Revista de Investigación Universidad La Salle
[email protected]
ISSN (Versión impresa): 1657-6772 COLOMBIA
2007 Claudia Aixa Mutis Barreto / María Hilda Trebet Haeberlin / Margarita Villegas Montaño / Ana Milena Herrera Díaz EFECTO DE COENZYME COMPOSITUM Y UBICHINON COMPOSITUM SOBRE PARÁMETROS FISIOLÓGICOS EN EQUINOS DE SALTO EN BOGOTÁ, COLOMBIA Revista de Investigación, enero-junio, año/vol. 7, número 001 Universidad La Salle Bogotá, Colombia pp. 105-115
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx
Revista de Investigación, ISSN 16576772. Vol. 7 (1): 105-115. Enero - junio 2007.
Efecto de coenzyme compositum y Ubichinon compositum sobre parámetros fisiológicos en equinos de salto en Bogotá, Colombia1 CLAUDIA AIXA MUTIS BARRETO, MARÍA HILDA TREBET HAEBERLIN, MARGARITA VILLEGAS MONTAÑO, ANA MILENA HERRERA DÍAZ Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de La Salle, Bogotá, DC, Colombia.
El objetivo fue determinar la influencia del coenzyme y el Ubichinon compositum (Productos homotoxicológicos) sobre el ácido láctico, la frecuencia cardiaca y respiratoria en equinos, antes y después del ejercicio. Este estudio se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia, ubicada a 2600 msnm, con una temperatura promedio de 16°C y una humedad relativa de 94%. Se utilizaron 36 caballos; los cuales fueron distribuidos de la siguiente manera: 18 de la Escuela de Equitación del Ejército y 18 del Centro de Estudios Superiores de la Policía. Se realizó previamente un examen clínico a cada equino y a su historia clínica y se buscó que tuvieran un mínimo de 5 semanas de entrenamiento continuo antes del estudio. Se registró frecuencia cardiaca y respiratoria mediante el uso de fonendoscopio y se obtuvo de la vena yugular muestras de sangre para la determinación del ácido láctico, las cuales fueron centrifugadas inmediatamente y refrigeradas para llevarlas al laboratorio para su análisis. Las variables se midieron así: en reposo, inmediatamente después del ejercicio, a la media hora, a la hora, a las ocho y 24 horas después del ejercicio y se realizaron tratamientos pre y post ejercicio con los medicamentos coenzyme compositum y Ubichinon compositum. Los resultados permiten concluir que los medicamentos administrados no tuvieron ningún efecto positivo sobre las variables estudiadas en comparación con el grupo control. Palabras clave: equinos, deporte, coenzyme compositum, Ubichinon compositum.
Coenzyme and Ubichinon compositum effect on physiological parameters of jumping horses in Bogotá, Colombia The objective was to determine the influence of coenzyme and Ubichinon compositum (homotoxicologic products) on lactic acid, heart rate and breathing rate of equines, before and after exercise. The study was carried out in Bogotá-Colombia located at 2600 mosl, with a temperature average of 16ºC and 94% of relative humidity. 36 horses were selected; 18 from CESPO (Spanish acronym for Police Center of Higher Studies) and 18 from Army Equitation School. Each equine had a general clinical exam, its previous clinical history was checked and horses had to have a minimum training of 5 weeks before the study. Heart rate and breathing rate were registered with a stethoscope and blood samples were taken from jugular vein for lactic acid determination, which were immediately centrifuged, refrigerated and taken to laboratory for analysis. The variables were measured at rest, immediately after the exercise, half an hour, an hour, eight and twenty-four hours after exercise. Pre and post exercise treatments were made administrating Ubichinon compositum and coenzyme compositum. The results allow us to conclude that the use of the medications Ubichinon compositum and coenzyme compositum, did not present a positive effect on the studied variables in comparison with the control group. Key words: equines, sports, coenzyme compositum, Ubichinon compositum. 1 Investigación financiada por la Universidad de La Salle, con la colaboración de la Escuela de Equitación del Ejército y del Centro de Estudios Superiores de la Policía. Correspondencia:
[email protected] Recibido: 1 de diciembre de 2006. Aceptado: 18 de abril de 2007.
105
Efecto de coenzyme compositum y Ubichinon compositum sobre parámetros fisiológicos en equinos. Mutis et al.
INTRODUCCIÓN El equino es un animal con el doble de capacidad para el trabajo físico que el hombre, sus mecanismos fisiológicos básicos son esencialmente iguales a los del ser humano y otros animales y solamente los aspectos fisiológicos cuantitativos hacen del equino un ser físicamente superior. Es por esta razón que los distintos deportes con caballos están en continua práctica para la competencia; lo cual hace que se esté buscando continuamente el ejemplar de mejor desempeño y de los mejores productos que ayuden a mejorar su rendimiento deportivo (Sacristán 1995). Energía durante el ejercicio La energía requerida para el movimiento es producida por la activación de la miosin ATPasa, desdoblando el adenosin trifosfato (ATP) y permitiendo el cruce de actina-miosina para desarrollar tensión y contractibilidad de los músculos. El ATP es combustible para la contracción muscular y la producción de este es crítica para controlar todas las etapas metabólicas en la producción de energía (Jones and Heigenhauser 2002). El desdoblamiento del ATP inicia con una serie de eventos bioquímicos activando las vías metabólicas de energía. Los músculos activos, almacenan suficiente ATP, para cuatro o diez segundos de movimiento, por lo tanto el ATP debe ser producido continuamente. El ATP puede ser producido por tres vías: aerobia, anaerobia o por el sistema del fosfato (ATP-creatininafosfato). La vía aerobia requiere de oxígeno para producir energía. Grandes cantidades de ATP pueden ser producidas por esta vía, con el beneficio que no causa fatiga por subproductos. Este sistema de energía es usado principalmente en ejercicio de baja intensidad. La producción de energía por el sistema aeróbico es un proceso lento; tarda de dos a tres minutos para activarse completamente. En contraste, las vías anaerobias son utilizadas inmediatamente y puede activarse totalmente en los primeros segundos, con la energía proveniente de los fosfatos, ATP y creatinafosfato, almacenados dentro del músculo. Ellos proveen la energía inicial. Las vías de energía anaeróbica son usadas en transición para la continuación del ejercicio y en ejercicios de corta duración pero de alta intensidad; la producción
106
de energía anaerobia durante la glicólisis es importante para el mantenimiento del ejercicio de alta intensidad (Hyyppä y Pösö 1998). Carbohidratos y Ejercicio Durante una alta intensidad de ejercicio la degradación de glicógeno a lactato en el músculo, es la principal vía para producir ATP. Por consiguiente, los caminos anaerobios llegan a ser predominantes, y se producen grandes cantidades de lactato. El lactato se considera un anión pequeño y de fácil difusión el cual puede ser desplazado rápidamente entre los compartimientos de agua del cuerpo. Durante el ejercicio, la movilización de glicógeno almacenado en el hígado ayuda a mantener las concentraciones de glucosa en sangre. El lactato del músculo producido durante el ejercicio se puede utilizar por músculos activos, exportar vía hemática a otros órganos, principalmente hígado y corazón, o ser tomado por otros músculos con la fuente adecuada de oxígeno y utilizarlo como fuente de energía (Brooks 1986). Metabolismo Aerobio Cuando el entrenamiento se intensifica, aumenta la capacidad del oxígeno distribuido dentro del músculo, por lo tanto aumenta la capacidad de generar energía aeróbicamente. El metabolismo aeróbico ocurre dentro de las mitocondrias en las células, y la densidad mitocondrial y las concentraciones enzimáticas aumentan en las células musculares después del entrenamiento (Evans et al. 1995). Sistema Glicógeno-Ácido láctico Las características de esta relación típica han sido usadas para monitorear respuestas al entrenamiento e investigar factores que limitan el desempeño atlético de los caballos. Las concentraciones de lactato sanguíneo después del ejercicio pueden incrementar hasta 20-30 mmol/L o mucho más (Guyton 2001). Frecuencia Cardiaca Un equino en reposo, tiene un rango aproximado en su frecuencia cardiaca de 20-40 latidos
Revista de Investigación, Vol. 7 (1). Enero - junio 2007.
por minuto. Durante el ejercicio a velocidades máximas, la frecuencia aumenta a un rango de 210-240 lat/min. Esta condición de tipo anaerobio ocurre, cuando la frecuencia cardiaca en el equino se acerca a 150 lat/min, pero el punto exacto puede variar entre 120 y 180 lat/min (Evans et al. 1995). El cambio en el ritmo cardiaco en reposo y ejercicio máximo, después de realizar una rutina de entrenamiento, disminuye de manera considerable, es decir hasta un 15% menos latidos cardiacos postejercicio (García et al. 1999). Cuando se introducen correctamente estos tipos de alta intensidad y corta duración al trabajo, se adiciona un mejor estado físico y nivel en cada caballo (Grant 1990). A velocidades muy altas todos los caballos deben usar más de las vías de suministro de energía anaerobia para apoyar los requerimientos energéticos del ejercicio y ocurre un metabolismo anaerobio acelerado de glicógeno (glucosa almacenada en las células musculares). A velocidades de ejercicio mayores a estas, que ocasionan tasas metabólicas de aproximadamente 65-85% del consumo máximo de oxígeno, las concentraciones de ácido láctico incrementan rápidamente (Evans et al. 1995). Durante el ejercicio a altas velocidades, la concentración de ácido láctico incrementa en el músculo en ejercicio y luego se difunde en sangre. Esta respuesta es atribuible a la limitación en el uso de oxígeno por las células musculares en ejercicio (Snow 1994). Efecto del entrenamiento en el metabolismo del lactato El entrenamiento puede mejorar la tasa de remoción del lactato por el hígado y por las fibras musculares aeróbicas en las cuales el lactato es usado como sustrato para la producción de energía. Esto se refleja como una pequeña caída de pH inducida por el ejercicio después del entrenamiento y una rápida tasa de desaparición del lactato del plasma. En los humanos, la capacidad del sarcolema para transportar lactato puede también ser incrementada por un alto grado de entrenamiento. El hecho que el entrenamiento de alta intensidad incremente el número de eritrocitos, suministra un incremento en la capacidad transportadora de oxígeno y en el espacio de almacenamiento de lactato, los cuales deben ser benéficos en la capacidad de trabajo en aumento.
Sin embargo, un incremento excesivo en volumen sanguíneo puede llevar a un aumento en la viscosidad de la sangre y puede impedir su flujo, disminuyendo la efectividad del transporte de oxígeno a los músculos (Hyyppá y Pösö 1998). Fatiga muscular La fatiga muscular es provocada al menos por dos mecanismos: depleción de glucógeno y acumulación de ácido láctico. La depleción de glucógeno en las fibras se presenta durante el ejercicio aeróbico prolongado. La acumulación de ácido láctico, que aparece durante el ejercicio máximo, provoca una caída profunda del pH en las fibras y altera las funciones de la actomiosina y de los ciclos metabólicos. La fatiga muscular es el resultado de la incapacidad para utilizar fosfato inorgánico que se forma en la hidrólisis de ATP en ADP para la recuperación del ATP. El fosfato inorgánico en forma de KH2 PO4, se acumula en el citoplasma. Al ser ácido, este actúa directamente en las proteínas contráctiles, disminuyendo su capacidad para generar tensión dentro de las sarcómeras (Dukes 1999). Homotoxicología La homeopatía clásica se fundamenta en el cuadro patogenético; en el principio de acción que se conoce como el “principio de similitud” (similia similius curentur), es decir lo semejante puede curarse con lo semejante; en el “principio de identidad” (isopatía, es decir que la condición o estado general puede sanarse con la sustancia causal). En medicina antihomotóxica se procede normalmente en función de la indicación (orientación a los síntomas objetivos). Los medicamentos antihomotóxicos son principalmente mezclas de sustancias en potencias (diluciones homeopáticas) bajas o medias. El respaldo científico de esta práctica se encuentra en un principio aún vigente, la ley de Arndt-Schulz, que demuestra una diferenciación cuantitativa del efecto de los medicamentos sobre biosistemas. Esta ley establece que: los estímulos débiles inducen la actividad vital (retroacción de los medicamentos Homeopáticos), los de intensidad moderada la activan, los intensos inhiben y los de máxima intensidad la anulan (Heel 2003). El principio fundamental del
107
Efecto de coenzyme compositum y Ubichinon compositum sobre parámetros fisiológicos en equinos. Mutis et al.
que parte la homotoxicología es la consideración de que todo organismo vivo, como un sistema dinámico ajustándose continuamente al medio ambiente que lo rodea e intentando mantenerse en estado de equilibrio. La homotoxicología busca establecer un mecanismo de homeostasis mediante la estimulación de mecanismos de regulación propios del organismo (Heel 2003). Coenzima compositum
MATERIALES Y MÉTODOS Localización Se realizó el estudio en la Ciudad de Bogotá, con la colaboración de la Escuela de Equitación del Ejército Nacional de Colombia, ubicada en la calle 106 con carrera 7a y en el Centro de Estudios Superiores de la Policía ubicado en la Avenida Boyacá con calle 138.
Sus componentes vienen en solución salina isotónica y el producto es elaborado conforme a normas de Farmacopea Homeopática Alemana. En Heel (2003) se describe la composición y posología de este medicamento; en la mayoría de los componentes su principal acción está en la activación de los sistemas enzimáticos lo cual permite pensar que tiene un efecto positivo sobre la recuperación o la homeostasis del organismo del equino después del ejercicio. La posología para equinos es de 4–10 ml y no tiene contraindicaciones (Heel 2003).
Población
Ubichinon compositum
El trabajo que realizaban como rutina los equinos era diferente para cada una de las escuelas. Los equinos de la escuela de equitación realizaban salto en libertad dentro del picadero los días lunes y el resto de la semana realizan trabajos diarios de 60 minutos, dirigidos por un mismo entrenador y, por tanto, el tipo de entrenamiento es muy similar para todos los equinos; mientras que los equinos del centro de estudios no realizaban ese salto en libertad y el entrenamiento era de tipo individual, es decir que hay varios entrenadores, con rutinas diarias diferentes. Los dos grupos de caballos se encuentran saltando obstáculos entre 80 y 1,20 cm.
Heel (2003) describe la composición y posología de este medicamento. Sobre la base de los componentes homeopáticos individuales de Ubichinon compositum, se presentan las siguientes posibilidades terapéuticas: estimulación de los mecanismos de defensa antitóxicos, con el fin de reactivar los sistemas enzimáticos bloqueados en disfunciones enzimáticas y enfermedades degenerativas (Heel 2003). El objetivo de esta investigación fue probar la acción conjunta de los medicamentos coenzima compositum y Ubichinon compositum que dadas sus características se esperaba que ayudasen a la recuperación del equino después del ejercicio, llevándolo más rápidamente a eliminar sustancias de desecho metabólico, mejorar el uso del oxígeno, metabolizar más rápidamente el ácido láctico y le permitan reestablecer el equilibrio de los parámetros fisiológicos participantes durante el ejercicio.
108
Se seleccionaron 36 equinos, de raza silla Argentina y sus cruces, con edades entre 6 y 10 años, mitad hembras y mitad machos. 18 equinos de la Escuela de Equitación y 18 del Centro de Estudios Superiores de la Policía en óptimas condiciones de salud y que estuvieran realizando un entrenamiento continuo de mínimo 5 semanas antes del estudio. Condiciones previas de los equinos
Protocolo de ejercicio Los equinos fueron llevados al picadero para la realización de 5 minutos de trabajo a la cuerda como calentamiento inicial, realizado por el parafrenero encargado de cada animal. Posteriormente, se realizó el ejercicio del salto en libertad (sin jinete) con cada uno de los animales, a través de 15 obstáculos con altitud entre 1 y 1,20 m. La duración del recorrido fue de 80 a 120 segundos. La pista fue diseñada en la Escuela de Caballería
Revista de Investigación, Vol. 7 (1). Enero - junio 2007.
del Ejército y se repitió en el Centro de Estudios de la Policía, conservando las mismas distancias y altura de los obstáculos. Tratamientos ler. Grupo. Control. No fue administrado ningún tratamiento (seis equinos del Centro y seis de la Escuela de Equitación). 2do. Grupo. Se administró coenzima y Ubichinon compositum, 2,2 ml de cada medicamento, es decir, un volumen total de 4,4 ml inyectados en forma simultánea vía endovenosa 10 minutos antes del ejercicio (seis equinos del Centro y seis de la Escuela de Equitación). 3er. Grupo. Se administró coenzima y Ubichinon compositum, 2,2 ml de cada medicamento, es decir, un volumen total de 4,4 ml inyectados en forma simultánea vía endovenosa inmediatamente después del ejercicio (seis equinos del Centro y seis de la Escuela de Equitación). Toma de frecuencia cardiaca, respiratoria y medición de ácido láctico Se realizó toma de frecuencia cardiaca y respiratoria mediante auscultación. La toma de sangre se obtuvo por venopunción de la yugular en tubos sin anticoagulante que posteriormente fue centrifugada obteniéndose un volumen de suero de 2,5 ml; la cual fue refrigerada a una temperatura de 2 grados centígrados para el análisis de ácido láctico. La primera muestra fue realizada con los equinos en reposo, en la pesebrera antes de comenzar el ejercicio con el fin de obtener el ácido láctico y las frecuencias cardiaca y respiratoria. Seguidamente, se administró el tratamiento con coenzima y Ubichinon compositum a un volumen total de 4,4 ml vía endovenosa a 12 equinos diez minutos antes de iniciar el ejercicio y a otros 12 equinos se les aplicó al terminar el ejercicio. Se tomaron muestras de sangre, frecuencia cardiaca y respiratoria a los 36 equinos en los siguientes tiempos posteriores al ejercicio: inmediatamente después del ejercicio, a la media hora de realizado el ejercicio, a la hora después del ejercicio, ocho horas después del ejercicio y a las 24 horas después del ejercicio.
Procesamiento de muestras Las muestras se centrifugaron a 5000 g durante 10 minutos, inmediatamente después de ser tomadas; a estas muestras se les extrajo el suero 2,5 ml, el cual se refrigeró a 2 grados centígrados mientras eran llevadas al laboratorio Hospivet para su análisis inmediato. Análisis Estadístico Se utilizó una estadística descriptiva de las variables respuesta de la frecuencia cardiaca, respiratoria y ácido láctico, determinando la media, la desviación estándar y el coeficiente de variación, utilizando el programa STATISTIX for Windows.
RESULTADOS Frecuencia cardiaca La Tabla 1 muestra los resultados obtenidos de frecuencia cardiaca en doce caballos de salto en cada uno de los tiempos del tratamiento. Tabla 1. Frecuencia cardiaca (latidos/minuto) observada en caballos de salto. GRUPO CONTROL
GRUPO CON TRATAMIENTO PRE EJERCICIO
GRUPO CON TRATAMIENTO POST EJERCICIO
Reposo
30,16
36,16
30,75
Inmediatamente después del ejercicio
85,16
81,91
80,75
A la media hora
44,88
43,21
43,15
A la hora
35,57
34,35
33,26
33,41
31,66
31,66
29,33
29,91
31,66
TIEMPO DE MUESTREO
A las ocho horas A las 24 horas
Estadísticamente no se observaron diferencias significativas en el promedio del número de latidos del corazón por minuto en todos los tiempos en los doce caballos. La Figura 1 muestra el promedio total de la frecuencia cardiaca, en los dos
109
Efecto de coenzyme compositum y Ubichinon compositum sobre parámetros fisiológicos en equinos. Mutis et al.
significativa en los 4 tiempos de toma de frecuencia cardiaca teniendo valores de frecuencias en equinos de 24 lat/min a 44 lat/min en reposo y valores de 59 lat/lmin a 120 lat/lmin inmediatamente después del ejercicio.
Frecuencia cardiaca (lati/min) promedio
tratamientos con respecto al control; por lo tanto, el tratamiento de coenzima y ubichinon compositum (a las dosis utilizadas) tanto pre como post ejercicio, no generó cambios en la frecuencia cardiaca. No hubo diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05). Se encontró diferencia altamente
44,91 45
44,52
44,5 43,70
44 43,5 43 CONTROL
PRE - EJER
POS - EJER
Grupos de caballos
Figura 1. Promedios de la frecuencia cardiaca con tratamiento coenzima compositum y Ubichinon compositum. Frecuencia respiratoria Con los datos obtenidos de frecuencia respiratoria se realizó la estadística descriptiva que se
muestra en la Tabla 2, en la cual se observa que no hay diferencia entre tratamientos. No hubo diferencia significativa entre tratamientos (P= 0,05).
Tabla 2. Estadística descriptiva de la frecuencia respiratoria (respiraciones por minuto). GRUPO CONTROL
GRUPO CON TRATAMIENTO PRE EJERCICIO
GRUPO CON TRATAMIENTO POST EJERCICIO
14
16,08
15,5
Inmediatamente después del ejercicio
51,66
52,33
56
A la media hora
26,85
27,12
26,90
A la hora
23,02
24,15
24,31
A las ocho horas
14,5
15,33
16,33
A las 24 horas
14,16
15,16
16,33
TIEMPO DE MUESTREO Reposo
110
Revista de Investigación, Vol. 7 (1). Enero - junio 2007.
Analizando los promedios totales de la frecuencia respiratoria en los 3 grupos de estudio, no se halló diferencia significativa (P = 0,05), por lo tanto el tratamiento de coenzyme compositum y Ubichi-
non compositum, tanto pre como post ejercicio, no generó cambios en la frecuencia respiratoria. La Figura 2, muestra la relación de la frecuencia cardiaca entre los tratamientos.
Frecuencia respiratoria
27
26,0
26
24,7
25
23,6
24 23 22 CONTROL
PRE - EJER
POST-EJERC
Grupos de caballos Figura 2. Promedios totales de la frecuencia respiratoria con tratamiento coenzyme compositum y Ubichinon compositum, pre y post ejercicio. Ácido Láctico La Tabla 3 muestra los promedios de ácido láctico obtenidos de doce caballos de salto. Se diferencia
estadísticamente significativa del tratamiento post ejercicio con respecto al grupo control (P= 0,05).
Tabla 3. Promedio de la concentración de ácido láctico (mmol/L) GRUPO CONTROL
GRUPO CON TRATAMIENTO PRE EJERCICIO
GRUPO CON TRATAMIENTO POST EJERCICIO*
Reposo
1,30
1,15
1,78
Inmediatamente después del ejercicio
5,13
4,73
5,78
A la media hora
3,78
3,60
4,45
A la hora y media
3,26
3,34
3,90
A las ocho horas
1,69
1,96
2,28
A las 24 horas
1,09
0,97
1,76
TIEMPO DE MUESTREO
En la Figura 3 no se observa diferencia estadísticamente significativa entre el grupo control y el tratamiento pre ejercicio; por lo tanto, el tratamiento de coenzima compositum y Ubichinon compositum (tomando el promedio total) en pre ejer-
cicio no genera cambio en las concentraciones de ácido láctico. Entre el tratamiento post ejercicio y el grupo control se presentó un aumento significativo en las concentraciones de ácido láctico en los equinos.
111
Promedio mmol/Lde Acido Láctico
Efecto de coenzyme compositum y Ubichinon compositum sobre parámetros fisiológicos en equinos. Mutis et al.
S
3,0
2,90
NS
2,30
2,20
2,5
2,0
0
CONTROL
PRE - EJER
POS - EJER
Grupos de caballos Figura 3. Promedios totales de la concentración de ácido láctico (mmol/L) con Tratamiento coenzima compositum y Ubichinon compositum. No significativo (NS). Significativo (S). P < 0.05.
Comparación fisiológica entre caballos de salto del Centro de Estudios Superiores de la Policía y la Escuela de Equitación del Ejército La Tabla 4 muestra un análisis estadístico de las variables fisiológicas: concentración de ácido
láctico, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria de 36 caballos de salto analizados antes y después de ejercicio tratados con coenzima compositum y Ubichinon compositum por centro de entrenamiento.
Tabla 4. Resumen de las variables de ácido láctico, frecuencia respiratoria y frecuencia cardiaca encontradas en los caballos de salto de estudio.
ESTADÍSTICOS
CABALLOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA POLICÍA AL
N
FC
FR
CABALLOS DE LA ESCUELA DE EQUITACIÓN DEL EJÉRCITO AL
FC
FR
36
36
36
36
36
36
Media
2,80
42,72
23,25
2,14
46,04
26,32
Desviación Estándar
2,38
23,48
16,99
1,39
24,77
22,57
Coeficiente Variación
85,22
54,96
73,07
64,85
53,79
85,77
Mínimo obtenido
0,53
20
10
0,55
20,00
10,00
Máximo obtenido
10,01
112
96
6,30
120,00
124,00
AL= ácido láctico, FC = frecuencia cardiaca, FR = frecuencia respiratoria
112
Revista de Investigación, Vol. 7 (1). Enero - junio 2007.
Los resultados de la Tabla 4 muestran que los grupos de caballos analizados en los dos centros de entrenamiento presentaron un coeficiente de variación alto (poca homogeneidad de la muestra) especialmente por el tipo de entrenamiento tan diferente que realizan los equinos. En cuanto a la toma, procesamiento y análisis de las muestras se realizó el mismo procedimiento para todos los individuos del estudio. Se presentaron diferencias significativas en la media de la concentración de ácido láctico entre el Centro de Estudios y la Escuela de Equitación. Se observa un valor de 2,80 mmol/L de ácido láctico y un coeficiente de variación de 85,21% para el Centro de Estudios y como media para la Escuela de Caballería un valor de 2,14 mmol/L y un coeficiente de variación de 64,84%, lo que indica, que hay un gran efecto en estos resultados debido a las diferencias en el entrenamiento en cada sitio.
DISCUSIÓN Se encontró diferencia altamente significativa en los cuatro tiempos de toma de frecuencia cardiaca teniendo valores de frecuencias en equinos de 24 lat/min a 44 lat/min en reposo y valores de 59 lat/lmin a 120 lat/lmin inmediatamente después del ejercicio. La frecuencia cardiaca en equinos en reposo está generalmente entre el rango de 25 a 50 latidos por minuto, pero usar este valor como una medida en el entrenamiento del animal es difícil debido a que la frecuencia cardiaca en reposo está sujeta a muchas variaciones producidas por la excitación o alguna señal de alarma, tal como lo señala Evans et al. (1995). En la Figura 3 no se observa diferencia estadísticamente significativa entre el grupo control y el tratamiento pre ejercicio; por lo tanto, el tratamiento de coenzima compositum y ubichinon compositum (tomando el promedio total) en pre ejercicio no genera cambio en las concentraciones de ácido láctico. Entre el tratamiento post ejercicio y el grupo control se presentó un aumento significativo en las concentraciones de ácido láctico en los equinos. Las sustancias homeopáticas potenciadas cumplen totalmente la ley de ArndtSchulz, según la cual los estímulos débiles como por ejemplo los inducidos por dichas sustancias estimulan la actividad vital. Esta afirmación se
fundamenta básicamente en la moderna investigación de la hormesis en toxicología según la cual, la administración de una sustancia altamente tóxica en magnitud de miligramos ejerce un intenso efecto tóxico, como se indica en Heel (2003). No obstante, si se potencia a partir de la D8 y superiores, se constata un efecto de estimulación que es prácticamente inverso al efecto tóxico original. La administración post ejercicio del tratamiento con un aumento considerable de ácido láctico podría ser explicada por esta misma ley, teniendo en cuenta que el Ubichinon compositum entre su composición contiene Acidum sarcolacticum D6, el cual puede aumentar las concentraciones de ácido láctico. La concentración de este ácido en sangre da a conocer uno de los índices más relevantes del desempeño en los equinos en diferentes planes de entrenamiento y además manifiesta un acercamiento más amplio para determinar el umbral anaerobio, denominado Vlac4. Este umbral es considerado como uno de los objetivos principales a establecer en el protocolo de entrenamiento de los equinos atletas de acuerdo con Evans et al. (1995). Cuando la frecuencia cardiaca se acerca a 200 lat/min, con un gran aumento en las concentraciones de ácido láctico, representa una limitación en el suministro de oxígeno a los músculos activos durante la competencia; esta situación no se presentó en este estudio debido a que la intensidad del ejercicio no fue tan alta. La gran demanda de energía estimularía las vías metabólicas, produciendo más piruvato y generando más lactato, como lo indicaron Art et al. (1990) y Bayly et al. (1987). Se ha establecido una relación exponencial entre la velocidad desarrollada durante el ejercicio y la concentración de ácido láctico para el caballo de carreras, en el que se ha observado que a velocidades de 5,5 a 5,8 m/s, donde la frecuencia cardiaca alcanza valores de 150 lat/min, la concentración de ácido láctico se mantiene en niveles similares a los de reposo. Sin embargo, si la velocidad de carrera se incrementa sobre estos valores, la concentración de ácido láctico se incrementa exponencialmente y puede alcanzar valores 20 a 50 veces superiores a los de reposo según Evans et al. (1995). En este
113
Efecto de coenzyme compositum y Ubichinon compositum sobre parámetros fisiológicos en equinos. Mutis et al.
estudio con caballos de salto se encontró diferencia en los valores de ácido láctico entre las dos escuelas, que el método de entrenamiento, el tiempo de ejercicio y su regularidad, influyen definitivamente sobre las concentraciones de ácido láctico, confirmándose que a mayor entrenamiento y mayor regularidad en el mismo, se logra tener menores concentraciones de ácido láctico, debido a que se mejoran los mecanismos metabólicos del organismo a nivel celular permitiéndole adaptarse más fácilmente a las exigencias deportivas, tal como lo hallaron García et al. (1999) en caballos de rodeo en Chile. La acumulación del lactato sanguíneo en respuesta al ejercicio se considera generalmente como un indicador de adaptación y del grado de entrenamiento de un individuo o animal, debido a que refleja la dependencia de la vía anaeróbica como fuente de energía para realizar ejercicio muscular, donde aquellos menos entrenados muestran una mayor producción de lactatos como lo indican Persson (1983) y Snow (1994). Los coeficientes de variación para el ácido láctico tan diferentes en cada escuela, especialmente muy amplios en el Centro de Estudios, permiten confirmar que el entrenamiento se realiza de forma más individual, con diferentes tiempos y formas de entrenamiento, mientras que en la Escuela de Equitación se observa una menor variación confirmando lo observado, que el entrenamiento se hace de forma grupal, bajo la dirección de una sola persona; esto conlleva a direccionar la investigación a niveles individuales. Las adaptaciones cardiovasculares y hematológicas son necesarias para garantizar una correcta oxigenación y transporte de substratos producidos por los músculos activos durante el ejercicio. Estos sistemas podrían actuar como un factor limitante del potencial aeróbico y podrían limitar el rendimiento físico, tal como lo señalan King et al. (1994), Muñoz et al. (1997) y Persson (1983). Por esta razón, el médico deportólogo está en la continua búsqueda de productos que le ayuden a mejorar las condiciones del atleta tanto en entrenamiento como en la recuperación después de la competencia, por esto es importante estudiar los productos que se ofrecen como alternativas y confirmar si su efecto es el esperado. Puesto que los entrenamientos realizados en forma regular y
114
organizada mejoran la capacidad y el rendimiento de los equinos, lo cual pudo ser el factor causante de esta variación. En este estudio sobre el efecto del coenzyme compositum y Ubichinon compositum, las dosis utilizadas tanto pre como post ejercicio no ocasionaron variaciones positivas en ninguno de los tiempos de muestreo, ni para ninguna de las variables estudiadas (Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Ácido Láctico). Se debe establecer con precisión cuáles son los valores de este ácido en equinos sin entrenamiento y después del mismo, pero para esto se requiere de una investigación con grupos de equinos muy homogéneos y con protocolos muy estrictos de investigación.
AGRADECIMIENTOS A la Universidad de La Salle por la financiación de la Investigación y a la Facultad de Medicina Veterinaria, por el continuo apoyo al desarrollo de la misma. A la Escuela de Equitación del Ejército y al Centro de Estudios Superiores de la Policía, por la colaboración prestada. Al Dr. Hugo Leyva de Laboratorios Heel por el apoyo incondicional a esta investigación.
BIBLIOGRAFÍA Art A, Amory H, Desmecht D, Lekeux P 1990. Effect of show jumping on heart rate, blood lactate and other plasma biochemistry values. Equine Veterinary Supplement 9: 78-62. Bayly WM, Grant BD, Pearson RC 1987. Lactate concentrations in thoroughbred horses following maximal exercise under field conditions. Equine Exercise Physiology 2: 426-437. Brooks GA 1986. The lactate shuttle during exercise and recovery. Med Sci Sport Exerc 18: 360368. Dukes H 1999. Fisiología de los animales domésticos. Limusa editores. 5ta edición. México DF. 516 pp. Evans DL, Jeffcott LB, Knight, PK 1995. Performance-related problems and exercise physiology. In: The Equine Manual. W.B. Saunders Company Ltd: 921-965
Revista de Investigación, Vol. 7 (1). Enero - junio 2007.
García M, Guzmán R, Cabezas I, Merino V, Palma C, Perez R 1999. Evaluación del entrenamiento tradicional del caballo criollo chileno de rodeo mediante el análisis de variables fisiológicas y bioquímicas sanguíneas. Archivos de Medicina Veterinaria 31 (2): 167-176. Grant B 1990. Conditioning the endurance horse. Equine Veterinary Data. 11 (1): 14-15. Guyton AC 2001. Tratado de Fisiología médica. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 1280 pp. Heel H 2003. Ordinario. Tratado práctico de terapia antihomotóxica. 7 Edición; traducido al español de la versión inglesa de 2000. Biologische Heilmettel Heel GmbH. Medizinish-Wissenschaftliche Abteilung. Alemania. 576 pp. Hyyppä S, Pösö AR 1998. Fluid, electrolyte, and acid-base responses to exercise in raceshorses. Vet Clin NA: Equine Pract. 14 (1) 121-136.
King CM, Evans DL, Rose RJ 1994. Cardiorespiratory and metabolic responses to exercise in horse with various abnormalities of the upper respiratory tract. Equine Veterinary Journal. 26: 220-225. Muñoz A, Santisteban R, Rubio MD, Vivo R, Agüera EI, Escribano BM, Castejón FM 1997. Functional evaluation indices in the Andalusian horse. J Vet Med Sci 59: 745-750. Persson SGB. 1983: Evaluation of exercise tolerance and fitness in the performance horse. In: Equine Exercise Physiology (Snow DH, Persson, SGB and Rose RJ, eds). Granta Editions. Cambridge: 441-457. Sacristan GA 1995. Fisiología veterinaria. Mc Graw Hill Interamericana. Madrid, España. 1069 pp. Snow DH, Valberg SJ 1994. Muscle anatomy, physiology and adaptations to exercise and training. In: Principles and practice of equine sports medicine: the athletic horse. W.B. Saunders Company. 495 pp.
115