RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA. Luis Cabrera Cazorla. Civil Engineer Director División Obras Hidráulicas y Gestión del Agua

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA Luis Cabrera Cazorla. Civil Engineer Director División Obras Hidráulicas y Gestión del Agua 1-ANTECEDENTES 2-CO
Author:  Marta Santos Ponce

2 downloads 62 Views 1MB Size

Recommend Stories


Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Marzo2010
www.pumagua.unam.mx Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Marzo2010 Por acuerdo del Consejo Universitario, en 2008 se puso en marcha el

Gestión Sostenible del Agua en Lima
Seminario “Agua y Cambio Climático: Avances del LiWa Tool” 11 de Marzo 2010 Lima - Perú Gestión Sostenible del Agua en Lima Msc. Ing. Iván Rodríguez

EL REUSO DEL AGUA RESIDUAL TRATADA EN MEXICO
Seminario Internacional sobre Métodos Naturales para el Tratamiento de Aguas Residuales EL REUSO DEL AGUA RESIDUAL TRATADA EN MEXICO Escalante, V.,*

Story Transcript

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

Luis Cabrera Cazorla. Civil Engineer Director División Obras Hidráulicas y Gestión del Agua

1-ANTECEDENTES 2-CONDICIONES DE CONTORNO 3-TRAMITACION ACTUAL DEL REUSO EN PERU 4-OFERTA Y DEMANDA ACTUAL Y FUTURA EN LIMA METROPOLITANA 5-HACIA UN REUSO PLANIFICADO: PROPUESTAS DE ACTUACION 6-ESTADO DE LA PLANIFICACION DEL REUSO EN ESPAÑA 7-EL CRECIMIENTO VERDE 8-GRUPO TYPSA. Cifras y Actividades

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

1-ANTECEDENTES

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

ANTECEDENTES

El proyecto mundial SWITCH,“Sustainable Water Management Improves Tomorrow´s Cities Health” (Manejo Sostenible del Agua para Mejorar la Salud de las Ciudades del Mañana) buscó propiciar un cambio en el paradigma del manejo del agua con el fin de conseguir sistemas urbanos sostenibles, saludables y seguros. Una de las ciudades de estudio del Proyecto SWITCH fue Lima (Perú), la cual fue seleccionada para participar en el sub-tema 5.2 “Agricultura Urbana y otras oportunidades para la mejorar la calidad de vida”, junto con la ciudad de Accra (Ghana) y Pekín (China). Dentro de los objetivos se marcó el desarrollar lineamientos sectoriales (Sector Saneamiento) que promuevan el uso de agua residual doméstica tratada para el riego de áreas verdes y agricultura en zonas urbanas y periurbanas, a través de un proceso de investigación y demostración

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

ANTECEDENTES

El Proyecto LiWa (Gestión Sostenible del Agua y las Aguas Residuales en Centros de Crecimiento Urbano Afrontando el Cambio Climático – Conceptos para Lima Metropolitana Perú), fue un proyecto de investigación aplicada. Fue uno de los nueve (9) proyectos a nivel mundial, que conformaron el Programa alemán “Investigación para el Desarrollo Sostenible de Mega-ciudades del Futuro”, enmarcado en las Metas del Milenio al 2015 de las Naciones Unidas. La Fase inicial fue del 2005-2007. La Fase principal fue del 2008 -2013. Fueron socios del proyecto: Universidades e institutos de investigación de diferentes disciplinas, SEDAPAL, ONGs de Perú y Alemania.

OBJETO GENERAL: Contribuir a una mejor gobernanza del agua, demostrando que la interacción coordinada y transectorial es una estrategia efectiva para alcanzar la seguridad hídrica en beneficio de las ciudades de Lima y Callao RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

ANTECEDENTES

En el Taller estratégico de LiWA SUNASS celebrado el Viernes, 18 noviembre 2011 dentro de la “Promoción de reúso de agua residuales tratadas en el riego de áreas verdes”, se trasladó como conclusión: “En la actualidad el reúso de las aguas residuales es una práctica extendida a nivel mundial, especialmente para uso agrícola. Además, contribuye a disminuir el impacto de vertimiento en cuerpos receptores. Por lo general, el agua residual es tratada para cumplir las normas ambientales y en menor escala para reúso. En las PTAR de Lima, existen grandes volúmenes de agua tratada disponible, que al acondicionarlas para su uso las municipalidades puedan recuperar algunos costos de tratamiento. Una mirada estratégica a este problema podría convertir a Lima en una Ciudad Verde y ahorrarle recursos financieros a la capital en la inversión de megaproyectos de nuevas fuentes de agua por 1 a 2 m3/s”.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

ANTECEDENTES

“Un Objetivo Global para el Agua Post-2015: Síntesis de las Principales Conclusiones y Recomendaciones de ONU-Agua”

Aprobado por ONU-Agua en su vigésima reunión el 27 de enero de 2014

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

ANTECEDENTES

El objetivo de la propuesta es apoyar la protección de los recursos hídricos de la sobreexplotación y la contaminación, y a la vez satisfacer las necesidades de agua potable y de saneamiento, energía, agricultura y otros. Además, pretende proteger a las comunidades de los desastres relacionados con el agua, y apoya la realización del derecho humano al agua segura y al saneamiento, así como de otros derechos, incluyendo el derecho a la vida, a un nivel adecuado de vida, y a la salud de la niñez. La propuesta es un elemento clave para el desarrollo sostenible, apuntalando todos los demás esfuerzos para erradicar la pobreza extrema para el año 2030. Esta propone metas e indicadores relacionados que ayudarán a los países a lograr el objetivo para el año 2030, e ilustra los costos y los beneficios de hacerlo y analiza los medios para su implementación.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

ANTECEDENTES

El objetivo global propuesto para el agua, busca ser universalmente aplicable y al mismo tiempo responder a las circunstancias nacionales específicas. Está diseñado para ser adaptado a los contextos y a las prioridades de cada país. La implementación de este objetivo para el agua generará beneficios sociales, económicos y financieros, entre otros, que superarán considerablemente el costo de la misma. Estos beneficios se extenderán más allá de cómo normalmente se entiende el ámbito del agua. El desarrollo de actividades en salud, educación, agricultura y producción alimentaria, energía, industria y de otras actividades sociales y económicas, dependen de una gestión, protección y provisión de agua eficaz y de la prestación de servicios de suministro de agua segura y de saneamiento. Las comunidades también necesitan protección contra los peligros que pueden representar los riesgos relacionados con el agua.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

ANTECEDENTES

Para lograr el objetivo se requerirá de una mejor gobernanza del agua y de acciones en el terreno, de la formulación de políticas, legislación, planificación, coordinación y administración. También se necesitará desarrollar herramientas para la preparación, monitoreo y gestión de proyectos que permitan una implementación eficaz. Para todo esto serán necesarias instituciones y capacidades humanas fortalecidas a todo nivel.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

ANTECEDENTES

El objetivo primordial propuesto podría expresarse como "Asegurando Agua Sostenible para Todos". Para aclarar las múltiples funciones del agua en la sociedad, el marco se compone de cinco metas manejables e interconectadas y son medibles a nivel nacional para poder realizar comparaciones entre países y permitir la agregación a escala global. Estas metas son: A. Lograr el acceso universal al agua potable, saneamiento e higiene. B. Mejorar en un (x%) el uso y desarrollo sostenible de los recursos hídricos en todos los países. C. Fortalecer en todos los países una gobernanza del agua equitativa, participativa y responsable. D. Reducir las aguas residuales sin tratar en un (x%), reducir la contaminación por nutrientes en un (y%) y aumentar la reutilización de las aguas residuales en un (z%). E. Reducir la mortalidad en un (x%) y reducir las pérdidas económicas por desastres naturales y antrópicos relacionados con el agua en un (y%)

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

ANTECEDENTES

La meta propuesta refleja la creciente urgencia de la gestión eficaz de las aguas residuales y prevención de la contaminación relativa al agua. Gestionar el impacto humano y ambiental de una mala gestión de aguas residuales e incrementar la reutilización de las aguas residuales para usos productivos aportan beneficios significativos a la salud pública, al ambiente y a la economía. La consecución de la meta requerirá de acciones que abarquen los siguientes tres elementos:

Elemento 1: Reducción de aguas residuales domésticas e industriales no tratadas (incluyendo de fuente puntual agrícola) en un (X%). Elemento 2: Incremento de las aguas residuales reutilizadas de manera segura en un (Z%). Elemento 3: Reducción de la contaminación por nutrientes en un (Y%). El segundo elemento incide en asegurar que el agua ya usada, puede ser reutilizada para otros fines, y es reconocida como un recurso hídrico valioso.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

ANTECEDENTES

Si bien la demostración de los beneficios netos es un prerrequisito importante de las acciones en la agenda de desarrollo post-2015, la respectiva distribución de costos y beneficios entre las partes interesadas también deberá ser analizada.

Las partes clave involucradas en la implementación del nuevo marco de desarrollo (usuarios del agua, agricultores, empresas, servicios públicos, etc.) necesitan tener incentivos económicos y financieros para cumplir con las políticas oficiales. Una mejor calidad de agua y una mejor gestión de las aguas residuales genera importantes beneficios para la salud pública, el medio ambiente y la economía, incluyendo mayor resilencia ante los desastres relacionados con la contaminación y menor incidencia de las enfermedades transmitidas por el agua y las causadas por la falta de higiene.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

ANTECEDENTES

Se necesitan más recursos para la preparación de propuestas de inversión aptas para atraer financiamiento.

Un plazo de entrega típico para los proyectos grandes es de 5 a 8 años, así que se necesitará iniciar rápidamente el desarrollo de infraestructura para poder cumplir con la meta. Una vez acordado el objetivo, los países necesitarán hacer un acercamiento inicial a potenciales financiadores y tomar las previsiones necesarias en sus propios presupuestos. Para poder aumentar la escala y el ritmo de gasto de capital de los niveles actuales se necesitará hacer mayor énfasis en la implementación, incluyendo la implementación de políticas existentes y de planes disponibles "listos para usar", para poder romper el ciclo continuo de 'política-plan-política' pero ninguna acción.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

2-CONDICIONES DE CONTORNO

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

CONDICIONES DE CONTORNO

El Proyecto RCD nº 011 de 2007 de SUNASS de Resolución de Consejo Directivo propuso la modificación del “Reglamento de Calidad de la Prestación de Servicios de Saneamiento”, estableciendo que a partir de enero del 2013, los consumos de agua potable destinados al riego de parques y jardines, estén sujetos a una tarifa, más alta que los de rango estatal que se cobran en la actualidad, por el hecho de que la mayoría de los usuarios son las municipalidades. La idea es, según la SUNASS, desalentar el consumo de agua potable para este propósito y alentar a que las municipalidades adquieran plantas de tratamiento de aguas residuales, que sirvan para el riego de estas áreas verdes o pulmones de las ciudades. Se buscaba con ello, priorizar el uso de agua potable para el consumo humano directo, esperándose que con una menor utilización del agua potable para parques y jardines, se tendrá una mayor disponibilidad de este bien tan escaso, para consumo doméstico, a fin de incorporar a mayor cantidad de personas, a los programas de acceso universal al agua y el saneamiento.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

CONDICIONES DE CONTORNO

Para aumentar la promoción del reuso, la SUNASS mediante Resolución de Concejo Directivo N°008-2012-SUNASS publicada el 20 de febrero de 2012, modificó el Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento aprobado mediante Resolución de Concejo Directivo N° 011-2007-SUNASS, para que las unidades de uso de agua potable (conexiones) dedicadas a la actividad de riego de parques y jardines públicos, sean consideradas dentro de la Categoría Comercial en vez de la usual categoría Estatal. Es decir, que por cada metro cubico de agua potable usada en riego se pagará S/. 4,49 más IGV en lugar de S/. 2,516, y si supera los 1.000 m3/mes se deberá pagar S/. 4,817 más IGV. (Tarifa vigente en febrero de 2015). De esta manera, SUNASS contribuyó al desarrollo del mercado del reuso de aguas residuales tratadas, creando las condiciones para incrementar su demanda en su ámbito de competencia.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

CONDICIONES DE CONTORNO

RM nº 176 de 2010 del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento expone los “Lineamientos de Política para la promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales en el riego de áreas verdes urbanas y periurbanas”, incorporándolos a las políticas, planes y estrategias sectoriales.

Para la implementación de estos lineamientos se conformó el Comité Multisectorial conformado por representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Autoridad Nacional del Agua‐ANA, Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento‐SUNASS. Este comité se constituyó en marzo de 2011 para el desarrollo del Plan de Implementación. Consta de cinco (05) lineamientos de Política que de manera integral orienten las acciones al fortalecimiento del marco normativo, tecnológico, económico, de acceso a la información y de capacidades relacionadas a este tema

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

CONDICIONES DE CONTORNO

Los lineamientos son los siguientes: • LINEAMIENTO 1. El reuso de las aguas residuales domésticas y municipales tratadas para riego de áreas verdes en zonas urbanas y periurbanas deberá incorporarse a la política, planes y estrategias sectoriales, de forma que contribuya a la gestión integrada de los recursos hídricos a nivel nacional, propiciando la sustitución del agua potable. • LINEAMIENTO 2. El uso de tecnologías efectivas de tratamiento de aguas residuales domésticas y municipales, para el riego de áreas verdes urbanas y periurbanas deberá ser parte de la política nacional de saneamiento, promoviendo y apoyando la implementación de investigaciones específicas que contribuyan a mejorar la eficiencia del proceso, reducir los costos de tratamiento y mitigar los impactos ambientales. • LINEAMIENTO 3. La activa participación del sector público, el sector privado, la sociedad civil y los organismos internacionales es clave para fortalecer la gestión de Recursos Hídricos y garantizar el principio de sostenibilidad y el financiamiento necesario para la gestión de los sistemas de tratamiento para el reuso de aguas residuales domésticas y municipales en el riego de áreas verdes urbanas y periurbanas.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

CONDICIONES DE CONTORNO

• LINEAMIENTO 4. La promoción de la participación ciudadana y el acceso público a la . información debe asegurarse como forma de garantizar la transparencia, el control y la eficiencia en la gestión de los sistemas de tratamiento para el reuso de aguas residuales domésticas y municipales en el riego de áreas verdes urbanas y periurbanas. • LINEAMIENTO 5. El fortalecimiento de las capacidades y el entrenamiento de los diversos actores públicos y privados debe ser parte de una política sectorial permanente, dotada de recursos específicos orientados a satisfacer las demandas de los distintos actores vinculados al tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales en el riego de áreas verdes urbanas y periurbanas. .

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

CONDICIONES DE CONTORNO.

Dentro del Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Uso Seguro de Aguas Servidas en Agricultura (FAO, WHO, UNEP, UNU-INWEH, UNW-DPC, IWMI e ICID), analizamos un estudio sobre “ La Producción de Aguas Servidas, Tratamiento y Uso en Perú” , Betty Chung Tong de la Autoridad Nacional del Agua En dicho estudio se dice que “Las condiciones de la vertiente hidrográfica del Pacífico de Perú, tiene limitaciones por la calidad y disponibilidad del recursos, por lo que se deben plantear nuevas estrategias para fomentar la reutilización de aguas residuales tratadas. La gravedad de la situación se manifiesta porque la vertiente hidrográfica del Pacífico tiene una demanda de agua que equivale al 80% del consumo nacional. En esta vertiente se encuentra Lima que representa un tercio de la población total del Perú. Es necesario impulsar y fortalecer las coordinaciones interinstitucionales que conlleven al reuso de las aguas residuales tratadas, para lo cual de ser necesario se deberán esclarecer la normatividad a aplicar y establecer lineamientos para los interesados en el reuso”. .

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

CONDICIONES DE CONTORNO.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), procedió a dictar la Resolución Jefatura 291 de 2009 sobre las “Disposiciones para el otorgamiento de autorizaciones de vertimientos y de reusos de aguas residuales tratadas”. En una siguiente Resolución Jefatura 351 de 2009, la ANA también establece que a partir de abril del 2010 las autorizaciones o renovaciones de vertimientos se otorgarán tomando en cuenta obligatoriamente los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental aprobados por Decreto Supremo No. 002‐2008‐MINAM. En 2010 el MINAM por Decreto Supremo N0. 003, aprobó los “Límites Máximos Permisibles para los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales. .

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

CONDICIONES DE CONTORNO.

El MINAM no ha definido aún los límites máximos permisibles para el reuso de las aguas residuales domésticas. En ausencia de normativa específica, la ANA aplica las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el “Uso de aguas residuales en agricultura y acuicultura” (1989), que recomienda para riego: • Menos de 1.000 coliformes fecales por 100 ml. • Menos de un (1) huevo de nemátodo por litro. Es importante indicar que la diferencia de los límites máximos permisibles para disponer los efluentes de las plantas de tratamiento y los que se definan para el reuso, determinará el proceso de tratamiento adicional que se requeriría para destinarse a los diferentes tipos de reuso, y por tanto, las exigencias y costos que deberán asumir los beneficiarios.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

CONDICIONES DE CONTORNO.

Lima Metropolitana actualmente mantiene una trama urbana totalmente integrada por 49 distritos, 43 de ellos pertenecientes a la Provincia de Lima y 6 de la Provincia Constitucional del Callao. Por tanto la ciudad tiene una superficie de 2,777 km2 en donde viven 8.4 millones de habitantes, lo que implica una densidad poblacional de casi 3.000 habitantes por kilómetro cuadrado. Solo dos plantas logran actualmente niveles menores a 1.000 Coliformes totales en 100 ml requeridos para el riego o la descarga a ríos, por tanto sería necesario mejorar los procesos de tratamiento y/o incorporar una desinfección final. Solo 12 de las 18 plantas (67%) reportan que sus efluentes no contienen huevos de helmintos, por tanto las Plantas actuales, deberán incorporar otros procesos para lograr su completa remoción. Las dos mega plantas (Taboada y La Chira) que tratan el 85% de los desagües, realizan un tratamiento preliminar a avanzado ( no es primario al no incluir un tratamiento químico), de remoción de sólidos para disponer las aguas residuales en el mar a través de emisarios submarinos.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

CONDICIONES DE CONTORNO.

Lima Metropolitana cuenta con iniciativas de algunos distritos para fomentar el reuso de aguas residuales. Los distritos de San Borja, Miraflores y San Isidro vienen actualmente tratando las aguas residuales crudas de la red de alcantarillado de SEDAPAL con fines de riego de las áreas verdes de sus distritos. También se usan las aguas residuales municipales tratadas para el riego de áreas verdes en casos muy concretos: (Universidad Nacional de Ingeniería, Colegio Inmaculada, Cementerio Jardines de la Paz), parques recreacionales (Parque Zonal Huáscar); sin embargo, muy pocas de estas experiencias se encuentran debidamente documentadas. SEDAPAL, por su parte, firmó un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Empresa Municipal Administradora de Peajes de Lima (EMAPE), mediante el cual le entregará aguas residuales tratadas que servirán para el riego de 44 km de áreas verdes de la Panamericana Sur, por un período de 6 años (octubre 2012).

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

CONDICIONES DE CONTORNO

La Municipalidad Metropolitana de Lima, con financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF), desarrolló durante el periodo agosto 2013 a noviembre 2014 el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano Lima-Callao al 2035 (PLAM 2035), el cual persigue, como este mismo describe, la creación de instrumentos y condiciones para que Lima, a partir de visiones compartidas con el Callao, se construya y reconstruya en lapso que media entre 2014 –2035. En ese contexto, el reuso de las aguas residuales para el riego de parques y jardines municipales se convierte en uno de los principales pilares. Para dar operatividad a dicho sistema con un enfoque funcional, el Servicio de parques de Lima (SERPAR), sobre la base del PLAM 2035 ha formulado el “Plan de espacios abiertos e infraestructura ecológica con riego sostenible (PEAIE - 2035)”.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

CONDICIONES DE CONTORNO

El PEAIE-2035 propone que las áreas verdes actuales zonificadas y las nuevas áreas verdes proyectadas cuenten con un sistema de riego sostenible eso implica que la fuente de agua de riego provenga de aguas residuales tratadas y que los sistemas de riego sean tecnificados y finalmente realiza un balance hídrico, brindando recomendaciones para poner en marcha el sistema de riego sostenible incluyendo la construcción de nuevas plantas de tratamiento donde la demanda zonificada de reuso, con fines de riego, lo requiera.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

CONDICIONES DE CONTORNO

3-TRAMITACION ACTUAL DEL REUSO EN PERU

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

TRAMITACION ACTUAL DEL REUSO EN PERU.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), es el organismo encargado de: • La Autorización de vertimientos de aguas residuales industriales, domésticas y municipales tratadas.

• La Autorización de reuso de aguas residuales industriales, municipales y domésticas tratadas.

La Oficina del Medio Ambiente (OMA) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) es el órgano responsable de la clasificación ambiental de proyectos y aprobación de los términos de referencia de los estudios de impacto ambiental para el tratamiento de las aguas residuales y su uso en el riego de áreas verdes urbanas.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

TRAMITACION ACTUAL DEL REUSO EN PERU.

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud debe de dar una Opinión Técnica Favorable del sistema de tratamiento y disposición sanitaria de aguas residuales domésticas para vertimiento y reuso. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) es un organismo público descentralizado y tiene la facultad exclusiva de aprobar la fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión de las Empresas Prestadoras de Servicios de Agua y Saneamiento, incluyendo las relacionadas al tratamiento y uso de aguas residuales.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

.

4-OFERTA Y DEMANDA ACTUAL Y FUTURA EN LIMA METROPOLITANA

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

OFERTA Y DEMANDA ACTUAL Y FUTURA EN LIMA METROPILITANA.

La cobertura de tratamiento actual de aguas residuales en Lima Metropolitana es de 64%, pero para el año 2019, con la puesta en operación de 5 nuevas PTARS contempladas en el “Plan Maestro Optimizado de SEDAPAL 2015–2020” (La Chira, Pachacutec, La Atarjea, Anexo 22 y Lurín) que suman 7.985 l/s adicionales, se estima alcanzar el 100% de cobertura. El Plan Maestro Optimizado de SEDAPAL 2015–2020, indica que el caudal promedio recolectado por el sistema de alcantarillado de Lima Metropolitana a través de sus principales áreas de drenaje, alcanzó 20,27 m3/s en año 2013, proyectándose alcanzará 28,05 m3/s en el año 2040.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

OFERTA Y DEMANDA ACTUAL Y FUTURA EN LIMA METROPILITANA.

El Plan Maestro Optimizado 2015-2020 de SEDAPAL ha considerado como uno de los ejes estratégicos más importantes en su gestión es la “liberación del agua potable utilizada en el riego de áreas verdes de recreación y espacios públicos que se encuentran en el ámbito municipal”, la que deberá ser reemplazada por efluentes tratados de las plantas de tratamiento de aguas residuales y/o los canales de riego que atraviesan la Ciudad, derivados del río Rímac, considerando el contexto de ciudad desértica y valoración del recurso hídrico. Como resultado de la implementación de medidas enmarcadas en dicho eje, SEDAPAL espera contribuir a:

• • • • •

Incrementar la oferta de agua superficial para la ciudad de lima y callao Contraer la demanda de agua potable Incrementar la recarga del acuífero por mayores volúmenes de agua en los ríos Reducir la vulnerabilidad del sistema de agua potable ante el cambio climático Reducir el costo ambiental generado por el vertimiento de aguas residuales RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

OFERTA Y DEMANDA ACTUAL Y FUTURA EN LIMA METROPILITANA.

Respecto al “Programa de inversiones en ampliación y mejoramiento de plantas de tratamiento de aguas residuales para el periodo 2015–2019”, SEDAPAL ha programado la ejecución de 09 proyectos de inversión con un monto estimado de 269,2 Millones de Soles, de los cuales se resaltan la ampliación y/o mejoramiento de la PTAR Puente Piedra, PTAR San Bartolo, PTAR Carapongo y la construcción de la PTAR La Atarjea. Asimismo, considera que la inversión estimada para el periodo 2015-2043, en el “Programa de Ampliación y Mejoramiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales”, podrá alcanzar hasta 1.303,6 Millones de Soles.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

OFERTA Y DEMANDA ACTUAL Y FUTURA EN LIMA METROPILITANA.

Se estima que la demanda potencial de aguas residuales para Lima Metropolitana (Lima y Callao) al 2014, de los usos industrial, agrícola, áreas verdes y energéticas, excluyendo el uso doméstico es aproximadamente de 19.156 l/s, equivalente a 604 Mm3/año. Por su parte, la oferta potencial actual de aguas residuales proveniente de SEDAPAL y Municipios, ya sea sin tratamiento o con tratamiento se estima en 20.267 l/s, equivalente a 639,23 Mm3/año

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

OFERTA Y DEMANDA ACTUAL Y FUTURA EN LIMA METROPILITANA.

En resumen, en Lima Metropolitana se genera una oferta actual de 20,27 m3/s de aguas residuales y solo 7% de estas, son utilizadas luego de su tratamiento secundario en el riego agrícola y de las áreas verdes urbanas (1,41 m3/s). La cobertura de tratamiento actual de aguas residuales en Lima Metropolitana es de 64%, pero para el año 2019, con la puesta en operación de 5 nuevas PTARS contempladas en el Plan Maestro Optimizado de SEDAPAL 2015 – 2020 (La Chira, Pachacutec, La Atarjea, Anexo 22 y Lurín) que suman 7.985 l/s adicionales, se estima alcanzar el 100% de cobertura.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

OFERTA Y DEMANDA ACTUAL Y FUTURA EN LIMA METROPILITANA.

Como conclusión podemos decir que el reuso de aguas residuales tratadas se viene incrementando aceleradamente en los últimos años, en respuesta a los lineamientos promulgados en 2008 por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como otras medidas económicas que incentivan el reuso promulgadas desde la SUNASS, tales como: • • •

El incremento en los costos del uso de aguas superficial y subterránea. El incremento del coste del uso de agua potable para riego. El incremento del coste del vertimiento de aguas residuales tratadas a cuerpos de agua natural. • El incremento del coste de la descarga de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado. Sin embargo, aun yendo por el buen camino, se necesitan acciones concretas para poder hablar de “Reuso Planificado” en Lima Metropolitana.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

OFERTA Y DEMANDA ACTUAL Y FUTURA EN LIMA METROPILITANA.

5-HACIA UN REUSO PLANIFICADO: PROPUESTAS DE ACTUACION

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

PROPUESTAS DE ACTUACION.

1/ CONTROL DE LOS VERTIDOS “ NO DOMESTICOS “ A LA RED. En primer lugar, se hace imprescindible proceder a realizar analíticas periódicas a los vertidos “ NO DOMÉSTICOS” para determinar su carga contaminante y obligar a reducirla hasta que la misma sea asimilable a domestico (VMA). No se puede invertir en reuso sin tener acotada los rangos de la carga contaminante que llega a una PTAR. Difícilmente se conseguirá un agua producto proveniente de tratamientos terciarios con valores por debajo de los parámetros establecidos para el reuso sin controlar el efluente que llega a las PTAR. Nadie invertiré en reuso sin que el coste del tratamiento terciario sea conocido y estable dentro de unos márgenes.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

PROPUESTAS DE ACTUACION.

En Lima y Callao existen alrededor de 63 000 usuarios “no domésticos”, aproximadamente son 9 000 industrias -entre las más contaminantes se encuentran camales, industrias textiles y fábricas de pinturas-, 50.000 comerciales y 4 000 conexiones estatales. La presencia de sustancias nocivas en las aguas residuales que descargan a las redes de alcantarillado ponen en peligro la salud pública y causan impactos negativos en el ambiente, deterioran la red de saneamiento y limitan y dificultan la operación y funcionamiento de las PTARs, pues hacen que el tratamiento del efluente para reuso seas más complicado y costoso, siendo incluso inviable en algunos casos.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

PROPUESTAS DE ACTUACION.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

PROPUESTAS DE ACTUACION.

La normativa vigente establece que SEDAPAL como EPS tendrá a su cargo la vigilancia y cumplimiento de las disposiciones que contiene, así como el monitoreo y control de los VMA de las descargas de aguas residuales no domésticas. El control de las descargas, además de conseguir la reducción paulatina de la contaminación de aguas residuales en los colectores de la red de alcantarillado y por tanto la carga que llega a las PTARs, permitirá la Recaudación de recursos adicionales por Sanción pues las empresas están obligadas a realizar un Pago Adicional por exceso de contaminantes (que se calcula siguiendo la metodología establecida por SUNASS en la Resolución de Consejo Directivo Nº 025-2011-SUNASS-CD). Dicho pago irá, en parte, a cubrir el sobrecoste de operación en las PTAR, al tener diferente carga contaminante que la diseñada en proyecto. Actualmente es necesaria la colaboración de empresas especializadas con laboratorios acreditados para la efectiva implementación de la normativa vigente ya que los recursos disponibles son insuficientes (Equipo de control de calidad de la disposición del agua residual: 14 personas. Fuente: Portal de Transparencia de SEDAPAL a julio 2015).

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

PROPUESTAS DE ACTUACION.

2-PROPICIAR EL REUSO CON MEDIDAS LEGISLATIVAS QUE INCLUYAN INCENTIVOS Y PENALIZACIONES La línea de trabajo se basa en el reforzamiento institucional encaminado al establecimiento de Normas y medidas que ayuden a la extensión del reuso entre la sociedad y posibilitar la inclusión de dicho reuso, como un nuevo recurso a contabilizar entre las fuentes de suministro tradicionales. En esa línea, se debe trasladar a la población que “el que contamina debe pagar”, si supera los VMA establecidos en el Decreto Supremo D.S.Nº 021-2009-VIVIENDA.

Pero también el legislador debe trabajar en la línea de compatibilizar el crecimiento con procesos productivos sostenibles tendentes al concepto de “Vertido cero”, potenciando el reuso en las industrias con incentivos económicos y fiscales para ayudar a modificar sus procesos productivos hacia el mínimo consumo de agua, sin perder competitividad. RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

PROPUESTAS DE ACTUACION.

3-DESARROLLAR CAMPAÑAS DE CONCIENCIACIO DEL REUSO FRENTE AL RIEGO CON AGUAS CRUDAS. Resulta fundamental concienciar a la población de los riesgos para la salud de la ingesta de frutas y hortalizas regado con aguas crudas. Una parte muy importante de las comercializadas en Lima Metropolitana, han sido regadas con aguas sin tratar. Es un problema sanitario de primer orden y debe trasladarse a la población para evitar enfermedades hídricas, explicando los beneficios del reuso. En la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, correspondiente a los meses de Jul/Sep de 2014, hay un articulo sobre la “ Contaminación ambiental, variabilidad climática y cambio climático: una revisión del impacto en la salud de la población Peruana”, firmada por varios por profesores de diferentes Universidades Peruanas y de Estados Unidos. En el mismos, al hablar del impacto del agua no tratada, se dice que el rotavirus es responsable de 9 de cada 10 casos de enfermedad diarreica aguda (EDA) en niños menores de 3 años, habiendo estudios en Perú que demuestran su impacto sobre el crecimiento y el peso de dichos niños.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

PROPUESTAS DE ACTUACION.

Pero además, el riego con aguas crudas residuales o de rio contaminados como es el caso del Rimac por actividades mineras y extractivas, entre otras, implica la incorporación del arsénico, entre otros metales pesados, a los alimentos siendo el responsable, en un 50 % de los casos , de la ingesta del mismo por parte de la población expuesta, estando asociado a enfermedades graves del aparato digestivo , excretor y respiratorio. Dado que el arsénico se elimina en la plantas de potabilización por precipitado químico, como también ocurre en las PTAR, el mismos no se incorporaría a los alimentos, en las proporciones actuales, si estos fueron cultivados con aguas de reuso. Del mismo modo , el uso de fertilizantes químicos en la agricultura, responsables de enfermedades graves, no será necesario, en los niveles actuales, pues el agua regenerada lleva los aportes de nutrientes ( nitrógeno y fósforo) necesarios si los procesos de tratamiento para el reuso no han incorporado la nitrificación-desnitrificación ni la eliminación de fosforo.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

PROPUESTAS DE ACTUACION.

4-ESTABLECER POR LEY LA OBLIGATORIEDAD DEL REUSO EN EL REIGO DE PAQUES MUNICIPALES Y CAMPOS DE GOLF Una forma de romper el posible rechazo inicial de la sociedad al uso del agua regenerada es la obligatoriedad, por Ley , del Riego de Campos de Golf con agua de reuso , exclusivamente. La difusión de su uso, el cual se realiza de un modo generalizado , también por Ley, en muchos países, ayuda a incorporar el reuso a otros ámbitos. Del mismo modo, la obligatoriedad del riego de Parques y Jardines así como del lavado de calles, y de vehículos de la municipalidad , por Ley, con aguas de reuso, exclusivamente, ayudará a potenciar y extender su uso liberando aguas potables que antes fueron destinadas para esos fines y reduciendo y posponiendo, de este modo, la necesidad de incorporar nuevas obras para aumentar la disponibilidad del recurso para su potabilización. Ambas medidas deben de llevar pareja un periodo de adaptación a la nueva Ley para poder materializarse, el cual puede fijarse en un máximo de 4 años, así como ayudas e incentivos para su implementación. RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

PROPUESTAS DE ACTUACION.

4- INVERTIR EN DESARROLLO DE PLANTAS DE AGUA REGENERADA En la actualidad no cabe seguir hablando de teorías sobre tipos de tratamiento acordes para el reuso pues hemos entrado en la fase de su puesta en practica y el tiempo apremia para cumplir los objetivos fijados en el RM nº 176 de 2010 del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, donde se exponen los “Lineamientos de Política para la promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales en el riego de áreas verdes urbanas y periurbanas”. En esta línea, consideramos fundamental propiciar, por iniciativa pública o privada, la construcción de plantas de tratamiento terciario que atiendan la demanda creada de agua de reuso. Con vistas a reducir el volumen de agua vertida al mar en la PTAR de Taboada, proponemos la construcción de una línea de tratamiento que incluya primario, secundario y terciario de 2m3/s, en dos módulos de 1m3/s con la posibilidad de tener niveles de calidad según reusos junto con una estación de impulsión de dicha agua. RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

PROPUESTAS DE ACTUACION.

5- INVERTIR EN EL DESARROLLO DE REDES DE TUBERIAS DE AGUA RESIDUAL TRATADA Uno de los factores limitantes del reuso en Lima Metropolitana es la ausencia de infraestructuras básicas de transporte del reuso, tal vez por la ausencia de una visión de la planificación del reuso desde la óptica también del gestor de infraestructuras. Se han desarrollado múltiples estudios para regar con agua de algunas de las depuradores de SEDAPAL en Callao y Lima pero no se incide en cómo llevar el agua hasta cada uno de los potenciales demandantes. Se hace necesario definir ejes principales de transporte del agua regenerada que lo acerquen a la demanda. Hay que analizar las posibles fuentes de financiación, ya sean de iniciativa pública o privada. RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

PROPUESTAS DE ACTUACION.

6- INVERTIR EN EL DESARROLLO DE REDES DE DEPÓSITOS Y PUNTOS DE TOMA PARA CAMIONES CISTERNA .

Las redes de distribución de agua de reuso desde la PTARS con tratamiento terciario, no siempre han de llegar hasta las instalaciones del usuario final, siendo en muchos casos necesarios, depósitos de agua de reuso ubicados en sitos estratégicos, para alimentar a camiones cisterna o como punto de partida de una red de impulsión para satisfacer demandas de reuso actuales o futuras. Los depósitos, mantenidos en condiciones higiénicas mediante cloración del agua, constituyen, además, reservas estratégica para diferentes usos que puedan surgir incluyendo también, paradas de la producción del agua de reuso en las PTAR motivadas por mantenimiento del sistema o para optimizar los costes energéticos si el llenado de los depósitos se realiza por impulsión aprovechando las horas de menor coste tarifario. RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

PROPUESTAS DE ACTUACION.

7-PROPICIAR EL PROGRESIVO APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL TRATADA FRENTE A SU VERTIDO AL MAR. Son muchos los usos que se pueden dar a un agua regenerada antes de verterla al mar. Cuando esto se produce, esa agua debería pasar por procesos de desalación, antes de poderla utilizar nuevamente, lo cual se traduce, en un coste superior al del agua apta para el reuse. A medio plazo, una alternativa a costosas obras para ampliar la oferta de agua pre-potable para Lima Metropolitana, es el reuso del agua antes de su vertido a mar, incorporándolas , por ejemplo, al acuífero mediante recargas directas o indirectas. Una recarga indirecta se puede realizar bombeándolas, tras un tratamiento terciario adecuado, aguas arriba de la desembocadura del rio Rimac, en periodos de bajos caudales circulantes por el río y vertiéndolas en una zona con el cauce escarificado para facilitar su infiltración en el acuífero el cual debe estar monitoreado para garantizar su adecuada gestión. RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

PROPUESTAS DE ACTUACION.

8- ESTABLECIMIENTO DE REDES DE CONTROL QUE GARANTICEN LA CALIDAD DEL AGUA DEL REUSO. Por último, si al inicio de este apartado planteamos la necesidad de proceder a un control de los vertidos “ no domésticos”, y de este modo reducir la carga contaminante que llega a las PTAR y propiciar el éxito en los tratamientos terciarios para el reuso, terminamos igualmente diciendo que el éxito de la planificación del reuso está en garantizar que el mismos se hace en estricto complimiento de la normativa sobre valores máximos admisibles (VMA), de diferentes parámetros a controlar.

Se precisa, por lo tanto , del establecimiento de controles periódicos realizados por laboratorios acreditados que certifiquen ante la sociedad y las instituciones competentes en la materia, el cumplimiento de los parámetros establecidos para cada uso. Estos gastos, al igual que los de control del cumplimiento de los VMA en aguas “ no domésticas”, deben estar repercutidos en la tarifa correspondiente. RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

.

6-ESTADO DE LA PLANIFICACION DEL REUSO EN ESPAÑA.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

ESTADO DE LA PLANIFICACION DEL REUSO EN ESPAÑA.

El agua regenerada es empleada para usos urbanos -riego de jardines y baldeo de calles principalmente- en muchas ciudades de España. En el caso de Madrid, desde el año 2010 se suministran más de 40 Mm3 de agua regenerada, procedente de sus PTAR. Si a esta cantidad se suma la que se reutilice en la ciudad de Madrid, la Comunidad de Madrid reutiliza más del 10% del consumo total, sin duda un referente nacional e internacional, por estar en la cabecera de una cuenca hidrográfica plurinacional y no ser una región agrícola. La inversión para llevar a cabo los 30 tratamientos terciarios superó los 24 millones de euros,. Ha sido necesario construir más de 1.300 km de nuevas conducciones, el 10% de las existentes, para ello fue necesario invertir mas de 200 millones de euros.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

ESTADO DE LA PLANIFICACION DEL REUSO EN ESPAÑA.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

ESTADO DE LA PLANIFICACION DEL REUSO EN ESPAÑA.

Al igual que ocurre con el agua pre-potable, el uso mayoritario de agua regenerada es el agrícola con más del 70% del volumen total empleado. En este caso los beneficios son notables puesto que en muchos casos el uso requiere calidad de agua menos exigente y el agua regenerada puede llevar incorporada nutrientes beneficiosos para la tierra de cultivo. La Región de Murcia, representa un caso ejemplar con 53 estaciones depuradoras con tratamiento de regeneración que tratan un caudal de 55 hm3/año y costes no superiores a los 8 céntimos de euro por metro cúbico.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

ESTADO DE LA PLANIFICACION DEL REUSO EN ESPAÑA.

Respecto al uso en el sector industrial se concentra en gran medida en los procesos de refrigeración. Existen iniciativas cada vez mas amplias para aumentar el papel del reuso en la industria. Un ejemplo de ellos es la industria papelera Holmen Papper en la Comunidad de Madrid. Mediante un acuerdo con el Canal de Isabel II en el año 2011, Holmen Papper puede reutilizar 10.500 m3/día (3,8 hm3/año) para fabricar papel reciclado con agua regenerada mediante tecnología de membranas y desinfección.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

ESTADO DE LA PLANIFICACION DEL REUSO EN ESPAÑA.

Por su parte, el uso recreativo está principalmente ligado al riego de campos de golf, obligado por las normativas autonómicas, aunque también se contemplan otros usos del agua para el agua de reuso como los ornamentales. El empleo de agua regenerada en los campos de golf contribuye a la sostenibilidad de esta actividad junto con el uso de variedades cespitosas con menores requerimientos hídricos e instalación de sistemas inteligentes de riego con niveles de eficiencia muy elevados.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

ESTADO DE LA PLANIFICACION DEL REUSO EN ESPAÑA.

El uso ambiental del agua regenerada tiene numerosos y sobresalientes ejemplos en España. Uno de ellos es la recuperación del Parque Natural de la Albufera de Valencia desde las plantas de tratamiento de Pinedo, Sueca y Albufera Sur con un caudal de 155 Mm3/año y una inversión de 175 millones de euros Otras ejemplo es la recarga de acuíferos mediante agua de reuso, en Cataluña (España), con una previsión de 42 Mm3/año en 2015, incluyendo un sistema mediante barrera pozos de inyecciones directas en el acuífero que actúan de freno a la intrusión salina marina en el Delta del rio Llobregat constando de un tratamiento terciario con capacidad para producir 15.000 m3/día y una red de tuberías de más de 7 kilómetros, con una inversión asociada de 23 millones de euros.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

7- EL CRECIMIENTO VERDE.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

EL CRECIMIENTO VERDE.

Bajo la estrategia, “El Agua como Motor del Crecimiento” la transición hacia el crecimiento verde implica: • Inversiones en infraestructura gris y verde, así como un mejor uso de los cuerpos de agua existentes. • La promoción de la transferencia de tecnología y de tecnologías verdes innovadoras. • La adopción de instrumentos económicos que aumenten la disponibilidad de agua y reduzcan el desperdicio • La creación de capacidades y mecanismos de información y reforzamiento. También requerirá incrementar la eficiencia en la producción y consumo de agua y energía para utilizar mejor los recursos financieros limitados. Los gobiernos necesitan facilitar la innovación y adopción de tecnologías de agua y energía más verdes, contribuyendo a la transformación estructural hacia el crecimiento verde.

RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

EL CRECIMIENTO VERDE.

El “Crecimiento Verde”, es una idea que surgió en Asia Oriental en el contexto de la recesión económica global que comenzó en 2008 y que provocó que el gasto público se viera severamente restringido. Se desarrolló como respuesta al alto costo ambiental del rápido desarrollo económico y de la urbanización que han tenido lugar durante varias décadas. El concepto ha sido impulsado por la República de Corea del Sur, promovido por la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico de las Naciones Unidas (CESPAP) y adoptado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El Power Point que les he presentado, responde a los principios de “El Agua como motor de crecimiento” de la transformación hacia la ECONOMIA VERDE RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

Inf. Corporativa

8-GRUPO TYPSA.

20 AÑOS EN PERÚ Cifras y Actividades

Inf. Corporativa El Grupo TYPSA hoy - Datos principales

Cifra de negocio (en Millones €)

Inf. Corporativa El Grupo TYPSA hoy - Datos principales

 50 años de experiencia.  Cifra de negocio en 2014: 218 millones €.  2.310 profesionales (media año 2014).  Primer exportador español de servicios profesionales de

consultoría en ingeniería civil.  Completa independencia: • Totalidad de accionistas, profesionales de la empresa. • Fondos Propios: 96 millones €.

 Integración multidisciplinar – capacidad propia.  Calidad y compromiso con el desarrollo sostenible.  Mas de 20 años de presencia continua en el PERÚ

Inf. Corporativa El Grupo TYPSA

Inf. Corporativa Presencia del Grupo - En el mundo

 Experiencia en más de 60 países.  35 oficinas internacionales permanentes.  Actividad exterior: 83% de la cifra de negocio.

Inf. Corporativa Experiencia y diversificación - Distribución de la producción

Distribución de la producción por áreas geográficas

Inf. Corporativa Asociaciones y Certificaciones

 Asociaciones:

 Certificaciones:

Inf. Corporativa

Actividad

Contacto

Experiencia y diversificación - Principales áreas de negocio  50 años de presencia continuada en la gestión y desarrollo de todo tipo de infraestructuras y equipamientos.

 Principales áreas de negocio: Transporte 38% Agua 30% Edificación 17% Medioambiente y energía 10% Desarrollo Rural 5%

Inf. Corporativa Experiencia y diversificación - Servicios Servicios de ingeniería:  Estudios y Planificación • Planes maestros • Estudios de viabilidad • Estudios ambientales y de mitigación • Estudios de impacto social y participación pública • Estudios de demanda de tráfico • Estudios económico-financieros de inversiones • Estudios de concesiones y PPPs  Proyectos y apoyo en procesos de licitación • Gestión y coordinación de proyectos y programas • Anteproyectos – Proyectos básicos • Proyectos de construcción • Preparación de documentos de licitación • Asistencia en el proceso de licitación y adjudicación • Gestión de expropiaciones

Inf. Corporativa Experiencia y diversificación - Servicios  Supervisión y gestión de construcción, conservación y operación • Supervisión de obras • Coordinación de seguridad y salud • Laboratorio de control ambiental • Gestión integral de la construcción • Gestión de la conservación y la operación

Servicios de consultoría: • • • • • • • • • •

Identificación, gestión y evaluación de programas/proyectos Apoyo en la elaboración de políticas sectoriales Apoyo en la definición y ejecución de planes sectoriales Fortalecimiento institucional Asistencia técnica y formación Procesos de participación pública y campañas de divulgación Organización de seminarios y eventos sectoriales Estadísticas, inventarios, catastro y GIS Apoyo a la tramitación de expedientes administrativos Auditorías técnicas y due diligence.

Muchas gracias por su atención Luis Cabrera Cazorla.

Civil Engineer Av. 28 de Julio nº 1003 Piso 7 Miraflores Lima Teléfono 959 003240 [email protected] www.typsa.es RETOS DEL REUSO PLANIFICADO EN LIMA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.