Revelan aumento de plagios en Tabasco; ahora van por grupos de 4 indocumentados

N° 473 Miércoles 19 de Octubre de 2011 Condena Amnistía otro homicidio en Lechería Verónica Sánchez Reforma 19 de octubre de 2011 A dos meses del ase

2 downloads 3 Views 334KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

N° 473 Miércoles 19 de Octubre de 2011

Condena Amnistía otro homicidio en Lechería Verónica Sánchez Reforma 19 de octubre de 2011 A dos meses del asesinato del migrante guatemalteco Julio Fernando Cardona en la zona de Lechería, Estado de México, una mujer hondureña fue asesinada en el mismo lugar, denunció ayer Amnistía Internacional. En un comunicado, la organización informó que María Ortiz Hernández se encontraba a un lado de las vías del ferrocarril con huellas de estrangulamiento, por lo que exigió una investigación exhaustiva. "Amnistía Internacional cree que las bandas delictivas que acechan a los migrantes vulnerables que atraviesan la zona de Lechería están actuando impunemente, y que las autoridades no han hecho lo bastante para combatir sus actividades y mejorar la protección de las personas migrantes", señaló. Detalló que la hondureña llegó con su bebé el 30 de septiembre al albergue de migrantes San Juan Diego, en Lechería, y regresó al mismo el 1 de octubre. De acuerdo con el sacerdote Hugo Montoya, responsable del refugio, señaló AI, ella intentaba regresar a Honduras y quería ser repatriada, pero no podía porque contaba con una visa temporal otorgada por el Instituto Nacional de Migración (INM). En entrevista telefónica, Arturo Montoya, encargado del albergue San Juan Diego, aseguró que después de las dos muertes de migrantes centroamericanos, se ha motivado a quienes se alojan en el albergue a no quedarse en la zona.

Acusa Pastoral nueva táctica en secuestros Revelan aumento de plagios en Tabasco; ahora van por grupos de 4 indocumentados Verónica Sánchez Reforma 19 de octubre de 2011 Los secuestradores de migrantes han cambiado su modus operandi: ya no plagian de forma masiva sino en grupo de tres o cuatro personas, detectaron integrantes de la Dimensión de la Pastoral de la Movilidad Humana. Además, advirtieron, las bandas de traficantes de personas se han desplazado a Tabasco.

"Es el llamado 'efecto cucaracha'. Pensamos que como les han pegado en Tamaulipas, Veracruz, se están posicionando en Tabasco", aseguró Fray Tomás Martínez, coordinador del albergue "La 72", en Tenosique, Tabasco. "El que no sean masivos no quiere decir que no estén secuestrando a la misma cantidad de personas", recalcó. La última semana de septiembre, relató, tres guatemaltecos que habían logrado escapar de sus captores llegaron a su refugio después de 11 días de permanecer en cautiverio. Según el testimonio de los centroamericanos, indicó, los delincuentes los bajaron del tren en la frontera de Campeche con Tabasco para trasladarlos a una casa de seguridad donde se encontraba, por lo menos, medio centenar más de secuestrados. "En la casa de seguridad les dicen que les van a buscar trabajo y que el trabajo es matar, que iban a ganar mil dólares quincenales", apuntó. El fraile franciscano subrayó además que las lluvias registradas en los últimos meses han provocado que el ferrocarril vaya más despacio, lo cual es aprovechado por los secuestradores. Leticia Gutiérrez, secretaria ejecutiva de la Dimensión, aseguró que ha tenido reportes de este forma de operación en las localidades de El Hirolo, Tepeapulco, Hidalgo; de Empalme Escobedo, en Comonfort, Guanajuato; así como en Huehuetoca, Estado de México. "Se ha visibilizado tanto la forma de operar de los secuestradores que ahora solo cambiaron la forma, pero no el fondo. Se sigue secuestrando a los migrantes. Esa es la realidad", lamentó. El Informe Especial sobre Secuestro de Migrantes en México 2011, elaborado por la CNDH, documentó que el año pasado hubo 11 mil 333 víctimas, mientras que en 2009, un total de 9 mil 758. Los reportes coinciden en que los plagios se realizaban en grupos de alrededor de 50 personas. Para Alberto Xicoténcatl, coordinador de la Casa de Migrantes de Saltillo, la forma de secuestros cambia dependiendo de la presencia del Ejército. "No siempre han sido de forma masiva y no siempre en pequeños grupos, sino dependiendo de cómo va el Ejército involucrándose en diferentes lugares. "En Saltillo hemos encontrado a personas que logran escaparse de secuestros, que son por lo regular para obligarlos a pertenecer a bandas del crimen organizado", refirió. Foco rojo En el informe 2011, la CNDH enlistó los puntos de riesgo para el paso de indocumentados en Tabasco: · Tenosique (cabecera municipal, Faisán Vía, Boca del Cerro, Pénjamo, Arena Hidalgo y Sueños de Oro. · Balancán (el Barí, el Águila, el Pozo, Mactún y el Tinto) · Macuspana (Buenavista) · Teapa (a un lado de las vías del tren) · Huimanguillo (San Manuel, estación Chontalpa, colonia Francisco Rueda). 214 secuestros masivos documentados registrados entre abril y septiembre de 2010 en el País 11, 333 número de víctimas 67.4% ocurrieron en el sureste

Exigen clases para niños jornaleros Verónica Sánchez Reforma

19 de octubre de 2011 En la pasada temporada de pizca, los hijos de Daniel Fuentes así como los demás niños que trabajaron como jornaleros agrícolas con sus papás en Salguero, Michoacán, se quedaron sin clases. La razón: los profesores que solicitó Fuentes al Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) nunca llegaron. "Quisiera que tomaran esa decisión de enviarnos maestros para que por lo menos nuestros hijos aprendan unas letras después de las cinco, seis horas que trabajan con sus padres", pidió ayer el jornalero a funcionarios federales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y de la SEP, entre ellos a la directora de Educación Comunitaria de la Conafe, Lucero Nava, durante una conferencia en la Semana Nacional de Migración. Como cada año, el hombre originario de Ahuacuotzingo, Guerrero, trabajó de noviembre de 2010 a febrero de 2011, pizcando pepino con sus hijos de 12, 15 y 17 años. De acuerdo con Fuentes, cada periodo que emigran para laborar, la escuela de los niños en Guerrero les da una constancia de estudios y los profesores del Conafe le expiden otra en la entidad donde llegan para que no se atrasen en sus estudios. Sin embargo, en esta última ocasión tuvieron que comenzar en el mismo grado de cuando se fueron al regreso a su comunidad, expuso el jornalero. En su participación, Lucero Nava expuso que es muy difícil que los jóvenes que capacitan para dar clases en campamentos de jornaleros agrícolas quieran ir a entidades como Michoacán, Guerrero y Chiapas. "Nadie se quiere ir a esas comunidades que por que son alejadas, no tienen luz, que porque no tienen recursos", lamentó. "Ahí, dependemos de la figura del voluntarios, con jóvenes del sector comunitario". Específicamente, en la zona de la costa de Michoacán, dijo, es difícil el acceso y no cualquiera se quiere ir. De acuerdo con Nava, al momento hay unos 700 inscritos en este programa, quienes han atendido a unos 10 mil 500 niños y adultos jornaleros. Fuentes, quien es jornalero desde los 17 años, también pidió a los funcionarios una mayor supervisión en los campos agrícolas del País. "Hacemos el llamado al Gobierno federal para que sean vigilados directamente, donde está trabajando la gente que estamos sedientos, con hambre. "Nos hacen trabajar más de ocho horas, yo incluso, he trabajado más de 12 horas con una sola comida", señaló.

Plantea Segob registro de abusos a migrantes Resaltan cambio de enfoque en migración. Reconoce Zenteno necesidad de crear una base de datos sobre agresiones Silvia Garduño

Reforma 19 de octubre de 2011 El Gobierno federal analiza la creación de un sistema de información sobre violaciones a derechos humanos de los migrantes en tránsito por el País, aseguró René Zenteno, Subsecretario de Migración, Población y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación. "El Gobierno mexicano ha reconocido la necesidad de contar con información sistematizada y procesada sobre las violaciones a los derechos humanos, abusos, agresiones y delitos cometidos contra los migrantes en su tránsito por México. "Por ello, se ha dado a la tarea de examinar la factibilidad de tener un sistema de análisis de derechos humanos que permita contar con bases de datos con la capacidad de recopilar información sobre el tipo de violaciones, agentes perpetradores, lugares, periodicidad, población afectada, entre otros aspectos, que coadyuven a identificar mejor el nivel de la problemática", dijo durante la Semana Nacional de Migración. Hasta el momento, la información sobre abusos a migrantes proviene de organizaciones civiles de derechos humanos y de la propia CNDH. El demógrafo hizo un llamado a las organizaciones de la sociedad civil para contribuir con el sistema de análisis de información. "Los invito a depositar su confianza en las dependencias gubernamentales que emprenderán este esfuerzo para poder construir juntos un sistema de análisis de derechos humanos que nos permita tomar decisiones y promover acciones con un fundamento aún más sólido", indicó. El funcionario señaló que México transita hacia una política migratoria con perspectiva de derechos humanos, y destacó que tanto la reforma constitucional en materia de derechos humanos como la Ley General de Migración son ejemplos del cambio de enfoque. Expuso que una política migratoria con enfoque de derechos humanos disminuirá la probabilidad de que alguien sea víctima de algún delito o de que se atente contra su integridad. En ese sentido, remarcó que para el Gobierno federal no está en discusión que el modelo de gestión migratoria debe ser modernizado y armonizado con el sistema internacional de derechos humanos, ni lo está la obligatoriedad de modificar cualquier procedimiento administrativo que vaya contra este espíritu. "Por ello, se trabaja a conciencia en la elaboración del reglamento de la Ley de Migración y en la coordinación de los diversos procedimientos contenidos en él", manifestó. Reconoció que existen varios pendientes que deben ser atendidos, tales como garantizar el derecho al debido proceso para los migrantes alojados en estaciones migratorias, los derechos a la seguridad e integridad en los procedimientos de revisión y verificación migratoria, la protección a las personas en situación de vulnerabilidad como víctimas del delito, y la ejecución de acciones que garanticen los derechos de las personas migrantes en tránsito por el País. En alerta La CNDH cuenta con un sistema que registra denuncias de migrantes contra agentes del INM: Otros

628

BC

84

Oaxaca

99

Veracruz

129

Chiapas

266

Quejas en total hasta agosto de 2011 1,206

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.