Revista de economía Y FINANZAS de coahuila

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila Cuarta Edición 2016 Cuarta Edición Revista de eCONOMÍA Y FINANZAS de coahuila rEVISTA DE LA UNIVERSIDAD

0 downloads 87 Views 7MB Size

Story Transcript

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

Cuarta Edición

Revista de eCONOMÍA Y FINANZAS de coahuila rEVISTA DE LA UNIVERSIDAD AUtóNOMA DE COAHUILA

1

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

Directorio Universitario Lic. Blas José Flores Dávila Rector Ing. Salvador Hernández Vélez Secretario General Lic. Juián Anzaldua Gutiérrez Oficial Mayor Dr. Francisco M. Osorio Morales Tesorero General Ing. Ricardo Muñoz Vázquez Director de Planeación M.C. Flavia Jaimenson Ayala Directora de Asuntos Académicos Dr. José Edgar Braham Priego Coordinador general de estudios de posgrado Lic. Leticia Aurora Rodarte Rangel Coordinador general de difusión cultural MA. José María González Lara Coordinador general de Extensión Universitaria Lic. Mario Davis Mancillas Trujillo Coordinador General del Deporte Lic. Rubén García Braham Coordinador Unidad Saltillo MCA. Lorena A. Medina Bocanegra Coordinador Unidad Torreón

Consejo Editorial Antonio Escamilla Díaz Norma Michelle Hernández Bustos Karina Jazmín García Bermudes Graciela Ramón Contreras Cristian Elí Ramirez Martínez Cristina E. Zamora González Carla Elena González García Miryam Hernández Cantú Antonio Lorenzo Castro Villarreal Reyna Elizabeth Rodríguez Cuerpo Académico de Análisis Económico y Social FE Unidad Saltillo Cuerpo Académico de Estudios Estratégicos de Economía. FEyM Unidad Torreón.

2

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

Editorial En esta nueva edición de la “Revista de Economía y Finanzas de Coahuila”, como ya es costumbre, alumnos y docentes de la Universidad Autónoma de Coahuila hemos realizado un trabajo en conjunto, con la finalidad primordial de presentar a nuestros lectores un panorama más claro de la realidad económica que predomina en la actualidad, tanto en la región, como en nuestro país y en el ámbito mundial. Todo ello se hace posible gracias al esfuerzo de quienes contribuyen con la creación de una serie de artículos que exhortan a la reflexión y el análisis de diversas variables económicas y sociales de interés, buscando crear una percepción social más informada y analítica de la realidad actual, garantizando con ello, mayores beneficios para todos los sectores e individuos y así contribuir a su desarrollo integral. Consientes de las críticas actuales alrededor del mundo, sobre la falta de vinculación entre la enseñanza dentro de las aulas universitarias y los problemas reales de la sociedad actual, conservamos el compromiso como universidad pública de contribuir a la sociedad que nos ha hecho posible el privilegio de la educación e investigación, y por medio de ella buscamos alentar la creación de una sociedad más reflexiva y consiente de su entorno económico y social regional, como nacional y mundial. El economista,

“Debe comprender los símbolos y hablar con palabras corrientes. Debe contemplar lo particular en términos de lo general y tocar lo abstracto y lo concreto con el mismo vuelo del pensamiento. Debe estudiar el presente a la luz del pasado y con vista al futuro.” J.M. Keynes.

3

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

INDICE CUARTA EDICIÓN Perspectivas De Crecimiento En El Mundo, El País y Coahuila

Antonio Escamilla Días y Roberto Aurelio Marines López........................................................................6

Efectos de la Crisis Económica de 2008 en el Empleo y Salarios del Sector Manufacturero y la Industria Automotriz en la Región Sureste de Coahuila Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez y José Luis Cuevas Quintero...............................................................7

Actividad Industrial de Nuevo León con mayor dinamismo que la del resto del país Norma Michelle Hernández Bustos..........................................................................8

Indice de Actividad Industrial nacional y el estado de puebla

Cristina E. Zamora González.......................................................................................................................9

Actividad Industrial en Chihuahua tiene un desempeño similar a la del país Irma Graciela Ramón Contrerraas...................................................................................................10

La Actividad Industrial En El Estado De Jalisco Tiene Un Desempeño Más Dinámico En Comparación Al Nacional Carla Elena González García.......................................................................................................................11

Industria

Manufacturera

y

Empleo

En

Coahuila

Roberto Aurelio Marines López y Melissa Fabiola Ramírez Estrada.........................................................12

Actividad Industrial con un ligero comportamiento a la alza en México Antonio Lorenzo Castro Villarreal..............................................................................................................13

Jornada laboral en coahuila

Miryam Hernández Cantú..........................................................................................................................14

Productividad de la mano de obra de la industria manufacturera

Irma Graciela Ramón Contreras...................................................................................................................15

4

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

población desocupada Cristina E. Zamora González....................................................................................................................................................16

Desarrollo del número de trabajadores por cuenta propia de México

Carla Elena González García....................................................................................................................................................17

Los accesos de salud aumentan para el trabajador mexicano

Anronio Lorenzo Castro Villaeal...............................................................................................................................................19

¿Estabilidad laboral?

Cristian Elí Ramírez Martínez..................................................................................................................................................20

Migración latinoamericana a Estados Unidos: Hipótesis de la Reforma Migratoria José Andrés Nuñez Tlapala y Brandon Daniel Reyes Torres....................................................................................................21

México, una economía dependiente y con alto desempleo

Irma Graciela Ramón Contrerraas.............................................................................................................................................23

Las micro y grandes empresas en el contexto de la actividad industrial

Cristina E. Zamora González.....................................................................................................................................................25

A pesar de su expansión, remesas no logran frenar el precio del dólar

Norma Michelle Hernández Bustos..........................................................................................................................................27

Precio de la mezcla mexicana

Antonio Lorenzo Castro Villarreal............................................................................................................................................29

¿Más inversión?

Cristian Elí Ramírez Martínez....................................................................................................................................................31

5

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

Perspectivas de Crecimiento en el Mundo, el País y Coahuila en 2016 Antonio Escamilla Díaz Roberto Aurelio Marines López

En una situación similar a la del año pasado, los principales organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), coinciden en señalar que continúan a la baja las expectativas de crecimiento en la economía mundial para 2016. En el pronóstico de crecimiento para 2016 realizado en el mes de julio de 2015 se esperaba un aumento de la producción de 3.8%. Sin embargo, en el pronóstico publicado en enero de este año, la expectativa de crecimiento disminuyó a 3.1%. Esta tendencia se generaliza para el caso de los Estados Unidos y Canadá. En el primer caso la expectativa pasa de crecimiento pasa de 3% a 2.6% y en el segundo caso pasa de 2.1% y 1.7%. En el caso particular de México, la disminución es más pronunciada, pues de acuerdo con las expectativas reportadas por el Banco de México se pasa de un crecimiento esperado en el reporte de mediados

de año pasado de 3.2% a uno de 2.7 a inicios de año y para el mes de marzo ya ronda en 2.4%. Dentro de los principales elementos que generan inestabilidad y disminución en la expectativa de crecimiento en México y el mundo, se encuentran el bajo precio del petróleo a nivel mundial y las variaciones del tipo de cambio. Además de lo anterior, se debe considerar que el manejo irresponsable de las finanzas públicas de parte del gobierno federal, con excesivo endeudamiento y discriminación irresponsable en el recorte del presupuesto, genera incertidumbre y descontento. A nivel local, los reportes preliminares señalan que durante 2015 la economía de Coahuila tuvo un crecimiento por arriba del país. Esto con base en el desempeño de las exportaciones de la región a los Estados Unidos. Finalmente, la interesante situación geográfica y estructura productiva de Coahuila, que le permiten vincularse al mercado global por medio su capacidad productiva local y la situación relativamente

estable del mercado de sus exportaciones, con el bajo precio de los hidrocarburos, permite esperar un año relativamente estable en materia de crecimiento económico, con un aumento superior al promedio nacional. Sin embargo, se debe tener cautela, pues el bajo precio del petróleo hace prever un año difícil para la economía del país.

6

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

EFECTOS DE LA CRISIS DE ECONÓMICA DE 2008 EN EL EMPLEO Y SALARIOS DEL SECTOR MANUFACTURERO Y LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN LA REGIÓN SURESTE DE Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez COAHUILA José Luis Cuevas Quintero Uno de los pilares que sostienen la generación de empleo en el sureste coahuilense es la línea vinculada a las manufacturas. Los constantes flujos de inversión extranjera directa que llegan a la entidad centran su atención en la especialización que existe de manera especial en lo referente a la fabricación de maquinaria y equipo (FEM), es decir la industria automotriz. Según las cifras de los tres últimos censos económicos (2005, 2009 y 2014) en el sector manufacturero la ocupación se ha incrementado en 38 por ciento, pasando de 67,138 a 108,720 empleados; es de destacar el importante porcentaje que registra la parte automotor, debido a que también presenta un crecimiento en materia de generación de empleo, ya que pasó de 25,970 trabajadores a 35,739 lo que representa poco más del 27 por ciento de la ocupación. Un dato a destacar es que, de acuerdo a la relación de participación porcentual de empleo entre la manufactura y la FEM, se han diversificado las opciones de empleo en el sureste de Coahuila, ya que en 2005 la industria automotriz representaba el 43 por ciento del empleo en el sureste de Coahuila, mientras que para 2014 fue del 33 por ciento; sin embargo, su punto 7

más bajo lo fijó en el censo del año 2009 cuando era el 21 por ciento de la ocupación. Este cambio se asocia con los efectos de la crisis económica que diera inicio en el año 2008 en EE.UU y que se propagaría por el mundo, no siendo la excepción Coahuila, debido a su alto grado de exposición a los shocks de tipo internacional por la orientación y conformación de su

mercado. En materia salarial entre 2005 y 2014 se ha presentado un fenómeno converso, debido a que en las manufacturas el salario promedio se ha disminuido en 5.49 pesos, pasando de 48.35 a 42.86 pesos por hora, siendo la disminución más marcada en 2014. La FEM muestra, al contrario, un alza en el salario medio de 8 pesos durante

los nueve años en cuestión. La especialización constante de la fuerza de trabajo ha conducido a apuntalar el salario y la economía en un sector determinado por considerarse estratégico, y esta situación le vuelve vulnerable en un mundo cambiante como el actual. Es por ello que resulta importante, diversificar las actividades productivas e impulsar la inversión nacional, así como asegurar la generación de empleo con salarios estables.

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

ACTIVIDAD INDUSTRIAL DE

Nuevo León CON MAYOR DINAMISMO QUE LA DEL RESTO DEL PAÌS Norma Michelle Hernandez Bustos

Recientemente se publicaron los datos más recientes sobre la actividad industrial para Nuevo León y los demás estados, información publicada mensualmente por el INEGI, quien ha recopilado estás estadísticas desde el año 2003. Este indicador muestra el índice de la actividad económica por estado con base en 2008.

A pesar que el índice tiene base en 2008, es posible observar como la tendencia de crecimiento tanto a nivel agregado, como para el caso de Nuevo León no ha podido recuperar el dinamismo que se tenía antes de la crisis de 2008, por lo que se podría sugerir que no se ha podido dar una recuperación después de la crisis.

2016.

Las últimas cifras publicadas para el mes de diciembre de 2015 muestran que, en este mes de diciembre, el índice de la actividad industrial de Nuevo León presentó un incremento de 3% respecto al anterior mes de diciembre de 2014, mientras que en el resto del país la actividad industrial se mantuvo en los mismos niveles que el año anterior.

Con el objetivo de su bsanar los datos faltantes de los últimos meses del año 2015, por medio de métodos econométricos se ha podido pronosticar que para el caso de Nuevo León el índice de actividad industrial para el mes de enero de 2016 se ubique en 125, mientras que para febrero se ubique en 127, es decir que el estado tiene buenas expectativas para el año

De esta manera se puede concluir que para los primeros meses del año 2016 se espera que la actividad industrial tanto para el Estado de Nuevo León como para la economía de Mexico va a presentar un desempeño poco favorable, sin embargo la tendencia podría recuperarse en los siguientes meses del año.

Para el caso del país se pronostica que el índice sea de 107.3 puntos para enero, mientras que para febrero sea de 107.7, es decir que la actividad industrial del país se verá estancada en los primeros meses del año con bajas tasas de crecimiento.

Sin embargo, al comparar la actividad industrial del Estado de Nuevo León con la del resto del país, es posible observar que durante 2003 a 2008 Nuevo León tenía un menor dinamismo que el resto del país, situación que ha cambiado a partir de 2008 a la fecha, ya que el Estado actualmente tiene una actividad industrial más dinámica que la del resto del país. 8

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

PUEBLA

Índice de Actividad Industrial Nacional y el estado de

Cristina E. Zamora González

El índice de actividad industrial es un indicador coyuntural que mide la evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales. Cada mes, el INEGI publica el índice de actividad industrial para cada estado del país. Esta información es importante pues refleja si aumenta o disminuye la actividad de la industria nacional. En consecuencia, nos indica si ha aumentado o disminuido la producción nacional. El 15 de febrero del presente año, el INEGI publicó la información referente al mes de diciembre. La información disponible de enero a diciembre de 2015 permite apreciar que en el estado de Puebla la actividad industrial aumentó a 123.57 en octubre de 2015, mientras que en el país se observa un aumento a 113.25, ello permite ver que la actividad industrial estatal es mayor a la nacional. Con esta información se realizaron estimaciones y pronósticos con técnicas econométricas para conocer el índice estimado que presentan los meses de diciembre, enero 9

y febrero. Con esta metodología, se realiza la estimación del índice de actividad industrial y agregando esta estimación a la información disponible de octubre, se tiene que el índice de actividad industrial presentará una disminución en febrero para el estado de Puebla de a 112.01 y para la actividad nacional a 107.55, con un descenso de 6.30 puntos. Con ello podemos precisar que se espera que la actividad industrial presente una disminución un tanto considerable en los meses anteriores, arrancando el año con la llamada “cuesta de enero” que tiene efectos negativos en la economía mexicana.

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

La actividad industrial de

chihuahua tiene un desempeño similar a la del país.

El Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) constituye el marco conceptual que permite presentar de manera condensada una gran cantidad de estadísticas económicos, con dicho propósito es que el INEGI difunde información referida a la actividad industrial en el ámbito de las entidades federativas, con periodicidad mensual. De acuerdo a la información disponible en cuanto a actividad industrial de Enero de 2003 a Noviembre de 2015, se aprecia que el Estado de Chihuahua a largo plazo ha presentado una tendencia a la alza, mostrando fluctuaciones a través del tiempo, la más significativa en inicios del año 2007. El último dato obtenido por el INEGI es el mes de Noviembre de 2015 donde la Actividad industrial en el estado es de 116.3 puntos, comparado con el año anterior mismo mes, se tiene una variación anual del 6.6%.

Bajo el contexto nacional, México lleva la misma tendencia que el estado de Chihuahua, mostrando una mayor estabilidad, pero comportamiento semejante. Para el mes de Noviembre de 2015, la actividad industrial en el país es de

108.9 puntos. Analizando la serie se obtiene que respecto al año anterior se obtuvo una variación anual de 0.19%, lo cual nos indica que el país se ha mantenido casi constante en dicha actividad económica productiva, mientras que el Estado de Chihuahua ha ido incrementando su participación. De acuerdo a los diversos métodos econométricos realizados, se pro-

Irma Graciela Ramón Contreras

nostica que para el mes de Diciembre de 2015 la actividad industrial en el estado de Chihuahua bajará a 115.6 puntos, siendo una reducción no tan significativa respecto al mes anterior y mostrando incremento del 4.6% respecto al año anterior. En el país para Diciembre se pronostica de igual manera una disminución a 107.9 puntos, con una variación anual respecto al 2014 de casi el 1%. Se puede concluir que a pesar de que Chihuahua y el país a lo largo del tiempo han presentado la misma tendencia en la actividad industrial, la tasa de crecimiento ha sido más significativa para el estado de Chihuahua, llevando a creer que la participación del estado en la actividad industrial nacional ha ido incrementando en el periodo de tiempo de estudio.

10

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

La actividad industiral en el estado de

Cuarta Edición 2016

Jalisco

tienen un desempeño más dinámico en comparación al nacional . Carla Elena González García.

Cada mes el INEGI publica el índice del Total de Actividad Industrial en términos reales para las principales áreas urbanas del país.

Con este índice es posible medir la evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales, es decir, de las industrias extractivas, manufactureras y de producción y distribución de energía eléctrica, agua y gas etc. Y con ello nos permite conocer cómo se desarrolla la evolución de esta actividad en su conjunto y como beneficia así a los distintos estados, además de mostrarnos cuales son los estados más sobresalientes en ese ramo y como es el comportamiento de la Actividad Industrial en su conjunto para el nacional.

Mediante la siguiente grafica será más sencillo visualizar como ha sido el desarrollo de la Actividad Industrial para estas dos áreas geográficas durante los últimos años:

Durante el periodo que va de 2003 a 2007 se observa un atraso por parte del estado de Jalisco comparado al promedio nacional, que se va disipando a partir de 2007 y hasta 2009, cuando vuelven a quedar por debajo del promedio, aunque en menor medida, a partir del 2012 podemos decir que Jalisco ha despuntado por encima del promedio nacional en lo concerniente a esta Actividad y probablemente el panorama para la Actividad Industrial en Jalisco es prometedor para

que la tendencia durante todo el periodo estudiado (2003-2015), siempre ha sido a la alza por lo tanto podemos suponer que el panorama para Jalisco en cuanto a la Actividad Industrial se ha vuelto más dinámico a través del tiempo y mucho de ello puede deberse a la incursión de nuevas tecnologías de informática en este tipo de áreas urbanas y así mismo al crecimiento de la inversión externa por parte de grandes industrias.

En cuanto al pronóstico para los periodos faltantes en los datos de acuerdo con las técnicas de econometría a las que se recurrió y especialmente al modelo ARIMA, se obtuvo que el crecimiento de la actividad indusActividad Industrial Jalisco y Nacional trial para Jalisco 125 El 24 de Enero del sería técnicamente 120 115 presente año se pu- 110 estable creciendo 105 blicó la información 100 un 4% en pro95 más reciente para medio periodo 90 este dato por parte a periodo, sin 85 80 de INEGI, la cual embargo, para el 75 consiste en el mes de pronóstico del mes noviembre de 2015. entrante (2016/02) se presenta una Jalisco Total nacional El próximo 25 de leve desaceleración Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI Febrero se publicará del 1% aproxila concerniente al madamente, pero cierre del año pasado y por lo tanto, los próximos años, gran parte de manteniendo una tendencia. Para de acuerdo con los datos disponiello puede deberse a la gran mano el estimado se eligió un promedio bles y el análisis propio es que se ha de obra calificada (por ejemplo en de los 3 métodos: Promedio Móhecho un primer pronostico, con cuanto a conocimiento de tecnolovil, Suavizamiento Exponencial. y el objetivo de conocer más a fondo gía se refiere) que se encuentra en Modelo ARIMA, llegando así a un cual ha sido el desarrollo que ha este tipo de zonas urbanas, además estimado de 120.32 puntos para el tenido la Entidad de Jalisco a comde que brinda grandes facilidades a estado y para el estimado Nacional paración del Nacional durante los la inversión, entre otras. se encontraría en 108.40 puntos, últimos años. Sin embargo es importante señalar aproximadamente. 11

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

INDUSTRIA MANUFACTURERA

Y EMPLEO EN COAHUILA.

Roberto Aurelio Marines López Melissa Fabiola Ramírez Estrada

Desde la apertura comercial de México las políticas aplicadas han propiciado que la región norte del país sea cada vez más importante. La apertura con el exterior ha logrado cambiar la localización de la industria hacia la región fronteriza con los Estados Unidos (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) y en este sentido, la región empieza a convertirse en el nuevo polo industrial. Con el cambio de modelo económico hacia la apertura comercial, Coahuila entro en una nueva etapa de desarrollo, impulsado principalmente por la inversión extranjera directa (IED), para que este proceso se lograra se crearon condiciones favorables para su realización, aunado a estas el estado de Coahuila es beneficiado por su ubicación geográfica en la frontera norte y actualmente es una de las entidades más dinámicas en lo que refiere a exportaciones. Según INEGI, la industria manufacturera para la generación del PIB estatal aportó en 1970 un 24.9% y en 1980 aportó 26.9%., para el

año 2014 representaba el 80.9% del PIB estatal. En cuanto a la contribución al PIB nacional en 1970 de 2.9%, en 1980 de 3.1% y en el año 2014 fue de 8.1%. Este proceso de desarrollo causó un aumento en la demanda de mano de obra que ha ido evolucionando. En la actualidad podemos ver de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre Octubre-Diciembre 2015, la Población Ocupada del estado en la industria manufacturera ascendió a 355,738 personas, que equivale al 28.2% de la población total ocupada del estado de Coahuila. En la siguiente grafica se puede

observar como el estado se encuentra en segundo lugar en cuanto a la población ocupada en la Industria manufacturera, solo después del estado de Chihuahua. Como dato adicional de acuerdo con el INEGI la capital del estado de Coahuila, tiene una ocupación del 33.1% en la industria manufacturera del total de la Población ocupada. Actualmente se puede ver como el sector manufacturero es uno de los sectores más dinámicos e importantes para el desarrollo de la economía de Coahuila y nacional, después de la apertura comercial con políticas neoliberales.

12

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

ACTIVIDAD INDUSTRIAL con un comportamiento a la alza en México

Antonio Lorenzo Castro Villarreal

Cada mes el INEGI publica la actividad industrial por entidad federativa por medio de su Encuesta Mensual. Esta información es importante pues refleja si aumenta o disminuye la actividad industrial, y ésta refleja si la economía está más dinamizada a nivel entidad y nacional, en consecuencia esta información nos indica cómo se comporta el sector secundario. El 12 de mayo del año en curso, el INEGI publicará la información para el mes de marzo 2016, el 11 de abril se publicó la información de febrero de este año. La información disponible es de enero 2005 a marzo 2016, permite apreciar que en el país la actividad industrial disminuyó de marzo de 2015 a marzo de 2016 es de -3.19 puntos, Ahora bien, para subsanar el retraso en la información del mes de abril, los alumnos de la Facultad de Economía de la 13

Universidad Autónoma de Coahuila, utilizan técnicas econométricas para realizar estimaciones y pronósticos, Con esta metodología, se realiza la estimación de la actividad industrial para el mes de abril y agregando esta estimación a la información disponible hasta marzo. Se tiene que la actividad industrial del país durante abril con el 2016

respecto a abril de 2015 tuvo un considerado aumento de 2.70 puntos, es decir abril del año en curso respecto a marzo del mismo año tuvo un crecimiento de mes a mes de 2.97 puntos es decir 103% es un aumento muy considerable.

Finalmente, la información anterior permite sacar conclusiones; la actividad industrial ha tenido un fuerte aumento respecto al año anterior esto nos da como base que se ha intensificado el proceso de producción y el trabajo que esto genera mayor productividad para la generación de mercancías, esto se puede dar por las nuevas inversiones que se están dando en el norte del país, particularmente en la cuestión automotriz y la maquila, pero las inversiones que se está dando es por parte de las empresas trasnacionales donde la ganancia no se reflejará en la economía de nuestro país, donde sí se verá es en los lugares de origen de estas firmas, donde se encuentra su corporativo.

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

Jornada Laboral

En Coahuila Miryam Hernández Cantú

La Jornada Laboral es el tiempo que cada trabajador dedica a la ejecución del trabajo para el cual fue contratado, expresado en horas, días, semanas o meses.

La Jornada Laboral es el tiempo que cada trabajador dedica a la ejecución del trabajo para el cual fue contratado, expresado en horas, días, semanas o meses. Se estima que la duración máxima de la jornada laboral, establecida en el art. 34 del Estatuto de los Trabajadores, es de 40 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual.

del año, y sus puntos máximos en el 2° y 4° trimestre, esto es similar en ambos casos, tanto para Coahuila como para el Nacional. Se espera que para el primer trimestre del 2016, la población ocupada que labora de 15 a 34 horas semanales en Coahuila, crezca en un 1.82 %, teniendo una población ocupada de 198,474 siendo mayor que el primer trimestre de 2015 de 169,578.

ras, de 9, 572,677 a 9, 067,522; sin embargo, en el primer trimestre de 2015 la población ocupada era de 8, 852,511 mostrando un aumento proporcional. En conclusión, las condiciones para el estado de Coahuila se muestran favorables con el incremento de la población ocupada en el ya mencionado rango laboral, esto gracias a la creación de nuevos empleos en la rama industrial.

En el ámbito nacional, el primer trimestre del 2016 disminuirá en un 5.27% la población ocupada laborando en este mismo rango de ho-

La población ocupada que labora entre 15 a 34 horas semanales en Coahuila, ha ido presentado un comportamiento inestable en el período transcurrido de 2005 a 2015, presentando tasas de crecimiento negativas en cada 3° trimestre

14

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

Productividad de la mano de obra de la industria manufacturera mexicana

La industria manufacturera es uno de los sectores que a través de los años ha ido creciendo de forma exponencial, no solo en países desarrollados, sino que países subdesarrollos se han unido al fortalecimiento de ese sector. En México la productividad de la mano de obra en las industrias manufactureras en el periodo 2007-2015 ha presentado un comportamiento estable. Es en el 2010 cuando se presenta una alza del 4.75% respecto al año anterior, y para el año 2015 hubo una disminución del 0.44%. En el contexto internacional Corea ha tenido una tendencia a la baja en el periodo estudiado, llegando a su punto de mayor productividad de la mano de obra en el año 2010, donde también se puede apreciar que Japón presentó un periodo de auge en dicho año, drásticamente cae para el 2011, manteniéndose estable en el resto de los años. Japón es el país que tiene el comportamiento más inestable, se puede observar en la gráfica el fuerte auge que presentó en el periodo 2009-2010, el cuál no se pudo mantener y cayó drásticamente para ubicarse a la par con los otros países. Canadá tuvo un comportamiento 15

Irma Graciela Ramón Contreras

similar al de México, ambos países presentan la misma tendencia, posicionándose como los países con mayor estabilidad a lo largo del periodo. De acuerdo a los diversos métodos de análisis econométricos anterior-

económico muy importante en el sector manufacturero posicionándolo en el más productivo en mano de obra en el 2010, aunque no ha podido mantener esa alta productividad, señal de que las empresas están recortando su producción y

mente realizados, se pronostica que para el primer mes del año 2016 México continuara en deceso con una disminución del 0.76% en la tasa de productividad laboral de las industrias manufactureras, tendencia que el resto de países en comparación también presentarán. Se puede concluir que México es uno de los países con mayor estabilidad en el indicador estudiado. Por lo contrario Japón es una economía que tuvo un crecimiento

por consecuencia la mano de obra debido a una desaceleración de las exportaciones.

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

P O B L A C I Ó N D E S O C U P A D A Cristina E. Zamora González

La población desocupada en México comprende al segmento de la población que, no teniendo algún empleo, buscan trabajo de manera activa. Dentro de ello se puede dividir la Población Desocupada de acuerdo con el nivel de estudios que posee. En nuestro pais es alarmante que la tendencia de la poblacion desocupada con nivel de estudios superior y media superior presenta una tendencia a la alza. Esto nos demuestra que la poblacion con estudios universitarios se encuentra en situacion de desempleo. Por el contrario en el estado de Coahuila dicha tendencia se muestra de manera negativa, por lo que en nuestro estado se ha incrementado la poblacion con estudios universitarios que cuentan con empleo. Este estrato de la poblacion desocupada a aumentado en un 113% en los ultimos diez años en el pais. Esta cifra nos muestra que la poblacion con mayor grado de estudios a incrementado de tal forma, que se aduplicado el dese35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0

pleo para estas personas. Por otro lado, el estado de Coauila presenta un desempeño muy favorable con comparacion con la region norte del pais, ya que presenta la menor cantidad de personas desocupa-

pleo para las personas con un nivel de estudios universitarios. El INEGI publica trimestralmente la poblacion desocupada para cada estado, con base en los datos de enero 2005 a diciembre de 2015, POBLACION DESOCUPADA: NIVEL MEDIA SUPERIOR Y se realizaron estimaciones, SUPERIOR con tecnicas econometricas, COAHUILA sobre el resultado que tendra este indicador para el primer trimestre de 2016. Por lo tanto, se espera que nacinalmente aumente la poblacion desocupada con das, en comparacion con el estado nivel superior y medio superior de vecino Nuevo Leon que representa 884237 personas desocupadas a el estdo con mayor personas en 956624 para el primer trimestre del año POBLACION DESOCUPADA: NIVEL MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR Para el estado de NACIONAL Coahuila disminuirá la población desocupada con nivel superior y media superior de 25222 personas a 17530. Esta tendencia negativa nos muestra que el desemestado de desempleo. Por ello, se pleo disminuira 69% en el primer demuestra que en el estado ha trimestre del año. mejorado el entorno del mercado laboral, asegurando ofertas de emCoahuila de Zaragoza

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0

NACIONAL

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

16

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

DESARROLLO DEL NUMERO DE TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA EN MEXICO.

Carla Elena González García.

que se tiene al realizar una actividad laboral por cuenta Elaboración propia con base propia de acuerdo a las con- en datos obtenidos de ENOE. diciones referentes al trabajo Posteriormente durante los en nuestro país. periodos 2011/04 y 2012/04 se presenta una disminución del En la siguiente tabla que podemos observar la tenden- número de trabajadores por cia general para esta varia- cuenta propia, lo cual puede ble antes del 2009 era más o deberse mayormente a cuesmenos estable, sin embargo tiones de temporada, dado que luego de este año se manifes- durante estos periodos suele tó un aumento significativo, aumentar la demanda de bieello puede deberse a los fenó- nes y servicios, y por lo tanto menos económicos sucedidos existe un aumento también durante esa época principal- en la demanda de trabajo, lo mente crisis económica, la cual es un incentivo para que cual pudo haberse reflejado disminuya la actividad laboral en un aumento en la pobla- autónoma. ción total desocupada, adePor lo tanto, esta variable nos más de peores condiciones A su vez, también se ha realizado un pronóstico para conolaborales y esto condujo a demuestra el desarrollo que cer cuál sería aproximadamenque un mayor número de ha existido en cuanto a las trabajadores se vieran orilla- te el nivel de trabajadores por condiciones de trabajo asalariado y al costo de oportu- dos o bien, prefirieran labo- cuenta propia para el primer nidad cada vez más evidente rar por cuenta propia. Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se obtuvieron datos correspondientes a la variable de Trabajadores por cuenta propia, para el periodo del 2005 al 2015 (trimestral). Se entiende como trabajador por cuenta propia o autónomo, aquel que realiza de forma habitual, personal y directa una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción por ella a contrato de trabajo alguno y aunque utilice el servicio remunerado de otras personas, sea o no titular de empresa individual o familiar.

17

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

trimestre del año en curso, para el cual se recurrió a algunos métodos, entre ellos el Promedio Móvil, Suavizamiento Exponencial, y Modelo ARIMA. De acuerdo al pronóstico

rente a la comparación del nivel nacional de trabajadores por cuenta propia con su referente estatal, se tomó como muestra el estado de Jalisco, durante el periodo correspondiente

Fuente: Elaboración propia

obtenido a partir del modelo ARIMA, la cantidad de trabajadores por cuenta propia aumentaría aproximadamente en un 96% para el primer trimestre del año en curso, llegando de un nivel de 1´703,295 a 1´719,597. Por su parte, en lo refe-

a los años 1996 al 2013 y a partir de ello se obtuvo la siguiente gráfica: En general, la observación es que la tendencia que siguen las dos variables es directa, es decir se comportan del mismo modo, sin embargo durante los últimos años, particularmente la variable estatal de Jalisco

Cuarta Edición 2016

ha comenzado a aumentar y según se pronostica seguiría la misma tendencia, ello puede deberse a las actuales condiciones laborales, las cuales impulsan al sector ocupado a buscar mejores beneficios de manera autónoma, es decir acrecienta el nivel de trabajadores por cuenta propia, además que durante los últimos años, gracias a las nuevas tecnologías cada vez más popularizadas a nivel global y para un estado como Jalisco, igualmente aumentan este tipo de trabajadores.

18

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

Los accesos de salud aumentan para el trabajador en Coahuila

Antonio Lorenzo Castro Villarreal

Cada mes el INEGI publica la actividad industrial por entidad federativa por medio de su Encuesta Mensual. Esta información es importante pues refleja si aumenta o disminuye la actividad industrial, y ésta refleja si la economía está más dinamizada a nivel entidad y nacional, en consecuencia esta información nos indica cómo se comporta el sector secundario. El 12 de mayo del año en curso, el INEGI publicara la información para el mes de marzo 2016, el 11 de abril se publicó la información de febrero de este año.

2015 a marzo de 2016 es de -3.19 puntos, Ahora bien, para subsanar el retraso en la información del mes de abril, se realiza la estimación de la actividad industrial para el este mes y agregando esta estimación a la información disponible hasta marzo. Se tiene que la actividad industrial del país durante abril con el 2016 respecto a abril de 2015 tuvo un considerado aumento de 2.70 puntos, es decir abril del año en curso respecto a marzo tuvo un crecimiento de 2.97 puntos un aumento muy considerable para este periodo.

La información disponible es de enero 2005 a marzo 2016, permite apreciar que en el país la actividad industrial disminuyó de marzo de

Finalmente, la información anterior permite sacar las siguientes conclusiones: la actividad industrial ha tenido un fuerte aumento respecto

19

al año anterior, esto nos da como base que se ha intensificado el proceso de producción y el trabajo, que esto fomenta mayor productividad para la generación de mercancías, esto puede deberse a las nuevas inversiones que se están dando en el norte del país, particularmente en la cuestión automotriz y la maquila, sin embargo las inversiones que se está dando son por parte de las empresas trasnacionales y por lo tanto la ganancia no se reflejará en la economía de nuestro país, donde sí se verá es en los lugares de origen de estas firmas, donde se encuentra su corporativo.

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

¿

Cuarta Edición 2016

?

Estabilidad Laboral

Según los datos obtenidos por la ENOE, La tasa de trabajo asalariado (asalariados) va en aumento, tanto es el caso que supera la media nacional en el estado de Coahuila. Al parecer las políticas públicas implementadas dentro del actual gobierno, se está cumpliendo, la meta que era generar empleo, sin embargo, por los datos observados la mayoría de este empleo está afectando cada vez más a la población que busca generar como lo vimos marcadamente en el último sexenio la idea de los emprendedores ¿Ya no hay optimismo? Es tal la inseguridad a que han mostrado los mercados emergentes que se está generando una contracción cíclica de las políticas públicas donde se buscaba una mayor ini-

Cristian Elí Ramirez Martínez

ciativa para llamar a los micro-empresarios a compartir la idea de volverse empleadores, sin embargo, la mayoría de los datos obtenidos

nos muestra que existe siempre una tendencia a la alza en los últimos trimestres. ¿A qué se debe? Seria común el describir que se maneja una tendencia de crecimiento debido a la fuerza laboral que se maneja por los acontecimientos comunes del año, las fechas de convivencia familiar y el consumismo en todo el esplendor durante la época decembrina, pereciera que es donde podríamos explicar el aumento de oferta laboral, sin embargo año con año viene registrando un aumento en la población que decida establecerse dentro de un trabajo “estable”. 20

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

MIGRACIÓN LATINOAMERICANA A ESTADOS UNIDOS: HIPÓTESIS DE LA REFORMA MIGRATORIA. José Andrés Nuñez Tlapala, Brandon Daniel Reyes Torres.

La migración, ha sido un fenómeno social que se ha presentado a lo largo de la historia alrededor de todo el globo. En la actualidad, gracias a la globalización, el alza de los precios y los precarios salarios, ha llevado a la población de los países en vías de desarrollo (como lo son los países de América Latina) a migrar a países desarrollados, con el fin de “mejorar” su calidad de vida. México ocupa el primer lugar como expulsor de migrantes a Estados Unidos. Cifras del Banco Mundial al 2010, revelan que del país han sa-

21

un alto porcentaje de personas que migran a los Estados Unidos. Sabemos que el estado de Chiapas posee un alto porcentaje, pero este dato puede tener varios datos atípicos puesto que, ese mismo estado de México, es el principal que recibe Hay que tener en cuenta que los personas procedentes de Guatemala mexicanos con destino a los Estay otros países del sur de América y, dos Unidos son de todos los estados como se dijo anteriormente, México es un país de tránsito, es decir, de la república mexicana. Gracias muchos que proceden de Sudaméa la CONAPO podemos saber que rica sólo pasan a México con el fin de los estados de Guanajuato (con de llegar a Estados Unidos. 116,235 emigrantes), Michoacán (con 83,642 personas con destino a E.U.) y Jalisco (con 79,001) tienen “Se estima que anualmente ingresan de manera irregular, por la lido alrededor de 11.9 millones de personas hacia el vecino del norte; le siguen India, con 11.4 millones; Rusia con 11.1 millones; China con 8.3 millones; y Ucrania, con 6.6 millones de migrantes.

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

frontera sur de México, unos 150,000 migrantes, principalmente por el estado de Chiapas” (OIM, 2014).

de Cuba, República Dominicana y Colombia no registraron aumentos tan significativos como los demás países.

En la siguiente tabla podemos observar que las personas de los países de Argentina, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Perú y Venezuela, incrementaron su tasa en residentes en Estados Unidos entre el periodo de 2000 al 2010 a más del doble; la tasa de residentes

La república mexicana, al ser un país de tránsito, origen y destino, constituye una zona económica importante. Como ya se mencionó, las remesas enviadas por los migrantes a sus familias les ayuda a complementar, o incluso ser su único ingreso, ayudando o soste-

Los hispanos y latinos se han distribuido por todo el territorio estadounidense, aunque la concentración en el sureste se mantenga más significativa. Texas y California son los dos estados donde los hispanos y latinos son mayoría en todo el país de Estados Unidos. Gracias al incremento de migrantes que se ha dado en los últimos años, no es de sorprender que Estados Unidos este pensado en una reforma migratoria para controlar toda

españoles, creció un poco más del 500%. En el caso de la población mexicana en E.U.A., la tasa de crecimiento fue de 54%, en el ese lapso de tiempo, sin embargo, la población mexicana comprende la mayor parte de extranjeros en Estados Unidos. Por otra parte, los países

niendo los gastos que se generan día a día en el núcleo familiar. En el caso de tránsito, cada día es mayor el número de migrantes de Sudamérica que circulan por nuestro país para llegar a E.U.A., con el fin de incrementar su calidad de vida y las de su familia.

la población extranjera que entra en su país, ya que para el 2010, la población latina e hispana representaba el 16.16% de la población estadounidense total, lo que es equivalente a un poco más de 50 millones de personas, prácticamente la población de un país. 22

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

mÉXICO

una economía dependiente y con alto desempleo

a -25.4% en el año 2011. Bajo el contexto nacional, el país ha presentado un comportamiento similar al del estado Coahuilense, es de notar en la gráfica que una gran proporción de la desocupación de personas entre 25 a 44 años en el país corresponde a Coahuila. En el 2009 en el país se incrementó exponencialmente la población desocupada, llegando a un 46.1% En México la población entre 25 y 44 años es aquella que se encuentra anual, posterior a ese año se ha registramás relacionada al aspecto laboral, do una de tal manera son los que se ven tendencia más afectados al desempleo. a la baja, A partir del 2005 al 2015 la población desocupada en Coahuila entre llegando 25 a 44 años ha presentado un com- a manportamiento inestable con una alta tenerse tasa de crecimiento de 47.7% anual estable. en el 2006. De una forma más agresiva en el 2009 volvió a aumen- No solamente tar llegando a su punto máximo Coahuila con 80.4%, continuando con una disminución porcentual hasta llegar ha preDe acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población desocupada son aquellas personas que no estando ocupadas en la semana de referencia, buscaron activamente incorporarse a alguna actividad económica en algún momento del último mes transcurrido.

23

Irma Graciela Ramón Contreras

sentado este comportamiento, haciendo comparación con los estados pertenecientes a la frontera norte entre los que se encuentran Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, todos tienen la misma tendencia a lo largo del periodo 2005-2015. Se puede apreciar que para el año 2009 las personas desocupadas entre 25 y 44 años se incrementaron en todos los estados,

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

continuando con una tendencia a la baja y llevando a una estabilidad similar en toda la región. De acuerdo a los diversos métodos de análisis econométricos previamente realizados, se estima que para el primer trimestre del año 2016, las personas desocupadas entre 25 a 44 años aumente un 3.57% en el estado de Coahuila, así mismo para el país se estima que este aumente 4.8% respecto al primer trimestre del año anterior, continuando así con cierta estabilidad. Finalmente, la información anterior permite concluir que todos los estados que confor-

man la frontera norte del país han presentado un comportamiento semejante en los periodos estudiados, a su vez se puede relacionar a dicho comportamiento la crisis del 2009 como causa del gran porcentaje

Cuarta Edición 2016

de desocupación en ese periodo, afectando no solamente a la región, sino a la economía mexicana en su conjunto.

24

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

Las Micro y Grandes empresas en el contexto de la Actividad Industrial Cristina E. Zamora González

Las empresas se pueden clasificar por diversos factores como su tamaño, sector económico al que se dedican, el origen y conformación de su capital, el régimen de impuestos al que se apegan, su función social o forma de explotación, etc. La clasificación por tamaño de empresa está marcada por el Diario Oficial de la Federación por la siguiente estratificación: Micro, Pequeña, Mediana y Grande. La dinámica de las empresas respecto a su tamaño guarda valor, en la importancia que tienen para la economía tanto estatal como nacional. Dicha importancia ha sido cuestionada por diversos autores con el fin de expresar la necesidad de desarrollar mecanismos que impulsen el crecimiento económico, 25

basados en la integración de pequeñas empresas. Algunos autores mencionan que las pequeñas empresas en cierta forma son fundamentales para el desarrollo nacional y hasta cierto punto son necesarias, todo ello debido a que son generadoras de empleos, otros autores concuerdan con ellos diciendo que las pequeñas y medianas empresas en México constituyen un punto importante para el crecimiento económico ya que conforman el 41% del producto interno bruto, además de que generan más del 60% de los empleos. El INEGI publica trimestralmente el Indicador trimestral de la actividad económica estatal (ITAEE) y el número de Personas Ocupadas de acuerdo con el tamaño de la empre-

sa. Contando con una base de datos para el ITAEE del primer trimestre de 2005 al tercer trimestre de 20015 y para la Población Ocupada en Micro y Grandes empresas del primer trimestre de 2005 al cuarto trimestre de 2015, en el estado de Coahuila de Zaragoza, se obtuvo la siguiente gráfica. Esta serie nos muestra que tanto la tendencia del ITAEE y el personal ocupado de las grandes empresas es positiva, por lo tanto, cuán mayor es la Actividad Industrial en Coahuila, mayor es la proporción de personal ocupado por las grandes empresas. Aunque en la serie se muestran casos a típicos, la tendencia permite afirmar que en épocas de auge de la economía es la gran industria la que presenta

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila mayor actividad. Por otro lado, la tendencia del personal ocupado por las Micro empresas presenta una relación negativa con el ITAE. Podemos observar que en periodos de crisis donde la actividad económica desciende, el número de personal ocupado por las micro empresas tiende a aumentar. En la gráfica se muestra que para los años 2008 y 2009, en los cuales

Cuarta Edición 2016

Esta gran relación con la actividad económica, puede ser demostrada por la actividad de la población en los micro negocios familiares en respuesta a problemáticas como desempleo y escasez de ingresos en periodos de crisis económica. Basados en estos datos, se realizaron estimaciones con técnicas econométricas, sobre el resultado que tendrá el ITAE para el cuarto

desaceleramiento en la actividad económica del estado. Con lo anterior podemos concluir que la participación de las micro empresas en la economía estatal ha representado una solución para la población coahuilense ante las adversidades que representan las crisis económicas, un punto representativo es que la proporción de empleos es mayor en las micro

ITAEE y Personal Ocupado en Coahuila 140

500000 450000

120

350000

80

300000

60

200000

250000 150000

40

Título del eje

400000

100

100000

20

50000

0

0

Indicador trimestral de la actividad económica estatal (ITAEE) Coahuila de Zaragoza Con petróleo

Micro empresas

Grandes empresas

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

la economía sufrió una etapa de recesión, tanto la ITAE y la población ocupada por grandes empresas, sufrieron un descenso considerable, sin embargo, son las micro empresas las que destacan un incremento considerable en este periodo.

trimestre de 2016. Bajo la premisa antes expuesta, se espera que, ante el aumento del personal ocupado por las micro empresas, y la disminución en las grandes empresas el ITAE se encuentre alrededor de 121.34 puntos, mostrando un

empresas que en las grandes empresas. Por todo lo antes descrito es de importancia para las políticas públicas que se denote cual sector de la industria tiene más importancia para la economía.

500000 450000 400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0

2005/01 2005/02 2005/03 2005/04 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03

Título del eje

Personal Ocupado Coahuila

Fuente: Elaboración propia

Micronegocios

Grandes establecimientos

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

26

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

A PESAR DE SU EXPANSIÓN, REMESAS NO LOGRAN FRENAR PRECIO DEL DÓLAR Norma Michelle Hernández Bustos

Durante 2015 las remesas recibidas desde Estados Unidos presentaron un importante crecimiento respecto al año anterior. Factores como un decremento en la tasa de desempleo de los inmigrantes latinos en Estados Unidos, así como el encarecimiento del dólar, además de un menor costo en los envíos de remesas han tenido un impacto positivo para que los inmigrantes mexicanos estén enviando cada vez más remesas al país. Debido al importante número de migrantes mexicanos en Estados Unidos, desde hace varias décadas las remesas han sido la principal 27

fuente de divisas que entran al país, además de ser la rama mas rentable de exportaciones en la cuenta corriente, papel que ha incrementado su importancia en los últimos años. Así, al terminar el año las remesas enviadas durante todos los meses de

2015 sumaron 24,770.9137 millones de dólares, un 4.53 por ciento mayores a las remesas enviadas durante 2014, las cuales fueron de

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

23,647.2838 millones de dólares, las cuales por su parte fueron 5.68 por ciento mayores a las remesas enviadas durante 2013. Para el 2016 se ha pronosticado que las remesas continúen con su ritmo de crecimiento que mantienen desde 2009 cuando después de la crisis los mexicanos pudieron enviar una mayor cantidad de dinero que durante la crisis. De esta manera se espera que para el mes de Enero de 2016 las remesas sean de 2,064.2428 millones de dólares, cantidad muy superior a la presentada durante el mismo periodo de 2015, donde las remesas fueron de 1,626.9023 millones. A pesar de que las remesas son la principal fuente de divisas para México, el incremento de estas en los últimos años no parece haber contrarrestado en gran medida el importante encarecimiento del

dólar que hemos presenciado en los últimos años. Tal como puede observarse en la gráfica, el precio del dólar ha venido incrementándose fuertemente a partir de 2013, incrementándose exponencialmente durante 2015,

esto principalmente a razones externas que han provocado la fuerte volatilidad que se ha estado presenciando.

Cuarta Edición 2016

De esta manera, para 2016 se espera que el dólar siga subiendo, esto a pesar del incremento en las remesas enviadas, las cuales no han podido detener la fuerte alza de los precios del dólar. Así, se ha pronosticado que el precio promedio del dólar para el periodo de abril de 2016 sea de 18.02, es decir 31% mayor al precio promedio presentado en el mes de abril de 2015. Hecho que sin duda tendrá un impacto de suma importancia para la economía del país.

28

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

¿Qué pasa con la mezcla mexicana? Antonio Lorenzo Castro Villarreal

La secretaria de economía con su “servicio geológico mexicano” (SGM), lleva a cabo un seguimiento diario, mensual y anual del precio del petróleo de la mezcla nacional, de la mezcla WTI y de la mezcla BRENT, que son mezclas internacionales.

para ver cuánto aumentó o disminuyó, el precio de la mezcla mexicana tuvo una disminución de 56.99% por ciento, donde existe una exagerado decrecimiento del precio del petróleo, la preguntas es ¿porqué existe tal disminución? puede ser por la relación y la fijación del precio de petróleo a niveles internacionales por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), donde se encuentran los siguientes países: Angola, Arabia Saudita, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Kuwait, Nigeria, Qatar, República Islámica de Irán, República Socialista de Libia y Venezuela. Esta organización intergubernamental se fundó en 1960 y su sede se encuentra en Viena Austria.

La información disponible es del mes de marzo del 2016. Ahora bien, para analizar cómo se va desenvolviendo el precio de la mezcla mexicana para el mes de abril del 2016, en comparación con el mismo mes de 2015, los alumnos de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila, utilizan técnicas econométricas para realizar estimaciones y pronósticos. Con esta metodología, se realiza la estimación y se tiene que para el cierre del mes, el precio será aproxi- Este bloque económico de países petroleros imponen el precio madamente de $28.89. del petróleo a nivel mundial, por su parte, los países que no están Comparando estos datos para el mes de abril de 2015, donde el pre- incorporados a este bloque, como cio fue de $50.69, generando porpor ejemplo Mexico, compiten pero al final aceptan la imposición del centajes de periodo entre periodo 29

precio del petróleo internacional y se ven forzados a reducir el precio de su mezcla para poder ser competitivos a una escala internacional. Por otro lado, el máximo consumidor de petróleo a niveles mundiales es Estados Unidos con 20,8 millones de barriles diarios de petróleo, y es el máximo consumidor de la OPEP. Sin embargo, a finales del 2013 Estados Unidos estuvo aplicando ciertas políticas en materia de energía a los países periféricos o subdesarrollados como por ejemplo es el caso nuestro país, con la implicación de la reforma energética. Dando cabida a una forma distinta de extraer hidrocarburos, conocida como fracturación hidráulica o fracking el cual, entre otras cosas, iba a beneficiar a los productores privadas de hidrocarburos, pero retomando este método llamado Fracking, a Estados Unidos esto le beneficiaba porque de este modo iba a dejar de consumir tantos millones a barriles diario a la OPEP, afectando así a los países que tienen una fuerte dependencia de los hi-

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

drocarburos en su economía como es el caso nuestro país. Para poder hacer rentable este nuevo método para extraer hidrocarburos, el precio del barril de petróleo tiene que estar aproximadamente entre $45 y $55 dólares, con este método iba a ser un golpe muy fuerte para la OPEP, es por esa competencia que la OPEP impone un precio bajo en el mercado mundial y de este modo continúa siendo rentable para ellos, es por eso mismo que la mezcla mexicana tiende a reducir su precio para poder competir y esto le sirve a la OPEP para paralizar las estrategias de Estados Unidos para dejar de consumir a la OPEP. Otra cuestión política explicativa de la reducción precio de petróleo, es la incorporación de Irán al mercado mundial ya que, acabó su sanción de producir y vender el petróleo y como tiene enormes reservas esto afectará mayormente a la reducción del precio, debido a que habrá más productores, y con

ello más abundancia de petróleo, continuando la tendencia a la baja del precio de las mezclas, generando así más oferta que demanda. Elaboración propia con base SGM. *Dato pronosticado. Lo que entendemos aquí es que cuando México impone el precio de su mezcla, sólo acata la fijación del precio internacional y para no perder esa demanda tiende a redu-

cir sus costos de producción y así poder disimular el golpe de la reducción del precio, pero como bien sabemos que México es una economía petrolizada donde la economía nacional depende entre un 38% a 45% del petróleo, esa reducción genera despidos de trabajadores y recortes en las iniciativas y programas del gobierno federal y estatal. Para que esto no suceda, el gobierno mexica compra un seguro de

Cuarta Edición 2016

rescate por la disminución del precio del petróleo donde este seguro tiene una cobertura de 212 millones de barriles de petróleo anual, sin embargo, el año pasado la producción fue de 828 millones de barriles al año, de los cuales solamente se protegió 25.6% del total de la producción, es decir, tan solo la cuarta parte del total producido, para ese año la cobertura del seguro es la misma que para este periodo. El beneficio del seguro es a corto plazo ya que a largo plaza va a afectar a la economía del país, por el poco respaldo que se tiene para la producción. Como vimos en la proyección para el mes de abril, la mezcla mexicana cerrará con una leve disminución de $28.89 respecto al mes anterior que fue de $28.99, esto significa que no va a haber una recuperación próxima como lo muestra el panorama nacional e internacional. Por ello, vamos a seguir teniendo un seguimiento muy delicado al precio de la mezcla mexicana.

30

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

¿Más Inversión? Cristian Elí Ramirez Martínez

La importancia de la Inversión Extranjera Directa (IED) radica en tres factores principales: Los flujos contribuyen a la formación bruta de capital fijo en el país y por lo tanto, forman parte del gasto en inversión y del crecimiento del PIB. Existe una correlación positiva entre la IED y el crecimiento económico. La IED también representa una fuente importante de financiamiento externo, que ayuda a equilibrar la balanza de pagos y es una muestra de confianza del exterior en la capacidad de las empresas mexicanas. Según los datos obtenidos por la Secretaria de Economía,

31

Coahuila registra una ligera tendencia hacia la baja en la IED ¿Hace falta promoción al estado? Realizando un análisis en el ámbito regional, Coahuila comparado con los estados del norte que tienen igual de cercanía al país vecino, se encuentra muy por debajo de los estados de Nuevo León y Chihuahua; el primero con la ventaja absoluta en relación a IED, pero seguido muy de cerca por el estado de Chihuahua durante los últimos 4 años. Coahuila solamente ha podido rebasar al estado de Tamaulipas en ciertos años como se observa en la gráfica (2001, 2014,2015).

¿Cuánta participación representa el estado de Coahuila para el país? Según los datos de la Secretaria de Economía, desde el año de 1999 al 2015 el país ha tenido un total de $425,690 millones de dólares, de los cuales, Coahuila durante este lapso de tiempo ha generado $13,193.8, lo que representa un 3% para el país lo que lo posiciona en el lugar número 10. Los 5 estados con mayor participación en el ámbito de IED son la Cuidad de México con 92,954.8 (21.83%), en segunda posición el Estado de México con $40,699 (9.56%); Nuevo León en

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

tercero con $40,170(9.43%), la cuarta posición es para Chihuahua con $26,908.7 (6.32%) y el quinto lugar a Jalisco $24 504.3 (5.75%). Como conclusiones podemos preguntarnos: “¿Qué tan factible es que el estado de Coahuila colinde con los estados que tienen el 3er y 4to lugar en IED? … Poco a poco

Cuarta Edición 2016

se está quedando rezagado el estado en cuestiones de promociones; ¿Por qué no es llamativo el estado? … Pareciera que Coahuila viene a ser dentro de estos dos estados con grandes participaciones, el hermano de en medio; al que casi no se le presta atención.

32

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

33

Cuarta Edición 2016

Revista de Economía y Finanzas de Coahuila

Cuarta Edición 2016

Facultad de Economía Edificio “E” Planta Baja Unidad Camporredondo C.P. 25000 Saltillo, Coahuila México /www.economía.uadec.mx

34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.