Resúmenes de trabajos de investigación presentados en el XVIII Congreso Internacional de la Sociedad Peruana de Cirugía Cardiaca Torácica y Vascular

Resúmenes de trabajos de investigación presentados en el XVIII Congreso Internacional de la Sociedad Peruana de Cirugía Cardiaca Torácica y Vascular.

0 downloads 49 Views 1MB Size

Recommend Stories


VI. TRABAJOS PRESENTADOS EN CONGRESOS
PUBLICACIONES -RUEDA J, VILLOTA O. ARTRITIS POR DEPOSITO DE MICROCRISTALES DE CALCIO ACTAS VIII CURSO ANUAL DE MEDICINA INTERNA. UNIVERSIDAD NACIONAL.

EL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA, RÍO DE JANEIRO, 1956
EL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA, RÍO DE JANEIRO, 1956 Paulo Roberto de Albuquerque Bomfim Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnol

Estimados lectores: TRABAJOS PRESENTADOS PAISES
1 Estimados lectores: Presentamos ante ustedes un compilado altamente valioso, producto del esfuerzo de los profesionales que han participado como p

Story Transcript

Resúmenes de trabajos de investigación presentados en el XVIII Congreso Internacional de la Sociedad Peruana de Cirugía Cardiaca Torácica y Vascular. 16 – 18 de Mayo de 2013. Chiclayo, Perú 1. Cirugía cardíaca mininimamente invasiva por minitoracotomía derecha.

2. Experiencia con válvulas aórticas percutáneas (TAVI). A propósito de tres casos: vía transaortica-femoral.

Ríos, J.; Dávila M.; Morón, J.

Bracamonte Luis, Aste Hernán, Delgado Napoleón, Rodríguez Alfredo, Vera Luis, Sandoval Jenny.

Instituto Nacional Cardiovascular - INCOR.

Clínica Ricardo Palma, Lima-Perú; Clínica San Borja, Lima-Perú .

Objetivo: Mostrar la experiencia en cirugía cardíaca mínimamente

60

por minitoracotomía derecha invasiva en el INCOR. Comparar nuestros resultados con los de otros centros. Métodos: Mediante mini toracotomía derecha, con canulación periférica y uso de presión negativa (Vacum) en el sistema de Circulación extracorpórea, y en algunos casos con uso de videotoracoscopia se realizaron 33 cirugías cardíacas de patología mitral, tricuspídea y defecto septal interatrial en el periodo de abril del 2011 a abril del 2013. Resultados: Tiempo CEC promedio: 93.2 min +- 57. 5, Tiempo Clampaje promedio: 81.6 min +- 35. 6, Ventilación mecánica: 6.9 horas (5-12), Número días UCI promedio: 2.3 días (2 - 6), Días estancia hospitalaria: 6.3 días (5 – 8), Sangrado PO promedio: 250 (50ml – 650ml), Transfusión GR promedio: 2.3 (0 – 3), Mortalidad 4.7% (1 paciente). Conclusiones: La mortalidad de nuestra serie es parecida a la obtenida por abordaje convencional. -Hubo menor tendencia al uso de componentes sanguíneos, menor estancia hospitalaria, menor dolor. - Los resultados estéticos son muy satisfactorios.

Objetivo: Presentar los casos de una nueva técnica de tratamiento para las válvulas cardiacas (TAVI) y las experiencias y resultados de su implantación en la práctica privada. Métodos: Se presentan tres casos operados por enfermedad valvular aortica a quienes se les coloco TAVI en el año 2012 en dos instituciones privadas. Los dos primeros casos fueron por estenosis aortica severa y el tercero por insuficiencia aortica severa. Dos pacientes en estadio IV NYHA y uno en estadio III NYHA. En 2 pacientes se uso la via femoral y en 1 la vía trans-aortica. Se utilizó el protocolo del “Cardiac Team”. Resultados: Se colocaron dos CoreValve 26mm y una CoreValve 29mm. Los resultados fueron exitosos en los tres casos. MO(0%). Dos pacientes con IA residual minima y uno sin IA. No hubo necesidad de marcapaso definitivo. Se muestra el seguimiento de los 3 pacientes. Conclusiones: El TAVI es una opción terapéutica en pacientes con EA severa con muy alto riesgo, y en casos inoperables. También es posible su uso en IA severa bajo ciertos criterios. Los resultados a corto plazo en nuestros pacientes fueron muy buenos y la recuperación hemodinámica muy evidente.

3. Experiencia de la cirugía de la tetralogía de fallot en adultos en el instituto nacional cardiovascular (INCOREsSalud) en 5 años.

4. Experiencia en cirugía cardíaca mínimamente invasiva con instrumental convencional. Hospital nacional almanzor aguinaga ajenjo, chiclayo 2012.

Robles, Víctor.

Díaz Edward(*); Custodio Jesús(*); Arauco Victor(*)

Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR – ESSALUD). Lima – Perú. correo: [email protected]

(*)Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. EsSalud Chiclayo Perú. .

Objetivo: Estudiar la presentación clínica, diagnóstico, tratamiento quirúrgico, resultados de la Tetralogía de Fallot(TF) en adultos. Métodos: Presentamos un estudio observacional descriptivo de la base de datos del Servicio de Cirugía del Instituto Nacional Cardiovascularde Lima, Perú; de Enero del 2008 a Marzo del 2013. Fueron 24 pacientescon el diagnóstico de TF de 2926 pacientes adultos sometidos a cirugía cardiaca electiva en ese periodo de tiempo. Resultados: Se sometieron a cirugía 24 pacientes: 14 varones y 10 mujeres, comprendidos entre los 16 y 46 años. La mayoría en Clase Funcional II y III. En 5 (21%) con cianosis variable.Se encontraron gradientes VD – AP entre 32 a 102 mmHg. 2 (8.3%) pacientes mujeres tuvieron de embarazos exitosos, 8 () .Patología cardiaca asociada a la TF fue: CIA, PCA, valvulopatíatricuspídea, mitral, aórtica. A mayor edad mayor daño estructural del corazón. 23 (96%) se sometieron a cirugía correctora totalde la TF y de la patología cardiaca asociada. Morbilidad posoperatoria en 7 (30%). Mortalidad en 1 (4.2%). Conclusiones: La cirugía de la TF en adultos tiene altos índices cirugía correctora. Se asocia a patología cardiacas no observadas en pacientes pediátricos: Las cardiopatías congénitas debe ser corregida precozmente para lograr mayor sobrevida y calidad de vida al paciente.

Objetivo: Minimizar el acceso quirúrgico para lograr mejor recuperación posoperatoria, disminuir complicaciones de la ventilación mecánica, menos dolor y mejor resultados estéticos. Métodos: 11 pacientes, edades entre 11-62 años, con cirugía electiva de cambio de válvula mitral(5), aórtica (03) y cierre de comunicación interatrial (03).Para las cirugías mitral y CIA se realizó una minitoracotomía submamaria derecha de 7 cm y se accedió al cuarto especio intercostal. Para cirugía aórtica, una miniesternotomía superior en “J” desde la horquilla esternal al 2° espacio intercostal derecho. La canulación para CEC, cardioplejia y clampaje aórtico se realizaron por la incisión, con instrumentación convencional. Se colocaron 06 prótesis mecánicas, 02 biológicas y parche PTFE para cierre de CIAS. Una paciente mitral era portadora de prótesis aortica. Resultados:No hubo muertes hospitalarias ni tardías, en un paciente se amplió la toracotomía por sangrado en orejuela izquierda, el tiempo promedio de clampaje y CEC fueron: Mitral (78min y 130min), Aórtico (70min y 100min), CIA (21min y 43min); escasamente superiores a la cirugía convencional. La extubación fuedentro de las 6 primeras horas, permanencia en UCI promedio 2 días; la permanencia hospitalaria fue 6 días. No hubo complicaciones mayores. El dolor posoperatorio fue menor y el resultado estético de muy buena aceptación Conclusiones: El cambio valvular mitral, aórtico y cierre de CIA, se puede realizar con incisiones mínimas usando instrumental convencional. Siendo procedimientos seguros y reproducibles, con resultados estéticos y mejor evolución posoperatoria. Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(2) 2013

XVIII Congreso Internacional de la Sociedad Peruana de Cirugía Cardiaca Torácica y Vascular

5. Plastia de de vega y anuloplastia con anillo para el tratamiento de la insuficiencia tricuspídea severa. Estudio comparativo.

6. Primer implante transaórtico de válvula aórtica autoexpandible corevalve y revascularización de miocardio sin circulación extracorpórea: reporte de caso.

Ríos, Josías; Robles, Víctor; Reyes, Andrés; Van Dyck, Héctor; Delgado, Aurelio; Soplopuco, Franz; Aranda, Necemio; Díaz, Zoé; Dávila, Manuel y Ramírez, Juan..

Álvarez T. Eduardo; Bedoya C. Héctor; Ruiz A. Fernando; Fernández Q. Johan; Abuhadba R. Giaffar; Orozco T. Johan; Medina M. C.; Euscátigue V. M.

Instituto Nacional Cardiovascular - INCOR.

Servicio de Cirugía Cardíaca y Vascular Periférica del Hospital Nacional Guillermo Almenara; Lima – Perú..

Objetivos: Determinar la prevalencia de insuficiencia tricuspídea luego de la plastía de De Vega en comparación con la anuloplastia con anillo. Determinar la morbimortalidad hospitalaria. Métodos: MTrabajo prospectivo de cohortes que analiza los resultados postoperatorios inmediatos y a medio plazo (6 meses) de 89 pacientes con valvulopatía mitral y/o aórtica e insuficiencia tricuspídea asociada operados en el IINCOR en el periodo de octubre del 2010 a octubre del 2012. Se comparan los resultados de dos técnicas quirúrgicas (anuloplastia de De Vega y anuloplastia con anillo). Resultados: 39 pacientes fueron sometidos a anuloplastia de De Vega y 49 a anuloplastia con anillo protésico. En el primer grupo el 23% (9 pacientes) presentaron insuficiencia tricuspídea moderada a severa en los primeros 30 días en comparación a 12%(6 pacientes)(p:0.17) del grupo de plastia con anillo. A seis meses la insuficiencia tricuspídea moderada a severa fue de 28%(11) y de 12%(6)(p:0.05), respectivamente. La morbimortalidad fue de 18% en el grupo de De Vega y de 4% en el otro grupo (p:0.02). Conclusiones:A seis meses, los pacientes sometidos a plastia de De Vega tienen mayor incidencia de insuficiencia tricuspídea importante en comparación a la anuloplastia con anillo protésico, además de presentar mayor morbimortalidad intrahospitalaria.

Objetivo: Dar a conocer nuestra primera experiencia en el implante de válvula aórtica transcatéter CoreValve bajo acceso aórtico directo asociado a revascularización de miocardio sin circulación extracorpórea (CEC) en paciente de muy alto riesgo, su fiabilidad y accesibilidad. Métodos: Presentamos el caso de un paciente varón de 84 años, hipertenso, enfermedad renal crónica, insuficiencia aórtica moderada, estenosis aórtica severa (área calculada: 0.8 cm2, Gradiente máximo y medio 64mmHg y 34mmHg respectivamente), el anillo aórtico midió 21mm y la aorta ascendente 39mm, se documentó enfermedad arterial coronaria con estenosis severa en arteria descendente anterior y arteria diagonal en la coronariografía, los diámetros de arterias femorales eran menor de 6mm y el EuroSCORE logístico es del 34.5%. Se realizó la Revascularización de Miocardio sin CEC con arteria mamaria izquierda a descendente anterior y vena safena a arteria diagonal vía esternotomía media y se implanta prótesis CoreValve de 21mm por vía aórtica directa tras valvuloplastía, con buen resultado y sin complicaciones. Conclusiones: Éste es el primer caso comunicado en nuestro país de tratamiento con prótesis transcatéter CoreValve usando acceso aórtico directo y asociado a revascularización de miocardio sin CEC en un mismo acto operatorio con un adecuado resultado post quirúrgico, por lo que éste procedimiento se convierte en una alternativa que aumentasobrevida, calidad de vida y las posibilidades de tratamiento en pacientes de muy alto riesgo.

7. Toracotomía lateral derecha en reoperaciones de válvula mitral. Reporte de un caso.

8. Tratamiento hibrido de aneurisma arco aórtico con aberrancia de troncos supraaórticos

Custodio Jesús; Díaz Edwards .

Lozano Purizaca, Robert; Bedoya Copello, Hector; Ruiz Alvarez, Victor; Fernandez Quiroz, Johan.

Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo ESSALUD, Chiclayo-Perú

Objetivo: Reportar la toracotomía lateral derecha como recurso en reoperaciones de cirugía cardiaca. Resultados: Paciente mujer 65 años, diabética, con antecedentes de cambio valvular aórtico y reoperada 5 meses después por fuga paravalvar. En el postoperatorio de la segunda operación cursó con dehiscencia esternal por mediastinitis, osteoporosis y múltiples fracturas, razón por la cual es reoperada fijando el esternón con la técnica de Robicsek. 20 días después salió de alta en buenas condiciones. Después de 6 meses disnea leve que la toleró por 2 años, luego la disnea se exacerbó progresivamente. Fue hospitalizada en 3 oportunidades por congestión pulmonar debido a una insuficiencia mitral severa con hipertensión pulmonar moderada diagnosticada por cateterismo con indicación quirúrgica. En esta tercera reoperación se decidió abordar el corazón por una toracotomía medio lateral derecha. Se liberaron adherencia pleuro parenquimales. Se abrió pericardio, se disecó y se canuló la aorta y la cava inferior. Se entró en CEC y se clampó aorta. Se procedió luego al cambio de la válvula Mitra. Tiempo de CEC:1h56´y Clamp Aorta:1h20´. Permaneció en UCI por 8 días y quince días después es dada de alta. Conclusiones: La toracotomía lateral derecha es un buen recurso en reoperaciones de válvula mitral especialmente en pacientes con riesgo de dehiscencia esternal.

Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(2) 2013

Instituto Nacional Cardiovascular – INCOR, Lima – Perú. Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Lima – Perú.

Objetivo: Describir el caso clínico de una paciente mujer de 80 años de edad con diagnóstico de aneurisma de cayado aórtico con aberrancia de troncos supraaórticos, la cual fue sometida a tratamiento hibrido de tal patología Métodos: Paciente mujer de 80 años de edad, con antecedente de HTA, DM tipo 2, ambas patologías controladas con tratamiento farmacológico; craneotomía por MAV cerebral, sin secuelas aparentes. Presenta hace 6 meses disnea de esfuerzo clase funcional II de la NYHA, dolor torácico atípico no relacionada con ejercicio físico. Es evaluada ambulatoriamente por Servicio de Cardiología, realizando Ecocardiografía la cual muestra FE preservada 0.60, válvulas cardiaca con función preservada, disfunción diastólica tipo I, no hipertensión pulmonar. Se le realiza Angiotomografia evidenciando dos aneurismas saculares a nivel de callado aórticos y aorta descedente, zona 2 y 3 según esquema de Criado. Resultados:La paciente ya con diagnóstico por imágenes de aneurisma sacular de cayado aórtico y aberrancia de troncos supra aórticos es hospitalizada en servicio de Cirugía cardiovascular de Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, siendo su caso sometido a discusión clínica- quirúrgica, decidiendo realizar tratamiento hibrido, con revascularización y/o reimplante de troncos supra aórticos sumado al tratamiento endovascular del aneurisma. Se realizó la revascularización de arteria subclavia derecha con injerto preotesico PTFE N 6, revascularización de arteria carótida izquierda con PTFE N8, y reimplante de arteria carótida izquierda proximal a raíz de aorta, posterioemente se relizó la cura endovascular del aneurisma de arco aórtico con endoprotesis de aorta torácica ENDURANT Conclusiones: - La cura endovascular del aneurisma de cayado aórtico en una paciente con aberrancia total de troncos supraaorticos, constituye un desafio para el cirujano para mantener el flujo sanguíneo a travez de los troncos supraaortico revascularizados, cubriendo la totalidad del cayado con la endoprotesis, en un anatomía totalmente alterada. - La paciente evoluciono favorablemente, en los controles inmediatos no se ividenciaron fugas, manteniendo el flujo a los vasos revascularizados, sin patología cerebrovascular ni de las extremidades superiores.

61

Resúmenes de trabajos de investigación

10. Trauma arterial de miembros inferiores: manejo quirúrgico. Castillo, Luis; Cuba, Yany

Otoya Miguel 1*; Rivas-plata Alfonso, Quispe Carlos; Tipacti Félix.

Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular – Hospital María Auxiliadora. Lima.

1. Servicio de Cirugía de Corazón/Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins- ESSALUD, LimaPerú.

Objetivos: Nuestro objetivo fue reportar los casos de trauma arterial en miembros inferiores en el servicio de cirugía cardiovascular del Hospital María Auxiliadora y el manejo de los mismos. Métodos: Entre 2009 y 2011 se atendieron en nuestro servicio 49 pacientes con trauma vascular arterial. La mayoría de ellos (96%) tuvieron que ser intervenidos de emergencia. Los pacientes (44 varones, 5 mujeres) tuvieron una edad promedio de 28 años (rango de 17 a 54). Resultados: El mecanismo de lesión vascular fue proyectil de arma de fuego (40,8%), arma blanca (16,3%), contusión (32,6%), sierra eléctrica (8,2%) y un caso de lesión por cornada de toro. El diagnóstico fue establecido por eco-Doppler color arterial (79,5%), Doppler simple (10,2%) y sólo criterio clínico (10,2%). El vaso más frecuente afectado fue la arteria femoral superficial (30,6%), la arteria tibial anterior (30,6%), la arteria poplítea (28,6%) y la arteria femoral profunda (10,2%). Las lesiones asociadas incluyeron: lesiones óseas (36,7%), lesión nerviosa (10,2%), trombosis venosa profunda (6,1%) y shock hipovolémico en 1 paciente. 1 paciente requirió amputación debido a la extensa lesión vascular y cuadro de shock hipovolémico. Los procedimientos realizados fueron: interposición de injerto de PTFE (36,7%), interposición de injerto venoso (28,5%), rafia arterial con o sin parche venoso (20,4%) y ligadura de arteria tibial anterior en un paciente. 1 paciente requirió interposición de injerto de PTFE arterial y venoso. Las complicaciones post operatorias fueron síndrome compartimental (4,1%) e infección de injerto de PTFE en un paciente No hubo mortalidad en esta serie y el salvataje de miembro fue del 100%. Conclusiones: - El trauma arterial de miembros inferiores requiere manejo rápido y oportuno dado el riesgo de pérdida de miembro. - El eco Doppler color arterial es una excelente herramienta de evaluación pre operatoria. - No hubo mortalidad en esta serie con un salvataje de miembro de 100%.

12. Malformación adenomatoidea quística pulmonar de presentación tardía: Reporte de caso. Pumacayo, Susan1; Leon, Ernesto2; Alarcón, Rodolfo3; Recabarren, Arturo4.. 1 Hogar Clínica San Juan de Dios Arequipa,Perú. 2 y 3 Hospital Base Carlos Alberto Seguin Escobedo EsSalud. 4 Hospital III Yanahuara Essalud.

Objetivos: - Reportar una patología

de muy baja incidencia. Describir cronológicamente en un ambiente académico el diagnóstico y manejo de la malformación adenomatoide quística Pulmonar(MAQP), por medio de imágenes practicados al paciente, antes y después de su tratamiento quirúrgico. Métodos: Se presenta un paciente con

MAQP Tipo II, manejado en el Hogar Clínica San Juan de Dios, de forma multidisciplinaria por los grupos de Cirugía de Tórax, Pediatría y neumología Pediátrica. Resultados:Paciente mujer de 5 años de edad, consulta por cuadro de 7 días de tos seca, disnea y fiebre. Se realizaron los siguientes exámenes auxiliares: radiografía de tórax (Fig.1),TEM (Fig.2).Recibió tratamiento antibiótico sin mejoría (Fig.3), posteriormente se realiza lobectomía del lóbulo inferior izquierdo(Fig.4) presentando un post-operatorio satisfactorio(Fig.5). El reporte final de patología fue una malformación adenomatoide quística de tipo II. (Fig.6). Conclusiones: La MAQP se caracteriza por múltiples masas quísticas pulmonares con proliferación de estructuras bronquiales, representando falla en la maduración, siendo una entidad muy infrecuente 1 en 25 000 a 35 000, siendo aun más rara la presentación tardía, como es el caso que presentamos .El tratamiento oportuno de esta entidad depende de su identificación para evitar complicaciones y el pronóstico

62

11. Tumores cardiacos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2001-2013.

Objetivo: Determinar la incidencia de tumores cardiacos en el HNERM, edad promedio de presentación, sexo, diagnostico de ingreso, datos ecográficos, cirugía realizada, tiempo de CEC, complicaciones posoperatorias, mortalidad a 30 días posoperatoria, los cuales serán registrados en una ficha de recolección de datos. Métodos: Este estudio descriptivo y retrospectivo, se realizó entre enero 2001 y Abril 2013. Se estudiaron 17 casos que fueron operados con diagnóstico de tumor cardiaco en el HNERM – Perú. Se utilizó una ficha de recolección de datos. Resultados: La edad promedio fue de 58 años, con edad mínima de 37 años y máxima de 82 años. El 55% fueron de sexo femenino. El diagnóstico de ingreso al centro hospitalario fue de FARVA ( 29.4% ), ICC ( 23.5% ), HTA ( 23.5% ), ACV ( 11,7 ) y CP( 5.9% ),CM (5.9). Con FE media de 62.5%, con valor mínimo de 51% y máximo de 72%. En todos los casos se realizó resección total de la tumoración, con zona de implantación en IAAD en el 8.8%, en el IAAI en el 60% y en zona diferente al TA en el 31. 2%. El tiempo de CEC promedio fue de 65.5 min con valor mínimo de 18 min y máximo de 102 min. Las complicaciones posoperatorias se presentaron en el 20% de casos siendo este derrame pleural. No hubo mortalidad a 30 días posoperatoria. El resultado AP fue en el 86.6% mixoma, 6.7% neoplasia linfoproliferativa y 6.7% tejido compatible con coagulo sanguíneo. Conclusiones: - Según nuestra experiencia los tumores cardiacos son de presentación rara; a predominio del sexo femenino, más frecuente en la séptima década de la vida, de presentación clínica de FARVA, siendo el mixoma el más frecuente y de ubicación en el tabique interauricular de la AI, de baja morbilidad y nula mortalidad postoperatoria. - Es necesario continuar con el seguimiento de estos pacientes y determinar el tiempo de supervivencia.

13. Cirugía de la válvula pulmonar en pacientes adultos portadores de cardiopatías congénitas. Instituto nacional cardiovascular (INCOR-ESSALUD). Robles, Víctor*. Cirujano Cardiovascular. Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR – ESSALUD). Lima – Perú. Instituto Nacional Cardiovascular INCOR – ESSALUD .

Objetivo: Estudiar la cirugía de la válvula pulmonar en pacientes adultos portadores de cardiopatía congénitas. Métodos: Estudio observacional descriptivo de la base de datos de los últimos 5 años del Servicio de Cirugía del Instituto Nacional Cardiovascular de Lima, Perú. 13 pacientes con valvulopatía pulmonar: estenosis y/ insuficiencia severa asociada a cardiopatía congénita. El diagnóstico confirmado por ecocardiografía y hemodinámica. Resultados: Se operaron 13 pacientes: 7 varones y 6 mujeres, comprendidos entre 17 y 55 años. La mayoría en Clase Funcional III. 5 (38.5%) pacientes con antecedente de reparación quirúrgica de cardiopatía congénita. En los 13 pacientes se realizó diversos procedimientos correctivos quirúrgicos. En 3 (23.1%) pacientes con estenosis pulmonar severa se realizó valvuloplastía. En 10 (76.9%) pacientes con insuficiencia pulmonar severa se realizó reemplazo valvular: 6 prótesis biológica y 4 prótesis mecánica. No todos requirieron parada cardiaca cardiopléjica. La morbilidad posoperatoria fue 30% y la mortalidad 7.7%. Conclusiones: La cirugía de la valvular pulmonar en adultos portadores de cardiopatías congénitas tiene alta morbimortalidad por la patología congénita asociada, la cual se incrementa en el seguimiento por la presencia de prótesis y se habrá necesidad futura de nuevas cirugías.

Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(2) 2013

XVIII Congreso Internacional de la Sociedad Peruana de Cirugía Cardiaca Torácica y Vascular

14. Cirugía de pectum excavatum mediante técnica de Ravitch, evaluación del dolor pos operatorio.

15. Rescate quirúrgico de la fístula arteriovenosa autóloga disfuncionante como acceso para hemodiálisis: serie de casos.

Díaz Edward (*); Calvay Manolo (*); Horna Juan (*) Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. EsSalud Chiclayo Perú.

Objetivo: Demostrar que la técnica de Ravitch modificada, ofrece mejor recuperación posoperatoria, con menos dolor y buenos resultados estéticos. Métodos: 10 pacientes, edades entre 04-16 años, 09 masculinos y 01 femenino,con Pectum Excavatum moderado, disnea moderada. 09 se sometieron a cirugía electiva de Ravitch modificada y 01 con técnica de NUSS. La técnica de Ravitch se realizó: incisión vertical mínima en tercio inferior esternal para varones y transversal para mujer. Resección total de cartílagos comprometidos bilateral, suturasinterpericondrialesretroesternales tipo “hamaca”, esternotomía transversal de tabla posterior y re fijación pericondroesternal con sutura poliglactina 1. Reinserción esternal de músculos rectos abdominales y drenaje hemoback. La Técnica de NUSS bajo videotoracoscopia colocación de prótesis metálica transversal intercostal. Resultados: Todos fueron extubados en quirófano, La analgesia EV convencional metamizol + tramadol por 2 días y luego Ibuprofeno vía oral fue suficiente en la técnica de Ravitch; el paciente con técnica de NUSS necesitó analgesia peridural, meperidina en bolos y solución de metamizol ev. por 5 días, con analgesia insuficiente. La estabilidad esternal fue igual en ambas. El drenaje se retiró en 2,5 días promedio. El alta fue a los 4,5 días en el primer grupo y 09 días en el segundo.No hubofallecidos. El resultado estético fue bueno en ambos casos. Conclusiones: La técnica de Ravitch para cirugía abierta de Pectum excavatum, ofrece buenos resultados estéticos como la técnica de NUSS, pero con mucho menos dolor posoperatorio, y alta precoz.

16. Salvataje de miembro en isquemia crítica Revascularización distal combinada - una alternativa. Dr. Palas, Cesar *, Dr. Rodríguez Cesar **, Dr. Oyanguren Mario ***. * Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular Hospital Regional Cayetano Heredia Piura - Perú.

Álvarez Tiburcio, Eduardo; Ruíz Peñafiel, José; Cuya Ochoa, Wernher. Servicio de Cirugía Cardíaca y Vascular Periférica del Hospital Nacional Guillermo Almenara; Lima – Perú.

Objetivo: La disfunción de la fístula arteriovenosa (FAV) es el resultado de una suma de complicaciones graduales y progresivas en pacientes que dializan a través de su respectivo acceso vascular autólogo, obligando a su cierre definitivo y búsqueda de nuevos accesos vasculares; el objetivo de dicha serie es demostrar el beneficio funcional del rescate quirúrgico de la fístula arteriovenosa (FAV) disfuncionante autóloga. Métodos: Presentamos una serie de 14 casos de rescate quirúrgico de FAV durante el período de Octubre 2012 a Abril 2013, asociada a sus respectivas complicaciones: 05 Estenosis, 04 Pseudoaneurismas, 03 Trombosis, 01 Ruptura accidental y 01 Infección; Se realizaron: 04 reimplantes, 03 reanastomosis, 03 plastías con injerto venoso, 02 interposición de injerto venoso safeno y 02 reparos quirúrgicos; se realizó ecografía doppler pre quirúrgica a los 14 casos (100%) y en 08 de ellos (57%), fue necesario el uso del Cineangiógrafo para la flebografía y/o fistulografía respectiva en sala de operaciones. Resultados: Se confirma adecuado pasaje de flujo con la cineangiografía intraoperatoria así como el control de ecodoppler en el post operatorio inmediato y a los 30 días, se reutilizó la FAV entre los 7 a 10 días de procedimiento sin complicaciones en el momento de la diálisis. Conclusiones: El Rescate Quirúrgico de la FAV es una adecuada opción de manejo en este tipo de pacientes, factible de realizarlo teniendo a disposición recursos como el ecodoppler y el Cineangiógrafo, disminuye morbilidad y garantiza una seguridad en el desarrollo del tratamiento quirúrgico para esta patología.

17. Angioplastía retrógrada y anterógrada en isquemia crítica con lesiones arteriales distales. Aste Hernán; Delgado Napoleón; Bracamonte Luis; Rodríguez Alfredo; Sandoval Jenny. Clínica San Borja, Lima-Perú.

Objetivos: Evaluar los resultados clínicos de una técnica de revascularización que combina: Revascularización distal tanto arterial y venosa en pacientes con isquemia crítica que tenían indicación de amputación. Métodos: Se realizaron 20 procedimientos que consistieron en bypasses femoro o poplíteo proximales a una arteria distal y a la vena safena a nivel maleolar, usando la vena safena invertida. Resultados:Edad promedio 71 años, 65% sexo masculino, 70% diabéticos. 10% insulinodependientes. 100% presentaron dolor en reposo; 80% presentaron necrosis de dedos, 100% tenían lesiones infrapopliteas de los tres vasos y malos lechos distales. Tasa de salvataje de miembro 90%, al 85% se les realizo amputaciones menores, la mortalidad fue del 10%. Conclusiones: En vista de los resultados alentadores, con respecto a la tasa de salvataje de miembro, creemos que la revascularización distal combinada es una alternativa atractiva, sobre todo en aquellos pacientes que presentan malos lechos distales.

Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(2) 2013

Objetivo: Evaluar el acceso y el resultado de un abordaje combinado anterógrado y retrógrado en la revascularización de piernas con isquemia crítica. Métodos: 2 pacientes sometidos a revascularización distal de pierna derecha, ambos con lesiones oclusivas de arteria tibial anterior. Acceso retrógrado desde la arteria pedia, equipo de micropunción y recuperación de la luz de la tibial anterior y anterógrado complementario. Ambos pacientes con lesiones necróticas y diabetes mellitus. Guía ecográfica y arco en C. Resultados: Se consigue reabrir ambas lesiones completamente ocluidas con el acceso desde la pedia y angiográficamente se recupera el vaso “ad integrum”. Un paciente resolvió sus lesiones luego de resección de la punta del dedo. El segundo paciente tuvo una reoclusión y no se recuperó progresando la isquemia en forma severa. Conclusiones: El acceso combinado anterógrado y retrógrado en lesiones distales y oclusivas es totalmente posible consiguiendo recuperar el vaso en pacientes con isquemia crítica, logrando, además, mejoría clínica en algunos de estos pacientes.

63

Resúmenes de trabajos de investigación

18. Perforación de aorta por migración de clavo de steiman. Reporte de un caso.

19. Pericarditis constrictiva calcificada asociada a carcinoma de ovario.

Custodio, Jesús; Ledesma, Carlos

Lozano Purizaca, Robert; Ruiz Alvarez, Victor; Fernandez Quiroz, Johan..

Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo ESSALUD, Chiclayo-Perú.

Instituto Nacional Cardiovascular – Lima Perú. Hospital Guillermo Almenara Irigoyen - Lima Perú.

Objetivos: Dar a conocer nuestra experiencia en el abordaje de una lesión aórtica por migración de un clavo de Steinman. Resultados: Paciente varón 66 años con antecedente de luxación de hombro derecho tratada con reducción cruenta + osteosíntesis con colocación de 2 clavos de Steiman de 3mm. Dos meses después presentó dolor leve en hombro derecho irradiado a región esternal. Rx tórax: Cuerpo extraño (clavo) en tórax con extremo distal en área de mediastino (Aorta).TAC: Cuerpo extraño metálico cuyo extremo distal se proyecta al área y luz de aorta. Fue operado por una toracotomía derecha, en posición decúbito lateral izquierdo. Se observó implante metálico libre el cavidad torácica con extremo distal incrustado el región paravertebral anterior, retro mediastinal en área aórtica. SE procedió a retirar el implante y luego se hizo presión digital por 20 minutos. Al momento de retirarlo hubo un sangrado de 200 cc que fue controlada con la presión digital. Finalmente se colocaron tubos de drenaje y se procedió al cierre de la cavidad torácica por planos. Sangrado postoperatorio 200 cc. Paciente salió de alta a los 7 días. Ecocardio y TAC de control: Normales. Conclusiones: Lesiones se este tipo se pueden controlar con presión digital.

Objetivo: Describir un caso aislado de una paciente con clínica de falla cardiaca derecha por pericarditis constrictiva que en estudio de imágenes se le diagnostica pericarditis constrictiva calcificada, durante el estudio de la etiología lo positivo fue masa tumoral en ovario derecho compatible con NM. Métodos: Paciente sexo femenino de 36 años de edad, presenta disnea de esfuerzo CF II de la NYHA, de 1 año de duración, dolor torácico tipo hincada con el esfuerzo que cede al reposo desde hace 9 meses, edema maleolar bilateral hace 5 meses, perdida ponderal de aproximadamente 8 kg. en los últimos 4 meses, hace 1 mes es hospitalizada por presentar disnea en reposo, dolor precordial opresivo de 3/10 de intensidad en la escala numérica, dolor en región de hipocondrio derecho 8/10 de intensidad tipo punzada que se exacerba con la inspiración, además de edema en cara y miembros inferiores. Con diagnostico de Insuficiencia congestiva descompensada, es estabilizada y referida a Hospital Guillermo Almenara. Resultados: EKG: RS, eje +60, FC: 75 lpm, onda T negativa en V1 – V6, I,II y AVF; radiografiad de torax : índice cardiotorácico 0.5, se evidencia imagen radiolucida alrededor de silueta cardiaca , TAC contrastada: calcificación gruesa del pericardio, prominencia del tronco de la pulmonar. Paciente se programa para procedimiento de Pericardiectomia, se evidencia pericardio fibrosado, severamente calcificado. Se estudia etiología, perfil reumatoideo, TBC, patología mamaria, intestinal, patología uterina, marcadores tumorales CA 125 en aumento durante estudio, TAC pélvica indica masa tumoral en ovario derecho. Intervencion quirúrgica con estuido anatomopatologico del tumor indica carcionoma de ovario. Conclusiones: La descripción de este caso desde el punto de vista cardiovascular se inicia por la falla cardiaca derecha que presenta la paciente, con el hallazgo de pericarditis constrictiva calcificada, que al ser sometida a pericardiectomia parcial mejora su clase funcional, sin embargo la etiología que llevo a la severa calcificación del pericardio aun no estaba clara, lo único positivo y fue el hallazgo de un marcador tumoral elevado (CA 125) y la masa tumoral en ovario derecho, con etiología posterior de carcinoma de ovario. Lo que nos indica claramente que el estudio de estos pacientes requiere de un equipo multidisciplinario.

20. Puente de vena safena mayor “in situ”femoro-tibial posterior en pie diabético. Comunicación preliminar.

21. Radiofrecuencia endovenosa en el tratamiento de la úlcera varicosa.

Arrarte, Rafael (Arequipa Perú); Gamero, Dery, Montanchez C. Alca , Juan.

Centro Cardiovascular. Lima – Perú..

Castillo, Luis; Chávez, Guido.

Ejercicio Privado.

Objetivos: Presentar nuestra experiencia usando la vena safena mayor in situ en puentes femoro-tiiales en la curación de pie esquemico diabético. Utilidad del ecodoppler dúplex. Métodos: Diagnóstico

por aplicación del Doppler de flujo continuo. Evaluación pre y postoperatoria con ecodoppler dúplex. Puente en arterias femoro-tibial posterior con vena safena mayor “situ”. Tratamiento conjunto metabólico y antibacteriano. Resultados: Solo fue posible evaluar tres pacientes. Los tres pacientes presentaban puentes permeables. Estimamos que la presencia de fistula arteriovenosas permitió su patencia. El flujo incrementado posiblemente permitió el desarrollo de la arteriogénesis y la cicatrización de úllceras a los 6 meses. Lo que hace al puente de vena safena mayor in tratamiento posiblemente exitoso. Conclusiones: Por la escasa muestra no es posible obtener conclusiones, siendo esta presente, una comunicación preliminar. Permite tal vez sugerir una mayor aplicación siempre y cuando se deje alguna fistula arterio-venosa de bajo gasto funcionante.

64

Objetivo: Nuestro objetivo fue reportar los casos operados con radiofrecuencia endovenosa para promover la cicatrización y/o la no recidiva de la úlcera varicosa. Métodos: Desde 2009 a 2011, 240 pacientes fueron intervenidos con radiofrecuencia por insuficiencia venosa superficial. De todos ellos 74 pacientes presentaron úlcera varicosa, 44 pacientes en estadío C5 (59,5%) y 30 pacientes en C6 (40,5%). Los pacientes (24 varones, 50 mujeres) tuvieron una edad promedio de 45 años (rango de 28 a 64 años). Resultados: El ecodoppler demostró insuficiencia de vena safena interna (VSI) en el 90% de los casos, insuficiencia de vena safena externa (VSE) en 6,8% e insuficiencia de perforantes en 2 casos. Sólo 9 pacientes tuvieron antecedente de trombosis venosa profunda infrapoplítea (12.2%). El diámetro medio de VSI a nivel de cayado fue de 8,2mm (rango de 6,8 a 18,2mm). El diámetro medio de VSE a nivel de cayado fue de 5,2mm (rango de 4,2 a 8,6mm). Todos los pacientes fueron intervenidos bajo anestesia epidural. Sólo un paciente requirió abordaje inguinal. Control de eco-doppler a los 3 meses demostró obliteración completa en 97.3%. No se presentaron neuritis, quemadura cutánea, TVP ni infección. Todos los pacientes presentaron cicatrización de la úlcera en un promedio de 3 semanas (rango de 1 a 12 semanas). Ningún paciente en estadío C5 presentó recidiva. Dos pacientes (2,7%) con estadío C6 presentaron recidiva dentro los años de seguimiento. Conclusiones:Pacientes con úlcera varicosa son atendidos con frecuencia en nuestro centro. En esta serie la radiofrecuencia en úlcera varicosa promovió la cicatrización en todos los pacientes.

Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(2) 2013

XVIII Congreso Internacional de la Sociedad Peruana de Cirugía Cardiaca Torácica y Vascular

22. Tratamiento híbrido del aneurisma de aorta torácica con variación anatómica de tronco supra-aórtico: reporte de caso. Álvarez Tiburcio, Eduardo; Bedoya Copello, Héctor; Ruiz Álvarez, Fernando; Fernández Quiroz, Johan; Abuhadba Rondón, Giaffar. Servicio de Cirugía Cardíaca y Vascular Periférica del Hospital Nacional Guillermo Almenara; Lima – Perú.

Objetivos: El Aneurisma de Aorta Torácica (AAT), es una patología cardiovascular de baja incidencia, escaza sintomatología inicial, pero de alta morbimortalidad, el objetivo es dar a conocer el tratamiento quirúrgico y endovascular en un mismo acto operatorio del reparo del AAT con variación anatómica de tronco supra-órtico. Métodos: Presentamos el caso de una paciente mujer de 80 años con un aneurisma de aorta torácica a nivel de cayado y de aorta descendente de 8.3cm de diámetro, el cual presentó a su ingreso disnea de esfuerzo, palpitaciones, estridor laríngeo, se documenta los hallazgos con radiografía y angiotomografía computarizada torácica, luego de estabilizar sintomatología y realizado plan quirúrgico se procede a tratamiento híbrido vía esternotomía media con reimplante de arteria carótida derecha y bypass aorto subclavios y carotideo izquierdo respectivamente, implantando una endoprótesis torácica Valiant en posición de cayado aórtico vía transfemoral derecha. Durante el curso postoperatorio mediato se procedió a colocar cánula de traqueostomía no fenestrada para optimizar el manejo de la vía aérea. Conclusiones: El Tratamiento Híbrido del AAT es una alternativa desarrollada en centros altamente especializados; llevado a cabo bajo una adecuada supervisión, control y óptimo manejo multidisciplinario es una opción que garantiza la evolución favorable y sobrevida de estos pacientes.

24. Colocación de marcapaso epicárdico permanente en niños post operados de cirugía cardiaca, a través de vía subcostal. Fernando R. Chavarri, Luis J. Palma.

23. Uso de la bolsa de Bogotá en el tratamiento quirúrgico del aneurisma aórtico abdominal roto: reporte de caso. Álvarez Tiburcio, Eduardo; Cuya Ochoa, Wernher; Zúñiga Luna, Carlos. Servicio de Cirugía Cardíaca y Vascular Periférica del Hospital Nacional Guillermo Almenara; Lima – Perú.

Objetivo: El aneurisma de aorta abdominal roto (AAAR), es una emergencia quirúrgica y se asocia a una mortalidad entre 15% y 90%. El objetivo es demostrar la funcionabilidad de la bolsa de Bogotá en el monitoreo y control postoperatorio del reparo quirúrgico de aorta abdominal roto como emergencia quirúrgica. Métodos: Presentamos el caso de una paciente de 80 años, con un aneurisma de aorta abdominal roto y contenido a la cavidad peritoneal presentando a su ingreso: tumoración abdominal pulsátil, dolor abdominal súbito e hipotensión, se documenta con radiografía y tomografía computarizada de abdomen, luego de estabilizarse hemodinámicamente en sala de urgencias. Resultados: Se realizó el tratamiento quirúrgico del aneurisma abdominal roto contenido bajo control intraaórtico con sonda Foley y clampaje proximal, se interpuso injerto PTFE 14x7mm aórtico bifemoral bajo técnica habitual y al cierre se hizo uso de la bolsa de Bogotá como opción para monitoreo y control postquirúrgico. El curso postoperatorio inmediato fue satisfactorio, reingresando para el cierre definitivo del abdomen a las 32 horas de la primera intervención. Conclusiones: El Uso de la Bolsa de Bogotá es una opción dable en el manejo multidisciplinario del AAAR, el cual permite visualizar signos de alarma inmediatos así como un adecuado monitoreo y control post operatorio, aumentando las opciones de sobrevida y mejoras en el manejo de esta patología cardiovascular de emergencia.

25. Pectus carinatum: tratamiento quirúrgico minimamente invasivo, tecnica de Abramson. Dr. Lopez Mario; Dr. Zavaleta Ricardo. Dr. Mostacero Heberth; Dr. Achata Jorge.

INSTITUTO NACIONAL CARDIOVASCULAR INCOR –EsSalud. Lima-Perú.

Hospital IV Victor Lazarte Echegaray. Essalud Trujillo-La Libertad.

Objetivos: Reportar nuestra experiencia inicial en la colocación de marcapaso epicárdico permanente a través del abordaje subcostal izquierdo en niños operados de cirugía cardíaca. Métodos: Recientemente, venimos utilizando una sola incisión subcostal izquierda para la colocación de los dos electrodos y la fuente de poder. Presentamos nuestra experiencia inicial con esta técnica en 6 pacientes. La media de edad fue de 4_años (rango, 5_meses y 7_años). El peso vario entre 4,5 Kg a 20_Kg (media 9.35 Kg). Resultados: El enfoque subcostal fue exitoso en los _6_ pacientes. Los umbrales de estimulación fueron excelente en todos los pacientes y no hubo, ninguna complicación asociada. Conclusiones: El enfoque subcostal fue exitoso en los _6_ pacientes. Los umbrales de estimulación fueron excelente en todos los pacientes y no hubo, ninguna complicación asociada. Puede ser considerada como una técnica menos invasiva con minino trauma quirúrgico.

Objetivo: Presentar los casos de pacientes con Pectus Carinatum a quienes se les ha realizado la Corrección Quirúrgica mínimamente invasivo empleando la técnica de Abramsom. Métodos: Se revisó las historias clínicas de los pacientes con Pectus Carinatum operados con técnica de Abramson, desde Noviembre del 2010 a Diciembre 2012. Resultados: La primera cirugía se realizó el 10 de Noviembre del 2010 en un paciente de 13 años y posteriormente a 2 pacientes de 14 años, todos varones, con PC simétricos, sin sintomatología cardiopulmonar. La indicación quirúrgica es por tener inconvenientes en su vida de relación y timidez. Hemos empleado la técnica de Abramson, y la barra metálica de pectus de Nuss, implantándose a través de incisiones laterales torácicas mínimas por vía pre-esternal, fijándose la barra a las costillas mediante estabilizadores. El tiempo operatorio promedio ha sido de 2 horas y no han presentado complicaciones intra o post operatorias inmediatas. Conclusiones: En nuestros pacientes la corrección quirúrgica empleado la técnica mínimamente invasiva de Abramson, con implantación de barra metálica es un procedimiento que corrige el Pectus Carinatum reduce el tiempo operatorio y estancia hospitalaria, con buenos resultados anatómicos, estéticos y psicológicos.

Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(2) 2013

65

Resúmenes de trabajos de investigación

26. Pectus excavatum en adultos: correccion minimamente invasiva mediante tecnica de nuss.

27. Pectus excavatum asociado a cirugías torácicas previas: corrección mínimamente invasiva por vía extrapleural sin toracoscopio.

Dr. Lopez Mario; Dr. Zavaleta Ricardo; Dr. Silva Oswaldo; Dr. Mostacero Heberth .

Dr. López Mario; Dr. Zavaleta Ricardo; Dr. Mostacero Heberth.

Hospital Iv Victor Lazarte Echegaray. ESSALUD. Trujllo-Perú

Hospital Iv Victor Lazarte Echegaray. ESSALUD. Trujllo-Perú.

Objetivos: Comunicar nuestra experiencia en pacientes con Pectus Excavatum adultos, mayores de 18 años, operados con la técnica de Nuss mínimamente invasiva. Métodos: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con PE mayores de 18 años, operados con la técnica de Nuss, desde enero 2010 a Diciembre 2012. Los parámetros evaluados fueron edad, sexo, sintomatología, comorbilidades, procedimientos diagnósticos, Índice de Haller, indicación quirúrgica, tiempo operatorio, estancia hospitalaria, complicaciones inmediatas y tardías. Resultados: Iniciamos la aplicación de esta técnica en el año 2010 y hemos operado 5 pacientes adultos, promedio de edad 22 años, de sexo masculino, Índice de Haller 4,25 promedio, la indicación quirúrgica psicológica en todos y asociada a patología pulmonar en uno y cardiológica en otro. A todos los pacientes se le implanto una sola barra, el tiempo operatorio fue de 2 horas a 4 horas, la estancia hospitalaria promedio fue de 8 días. Todos los pacientes presentaron dolor torácico post-operatorio y en un solo paciente se presentaron las siguientes complicaciones neumotórax, derrame pleural, ruptura de alambre de fijación y desplazamiento de la barra. Hemos retirado la barra en un paciente. No se han presentado complicaciones tardías. Conclusiones: En nuestros pacientes la técnica de Nuss, mínimamente invasiva ha mostrado resultados anatómicos, estéticos y psicológicos satisfactorios.

Objetivo: Presentar el caso de un paciente con Pectus Excavatum asociado a cirugías torácicas previas a quien se le ha realizado la corrección mediante una variante de la técnica de Nuss por vía extrapleural, sin el empleo de toracoscopio. Métodos: Se evalúa la historia clínica de un paciente con Pectus Excavatum, con sintomatología bronquial a quien se le realizo toracotomías previas. Resultados: La cirugía se realizó el 14 de Noviembre del 2012, en un varón de 6 años, con pectus excavatum, asociado a toracotomías torácicas previas: lobectomía superior izquierda, ligadura de Ductus Arterioso Persistente y Decorticacion Pleural. Antecedentes de asma bronquial; en el hemitórax izquierdo se aprecia cicatrices operatorias, deformidad lateral y protrusión de reborde costal; Índice de Haller 5,2, ecocardiografía: compresión cardiaca. Rx y TAC de tórax presenta adherencias y engrosamiento pleural, compromiso parénquimal, retracción de hemidiafragma izquierdo. Se realiza una incisión pequeña en el hemitórax izquierdo y la creación de un túnel extrapleural mediante disección digital hasta el borde esternal, similar acto se realiza en el lado derecho; la barra metálica moldeada se introdujo por el túnel extrapleural del lado derecho al izquierdo y se fijó a la pared torácica, mediante estabilizadores. El paciente, no presentó complicaciones intra y postoperatorias inmediatas, permaneció hospitalizado por 5 días con buen resultado anatómico y funcional . Conclusiones: Se concluye que la variante de la técnica de Nuss, por vía extrapleural y sin toracoscopio empleada fue segura y eficaz.

http://portal.revistas.bvs.br/index.php?issn=2225-5109&lang=es

66

Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(2) 2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.