REVISIÓN CIENTÍFICA-BIOLÓGICA DE LIBRO CIENCIAS 1 Dra. Alejandra Huerta-Zepeda

Fundamento científico-biológico Ciencias 1 Biología. Ed. Castillo REVISIÓN CIENTÍFICA-BIOLÓGICA DE LIBRO CIENCIAS 1 Dra. Alejandra Huerta-Zepeda • An

0 downloads 18 Views 98KB Size

Story Transcript

Fundamento científico-biológico Ciencias 1 Biología. Ed. Castillo

REVISIÓN CIENTÍFICA-BIOLÓGICA DE LIBRO CIENCIAS 1 Dra. Alejandra Huerta-Zepeda • Ana Barahona Ciencias 1 Biología Editorial Castillo México 2006, 328 pp. Bloque 4: La reproducción Introducción La valoración de este libro pretende hacer un análisis de los fundamentos científicos básicos que versan sobre la materia de biología correspondiente al curso de primero de secundaria, para que brinde al alumno una base sólida y que a través de una información verdadera y clara, el alumno adquiera un conocimiento certero, y logre dar una respuesta a las diferentes interrogantes que se le vayan presentando a lo largo de su vida, así como a las demandas sociales. La importancia de las ciencias de la salud en la formación de los adolescentes es indiscutible ya que les proporcionará la información necesaria que les ayudará a tomar decisiones responsables y apropiadas para afrontar las exigencias que seguramente se les presentarán mas adelante ya que ellos están en un proceso de formación que marcará su trayectoria en su desarrollo posterior. Se pretende promover una conciencia del valor salud y por lo tanto prevenir enfermedades a través de una buena educación sexual e inculcar el ejercicio sano y responsable de la sexualidad, la equidad entre los géneros y el respeto a sí mismo y a otras personas. Por todo lo anterior y considerando que la información que llega a los alumnos es fundamental, ésta debe ser vigilada cuidadosamente para lograr en ellos una mayor conciencia de la salud reproductiva y psico-social, debiendo ser expresada dicha información con claridad, veracidad y suficiencia. A continuación subrayamos algunos puntos que basados en evidencias científicas se contraponen a la información presentada en el libro o bien falta precisión en algunos términos que podrían afectar a una buena formación en los adolescentes. Por ser un tema que abarca a toda la persona, es decir comprende la conducta del hombre (no se trata de un sistema orgánico como tal, por ejemplo el sistema



Doctora en Ciencias Biomédicas por la UNAM. Investigador Asociado del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. Maestra de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias de la UNAM. *Agradezco la colaboración de María de Lourdes López Esquivel del Instituto Tecnológico Autónomo de México y a Ana Laura Monsalvo de la Universidad Panamericana por su ayuda al elaborar este análisis.

1

Fundamento científico-biológico Ciencias 1 Biología. Ed. Castillo

circulatorio), se hace especial énfasis en el valor salud, hábitos y como es natural respeto y valor por el cuerpo. Los límites de esta valoración son muchos ya que se intentó acotar solo al ámbito biológico, tampoco se pretende dar una información exhaustiva de los diferentes temas. Se desarrollan solo algunas ideas con la finalidad de que se cumplan exitosamente los objetivos, sin embargo, por el tema que estamos trabajando, hay una gran variedad de posibilidades que se presentan, por lo que en la mayoría de los casos, solo se esboza una ‘redacción alternativa’ muy breve, de un párrafo en particular, cuidando en la medida de lo posible no desvirtualizar la lógica independiente y la creatividad que caracteriza al libro, desde sus autores. Así mismo, en el análisis se proponen sugerencias pertinentes que plantea alternativas para la mejora de la información atendiendo a la estructura y presentación propia del libro. A continuación se anotan las sugerencias biológicas, haciendo un esfuerzo deliberado para que estas sean lo más específicas posibles. Cuestión problemática: Es un texto con una ideología naturalista, que puede resultar confuso para el adolescente por el lenguaje que utilizan, por el material gráfico que presentan, por la falta de definición y precisión de conceptos. Las imágenes ilustran ideas contrarias al texto. En el caso de la imagen con la que inicia el bloque 4, el tema principal a tratar es el de la reproducción humana, que no corresponde con la litografía de unos chimpancés. También está el caso del ‘dossier’ que da consejos prácticos para el adolescente, sin embargo las imágenes que presentan pueden confundir si el alumno las toma como modelo. La gran mayoría de las preguntas de los pies de figura son preguntas abiertas, que dejan la respuesta al criterio del alumno como en la figura 4.17, “¿Ya sabes qué te vas a poner HOY?” se refiere al ‘color’ del condón que va a utilizar ese día. Por el estilo del libro y por la manera de desglosar los temas resultaría muy extenso sugerir redacciones alternativas, por lo que solo se expondrán breves redacciones. Sexualidad Humana y Salud Reproducción “[...] Aunque posteriormente se profundizará en estos temas, es conveniente señalar algunos hechos relacionados con el sexo. Cada sexo presenta ciertos caracteres sexuales, llamados primarios...” (Barahona, 2006: p. 227) Menciona que posteriormente profundizará en el tema. No explica, los sistemas reproductivos. De los caracteres primarios sólo menciona dos de cada sexo. Para una mayor comprensión, es necesario que los alumnos de 1° de secundaria 2

Fundamento científico-biológico Ciencias 1 Biología. Ed. Castillo

conozcan el sistema reproductor y los respectivos caracteres sexuales y las funciones especificas de cada órgano. El tema de la fecundación lo aborda en una frase. Es necesario dar una explicación más extensa de la fecundación, y explicar que el ser humano tiene la facultad de hacer uso o no de su capacidad reproductiva. En esta sección se debería enfatizar que la capacidad de procrear no sólo comprende el aspecto biológico, sino que implica también lo afectivo, de la pareja entre sí y de la pareja en relación con su hijo y social. De aquí que ellos deban ser conscientes de la trascendencia de su relación, y de la gran responsabilidad que implica. Redacción alternativa: La sexualidad es un elemento importante y básico de la personalidad, un modo propio de ser, de sentir, de expresar y vivir el amor, la sexualidad humana abarca a toda la persona. Es el resultado de la integración armónica de las cuatro dimensiones de la sexualidad. a) Género que es la diferencia de los sexos, masculino y femenino, el rol que cada uno asume. b) Afectividad es la atracción mutua entre los sexos y su complementariedad. c) Eros y Enamoramiento es la atracción sexual con un tipo de amor especial y d) la Reproducción.

Género No da una clara definición de género, quedando así confuso el término. Por lo que se recomienda una definición clara de género, teniendo en cuenta lo que se menciona a continuación. Toda persona es hombre o mujer, no es algo añadido sino un modo de ser, de estar, de comportarse. El pertenecer al género masculino o femenino se vincula tanto con la biología, como con la cultura y la vida social 1 . La sexualidad afecta a todas las dimensiones que constituye al ser humano. La persona –principalmente en la niñez, y posteriormente en la pubertad- va adquiriendo progresivamente conciencia de su identidad en un proceso de reconocimiento del propio ser y, consiguientemente, de la dimensión sexual, generándose la conciencia de identidad y diferencia sexual. Al final de este tema mencionan: “Actualmente hay también especialistas en temas relacionados con la reproducción y la sexualidad (psicólogos, terapeutas reproductivos, terapeutas de la sexualidad, etc.), quienes asesoran a niños, adolescentes, adultos; y, como se verá al final de este bloque, también hay profesionales encargados de orientar a 1

Yepes Store R. “Fundamentos de antropología”. En EUNSA. Segunda Edición, España. 1997, 518pp.

3

Fundamento científico-biológico Ciencias 1 Biología. Ed. Castillo

parejas que no pueden tener hijos, y que les proporcionan información sobre los programas de reproducción asistida.” (Ibíd. p. 229). No se entiende porque mencionan esta ayuda terapéutica para la reproducción y la sexualidad, y en particular de la reproducción asistida. Están hablando de genero, por lo que no es necesario tocar este tema. En la sección anterior tampoco explicaron el proceso de la reproducción y en cambio aconsejan el tema de reproducción asistida. Sugerencia: Omitir el recuadro. Afecto y Erotismo Es acertado mencionar estas dos dimensiones de la sexualidad en un tema, sin embargo, en el texto dan un salto de la afectividad al eros, no logra una unidad. “La palabra erotismo deriva de Eros, que era el dios griego del amor. De esta manera es que se habla de erotismo para referirse al amor y al sexo, en especial al deseo y goce de la sexualidad. Cuando se dice que algo es erótico es porque tiene que ver con el deseo sexual, ya sea una pintura, una película o un recuerdo. El recuerdo de otra persona puede llenarnos de deseo y llevarnos a experimentar sensaciones placenteras al estimular diferentes partes de nuestro cuerpo, incluyendo los genitales. A esta práctica se le llama autoerotismo. Si bien estimularnos a nosotros mismos puede ser una manera placentera de reconocer nuestra anatomía y nuestras propias sensaciones, también puede ser una manera de sentir y disfrutar los cambios que físicamente experimentamos en cada etapa de nuestra vida. Es importante reconocer que todas las personas tenemos derecho a estas sensaciones de goce y placer provenientes del contacto con nosotros mismos.” (Ibíd. p. 231). Es necesario aclarar que la afectividad, dentro de las dimensiones de la sexualidad, abarca esa atracción sexual entre hombre y mujer, que son complementarios y recíprocos. Dar una explicación más amplia acerca del eros, ya que en esta sección se deslinda de lo que en sus orígenes se le conocía como eros, que es el deseo sexual y amor en exclusiva hacia alguien. Deslindarlo del afecto, queda reducido a un objeto, o bien a un hecho que sucede en el propio cuerpo. Es importante aclarar que la educación sexual no se reduce a simple información, debe tener como objetivo especifico la maduración afectiva del alumno; guiarlo para que llegue a ser dueño de si mismo, logrando un equilibrio en las cuatro dimensiones de la sexualidad, es decir, una armonía integral en su personalidad; y formarlo para el recto comportamiento en las relaciones sociales.

4

Fundamento científico-biológico Ciencias 1 Biología. Ed. Castillo

La educación sexual deberá estar orientada a buscar en cada adolescente el sentido de responsabilidad, identidad sexual, conocimiento y respeto al propio cuerpo, pudor que es la conciencia vigilante en defensa de la propia intimidad. (Párrafo anteriormente mencionado “[...] Es importante reconocer que todas las personas tenemos derecho a estas sensaciones de goce y placer provenientes del contacto de nosotros mismos” (Ibíd. Pág. 231). Esta recomendación puede inducir al adolescente a buscar continuamente el placer “autoerótico”, trayendo consigo consecuencias delicadas para la salud. 2 Actualmente hay varios estudios que reportan la importancia de una buena formación sexual y la educación de los padres, para lograr en el adolescente un comportamiento sexual adecuado, cfr. Unal F. 3 Si se reduce el impulso sexual, solo a la estimulación de los genitales y si dura en el tiempo provocando un habito en el adolescente, será síntoma de un problema afectivo y de una falta de madurez sexual; la futura vida de pareja, en su relación sexual, puede resentirse de esta dependencia de una sexualidad “narcisista”, y/o dejando una insatisfacción sexual. Aunque muchos sexólogos afirman que la masturbación es una práctica natural y necesaria para la vida sexual, han ido en aumento el numero de reportes de fractura del pene por penetración violenta coital y manipulaciones, especialmente por masturbación. Las manifestaciones clínicas son: dolor repentino del pene, entumecimiento e inflamación entre otros. 4 También se ha reportado edema crónico secundario del pene por masturbación. 5 Hay un reciente estudio en Inglaterra donde analizan a 11 161 hombres y mujeres entre los 16-40 años, con el objeto de identificar el comportamiento y actitudes asociadas con problemas de función sexual. Reportaron que la conducta sexual está significativamente asociada con problemas en la función sexual, entre otros se encuentra la masturbación, siendo un poco más alta para los hombres que para las mujeres (57.2% vs 38.3%, p= < 0.001; p= 0.001). 6 Los autores concluyen que es muy importante la satisfacción sexual para la salud sexual, y que entender y reconocer estos factores es primordial para mejorar los cuidados y el apoyo a los jóvenes. Estos estudios dan la pauta para saberlos orientar, que vayan creando conciencia de la importancia de la salud sexual y de las implicaciones negativas

2

Langstrom N, Hanson RK “High rates of sexual behavior in the general population: correlates and predictors”. en Arch Sex Behav; 35(1) 2006:37-52. 3 Unal F. “The Clinical outcome of childhood masturbation”. En Turk J. Pediatric. Oct-Dec. 42(4) 2000: 304-307 4 Paparel P and Ruffion A. “Rupture of corpora cavernosa: clinical practice”. En Ann Urol: Aug;40(4) 2006:267-72. Eke N. “Fracture of the penis”. Br. J. Surg. 2002. May; 89 (5): 555-565. 5 Noble H. Gogh. “Chronic penile edema secondary to chronic masturbation”. en Int J STD AIDS. 2004. Jul; 15(7):489-490. 6 Mercer CH. Et al., “Who reports sexual function problems? Empirical evidence from Britain’s” en National Survey of Sexual Attitudes and Lifestyles. Sex. Transm 2000. Inf. 2005; 81: 394-399.

5

Fundamento científico-biológico Ciencias 1 Biología. Ed. Castillo

que trae consigo el hacer mal uso la sexualidad, tanto en la salud propia como en la relación de pareja. Hace ya varios años al hablar de masturbación se le menciona como autoerotismo, manejándolo como un derecho a tener estas sensaciones de placer, provenientes del estimulo de diferentes partes de nuestro cuerpo incluyendo los genitales. No se puede manejar como un derecho protegido expresamente por la leyes, si bien es verdad que todo aquello que no está prohibido está permitido, también es cierto que por solo ese hecho no puede dejar de tacharse a una conducta como reprobable, tampoco está prohibido fumar, el tomar drogas y sin embargo estas conductas siguen siendo reprobables, solo es una cuestión de grado. Redacción Alternativa. La palabra erotismo viene de Eros, que era el dios griego del amor. Es lo que comúnmente se refiere al amor y al sexo, es decir el deseo sexual y el amor especial que tiene una persona hacia alguien particular. En la adolescencia hay un importante cambio hormonal, que provocan cambios en la función biológica, despertando así el deseo sexual. Estos cambios hormonales con frecuencia producen un despertar violento hacia el deseo sexual o desde el punto de vista meramente biológico una excitación en los genitales como respuesta instintiva corporal. Es natural que estas sensaciones se vean acentuadas en la transición pubertad-adolescencia, sin embargo, una vez que se ha alcanzado la madurez sexual, se estabilizan estás ‘descargas’ hormonales. Es importante conocerlas y saber que estas pueden suceder, también hay que tomar en cuenta el respeto al propio cuerpo y pudor, que es la conciencia vigilante para defender la propia intimidad.

Toma de decisiones informadas para una sexualidad responsable, segura y satisfactoria (Ibíd., p. 238)

Infecciones de transmisión sexual. ¿Cómo evitarlas? Falta profundizar en la explicación de las enfermedades de transmisión sexual. Esto es importante para lograr una mayor conciencia en el adolescente, para que conozca la patología y los síntomas clínicos de cada enfermedad.

6

Fundamento científico-biológico Ciencias 1 Biología. Ed. Castillo

Se recomienda poner un cuadro que contenga: Enfermedad.

Agente causal.

Tratamiento.

Curación. Si no se trata.

Sífilis

Bacteria Llagas en órganos Treponema Palidum sexuales

Dif. Modos de Antibióticos

si

Papiloma

Virus del Papiloma Virus

permanente, no para recuperar la salud.

no

Síntomas.

Neumonía, herpes perdida de peso, Fatiga, fiebre, etc

Lesiones en el Sist Nervioso Malformación y muerte en el recién Nacido. Se transmite al feto. Infecciones generalizadas.

Sexo Seguro y Sexo Protegido. “La abstinencia consiste en no tener relaciones sexuales, y al ser ésta la vía de contagio de las ITS, se evita el riesgo de contagiarse” (Ibíd. p. 238). Se recomienda hacer mas énfasis en este método. En EE.UU. y en África ha habido diferentes campañas para disminuir el riesgo de contraer enfermedades asociadas con relaciones sexuales; educadores y profesionales de la salud animan a los adolescentes a posponer las relaciones sexuales. 7 Esta campañas llevan aproximadamente 8 años de ponerse en practica, 8 con resultados satisfactorios, 9 es importante ir creando conciencia de lo que se hace en otros países para disminuir los factores de riesgo para las ITS. “Por ultimo, el sexo protegido es la forma de tener relaciones sexuales, incluido el coito, usando un preservativo o condón. [...] La eficacia del condón es del 97 por ciento” (Ibíd. p. 238). Hay varios estudios que comprueban que la eficacia del condón es de aproximadamente del 83% para evitar las ITS 10 . Hay otros reportes que mencionan que la efectividad es mas baja por el mal uso del condón, la irregularidad en su uso o rotura de éste, por lo que la protección hacia las ITS

Jemmott JB 3rd., et al “Abstinence and safer sex HIV risk-reduction interventions for African American adolescents: a randomized controlled trial”. En JAMA. May; 279(19)1998.: 1529-1536. U.S. Department of Health and Human Services. Healthy People 2000. With Understanding and improving objectives for improving Health. 2nd edn. Washington DC. Government printing Office 2000. -Center for Disease Control and Prevention (2000) SHPPS: School Health Policies and Programs Study. Atlanta GA. -Society for Adolescent Medicine, Abstinence-only education policies and programs a position paper of the Society for Adolescent Medicine, J. Adolesc Health 2006 (38), pp. 83-87. 7

8

Santelli J., et al “Abstinence-only education policies and programs: a position paper of the Society for Adolescent Medicine”. En J Adolesc Health Jan;38(1) 2006:83-7. 9

Jemmott JB., ob. Cit. Orr DP. Et al., “Behavioral intervention to increase condom use among high-risk female adolescents”. En J. Pediatr. Feb; 128(2) 1996:288-95.

10

7

Fundamento científico-biológico Ciencias 1 Biología. Ed. Castillo

disminuye. 11 Hay que subrayar que el condón no protege el 100% de las veces de las ITS. “¿Cuándo y cuántos hijos tener? Salud Reproductiva”. (Ibíd. p. 240). No dan la definición de embarazo. En esta sección el tema del embarazo es referido con una connotación negativa. Efectividad de los diferentes Métodos anticonceptivos. Hay varios estudios que han demostrado que la efectividad del condón para impedir el embarazo es menor que la píldora anticonceptiva. Por esta razón en los últimos años se ha recomendado el uso dual de anticonceptivos 12 , es decir, los anticonceptivos orales y el uso del condón. Esto nos habla que el rango de error que se tiene al usar el condón es muy alto, y que la probabilidad que haya un embarazo es muy frecuente. Es importante que a los adolescentes se les oriente con información verdadera para que tomen conciencia de la responsabilidad que lleva consigo la salud sexual y la salud reproductiva. Cabe mencionar que el DIU más que un método anticonceptivo, impide la implantación del ovulo ya fecundado. Los mecanismos de acción del DIU consisten en la inflamación del endometrio alterando a la matriz. 13 Aunado a esto incrementa el riesgo de infecciones y potencialmente tiene efectos severos en la fertilidad. 14 En la sección de los anticonceptivos químico u hormonales habría que aclarar que tiene secuencias secundarias, como posibles efectos sobre el funcionamiento del hígado y la vesícula biliar, 15 así como enfermedades cardiovasculares, síndrome premenstrual, dismenorrea o síndrome de ovario poliquístico, acné y libido. 16 11

Paget WJ., et al “Condom use among patients attending six sexually transmitted disease clinics in Switzerland” en Sex Transm Dis. Sep-Oct;22(5)1995.:303-9. Bulletin of the World Health Organization. Vol. 82. N° 3 Mar 2004. 12 Woods JL., et al., “Patterns of oral contraceptive pill-taking and condom use among adolescent contraceptive pill user”. En J. Adolescent Health 39(3)2006; 381-387. Sayegh MA., et al., “The developmental association of relationship quality, hormonal contraceptive choice and condom non use among adolescent women”. En J. Adolescent 39(3) 2006: 388-395. Anderson J.E. et al., “Adolescent dual use of condoms and hormonal contraception.” En Sexuality transmitted Disease. Vol. 30(9)2003.: 719-722. 13 Tavassoli K., et al “Correlation between use of IUD and pelvis inflammatory disease (PID) an independent variables and risk of occurrence of ectopic pregnancy.” En Minerve Ginecol. Dec; 40(12)1998: 691-693. 14 Hedon B.” Contraception for adolescent: methods and mode of action”. En Rev. Int Pediat. (178) 1988: 55-56. 15 Idem. 16 Berdah J. “Pros and cons of triphasic oral contraception”. En Contracept Fertil Sex. 13(12) 1985. pp. 1205-120. Foussard-blanpin O.. “Oral contraception:failures and risks”. Lyon Pharm. 35(6), 1984, pp 385-393.

8

Fundamento científico-biológico Ciencias 1 Biología. Ed. Castillo

Los métodos quirúrgicos: Dan una breve explicación refiriéndose a una cirugía menor, sin embargo no explicaron con anterioridad los sistemas reproductores. En esta sección presentan 2 imágenes, hecho que no hicieron en el tema reproducción. Redacción alternativa. Los métodos anticonceptivos de diafragma en su mayoría son efectivos entre el 80-95%, cabe la posibilidad que haya un embarazo. La efectividad del uso del condón es insegura ya que depende de sabérselo colocar bien, que no se rompa. El DIU actúa impidiendo la implantación del ovulo ya fecundado. Los mecanismos de acción del DIU consisten en la inflamación del endometrio, lo que provoca que el ovulo recién fecundado no se pueda implantar impidiendo la evolución del embarazo. Aunado a esto incrementa el riesgo de infecciones y potencialmente tiene efectos severos en la fertilidad. Dossier Amistad, free, noviazgo. ¿Qué quiero, que necesito y que busco? (Ibíd. Pág. 286). Es un texto, con carácter naturalista que puede resultar confuso para el adolescente, así como el material gráfico que presenta. En el titulo “¿Qué quiero, qué necesito y qué busco?” En este dossier por su lenguaje tan coloquial, es necesario subrayar que el alumno debe tener conciencia del valor y dignidad de su propio cuerpo, así como el valor y dignidad de la otra persona. El hombre o la mujer son objetivamente alguien, de lo que lo distingue de los otros seres, los cuales objetivamente, son algo. La pregunta que conforma el titulo del dossier, se puede mal-interpretar. Se ha tratado de explicar en este bloque que la sexualidad humana abarca las cuatros dimensiones de la sexualidad, no se puede reducir el uso de la sexualidad a una actividad o a un objeto: “Qué quiero, qué necesito y qué busco?”. Habría que enfatizar que el acto sexual es recíproco y no lo que necesita una persona desde el punto de vista unilateral. Convendría aclarar en esa “plática” que una de las características propias de la persona es la capacidad de hacer amistades y/o de vivir el noviazgo, de amar a otra persona. También hacer énfasis de la importancia y la responsabilidad que tienen las relaciones sexuales, así como el ‘peligro’ que puede existir al tener relaciones sexuales con varias parejas, por los problemas de salud que puede llevar consigo.

9

Fundamento científico-biológico Ciencias 1 Biología. Ed. Castillo

“¿Cómo saber si alguien es homosexual? Existen muchos mitos acerca de qué es ser homosexual. La homosexualidad es una orientación sexual y consiste en que la persona siente interés intelectual, atracción erótica y desea tener contacto íntimo con alguien de su sexo. [...] La homosexualidad, como cualquier otra orientación sexual, involucra la excitación y el deseo por otra persona”. (Ibíd. p. 291). Habría que incluir que sólo una pequeña minoría (del 1 al 2%), tienen orientación sexual hacia personas de su mismo sexo. Esta orientación es multifactorial, pero en su mayoría nacen de alteraciones de la afectividad o conductuales 17 , por lo que en la adolescencia es importante orientarles a una correcta identidad sexual (identidad de género). Como ya se mencionó anteriormente, todas las personas tienen una carga genética que les da un status biológico específico: los órganos sexuales masculino y femenino. Estos son la fuente más importante del impulso sexual. En el sentido que corresponde a la naturaleza humana, el hombre siente atracción por la mujer y la mujer por el hombre podríamos decir que los cuerpos en sí mismos son complementarios. Los adolescentes que se encuentran en la etapa de autoconocimiento y de identificación sexual, se les debe ayudar proporcionándoles una esmerada educación y formación sexual que les ayude a definir su identidad sexual. Redacción alternativa: La homosexualidad es una tendencia hacia personas de su propio sexo, (lo conforman una pequeña minoría del 1 al 2%). Esta orientación puede ser debido por varios factores. Es por ello que a los adolescentes que se encuentran en la etapa de auto-conocimiento y de identificación sexual, se les debe ayudar proporcionándoles una esmerada educación y formación sexual que les ayude a definir su identidad sexual. Consideraciones generales: En este libro no hablan de la reproducción que es el tema del bloque. Omiten la explicación del aparato reproductor y de sus funciones, siendo que es fundamental para el objetivo del bloque. Es importante incluir la explicación de los cambios fisiológicos que sufre el adolescente (ciclo menstrual y las primeras eyaculaciones) para que el adolescente tenga conciencia de su capacidad reproductiva y así lograr una buena salud sexual y reproductiva. En general es un libro con una marcada ideología naturalista.

Dra. Alejandra Huerta Zepeda

4 de Diciembre de 2006

17

Matthews A.K ., et al., “Prediction of depressive distress in a community simple of women: the role of sexual orientation. Am. J. Public Health 92(7) 2002 .: 1131-1139. Sandfort TG, et al., “Same-sex sexual behavior and psychiatric disorders”. En Arch. Gen. Psychiatry 2001. 58(1): 85-91

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.