suelos y la muerte de flora y fauna. En el mercado existen alternativas para el tratamiento de estos desechos. Sin embargo, la mayoría de estos tratamientos son costosos y/o generan desechos intermedios que aun son peligrosos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el uso de Microorganismos Eficientes (EM) como promotores de la biodegradación de desechos tipo lodos provenientes del refinamiento del petróleo de RECOPE (Refinería Costarricense de Petróleo) localizada en Moín, Limón, Costa Rica. El experimento se llevó a cabo en la Universidad EARTH. El estudio consistió en tratar los lodos de desecho en pilas (camas)de suelo, los tratamientos aplicados fueron los siguientes: · Tratamiento 1: Testigo, no se aplicó ningún otro material. · Tratamiento 2: EM activado diluido al 10. DESECHOS DE REFINERIA DE PETROLEO; DESECHOS INDUSTRIALES; TRATAMIENTO DE DESECHOS; BIODEGRADACION; MICROORGANISMOS EFICACES.

0585 Acosta Gamboa, Walter. 2002. Balance de carbono en una plantación de banano en la Región Atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 63 h. El balance de carbono en una plantación de banano, requiere evaluar las entradas y salidas del sistema de producción. El carbono entra al sistema de producción en forma de CO2 producto de la fotosíntesis total, en ácido carbónico disuelto en el agua de lluvia y en insumos de la actividad agrícola como fertilizantes y agroquímicos. Las salidas del sistema estén constituidas por la respiración de la planta y fotorespiración, la respiración de suelo la cual a su vez depende de la degradación de materia orgánica y degradación de agroquímicos y la erosión vertical y horizontal de moléculas de carbono. Este último parámetro no fue posible evaluarlo por falta de una metodología adecuada accesible a esta investigación. La Fotosíntesis Neta se cuantificó mediante un análisis proximal de los asimilados en la materia seca, con esto fue posible calcular el costo energético en unidades de glucosa y por ende la cantidad de carbono fijado en la planta por un periodo determinado. La respiración de la planta se calculó con la tasa fotosintética del banano en condiciones tropicales, la fotorespiración representa el treinta % de la fotosíntesis total. Los aportes de ácido carbónico por la lluvia y moléculas de carbono en los agroquímicos se calcularon con datos de precipitación promedio en la zona y dosis de aplicación de los productos. La respiración del suelo se cuantificó mediante trampas de NAOH en ensayos in vitro con suelo del primer horizonte del suelo. Los resultados obtenidos muestran un balance positivo de 27,2 ton/ha/ en 48 semanas, al cual debe de restársele las pérdidas de carbono por erosión de residuos de cosecha, y compuestos solubles que no pudieron ser cuantificados.

340

La fotosíntesis neta de la planta genera 31,8 toneladas de carbono/ha/ en 48 semanas de las cuales 7,4 ton de carbono/ha/ en 48 semanas son aportadas al suelo como sumidero, y perdura cierto tiempo sin descomponerse en forma de materiales recalcitrantes. La actividad bananera en Costa Rica con un área de 43.483, atrapa 4.328 millones de toneladas de CO2 en un periodo de 48 semanas. Tomando en cuenta la producción de banano en Costa Rica, por cada caja de banano consumida se fijan 48,8 Kg. de CO2 en la plantación que la produjo. De estos 2,5 Kg. son exportados en la fruta. BANANO; CARBONO; MUSA (BANANOS); DIOXIDO DE CARBONO; FOTOSINTESIS; SUELO.

0586 Moya Z., Marco Vinicio; Reyes Ch., María Fernanda. 2002. Análisis de factibilidad técnico-económico del engorde de bovinos en semiconfinamiento suplementados con desechos de palmito. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 52 h. El palmito, al igual que el resto de los productos agrícolas, es susceptible a la gran cantidad de problemas intrínsecos de los mismos, tales como enfermedades, plagas, factores climáticos, caída de precios, etc. Estos factores, de una u otra forma, alteran la rentabilidad de cualquier producción agrícola. La caída de los precios del palmito en el mercado en los últimos años, ocasionado por una sobre oferta, generó una situación de crisis entre los productores de este cultivo, que se vieron en la necesidad de buscar otras fuentes de ingreso en sus fincas o en las áreas destinadas a este cultivo. Algunas de las alternativas llevadas a cabo por parte de los productores fueron la diversificación, la sustitución total del cultivo o bien, el cambio de actividad agrícola. Es por esto, que se puede considerar a la ganadería como una forma de diversificación en una finca de palmito. La evaluación de esta alternativa de diversificación comprendió la elaboración de los análisis técnico, económico y de sensibilidad, tomando en cuenta que el sistema propuesto se va a desarrollar bajo condiciones de trópico húmedo y, que la suplementación de los animales será a partir de los desechos del palmito. Los resultados del presente estudio exponen las condiciones mínimas para la rentabilidad de esta alternativa. Tales condiciones son: una cantidad de 75 animales, un precio mínimo en el mercado de 400 colones por Kg de carne en pie, una ganancia mínima de 0,5 Kg de peso/día/animal y un área mínima de pastos de 12 hectáreas. Sin embargo, es importante mencionar que la introducción de ganado dentro de una finca de palmito es solo una de las alternativas de diversificación, por esto se recomienda analizar otras posibles opciones para determinar el proyecto de mayor rentabilidad. A la vez, cuantificar la ganancia real de peso en los novillos y el consultar otros diseños o tipos de corral de menor costo para semiestabulación, son otras recomendaciones importantes de considerar para mejorar el sistema propuesto. GANADO BOVINO; ENGORDE; CRIANZA PROTEGIDA; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; ALIMENTACION DEL GANADO; BACTRIS GASIPAES; APROVECHAMIENTO DE DESECHOS.

0587 Baltodano Robles, Mauricio; Sotomayor Orejuela, Felipe. 2002. Evaluación de manejo de desechos orgánicos domésticos en la EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 83 h.

341

Costa Rica, al igual de muchos otros países, tiene graves problemas en lo que respecta al manejo de desechos. En La región atlántica, sector donde se ubica la Universidad EARTH, el deficiente sistema de recolección y almacenamiento de desechos ocasiona graves impactos ambientales. Por ésta razón este proyecto está enfocado a brindar un aporte, como modelo, a la problemática antes planteada, de tal forma que los desechos orgánicos producidos por la Universidad, puedan ser manejados eficientemente. La investigación tuvo como objetivo el evaluar tres diferentes sistemas de producción de abonos orgánicos a partir de los desechos orgánicos domésticos. Los tratamientos consistieron en dos pilas de producción de EMcompost, de las cuales, a una de éstas se le incorporó aireación por medio de un ventilador y un tubo agujereado en el interior de la pila, mientras que la otra no recibió ningún tratamiento adicional; y un tercer tratamiento en donde se elaboró EM-bokashi en estañones. A estos tratamientos se les trató de determinar los tiempos óptimos de proceso de los diferentes métodos. Asimismo se les analizó las calidades de los abonos obtenidos y se determinó cuál sistema es el más ecoeficiente tomando en cuenta los costos incurridos en el proceso. Se encontró que el método de elaboración del abono de tipo EM-compost con aireación fue el más ecoeficiente. Esto se debió principalmente a la velocidad de reducción del volumen del material, lo cual aporta un beneficio ambiental, la calidad del producto y la comodidad de operación. Se estableció el mejor sistema dentro del tiempo que duró el estudio, sin embargo recomendamos determinar el tiempo óptimo para lograr un abono orgánico maduro en un estudio próximo. ABONOS ORGANICOS; DESECHOS ORGANICOS; MANEJO DE DESECHOS; COMPOST; EARTH.

0588 Sánchez Pimentel, Antonio. 2002. Estudio de factibilidad para una planta empacadora de raíces y tubérculos en Panamá. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 82 h. Se hizo un estudio de factibilidad para determinar la viabilidad de una planta empacadora de raíces y tubérculos en la región central de Panamá. Se realizaron estudios de mercado, técnico, social, económico y financiero. Se determinó que los mercados potenciales para estos productos son Estados Unidos y Europa que ofrece mejores precios. Para adquirir experiencia el proceso de empaque y comercialización de raíces y tubérculos, el proyecto debe estar orientado hacia el mercado nacional para luego convertirse en exportador. HORTALIZAS DE RAIZ; MANDIOCA; MANIHOT ESCULENTA; ÑAME; DIOSCOREA; EMPACADORAS (INSTALACIONES); ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; PANAMA.

0589 Ramírez Chacón, Rodolfo. 2002. Estudio de factibilidad para una explotación caprina en el trópico húmedo de Costa Rica, en confinamiento total. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 84 h. Este proyecto desarrollará una lechería de cabras en confinamiento total bajo un sistema agroforestal de corte y acarreo para su alimentación. Las especies a utilizar son: Morus sp, Trichanthera gigantea, Cratylia argentea y Erythrina poeppigeana. La implementación de esta empresa responde a una demanda de queso fresco tipo Turrialba en el área metropolitana, donde será vendido. La leche se procesará en el laboratorio de procesamiento de alimentos de la Universidad EARTH. La empresa será una sociedad anónima de responsabilidad limitada integrada por dos socios y un fiscal ajeno a la empresa. La estructura de organización es simple y vertical; con un

342

gerente general, dos obreros de campo, un encargado de las cabras y un chofer que en ausencia del gerente general asumirá la responsabilidad temporal. De acuerdo al estudio de mercado el producto que desarrollará ésta empresa será transportado hasta San José, sitio donde se ubica el principal cliente. La cantidad de queso que se llevará por semana será de 2080 kilogramos distribuidos a los establecimientos en donde se comercializará el producto. Se generará 5 empleos directos y otros más indirectos, además de beneficiar al comercio de las comunidades aledañas por la compra de algunos insumos de producción. Los impactos al ambiente son mínimos ya que la mayor parte de las prácticas de cultura serán manuales y el uso de agroquímicos es casi cero a excepción de alguna situación especial con respecto a la salud del hato caprino. Según el estudio económico y financiero el proyecto necesita US$ 219.907,00 de financiamiento a través de un banco u otra entidad financiera con un interés del 12 EXPLOTACION CAPRINA; CAPRINOS; LECHE DE CABRA; QUESOS; MERCADEO; TROPICOS HUMEDOS.

0590 Rosario Tapia, Luis; Torres Juárez, Rigoberto. 2002. Producción de pollo de engorde bajo un sistema de pastoreo rotacional en la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 72 h. La carne de pollo es la más consumida a nivel mundial. El incremento en el consumo observado durante la última década, se debe principalmente al desarrollo de sistemas de producción en los cuales se utiliza alta tecnología para alcanzar los mayores rendimientos productivos y maximizar las utilidades. La industria avícola latinoamericana ha utilizado los sistemas de producción generados en los países desarrollados, por lo que se depende de la importación de insumos y tecnología. Por lo tanto, existe la necesidad de desarrollar tecnologías que permitan utilizar los recursos propios de la región de manera sostenible e integrada; que sean de fácil acceso y adaptadas a las condiciones de los pequeños productores avícolas de los países tropicales. En el presente estudio se evaluó el rendimiento productivo, la ganancia de peso, el índice de conversión alimentaría, así como también el contenido de grasa saturada e insaturada y la relación de los ácidos grasos omega-3 y omega-6 en la carne de pollo producida bajo un sistema de pastoreo en el trópico húmedo de Costa Rica. Además, se determinó el efecto del pastoreo de los pollos sobre la composición botánica de la pastura y el contenido de nutrientes en el suelo. También se evaluó el efecto de tres diferentes densidades de aves/m2, alimentados con 10% menos de la ración recomendada. Los resultados obtenidos revelan que los pollos pueden ser sometidos a pastoreo en condiciones del trópico húmedo, que se le puede reducir un 10% del concentrado y que la densidad de aves/m2 se puede aumentar hasta 6,5 sin que afecte su desarrollo y ganancia de peso, y sin que aumente el porcentaje de morbilidad y mortalidad. POLLOS; PRODUCCION DE POLLUELOS; PASTOREO; CALIDAD DE LA CARNE; REGION HUETAR ATLANTICA.

0591 Estremadoiro Quiroz, Freddy; Sanabria Aguilera, Juan Pablo. 2002. Competencia de malezas en cultivos de maíz y frijol bajo dos sistemas de labranza en el trópico húmedo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 59 h.

343

El clima propicio para el desarrollo de las malas hierbas tiene una gran repercusión sobre los sistemas productivos, ya que puede afectar los rendimientos y demandar gran cantidad de recursos humanos y económicos. En la Finca Académica de la Universidad EARTH, en un área de 4.056 m2 que tiene tradición de tres años con los dos sistemas de labranza se hizo un estudio sobre el manejo de malezas en maíz y fríjol bajo dos sistemas de labranza en el trópico húmedo. Para cada cultivo y sistemas de labranza se realizaron seis tratamientos con tres repeticiones distribuidas al azar en 72 parcelas de 56 m2. Los recuentos de población y biomaza de malezas se realizaron a los 15, 30 y 50 días después de la siembra. Las malezas dominantes se agruparon en gramíneas anuales: Eleusine indica, Digitaria horizontalis, Rottboellia cochinchinensis (caminadora) y perennes principalmente Paspalum fasciculatum (gramalote) y Commelina diffusa (Comelina); y una gran diversidad de especies dicotiledóneas anuales. También se determinaron los rendimientos de cada parcela. La mayor competencia se debió a la maleza Rottboellia cochinchinensis en ambas labranzas, la que afectó drásticamente componentes productivos de los cultivos de maíz y fríjol. La diferencia en rendimientos entre los dos sistemas de labranza no fue significativa. Una sola aplicación de los herbicidas recomendados sobre todo en el cultivo de fríjol no fue suficiente para reducir las grandes pérdidas en los rendimientos ocasionados por la competencia de las malezas y por las pudriciones fungosas ocasionadas en los cultivos. Las especies perennes como Commelina diffusa y Paspalum fasciculatum que se propagan y distribuyen por fragmentos de rizomas y estolones son favorecidos por la labranza convencional. Otras especies propagadas por rizomas cortas o cepas son favorecidas por la labranza cero. Aun cuando no ha sido lo corriente como en los otros trimestres, las condiciones climáticas y la cobertura muerta durante el tiempo de la presente investigación favorecieron de alguna manera el desarrollo de la población de caminadora en la cero labranza, sobre todo en la capacidad de reinfestación durante todo el periodo de crecimiento. COMPETENCIA DE MALEZAS; MALEZAS; ZEA MAYS; NO LABRANZA; FRIJOLES; MAIZ; TROPICOS HUMEDOS.

0592 Felman Krepostman, Alex; Pérez Quesada, Víctor. 2002. Nueva metodología de recolección de información de información para estudios de mercado. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 60 h. En el presente estudio se desarrolló una metodología para recopilar información primaria, de bajo costo y fácil manejo que permite incluir las fluctuaciones mercadológicas y además permite mitigar los errores por subjetividad de los encuestados, muy comunes en los estudios de mercado tradicionales. La herramienta se ha denominado "Estudio Dinámico de Mercado" y consiste en una recolección periódica y sistemática de información primaria, mediante el establecimiento de una red de contactos fijos (informantes) y la utilización de formularios en-línea para agilizar y automatizar el flujo y recolección de la información. Para demostrar las limitantes de los estudios de mercado y para justificar la implementación de una herramienta como el "Estudio Dinámico de Mercado", se realizó un estudio exploratorio de mercado para el fertilizante de liberación lenta, Eco-Sol. De la población encuestada, se seleccionó un grupo para que respondieran la misma encuesta nuevamente. Las respuestas de los encuestados en la segunda encuesta difirieron, en todos los casos, de las emitidas la primera vez. Esto se atribuye a factores como la subjetividad de los encuestados y al dinamismo del mercado.

344

Para la elaboración del formulario en-línea, se compró un portal electrónico a la empresa Featureprice. El formulario se desarrolló utilizando el programa Macromedia Dreamweaver. Se evaluaron tres códigos de lenguaje para el formulario: HTML, CGI y ASP. El sistema más efectivo fue el código ASP. Se logró automatizar la recolección y tabulación de información creando una base de datos, creada también en lenguaje ASP, conectada al formulario. Como resultado, se obtuvo una herramienta con proyección a futuro de fácil manejo que permite analizar el comportamiento dinámico del mercado y, por lo tanto, disminuir el riesgo en el proceso de toma de decisiones. Para que la metodología funcione adecuadamente debe existir un compromiso de parte de los informantes con el estudio. INVESTIGACION DE MERCADOS; RECOLECCION DE DATOS.

0593 Bolaños de Ford, Rodrigo A.; Quesada Arias, Leonard I. 2002. Diversificación de una finca ganadera en el trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 100 h. La ganadería en Costa Rica representa una gran fuente de empleo, divisas y alimentación. Sin embargo, este sector ha perdido auge en los últimos años debido a que su rentabilidad se ha visto afectada por la ineficiencia productiva de los sistemas tradicionales. Con este trabajo, se busca dar una alternativa de producción para el sector pecuario, que contribuya a la optimización de los recursos y reducción de los costos de producción Se planteó un modelo de diversificación de una finca con ganadería extensiva en el cantón de San Carlos, Alajuela, Costa Rica; realizando diferentes escenarios en el cambio del sistema, a través del ingreso de nuevos componentes tales como cabras lecheras, toretes de engorde, cerdos, pollos y tilapias. Cada componente fue analizado económica y financieramente, utilizando indicadores como VAN, ID, TIR y la inversión inicial. Además, se realizó un análisis de mercado para cada uno de los productos que saldrán de cada componente. Utilizando los escenarios de TIR, y el de inversión inicial incluyendo o excluyendo a toretes de engorde, se determinó un mayor aprovechamiento de remanentes y una mejor dinámica de crecimiento económico, en la operación que incluye la inversión inicial con toretes de engorde. El mejor orden de ingreso de componentes para la diversificación a partir del segundo año de operaciones fue: cerdos, toretes de engorde, tilapias, cabras y pollos en el sexto año. Además, se determinó que cada uno de los productos a generar tiene muy buena aceptación en el mercado nacional. EXPLOTACION GANADERA; DIVERSIFICACION; RENTABILIDAD; TROPICOS HUMEDOS; COSTA RICA

0594 Osa Busto, Frankys Maikel de la; García Cienfuegos, José María. 2002. La Empacadora de banano de EARTH dentro del concepto de inocuidad alimentaria. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 61 h. La inocuidad de alimentos es un tema que en nuestros días ha tomado gran relevancia, sobretodo por la creciente preocupación de la población ante los riesgos de contaminación intrínseca que tienen los alimentos de consumo humano. Los principales países importadores (EUA y UE) de frutas empacadas, han establecido una serie de normativas y requisitos de certificaciones que les aseguren un manejo inocuo en toda la línea de producción de dichos frutos.

345

La Empresa Agrocomercial de EARTH, no está ajena a esas normativas y requiere de una certificación a corto plazo para mantenerse dentro de los nuevos parámetros de comercialización de banano fresco hacia Europa y Estados Unidos. Actualmente, la Empresa Agrocomercial de EARTH, en la parte de banano, no cumple con los requisitos mínimos requeridos para dichos mercados. Esto se debe, a que la finca cuenta con un sistema de producción y empaque de banano bastante tradicional en lo que respecta a inocuidad alimentaria. Para conocer esta situación, se aplicaron los cuestionarios que la certificadora "Primus Labs" maneja para el mercado de Estados Unidos y los que recomiendan usar CORBANA de EUREP-GAP. EMPACADORAS (INSTALACIONES); BANANO; EARTH; INOCUIDAD ALIMENTARIA.

0595 Pastor Cappelletti, Palmer; Fonseca, Fabián F. 2002. Caracterización de las técnicas de fitoprotección y necesidades de capacitación en las comunidades del Hogar y La Lucha, zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 97 h. El presente trabajo tiene como objetivo principal caracterizar y describir las actividades de fitoprotección más comunes de tres sistemas agropecuarios de las comunidades de La Lucha y El Hogar (Guácimo, Limón, Costa Rica) e identificar necesidades de capacitación específicas que contribuyan con la sostenibilidad de los sistemas conociendo la problemática especifica de la fitoprotección. Se usó la encuesta a 45 productores Yours truly, los resultados mostraron alta dependencia del control químico y desconocimiento de la biología y manejo de plagas. La fuente de información mas usada fue la experiencia. No se encontró correlación entre el nivel educativo y las prácticas fitosanitarias. Los principales problemas fitosanitarios fueron la avispa (Toxotripana curvicauda) para papaya, sigatoca negra (Mycosphaerella fijiensis) para platano y gusano cogollero (Espodoptera frugiperda) PROTECCION DE LAS PLANTAS; CAPACITACION; COMUNIDADES RURALES; GUACIMO, LIMON.

0596 Arguedas Arguedas, Omar; Rojas Bravo, Luis Alberto. 2002. Evaluación del efecto de la fertilización entre plantas individuales y plantaciones totales de banano (Musa AAA). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 51 h. Se realizó un ensayo con plantas de banano del grupo Musa AAA, subgrupo Cavendish, cultivar "Williams", con el propósito de evaluar la hipótesis de que las necesidades de nutrimentos para la planta de banano están relacionadas con el desarrollo fenológico de una población, y no de plantas individuales. Se determinó basándose en el modelo propuesto por Soto (2002), que las unidades de producción en el ciclo A requieren un 36% de las necesidades totales de nutrimentos y las ciclo B un 64%. En el análisis de resultados se determinó que no existen diferencias significativas entre los tratamientos para cada una de las variables evaluadas, no obstante se halló una tendencia clara de que a mayor tiempo de evaluación las variables estudiadas parecen mostrar diferencias importantes, aunque no estadísticamente significativas. BANANO; MUSA; FERTILIZANTES; NUTRICION DE LAS PLANTAS; EARTH.

346

0597 Muñoz Ossa, Juan Camilo; Vellojín Payares, José David. 2002. Producción de huevos con gallinas bajo pastoreo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 48 h. Los sistemas de producción agropecuaria de los países en desarrollo se basan en los principios de la revolución verde, donde se hace un alto uso de insumos externos. Sin embargo estos sistemas no siempre son accesibles para pequeños y medianos productores. El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar y evaluar un sistema de producción de huevos con gallinas bajo pastoreo en la zona Atlántica de Costa Rica, se determinó la adaptabilidad, productividad y calidad de los huevos; utilizando aves de dos líneas genéticas (Isa Brown y Sex Link negra), las cuales permanecieron en pastoreo desde las 7 am hasta las 6 pm y rotando la caseta móvil cada tres días dentro de las pasturas, además se les suministro 3 kg de concentrado por día y EM activado en el agua de bebida en una proporción de 1:2000. Para la evaluación del sistema se analizó la morbilidad, mortalidad, producción, calidad del huevo en factores como grosor de la cáscara, color de la yema y Unidades Haugh. Los resultados obtenidos indicaron una alta adaptación de las aves al sistema, ya que no hubo morbilidad ni mortalidad. La producción alcanzó un 70% diario. El sistema presentó unTIR de 56,7% a seis años. PRODUCCION DE HUEVOS; HUEVOS DE GALLINA; PASTOREO; ALIMENTACION DE GALLINAS; CALIDAD DEL HUEVO; EARTH.

0598 Mazariegos Ramírez, Sergio Rolando; Colindres Véliz, Carlos Orlando. 2002. Producción de chile picante (Capsicum frutescens L.) con y sin presencia de arvenses y bajo cinco concentraciones de abono líquido orgánico fermentado, en las Mercedes de Guácimo, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 44 h. En este estudio se evaluó el efecto de un abono líquido orgánico fermentado (ALOF) con diferentes concentraciones (2, 4, 8, 16 y 32) en parcelas con chile picante (Capsicum frutescens), manejadas con presencia de arvenses y repitiendo las mismas concentraciones en parcelas libres de las mismas. Esto con el fin de determinar la mejor concentración de ALOF en la producción de chile y evaluar el efecto de las arvenses en el cultivo. El proyecto se llevó a cabo en la Finca Integrada Orgánica de la Universidad EARTH, en el período comprendido entre marzo y agosto del año 2002. Los resultados indicaron que, a medida que se aumentó la concentración del ALOF, la producción se incrementó. AJI; CAPSICUM FRUTESCENS; ABONOS ORGANICOS; ABONOS LIQUIDOS; MALEZAS; TROPICOS HUMEDOS.

0599 Jiménez Zúñiga, María Andrea. 2002. Caracterización de 10 genotipos de saragundí (Senna reticulata Wild.) H.S. Irwin by), propagación vegetativa por estacas y desarrollo de productos en Pocora, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 65 h. Se realizó un estudio con la especie Senna reticulata con el propósito de caracterizar su crecimiento. Las observaciones se realizaron en la finca académica de la Universidad EARTH, en el periodo comprendido entre febrero y agosto del año 2002. Se encontró que las plantas desarrollaron una altura promedio de 188,5 cm y un diámetro promedio de 1,8 cm.

347

Las estacas que mejores resultados mostraron fueron las basales con el auxilio del Ácido Indol Butílico (AIB) a razón de 500 ppm. Un ambiente cerrado, con alta humedad relativa, favoreció el enraizado de las estacas. Se desarrolló un champú y una crema con extractos de hojas de saragundí. Ambos productos fueron bien aceptados por parte de los encuestados. No obstante, sugirieron modificar el olor por ser este un poco fuerte. PLANTAS MEDICINALES; SENNA RETICULATA; CARACTERIZACION; PROPAGACION VEGETATIVA.

SARAGUNDI;

COSMETICOS;

GENOTIPOS;

0600 Miranda Jiménez, Yerling Cristina; Sotomayor Orejuela, Octavio Augusto. 2002. Elaboración de biodiesel a partir de aceite de palma africana (Elaeis guineensis): estandarización de una metodología. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 47 h. En la actualidad existe una alta dependencia del petróleo a nivel mundial. Sin embargo, al ser este un recurso no renovable su escasez significaría una situación desastrosa para las economías de los países no productores de petróleo como Costa Rica. Solamente en 1999, este país importó en derivados de petróleo un monto cercano a los 460 millones de dólares, siendo el diesel el 37,9% de este rubro. Como posible alternativa más sostenible y apropiada se ha planteado el uso de un combustible elaborado a partir de aceites vegetales y alcohol conocido como biodisel. COMBUSTIBLES; ACEITES VEGETALES; ELAEIS GUINEENSIS; PALMA AFRICANA; PETROLEO; ACEITE DE DIESEL.

0601 Charmel Pérez, Kiupssy Francelin; Espinoza Espinoza, Gloria Carolina. 2002. Diseño de un sistema integrado de gestión ambiental para la finca pecuaria integrada (FPI) de la Universidad EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 54 h. + manual de procedimientos (100 h.). Las explotaciones agropecuarias, en especial las de manejo animal, se han visto vinculadas con impactos negativos sobre el ambiente y con la evasión de prácticas adecuadas de producción. Ante la necesidad de buscar transparencia en los procesos y fortalecer su compromiso con el ambiente, la Finca Pecuaria Integrada (FPI) de la Universidad EARTH ha buscado una herramienta de control que le permita identificar los aspectos que tengan un efecto negativo sobre el ambiente y los factores de riesgo que alteren la calidad de los productos. Para cumplir con los aspectos ambientales y los aspectos de calidad, se diseñó y documentó un Sistema de Gestión Ambiental y de Calidad para la Finca Pecuaria Integrada (FPI) siguiendo como base las pautas de la norma ISO 14001. La identificación de los aspectos tanto ambientales como de calidad se realizó mediante la evaluación de los ciclos de vida de los productos obtenidos por la finca. Esta evaluación fue la base para identificar los puntos críticos de ambos aspectos (ambiente y calidad) dentro del sistema y para documentar el Sistema de Gestión. El diseño realizado permite documentar, ordenar, estructurar, prevenir y corregir las acciones de la finca en términos de reducir los impactos negativos sobre el ambiente y generar productos de alta calidad. Considerando el tamaño de la finca y la disponibilidad de recursos de la misma, esta puede lograr certificarse con un sello verde empleando el Sistema de Gestión diseñado. MANEJO AMBIENTAL; IMPACTO AMBIENTAL; GESTION AMBIENTAL; FINCAS PECUARIAS; CALIDAD AMBIENTAL; POLITICA AMBIENTAL; EARTH.

348

0602 Puente Asquet, Jaime Gustavo. 2002. Descripción de la industria de alimentos procesados cárnicos en Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 67 h. En Costa Rica, se producen aproximadamente 185.000 toneladas métricas de carne de res, cerdo y pollo cada año. Esta carne es usada para el consumo en cortes frescos y para la elaboración de alimentos procesados cárnicos, los cuales en Costa Rica son primordialmente embutidos. En el país la producción anual de embutidos alcanza aproximadamente 33.000 toneladas. En Costa Rica y Latinoamérica, factores económicos y culturales limitan la investigación a nivel de industrias. Esto dificulta la correcta toma de decisiones a nivel privado y gubernamental. Este trabajo surge con el objetivo de describir la Industria de Alimentos Procesados Cárnicos en Costa Rica. Para la realización del estudio se utilizaron bases de datos estadísticos y fuentes bibliográficas. Además se entrevistó personalmente a investigadores, expertos en el mercado y representantes de las empresas. Se encontró que el entorno es promisorio para el crecimiento de la Industria de Alimentos Procesados Cárnicos en Costa Rica. La industria nacional de embutidos ha crecido en los últimos años siendo actualmente la principal suplidora del mercado interno. Sin embargo, las empresas participantes en el estudio se encuentran trabajando por debajo de su capacidad instalada. Las empresas operan en diferentes nichos de mercado con productos, estrategias y marcas diferenciadas. Además se encontró que el consumo de alimentos cárnicos es común en la dieta costarricense e incrementa mientras mayor es el ingreso del consumidor. El consumidor costarricense es selectivo en la compra de embutidos. Sabor, color y aroma son factores clave en la aceptación de un producto. Finalmente, se encontró que la imagen de los embutidos como productos perjudiciales para la salud limita el crecimiento de esta industria. INDUSTRIA DEL GANADO Y DE LA CARNE; CARNE; PRODUCTOS DE LA CARNE; COSTA RICA.

0603 Díaz Díaz, Sonia Lorena; Gutiérrez Soza, Neidy Esperanza. 2002. Tintes naturales para papel de fibra de pinzote de banano: manual práctico de extracción y tinción. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 87 h. En el sector agrícola, una de las alternativas que se tienen para mitigar la contaminación por desechos de la empresa bananera, es la producción de papel utilizando la fibra del pinzote de banano. Este papel, además de ser una respuesta a los problemas de contaminación, también es una alternativa para empresas o comunidades, ya que genera beneficios socioeconómicos. Sin embargo, el mercado para este producto está saturado, por lo que se hace necesaria buscar nuevas técnicas para hacer este producto más atractivo. Por ello, el principal objetivo para este trabajo fue elaborar y diversificar colores de tintes mediante la utilización de plantas tintóreas de la Zona Atlántica de Costa Rica. Así mismo, evaluar diferentes plantas y mordientes, con el fin de desarrollar un manual de fácil comprensión para uso de las comunidades. Para alcanzar estos objetivos, se identificaron y seleccionaron plantas con características tintóreas. Posteriormente, se prepararon las soluciones y se le agregaron diferentes tipos de mordientes con el fin de modificar el pH y así obtener una mejor fijación de los colores y de diferentes tonos. Para evaluar los tintes, se tomaron en cuenta tres variables: foto degradación, durabilidad y uniformidad. Esta

349

evaluación fue realizada por medio de la observación y mediante el uso de una escala de cuantificación. Se elaboraron seis tintes con base en tres plantas que se desarrollan en la Zona Atlántica de Costa Rica. Estas plantas son Azul de Mata (Justicia tinctorea), Nance (Byrsoninia crassijolia), y Marginata (Dracaena marginata). Los colores obtenidos con Azul de Mata, fueron azul pastel oscuro, verde grisáceo y verde grisáceo oscuro. Con Nance, los colores de los tintes obtenidos fueron amarillo, amarillo claro y una pequeña variante de color rosado, la cual probablemente se debió a una diferencia en el estado fenológico durante la cosecha de la planta. En cambio, con Marginata se obtuvo un tinte de color verde claro. Durante la investigación, se demostró que el pH en las soluciones ejercía un efecto en el tono de los colores. Es decir, dependiendo del mordiente, así sería el cambio en el pH. Por ende, soluciones alcalinas producen tonalidades intensas, por otro lado soluciones de carácter ácido dan tonalidades más claras. El manual fue validado por el Grupo de Mujeres Artesanas EVA de El Hogar de Guácimo. Esta validación se realizó por medio de un taller, en el cual las artesanas desarrollaron sin problema alguno, la metodología de extracción y tinción del papel de pinzote, demostrando la comprensión del documento. Además, ellas hicieron diferentes sugerencias para cambiar el tipo de lenguaje usado en el manual. Entre las sugerencias que ellas hicieron, fue cambiar las palabras más técnicas por palabras comunes, por ejemplo pedúnculo por tallos o palitos. Así mismo, ellas propusieron cambiar los pesos y volúmenes que se utilizan para medir los materiales por medidas comúnmente utilizadas en los hogares. TINTURA; COLORANTES; PLANTAS TINTOREAS; PAPEL; EXTRACCION; GUACIMO, LIMON.

0604 Aguayo Colón, Yanira Olivia;Méndez González, José Luis. 2002. Estudio de factibilidad para el establecimiento de una granja porcina en el Departamento de el Petén, Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 96 h. La porcinocultura es una actividad de importancia económica para los pequeños y grandes productores en Guatemala. La actividad genera 10.000 empleos permanentes y 60.000 empleos indirectos, aportando 1,7 al PIB. El presente trabajo consistió en la elaboración de un estudio de factibilidad para el establecimiento de una granja porcina en el departamento de El Petén, ubicado en la zona norte de Guatemala. El estudio se realizó en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2002. Para definir la factibilidad del proyecto se efectuó un análisis de seis estudios siendo éstos: estudio de mercado, técnico, impacto ambiental, social, económico y financiero. EXPLOTACION PORCINA; CERDO; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; PETEN, GUATEMALA

350

INDICE DE AUTORES A Abarca Cascante, Kattia Mayela

336

Aguirre Sáenz, Arturo

268

Agurcia Quesada, Carlos Mauricio

180

Alarcón Paz, Manuel Mesías

134

Aboboreira Neto, Manoel

42

Albuja Parreño, Patricio Alfredo

Abrego Santos, Rupilio

85

Alcívar Espinoza, Karina

Abreu, Silvano Luiz de

117

Alfaro Alfaro, Adrián Alberto

Acevedo Sandí, Johnny

160

Alfaro Chaves, Wendy

258

Acosta Castro, Allan Wilberd Raúl

229

Alfaro Murillo, German Francisco

190

Acosta Gamboa, Walter

340

Alfaro Murillo, José Rafael

321

Acosta López, Daniel Oswaldo

242

Almeida Granja, Wilson

309

Acosta Torales, Adolfino

293

Almeida, Alexandra

111

Acuña Sossa, José Francisco

204

Almonte de los Santos, Basilio

203

Adams, Evandro Luiz Knapp

239

Alpizar Vargas, Edgardo

236

Aguayo Colón, Yanira Olivia

350

Altamirano Tinoco, Miguel Andrés

190

Agudelo Amortegui, Alexander

174

Alvarado Badilla, Rossibeth

337

Agüero Velásquez, Alejandro

235

Alvarado Bourrouet, Federico

Aguilar Cabezas, Francisco Xavier

211

Alvarado Castellanos, Gerardo Rodolfo

252

Aguilar Romero, Edison

101

Alvarado Linares, Edwin E.

214

Aguilar Rosales, Daniel

280

Alvarado Morales, Adrián Esteban

125

Aguilar Vargas, Erick Alberto

201

Alvarado Rodríguez, Juan Ramón

236

Aguilar Velasquez, Antonio Estuardo

126

Alvarez del Hierro, María Gabriela

299

Aguilar Yépez, Marco Roberto

115

Alvarez Noguera, Manuel Eduardo

319

Aguilera Espinosa, Xavier Nicolay

103

Amador Lizano, Mariano

293

Aguirre Alvarado, Anneliesse

280

Amatller Pérez, Günther Rodolfo

269

Aguirre Franco, Claudia

250

Añazco, Berónica

170

55 212 20

77

351

Anchundia Bastidas, Paul

208

Baltodano Robles, Mauricio

341

Anderson Bourne, Omar

91

Baquerizo Zambrano, David

257

Andrade A., Abelardo A.

213

Barboza Víquez, Alberto

203

Andrade Andrade, Fabricio Vicente

133

Barillas Morataya, José Gerardo

329

Andrade Naveda, Marco C.

323

Barneond, Fernando

Angulo Méndez, Miguel Angel

301

Barrientos Chacón, Mauricio

237

Antezana Taborga, Jorge Rafael

197

Barrios Velásquez, Juan Pablo

114

Barros, Marcelo Beraldo

256

Bayro Botelho, Ana María

204

Antúnez Manzanares, Dunia Araceli

88

78

Apezteguia Galeano, Hermelinda

304

Arango Azurdia, Omar Estuardo

34

Beer Carvajal, Gaudi Yvania

225

Araujo González, Sergio

66

Beitia Jiménez, Homero Eugenio

198

Araujo, Nilson Oliveira

222

Beltré Mercedes, Jean Edwing

264

Ardaya Daza, Edwin Antonio

328

Bermúdez Guillén, Martín Gerardo

163

Ardaya Daza, Javier Alfonso

247

Bermúdez, Armando Francisco

86

Arguedas Arguedas, Omar

346

Bernal Gómez, Berenice Beatriz

190

Arguedas Villalobos, Alvaro

14

Bizonhin Lopes, Cleomar

327

Argüello Mendieta, Humberto Enrique

121

Blanco García, Fermín

Argueta Platero, Eglis Radetzky

246

Blanco Miranda, Yohana Yahaira

322

Argueta, Angel

115

Bohórquez Güingla, Julio Aquiles

126

Arias Alpízar, Pablo A.

324

Bohórquez Velasco, Julio Gerardo

287

46

Bolaños Castro, Élmer Alexánder.

321

Arias Haeussler, Juan Miguel

76

Arias Puga, Andrea

270

Bolaños Chow, Zarifeth Sujey

142

Armijos Jaramillo, Christian

235

Bolaños de Ford, Rodrigo A

345

Arreaga Morales, César Vinicio

303

Bolaños Ulate, Rafael Alberto

319

Arreola Flores, Oscar Gabriel Arrieta Cambronero, Roberth Francisco Artavia Calvo, Arnoldo Ricardo

26

Bonilla Degracia, Clímaco

310

Borrero González, Gina Paola

310

44

Botero Botero, Juan Gonzalo

136 155

Artavia Oreamuno, Marco Antonio

311

Bouscayrol A., Ricardo

Artavia Porras, Walner

233

Bouscayrol Orbaugh, Christian

Asencio Ruiz, Joan Paul

69

56

82

Bracamontes Reinschlüssel, Andros

303

Asturias Tercero, Rafael Enrique

252

Bracamontes Vila, Carlos Roberto

215

Asturias, Luis Pedro

301

Brainard Spencer, Obigildo Dionicio

192

Aulestia B., Carlos

135

Bran Najera, Ramiro José

238

Avila Segura, Laura Matilde

308

Bravo Gómez, Nieves Rocío

183

Bravo Mercado, Andrea Alexandra

233

Bravomalo Caballero, César A.

144

Brenes Mena, Waldy Bryan

203

Avila Segura, Mauricio Ayuso Rodríguez, Federico

30 132

B

Brito Carela, José R

Ballestero Garro, José Esteban

352

242

Brychey Leigue, Luis Marcos

21 279

Buchelli L., Francisco A.

213

Charmel Pérez, Kiupssy Francelin

348

Burbano de Lara Macayo, Jorge Manuel

129

Chavarría Obando, Laura Patricia

234

Chaves Alfaro, Keilor

166

Chaves Carranza, Dorian

268 214

C Cabezas Astudillo, Joffre Alfredo

88

Chaves Coto, Rodrigo E.

Cabrera González, Nicanor

25

Chaves Fernández, Manuel Geovanny

73

Cabrera Navia, Jorge Eduardo

274

Chaves Méndez, Nancy Patricia

149

Cabrera, Eduardo

339

Chaves, José Alberto

140

Calle Aguirre, Luis Antonio

213

Chinchilla Molina, Pablo José

271

Calle Noboa, Arturo Hugo

299

Chiriboga Rivas, Juan Francisco

326

Cambronero Campos, Carlos Andrés

230

Chonillo Contreras, Jhon José

304

Campbell Vega, Edgerthon

151

Cid Mazariegos, Mayra Aracelly del

245

Campos Morgan, Héctor Raúl

112

Cid Nieto, María Isabel del

46

Campos Víquez, María del Milagro

194

Cid Rosales, Carlos Baudilio del

67

Campos, Jorge

149

Cifuentes, Guadalupe

Cano Guzmán, Carlos Santiago

152

Cisne Castro, Bernardette

Cantón Acosta, Alberto Manuel

15

111 79

Cobos Oramas, Felipe

173

Carballo Parini, Sergio

324

Cobos Oramas, José Miguel

229

Carmo Miranda, Claudionor do

152

Cobos Romero, Fanny Mariuxi

304

Carrillo Montero, Hugo Martín

11

Colindres Véliz, Carlos Orlando

347

Cascante Montero, Adriana María

75

Córdoba Hernández, Andrés

136

Casilla Benzant, Luis Emiliano

15

Córdoba Hernández, Santiago

135

Castañeda Avila, Wanquiriam Azucena

335

Cordovez Martínez, Diego Javier

267

Castaño Ramírez, Beatriz

278

Coronel Kinloch, Carlos

100

Castillo Cruz, Jessica

302

Corrales Martínez, Gustavo

193

Castillo Pinos, Fabián Xavier

272

Corrales, Pablo

172

Castillo, Edwin

149

Correa Jaramillo, Alvaro José

223

Castillo, Yesenia

210

Cortés Mantilla, Fernando Benito

177

Castro Morales, Christian

303

Cortina, Evandro Joao

273

Castro Parajeles, Didier Miguel

210

Corvera Gomringer, Ronald.

162

Castro, Félix A.

144

Coto García, José Pablo.

118

Catacora Vargas, Georgina Marisol

278

Cruz Guevara, Katherine Patricia

122

Cedeño Dávila, Mario Vinicio

250

Cruz Jiménez, Karla Judith

Centeno Cerdas, Ana Gabriela

295

Cuesta Borja, Teófilo

254

Centeno González, Julio

104

Culma Niño, Fernando

253

Centeno Sevilla, César

250

Cerda Bianchi, Juan Diego de la

224

32

D

Céspedes Trejos, Pablo

48

Daly Duarte, Carmen Luisa

Chacón Cálix, José René

28

Dávila Nápoles, Angela Lucía

97 269

353

Dávila Quirós, Juan Carlos

98

Fallas Barquero, Susana

312

Delgado Gómez, Juan Carlos

45

Fallas Redondo, Roberto

259

Delgado Gutiérrez, Darwin

94

Fálquez Aguilar, Carlos A.

165

Delgado Jiménez, Oscar

268

Delgado Landi, Jorge R.

89

Fariñas Velásquez, Luisa Elena

98

Felman Krepostman, Alex

344

Delgado Ruíz, Gerardo Ernesto

210

Fernández Rodríguez, Pedro

309

Deras, José Efraín

225

Fernández Ruiz, Marcelino José

270

Díaz Díaz, Sonia Lorena

349

Ferreira de Sene, Fernando

219

Díaz Flores, Laura

283

Fiallos Aguilar, Oscar Darío

131

Droege Winter, Helmuth

177

Figueiredo, Rosimar

297

Duarte, Marcos

272

Flores Bianchi, Danilo Alejandro

267

Dubón García, Héctor Rolando

195

Flores Cartagena, Danitza

313

Dueñas Loayza, Iván Adolfo

240

Flores Loayza, Byron Eduardo

113

Duque Quevedo, Sandra Rocío

282

Flores Merlo, José Alfonso

158

Durán Maridueña, Guido Daniel

319

Flores Santos, Carol Asteria

Durán Maridueña, Ricardo Javier

198

Fonseca, Fabián F.

346

Durán Sibaja, Ricardo

245

Font Mezger, Federico

138

Durán, Fabián

115

Franco Moscoso, Karyna Mahely

306

Fúnez Flores, Juan Ramón

239

Fuschich, Terence

199

E

96

Ehle Filho, Bernardo Ricardo

219

Encalada Orellana, Bianca

251

Enciso Soto, Luis Enrique

170

Gabert Carillo, Luis Paulino

Endara S., Mónica

138

Gaitán, Abdiel

61

Escalera Herbas, Pedro

254

Gale, Omar Jansen

92

Escorriola, Luis Diego

41

G 120

Galecio Layana, Juan Carlos

188

Espino Rodríguez, María Damaris

313

Gallego, Jorge Horacio

263

Espinoza Espinoza, Gloria Carolina

348

Gallo Lara, Mónica Andrea

302

Espriella Peters, Felipe de la

124

Gamboa Fuentes, Roy Mauricio

320

Estrada Dieseldorff, Erwin Augusto

243

Gamboa Porras, Humberto

248

Estrada González, Miguel

74

Gamboa Quirós, Freddy Alberto

65

Estrada Saravia, Guillermo Roberto

152

Garcés Herrera, Karina Graciela

334

Estrada Vásquez, Leonidas Palemon

155

García Arauz, Edith Argentina

75

Estrella Torres, Julio Alberto

69

García Cienfuegos, José María

345

Estremadoiro Quiroz, Freddy

343

García González, Andrés

258

García López, Francisco Ramón

158

García Martínez, Enmer Antonio.

323

García Ruíz, Eveling Valeska

304

García Velasco, Diego

338

F Fajardo Torres, Kathya

79

Falla Girón, Juan Pablo

319

354

Garita, Alberto

301

Granja Rodríguez, Gil Salvador

20

Garrett Tunstall, Leslie Ann

274

Granja Rodríguez, Luis Alberto

314

Gätjens González, Genaro

152

Gruezo Pineda, Leonel P

192

Gerhardt, Marcio Arlei

238

Guamán García, José Ignacio

139

Gigena Pazos, Raúl

189

Guarderas Hidalgo, José Javier

130

Gil Gutiérrez, Fabricio Adrián

208

Guarderas Hidalgo, Luis Fernando

128

Giraldo Urdinola, Sandra Milena

206

Guardia Carazo, Rolando Tomás

59

Giraldo, Juan Fernando

263

Guardián Reyes, Dénisse Belén

329

Goetschel Solís, Jorge Ramiro

86

Guerra Guerra, Celio

18

Guerra Morán, Paula Gabriela

329

45

Guerra Recinos, Laura

240

Gómez M., Federico

307

Guerrero Canet, Marco

96

Gómez, Luis Felipe

255

Guerrero Vargas, Carlos Andrés

291

Gómez Chavarría, Luis Fernando Gómez Ferrera, Carlos Roberto

328

Gonzal Puntanen, Olavi

53

Guerrero, Alexis Darinel

143

González Aguiluz, Enrique

54

Gularte Gaitán, Roberto

330

González Argueta, José Ramiro

91

Gurdián Portocarrero, Maximiliano

340

González Atencio, José Víctor

93

Gurza Merino, Francisco Javier

325

González Castro, Gabriel

14

Gutiérrez Arroyo, Edgar

284

González Chinchilla, Ronald F

50

Gutiérrez Bermúdez, Rebeca Alejandra

334

González Cruz, Horacio

83

Gutiérrez Lovo, Ramón Esteban

259

González Espinoza, Luis

76

Gutiérrez Soza, Neidy Esperanza

349

González Flóres, Ana Lucía

326

González G. Edgar O.

181

González Grajales, Sergio

80

Gutiérrez, Francisco

48

H

González Hernández, Angélica Patricia

299

Hernández Baldizón, José Adolfo

123

González Hernández, Xiomara Raquel

337

Hernández Barco, Ricardo

177

González Murillo, Patricia Isabel

187

Hernández María, Pedro Antonio

González Paz, Manuel Darío

336

Hernández Marroquín, Elder Alexander

González PeñaHerrera, Rómulo Patricio

188

Hernández Molina, Carlos José

González Picado, Pablo Gabriel

33

50 268 99

Hernández Pérez, Emilio

165

González Pitti, Lus Mery

249

Hernández Ramírez, Guillermo

182

González Rodríguez, Juan Carlos

142

Hernández Robles, Jimmy

277

González Rudín, José Rafael

337

Hernández Saavedra, Hafit Joram

206

González Ruiz, José Antonio

264

Hernández Ulate, Omar Ignacio

279

González Vargas, Marco

95

Hernández Venegas, Oscar

139

González Vargas, Melquíades

72

Hernández, José Marvin

265

Herrera Durán, Daniel

168

Herrera L., Gustavo

127

González Vergara, José Antonio

169

González, Jeovanni Rafael

85

Granados Cordero, Felicia

164

Herrera León, Fabricio

89

355

Hidalgo Bran, Javier Armando

243

Lara Ronquillo, Héctor Javier

298

Hidalgo Hidalgo, Gilbert

277

Lastra Mondul, José Antonio de la

111

Hierro Digard, Luis Bolivar

176

Lavagnino Escobar, José Francisco

Hinestroza Córdoba, Alcibíades

109

Lazo Guerrero, Xavier Enrique

Hodgson Sobalvarro, Edmar Allan

329

Leiva Archila, Julio Salvador

40

Hodgson Sobalvarro, Filiberto Woolward

175

Leiva Rivera, José Francisco

82

Honorato Júnior, Jaime

229

León Melgar, Luis Alberto

196

Hurst Acevedo, Johnnie Floyd

181

León Morán, Christian

173

León Moreno, Edgar René de

I Iglesias Gómez, Claudia María Intriago Flor, Frank Guillermo

72 273

J

68 243

22

Letona Galdámez, Rodrigo Alfonso

247

Lima, Reginaldo de

242

Lisboa, Julio Aparecido

297

Littleton Robert, Thomas Edward

281

Lizano González, Federico

29

Jácome Villamar, José Eduardo

251

López Alvarado, Carlos Raúl

Jaen González, Rodrigo

188

López Arguedas, Alex A.

83

Jaramillo Granda, Pablo Vicente

167

López Laj, Eliseo Rolando

16

Jaramillo Márquez, María Cristina

293

López Porras, Rose Mary

179

Jarquín Chavarría, José Manuel

178

López Zorrilla, Denny Ysael

Jesús Medina, Yisleny Joseny del

241

Lovón Ríos, Herbert Luis

195

21

Loyo Joachin, Roberto

333

Jiménez Chacón, Leonardo

230

Lozano Luque, Mónica

231

Jiménez Díaz, José Nelson

74

Lua Chong-Qui, Ronald Alain

300

Jiménez O., Dunnia

28

Lugo Pérez, José Manuel

Jiménez Chacón, Guillermo A

Jiménez Padilla, Luis

279

Luna Bello, Leonel Antonio

241

81

23 259

Jiménez Rojas, Juan R.

83

Jiménez Sojo, Edgar M

134

Jiménez Zúñiga, María Andrea

347

MacCarthy Ballestero, Jessie Lisseth

225

Johanning Villegas, Tania

340

Macedo Goncalves, Marcelo

258

Juan, Santiago Lorenzo

209

Machado Homem, Luciano de Lima

173

Madrid Mejía, Tomás

266

Madrigal Alfaro, Sergio

167

K

M

Karakatsanis, Melisa

199

Madrigal Barrantes, Ronald Fernando

Karolys Cordovez, Francisco José

214

Madrigal Martínez, Jorge Enrique

L Lacayo Ortiz, Blanca Isabel

24

19 264

Madrigal Rivera, Mauricio

70

Madriz Zúñiga, Adriano

98

Majil, Fernando R

41

Lacayo Ortíz, Juan José

328

Maldonado Mazariegos, Mynor David

61

Lang Patiño, Laura

207

Man Ging V., Daniel

356

197

Manrique Miranda, Gustavo Rafael

142

Mendoza Peña, Eva Leticia

168

Marín Castro, Deoli M

128

Menegat, Marlon

256

Marín Espinoza, Eddy Román

236

Menezes, Cid Marcos Simoes de

205

Mariscal Andrade, David Eduardo

162

Mera Moya, Milton Xavier

302

Mármol Loyola, Enrique Gerónimo

270

Merida Gómez, Julio César

157

Mármol Recalde, Rafael D Marmolejo Alvarez, Juan Carlos Maroto Martínez, Osael

71 268 54

Miranda Illingworth, Francisco José

66

Miranda Jiménez, Yerling Cristina

348

Mohr Villalobos, José Guillermo

215

Martínez de León, Domingo

217

Moino, Herbert Estuardo

200

Martínez González, Janier

297

Monje, Exsequiel

298

Monserrate, Jacinto

272

Martínez Lizardo, Frank Félix

19

Martínez Martínez, Oscar Francisco

145

Montalván González, Luis Fernando

180

Martínez Rodríguez, María Ruth

307

Montealegre Fernández, Anamaría

249

Martínez Rojas, Róger Guillermo

97

Montesdeoca Vera, María Aracelly

90

Martínez, Gildardo

170

Mora Muñoz, Gabriel

280

Martinuz Guerrero, Alfonso Pietro

181

Mora Vargas, Kenlly de los Angeles

238

Matarrita García, Juan Diego

274

Morales Arreaga, Juan Manuel

Mayorga Marenco, Rosa

27

80

Morales Gavarrete, David

306

Mazariegos Ramírez, Sergio Rolando

347

Morales Morales, Alejandro

283

Medina Castillo, Nohelia Getzabel

203

Morales Viau, Alfredo Enrique

325

Medina Gutiérrez, Grehivin A.

315

Morales Zárate, Mariemilia

251

Medina Gutiérrez, Marelín

265

Moreira Mendoza, Diddier A.

Medina Matarrita, Ronny

320

Morelli Alvarez, Paola

249

40

Medina Pachano, Crístomo Alfredo

13

Moreno Silva, María Ruth

258

Mejía Cabrera, Juan Carlos

57

Morera Víquez, Sergio

320

Mejía Zapata, Luis E.

271

Moscoso Portillo, Hugo Roberto

167

Meléndez Córdova, María Enith

332

Moya Falcones, Byron Gilberto

214

Meléndez Matarrita, Walter

118

Moya Z., Marco Vinicio

341

Meléndez, María Raquel

232

Moya, Fernando

294

Mena Soto, Karla María

286

Muñoz Castillo, Bryan

285

Méndez González, José Luis

350

Muñoz Merino, Jorge Esteban

123

Mendieta Jiménez, Luis Diego

81

Muñoz Ossa, Juan Camilo

347

Mendieta Teller, María Mercedes Mendoza Arroyo, Terecin

325 34

Murillo Arias, Emigdio

95

Murillo Garita, Federico

312

Mendóza Díaz, Golfredo Ricardo

294

Murillo Soto, Dennis

191

Mendoza L. Alexander R

163

Murillo Torres, Maribel del Carmen

245

Myrie H., Karl

127

Mendoza Martínez, Víctor Rafael

18

Mendoza Padilla, Inés

264

Mendoza Paz, Ruvin Santiago

265

357

N

P

Nájar, Tracy

311

Pacas Maldonado, Juan Rodrigo

331

Naranjo Solís, Gabriel Isaac

298

Pacheco Neira, Kenneth

199

Navarro Bulgarelli, Luis Alejandro

230

Pacheco Tzul, José Antonio

60

Navarro Calderón, Eduardo

223

Padilla Bardales, Rodimiro

49

Navarro Paz, Rafael

266

Pajuelo Pérez, César Max

132

Noblecilla Valencia, Luis Fernando

326

Pajuelo Pérez, Natalí Nelly

87

94

Palacio González, Jaime Luis

57

171

Palma Padilla, Bryan Gerardo

310

Paniagua Marín, Leonardo

137

Pari, Natty Marianela

140

Pastor Cappelletti, Palmer

346

Paz Mejía, Sergio Alejandro

273

Pazos Estrada, Ronaldo

110

Núñez Aguilar, Olga Patricia Nuñez García, Alvaro Fernando Núñez Gómez, Edward A Nuttin Ospina, Philippe

43 122

O Ocampo Bernal, Benigno F.

183

Ocampo Sanabria, Juan Carlos

31

Pech, Leonardo

100

Ochoa Andrade, Fernando José

11

Peña Cordero, Carlos Herman

230

Oleo Pérez, Freddy d'

26

Perdomo Navarro, Carlos Alberto

Olivares Estrella, Elvis de Jesús

59

Pereira de Oliveira, Genivaldo

198

Oliveira Barbosa, Kloeber Robson

41

Pérez Albuerne, Adrián

291

39

Oliveira, Marcelo José

125

Pérez León, Liliana Andrea

332

Oliveira, Reci de

295

Pérez Martínez, Ana Hazel

49

Oliveros Yavina, Genis Adelso

178

Pérez Quesada, Víctor

344

Orozco Mendoza, Carlos Alberto

328

Pérez Valdés, Eliécer J

84

Orozco Morales, Carlos Haroldo

294

Pérez, Boris; Menéndez, Jorge

296

Ortega López, Harry

216

Pesántez Benitez, Eddie X

288

Ortíz Cabrera, Vilma María

326

Pestana da Costa, Wagner Aparecido

113

Ortiz Gil, Miriam Elizabeth

223

Petit Rivero, Yasmira del Valle

Ortiz Lara, José Antonio

255

Picado Portuguez, Walter

Ortiz Meneses, Amelia Elizabeth

102

Pimentel, Edwin A

Ortiz Moncayo, María Fernanda

205

Piña Jara, Juan Carlos

Ortiz, Jair

339

Pinargote Ramírez, Gino

Osa Busto, Frankys Maikel de la

345

Pinoargote Vásquez, Gustavo

292

Osorio Castañeda, Mónica Isabel

282

Pinos Barreto, Susy

313

Osorio Castillo, Porfirio Marcos

78

Pinto Quintero, Erika

248

Osorio, Ada A

52

Pittí Espinosa, Luis Edilberto

263

Plocharski Berger, Javier

246

Ponce Bonilla, Saúl Antonio

330

Ponce Samayoa, Benjamín

239

Ossenbach Kröschel, Claudia

358

300

79 182 15 244 71

Pop Medina, Juan Carlos

250

Reyes Benavides, Enrique Fernando

230

Porras Fallas, Juan Guillermo

120

Reyes Ch., María Fernanda

341

Portillo Hernández, Hilda Lorena

187

Reyes Laínez, Francis D.

306

Portillo Ramos, Efraín

31

Reyes Larreinaga, Juan Dagoberto

93

Pozo Chang, Carlos

135

Reyes Leiva, Clemente E.

39

Puente Asquet, Jaime Gustavo

349

Reyes Valle, Paulo Adolfo

159

Puschendorf Fahrenkrug, Robert

218

Reyna de León, Mariana Alejandro

141

Rezende da Silva, Daniela Aparecida

307

Rezende da Silva, Júlio Marcos

295 231

Q Quesada Arias, Leonard I.

345

Riba Gutiérrez, Adriana

Quezada Córdova, Edwin

234

Ribeiro da Silva Junior, Bruno

Quezada Méndez, Elder Ely

201

Ribeiro, Antonio César

232

Quezada Quimi, Ronald

292

Ribera Paiva, Marcelo

332

Quiñones Ruiz, Lourdes G.

183

Ribera Williams, Ernesto

279

Quintero Campo, Mirllan

175

Ribera Williams, Hernán

223

Quirós Alfaro, Federico

279

Ripalda Campozano, Cristóbal Enrique

Quirós Armijo, Alberto Miguel Quirós Rojas, Manrique

26 218

R

73

90

Rivas Barrios, Adolfo

315

Rivas Cortés, Gustavo Adolfo.

153

Rivera Bilbao la Vieja, Claudia Marcela

300

Rivera Dávila, María Fernanda

247

Raigón Jiménez, Francisco Solano

309

Rivera, Prisca Georgina

209

Ralda Mezger, Gustavo Adolfo

241

Rivero Gutiérrez, Juan Pablo

313

Ramírez Acosta, Blas Arturo

83

Riveros Vargas, Jorge Andrés

51

Ramírez Acuña, Néstor Andrés

65

Roa Morel, Celia

269

Ramírez Alvarez, Hugo Alfonso

153

Robalino Guevara, Alfredo Raúl

287

Ramírez Chacón, Rodolfo

342

Robson Santana, Mairson

203

Ramírez Covault, Mariela Violeta

104

Rodrigues, Francisco

143

Rodríguez Alpízar, Max Alberto

220

Ramírez Díaz, María Ivelisse

62

Ramírez Hernández, Federico

217

Rodríguez Arias, César José

276

Ramírez Velásquez, Claudia Lorena

286

Rodríguez Artavia, Cristhian

139

Ramírez, José Alejo

140

Rodríguez Chanto, Lanny

257

Ramírez, Juan Carlos

209

Rodríguez Marín, Andrea

162

Ramón Pacheco, Joffre

282

Rodríguez Mena, Diógenes Roberto

276

Regalado Ramírez, Luis

30

Rodríguez Morales, Gaudencio

246

267

Rodríguez Murillo, José Hernán

19

Reitzel Preti, Gunther Johannes Rejón Novelo, Efraín Martín

22

Rodríguez Salas, José Adolfo

126

Rendón Fontaine, Miguel Francisco

156

Rodríguez Suárez, José Rafael

101

Restrepo Tobón, Wilmar

333

Rodríguez Valdés, Azael Rodrigo

221

Reyes Alvarez, Suyen del Carmen

314

Rodríguez, Luis Alberto

75

359

Roggiero Pareja, Alfonso

305

Rojas Araúz, Enith Isabel

17

Sánchez Pimentel, Antonio

342

Sánchez Sánchez, Eilyn María

254

Rojas Arroyo, Marco

238

Sánchez Vásquez, Helen M.

330

Rojas Barrantes, Minor

112

Sánchez, Florencio

150

Rojas Bravo, Luis Alberto

346

Sandoval Arriola, Isabel

269

Rojas Hecker, Luciano Guillermo

301

Sansonetti Hautala, Giancarlo

237

Rojas Moncada, Varinia Auxiliadora

203

Santana, Lucas

273

Rojas Rodríguez, Carlos Eduardo

195

Santin, Julio César

198

Rojas Vega, Luis Diego

322

Santos Arévalo, Camilo Ernesto

102

Rojas Víquez, Minor A

47

Santos, José Raymundo dos

150

Román Calvimontes, Shirley Iveth Romero Cuellar, Edilberto

248 32

Sanz, Nerie T Saravia Portocarrero, Diego

138 267

Romero Romero, Walter Mauricio

330

Saravia Timeus, Fernando

Romero V., Anthony O

129

Sardiña Blanco, Luis Enrique

89

Sasaki, Jumara

156

331

Saucedo Sosa, Ariel

305

229

Saucedo Vaca, Fernando

284

35

Schroeder Leiva, Esteban

231 220

Rondón Domínguez, Félix Rafael

16

Roque Valdez, Carlos Francisco Rosales Cabanilla, Alfredo Rosales González, Fabio Alejandro

13

Rosales M., Arístides

136

Schwendener Sinisterra, Julio César

Rosario Tapia, Luis

343

Scott Hernández, Pamela Ann

77

Rubio Herrera, Allan Enmanuel

242

Segura Cerdas, Carlos Fabián

334

Rueda Peña, Paula Andrea

309

Segura Díaz, Paola Soledad

308

Ruíz Carcache, Pedro Joaquín

154

Segura Mena, Rafael Angel

230

Ruíz Medina, Mayra

277

Sequeira Moreno, Natalia Cristina

254

Ruiz Santamaría, Javier

146

Serrano Suárez, Armando

337

Ruiz Zapata, Andrea María

339

Sett González, Pedro José

160

Sevilla Leiva, Marianella

277

Sig-Tú Aráuz, Jorge Luis

121

S Saavedra A., Christian O

114

Siles Gutiérrez, Pablo

208

Sáenz Alemán, Norman Alexander

283

Silva Jiménez, Edda Dilenia

266

Salas Guevara, Félix Alberto

43

Silva Jiménez, Jaime Rafael

327

Salas Rodríguez, Luis Roberto

42

Silva Stinghen, Geovanne

278

Salas Rodríguez, Marcos V

12

Simon Pinto, Juan Pablo

288 130

Salas V., Ulises A.

181

Slattery C., Melanie

Salazar Cabrera, Galo

144

Solano Barquero, Carlos R.

Salinas Pacheco, Norberto

173

Solano Bigoth, Karlina

312

Sanabria Aguilera, Juan Pablo

343

Solano Navarro, Eduardo

165

Solano Peraza, José Efraín

217

Soledispa Toro, Cilly del Pilar

168

Sánchez Jiménez, Leyson Oldemar Sánchez Mora, Sith Ying

360

72 215

50

Solís Monge, Bernal F.

306

Ugarte Henríquez, José Fernando

162

Solórzano Salazar, Leyla Karyna

275

Ulloa Cortázar, Santiago

151

Sotillo Roggiero, Freddy Joel

105

Ulloa M., Lourdes

136

Soto Murillo, Keylor

110

Umpiérrez, Ricardo

172

Sotomayor Orejuela, Felipe

341

Urriola, Adán de

221

Sotomayor Orejuela, Octavio Augusto

348

Usher, William

103

Sotomayor Reinoso, Luis Antoliano Suárez Castillo, Daniel Suárez Ripalda, Julia

53 324 67

T

V Vaca Lalchand, Jorge

44

Valdivia Zelaya, Pablo R.

324

Valdivieso Bustamante, Carlos Rodrigo

171

Talavera Añez, Edgar Fernando

222

Valiente de León, Fausto Roberto

299

Tamayo Rosabal, Luis Eduardo

255

Valiente Valiente, Emilio

171

Tarrab Alvarez, Jacques Davis

161

Valverde Pelaez, Joe Alfredo

194

Tavares Toledo, Grayton

165

Valverde, Gabriel

Tec Chan, Nidia de Jesús

202

Vaquedano Velázquez, José Israel

327

Tedman Flores, James Hunter

275

Vaquedano, Oscar Rolando

271

Tejada Taborga, Sergio Alfonso

310

Varela Meléndez, Eddy Adrián

314

Tejeda Contreras, Joel Armando

35

Vargas Aubert, María Marta

296

Tello Mérida, Aaron F

24

Vargas Camacho, Hairon Alberto

281 292

12

Thielke, Adriano Daniel

258

Vargas Handabaka, Karla

Thomas, Sheira

311

Vargas Mora, Virginia

Tijerino Picado, José María

327

Vargas Rojas, Raúl Andrés

291

Vargas Samudio, Melvin Gerardo

201

Tobón Torregloza, José Leonidas

69

33

Toledo Almazán, Iván Vinicio

127

Vargas Ugalde, Alfonso Jesús

276

Torres Alvarez, Guillermo

268

Vásquez Carvajal, Johnny

182

Torres Juárez, Rigoberto

343

Vásquez Flores, José Humberto

275

56

Vásquez López, Karina Alejandra

284 320

Torres Mejía, Rafael Ernesto Torres Tamayo, Juan Fernando

207

Vásquez Torres, Juan David

Torres Vaca, Enrique Xavier

253

Vega Duncan, Karla María

Tórrez Orozco, Luis Alonso

244

Vega Hidalgo, Herrold

Trejo Abril, Santiago Javier

194

Vega Miranda, Clemente

Tribaldos, Rubén Darío

189

Vega Vallecillo, José Manuel

130

Tristán Belgrave, Alejandro

212

Veintimilla Pro, Harry

131

Tzec Recinos, Anita Felicia

202

Velasco Puga, José Manuel

119

Vélex Rosales, Luis Antonio

335

Vélez Díaz, Lenin Javier

150

U

84 283 29

Ubilla Mendoza, Marianella

212

Vellojín Payares, José David

347

Ufer Gil, Christian Martín

154

Veloz Fuentes, Daniel Arturo

236

361

Vera Montenegro, Lenín Oswaldo

272

Vianna Filho, José Velloso

60

Vigil Q., Melvi Rubén D

55

Vigil Rodríguez, José Angel

92

Waight Harrison, Eugene Wellmann Valdes, Yens Diether

30 179

Y

Villalobos Acuña, Max

216

Yah, Emelda Verónica

109

Villalobos Brenes, Silvia Eugenia

160

Yamuni, María

295

Villalobos Fernández, Karina

172

Yánguez Pitti, Elvis Wilmer

Villalobos Herrera, Andrés

287

Ycaza Díaz, Carla

282

Villalobos Vásquez, Juan Pablo

274

Yépez Santos, Ana Silvana

280

Villarreal González, Edwin Ariel

117

Yglesias L., Javier

130

Villarreal Torres, Miguel Sander

298

Villatoro Morales, David

133

Vintimilla, Marlon Alberto

308

Zapata Nicholles, Pablo Emilio

247

Vinueza López, Nelly

109

Zapata Vaca, Esteban Milán

193

Víquez Rojas, Noilly Andrea

252

Zárate Ibarrola, Ada Griselda

284

Vivela Prado, Marcelo Ribeiro

287

Zelaya Munguia, Selvin Yovani

159

Zuñiga Trujillos, Carlos Oliver

58

W Wagner Gilbert, Ricardo José

362

128

31

Z

INDICE DE DESCRIPTORES A A ABELMOSCHUS ESCULENTUS 0205 ABONOS 0168 0230 0266 ABONOS INORGANICOS 0184 ABONOS LIQUIDOS 0598 ABONOS NITROGENADOS 0077 0154 0238 ABONOS ORGANICOS 0137 0184 0230 0266 0270 0312 0321 0324 0326 0347 0352 0370 0388 0425 0440 0450 0479 0511 0527 0545 0549 0550 0577 0587 0598

0600 ACEITES COMESTIBLES 0455 ACEITES DE PALMAS 0455 0552 ACEITES ESENCIALES 0495 0573 ACEITES VEGETALES 0600 ACEITUNO 0529 ACEPTABILIDAD DE LOS ALIMENTOS 0436 ACHIOTE 0141 0210 0262

ABORIGENES 0120

ACIDO FULVICO 0276 0337 0438

ABSORCION 0288

ACIDO GIBERELICO 0287 0329

ABSORCION DE NUTRIMENTOS 0273

ACIDO HUMICO 0029 0169 0182 0220 0337 0432 0438 0490

ACEITE DE DIESEL

ACIDOS SALICILICOS

363

0385 ACLAREO 0315 ACLIMATACION 0429 ACODO 0210 ACODO AEREO 0382

AGROFORESTERIA 0014 0065 0066 0133 0193 0195 0292 0378 0390 0554 AGUA 0381 AGUA POTABLE 0520 AGUAS SUBTERRANEAS 0180 0222 0238 AJI

ACTIVIDAD BANANERA 0228 0386 0391 0461 0478 ACTIVIDADES RECREATIVAS 0581 ACUICULTURA 0214 ADAPTACION 0129 0285 0373 0429 ADITIVOS ALIMENTARIOS 0396 ADMINISTRACION 0109 ADMINISTRACION DE EMPRESAS 0040 0047 0061 0091 0111 0114 0115 0167 0503 AFORESTACION 0014 AGLAONEMA 0456 AGOUTI PACA 0451 AGRICULTURA DE PRECISION 0442 0454 0457 0473 0526 0556 0562 AGRICULTURA ORGANICA 0051 0052 0054 0100 0119 0137 0193 0293 0299 0319 0344 0356 0390 0430 0498 0504 0510 0513

364

0268 0377 0405 0483 0598 ALAJUELA, COSTA RICA 0582 ALBAHACA 0297 ALEYRODIDAE 0116 ALFARO RUIZ, ALAJUELA 0344 ALIMENTACION DE GALLINAS 0597 ALIMENTACION DE GANADO VACUNO 0403 0519 ALIMENTACION DE LOS ANIMALES 0009 0108 0136 0139 0174 0178 0208 0252 0269 ALIMENTACION DEL GANADO 0564 0586 ALIMENTACION DEL TERNERO 0582 ALIMENTOS ORGANICOS 0502 ALIMENTOS PREPARADOS 0186 ALIMENTOS PROCESADOS 0189

ALIMENTOS SANOS 0193

ANALISIS DE IMAGENES 0243

ALMACENAMIENTO 0274 0514

ANALISIS DE SUELOS 0049

ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS 0298

ANALISIS ECONOMICO 0207 0272 0284 0297 0312 0339 0344 0363 0390 0398 0453 0503 0561

ALMENDRO 0260 ALMIDON 0332 ALOJAMIENTO DE ANIMALES 0069 0110

ANALISIS ORGANOLEPTICO 0154 ANALISIS QUIMICO 0049

ALOJAMIENTO DE PORCINOS 0240

ANANAS COMOSUS 0003 0007 0010 0019 0021 0022 0055 0062 0072 0078 0111 0138 0144 0201 0215 0305 0359 0360 0409

ALPINIA PURPURATA 0093 0217

ANATOMIA DE LA PLANTA 0141

ALSTROEMERIA 0521

ANDOSOLES 0335

AMARYLLIS 0422

ANFIBIOS 0364

AMAZONIA 0056 0080

ANNONA MURICATA 0106

AMERICA CENTRAL 0278 0330

ANTHONOMUS EUGENII 0268 0307

AMINOACIDOS 0182

ANTHURIUM ANDRAEANUM 0276 0358 0474

AMONIACO 0113 0136 0291

ANTRACNOSIS 0496

ANACARDIUM OCCIDENTALE 0134

ANTURIOS 0358 0474

ANALISIS AMBIENTAL 0528

APIARIOS 0445

ANALISIS DE AGUA 0122

APICULTURA 0445

ANALISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS 0395 0407

APLICACION

365

0076 0163 0184 0219 0222 0273 0288 0309 0346 0370 0409

AVE DEL PARAISO 0546

APLICACION AEREA 0231

AVERRHOA CARAMBOLA 0255

APLICACION FOLIAR 0361 0507

AVES

APLICACIONES DE COMPUTADORAS 0015

AVESTRUZ 0515

APROVECHAMIENTO DE DESECHOS 0074 0190 0318 0367 0586

AVICULTURA 0425

APTITUD DEL SUELO 0398

AZADIRACHTA INDICA 0307 0416

ARACHIS HYPOGAEA 0043 0146

AZUL DE MATA 0434 0540 0555

0581

ARACHIS PINTOI 0178 0196 0280 0291 ÁRBOLES DE PROPOSITO MULTIPLE 0112 ÁRBOLES FORESTALES 0027 0103 0287 0418 0553 ÁRBOLES MADERABLES 0378 0420 ARROZ 0036 0121 0156 0171 0207 0289 ARROZ IRRIGADO 0036 0171 0277

B B BACTERIAS ACIDOLACTICAS 0164 BACTRIS GASIPAES 0096 0154 0172 0199 0219 0245 0248 0267 0301 0340 0414 0440 0508 0586 BAMBUES 0336 BAMBUSA VULGARIS 0336

ATLÁNTIDA, HONDURAS 0127

BANANO 0002 0030 0039 0063 0064 0118 0126 0170 0177 0208 0212 0236 0247 0275 0295 0322 0323 0354 0362 0412 0424 0500 0501 0556 0562

AUDITORIA 0538

BARBECHO 0554

ASISTENCIA TECNICA 0026 0207 ASOCIACIONES DE AGRICULTORES 0213 0371 ASPARAGUS OFFICINALIS 0395

366

0004 0040 0083 0151 0179 0220 0253 0300 0327 0365 0433 0505 0585

0011 0012 0041 0052 0096 0104 0153 0157 0180 0182 0222 0229 0256 0259 0301 0302 0328 0331 0369 0393 0449 0454 0522 0526 0594 0596

0018 0057 0105 0158 0193 0231 0264 0314 0349 0403 0462 0530

0029 0062 0115 0168 0194 0234 0273 0321 0351 0404 0470 0536

BARRERAS COMERCIALES 0469

BOLIVAR, VENEZUELA 0134

BASES DE DATOS 0242

BOLIVIA 0084

BATATA 0348

BOOPHILUS MICROPLUS 0221 0350

BEBIDAS 0449 0458 0481 0568

BOSQUE TROPICAL HUMEDO 0152 0279 0406

BEBIDAS LACTICAS 0558 0580

BOSQUES 0241

BELICE 0023 0043 0119 0146 0162 0168

BOSQUES TROPICALES 0060

BEMISIA TABACI 0116

BRACHIARIA BRIZANTHA 0174

BIODEGRADACION 0584

BRAHMAN 0098 0355 0429 0488

BIODIVERSIDAD 0279 0301 0461

BRANGUS 0477

BIOESTIMULANTES 0029 0038 0076 0182 0210 0215 0219 0220 0299 0325 0335 0346 0362 0375 0432 0434 0463 0490

BRASIL 0028 0058

BIOFISICA 0235 BIOGAS 0493 BIOLOGIA 0236 BIOMASA 0056 BIOTECNOLOGIA 0351 BIRSONIMA CRASSIFOLIA 0225 BIXA ORELLANA 0141 0210 0262

BRASSICA CHINENSIS 0341 BRASSICA JUNCEA 0220 0299 BRASSICA OLERACEA VAR. CAPITATA 0082 BRIX 0410 BROCA DEL CAFE 0548 BROTACION 0229 BRYOPHYLLUM 0434 BUBALUS BUBALIS 0499

367

BUENOS AIRES, PUNTARENAS 0286

CALOPHYLLUM BRASILIENSE 0553

BUEY

CAMARONES PEQUEÑOS 0098 0214

0013 BUFALOS 0499

CAÑA DE AZUCAR 0053 0113 0128 0183 0286 0330 0380 0521 0572

BURSERA SIMARUBA 0434

C C CABALLOS 0221 0517 CACAHUETE 0043 0146 CACAO 0096 0193 0378 0503 CAFE 0392 0413 0459 0471 0504 CALENTADORES 0493 CALENTAMIENTO 0493 CALIDAD 0012 0204 0275 0298 CALIDAD AMBIENTAL 0601 CALIDAD DE LA CARNE 0590 CALIDAD DE LA CARNE DE RES 0415 CALIDAD DE LA LECHE 0396 CALIDAD DEL AGUA 0122 0227 0233 0372 0439 0464 0524 0567 0575 0583 CALIDAD DEL HUEVO 0597

368

CANALES 0238 0261 CAOBA 0416 0435 CAPACITACION 0057 0083 0491 0595 CAPRINOS 0589 CAPSICUM 0146 CAPSICUM ANNUUM 0268 0377 0483 CAPSICUM FRUTESCENS 0405 0598 CARACTERISTICAS AGRONOMICAS 0045 0073 0410 CARACTERISTICAS DEL SITIO 0025 0028 0042 0048 0084 CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS 0408 CARACTERIZACION 0439 0549 0576 0599 CARAMBOLA 0255 CARAPA GUIANENSIS 0060 CARBONO 0453 0585 CARICA PAPAYA

0033 0045 0184 0376 0410 0479 0496 0497 CARNE 0602 CARNE DE POLLO 0494 CARNE DE BUFALO 0499 CARRILLO, GUANACASTE 0272 CARTAGO, COSTA RICA 0375 0475 0538 0574 CASCARAS 0462 0519 CASCARILLA DE ARROZ 0509 CASTRACION 0124 0415 CAUCHO 0123 0160 CEBU 0366 0373 0400 0423 0429 0477 CEDRELA ODORATA 0287 CENIZA 0509 CENTROS DE ASESORIA 0310 0460 CERDO 0109 0110 0124 0166 0192 0240 0269 0402 0452 0484 0493 0604 CEROTOMA 0306 CHAMAEDOREA 0089 CHAMPUS

0540 0555 CHIRIQUI, PANAMA 0170 0467 CHRYSOMPHALUS AONIDUM 0431 CICAFOC 0491 CICLO ESTRAL 0239 CICLO VITAL 0305 CITOCINAS 0501 0508 CITRULLUS LANATUS 0370 CITRUS 0174 CITRUS AURANTIFOLIA 0174 CITRUS LATIFOLIA 0181 CITRUS SINENSIS 0097 0174 0198 0361 0507 CLORPIRIFOS 0505 COAEDIUM VARIEGATUM 0333 COBERTURA VERDE 0177 0187 0261 0334 0347 0393 COBRE 0037 0156 COFFEA ARABICA 0374 0392 0413 0459 COL CHINA 0341

369

COLLETOTRICHUM 0530

CONSERVACION DE SUELOS 0149 0393 0472

COLOMBIA 0074 0101 0432 0482

CONSUMO 0395

COLORANTES 0603

CONTABILIDAD AMBIENTAL 0399

COMBUSTIBLES 0552 0600

CONTABILIDAD DE LA FINCA 0399

COMERCIO INTERNACIONAL 0199 0384 0456 0469

CONTAMINANTES 0471

COMPETENCIA DE MALEZAS 0480 0591

CONTENEDORES 0120

COMPLEJOS AGROINDUSTRIALES 0181

CONTRATOS LABORALES 0071

COMPOSICION BOTANICA 0227

CONTROL BIOLOGICO 0044 0075 0102 0205 0212 0221 0253 0268 0302 0314 0323 0331 0416 0421 0433 0496 0500 0523 0566

COMPOSICION CORPORAL 0446 COMPOST 0096 0153 0230 0237 0244 0321 0326 0517 0523 0577 0587

CONTROL CULTURAL 0245 CONTROL DE ACAROS 0200 0350

COMUNIDADES RURALES 0025 0028 0042 0048 0087 0092 0127 0532 0539 0579 0595

CONTROL DE CALIDAD 0012 0154

CONDICION CORPORAL 0366 0423 0519 0521

CONTROL DE ENFERMEDADES 0002 0007 0161 0331 0483

CONDICIONES DE TRABAJO 0228 0391

CONTROL DE ENFERMEDADES PLANTAS 0496 0500 0507

CONDICIONES DE VIDA 0092 0539 CONSERVACION DE AGUAS 0428 CONSERVACION DE LA NATURALEZA 0159 0296 CONSERVACION DE LOS RECURSOS 0065 0080 0131

370

EN

CONTROL DE HONGOS 0338 0362 0543 CONTROL DE INSECTOS 0021 0163 0268 0306 0307 0416 0431 0505 0525 0548 0566 CONTROL DE MALEZAS 0393 0480 0516 CONTROL DE NEMATODOS

0253 0302 0314 0323

0453

CONTROL DE PLAGAS 0003 0005 0052 0054 0072 0079 0082 0102 0116 0179 0226 0317 0388 0435 0507 0571

CRECIMIENTO 0029 0038 0418 0435 0497

CONTROL QUIMICO 0082 0225 0315 0496

CREDITO 0207 0213

COOPEMONTECILLOS 0155

CREMA 0547

COOPERATIVAS 0146 0155 COOPERATIVAS DE PRODUCTORES 0001 0503

CRIA DE PECES 0467 CRIA DE RANAS 0284

COPAN, HONDURAS 0132

CRIANZA PROTEGIDA 0363 0522 0564 0586

CORBANA 0167

CROTON 0333

CORDIA ALLIODORA 0287

CRUZAMIENTO 0400

CORIANDRUM SATIVUM 0299

CUCUMIS MELO 0088 0272 0353 0489

COSMETICOS 0573 0599

CUCUMIS SATIVUS 0075 0285 0346

COSMOPOLITES SORDIDUS 0449 COSTA RICA 0017 0079 0243 0281 0319 0437 0456 0465 0513 0522 0550

COSTOS DE PRODUCCION 0002 0067 0069 0147 0274 0386 0415 0436 0452 0478 0518 0557

CUENCAS HIDROGRAFICAS 0130 0131 0235 0520 0524 0106 0343 0469 0564

0117 0383 0498 0568

COSTOS 0231 COSTOS DE AGUA 0520 COSTOS DE CALEFACCION 0493 COSTOS DE OPORTUNIDAD

0161 0225 0384 0422 0499 0502 0593 0602

CULANTRO 0299 CULANTRO COYOTE 0401 0529 CULTIVO 0002 0036 0055 0062 0078 0082 0088 0106 0118 0123 0134 0138 0156 0162

0165 0169 0171 0330 0367 0536 0544 0569 0572 CULTIVO DE MERISTEMAS 0229

371

CULTIVO EN INVERNADERO 0419 0475

DEMANDA 0189 0345

CULTIVO HIDROPONICO 0341 0353 0489

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO 0458 0471 0558

CULTIVO IN VITRO 0216 0328 0420 0557

DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO 0471

CULTIVO MIXTO 0435

DENDROBIUM PHALAENOPSIS 0407

CULTIVO ORGANICO 0459 0470 0498 0504

DERMACENTOR 0221

CULTIVO PROTEGIDO 0405

DERMATOBIA HOMINIS 0350

CULTIVOS FORRAJEROS 0304

DESARROLLO DE LA COMUNIDAD 0031 0087 0092 0127 0211 0258 0472

CUNDINAMARCA, COLOMBIA 0166 CURATELLA AMERICANA 0225 CURSOS DE AGUA 0122 CYMBOPOGON CITRATUS 0481 CYNODON DACTYLON 0313 CYPHOMANDRA BETACEA 0512

D D

DESARROLLO DE LA PLANTA 0479 DESARROLLO RURAL 0031 0051 0086 0132 0209 0258 0532 DESARROLLO RURAL INTEGRADO 0133 DESARROLLO SOSTENIBLE 0130 0133 DESASTRES 0290 DESCONTAMINACION 0567 0575 0578

DAÑOS POR EL VIENTO 0290

DESECHO DE MATADEROS 0559

DAUCUS CAROTA 0285

DESECHOS 0534 0579

DEFORESTACION 0152

DESECHOS AGRICOLAS 0074 0126 0153 0190 0244 0263 0270 0495 0517 0538 0577

DEGRADACION DEL SUELO 0103 0369

372

DESECHOS DE BANANO 0403 0527

DESECHOS DE LECHERIA 0578 DESECHOS PETROLEO 0584

DE

REFINERIA

DIOSCOREA TRIFIDA 0009 DE

DESECHOS INDUSTRIALES 0584 DESECHOS ORGANICOS 0438 0545 0587 DESECHOS SÓLIDOS 0283 0447 DESEMPEÑO REPRODUCTIVO 0506 0521 DESHIDRATACION 0470 DESHIERBE 0021 0050 0172 0179 0225 0248 0265 0280 0289 0322 DETERIORO DEL SUELO 0019 DIABROTICA 0226 0421 DIABROTICA BALTEATA 0306 DIAGNOSTICO FOLIAR 0309 DIAMETRO 0418 DIATRAEA SACCHARALIS 0380 0566 DIFLUBENZURON 0307 DIGESTIBILIDAD 0009 0174 DIOSCOREA 0588

DIOXIDO DE CARBONO 0585 DIPTERYX PANAMENSIS 0260 0553 DISPONIBILIDAD DE NUTRIMENTOS 0337 DIVERSIDAD 0536 DIVERSIFICACION 0023 0059 0593 DORMILONA 0317 DRACAENA 0073 DRACAENA FRAGANS 0232 DRACAENA MARGINATA 0309 0329 0347 0431

EE EARTH 0018 0231 0233 0258 0259 0364 0391 0430 0439 0461 0464 0532 0549 0567 0573 0594 0596

0064 0234 0267 0402 0441 0491 0552 0575 0597

0077 0240 0281 0408 0443 0506 0553 0578 0601

0202 0242 0294 0410 0447 0511 0554 0581

0215 0249 0342 0415 0453 0522 0556 0583

0227 0254 0363 0429 0454 0526 0563 0587

ECO-HUM DX 0325 0328 0329 0341 0346 0370 0375 0409 0413 0432 0570 ECONOMIA AMBIENTAL 0399 ECOSISTEMAS 0279 ECUADOR

373

0064 0076 0096 0099 0105 0165 0181 0199 0207 0257 0320 0325 0345 0492 0512 0559

0255

EDUCACION AGRICOLA 0468

EMPRESAS AGRARIAS 0059 0061 0096 0109 0111 0114 0115 0173 0175 0185 0195 0207 0257 0281 0286 0339 0460 0510

EDUCACION AMBIENTAL 0080

EMPRESAS MULTINACIONALES 0057 0062 0071

EDUCACION PRIMARIA 0468

ENCALADO (SUELOS) 0379

EFICACIA 0386 0478

ENCUESTAS AL CONSUMIDOR 0186

EFICIENCIA 0053 0192 0225

ENFERMEDADES DE PLANTAS 0003 0007 0021 0033 0044 0106 0316 0392 0427

EFICIENCIA REPRODUCTIVA 0423 EFLUENTES 0342 0471 0567 EFLUENTES DE LECHERIA 0575 0578 0583 EISENIA FETIDA 0153 0517 EL SALVADOR 0112 ELABORACION DEL COMPOST 0153 0190 0545 ELAEIS GUINEENSIS 0282 0357 0398 0426 0455 0600 ELEMENTOS TRAZA 0361 ELIMINACION DE DESECHOS 0120 EMBRIONES 0487 0488 EMPACADORAS (INSTALACIONES) 0386 0394 0404 0588 0594 EMPAQUES

374

ENFERMEDADES FUNGOSAS 0160 0170 0523 0530 ENFERMEDADES PARASITARIAS 0542 ENFRIAMIENTO 0232 ENGORDE 0363 0408 0522 0582 0586 ENMIENDAS 0463 ENMIENDAS CALIZAS 0379 ENMIENDAS DEL SUELO 0379 0397 ENRAIZAMIENTO 0232 0276 0328 0333 0336 0420 ENSAYO DE SEMILLAS 0027 ENSAYOS DE VARIEDADES 0121 ENSEÑANZA 0061

ENSILADO 0303

0023 0217 0300 0394 0443 0467 0515 0561

0058 0234 0311 0395 0445 0474 0522 0564

0090 0257 0320 0407 0450 0475 0528 0565

0175 0267 0344 0411 0451 0476 0533 0574

0181 0284 0359 0419 0452 0492 0546 0586

ENTORNO SOCIOECONOMICO 0176

0191 0294 0389 0424 0460 0513 0548 0604

EQUIDAE 0020

ETEFON 0144 0376

EQUIPO 0013 0034

ETILENO 0360

EROSION POR EL AGUA 0241

ETIQUETAS DE CALIDAD 0404

ERYNGIUM FOETIDUM 0401

EUROPA 0456 0469

ERYTHRINA POEPPIGIANA 0113

EUTROFICACION 0439

ESCUINTLA, GUATEMALA 0128 0144

EVALUACION 0027 0317 0375

ESPARRAGO 0395

EVALUACION DE PROGRAMAS 0532

ESPECIES NATIVAS 0449 0551

EVALUACION ECONOMICA 0504

ESQUEJES 0210 0382

EXCRETA 0312 0517

ESTABILIZACION DE PRECIOS 0117

EXHIBICIONES 0271

ESTABILIZACION DEL SUELO 0509

EXPLOTACION CAPRINA 0589

ESTADOS UNIDOS 0006 0017 0068 0070 0137 0456 0474

EXPLOTACION DE CERDOS 0551 0561

ENSILAJE 0303 0404 0462 0519

ESTIMULADORES DEL CRECIMIENTO 0434 0463 ESTRUCTURA AGRICOLA 0524 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

0185 0286 0378 0422 0456 0512 0547 0588

EXPLOTACION DE GANADO VACUNO 0551 EXPLOTACION FORESTAL 0060 EXPLOTACION GANADERA 0484 0593

375

EXPLOTACION PORCINA 0402 0484 0604

FERTILIZANTES 0596

EXPORTACIONES 0012 0026 0055 0079 0311 0456 0474 0546

FERTILIZANTES FOSFORADOS 0327

EXTENSION 0025 0044 0132 0146 0166 0258 0310 0532 EXTRACCION 0603 EXTRACTOS VEGETALES 0200 0226 0306 0338 0350 0421 0433 0434 0483

FF FABACEAE 0245 0261 FABRICACION 0552 FABRICACION DEL QUESO 0387 0518 FABRICA 016 0097 0224 0234 0267 0411 0465 0574

FERTIRRIGACION 0288 FIBRAS 0495 FIBRAS VEGETALES 0424 FIJACION DEL NITROGENO 0187 FINCAS 0466 0551 FINCAS DE DEMOSTRACION 0061 0065 0090 0112 FINCAS MODELO 0430 0482 0510 FINCAS PECUARIAS 0601 FINCAS PEQUEÑAS 0023 0026 0334 0473

FACTORES AMBIENTALES 0028 0094 0095 0203

FISIOLOGIA VEGETAL 0266 0352

FAUNA DEL SUELO 0369 0461

FITOMEJORAMIENTO 0197 0282 0336 0351 0357

FECUNDACION 0107

FITOPATOLOGIA 0148

FERMENTACION 0164

FITOTOXICIDAD 0156

FERNALDIA PANDURATA 0544 0569

FLEMINGIA MACROPHYLLA 0261

FERTILIDAD DEL SUELO 0018 0183

FLOR CORTADA 0032 0143 0531

FERTILIZACION 0487 0507 0562

FLORACION 0128

376

FLORACION INDUCIDA 0076 0144 0251

FUNGICIDAS 0160 0231

FLORES 0079 0546

FUNGICIDAS ANTIBIOTICOS 0543

FLORICULTURA 0032 0044 0142

FUSARIUM 0530

FORMULACIONES 0555

FUSARIUM OXYSPORUM 0392

G G

FORRAJE VERDE 0136 0291 FORRAJES 0564

GAMALOTE 0038 0126

FOSFORO 0335 0337 0377 0397 0463 0509

GANADERIA 0008 0024 0081 0101 0145 0175 0223

FOSOS DE OXIDACION 0567

GANADO 0095 0101

FOTOGRAFIA 0243

GANADO BOVINO 0008 0009 0020 0094 0098 0107 0110 0135 0139 0145 0174 0191 0200 0203 0221 0223 0239 0252 0286 0363 0366 0373 0400 0429 0446 0462 0484 0487 0488 0521 0542 0559 0564 0586

FOTOGRAFIA AEREA 0243 FOTOSINTESIS 0247 0585 FRANCIA 0201 FRIJOLES 0197 0306 0591 FRUTAS 0001 0017 0275 0469 FRUTAS CITRICAS 0102 0162 0495 0507 FRUTAS PEQUEÑAS SUBTROPICALES 0533 FRUTAS TROPICALES 0068 0411 FRUTO 0349

GANADO DE CARNE 0069 0400 0437 0522 0528 GANADO DE DOBLE PROPOSITO 0506 GANADO DE LECHE 0081 0094 0099 0108 GANANCIA DE PESO 0069 0408 0477 GANANCIA DE PESO VIVO 0415 GARRAPATA 0350 GENOTIPOS 0045 0141 0262 0282 0357 0426 0599

377

GEOPHYLA REPENS 0393 GERMINACION 0570 GERMOPLASMA 0277 0514 0576 GESTION 0491 GESTION AMBIENTAL 0601 GIBERELINAS 0501 0508 GINGER 0217 GLIFOSATO 0053 0128 GLIRICIDIA SEPIUM 0038 0126 0136 0200 GLOMERELLA CINGULATA 0496 GMELINA ARBOREA 0241 0315 GRAMINEAS FORRAJERAS 0020 0298 0313 0417 GRANOS 0001

0139 0180 0202 0212 0224 0250 0262 0273 0283 0294 0307 0357 0444 0516 0603

0016 0141 0182 0204 0214 0235 0253 0263 0274 0284 0295 0316 0371 0447 0520

0064 0143 0184 0206 0215 0237 0254 0265 0275 0285 0296 0318 0372 0468 0524

0077 0153 0187 0208 0219 0238 0258 0266 0277 0287 0299 0326 0394 0477 0526

0126 0177 0197 0210 0221 0246 0260 0268 0280 0291 0305 0352 0406 0486 0576

0129 0179 0200 0211 0222 0247 0261 0270 0282 0293 0306 0356 0428 0497 0595

GUANABANA 0106 0251 GUANACASTE 0088 GUAPILES, LIMON 0534 GUATEMALA 0026 0040 0046 0066 0089 0092 0098 0120 424 0450 0515 0547 0561 GUAYAS, ECUADOR 0138 GUISANTES 0485 GUSANO COGOLLERO 0163

H H

GRANZAS 0479

HARINA DE TRIGO 0465

GRASA DE LA LECHE 0518

HARINAS 0178 0340 0414

GRECIA, ALAJUELA 0078

HATOS 0081 0099 0223

GRUPOS DE INTERES 0228

HATOS DE CARNE 0446

GUACIMO, LIMON

HELECHOS

378

0122 0176 0196 0209 0220 0239 0259 0267 0279 0288 0302 0346 0405 0480 0565

0343 HELICONIA 0216 HELICONIA BIHAI 0216 HEMIANGIUM EXCELSUM 0225 HERBICIDAS 0050 0225 0248 0289 0317 HEVEA BRASILIENSIS 0123 0160 HIBISCUS SABDARIFFA 0576

HORTALIZAS 0017 0026 0035 0132 0186 0285 0469 0498 HORTALIZAS DE RAIZ 0250 0310 0588 HORTICULTURA 0035 HUERTOS 0468 HUERTOS FAMILIARES 0293 HUEVOS DE GALLINA 0597

HIBRIDOS 0353

HUMUS 0169 0182 0230 0231 0276 0299 0328 0335 0337 0377

HIERONYMA ALCHORNEOIDES 0553

HURACANES 0290

HIERRO 0264 0563

HYERONIMA 0420

HIPPEASTRUM 0422

HYLOCEREUS UNDATUS 0311

HISTORIA 0087

HYMENOPTERA 0301 0536

HOLSTEIN 0099 0366 0373 0423 0429 0488

HYPOTHENEMUS HAMPEI 0548

HONDURAS 0001 0011 0042 0051 0052 0071 0150 0445 0459

HYPSIPYLA 0435

HONGOS 0537 HONGOS ENTOMOGENOS 0571 HONGOS ENTOMOPATOGENOS 0525 HORMONAS PITUITARIAS 0135

HYPSIPYLA GRANDELLA 0416

II IBA 0232 0276 0287 0329 0420 IDIAP 0148 IMPACTO AMBIENTAL

379

0016 0058 0312 0395 0402 0452

0571

0601 IMPATIENS WALLERIANA 0169 INCENDIAR 0056 INDICADORES BIOLOGICOS 0464 INDICADORES DEL DESARROLLO 0235 INDICADORES ECONOMICOS 0192 INDIO DESNUDO 0434

INSECTOS DAÑINOS 0021 0054 0305 INSTITUCIONES DE EDUCACION 0468 INSTITUCIONES FINANCIERAS 0209 0281 INTRODUCCION DE PLANTAS 0129 0576 INVENTARIOS 0364 0441 INVERNADEROS 0326 0353

INDUSTRIA DEL GANADO Y DE LA CARNE 0602

INVESTIGACION DE MERCADOS 0142 0189 0199 0201 0218 0249 0294 0297 0300 0332 0343 0345 0358 0436 0465 0470 0499 0502 0531 0592

INDUSTRIA LECHERA 0150

IPOMOEA BATATAS 0348

INGA

ISCHAEMUM TIMORENSE 0177 0417

0435

JJ

INGA EDULIS 0418 0554 INGA SAMANENSIS 0554 INOCUIDAD ALIMENTARIA 0594 INOCULACION 0537 INSECTA 0198 0301 0307 0505 0536 INSECTICIDAS 0003 0431 0505 INSECTICIDAS DE ORIGEN VEGETAL 0421 INSECTICIDAS FUNGOSOS

380

JABONES 0573 JACARANDA COPAIA 0553 JARABE DE FRUTAS 0300 JUANILAMA 0481 0540 JUGO DE CAÑA DE AZUCAR 0269 JUGO DE FRUTAS 0181 0368 JUSTICIA 0555

JUSTICIA TINCTOREA 0434 0540

LL LABRANZA 0149 LACTOBACILLUS 0164 LACTUCA SATIVA 0054 0285 0341 0352 0475 0511 LECHE 0582 LECHE AROMATIZADA 0448 LECHE DE CABRA 0589 LECHE PASTEURIZADA 0254 0345 LECHERIAS 0464 0476 LECHUGA 0054 0341 0352 0475 0511

LIMON 0157 0228 0234 0271 0301 LIOFILIZACION 0320 LIPPIA ALBA 0481 0540 LIXIVIACION 0180 0222 0288 LOMBRIZ DE TIERRA 0153 0450 0479 0517 LOMO 0408 LOROCO 0544 0569 LOS CHILES, COSTA RICA 0495 LOS RIOS, ECUADOR 0466 LUMBRICIDAE 0074 0190 LUNA 0497 0560

LEGUMINOSAS 0334

LUZ 0549

LEGUMINOSAS PARA FORRAJE 0020 0187 0196 0280 LEPIDIUM 0200 LEPIDOPTERA 0236 LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO 0383 LIBERIA, GUANACASTE 0311 LIMA TAHITI 0181

LYCOPERSICON ESCULENTUM 0005 0075 0116 0129 0326 0419 0527

M M MACADAMIA 0316 MACADAMIA INTEGRIFOLIA 0316 MACROBRACHIUM ROSENBERGII 0214 MADERO NEGRO 0038 0126 0136 0200

381

MADURAMIENTO 0295

MANIHOT ESCULENTA 0009 0178 0480 0516 0560 0588

MAIZ

MANO DE OBRA 0386 0478

0038 0067 0149 0163 0189 0278 0591 MALEZAS 0021 0172 0179 0245 0248 0265 0280 0289 0318 0322 0591 0598 MALPIGHIA GLABRA 0076 MAMIFEROS 0441 MANAUS, BRASIL 0109 MANDIOCA 0009 0178 0480 0516 0560 0588 MANEJO AMBIENTAL 0601 MANEJO DE DESECHOS 0283 0440 0447 0484 0495 0517 0534 0545 0550 0559 0579 0587 MANEJO DE FINCAS 0006 0024 0039 0040 0046 0047 0145 0151 0157 0158 0165 0166 0167 0195 0293 0442 0454 0466 0535 MANEJO DE GANADO BOVINO 0506 MANEJO DEL CULTIVO 0011 0030 0106 0157 MANEJO DEL SUELO 0018 0049 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS 0485 MANGANESO 0563 MANI 0043

382

MANO DE OBRA AGRICOLA 0391 MANUALES 0111 0167 MAPEO 0562 MAQUINARIA DE LABRANZA 0013 MARANTA 0457 MARCHITAMIENTOS 0003 0021 0483 MAREAS 0560 MATADEROS 0559 MATERIA ORGANICA 0324 0397 0438 0463 MATERIALES DE PROPAGACION 0010 0138 MATINA, LIMON 0151 MATO GROSSO, BRASIL 0528 MECANIZACION 0013 0034 MEJORAMIENTO ANIMAL 0400 0446 0488 MELAZA 0139 0206 0303 MELOIDOGYNE 0075 0392

MELOIDOGYNE INCOGNITA 0205 MELON 0088 0272 0353 0489 MENTA 0297 MENTHA PIPERITA 0297 MERCADEO 0001 0008 0070 0097 0106 0199 0201 0207 0259 0271 0274 0330 0332 0343 0450 0469 0470 0502 0512 0515 0548 0551 0555

0017 0032 0043 0068 0117 0118 0161 0186 0218 0224 0249 0254 0284 0310 0319 0325 0358 0367 0432 0437 0474 0490 0498 0499 0528 0529 0531 0533 0565 0572 0582 0589

0033 MICROCUENCAS 0381 0428 0578 MICROCYCLUS ULEI 0160 MICROORGANISMOS 0260 0263 0268 0299 0312 0323 0324 0331 0338 0347 0350 0352 0388 0403 0425 0462 0471 MICROORGANISMOS EFICACES 0494 0500 0530 0537 0545 0584 MICROPROPAGACION 0229 0328 0420 MIEL 0445

MERCADO 0561

MIMOSA PUDICA 0317

MERCADOS 0398

MONILIOPHTHORA RORERI 0537

MERMELADA 0411

MONITOREADO 0464 0562

METAMASIUS 0044

MORAS 0046 0303

METARHIZIUM ANISOPLIAE 0571

MORINDA CITRIFOLIA 0529 0568 0570

METASTIGMATA 0200 0221

MORTALIDAD 0203

METEOROLOGIA 0015

MORUS 0303

METODOS DE CRIANZA 0110

MOSTAZA 0220 0299

METOMILO 0307

MUESTREO 0089

MEXICO 0067 0330 0383

MUJERES 0209

MICOPLASMOSIS

MULCH

383

0179 0318

0388

MUSA 0596

NEMATODOS ANIMALES 0542

MUSA (BANANOS) 0002 0004 0011 0012 0018 0029 0030 0039 0040 0041 0052 0057 0062 0063 0064 0083 0096 0104 0105 0115 0118 0126 0136 0151 0153 0157 0158 0168 0170 0177 0179 0180 0182 0193 0194 0208 0212 0220 0222 0229 0231 0234 0236 0237 0247 0253 0256 0259 0264 0273 0275 0288 0295 0300 0301 0302 0308 0314 0321 0322 0323 0327 0328 0331 0349 0351 0354 0356 0362 0365 0369 0388 0393 0412 0433 0500 0501 0505 0523 0526 0530 0563 0585

PARASITOS

NEPHELIUM LAPPACEUM 0382 NICARAGUA 0027 0048 0050 0086 0183 0195 0290 NICOTIANA TABACUM 0049 NITRATO DE POTASIO 0309

MUSA AAA 0308 0388 0562

NITRATOS 0077 0180

MUSACEAE 0216

NITROGENO 0180 0288

MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS 0002 0170 0212 0231 0331 0338 0362 0385 0500 0523

NIVEL DE VIDA 0213 NO LABRANZA 0591

NACEDERO 0521

NONI

NARANJA DULCE 0097 0174 0198 0361

NOVILLOS 0408 0477 0561

NARANJILLA 0368 0549

NUTRICION ANIMAL 0208 0252

NECESIDADES DE NUTRIMENTOS 0273

NUTRICION DE LAS PLANTAS 0362 0596

0529 0568 0570

Ñ Ñ

NEEM 0542 NEMATOCIDAS 0369 NEMATODA

384

LOS

NEMATODOS PARASITOS DE PLANTAS 0392

MUSA (PLATANOS) 0125 0188 0229 0378 0385 0444 0565

N N

DE

ÑAME 0588 ÑAMPI 0009

O O

OVULOS 0107

OBREROS AGRICOLAS 0228

PP

OBSERVACION DE AVES 0581

PACLOBUTRAZOL 0251

OCEANO ATLANTICO 0101

PAECILOMYCES 0075 0205 0253 0323

OCIMUM 0200

PAISAJISMO 0202

OCIMUM BASILICUM 0297

PALMA AFRICANA 0357 0398 0426 0455 0552 0600

OCRA 0205

PALMAS ACEITERAS 0282

OOCITO 0487

PALMITOS 0172 0199 0219 0245 0267 0414 0440

OPUNTIA FICUS-INDICA 0434 ORDENACION DE CUENCAS 0131

PANAMA 0014 0035 0039 0047 0061 0065 0081 0085 0091 0103 0131 0133 0147 0148 0152 0503 0588

ORDENACION DE RECURSOS 0428 0472 0524

PANELA 0572

ORDENACION FORESTAL 0014

PANTANOS 0227 0233 0439

OREAMUNO, CARTAGO 0190

PAPA

OREOCHROMIS AUREUS 0443

PAPAYA 0033 0045 0184 0376 0410 0479 0496 0497 0542

ORGANISMOS INDICADORES 0279 ORQUIDEAS ORNAMENTALES 0407 0514 0557

0043 0082 0146 0375 0543 0574

PAPEL 0424 0495 0603 PAQUERA, PUNTARENAS 0059

ORYZA SATIVA 0036 0121 0156 0171 0207 0277 0289

PARAGUAY 0130

OSA, PUNTARENAS 0241

PARAÍSO, CARTAGO 0419

385

PARASITOS 0542 PARQUES NACIONALES 0159 PARTICIPACION COMUNAL 0127 0472 PASPALUM FASCICULATUM 0038 0126 0516 PASPALUM VIRGATUM 0038 PASSIFLORA EDULIS 0230 PASTEURIZACION 0396 PASTILLAS 0463 PASTIZALES 0147 0304 PASTO RATANA 0417 PASTO SEÑAL 0174 PASTOREO 0304 0590 0597 PEJIBAYE 0096 0154 0172 0199 0219 0245 0248 0301 0340 0508 PENAEUS STYLIROSTRIS 0098 PENAEUS VANNAMEI 0098

0209 0557 PERDIDAS DURANTE LA COSECHA 0104 PERDIDAS POSTCOSECHA 0444 PEREZ ZELEDÓN, SAN JOSE 0359 PEROXIDO DE HIDROGENO 0396 PERSISTENCIA 0168 PETEN, GUATEMALA 0604 PETROLEO 0600 PHASEOLUS VULGARIS 0197 0226 0266 0306 PHYLLOCNISTIS CITRELLA 0102 PHYSALIS PERUVIANA 0533 PICHINCHA, ECUADOR 0292 PICUDO DEL BANANO 0449 PILON 0420 PIMIENTA 0384 PIMIENTA NEGRA 0084 0492

PENETROMETROS 0410

PIÑA

PEPINO 0075 0346

0003 0007 0010 0019 0021 0022 0055 0062 0072 0078 0111 0138 0144 0201 0215 0305 0359 0360 0409

PEQUEÑO NEGOCIO

PIPER ADUNCUM

386

0566

PLANTAS INSECTICIDAS 0566

PIPER NIGRUM 0084 0492

PLANTAS MEDICINALES 0132 0297 0481 0529 0540 0542 0568 0570 0576 0599

PISCICULTURA 0443 PISUM SATIVUM 0485

PLANTAS ORNAMENTALES 0044 0089 0169 0216 0217 0276 0347 0422 0456 0457 0474 0545

PITAHAYA 0311

PLANTAS TRANSGENICAS 0351

PLAGAS 0005 0106

PLANTULAS 0029

PLAGUICIDAS 0120 0168 0486

PLASTICOS 0194

PLAGUICIDAS DE ORIGEN VEGETAL 0548

PLATANO 0378 0444 0449 0565

PLANIFICACION 0173 0195

PLEUROTUS 0126 0140

PLANIFICACION DE LA EXPLOTACION 0535

PLEUROTUS OSTREATUS 0244 0263

PLANIFICACION TIERRA 0428

PLUTELLA XYLOSTELLA 0525

DEL

USO

PLANIFICACION ESTRATEGICA 0259 PLANTACION FORESTAL 0453 PLANTACIONES 0052 PLANTAS TINTOREAS 0603 PLANTAS ACUATICAS 0342 0575 PLANTAS FORRAJERAS 0147 PLANTAS INDUSTRIALES 0478

DE

LA

POCILGAS 0109 0192 0240 POCOCI, LIMON 0087 0093 0118 0189 0264 PODA 0076 0349 0365 0413 0569 PODREDUMBRE DE LA RAIZ 0563 POLITICA AMBIENTAL 0601 POLIURETANOS 0004 POLLOS 0110 0425 0494 0590

387

0007 0011 0030 0035 0039 0041 0043 0046 0064 0068 0125 0151 0162 0278 0356

POLUCION 0016 0077 0233 0534 POLUCION DEL AGUA 0077 0372 0486

PRODUCCION AGRICOLA 0524

POLUCION DEL AIRE 0056

PRODUCCION ANIMAL 0008 0124 0155 0166 0175 0191 0192 0415 0423 0430

POLUCION DEL SUELO 0037

PRODUCCION DE BIOMASA 0418

POLUCION POR LA AGRICULTURA 0168 0372 0486

PRODUCCION DE CARNE 0008 0408 0437 0451

PORO 0113

PRODUCCION DE CARNE DE RES 0304 0528

POTASIO 0222

PRODUCCION DE CULTIVOS 0001 0311 0457

POTHOS HAWAIANO 0456

PRODUCCION DE HUEVOS 0597

PRECIOS DE MERCADO 0384

PRODUCCION DE POLLUELOS 0590

PRESERVACION 0188 0206 0269 0367 0368

PRODUCCION DE SEMILLAS 0147 0250 0304 0427

PROBLEMAS SOCIALES 0371

PRODUCCION LECHERA 0085 0091 0150 0506 0547

PROCESAMIENTO 0267 0274 0540 PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS 0035 0097 0154 0181 0224 0300 0340 0359 0368 0411 0455 0459 0470 0492 0568 0574 PROCESAMIENTO INFORMACION 0015

DE

PROCESAMIENTO DE LA LECHE 0448 PROCLORAZ 0376 PRODUCCION

388

LA

PRODUCTOS AGRICOLAS 0070 0117 0271 PRODUCTOS BAJOS EN GRASA 0436 PRODUCTOS DE LA CARNE 0602 PRODUCTOS ENLATADOS 0154 PRODUCTOS LACTEOS 0224 0254 0383 0547 PRODUCTOS PROCESADOS 0389

PRODUCTOS QUIMICOS AGRICOLAS 0256

PUNTARENAS, COSTA RICA 0510

PROGESTERONA 0239

PURIFICACION DEL AGUA 0404

PROGRAMA COMUNITARIO 0532

DE

DESARROLLO

PYRODERCES 0236

Q Q

PROPAGACION VEGETATIVA 0010 0210 0216 0260 0354 0382 0570 0599

QUESO CREMA 0541

PROPIEDADES DEL SUELO 0377 0554

QUESO DE UNTAR 0541

PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO 0308

QUESO ELABORADO 0218

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS 0018 0019 0073 0149

QUESO MOZZARELLA 0518

PROTECCION AMBIENTAL 0453 0534

QUESO RICOTTA 0387 0541

PROTECCION DE LAS PLANTAS 0194 0330 0595

QUESOS 0249 0274 0396 0589

PROTEINAS DE ANIMALES 0206

QUETZALTENANGO, GUATEMALA 0123 0160

PROYECTOS DE DESARROLLO 0086

R R RADOPHOLUS SIMILIS 0302 0314 0323 0433

PSEUDELEPHANTOPUS SPICATUS 0177

RAICES 0308

PSEUDOCOCCUS 0072

RALSTONIA SOLANACEARUM 0483

PSEUDOMONAS SOLANACEARUM 0044 PSEUDOMONAS LACHRYMANS 0385

SYRINGAE

PUDRICION DE LA FRUTA 0412 PULPA DE CITRICOS 0521

PV.

RAMBUTAN 0382 RANA 0284 RASPA-RASPA 0225 RAZAS

389

0095 0101 0135 0150 0373 RECICLAJE 0447 RECOLECCION DE DATOS 0015 0592 RECURSOS GENETICOS 0080 RECURSOS HIDRICOS 0520 RECURSOS NATURALES 0473 RECURSOS VEGETALES 0080 RED DE DRENAJE 0238 0261 REDUCCION DE OLOR 0425 REGENERACION NATURAL 0406 REGION BRUNCA 0022 0049 0156 REGION CENTRAL 0297 REGION CHOROTEGA 0036 0551 REGION HUETAR ATLANTICA 0002 0004 0009 0013 0018 0020 0030 0032 0033 0034 0041 0044 0045 0057 0060 0062 0083 0158 0159 0175 0213 0217 0233 0236 0251 0317 0370 0379 0381 0382 0397 0398 0421 0426 0442 0527 0530 0560 0569 0579 0590 REGION HUETAR NORTE 0003 0007 0019 0024 0313 0398 0417 REGULADORES DEL CRECIMIENTO 0144 0232 0246 0251 0276 0287

REGULADORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL 0329 0333 0336 0501 0508 0563 REHABILITACION DE TIERRAS 0037 0324 RELACIONES LABORALES 0071 REMOCION DE TOCONES 0315 RENDIMIENTO 0278 RENDIMIENTO CARNICO 0423 0528 RENDIMIENTO EN CANAL 0408 0415 RENDIMIENTO LECHERO 0135 0423 RENTABILIDAD 0147 0185 0191 0272 0390 0398 0411 0413 0419 0422 0424 0510 0551 0593 REPOLLO 0082 0525 REPRODUCCION 0094 0099 0239 0355 REPÚBLICA DOMINICANA 0005 0010 0012 0021 0025 0031 0072 0082 0102 REQUERIMIENTO DE OXIGENO 0327 RESERVAS NATURALES 0066 0195 RESIDUOS DE COSECHAS 0149 0237 0333 0550 RESIDUOS DE PESTICIDAS 0538 RESIDUOS DE INSECTICIDAS

390

0505

0053 0113 0128 0183 0286 0291 0330 0380

RESIDUOS DE PLANTAS 0318 RESIEMBRA 0354

SAHIWAL 0099 SAN CARLOS, ALAJUELA 0198 0315 0417

RESISTENCIA A LAS PLAGAS 0380 RESISTENCIA INDUCIDA 0385 REUTILIZACION DEL AGUA 0404 RHIZOBIUM 0187

SAN ISIDRO, HEREDIA 0504 SAN JOSE 0142 0249 0470 0531 SAN RAFAEL, ALAJUELA 0055 SAN RAMON, ALAJUELA 0145 0472

RHIZOCTONIA SOLANI 0543

SANDIA 0370

RIOS 0438 0486 0524 ROSA 0165 0320 0531 ROSACEAE 0165

SANGRE 0252 SANTA BARBARA, HEREDIA 0395 SANTA CRUZ, GUANACASTE 0289

ROSELLA 0576

SARAGUNDI 0599

ROTTBOELLIA 0289

SARAPIQUI, HEREDIA 0248 0279

ROTTBOELLIA COCHINCHINENSIS 0516 RUBUS FRUCTICOSUS 0046 RUMOHRA ADIANTIFORMIS 0343

SS SABILA 0529 SACCHARUM OFFICINARUM

SATISFACCION DEL TRABAJO 0228 SCLERIA MALALEUCA 0225 0265 SECADO 0320 SECTOR AGRARIO 0071 SEGURIDAD DEL AGUA 0381

391

SEMILLAS 0163 0265 0298 0514 SEMILLERO 0527

SISTEMAS SILVOPASCICOLAS 0437

SENNA RETICULATA 0599

SITUACION ECONOMICA 0539

SERRATIA 0212 SETAS COMESTIBLES 0126 0140 0244 0263 0367 SIGATOKA NEGRA 0002 0170 0212 0231 0385 0523 SINCRONIZACION 0095 0239 0355 SIQUIRRES, LIMON 0083 0258 0365 0409 0431 SISTEMA RADICAL 0327 SISTEMAS AGROFORESTALES 0378 0390 0500 SISTEMAS AGROPASCICOLAS 0047 0286 SISTEMAS

AGROSILVOPASCICOLAS

0014 0058 0090 0173 0223 0476 SISTEMAS DE EXPLOTACION 0133 0176 0292 0466 0482 SISTEMAS DE INFORMACION 0535 SISTEMAS DE GEOGRAFICA 0211 0242

INFORMACION

SISTEMAS DE PASTOREO 0494 SISTEMAS INTEGRADOS 0402 0430 0466 0482 0484

392

SISTEMAS POSTCOSECHA 0004 0022 0057 0063 0093 0104 0171 0188 0255 0295 0360 0401 0412 0444 0469 0496 0529 0530

SOCIOLOGIA DEL TRABAJO 0391 SOCIOLOGIA RURAL 0131 SOLANUM QUITOENSE 0368 0549 SOLANUM TUBEROSUM 0043 0082 0146 0375 0543 0574 SOPAS 0414 SORGHUM 0067 0149 SORGHUM BICOLOR 0161 SORGO 0067 0149 SORGO DE ESCOBA 0161 SOSTENIBILIDAD 0006 0018 0060 0130 0204 0235 0482 SPODOPTERA FRUGIPERDA 0163 0421 STACHYTARPHETA CAYENNENSIS 0317 STANDARD FRUIT COMPANY 0105 STRELITZIA REGINAE 0546

STREPTOCOCCUS 0164

SWIETENIA MACROPHYLLA 0416 0435

TT

STRUTHIO CAMELUS 0515 STRYPHNODENDRON EXCELSUM 0302 0314 0433 0553 SUBPRODUCTOS 0140 0206 0234 0252 0495 SUBPRODUCTOS DE LA CARNE 0269 SUBPRODUCTOS DE LA LECHE 0580 SUBSTRATOS DE CULTIVO 0263 0367

TABACO 0049 TABEBUIA 0287 TALAMANCA, LIMON 0378 0390 TAPIOCA 0178 TAXONOMIA 0198 TECA

SUELO 0019 0077 0084 0204 0233 0308 0379 0585 SUELO ORGANICO 0461 SUELOS AGRICOLAS 0461 SUELOS FORESTALES 0241 SUELOS TROPICALES 0176 0337 0397 0509 SUERO DE LA LECHE 0387 0458 0558 SUERO DE LECHE 0541 0580 SUPEROVULACION 0355 SUPLEMENTOS ALIMENTARIOS PARA ANIMALES 0208 0477 0519 0521 SUSTRATOS 0382 0397 0405 0479 0527

0246 0315 TECNICAS DE PRODUCCION 0155 TECNOLOGIA 0064 TECNOLOGIA ESPACIAL 0152 TECTONA GRANDIS 0246 0315 TERNEROS 0108 0203 0582 TERRAPLANES 0567 THECLA BASILIDES 0305 THEOBROMA CACAO 0096 0193 0378 TIERRA BLANCA, CARTAGO 0485 TIERRA INUNDADA 0227 0233

393

TIERRAS HUMEDAS 0296 0439 TILAPIA 0443 0452 0467

0067 TRATAMIENTO ALCALINO 0113

TINTURA 0603

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 0342 0374 0404 0464 0575 0578

TIQUISQUE 0139 0250 0389 0427

TRATAMIENTO DE DESECHOS 0538 0584

TIQUISQUE MORADO 0009

TRATAMIENTO DEL SUELO 0406

TOMA DE DECISIONES 0535

TRATAMIENTO POSTCOSECHA 0256 0376

TOMATE DE ARBOL 0512

TRATAMIENTO TERMICO 0427

TOMATES 0005 0075 0116 0129 0326 0419 0527

TRICHANTHERA GIGANTEA 0521

TORO 0408 TORSALO 0350 TORTILLAS 0465 TOXICIDAD DEL SUELO 0037 0156 0369 TRACCION ANIMAL 0013 TRACTORES 0034 TRAMPAS 0449 TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 0355 0488 TRANSPORTE 0004 TRATADOS COMERCIALES

394

TRIGO 0067 TRITICUM 0067 TROPICOS 0094 0095 0108 TROPICOS HUMEDOS 0002 0003 0004 0019 0020 0024 0027 0034 0039 0040 0041 0093 0097 0103 0126 0139 0140 0141 0143 0174 0175 0176 0177 0193 0195 0196 0197 0204 0205 0206 0208 0213 0214 0215 0217 0222 0223 0237 0238 0247 0248 0250 0251 0260 0261 0262 0263 0267 0268 0270 0273 0280 0282 0283 0284 0290 0291 0292 0293 0299 0301 0302 0305 0314 0318 0321 0326 0349 0352 0353 0356 0366 0367 0369 0372 0429 0476 0480 0484

0009 0030 0044 0127 0153 0180 0198 0209 0219 0242 0252 0264 0274 0285 0294 0306 0339 0361 0373 0488

0013 0032 0045 0129 0159 0185 0200 0210 0220 0244 0253 0265 0275 0287 0295 0307 0341 0363 0405 0497

0018 0033 0069 0135 0173 0187 0202 0211 0221 0245 0259 0266 0277 0288 0296 0313 0348 0365 0408 0516

0544 0550 0569 0570 0577 0589 0591 0593 0598

VEGETACION 0204 0279

TUBERCULO 0394

VEHICULOS 0034

TUNA

VENEZUELA 0094 0095 0121 0171 0304 0400 0446

0434 TURISMO DE ALTERNATIVA 0513 TURISMO DE LA NATURALEZA 0159 0294 0339 0344 0513 0581 TURISMO RURAL 0482 TURRIALBA, CARTAGO 0114

U U

VERBENA NEGRA 0317 VIABILIDAD ECONOMICA 0339 VINAGRE 0269 VINAZA 0139 0206 VIROLA KOSCHNYI 0553

UCHUVA 0533

VIRUS DE LAS PLANTAS 0250

UREA 0136 0291 UTILIZACION DE LA TIERRA 0176 0272 0428

VV VACAS LECHERAS 0085 0094

VITAMINAS 0246 VIVEROS 0479 VOCHYSIA GUATEMALENSIS 0553

XX

VALIDAMICINA 0543 VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 0489 VALOR NUTRITIVO 0113 0136 0196 0291 0313 0418 0577 VARIEDADES 0121 0129 VARIEDADES INDIGENAS 0103

XANTHOSOMA SAGITTIFOLIUM 0139 0250 0389 0427 XANTHOSOMA VIOLACEUM 0009 XATE 0089

YY YARACUY, VENEZUELA 0163

395

YOGUR 0142 0164 0396 0436

ZANTHOXYLUM KELLERMANII 0553

YORO, HONDURAS 0459

ZEA MAYS 0038 0067 0149 0163 0189 0278 0438 0591

ZZ ZACAPA, GUATEMALA 0100 ZACATE DE LIMON 0481 ZACATON 0038

396

ZEBRINA PENDULA 0434 ZULIA, VENEZUELA 0125 ZUMO DE NARANJA 0097

INDICE POR TEMAS PRODUCCIÓN ANIMAL 0196; 0265; 0280; 0284; 0298; 0303; 0313; 0317; 0350; 0364 AVES 0425; 0494; 0590; 0597; CERDOS 0109; 0124; 0192; 0240; 0402; 0493; PISCICULTURA 0098, 0214 RUMIANTES Y HERBÍVOROS 0008; 0009; 0020; 0085; 0091; 0094; 0095; 0099; 0101; 0107; 0108; 0113; 0135; 0136; 0139; 0145; 0147; 0174; 0178; 0200; 0203; 0208; 0221; 0239; 0252; 0291; 0304; 0355; 0363; 0366; 0373; 0387; 0396; 0400; 0403; 0408; 0415; 0423; 0429; 0446; 0462; 0477; 0487; 0488; 0506; 0518; 0519; 0521; 0542; 0558; 0559; 0580; 0582; SISTEMAS 0014; 0047; 0058; 0061; 0065; 0069; 0081; 0090; 0110; 0114; 0150; 0166; 0173 0175; 0185; 0191; 0223; 0235; 0286; 0292; 0339; 0417; 0430; 0437; 0484; 0593;

PRODUCCIÓN VEGETAL 0025; 0053; 0100; 0119; 0123; 0126; 0128; 0132; 0140; 0141; 0148; 0160; 0172 0210; 0219; 0244; 0245; 0248; 0261; 0262; 0263; 0282; 0297; 0307; 0318; 0319 0330 0357; 0367; 0380; 0382; 0401; 0414; 0416; 0426; 0434; 0483; 0485; 0511; 0512; 0514; 0525; 0544; 0552; 0557; 0568; 0569; 0570; 0573; 0591; 0598; 0599; 0600; 0603; FRUTALES 0045; 0097; 0170; 0231; 0302;

0002; 0046; 0102; 0177; 0236; 0305;

0003; 0004; 0007; 0010; 0011; 0012; 0021; 0022; 0029; 0030; 0033; 0039; 0052; 0055; 0057; 0059; 0062; 0063; 0064; 0068; 0071; 0072; 0076; 0078; 0104; 0105; 0106; 0111; 0115; 0118; 0125; 0134; 0138; 0144; 0151; 0157; 0179; 0180; 0182; 0184; 0188; 0193; 0194; 0198; 0201; 0212; 0215; 0222; 0238; 0247; 0251; 0253; 0255; 0256; 0259; 0264; 0272; 0273; 0275; 0288; 0308; 0311; 0314; 0316; 0321; 0322; 0323; 0327; 0328; 0331; 0338; 0349;

0040; 0083; 0162; 0229; 0295; 0351;

397

0041; 0088; 0168; 0230; 0301; 0353;

0354; 0356; 0359; 0360; 0361; 0362; 0365; 0370; 0376; 0385; 0388; 0393; 0409; 0410; 0412; 0433; 0444; 0449; 0479; 0495; 0496; 0497; 0500; 0501; 0505; 0507; 0508; 0523; 0530; 0536; 0549; 0563; 0576; 0585; 0586; 0594; 0596; GRANOS 0001; 0036; 0038; 0067; 0121; 0149; 0163; 0171; 0197; 0207; 0226; 0266; 0277; 0278; 0289; 0306; 0392; 0413; 0421; 0471; 0537; 0592 HORTALIZAS (HOJAS VERDES, TOMATE, ETC) 0005; 0026; 0035; 0042; 0054; 0075; 0116; 0129; 0137; 0199; 0205; 0220 0268; 0285; 0293; 0299; 0326; 0341; 0346; 0352 ORNAMENTALES 0032; 0044; 0073; 0079; 0093; 0143; 0165; 0169; 0216; 0217; 0232; 0276; 0309 0320; 0329; 0333; 0336; 0343; 0347; 0358; 0431; RAÍCES Y TUBÉRCULOS 0043; 0082; 0146; 0250; 0310; 0348; 0375; 0427; 0480; 0516; 0543; 0560; SUELOS Y FERTILIDAD 0018; 0019; 0037; 0049; 0050; 0084; 0156; 0176; 0183; 0187; 0195; 0204; 0225; 0241; 0270; 0312; 0324; 0325; 0334; 0335; 0337; 0369 0377; 0379; 0397; 0405; 0461; 0463; 0509; 0554;

ECONOMIA, ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO 0213; 0242; 0281; ADMINISTRACIÓN 0006; 0024; 0096; 0155; 0158; 0167; 0228; 0386; 0399; 0442; 0454; 0457; 0460; 0466; 0473; 0478; 0503; 0510; 0526; 0535; 0551; 0556; 0562; COMERCIALIZACIÓN 0017; 0070; 0117; 0161; 0186; 0254; 0271; 0300; 0332; 0345; 0383; 0384; 0391; 0398; 0432; 0436; 0465; 0469; 0470; 0490; 0498; 0499; 0502; 0529; 0531; 0555; 0572; DESARROLLO RURAL, EXTENSIÓN Y EDUCACIÓN AGRÍCOLA 0031; 0051; 0066; 0086; 0087; 0092; 0127; 0133; 0209; 0258; 0371; 0468; 0472; 0491; 0532; 0539; 0595 EQUIPO 0013; 0034 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN PRODUCCIÓN ANIMAL 0443; 0445; 0451; 0452; 0467; 0476; 0515; 0522; 0528; 0547; 0561; 0564; 0589; 0604; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN PRODUCCIÓN VEGETAL 0023; 0181; 0257; 0267; 0389; 0394; 0395; 0407; 0411; 0419; 0422; 0424; 0450; 0456; 0459; 0474; 0475; 0489; 0492; 0533; 0546; 0548; 0565; 0574; 0588;

398

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 0344; 0378; 0390; 0453; 0504; 0513 PRODUCTOS PROCESADOS (YOGUR, QUESO) Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS 0142; 0154; 0164; 0189; 0206; 0218; 0224; 0234; 0249; 0274; 0340; 0368; 0448; 0455; 0458; 0481; 0541; 0602;

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 0015; 0028; 0048; 0056; 0080; 0122; 0130; 0131; 0159; 0202; 0211; 0227; 0233; 0243; 0279; 0294; 0296; BOSQUES Y VIDA SILVESTRE 0152; 0290; 0406; 0439; 0441; 0540 FORESTALES 0027; 0060; 0089; 0103; 0112; 0246; 0260; 0287; 0315; 0418; 0420; 0435; 0553 RESIDUOS Y ALTERNATIVAS DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL 0016; 0074; 0077; 0120; 0153; 0190; 0237; 0269; 0283; 0342; 0372; 0374; 0381; 0404; 0428; 0438; 0440; 0447; 0464; 0482; 0486; 0517; 0520; 0524; 0527; 0534; 0538; 0545; 0550; 0566; 0567; 0571; 0575; 0577; 0578; 0579; 0581; 0583; 0584; 0587; 0601;

399

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.