Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Entrevista a Carlos Murciano. narrativa teatro poesía propuestas didácticas

Revista de Literatura Infantil y Juvenil nº 2 2010 Entrevista a Carlos Murciano narrativa teatro poesía propuestas didácticas La facilidad con que

1 downloads 80 Views 4MB Size

Story Transcript

Revista de Literatura Infantil y Juvenil nº 2 2010

Entrevista a Carlos Murciano

narrativa teatro poesía propuestas didácticas

La facilidad con que se recorre el camino hacia la Literatura no es universal. Desde la revista Charín proponemos una vía cargada de rigor, sencilla –que no simple– y comprometida con la calidad literaria. En ella, narrativa, poesía y teatro se hermanan, junto a otras interesantes secciones, con el deseo de que resulten atractivas y estimulantes para acercarse a la lectura y a la buena literatura. Si bien el concepto de Literatura Infantil y Juvenil puede llevar a confusiones o polémicas debido a la extensión del término y delimitación de las edades de los destinatarios, las páginas de esta revista, se dirigen tanto a niños como a jóvenes o adultos. Estos últimos no tienen que ser necesariamente profesores –a pesar de las sugerencias pedagógicas– pues la Literatura debe crecer y vivir, también, fuera de las aulas. En mi nombre y en el de mi esposa Charo, a quien se dedica este proyecto, felicito a las personas que han colaborado en el mismo. Mi más sincero agradecimiento a todas ellas por haber aunado sus esfuerzos y sensibilidades con el fin de que el lector halle, a través de cualquier página de este segundo número, el beneficio del goce estético para el espíritu como para el intelecto.

Conrado Blanco González

Presidente de la Fundación Conrado Blanco

3

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

Editorial ........................................................................................................................................................................... 3 Entrevista a Carlos Murciano............................................................................................................................. 5 Narrativa



La literatura Infantil y Juvenil, un placer necesario. Ara Antón................................................. 9 Un inmenso jardín. Luisa Arias................................................................................................................ 13

Teatro



La escuela del teatro. José González Torices..................................................................................... 21 Julia y el vendedor de sueños. Esperanza Navarro........................................................................ 28 La cometa de los cuentos olvidados. Jessica Zorogastua............................................................... 32

Poesía



En la infancia está la clave. Antonio Colinas..................................................................................... 33 Esperanza. Jorge de Arco............................................................................................................................ 36 La maleta de los títeres. Ignacio Sanz................................................................................................ 38 Taller de poesía. Mª del Camino Ochoa Fuertes.............................................................................. 40 Corazón de ángel: una excelente antología poética. Eloísa Frignani.................................... 47

Experiencias de aula

Contar en verso. Carmen Truchado Pascual....................................................................................... 49

Ilustración



Del álbum ilustrado considerado como una de las Bellas Artes. Carmen Palomo........ 53 Noemí Villamuza, un maravilloso mundo de “rayones”. Fernando Noriega García...... 56

Fundación Conrado Blanco



Conrado Blanco. Mª Oliva Fernández de la Fuente........................................................................ 60 La “memoria” de La Bañeza. Domingo del Prado.......................................................................... 64 Un personaje irrepetible. Juan Bautista Rubio Nistal.................................................................. 66 Memoria de actividades. Alejandro Valderas ................................................................................. 68

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

edición no venal

Dirección María del Camino Ochoa Fuertes [email protected] Apartado de correos 75 - 24080 León Consejo asesor Luis Arias González. luisa-ariasgonzá[email protected] María Oliva Fernández de la Fuente José González Torices. [email protected] Alejandro Valderas Alonso. [email protected] Jorge de Arco Patrocina Fundación Conrado Blanco Calle Del Reloj, 6 - 24750 La Bañeza

4

Ilustraciones: Fernando Noriega es el autor de todas las ilustraciones de este número, salvo las cedidas por Noemí Villamuza situadas en su entrevista y en la página 55. Cuadro de contraportada: Benito Escarpizo Fotografías: Archivo de Carlos Murciano, Archivo de Conrado Blanco, Juan Bautista Rubio, Alejandro Valderas Caricatura: Domingo del Prado Maquetación e impresión: Graficas Nino - La Bañeza Depósito Legal LE 1020/2009 • I.S.S.N. 1889-5204 Charín revista de literatura infantil y juvenil no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores, ni necesariamente ha de compartirlas. Aunque el fin de esta publicación es su utilización en clase o con aquellos grupos en los que pueda ser de utilidad, los textos y los dibujos, son propiedad intelectual de sus autores, por lo que su reproducción en otra publicación ha de ser realizada con el consentimiento de los mismos.

por Mª del Camino Ochoa Fuertes

n este segundo número de nuestra revista, “Charín” ha querido acercarse la figura humana y literaria de Carlos Murciano. El autor gaditano, nacido en ese bellísimo y lírico pueblo blanco llamado Arcos de la Frontera, fue galardonado en 1970 con el Premio Nacional de Poesía por su libro “Este claro silencio” y en 1982 con el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, por su novela “El mar sigue esperando”. Desde entonces, su tarea en pro de una literatura para niños basada en la calidad y en el rigor, ha crecido de manera incesante. En la actualidad, suma más de treinta títulos en este género, donde ha alternado con acierto poesía y narrativa. A través de estas páginas, pues, el lector tendrá oportunidad de conocer más de cerca el sentir y la opinión de una de las voces más autorizadas de la Literatura Infantil y Juvenil Española actual.

5

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

¿Qué recuerdos guarda de la escuela y de la literatura de su infancia? ¿Hay alguna lectura que le marcara de manera especial? Mi infancia fue la propia de un niño de la guerra y la postguerra, en un pueblo donde, entre otras carencias derivadas de una situación tan dramática, no había ni librerías ni bibliotecas. Recuerdo, pues, los cuentos tradicionales -Grimm, Perrault-, y a Andersen, que me dejó honda huella, porque su enfoque narrativo era ya otro. ¿Quién le influyó para tener el gusto por la lectura o la escritura? Mi hermano mayor, Antonio, escribía desde los nueve años: poesías, obritas de teatro… Yo, que siempre tuve buena letra, las copiaba en cuadernos. Pero hube que esperar a los diecisiete, para que se despertara mi vocación. ¿Cuál ha sido la trayectoria que le ha llevado a entrar en el campo de la Literatura?

Empecé en mi pueblo, con mi hermano y un grupo de amigos poetas, cuando creamos en 1949 la revista “Alcaraván”. Pese a su modestia –la mecanografiábamos– nos permitió tomar contacto con los grupos poéticos españoles –la década de los 50 trajo consigo un gran florecimiento poético en nuestro país– y con muchos hispanoamericanos. Mi primer libro se publicó, curiosamente, en Caracas (1954). Mi trayectoria fue, desde entonces imparable, porque mi vocación literaria era –y sigue siento– muy firme. ¿Tiene un método de trabajo con unas horas destinadas a la escritura o el ansia de escribir se apodera de usted? Durante treinta y un años, trabajé, como el economista de carrera que soy, en una empresa de capital norteamericano; lo que llamaban una “multinacional”. Mis horarios, por tanto, eran los que mi trabajo profesional

José Hierro, Luis Jiménez Martos, Rafael Morales, Carlos Murciano y Luis López Anglada

6

me permitía. En 1987, renuncié voluntariamente a mi puesto de gerente y apoderado, para dedicarme por entero a mi obra. A partir de entonces, fui dueño de mi tiempo y de mis horas. Pero hay que Un gran escritor, por el tener cuidado mero hecho de serlo, no llega con ese “ansia de escribir” al niño. Hablo de prosistas y que menciode poetas. Para llegar al niño na. En la creahay que tener algo más; un ción literaria don especial.” deben prevalecer la reflexión, la serenidad, cuyo fruto es la obra bien hecha.



Poesía, narrativa, ensayo... forman parte de su obra. En los momentos actuales de su vida, ¿con qué se siente más a gusto a la hora de escribir? He dejado atrás la narrativa y el ensayo. Mi bibliografía ha superado los cien títulos y mis artículos se cuentan por millares, muchos millares. Es hora de descansar. Pero la poesía sigue llamando a la puerta. No la busco, nunca lo hice. Siempre he esperado que ella llame. Y no olvida hacerlo de vez en cuando. Del conjunto de su producción literaria, ¿cuál es su poema favorito o su libro predilecto? Con una obra tan amplia, es casi imposible elegir. Citaría el poema “El llanto”. Como libro “La calle Nueva”, donde recogí mis memorias de infancia, mis recuerdos de la niñez. Pero son elecciones que dejan dudando al autor, y que al cabo, pretenden sólo complacer a quien pregunta.

La Literatura nunca se ha mantenido al margen de las transformaciones sociales, la cual refleja dichos cambios. ¿En qué cree que ha cambiado ? Evolucionan las personas, los usos, las costumbres, los criterios valorativos, los gustos… Si la poesía –la literatura– es espejo del vivir, debe acusar esos cambios. Pero en lo formal, debe seguir conservando sus esencias si quiere que lo que contiene, sus temas cambiantes, constituyan –sean– poesía. Y no se me malentienda. Que enseguida los apresurados intérpretes de ciertas palabras empiezan a hablar del soneto. Lo que a la poesía no puede faltarle nunca, cualquiera que sea su tiempo, su siglo, es la música, el son, la cadencia, el ritmo. Que nadie lo olvide. Se comenta que en nuestro país se lee poco. ¿Está de acuerdo con esta afirmación? Se lee menos de lo que nos gustaría a quienes nos movemos en el mundo de las letras. Y cierto es que hay estadísticas de “no lectores” con porcentajes entristecedores. Pero no se deben echar la campanas al suelo. Las editoriales, grandes y pequeñas, no cesan de alumbrar libros de toda índole. El último que yo he leído –hace sólo unos días–, “El antropólogo inocente”, de Nigel Barley, registraba en sus páginas iniciales: “Vigésimotercera edición”. Y ese libro no es precisamente uno de la saga de Harry Potter. Por ejemplo. ¿Cree que los MAVS y las TIC ponen en peligro la lectura en soportes tradicionales?

7

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

Creo y seguiré creyendo en la lectura en soportes tradicionales. EL libro como tal no podrá ser derribado, anulado, por TIC, MAVS y otros ¿alienígenas? de ese tipo. Padres y profesores hemos leído con fidelidad, durante años, sus artículos de opinión en la Revista Escuela Española (actualmente “Escuela”). ¿Nos daría algún mensaje o consejo especial a los padres y profesores de hoy en día?

edades, y he podido comprobar que allí donde el profesor ha decidido trabajar –o jugar– con la poesía, el niño la ha aceptado, la ha aprendido de memoria, e incluso ha escrito sus propios versos. Y los muestra sin pudor, con alegría y orgullo, al poeta que les visita y les habla y les escucha. ¿A qué cree que se debe el vacío imperdonable que ha habido durante décadas, en el ámbito de la literatura infantil y juvenil española? Para llenar ese vacío, se necesitan dos cosas: un escritor que sepa hacer una obra propicia al niño y al joven, y una editorial dispuesta a publicar su obra. Creo que la década de los 80 fue una época decisiva para el florecimiento de la LIJ, considerada por muchos creadores erróneamente como un género menor. Un gran escritor, por el mero hecho de serlo, no llega al niño. Hablo de prosistas y de poetas. Para llegar al niño hay que tener algo más: un don especial

Murciano con sus nietos Leonardo y Sofía

Gracias por leerme. Mi consejo sería acercar al niño a la lectura, y sobre todo a la poesía, sin presionarlo. He conocido muchos profesores (y padres) que recelan de la poesía. Dicen: “Es más difícil para el niño”. No lo creo. Llevo más de veinte años celebrando encuentros en toda la España peninsular e insular con niños de distintas

8

El mundo de la poesía infantil no parecía despertar, tampoco, cuando se trataba de escribirla para niños... ni se publicaba con asiduidad ¿Cree que en la actualidad se la ha liberado de ese injusto destierro? Durante años, la poesía infantil estuvo copada por Gloria Fuertes. Ella hizo una gran labor, pero insistió demasiado en unas fórmulas que iban siendo menos eficaces conforme la edad del niño avanzaba. En esa década que menciono, hubo una reacción positi-

va, y surgió otro modo de hacer, que el niño gustó y aceptó con facilidad. Hoy en día, salvo la colección “Ajonjolí”, de Hiperión, las editoriales publican menos poesía para niños. ¿Qué le pide a nuestra sociedad , como elemento fundamental de transmisión para que acerque el mundo lírico a los más pequeños?

en 2000.¿Qué le han aportado a su vida? Seguridad en lo que hacía y confirmación de estarlo haciendo bien. ¿Está preparando alguna publicación?

Sensibilidad. Cultura. Esfuerzo generoso. ¿Qué aconsejaría a la persona que quiera escribir Literatura infantil ? Conciencia del público al que se dirige y objetividad para reconocer si posee o no ese don que digo. ¿Qué cualidades debe tener un buen libro de LIJ? ¿Ve necesarios los mensajes ? El mensaje –por así llamarlo– debe ir implícito en el libro, desprenderse de él, no condicionarlo en su origen. Hay que escribir por, no para, y ese para debe darse por añadidura. ¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos o alumnos a ser escritores? Estimulándolos a leer mucho. La herramienta del escritor es la palabra, y está en los libros. Un vocabulario personal, rico, abundoso, es esencial para el escritor. Y, sobre todo, una vocación sin mengua. Hay que luchar mucho y con mucha fe para darse a conocer y ser aceptado. Premio Nacional de Poesía en 1970, Premio Nacional de Literatura Infantil en 1982 y Premio Internacional “Atlántida” por el conjunto de su obra

Sí. Tengo dos libros poéticos (para adultos) que espero vean la luz este año. Conservo inédito otro de poesía infantil, pero de momento no he gestionado su publicación.

9

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

La literatura infantil y juvenil, un placer necesario Ara Antón

10

l negocio editorial anuncia con comprensible satisfacción que la venta de libros de literatura infantil y juvenil ha aumentado casi un 12%, lo que se traduce en unos 325 millones de euros, y, por supuesto, en unos tiempos en los que el mundo se mueve por intereses exclusivamente económicos, todos nos sentimos muy complacidos, sin detenernos a analizar si el número de ejemplares vendidos significan un mayor interés de los niños y jóvenes por el libro, o simplemente responde a la obligatoriedad que, en colegios e institutos, se les impone.

miento, no sólo a los niños, también a los adultos, en las largas horas de las noches invernales.

Si escuchamos a los profesores, a los que los comerciales de las editoriales les presentan los libros editados ese año –y que, por alguna causa, son los que desean vender–, la mayoría opina que los chicos leen por obligación y que lo primero que preguntan, o de lo que protestan si ya tienen el libro en sus manos, es del número de páginas.

Hasta hace muy poco, no se daba demasiada importancia a esta etapa; se consideraba mucho más noble lo escrito. Por otro lado, la transmisión oral es casi un ser vivo, que cambia y evoluciona con las personas y el tiempo. Fue la llegada de la imprenta la que detuvo estos cambios, fijando para siempre, con la escritura, los hechos.

La historia del libro comienza mucho antes de la imprenta. La narración de relatos, cuentos o sucedidos nace con el lenguaje. La transmisión oral comunicaba saberes, o simplemente entreteni-

La historia de la literatura infantil y juvenil ha estado casi siempre ligada al ideal de hombre que han soñado los distintos pueblos y culturas. Por ello, la educación de los niños ha sido su reflejo.

Pero fueron preferentemente los niños, aprendiendo en libertad y sin presiones, los que contribuyeron a su conservación. Los recibieron de sus mayores en forma de narraciones, juegos, cantinelas, adivinanzas, nanas o retahílas, que repetían y mantenían, eligiendo instintivamente aquellos sucedidos o cuentos que habían influido de forma decisiva en la historia del pueblo y que pusieron las bases de su literatura.

Narrativa La literatura infantil y juvenil, un placer necesario

En Grecia, la voz de Platón se alzó contra los métodos pedagógicos que, utilizando relatos mitológicos, en absoluto estaban pensados para niños y que lo único que conseguían era atemorizarlos.

para niños y en la que, curiosamente, se defiende la coeducación. La “Orbis Sensualium Pictus” quiere enseñar a través de las cosas y cada figura va acompañada de una palabra. Llegó a traducirse a varios idiomas.

La influencia griega sobre Roma hace que los romanos vean la necesidad del cuidado de la educación. Toman fábulas, que traducen y reelaboran, e incluso defienden la importancia de la poesía en la enseñanza.

Perrault, en Francia, recoge relatos populares que terminan con una enseñanza moral. Hoy no se consideran apropiados para niños, por la brutalidad e incluso amoralidad de algunos de ellos: Barba Azul, Pulgarcito, etc.

En la Edad Media, leer era un privilegio reservado a clérigos y grandes señores. La literatura de la época era religiosa y moralizante y, con un pueblo analfabeto, las formas de comunicación estaban en los frescos y vitrales de las iglesias, en los que se pretendía sobre todo contrarrestar y sustituir los recuerdos de la literatura pagana a los que las gentes se aferraban.

Posteriormente, otros autores siguieron sus pasos, hasta que en el siglo XVIII se abre en Londres la primera editorial y librería para niños, y además se publica la primera revista infantil. Inglaterra, llevada por su afán colonizador, crea una serie de títulos en los que destacan el viaje y la aventura, como “Robinson Crusoe, de Defoe, y “Los viajes de Gulliver”, de Swift.

Con la llegada de la imprenta en el siglo XV, se empieza a pensar en una instrucción para todos, por lo que aparecen silabarios y cartillas. En 1658, el fraile Comenio, en Alemania, escribe la que podríamos considerar la primera obra

Rousseau, en Francia, empieza a cuestionar el contenido de algunas obras, criticando su conveniencia para ser leídas por niños menores de doce años. El Romanticismo busca en antiguas leyendas la fantasía, y es en ese momento cuando los Grimm en Alemania, Andersen en Dinamarca y Carrol en Inglaterra, con su “Alicia en el país de las maravillas”, recogen tradiciones o inventan historias que, como en el caso de Carrol, son un estudio psicológico de los personajes y un original relato, impregnado de buen humor y logros personales, que ha perdurado en el tiempo y que se sigue reinventando en nuestros días.

11

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

En ese período, la literatura infantil experimenta un fuerte auge y los autores hacen su trabajo con respeto hacia sus pequeños lectores. España se incorpora algo tarde a estas corrientes. En 1874, Fernán Caballero publica un libro de cuentos, refranes, adivinanzas y oraciones infantiles. Nace, también ahora, “El ratoncito Pérez”, de la imaginación del Padre Coloma, y “Jeromín”, obra histórica que pretende fines didácticos. Y, por fin, aparece Calleja, que edita cuentos con ilustraciones y casi todo lo que se escribe para niños. Ya en el siglo XX, algunos libros se convierten en referencia y son de lectura obligatoria: “El Principito”, de Saint-Exupéry, y en España “Marcelino pan y vino”, que le valió a su autor, Sánchez Silva, el Premio Andersen, y que fue llevado al cine. Elena Fortún escribe “Celia”, una obra llena de ironía sobre la hipocresía de la sociedad que le tocó vivir. También en “Antoñita la Fantástica”, la autora, Borita Casas, denuncia los defectos de los adultos de la época. A partir de aquí, la lista de autores que en todo el mundo se dedican, con ímprobo esfuerzo, a satisfacer a sus pequeños lectores se haría interminable, y además están en la mente de todos, ya que, no sólo a través del libro, sino por los distintos medios audiovisuales, llegan a los rincones más lejanos y a casi todos los niños del planeta. Llama la atención la superioridad de la Literatura Infantil y Juvenil del mundo de habla inglesa con respecto al de habla hispana. Las razones pueden ser varias,

12

pero la principal debería buscarse en su potencia económica y cultural. Su industria editorial ha sido capaz de evolucionar con los tiempos, adaptándose a las nuevas exigencias del mundo de la comunicación, buscando siempre las necesidades o preferencias, e incluso llegando a crearlas. También ha sido decisiva la consideración hacia los niños, así como su idea de la enseñanza y los métodos a emplear. Además, sus importantes bibliotecas persiguen orientar a los jóvenes hacia el libro, y la creación de premios literarios han incentivado la búsqueda y el trabajo de sus autores, quienes han conseguido realizar importantes obras. Aunque los niños y jóvenes tengan sus preferencias, en colegios e institutos no debería promoverse la lectura sólo porque el autor esté de moda, sino porque la obra sea lo mejor para un determinado alumnado. No se deben omitir algunos clásicos por el hecho de serlo, porque supondría dudar a priori de los lectores, creyendo que una buena historia sólo puede llegar a unos pocos. Este criterio ha conducido a que en los institutos apenas aparezca la verdadera literatura. Tal vez, si el profesor, después

Narrativa La literatura infantil y juvenil, un placer necesario

de elegir lo mejor o lo más conveniente, lo compartiera con los chicos, enseñándoles a paladear un buen texto, no se les limitaría proponiéndoles pequeños logros, cuando podrían alcanzar metas más altas. El hecho es que los niños, voluntariamente, leen muy poco. Prefieren el cine o cualquier otra pantalla que les ofrezca, con imagen y sonido, una obra resumida y simplificada y que además venga precedida de un gran despliegue publicitario. Las temáticas antiguas no son ya aceptadas por los jóvenes actuales. Antes se buscaba modificar el pensamiento, para integrarlo en las ideas de las sociedades que lo sustentaban; hoy son necesarias historias y códigos nuevos. La Literatura Infantil y Juvenil debería buscar no sólo el entretenimiento en unos años decisivos para la formación del hábito lector, sino también librar al joven del medio audiovisual que le sume en la inacción. También sería conveniente que propiciara un progresivo perfeccionamiento verbal y una mayor dificultad léxica, narrativa y estilística, todo ello con la debida gradación y adaptación a cada etapa y a las diferentes capacidades. Aún hoy se acusa a la Literatura Infantil y Juvenil de ser utilizada con fines morales –la temida moralina– e incluso de estar limitada por una serie de tabúes que la lastran. Algunos de esos tabúes no sólo no son tales, sino que ni siquiera entran en los intereses de los niños. Y en cuanto a la ya mencionada moralina, si en el texto se desarrollan hechos que todos –los adultos también– juzgamos

como buenos o malos, y al propio tiempo se busca que los críos de identifiquen con algunos personajes, surge una contradicción, que más bien parece llevar en sí misma una reacción a antiguos métodos –que hoy no se emplean– y que, en nuestro afán por erradicarlos, colocamos en el extremo opuesto. Se infrautiliza un medio que, al poner en marcha la imaginación del lector, fijaría los conceptos, que pasarían a integrar su bagaje de conocimientos, y desarrollaría su capacidad de crítica y creatividad, siempre desde la libertad de pensamiento y el respeto por el ser humano al que pretendemos enseñar.

v Fernández Sifres, David: ¡Que viene el diluvio!.- León: Everest, 2008 vGómez Gil, Ricardo: Ojo de nube.Madrid: SM, 2006 (Colección “El barco de vapor”) v Murciano, Carlos: El extraño señor de las nubes y otros cuentos.Madrid: Dylar, 1996 v Ruiz Zafón, Carlos: El príncipe de la niebla.- Barcelona: Planeta, 2007 w w w v Carroll, Lewis: Alicia en el país de las maravillas (1ª edición 1865) v Dickens, Charles: Un cuento de navidad (1ª edición 1843) v Saint-Exupéry, Antoine de: El principito (1ª edición 1943) v Stevenson, Robert Louis: La isla del tesoro (1ª edición 1883) v Wilde, Oscar: El fantasma de Canterville (1ª edición 1887)

13

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

Luisa Arias González

l invierno estaba llegando a su fin, se despedía febrero con días lluviosos, grises y húmedos. El ambiente se alegraba con el alboroto de los niños que salían del colegio cercano; sus gritos y risas daban vida al aire y animaban a desperezarse y disfrutar del día. Los mellizos Inés y Julián, caminaban tranquilos de vuelta a casa. —¡Hola, Enrique! Hoy tienes muchas herramientas. ¿Vas a trabajar todo el día? —preguntó Julián, dirigiéndose al jardinero del parque. —¡Hola! No. Trabajaré dos horas más y me voy de fin de semana al campo a respirar aire puro. Venid, tengo una sorpresa para vosotros. —dijo Enrique, acercándose al carretillo. A continuación llenó de flores secas, unas bolsas y se las regaló ilusionado a los gemelos. —Y… ¿para qué queremos estas flores secas? —preguntó Julián.

14

—No son sólo flores secas, las apariencias a veces engañan; son semillas. En ellas está escondido el milagro de la naturaleza. Sembrarlas en vuestro jardín y en poco tiempo tendréis una agradable sorpresa. —contestó el jardinero. —Muchas gracias Enrique, hasta el lunes. —dijeron casi a la vez, los dos hermanos. Julián e Inés aligeraron el paso para llegar pronto a casa, habían quedado intrigados con la sorpresa que les esperaba y querían sacar y limpiar las semillas para sembrarlas cuanto antes. Era la primera vez que ejercían de jardineros, nunca se habían fijado cómo lo hacían sus padres, así que tuvieron que pedirles ayuda. Fue un fin de semana divertido y diferente; ahora sólo les quedaba esperar. El lunes, en el momento de salir para ir a clase, tuvieron una gran idea:

llenar los bolsillos de semillas para esparcirlas por las orillas del camino. Así hicieron un día y otro hasta acabarlas.

en día y disfrutaban con ellas; todo el campo estaba verde y atraía a los pájaros a cantar sus alegrías.

Los días parecían pasar lentamente para los dos hermanos, aunque la primavera empezaba a regalar temperaturas agradables y días soleados alternados con lluviosos.

Llegaban las vacaciones primaverales y debían ir a pasar una semana con sus abuelos; este viaje, en otras ocasiones, les habría ilusionado enormemente, pero en este momento preferirían quedarse en casa y hacer el seguimiento de las que ya se habían convertido en hermosas plantas.

Las semillas ya asomaban su cuerpo vestido de verde para buscar el calor del sol, las veían crecer de día

15

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

A pesar de ello, la estancia allí fue maravillosa. Los juegos al aire libre, los antiguos amigos y el constante contacto con la naturaleza les hicieron reponer fuerzas para continuar el último trimestre; sin embargo nunca se hubieran imaginado que lo mejor les esperaba al volver. Un camino adornado de flores de colores como un gran jardín alargado, les aguardaba para llevarlos hasta casa. Era el premio al trabajo realizado. Y en casa… aquellas semillas, crecidas y vigorosas, se habían disfrazado de belleza multicolor para recibir con perfume y frescura a los que consideraban sus dueños. Las gentes cogieron por costumbre pasear por aquel lugar; los que pasaban en sus vehículos, se detenían para contemplar las maravillas de la naturaleza y los habitantes de localidades vecinas los visitaban con una frecuencia no acostumbrada. Mientras, Inés y Julián se sentían felices y entendían el mensaje del jardinero; pero aún no sospechaban la importancia de lo que habían iniciado y pensaban en la forma de conseguir que árboles y flores cubrieran gran parte de los campos y montes del lugar donde vivian. Avanzaban los meses, pasaban las estaciones a la vez que desaparecían unas flores para dar paso a otras de nuevas y diferentes tonalidades.

16

Tan sólo el gélido frío de invierno pudo con el esplendor con el que se había revestido el suelo; ahora le tocaba alfombrarse de blanco para que la próxima temporada fuera una tierra rica y fértil. Antes que acabara el invierno, los dos hermanos con la colaboración de Enrique, comenzaron a repartir a todos los niños del colegio, las semillas que habían recogido, para esparcirlas por los alrededores, incluso en los campos y montes cercanos. Si en abril llovía lo suficiente, tenían la seguridad de que aquello se convertiría en el tapiz floreado más grande del mundo, un paraíso. Sería famoso y gentes de todos los lugares viajarían allí para contemplarlo. Así fue, la primavera llegó templada y con suficiente agua para que no faltase humedad al suelo y un año más, la tierra derramaba por la superficie su rebosante y renovada vida. Los caminos y carreteras que adornaron primero sus orillas con un verde fresco, fueron abriendo paso a bordeados de múltiples colores y perfumes; los montes y los campos semejaban cuadros de naturaleza viva y florestas en potencia que invitaban a ser disfrutados con todos los sentidos. Kilómetros y kilómetros de terrenos se embellecieron con un arco iris de color que cambiaba periódicamente para renovarse en aroma y frescura.

En todo el país se hablaba de las maravillas conseguidas en esta villa. Coches y autobuses, llenos de gente, comenzaron a llegar desde diferentes lugares de la geografía para contemplar lo que empezaron a llamar “El Vergel” El pueblo creció y creció y fue necesario abrir restaurantes, hoteles, tiendas y supermercados. Los habitantes que antes habían emigrado a otras ciudades o países, volvieron para arreglar sus casas y poner negocios; con ellos

vinieron sus hijos para los que fue necesario crear nuevos colegios e institutos. La actividad y el progreso parecían tener deseos de quedarse en la zona. Eran tantos los turistas que acudían cada día que se creyó conveniente poner unas normas para que se respetara y cuidara adecuadamente la naturaleza como lo hacían los habitantes de “El Vergel”. Así pues, los coches y autobuses se aconsejaba que fueran ecológicos,

17

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

cada uno de los visitantes debía plantar un árbol o sembrar nuevas semillas y arrojar la basura al contenedor adecuado para su posterior reciclado. Con el paso del tiempo, los árboles prendieron en la tierra y no tardaron en dar sus primeros frutos. Sus dueños,

todos los habitantes del lugar, vendían sus productos a otros pueblos o ciudades, obteniendo con ello una gran riqueza para “El Vergel”. Julián e Inés organizaban, aportaban ideas y trabajo, mientras finalizaban el último curso en el Instituto de la villa. Sus estudios en la Universidad, ya lo habían decidido, estarían relacionados con el cuidado de la naturaleza para conseguir que la Tierra se convirtiera en un inmenso jardín.

Taller de narrativa TU OPINIÓN ES IMPORTANTE • Lee el cuento detenida y mentalmente, luego cierra los ojos y evoca las imágenes mentales que te sugieren lo leído; exprésalo. Cuenta también como te imaginas esa villa antes y después de lo ocurrido. Da tu opinión personal del cuento: tema, desarrollo, estilo etc. • Lectura en voz alta al grupo. A continuación varios alumnos hacen un resumen oral; cada uno de los intervinientes debe hacerlo más breve que el anterior, hasta dejarlo tan reducido como un telegrama. • ¿Crees que lo ocurrido en el relato es algo utópico o posible? ¿En tu zona se podría llevar a la práctica

18

una actuación similar a la realizada por Inés y Julián? ¿Por qué? ¿Cómo? Tratar este tema en el momento de la asamblea de clase. Da tu opinión personal y aporta lo que podrías hacer tú al respecto. • ¿Qué entiendes por medio ambiente? Escribe acerca de ello. Puedes utilizar diferentes fuentes de información. • “Lluvia de ideas”“Lluvia de deseos”. Con el lema: “Qué podemos hacer para mejorar nuestro planeta” (aula, colegio, barrio, pueblo o ciudad), aportar el mayor número de ideas, sugerencias y deseos posibles para conseguir estos fines. Tomad nota de ello, elegid las más adecuadas para exponerlas en carteles.

Taller de narrativa Un inmenso jardín

• En un coloquio, hablar de comportamientos humanos que están perjudicando la vida vegetal o animal; la vida terrestre o marina e incluso a la raza humana; en definitiva la vida sobre la Tierra. Así mismo debatir lo que se está haciendo en tu barrio, pueblo o ciudad y que perjudican el medio ambiente. Así como actuaciones que son buenas y adecuadas. Haced una relación de ellas y elaborar un escrito, dirigido a supuestas autoridades competentes para que se abran vías de solución.

PASAMOS A LA ACCIÓN • Busca las metáforas de la historia, cámbialas por otras. Cuenta esta historia en verso. • Cambia los personajes

por otros niños o adultos que conozcas y que les guste cuidar la naturaleza. • Escribe un cuento paralelo a “Un inmenso jardín” similar pero no igual. Busca otro final para este cuento, hazlo más largo. • Inventa y escribe tu propio cuento cuyo tema central sea el cuidado y mejora de la naturaleza. • Toma nota de las palabras que aparecen en le texto y que no entiendas bien su significado, para buscarlas en el diccionario. Sustitúyelas por otras palabras o frases que entiendas. • Consulta en libros o Internet en qué consisten la metáfora y la hipérbole. • Haz un resumen del cuento y sustituye algunos de los sustantivos y verbos por pictogramas.

19

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

taría recibirlas como obsequio?

• Haz un dibujo alusivo en seis secuencias temporales. • Haced un gran mural para el pasillo con motivo de la llegada de la primavera, puedes utilizar flores disecadas, artificiales recortadas en papel, collages etc. • Con el grupo aula representad el cuento de forma espontánea y libre, habiendo elegido previamente los protagonistas. • Creamos en la clase “El Cuaderno Viajero”, lo titulamos: “Viajamos por el entorno” o “Viajando por el medio ambiente”. Este cuaderno colectivo se lo llevan a casa los alumnos durante dos días cada uno y en él escriben una historia real o ficticia relacionada con la naturaleza. Pueden colaborar las familias.

• Dibuja tus flores favoritas, utiliza diferentes técnicas y diferentes soportes. • Dibuja un bosque en el que todos los árboles sean diferentes en altura, grosor, forma de sus ramas, hojas… • Diseca hojas, pétalos, flores o ramas para luego elaborar una composición.

• Haz una relación de nombres de árboles; clasifícalos en: frutales, ornamentales…

• En un cuaderno o álbum pegar hojas o flores previamente disecadas y clasificadas para elaborar un herbario.

• La variedad de plantas y flores que cubren nuestros campos, bosques y jardines es amplísima. Haz una lista de flores que conozcas; agrúpalas según sus pétalos, usos, zonas de cultivo etc.

• Con motivo del “Día Mundial del Medio Ambiente” o “Día de la Tierra” (5 de junio) convocad un concurso de carteles anunciadores y representativos de esta fecha.

• Las flores y plantas son también un recurso muy adecuado para regalar en determinadas ocasiones. ¿A quién regalarías flores o macetas; cuándo y por qué? ¿Te gus-

20

• Algunas plantas y flores se usan como remedio natural para curar o mitigar enfermedades en la medicina tradicional, como componentes de medicamentos en la medicina moderna, para uso culinario o para la fabricación de perfumes. Nombra y escribe plantas y flores medicinales y aromáticas.

• En el rin-

Taller de narrativa Un imenso jardín

cón de la biblioteca o del cuento, consultar libros acerca de la naturaleza. Los alumnos pueden hacer aportaciones temporales de cuentos, libros de consulta, álbumes etc. • Cada alumno escribe una carta que supuestamente iría dirigida al/la ministro/a de Medio Ambiente, dando ideas y soluciones para mejorar el entorno, Leerlas en clase y comentar lo factible y no factible. • Solicita a la Concejalía de Medio Ambiente de la localidad, una charla en la que se informe de las medidas tomadas a este respecto desde el Ayuntamiento, logros conseguidos y en proyecto.

• “NUESTRA PROMESA SEMANAL”. De acuerdo con las sugerencias

habidas en “Lluvia de ideas” “Lluvia de deseos”, elegid cuatro de los mejores deseos para con el planeta Tierra e intentad poner en práctica uno por semana. Dicha promesa deberá permanecer escrita en lugar visible.

das que redunden en la mejora del entorno. • Recopila semillas, pide ayuda a jardineros. En una salida al campo al llegar la primavera siémbralas o espárcelas por lugares adecuados. Visita de nuevo el lugar pasado un tiempo y comprueba si alguna ha logrado nacer y crecer. En el aula, plantar semillas (lentejas, garbanzos, alubias, flores, semillas de manzanas, peras o aguacate etc.) en recipientes transparentes, cuidar y seguir su crecimiento. • Graba en fotos y video todos los trabajos y actuaciones realizadas y hacer un visionado en una gran pantalla, como colofón de trabajo realizado.

• A título personal y particular pon en práctica alguna de las ideas surgiv Berry, Siam: 50 ideas para viajar y desplazarse de forma más ecológica.- Barcelona: Blume, 2009 v Berry, Siam: 50 ideas para ahorrar agua y energía.- Barcelona: Blume, 2009 v Cuadernos de Pedagogía, Nº 198 (1991); 199, 202, 204 (1992)

21

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

José González Torices

llá por el año 1970, conocí a Juan Cervera, en Madrid, en la Escuela Normal del Profesorado de La Salle de Aravaca. Allí iniciamos lo que se podía denominar el Movimiento Aravaca; un movimiento que pretendía renovar el teatro infantil y juvenil en España desde la escuela, preparando al maestro a través de cursos específicos: conocimiento del niño (sujeto primordial de toda actividad), renovación pedagógica, métodos, recursos, materiales, edición de textos (Colección Bambalinas), provocando la creatividad personal del educador, del animador. Diferenciando, claramente, el juego de libre expresión (primeras edades, animación; integración lúdica de juegos psicomotores, improvisados, música, expresión oral…), el teatro de niños (hecho por ellos mismos, reglas básicas de representación: utilizando textos literarios, poemas, cuentos, recursos escenográficos, de vestuario, atrez-

22

zo…), el teatro para niños (realizado por grupos profesionales), el teatro joven o adolescente (sometimiento a las reglas y técnicas teatrales: “El teatro al alcance del grupo”). Pero huyendo, desde luego, de ese teatro un tanto ñoño (niño/niña tontos) a los que nos tenían acostumbrados no pocos espectáculos infantiles, todavía hoy.

LA HISTORIA DEL NIÑO EN EL TEATRO Si acudimos a la historia del teatro, el teatro infantil, no entendido en sus inicios como ahora lo entendemos, vemos a los niños como actores de apoyo en las representaciones de los adultos. A veces, desde la Edad Media hasta el Renacimiento incluso, el joven interviene en sustitución de la mujer, cuyas presencia en las representaciones estaba vetada. TROPOS: Así aparecen en los llamados “Tropos” (Autos del Nacimiento, en Navidad).

Teatro La escuela de teatro

CANTO DE LA SIBILA: Sustituye a la mujer en el “Canto de la Sibila Eritrea” (Testimonio pagano en medio de los personajes del Antiguo Testamento), siglo XI, en el ciclo navideño. TEATRO HAGIOGRÁFICO: Interviene en el teatro hagiográfico representando las vidas de san Nicolás, san Pablo y santa Catalina. EL OBISPILLO: En torno a los niños se organiza la llamada “FiesEl teatro es un medio ta del Obispipara aprender a recitar e instruir, para aprender a leer llo”; una dramatización con sentido”. DON BOSCO que consistía en elegir a un niño de las escolanías o estudiantillo para el cargo de abad u obispo; de ahí su nombre “abadillo u obispillo”. Esta acción se realiza en torno a las fiestas de san Esteban, los Santos inocentes o san Nicolás. Popular se hacen las de Gerona, Palencia, Medina de Rioseco, que se ha mantenido como un acto de carnaval.



EL MISTERIO DE ELCHE: La presencia de los niños en el teatro sacro medieval es evidente. Todavía hoy en la representación de El Misterio de Elche, de los 58 actores que intervienen, 14 son niños, desempeñando uno de ellos el papel de la Virgen María. LA BAJADA DEL ÁNGEL: Como ocurre en el pueblo vallisoletano de Peñafiel con su “bajada del ángel”, fiesta popular.

EL TEATRO A LA CONQUISTA DEL NIÑO EN LA EDAD MEDIA: Nace como actividad cultural y lúdica que parte de dos puntos convergentes entre sí: la Iglesia y la Universidad, los clérigos y los estudiantes. LOS MISTERIOS: Arrancan con finalidad catequística, enseñar la religión. LAS FARSAS: Son exponente de diversión y crítica. Cabe pensar que las dos manifestaciones se acercan a los “juegos de escarnio”, de ambiente plebeyo, a causa de la relación entre pueblo, clérigos y escolares. (Los contactos entre clérigos, escolares y plebeyos dan origen a las composiciones dialogadas con nombre de autor, supuesto o conocido, como es el caso del Debate entre el agua y el vino, atribuido al escolar Lupus de Moros, y la famosa prohibición de Alfonso X el Sabio, en las Partidas, prohibiendo la participación de los clérigos en las representaciones). Porque el “Teatro”, entre comillas, ya tiene en los jesuitas una finalidad muy concreta. Así lo entiende el Rector de Medina del Campo cuando escribió a Roma al Padre Laínez, para que le dejaran proseguir con tales obras, al menos el día de san Lucas. “Experiencia –dice él– que da mucho lustre a las escuelas…”. Pero la clave de este teatro escolar nos la da el Padre Pedro Pablo de Acevedo cuando reconocía que el teatro era “espejo de la vida y escuela de buenas costumbres”

23

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

MARGOT BERTHOLD: Hablando del teatro de los jesuitas, nos dirá: El teatro tanto protegido cuanto servía a los intereses de la religión, como condenado por peligroso para la fe cuando se descarriaba por senderos falsos, halló en los jesuitas patrocinadores conscientes”. (Historia social del teatro) TEATRO JESUÍTICO: En los teatros de la Compañía de Jesús se ensayaba en el escenario el arte de la retórica, de las disputas orales. Mientras el drama escolar protestante constituyó para las guerras de la fe un campo de batalla que trabajaba con medios externos y modestos, que afilaba las “flechas de la palabra” (dice Berthold), mientras el teatro jesuítico buscaba de manera consciente la impresión escénica, el despliegue de las bellas artes que clamaran a los oídos, a la razón y a los sentimientos.

24

REGLAS JESUÍTICAS: En la “Ratio Studiorum” señalan unas reglas severas que se deben tener en cuenta en todos los espectáculos teatrales, a saber: a) Las tragedias y las comedias deben ser solamente latinas y poco frecuentes; b) El argumento será sagrado y piadoso. Que no se le intercale nada que no sea latino y decoroso; c) Que no se introduzcan, en el argumento de la obra, personajes y vestimentas femeninas.

TEATRO INFANTIL Será a mediados del siglo XVIII y principios del XIX cuando se iniciará el teatro infantil propiamente dicho, como nosotros, tradicionalmente, los entendemos. Aunque, evidentemente, desde nuestro experiencia y estudio, añadiendo otras variantes como el juego de libre expresión antes de entrar

Teatro La escuela de teatro

en la representación entendida como tal, con todas sus reglas. P. JOSE VILLARROYA DE SAN JOAQUIN (1714-1753) Este escolapio escribe obras para niños desde su perspectiva de adulto o de educador. Este es un teatro que busca al niño. Algunos autores suelen citar a Amaldo Berquín (1749-91) como el iniciador del teatro infantil. No se trata ahora de discutir la primogenitura: Amaldo es más moralizante; Villarroya más festivo.

SOBRE LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Ley IV de Carlos III, del 11 de julio de 1771 que dice y copio textualmente: “Enseñarán la doctrina cristiana á la juventud, además del catecismo pequeño que señale el Ordinario, por el “Compendio histórico de la Religión” de Pinton, el Catecismo de Fleuri, y á leer por algun compendio histórico de la Nacion, que tengan por mas propósito, ínterin este Colegio acuerda el que deba usarse con aprobación del Consejo; celando que los niños no se ocupen en leer novelas, romances, comedias, historias profanas y otros libros que, sobre serles perniciosos, no pueden dar instrucción”. REGLAMENTO PARA EL PEQUEÑO TEATRO: El propio don Bosco, Juan Bosco, redacta el famoso “Reglamento para el Pequeño Teatro”, aunque en realidad sus normas tienen que ver más con la disciplina teatral que con el arte dramático en sí. DON BOSCO: En una Conferencia General, 30 de febrero de 1871,

nos dirá que: “El teatro es un medio para aprender a recitar e instruir, para aprender a leer con sentido”; que su finalidad es “divertir e instruir” y que no puede darse en él “aquellas escenas que puedan endurecer el corazón de los jóvenes o causar mala impresión a sus delicados sentidos”; en el aspecto moral señala “la necesidad de evitar los inconvenientes de un vestuario que ofenda la virtud de la modestia”. DON BARBERIS: En una nota hecha pública en febrero de 1876, sintetiza el pensamiento de don Bosco diciendo que “El teatro es una escuela de moralidad, de buen vivir social y a veces de santidad. Desarrolla mucho la mente, produce alegría a los jóvenes. Medio para mantener las mentes ocupadas: ¡Cuántos malos pensamientos e ideas alejas! Atrae a muchos jóvenes a nuestros colegios, puesto que durante las vacaciones nuestros alumnos relatan a los familiares, compañeros y amigos la alegría de nuestras casas”.

JACINTO BENAVENTE Y “EL TEATRO DE LOS NIÑOS” (1909) Se lamenta de la inexistencia de un teatro infantil propiamente dicho, la falta de obras para él y la ausencia de un determinado nivel literario. Concibe un teatro para niños con sus padres. (“Todos los niños son buenos –dice hasta que los educadores y los padres los hacen malos”). “El teatro de los niños”, fracaso total, desánimo general. En este movimiento intervienen Valle-Inclán con su obra “La cabeza

25

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

del dragón”; García Lorca con “Títeres de cachiporra y Retablillo de don Cristóbal o Farsa para guiñol”; Alberti con “Pájara pinta”; “El lindo don Gato”, de Casona, que Alejandro Casona (con sus reconocidas Misiones pedagógicas, como el propio Lorca con la Barraca, merecen un estudio aparte). LAURO OLMO Y PILAR ENCISO: Desde su Teatro Popular Infantil, 1958, nos ofrecen nuevos cauces a este teatro: teatro social y crítico. “El Raterillo”, “Asamblea General”…, son otros tantos esquemas que pueden dirigir nuestras miradas. Como MUÑIZ con “El guiñol de don Julito”; SASTRE, con “La historia de una muñeca abandonada”…Y luego más. Colecciones como, en este momento, marcan las pautas del teatro infantil y juvenil en español, entre otras: Galería del Unicornio, en la editorial CCS; o en las editoriales Anaya, Everest, Pearson-Alhambra, SM.

LOS MAESTROS DEL TEATRO EN LA ESCUELA EL MAESTRO debe estar preparado intelectual, anímica y académicamente, para transmitir la palabra, formarse para ello, conocerla desde todos los puntos de vista, desde sus raíces. Palabra que se conoce, palabra capaz de emocionar, palabra capaz de comunicar, capaz de disfrutar de ella. Palabra, cada uno la suya, con sus propias características (cada niño tiene su palabra, es él). El maestro debe preparar a sus alumnos para vivir en sociedad,

26

que de ella vino. Descubrir sus valores. Buen ejemplo lo tenemos en “El príncipe que todo lo aprendió en los libros” y nos sirve, ahora, de modelo.

EL PRÍNCIPE QUE TODO LO APRENDIÓ EN LOS LIBROS (Jacinto Benavente Martínez; Madrid, 1866 - 1954) LA REINA: ¿Y para qué han servido entonces tantos maestros? EL REY: Para que nuestro hijo se canse de ellos y prefiera a sus lecciones fastidiosas leer cuentos de hadas y encantadores. ¿Te parece poco? REINA: ¿Y esto te agrada? ¿No hubiera sido mejor orden primero las mentiras de los cuentos, después las verdades de la ciencia? REY: Nunca. Es mejor orden asentar primero el terreno firme y sobre todo el esparcir la menuda arena en que puedan florecer los rosales, que no dejar caer sobre las flores las duras piedras del terreno

Teatro La escuela de teatro

firme. Edifiquemos n u e s tra vida como gótica catedral: bien cimentada abajo, como fortaleza; pero en lo alto, festones florecidos, claros de vidrios multicolores; aligerar la mole, toda de piedra, como si más que afirmada en la tierra pareciera suspendida del cielo. REINA: Bien está. Pero no comprendo lo que el viaje de nuestro hijo pueda significar en todo eso. REY: Significa el puente que hemos de tender entre la verdad y la ilusión. Este puente es la vida que va de una a otra y las une y las confunde de tal modo que forma de ellas toda la realidad. PORQUE: “Si la educación debe adaptarse a la vida –que nos repetirá GASTON MIALARET–, la Educación nueva debe dirigirse prioritariamente al futuro, y adoptar una actitud prospectiva a fin de definir, de la mejor manera posible, este futuro para el que deben prepararse los niños de hoy. La Educación nueva va todavía más lejos: la aceptación del futuro es

una posición; la creación del futuro es otra cosa. La Educación nueva –dice Gaston– debe participar en la determinación y en la creación del hombre de la sociedad del mañana” (MIALARET, G.: “Educación nueva y mundo moderno”. Vicens-Vives. Barcelona) Una sociedad distraída, poco jerarquizada en valores, cruel a veces, sin principios, influenciada por la televisión, la prensa, la política, los ordenadores, las videoconsolas… Es la otra escuela, la vida real alejada, muchas veces, de nuestras aulas. No nos vamos a detener, ahora, sobre el fracaso escolar, la violencia en clase, sobre los maestros maltratados… Lo que no podemos admitir la confesión de MARGARET MEAD: “Mi abuela quiso que yo tuviera una educación, por eso no me mandó a la escuela”. Y sí a EZRA POUND: “Lo que bien amaste pervivirá, el resto es escoria. Lo que bien amaste no te será arrebatado. Lo que bien amaste es tu verdadero legado”. (Cantos Pisanos).

v Bartolucci, Giuseppe: El teatro de los niños.- Barcelona: Fontanella, 1975 v Cervera, Juan: Historia crítica del Teatro Infantil Español.- Madrid: Editora Nacional, 1982 v Poveda, María Dolores: Creatividad y teatro.- Madrid: Narcea, 1973

27

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

28

29

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

Esperanza Navarro PERSONAJES JULIA: niña de 8 años Eugenio: padre Daría: madre Soñador: vendedor de sueños Heliodoro: rey del sol Minihelios: rey pequeño Termópilo: monstruo marino Pifiagón: el mágico dragón Rojiflor: La princesa dormida

ESCENA 1 En la escena aparece un parque. Entran los padres de Julia discutiendo acaloradamente con ella. Tarde primaveral. (Fondo azulado, una gran nube, sin sol) PADRES: ¡Vete a jugar! No entendemos por qué estás tan antipática hoy. JULIA: Me aburro y estoy muy triste. Daría: Pues cómprate un burro y come alpiste. Eugenio: ¡Pero si tienes de todo¡ ¿Qué te falta? JULIA: De todo, sí …¡menos algo! Daría: ¿Menos qué? Dímelo, mi amor y te lo compraré pitando. JULIA: (Sollozando) ¡Soy fea, terriblemente fea! No me gusto nada. (Gritando) ¡Mira el color de mi piel, de mi pelo…! Daría: (Orgullosa y ñoña) Rubita, con ojos azules, ¡Oh, tesoro, la más linda del mundo entero! Eugenio: (Perdiendo la paciencia) ¡Explícate! JULIA: (Temblorosa) Pues, pues…, yo, yo… quería ser ¡negra, negrísima!, como Fátima, la compañera de 2º C de mi “cole”. Todos al verla se fijan en su montón de trenzas cargadas de lazos de colores, en su cara tan oscura y no paran de decir: ¡qué niña tan guapa! ¡Qué “monada”! Y así día tras día. ¡Qué horror ser blanca! (Escapa corriendo).

ESCENA 2 Soñador entra, lentamente, con su nombre bordado en su jersey. Aparece portando un manojo de

30 30

globos de distinto tamaño y color. Varios de ellos llevan una interrogación pegada. En la otra mano lleva una cometa y unos libros de cuentos. Los padres, se sientan, al fondo, en un banco a observar la escena. Julia, al huír, tropieza con el vendedor. Soñador: ¡Niña, ten cuidado ¡Me has dado un buen pisotón. ¿Por qué huyes? JULIA: Porque necesito escaparme. Nadie me comprende. Soñador: No digas eso. A vosotros los niños siempre hay alguien que os da comprensión aunque no os lo creáis del todo. Lo que ocurre, es que, a veces, los niños os ponéis un poco “caprichosos”. ¿Quieres contarme lo que te pasa? JULIA: Es que me da un poco de vergüenza…, es que… ¡quiero ser negrita! Soñador: ¡Ahhh! ¿Sólo era eso? JULIA: Pues sí, ¿qué más quieres? Oye, ¿por qué te llamas así y vendes estas cosas? Soñador: No recuerdo mi nombre. Siempre he sido muy despistado. Me gusta este apodo. Además, vendo sueños. JULIA: ¡Qué tontería! Yo solamente veo cuentos viejos, una cometa y globos. Soñador: Nooo , querida. La cometa y los globos al mecerlos con el baile del viento te permiten, al contemplar su danza, escapar de la realidad, pensar en otras cosas, transportarte a otros mundos y acariciar la tierra desde el cielo. Y… ¡los cuentos! son mágicos, al leerlos vuelas y sueñas . JULIA: Majaderías . ¡No entiendo ni “jota”! ¡Qué raros sois los mayores! Soñador: ¿Quieres probar un sueño? Te lo regalo. JULIA: Vale, pero… ¿cómo? Soñador: Acaricia los libros, la cometa y escoge un globo, mas ten cuidado. JULIA: (con ansiedad coge uno rojo, que lleva una interrogación brillante de purpurina) ¡Éste, el más grande!

(En ese preciso instante se oye en la sala un ruido ensordecedor de truenos y se escucha el sonido de un fuerte viento. Soñador se va mostrando una sonrisa pícara y los padres se alejan).

Teatro ESCENA 3 Un fondo amarillo con unos rayos solares. Es el Reino del Sol, cuyo regente es Heliodoro. Éste, Minihelios, Termópilo y Pifiagón conversan animadamente. Cerca duerme Rojiflor. Julia irrumpe en el grupo con su globo asustándoles, sin pretenderlo. Heliodoro: (Gruñendo) ¡Qué susto más enorme! ¿Quién te ha dado permiso para entrar en mi reino? JULIA: (Acongojada) Perdone Señor Sol. Yo, estaba en el parque con mis padres y… Heliodoro: ¡Calla, mocosa! No nos importa lo que digas. Estamos en una importante reunión. ¡Fuera! JULIA: Ya me voy, ¡qué calor! (Hace ademán de marcharse). TODO EL GRUPO: (A la vez) No seas injusto con la pobre niña. Quédate, pequeña. Podrías ayudarnos. JULIA: Si sólo soy una niña… ¿Cuál es vuestro problema? Minihelios: Yo, por ser un sol pequeño, daba poco calor y luz. Fui expulsado del planeta en que vivía de un puntapié y aterricé aquí. Dos soles en un mismo planeta, secarían las plantas, a otros seres vivos, a los ríos… El reino de Heliodoro no tiene lugar para mí. Pifiagón: Yo, siempre la estaba pifiando. No echaba fuego, no asustaba a nadie, soy menudito… ¡Un desastre de dragón! Así que un día recibí otro puntapié y aterricé aquí. Como no me gusta el fuego, discuto continuamente con “el jefe”. Necesito irme de este lugar. Termópilo: Yo, más de lo mismo. La diferencia es que me echaron veneno en el agua y salí volando hasta aquí. Soy un ser marino, no puedo vivir con tanto calor. TODO EL GRUPO: (Contemplando y señalando a Rojiflor) Y… ésta, no quería ser princesa ni casarse con ningún príncipe. Su madre, por desobediente, la sacó del cuento donde vivían, llamado “La princesa y el príncipe valiente” y lanzó la página al viento. Lleva unos 200 años aquí dormida .

Heliodoro: Y tú, ¿por qué estás aquí? JULIA: Estaba disgustada porque no me gusto cuando me miro al espejo. Nadie entiende mi enfado. Entonces un vendedor me regaló este globo, que debe ser mágico. Pifiagón: ¿Y por qué no te gustas? JULIA: Porque soy blanquita. TODO EL GRUPO: (Riendo) ¡Vaya tontería! Lo que importa es que las personas hagan buenas acciones, sean del color que sean. Termópilo: Nosotros somos de diferentes colores y lugares. (En tono chulesco) Y… ¡somos y estamos estupendos!

31

Pifiagón: Oye, si tu globo es mágico, Revista de Literatura Infantil y Juvenilpodría ayudarnos a salir del Reino del Sol. (Se acerca a sus amigos, se dan la mano y forman un corro).

Aparece Soñador portando una estrella plateada y con la misma toca suavemente la cabeza de cada uno, que continúan en corro, sentados, (dormitando). El vendedor murmura un conjuro mágico un “poco extraño”: Rábanos, sapos y dientes de ratón, ¡qué estos chiflados hallen la solución! Heliodoro: Dame tu globo, niña. JULIA: Nooo, es un regalo. TODO EL GRUPO : Sí. (Se lo arrebatan con fuerza y despegan la interrogación. Bajo ella descubren un mensaje que leen al mismo tiempo). Volar, imaginar, soñar. Lo más bonito, la amistad. la lectura de los libros y ser bueno de verdad. Fdo: SOÑADOR

ESCENA 4 (Aumenta la luz. Suave música de intriga. Ante el asombro del grupo, la princesa despierta tras haberse leído el mensaje del globo). Rojiflor: (Un poco aturdida) ¿Dónde estoy? ¿Quiénes sois? Uf, ¡qué calor! TODO EL GRUPO: No temas, somos tus amigos. Estamos en el Reino del Sol Rojiflor: Amigos ¡Qué palabra tan hermosa! ¿Por qué estabais en corro? Heliodoro: Queríamos unir nuestras fuerzas para buscar una manera de salir de este Reino. No podemos seguir juntos. Rojiflor: ¿Y por qué? nnTermópilo: No este aguantamos calorcito, no es nuestro lugar. Tenemos importantes misiones fuera de aquí.

32

Rojiflor: Si no recuerdo mal, yo vivía en un cuento donde era una princesa con poderes mágicos. (Sopla el globo y no sucede nada especial) ¡Qué decepción! ¡Ah! Me acuerdo de que en un cuento vecino había un dragón mágico. Probemos con Pifiagón. Pifiagón: De acuerdo ¿Qué tengo que hacer? Rojiflor: Decir una retahíla de echar a suertes para poder contar nuestros deseos por orden. Si es bonita, la magia de sus palabras hará que los deseos se vean cumplidos. Pifiagón: No sé ninguna. TODO EL GRUPO : (Gritando) Invéntalaaa. Pifiagón: ¡Allá voy! Pin, pin rabo de gatín. 1, 2, 3, 4 cara de pato. 5, 6 y 7, te doy un cachete. 8, 9 y 10, tócate un pie. TODO EL GRUPO: ¡Bravo! Termópilo: (Actitud despreciativa) No es muy bonita. Las sirenas saben unas retahílas preciosas pero el sol me ha quemado el interior de mi “cocorota “ y las he olvidado.

ESCENA 5 (Tras el juego de eliminación para establecer el orden, comienza la expresión de deseos) Heliodoro: Reconozco que soy un poco gruñón, pero sólo un poco… Empiezo a estar cansado de pelearme con las nubes ,las lluvias… No aguanto a nadie. Me siento viejo y quiero estar solo aquí. Minihelios: Quiero ir a otro planeta donde me acepten como soy, así de chiquito, en el cual no necesiten tanto calor y demasiada luz. Pifiagón: A mí me apetece demostrar mi magia, con mi corazón bueno, aunque digan que soy un dragón bobo. Me gustaría vivir en un cuento que se titule “Pifiagón, el dragón bueno que todo lo aprendió en los libros”. Y si no puede existir esa historia, quiero ser… ¡Contador de cuentos! Termópilo: (Suspirando) Yooo, quiero pasear por los mares subidos a un barco y conocer el Mundo Mundial Marino. Pero yo solito no, acompañado por una sirena. Rojiflor: Me encantaría ser maestra para estar siempre con niños y con libros. JULIA: Solamente deseo ser feliz. Tengo todo lo que quiero: unos papás cariñosos, libros, amigos… existe la noche con su luna o las estrellas, puedo ver el sol (se dan un codazo los dos astros)…y me

habéis convencido, me importa un rábano mi color. (Música estrepitosa)

LLEGA EL FINAL (Luz y música suaves. En el centro del parque, Julia con sus padres. En un lateral todos los personajes, menos Heliodoro que permanece sentado, al fondo, moviendo una cometa. JULIA: (Abrazando a los padres) Papaitos, ¡cuánto os quiero! PADRES: (Somnolientos) Hemos debido quedado dormidos en el banco. ¡Qué cambio! ¿Dónde has estado? JULIA: Dando un paseo por un Reino muy especial. Daría: ¡Qué imaginación tiene mi niña! Es fenomenal. Pifiagón: (Cargado de libros) Adiós, prometo contar una historia sobre un globo, o una niña, un sol… Me siento feliz. Termópilo: (Mostrando un barquito al público) Os espero en mi barco junto a mi sirenita. No olvidéis llevar una cometa ,unos libros y cientos de globos. Minihelios: (Muestra un cartel en el que se lee: El Rey del planeta desolado) Os espero, llevad una sombrilla. Rojiflor: (Con bata de profesora. Lanza hojas de libros al público). Adiós, os espero en mi “cole” y en mi pisito de soltera. Heliodoro: Os daré mucho calorcito. (Gimoteando). Os quiero mucho, no os olvidaré. Se marcha regalando su cometa a Rojiflor. Soñador entra en escena, soltando varios globos y enseñando su estrella plateada.. Los demás personajes, menos Julia, caen al suelo del susto. Él y la niña se abrazan con emoción.

TODO EL GRUPO: ¿Dónde hemos visto antes a este hombre? ¿No es…? Soñador: Sí. (Dirigiéndose al público) ¿Queréis soñar? Pues… leed, niños, mayorcitos… y nunca olvidéis que en las palabras de un buen libro está la verdadera magia, la que puede transportarnos a otros mundos en los que habitan dragones, princesas, monstruos, niños… (Entrega su estrella a Julia, sale corriendo y tras él todos los demás personajes.)

“Julia y el vendedor de sueños” nació después de haber leído “La cometa de los cuentos olvidados”, que se reproduce a continuación. Su autora nos invita soñar, a creer que aún es posible conversar con todos aquellos personajes que vivieron con nosotros en nuestra infancia, los cuales, conviene despertar de vez en cuando. E. Navarro.

v Álvarez - Novoa, C.: Dramatización. El teatro en el aula; Barcelona: Octaedro,1997 v Cañas Torregrosa, José: Didáctica de la expresión dramática.- Barcelona: Octaedro, 2009 (edición digital) v Eines, Jorge y Mantovani, Alfredo: Didáctica de la dramatización.- Barcelona: Gedisa, 2002 v Slade, P.: Expresión dramática infantil.Madrid: Santillana, 1983

33 33

Revista Revista de de Literatura Literatura Infantil Infantil yy Juvenil Juvenil

La cometa de los cuentos olvidados Jessica Zorogastua l muchacho manipulaba con gran afán constructor el cuerpo de una cometa con un armazón muy amplio. En aquel efímero esqueleto, colocaba algunos trozos de papel, retazos del alma de viejos tebeos y libros que conformaban un babel de sueños. Y arrancando sus páginas con fruición, iba disponiendo con cuidado -en el margen exterior- a la princesa dormida. A babor, quedaban los aventureros marineros, que buscaban monstruos marinos y un mágico dragón. El hombre que le observaba, preguntó extrañado sobre aquel cementerio de historias que encontró sobre el asfaltó. Y el muchacho, impasible, respondió: -Envío una cometa de cuentos perdidos en busca de un cielo protector, donde los personajes revivan y tengan voz de nuevo. Y mientras la cometa se eleva con el viento, corre el hombre por las calles llenas de gentes y de coches; y se pierde en aquella marea, en aquel humano vergel. Y cuando cae la tarde, vuelve el hombre, tras sus pasos, silencioso y sin perdón. Durante un momento, vacilante, mira al cielo, y sonríe al encontrar, entre aquellas copiosas nubes, a la princesa dormida, a los monstruos marinos y al mágico dragón.

34 34

Poesía

En la infancia está la clave Antonio Colinas

iempre lo he dicho y ahora lo vuelvo a recordar: en la infancia está la clave de la formación y, en particular, todo aquello que afecta a la iniciación literaria: amor a la lectura, las raíces de un posible escritor, la útil práctica de la memorización, a la que hemos renunciado tan lamentable como progresivamente… Bajo estos puntos de vista reconocerán el respeto que me merecen las iniciativas que mi admirado amigo Conrado Blanco ha tomado en pro de los niños y los jóvenes y, por extensión, a través de su premio de poesía– de los escritores de todas las edades. Pero particularmente interesante y útil ha sido la labor dirigida al fomento de la lectura y escritura entre los más jóvenes. La clave de ello ha sido una revista como “Charín”, pero también ese progresivo rescate de los niños que aman la literatura y, en

particular, la poesía por medio de los concursos literarios que llevan consigo un hermoso estímulo formativo y creativo. Porque, ya debemos decirlo, la poesía es mucho más que una forma de expresar sentimientos, que un simple género literario (aunque quizá sea el más antiguo y el más noble ejercido por la Humanidad: China posee poesía desde el siglo XX antes de Cristo). La poesía es también un extraordinario medio de formación y de conocimiento, pues sucede que cuando ya no sirven el resto de los mensajes –el político, el económico, el de los medios de comunicación, el de la calle– el ser humano recurre a la palabra poética. Por eso recordamos cómo en los fastos sociales y en los discursos grandilocuentes, los grandes mandatarios de la Tierra no recurren a sentimientos o a razones, a ideas tópicas o des-

35

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

gastadas, sino que recuerdan los versos de un gran poeta, unos versículos de la “Biblia” o de cualquier otro libro sagrado, como primera y última razón. Poesía e infancia, iniciación a la escritura e infancia… No existe labor más meritoria ni bella. Decimos que es en la Enseñanza Media donde el adolescente se debe iniciar al saber y a la vocación, pero en realidad todo comienza mucho antes: con aquel libro de cuentos que nos regalaron en la infancia, con aquellas imágenes que nos sorprendieron, con aquella lectura que se hace al niño antes de dormirse cada noche, con aquella otra lectura en clase, en voz alta, con aquel poe-

36

ma que el profesor nos hizo aprender de memoria en la escuela, con aquel texto en el que no se nos obligaba no a copiar o a resumir, sino a crear libremente. Es por ello también que la poesía es la más bella y libre forma de expresión. La poesía no trabaja con temas concretos o reducidos, aunque el poeta no se olvide de los más importantes y todos ellos estén secularmente en la tradición: el amor, la naturaleza, los seres queridos, el tiempo, lo sagrado… No hay tema que no pueda tocar la poesía y ella se puede ocupar –a la manera de una fotografía que no se difumina– de los temas cotidianos. Por ello, sí, la poesía tiene también un lado testimonial muy útil. Pero misión esencial del poema es su síntesis, su intensidad. El poeta debe decir en muy pocas palabras lo que los autores de otros géneros dicen en muchas. La poesía también posee una carga de musicalidad que la distingue. Es su valioso sentido órfico. No hay poema sin música, sin ritmo. Ésta es la condición esencial de poema. Por eso, en él, palabra y música se funden de manera ideal. Es esa musicalidad de versos, de medidas y rimas, de imágenes y metáforas, la que le proporciona al poema una maravillosa distinción. Y el placer siempre del recitado, del poema comunicado en voz alta a los demás. O en la soledad de nuestro cuarto, para nosotros solos, a modo de plegaria.

Poesía En la infancia está la clave

Por todo ello, es un honor colaborar en esta revista, donde la poesía tiene también un importante lugar tanto para niños como para adultos. Esta atención de Conrado hacia la infancia me parece prioritaria y detacable por encima de cualquier cosa. Todo lo que hagamos en favor de la formación infantil será poco. Pero será mucho si lo hacemos desde la óptica de la creatividad, de esa escritura, no lo olvidemos, que a la vez tiene el poder de sanar al que la ejerce. Los psicólogos saben muy bien de este don que la escritura en particular y el arte en general poseen. Por eso, sigamos estimulando este gran don que es la creatividad poética en niños y en jóvenes. Con ello las mentes de los niños estarán más abiertas, serán más libres. Poesía e infancia, poesía y adolescencia, poesía y juventud, poesía en cada etapa de la vida… Seguramente no hay tesoro más noble concedido a los humanos. Esos poemas que entonces memorizamos hoy

los conservamos en nuestro interior como el mejor de los tesoros: es una música que no pasa y que, además, nos sana y nos salva. Bibliografía especial para niños de Antonio Colinas: v Colinas, Antonio: La llamada de los árboles.- Barcelona: Elfos, 1988 v Idem: Días en Petavonium (cuentos).- Barcelona: Tusquets, 1994 v Idem: El crujido de la luz (memorias de infancia).- León: Edilesa, 1999 v Idem: El río de sombra. 35 años de poesía.- Madrid: Visor, 1999 v Idem: Huellas (cuentos).- Valladolid: Castilla Ediciones, 2003 v Idem: Viaje a los monasterios de España.- León: Edilesa, 2003 v Idem: Leyendo en la piedras (cuentos).- Madrid: Siruela, 2006 v Idem: Nuestra poesía en el tiempo. Nueve siglos de poesía en español.Madrid: Siruela, 2009 v Idem: Tres tratados de armonía (pensamientos y aforismos).- Barcelona: Tusquets, 2010 w w w v Collodi, Carlo: Pinocho (traducción de Antonio Colinas, con ilustraciones de la 1ª edición italiana).- Barcelona: Edhasa, 2000 v Jiménez, Juan Ramón: Antología poética (edición de Antonio Colinas).Madrid: Alianza Editorial, 2002 v Salgari, Emilio: Los tigres de Mompracen.- Madrid: Alianza Editorial, 1981 v Salgari, Emilio: La montaña de luz.Madrid: Alianza Editorial, 1988

37

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

Jorge de Arco Primer Premio Nacional de Poesía Infantil Charo González

Su piel es oscura. Brillan sus ojos. Se encaracola su pelo negro. Y sonríe a los mirlos y a las rosas. Susurra una cancioncilla en su lengua melodiosa, y, a su ritmo, salta como una gacela remota.

38 38

Detrás de la Piedra Grande la niña juega a la comba; en la cuna de sus párpados se aduerme la tarde toda.

Se pone el sol, y la luna asoma su cara boba, y en su espejo plateado la niña copia su sombra.

Por la esquinas del parque picotea una paloma las migajillas del día, las semillas de las horas.

“Venid a jugar con ella”, pronuncian las mariposas con su idioma pequeñito de alas celestes y rojas.

Seis niños pasan corriendo, persiguiendo una pelota, y tres niñas se deslizan por el tobogán, ruidosas.

“Venid a jugar con ella” , silban, dulces, las alondras. Detrás de la Piedra Grande, una niña juega. Sola.

Detrás de la Piedra Grande, al borde de la rotonda, bajo la acacia florida, una niña juega. Sola.

Se llama Esperanza. Tiene diez años. Su piel es otra. Pero es muy bella. Y sonríe esperanzada y gozosa.

39

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

Ignacio Sanz Segundo Premio Nacional de Poesía Infantil Charo González

LA MALETA DE LOS TÍTERES es una maleta vieja, que lleva dentro un país con toda su parentela. Lleva un rey con su corona, una ristra de princesas, un caballero galante, un bandido matasuegras, un sabio Merlín barbudo, una bruja, una hechicera, un escuadrón de soldados y un castillo con su cueva. Y montañas de papel en forma de cordillera, varios rios caudalosos,

40 40

y un bosque lleno de fieras. Viajan todos apretados como tortilla revuelta. Los pies del sabio Merlín, en la nariz de la reina; y la corona del rey encima de la hechicera. Los traqueteos del viaje, las curvas y las revueltas, desarticulan los brazos y descomponen las piernas. Pero al abrirse el telón el orden vuelve a la tierra, cada cosa en su lugar, cada tornillo en su tuerca, cada cuerda en su dedo, cada cuerpo en su cabeza. Así que mucha atención, títeres y marionetas, porque dentro de un momento dará comienzo la fiesta.

41

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

Taller de poesía Mª del Camino Ochoa Fuertes

armen Bravo Villasante afirmaba: “Esta sociedad siente nostalgia de lo puramente poético. La verdadera formación humanística, puede volver a recuperarse con la lectura de la poesía”. A la profundidad del mensaje que emana de sus palabras, como persona y maestra, me sumo para reivindicar el uso de la poesía tanto en la familia como en la escuela. Y además, coincido plenamente con lo que el poeta Carlos Murciano defiende en el prólogo de este libro: “Es misión de la sociedad entera acercar la poesía al niño” Pero atendiendo al título de esta sección se considera pertinente incidir en la importancia del ámbito familiar y escolar como sectores primordiales a la hora de conducir al niño a través del mundo lírico. Es en la primera infancia donde las intervenciones de la familia desempeñan un papel y responsabilidad irreemplazables para transmitir al niño las imágenes y sensaciones poéticas. A su lado, el

42

papel del adulto en la escuela, también resulta fundamental En este Aula de Expresión Poética se presentan propuestas didácticas que pueden servir como herramienta de trabajo con la poesía, tanto en la escuela como fuera de ella. Para elaborar estas actividades se han valorado las siguientes cuestiones: 1.- Resulta primordial entender la poesía de una manera emocional, no racional.

Taller de poesía

2.- A la poesía se llega a través de una doble vía: a- LO AFECTIVO: Hay que acostumbrar al niño a oír poemas. Para lo cual, resulta imprescindible que el adulto que le acompañe en esta tarea de amar el ámbito literario, lo sienta y crea en su papel de “transmisor”. b- LO LÚDICO: Porque el juego es una actividad natural infantil. De ahí que el juego de la palabra que habita dentro de cada poema resulte atractivo al niño y a la vez, sea una manera grata de disfrutar a su lado.

encuentro con... Esperanza • Lectura en voz alta por parte del profesor. Posterior repetición por parte de los alumnos y progresiva memorización (en diferentes sesiones) de algunos versos. • Investigar sobre la biografía de Jorge de Arco. Exposición oral. Lectura de otros poemas suyos. • Esperanza es el nombre de la protagonista. Además el título del poema. ¿Crees que está escogido al azar? ¿Qué otros títulos podrían encajar en él? Razónalos. Haz un dibujo sobre los mismos. • ¿Cuál crees que es el mensaje que el autor desea transmitir? ¿Cómo te has sentido al escuchar estos versos? Exprésalo gestualmente o a través de un dibujo. • ¿Te ha gustado? ¿Qué versos te parecen más bonitos? Justifica las respuestas.

• “Piedra Grande” son palabras que el autor destaca en letra mayúscula ¿Por qué crees que lo ha hecho? • Explica con tus palabras: “lengua melodiosa”, “migajillas del día”, “la luna asoma su cara boba”, “salta como una gacela”. • ”Venid a jugar con ella”, son las palabras que reclaman la mariposa y la alondra para salvar de la soledad a la protagonista. ¿Qué otras le propondrías tú al autor? • Rodea en rojo los términos que te parezcan más bellos y en verde los relacionados con la naturaleza. Justifica la elección y contrástala con la de tus compañeros. Inventa un cuento con las palabras que más te hayan gustado. ¡No te olvides del título!

43

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

• ¿En qué época del año y del día crees que sucede la acción? Justifica tu respuesta con los versos más representativos. • Dibuja lo que hacen: la niña, la paloma, los demás niños, el sol y la luna. Podéis realizar los dibujos en grupos, ordenarlos después y elaborar una historia gráfica, introducidos por un sencillo pareado. • ¿Has vivido en tu persona o has observado la situación que sufre la niña Esperanza alguna vez? ¿Cómo te has sentido? ¿Qué “cosas“ se pueden hacer para superarlas? En equipos, se puede elaborar un cartel con la lluvia de ideas surgidas, acompañadas por un dibujo. • Escribe una oración con el campo semántico de: niña, parque, juego, mariposa... • Cita dos cualidades de la niña,de la alondra o de los seis niños y escribe una oración con cada una de ellas. • Observa la ilustración del poema. ¿Qué transmite a través de su dibujo? ¿Por qué el sol en la parte superior y la luna en la inferior ? Describe cómo te imaginas tú a Esperanza y a los otros niños que aparecen en el texto. ¡Hagamos un concurso, en clase, sobre otras ilustraciones relacionadas con el poema. • Escribe un breve argumento del texto. A partir del mismo, crea una historia donde tú participes dentro de ella. Haz un dibujo de acompañamiento.

44

• Por parejas, inventad un diálogo: entre Esperanza y tú, entre las mariposas y las alondras, o entre los niños que juegan en el parque y algún compañero de tu clase. Podéis escenificarlo. • En grupo, se inventa y escribe un final en prosa o en verso para el texto. • ¡Una carta! Tú, a la niña Esperanza, a las mariposas, a los mirlos...También una que Esperanza pudiera escribir a los niños de tu clase o de tu colegio. No olvidéis usar correctamente las fórmulas adecuadas de este tipo de comunicación. • ¡Imagina y crea!: La niña solitaria y tú os hacéis amigos. ¿A qué lugares de tu localidad la llevarías? ¿Por qué? Redacta un breve texto con una aventura que os pudiera suceder, tanto real como fantástica. También puedes emigrar a un país con una cultura muy diferente a la tuya. Improvisa una hoja de un diario personal donde anotes tus vivencias y sentimientos de los primeros días.

Taller de poesía

• En el parque los más pequeños juegan. Escribe una redacción sobre tus juegos favoritos. Encuesta y recopila los juegos de “los mayores“ de tu familia, después elaborad un cuadernillo recopilando el material recogido para elaborar una publicación para la biblioteca del aula o del colegio. ¡Usa tu creatividad para inventar la portada, las ilustraciones o el título!

LAS FIGURAS RETÓRICAS Son medios que se usan para producir “extrañeza” en la lengua literaria. Vamos a ver las que ha utilizado Jorge de Arco para dar tanta belleza a sus versos. PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: consiste en atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. ¿Crees que las mariposas pueden pronunciar algo? Inventa y escribe tres personificaciones sobre la luna, el mirlo o la acacia. LA METÁFORA: consiste en expresar una idea con el signo de otra con la que guarda una analogía. Explica con tus palabras las siguientes :

La cuna de sus párpados Picotea las migajillas del día Las semillas de las horas En su espejo plateado La niña copia su sombra ¿Te atreves a sustituirlas por otras sin que varíen el mensaje?

Creemos otras metáforas : Se hacen dos columnas, en una se escriben términos relacionados con los sentimientos y en otra se colocan palabras que nombren objetos. Ejemplo:

bondad - bombón alegría - reloj amistad - árbol La amistad es el reloj que marca nuestras horas de felicidad. La bondad es un bombón que alimenta nuestro corazón El árbol es la alegría de la naturaleza. EL ENCABALGAMIENTO: consiste en la separación en versos distintos de una palabra o frase que constituyen una unidad léxica o sintáctica. Observa los versos 11-12, 19-20, 2324. ¿Encuentras alguno más? Utilizando palabras de “Esperanza “, escribe un breve poema donde uses esta figura literaria. LA COMPARACIÓN: consiste en comparar dos términos reales. • Identifica la que aparezca en la poesía e inventa otras. Aparte de escribir la palabra, puedes sustituirla por un pequeño dibujo y realizar un pictograma.

Fuerte como____________________ Claro como______________________ Alegre como____________________ Bella como______________________ Ruidosa como__________________ • Elaborar “El árbol de los mensajes ocultos“: se trata de crear un poema colectivo respetando el primer verso de

45

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

• Recopilar artículos en prensa sobre el racismo, establecer un coloquio. Posteriormente, en grupos se redactará un decálogo para exponer en clase, en el pasillo o en forma de panfleto para distribuir en otras clases.

cada estrofa y cambiar solamente el segundo. Se puede hacer, primero en equipos con el fin de facilitar la composición conjunta.

• Aunque la valoración y respeto hacia otras personas diferentes en religión, sexo, raza etc., son cuestiones que deben desterrarse cada día y fomentar la no discriminación por ninguna de esas causas, este poema es muy válido para compartir de manera especial el 16 de diciembre (Día mundial a favor de la Tolerencia) o el 22 de marzo (Día contra el Racismo). La elaboración de una gran pancarta para reivindicar la igualdad de todos los seres humanos, puede “apoyarse” con versos de esta bella creación poética.

encuentro con...

La maleta de los títeres • Lectura en voz alta por parte del profesor, repetición de los alumnos. Por equipos, pueden aprenderse las diversas estrofas, hasta llegar a la memorización completa del poema. Recitar los versos con diferentes registros: voz grave/aguda, despacio/lento o con expresión de tristeza/risa. • ¿Te ha gustado la poesía? ¿Por qué? ¿A qué clase de fiesta se refiere el último verso? ¿Qué cosas crees que le pueden decir los habitantes de la maleta a su dueño?

46

• Investigar el origen de los títeres, y la diferencia que hay con las marionetas. ¿Qué sabes del oficio de titiritero? • ¿Crees que la historia puede ocurrir en la realidad? Justifica tu respuesta . • ¿A dónde crees que viajan? ¿Te gustaría ir con ellos? Inventar una historia colectiva que responda a ambas cuestiones . • ¡Creemos otro título! Utiliza palabras del texto.

Taller de poesía

La maleta de _____________________ Los títeres y ______________________ _________________ de los títeres ________ ___________ y un _________________ • Inventad significados para: ristra”, “parentela”. Después, con ayuda del diccionario, comprueba la definición. • Escribe un breve resumen del poema y una descripción de la ilustración realizada por F. Noriega. • Enumerar los sustantivos utilizados para citar a los personajes que viajan en la maleta. Clasifícalos por su género o su número. Dibújalos y escribe a su lado una breve descripción. • Creamos disparates, completando oraciones con palabras extraídas del poema o con otras que rimen. La maleta galante lleva dentro un gigante. Los títeres del viaje desarticulan los soldados. • Indicar si son ciertas o no un grupo de oraciones relacionadas con el texto; utilizando distintos códigos, por ejemplo: un corazón rojo para las verdaderas y una flor amarilla para las falsas.

je que llevamos según la estación del año. • ¡Concurso de adivinanzas! para averiguar sustantivos que aparezcan en el texto. • En parejas, elaborad un anuncio que avise de la actuación de los títeres de esta “maleta”, en tu colegio o en tu localidad . • Siguiendo a G. Rodari, podemos inventar un Limerick, que consiste en inventar un poema breve que juegue con el absurdo. En el primer verso se define el protagonista, en el segundo, se indica su carácter y en los dos siguientes se cuenta lo que hace o su reacción. Ejemplo:

Este era un rey de un país que andaba con la punta de la nariz. Un día, las princesas del castillo le “arreglaron los tornillos”. Y desde entonces... ¡hay fiesta a la orilla del río!

• Escribe e ilustra la estrofa que más te gusta . Con ella puedes también realizar un pictograma. • Elaborad, por equipos, una sopa de letras que incluya vocabulario relacionado con el diverso equipa-

47 47

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

También se puede variar esta actividad, creando pareados u otras estrofas, procurando respetar la rima y el cómputo silábico. • Inventa y redacta un cuento con dos personajes del texto, un diálogo sobre los que más te gusten o una entrevista que le harías a un titiritero. • En grupos, elaborad un cómic, basado en la historia del texto o imaginando que un títere “revoltoso” llega a tu casa , tu clase o a tu colegio . • La repetición es un recurso literario que consiste en repetir palabras o conceptos dentro de un texto para crear belleza. Observa los versos de la penúltima estrofa. En parejas, cread otro poema, sustituyendo los sustantivos finales de sus cuatro versos finales. • Moldear con plastilina o gomaeva los personajes de la maleta que más te agraden. /Caminar como fieras, soldados, brujas... al ritmo de pandero u otros instrumentos/ Jugar con la mímica para adivinar personajes o escenas del texto . • Confeccionar un títere individual, sencillo (Ej: con un par de guantes ) o elaborar otros, por equipos, más complejos, que nos ayuden en las representaciones que realicemos. • Escenificar la historia convirtiendo a dos personajes en muy malvados. Realizar previamente un guión escrito. • Escuchar canciones de titiriteros, inventar las letras. • La maleta es un objeto asociado con los viajes. Escribe una redacción

48

sobre “tu viaje ideal“ o ”el mejor viaje que hayas tenido”. • La lectura de estos versos produce cierto humor, cierta nostalgia por la inocencia infantil ante la contemplación de una función de títeres. Recuerda además la importancia de respetar y valorar el oficio de los titiriteros, así como el de las demás profesiones.

v Cavia Tamayo, Purificación: Animación a la lecto escritura.- Madrid: CCS, 2007 v Cerrillo, P. y García Padrino, J.: Poesía infantil. Teoría, crítica e investigación.Cuenca: Universidad de Castilla - La Mancha, 1990 v Cerrillo, P. y García Padrino, J.: Literatura infantil y enseñanza de la literatura.- Cuenca: Universidad de Castilla - la Mancha, 1990 v Otero García, María Jesús: Animar a la lectura jugando.- Madrid: CCS, 2006

Corazón de ángel: Amigo lecto r, una excelente 2 antología poética

IGNACIO SANZ Lastras de 1953. Es Cuéllar (Segov cri Autor de tor y narrador ia), ora un a va sta obra l. abarca no tura infan velas, relatos, liteque de ánge til y juvenil: “M raad l” de palab (SM), “El doma era ras” (S sapo de M), “El dor la pin“Titirimu plaza” (Edelv ive ndi” (M acmillan), s), bosque en (Pdc) o cantado” (Mac “El “El lector millan), mos lib ros publi engatusado” so “Romances en rama” cado Orales de n algun os de su Segovia s. Dirige el Fe s últ stival de de El Es pinar. Narrado ires

te ofre de poes zco es tas pági alimen ía para que nas la te en este s tu espíritu. s disfrutes y libro qu Va guar brir. Se e pron dadita recuer titula “Coraz to vas a desc do a un uón de ángel”, esposa ángel muy es en Charo. creado pecial: ción CH este se Para ella, pa ARíN, gundo ra ti, se mi na Poesía volum ha Infantil cida al amor del “Pre en de la cole y Juveni de “m ci ánge m l io Ch Nacio aro l favorit talento o”, agra González”. En nal de de toda de nombr este te s e soro po las personas zco el entu siasmo ético. que ha y n hech o posibl e «Acerc Conra ar la po do Bla corres nCo G ponda esía al niño Preside onzá no es a de sect

Eloísa Frignani FERNAN DO NORI Nació en EGA Madrid, Escuela estudió en de Oficios Art Artes Aplicad la as y cubrió el ísticos, donde de ma sravilloso del arte. mund ilustraci Se especializó o ón jar como y comenzó a tra en ba dis eñ ad Ilustrad or gráfic or estudios antes de acaba o e r sus . Ha expe y la escu rimentado en el ltura, y domina campo del graba gital ap lic el do, la pin bros de ado a la ilustrac terreno del dis tura eño lite ión. Sus por Santi ratura infantil ilustrac gráfico diiones pa lla son educ na, Oxford Un y de texto han ra lisid ive ac A lo largo ión, Edelvives, rsity, Everest, An o editadas etc aya, Pearde su . portante en su pro carrera ha apren volcand fesión es dido qu o en e lo má sab s imSu logro sus dibujos tod er despertar sen más impo a su sen ciones, sibilidad saciones, rtante he y cariño pretencio chas con lápiz, es poder vivir . de ter sa ambic ión: que nura y experien sus ilustracia. los niños disfruten Y su más con ella s.

ores term misi entera de la socieda inados miem ón que .A bros o niño ne un lado la d, sino a la pr so ce sica, pa sita de la po osa, indispen ciedad sable, ra busc esía, co el de su lu arse y mo de na, el buscar la múacá de m su alm ás allá de su la cara ocul a ence ta puro y espejo nd so , el más al par lidario: alm ida por todo a que es lo nuev de cada o, caja de trena el latido re como un sonancia en y que es un mundo a limpi la abejor a rillo m que el verso ilagrer zumba o». (D

nte de

lez

la Fund ación Conrad o Blanc o

ción Lit era imágen ria, c es guaje de inver la culpa el poem ari de Madri o De fi d de Ar t vio la luz de la Crí La cons tica de ese La casa qu el Premi e habitas o Intern aci Ha obten o ido otros Luis de Le “Vicente ón”, “Sant Ale Ejerce la ixandre”, crítica lite ámbito r na rentes An cional e inte Los 33 tologías Poé de otras. Ha radio 3, Mile compilac traducido al ión lírica (2003), del esc y italiano Autorretrato c Gaeta Es Direc no Longo (2 lino”. En tor de la Revis t Fontiverosel año 2007 fue , tierra na tal de S

el Prólo

go

) Carlo «La an s Mur Ciano to ta, con logía que Co razón su varie de de las caract dad de temas ángel presen erística poesía y estil . En su s s versos propias de os, goza humor la , ha cualqu atractivo lúdi y sencillez, buena ier ternur co, belle a, y cristal lector adul za… En to in ellos, o del jo a que sacie hallará el ag ven co n quien la sed poética ua pura quiera del niño compa (Del “A rtirlos» ula de . Ex Mar pres ía de l

CaMino

ión Po ética”) oChoa Fuertes

I.S.B.N

.: 978 -84

a difícil facilidad de escribir para niños alcanza su grado máximo en el género poético. Convertir el discurso lírico en un mensaje claro y vivificador para el lector infantil, es tarea compleja para todo poeta que quiera acercarse a este universo. “Si un libro es inteligente, lo es para personas de cualquier edad”, sentenció tiempo atrás Michael Ende. Y no le faltaba razón al genio alemán, pues desde esa premisa debería afrontar todo escritor su ejemplar desafío; es decir, lejos del moralismo y la ideología y muy cerca de la personal exigencia y del amor por la profesión.

-96186

-50-7

VV. AA. Corazón de ángel Fundación Conrado Blanco. La Bañeza. León, 2009

La reciente antología editada por la Fundación Conrado Blanco, “Corazón de ángel” (Colección “Charín”. La Bañeza, León, 2009), se presenta como un excelente ejemplo de lo que debe ser el rigor y el buen hacer dentro del campo de las letras infantiles y juveniles. Al hilo del premio de Poesía “Charo González” –que en su segunda convocatoria recayó en el poema “Esperanza”, de Jorge de Arco–,

49

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

ve la luz una cuidada compilación en la que por encima de cualquier otro argumento, ha querido rendir homenaje a la poesía bien hecha y bien dicha. Un puñado de autores, muchos de ellos de reconocida y larga trayectoria literaria, ha puesto lo mejor de sus versos para hacer realidad este florilegio que deleitará a niños y adultos de cualquier edad. “Acercar la poesía al niño no es misión que corresponda a determinados miembros o sectores de la sociedad, sino a la sociedad entera (…) El niño necesita de la poesía, como de la música, para buscarse y buscar la cara oculta de su luna, el más allá de su espejo, el más acá de su alma encendida por todo lo nuevo, puro y solidario”, afirma en su prólogo Carlos Murciano, Premio Nacional de Poesía y de Literatura Infantil, y una voz imprescindible dentro de este ámbito. En efecto, el niño necesita y demanda la poesía, pero aquella que contiene un alto valor estético, la que sabe conjugar las estrofas, las rimas, los ritmos, los sonidos, la ordenación de la palabra de manera lógica y lúdica. Y no aquella donde prime la artificialidad, el burdo estereotipo, el abuso del diminutivo, las anécdotas elementales, los pareados recurrentes… María del Camino Ochoa, que dirige esta bella colección, se ha

50

encargado de seleccionar –junto a Jorge de Arco– los textos aquí reunidos, además de realizar una espléndida labor que recoge en su “Aula de Expresión Poética”, un sugestivo cuaderno pedagógico donde docentes y estudiantes podrán disfrutar y sacar diverso partido a los poemas compilados. Gracias a su amplia formación y su contacto diario con el mundo de los niños, Camino Ochoa ha sabido aderezar de manera sabia estas aplicaciones didácticas, que derivarán en un ameno mundo de posibilidades y variantes lectoras. Al ya citado poema ganador de Jorge de Arco, “Esperanza”, que sirve de pórtico, le sigue el galardonado con el segundo premio, “La maleta de títeres” de Ignacio Sanz. Tras éstos, los de dieciocho autores –Joaquín González Estrada, Carmen Albert, Antonio Gómez Yebra, Carlos Aganzo, Jesús Munárriz, Enrique Barrero, Teresa Núñez, Juan Van-Halen, Antonio y Carlos Murciano, Luis Caissés…–, que ponen sus notas de luminosa sabiduría lírica. Fernando Noriega, se ha encargado de las bellas ilustraciones que dotan de cálido cromatismo al conjunto. En suma, una antología corazonada, con un ángel de alas amantes y soñadoras volando por encima de cada una de sus páginas.

Experiencias de aula

Contar en verso Carmen Truchado Pascual

CONTEXTUALIZACIÓN • La actividad de animación a la lectura se realizó con alumnos de 1º y 2º curso de Primaria del Colegio Público Marqués del Arco de San Cristóbal de Segovia. • Fecha: 22 de abril. Con motivo de la celebración del Día del Libro. • Lugar: Biblioteca del centro.

OBJETIVOS • Fomento de la lectura en los primeros niveles de Primaria. • Despertar el interés y el gusto por la Poesía y por conocer la vida de los poetas. • Entender la poesía como un cauce para la comprensión y expresión de sentimientos y como una actividad divertida. • Aumentar el vocabulario. • Desarrollar la capacidad de atención. • Crear el hábito de escuchar poesía.

• Desarrollar los aspectos sonoros y rítmicos del lenguaje. • Concebir la Biblioteca como lugar de encuentro. • Relacionar las distintas formas de expresión artística.

METODOLOGÍA • Activa • Sesión de escucha con repetición de determinados elementos del discurso poético. • Resolución de adivinanzas poéticas. • Recitación de poemas aprendidos en casa o en la escuela. • Ilustración de poemas.

RECURSOS • “Caperucita Roja”. Adaptación libre e ilustraciones de Juan Ferrándiz. Edigraf. • “Corazón de ángel”. Antología poética. Colección Charín de Poesía Infantil y Juvenil nº 2. Fundación Conrado Blanco.

51

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

• Fotocopias para colorear los poemas del Aula de Expresión Poética, que realiza Camino Ochoa, con autorización de los titulares de los derechos de autor.

MOTIVACIÓN Porque nada mejor para celebrar el Día del Libro que estar entre libros: leer libros, hablar de libros. Porque hay un momento en que los niños creen que los mayores siempre fuimos adultos; los mismos que ellos ven ahora y quizá el contarles de dónde venimos, mostrarles que una vez fuimos niños como ellos, nos haga estrechar unos lazos de simpatía y empatía a través de los cuales pueda fluir la contagiosa afición por la lectura. Porque si hay alguna manera de impulsar a alguien a leer es el contagio de la ilusión, de la pasión por la lectura. Así, al ponernos en su piel, recordando, y ellos poniéndose en la piel del adulto, o sea, imaginando,

52

la pregunta de arranque bien puede ser: Cuando éramos niños, ¿qué queríamos ser de mayores?

DESARROLLO PRIMERA PARTE: OÍR CONTAR

De este modo, comencé la sesión personalizando: “Cuando yo era niña, ¿qué quería ser de mayor?” Les conté brevemente que entre todos mis deseos (quería ser azafata, maestra, pintora y escritora con las mismas ganas) pronto supe que tendría que elegir y que hacerse mayor era eso: ir realizando elecciones. Entonces estudié Magisterio y me hice maestra. Pero ahí estaba también el deseo de ser escritora. Les expliqué que esto no se puede estudiar, nadie puede enseñarlo realmente, que sí se puede –y se debe– conocer la vida y la obra de los grandes escritores. Hay que leer. Sobre todas las demás formas de adquirir cultura (cine, televisión,

Experiencias de aula Contar en verso

teatro, internet, conferencias, exposiciones…) la mejor con diferencia, la más reflexiva, la más rica, la más propia, es la lectura. Y poder leer lo que se quiera, lo que más nos guste, sin que sea una tarea, es un privilegio que no todo el mundo goza. Y tenemos que aprovecharlo, especialmente si se quiere escribir de mayor. Les conté que yo escribo poesía y por qué creo que a mí me gusta la poesía: Cuando yo era muy pequeña mi abuela me contaba el cuento de Charles Perrault “Caperucita Roja” en una versión poetizada e ilustrada por Juan Ferrándiz. Al estar escrita en verso me la aprendí de memoria. Les enseñé el cuento y se lo conté: “Una vez, en un lugar, era una niña rubita…” SEGUNDA PARTE: RECITAR

“Creo que con este cuento se me metió dentro el gusanito de la poesía, que no es como el de las manzanas, que las estropea, sino que es mágico, algo así como las ganas de

la poesía, y luego de mayor ayuda a encontrar las palabras necesarias para escribir. Y a este gusanito de la poesía se le debe alimentar. En la escuela nos enseñaban a memorizar poesías y también hacíamos teatro y así el gusanito fue engordando.

53

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

Yo fui creciendo al mismo tiempo que el gusanito de la poesía y me hice mayor, y escribí poesía.” Les mostré uno de mis libros. Trata del amor. Es para adultos. Pero yo no había llevado mis versos sino otros, que me han gustado tanto que quería compartirlos con ellos. El libro se titula “Corazón de ángel”. Expliqué la portada, que ya les llamó mucho la atención porque está llena de sugerencias; el título; que este libro es una antología poética porque hay poemas de varios poetas, no de uno solo; que el ilustrador se llama Fernando Noriega... Motivados ya a empezar a escuchar, el primer poema que leí fue “Esperanza” de Jorge de Arco. Los niños repetían los versos pares del romance. Al final explicaron el argumento y algunos dieron su opinión. “La maleta de los títeres” de Ignacio Sanz les gustó especialmente porque nuestro colegio participa en las sesiones escolares del Titirimundi que se celebra cada año en Segovia y porque el autor es segoviano. También jugaron a repetir los versos pares y constataron que la rima era distinta de la del poema anterior. Les mostré la ilustración de “El abominable” de Joaquín González Estrada tapando el título y adivinaron el personaje. Luego leí el poema. Con “El rey de cartón” de Carmen Albert jugamos al eco. Ellos repetían la última palabra de cada verso.

54

“Carta desde el hospital” de Antonio A. Gómez Yebra les divirtió mucho y sirvió para relajarse un poco, al igual que “Adivinanzas” de Carmen Gil y “Adivinanzas para aprender los números” que hubieron de resolver de forma salteada. “Villancico submarino” de Carlos Aganzo les trajo enseguida a la memoria que nuestro belén de este año, en el que colaboraron todos los alumnos y que resultó premiado en el certamen provincial que organiza la Diputación de Segovia, estaba también ambientado en el fondo del mar. Les gustó ver que uno de los poemas, “La veleta” lo había escrito su maestra. Como no teníamos tiempo para todos los poemas, “El planeta de los cuentos” de Raquel Lanseros puso término a la recitación. Espontáneamente, algunos niños recitaron poemas, retahílas y trabalenguas. Y al marchar se comprometieron a dibujar el poema que más les hubiera gustado y formar un libro con las ilustraciones que dejaremos en la Biblioteca para que otros niños lo puedan ver también. Como premio se llevaron el regalo de una fotocopia para colorear las ilustraciones de “Esperanza” y “La maleta de los títeres” del Aula de Expresión Poética.

Ilustración

Del álbum ilustrado considerado como una de las Bellas Artes Carmen Palomo ientras la narrativa juvenil se apalanca en fórmulas que funcionan en el mercado editorial y mientras la poesía para niños reedita adaptaciones de los clásicos como recurso poco arriesgado, los lectores de álbumes infantiles asistimos años tras año a una fiesta de creatividad llena de gratificantes sorpresas. ¿Qué tiene de especial el álbum ilustrado para haberse convertido en la punta de lanza de las propuestas más innovadoras de la LIJ? Se denomina álbum ilustrado a ese libro, generalmente en pasta dura, formato grande y con profusión de ilustraciones, dirigido a un público infantil de edad indeterminada pero cercana a la de la prelectura. El rasgo m á s signific a t i vo de este subgénero

editorial es el de la imbricación de un texto poco extenso con unas imágenes que son el punto de partida (pues a ellas accede “sin explicaciones” el niño lector) y que marcan además el tono narrativo de la obra. En ocasiones, el autor del texto y de las ilustraciones es la misma persona; en otras, se unen las fuerzas creativas de un escritor y de un ilustrador. Otra peculiaridad del álbum ilustrado es su estatus como objeto, a medio camino entre el juguete y el libro. La “lectura” es en este ámbito una actividad eminentemente lúdica. Se trata por una parte de alcanzar una cierta comprensión de la obra, comprensión que suele ser aproximativa, nunca plena, y que determina que el álbum ilustrado sea, por definición, como la poesía, inagotable: la experiencia nos demuestra que los niños regresan una y otra vez a esas páginas en parte por su querencia innata hacia la repetición narrativa pero en parte también por la apertura provocada por los detalles de la ilustración que pasaron inadvertidos en un primer momento y que permiten nuevos descubrimientos

55

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

en cada revisión. Por otro lado, junto a la comprensión, hay un disfrute mucho más básico y material del libro, basado en la plasticidad del color, las texturas o en el mero acto —mágico— de pasar las hojas, percepciones y vivencias que el adulto con frecuencia ha perdido. Dentro de esa plasticidad, muchos álbumes exploran vías sencillas pero muy efectistas en las que se propicia la manipulación: lenguetas móviles, solapas, troquelados, materiales diversos… Lejos del disfrute individual, solitario, que asociamos a la lectura, el álbum ilustrado es, ante todo, un punto de encuentro entre un niño y un adulto mediador. La causa más evidente es que muchos de estos libros están concebidos para edades prelectoras y, por lo tanto, precisan un compañero que descifre los textos de viva voz. La voz, conviene recordar aquí al adulto, es un elemento plástico más, lo que queda resaltado por el uso habitual de exclamaciones, onomatopeyas… Resulta por ello imprescindible que el adulto se implique realmente en una lectura emotiva de la narración si se quiere exprimir a fondo la experiencia lectora compartida. De esta manera el álbum enlaza la literatura oral (origen de toda literatura y placer primigenio) con los primeros pasos en la independencia en la gozosa travesía de los libros. En cuanto a los contenidos propios del álbum ilustrado, campea la libertad de elección, hecho acorde con la magnitud de la curiosidad o de la diversidad de intereses de los niños pequeños, todavía no excesivamente (tele)dirigidos por la mercadotecnia de la última moda. Pode-

56

mos establecer algunos campos temáticos que representan tendencias, si bien las realizaciones concretas pueden ser de lo más variopintas. Así tendríamos un primer grupo de obras eminentemente didácticas, que se centran en mostrar al lector conceptos y realidades útiles: los números, las letras, lo colores, las partes del cuerpo… Un segundo grupo estaría formado por los libros de indagación emocional que recrean con fantasía y penetración psicológica encrucijadas próximas al alma infantil: el miedo a la oscuridad, los celos, los enfados, los caprichos, la pérdida de un ser querido… Estos álbumes ofrecen armas de autoconocimiento y soluciones pacíficas y optimistas más allá de las moralejas o el adoctrinamiento. En tercer lugar estarían las obras que apuestan por un punto de vista inédito sobre la realidad, con frecuencia de tono humorístico, y que intentan reforzar aquello que tiene la percepción infantil de original y de imprevisible. Frente a una educación excesivamente reglamentada y devaluadora (“los árboles son verdes, píntalos de color verde…”), estos álbumes dejan volar la imaginación sin lastres, empujada por el viento de la complicidad y de las ganas de descubrir un mundo que no está predefinido ni terminado de hacer. Por último tendríamos un grupo de álbumes “inclasificables” que difícilmente encajan en los apartados anteriores. ¿Y por qué habrían de encajar? Basta con que quepan en nuestras estanterías y, sobre todo, en nuestras manos. A la diversidad de contenidos le corresponde también, en el álbum ilustra-

Ilustración Del álbum ilustrado...

Noemí Villamuza. El dueño del sueño. Ed. Los Cuatro Azules, Madrid, 2009

do, una gran variedad de estilos donde escoger: desde el sentimentalismo más edulcorado hasta el gamberrismo más rompedor, pasando por el lirismo o por la interactividad (física o mental) del niño para desentrañar la historia. Todo esto está muy bien, suele comentar el adulto juicioso y prejuicioso, pero ¿de verdad que estos libros están concebidos para niños? ¿Los entienden y los disfrutan? ¿No serán en muchas ocasiones puros alardes estéticos de artistas un poco locos que acaban en el cajón de sastre de la LIJ? Ante estos reparos, solo cabe responder que el universo es también un lugar complejo, a veces incomprensible,

Una bibliografía con las obras clásicas del álbum ilustrado, realizado por autores extranjeros en las últimas décadas, puede encontrarse en: http://es.wikipedia.org/wiki/ Anexo:%C3%81lbumes_ilustrados Completamos la lista con diez destacados títulos de autores españoles, editados en España en 2008-2009: v Albo, Pablo (ilustrador:

y no por ello debemos conformarnos con las simplificaciones o con las versiones más conocidas. Puede ser que determinados álbumes en determinados momentos no interesen a determinados niños. Un consejo: en vez de imponer, hay de dejar escoger al lector lo que le apetezca dentro de una preselección realizada por el adulto, compaginando así los gustos de ambos. ¿Por qué? Porque en el juego que es la lectura compartida, el niño percibirá con nitidez la emoción, el placer del adulto cuando este disfrute realmente con el libro compartido. Sin emoción, por pura rutina, ninguna lectura merece la pena.

Riki Blanco): Melena.- Vigo: Faktoría K de Libros, 2009 v Aliaga, Roberto (ilustrador: Roger Olmos): El príncipe de los enredos.- Madrid: Edelvives, 2009 v Bruno, Pep (ilustradora: Lucie Müllerova): La noche de los cambios.- Pontevedra: OQO, 2008 v Casalderrey, Fina (ilustradora: Teresa Lima): Félix, el coleccionista de miedos.Pontevedra: OQO, 2009 v Colombo, Natalia: Cerca.- Sevilla: Kalandraka, 2008 v Gutiérrez Serna, Mónica: Las cosas que guardo.-

Valencia: Tándem, 2008 v Rodríguez Bosch, Marta (ilustradora: Noemí Villamuza): El dueño del sueño.- Madrid: Los Cuatro Azules, 2009 v Sáez Castán, Javier: Soñario o diccionario de sueños del Dr. Maravillas.Barcelona: Océano, 2008 v Sáez Castán, Javier: El pequeño Rey general de infantería.- Barcelona: Ekaré, 2009 v Serrano, Lucía: ¡Yo quiero una mascota!.- Barcelona: Thule, 2009

57

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

Noemí Villamuza, un maravilloso mundo de “rayones” Fernando Noriega García

.

oy en día la Literatura Infantil y Juvenil pugna por hacerse un hueco entre los medios audiovisuales. Es evidente que la imagen goza de un gran poder de atracción en niños y jóvenes, y ese poder también se ejerce cuando se acercan a los libros. En este sentido el papel de los ilustradores es fundamental, pues somos nosotros quienes ponemos cara, color, forma gráfica... a los textos literarios, lo cual, en ocasiones, conduce a que muchos jóvenes lectores o adultos, se inclinen por una determinada lectura cautivados por las ilustraciones que contiene. En el panorama actual de la Literatura Infantil y juvenil encontramos grandes y buenísimos profesionales, pero son los dibujos de Noemí Villamuza los que por sí solos la elevan hacia los escalones más altos dentro del mundo de la ilustración. Sus aparentes “amasijos de rayones”, en realidad magistrales trazos de lápiz,

58

se convierten en sutiles personajes llenos de expresividad, ternura y sencillez. Sus ilustraciones parecen escapadas de un mundo de figuras onduladas conformadas por líneas onduladas que se entrelazan armoniosamente creando una atmósfera de conexión. El de Noemí es un trabajo pensado, calculado, premeditado y complejo que da como resultado una sorprendente y encantadora sencillez, trazos de descarada soltura, casi de boceto, con los que expresa a la perfección los sentimientos más variados y complejos, los cuales son los verdaderos protagonistas de su trabajo. Noemí destaca como una prolífica ilustradora en el terreno de la Literatura

Ilustración Noemí Villamuza

Noemí es una maravillosa ilustradora de las que saben convertir un libro en un entrañable y dulce amigo.

Infantil, aunque sus dibujos también pueden apreciarse en libros para adultos. “Óscar y el león de Correos” de Vicente Muñoz Puelles –Premio de Literatura Infantil y Juvenil en 1999– fue su primer libro ilustrado. Entre otros éxitos profesionales cuenta con le galardón del segundo Premio a las mejores ilustraciones de Libros Infantiles y Juveniles, 2002 por “De verdad que no podía”. Este título, la incluyó así mismo, en la Lista de Honor del IBBY (modalidad de ilustración) en el año 2004. Tres años más tarde recibió el Premio Junceda de Novela Gráfica, en la categoría Libro de Adulto, por la obra “El festín de Babette”. De todos sus trabajos, son dignos de mención los anteriormente citados, “Libro de nanas” y “El Capote”. Su última obra “ABCdario”, con textos de Antonio Ventura, (Edit. Nórdica Libros) aumenta la calidad de su extensa producción. En la actualidad compagina su labor creativa con su faceta como docente impartiendo talleres sobre ilustración editorial en la Escuela Massana de Barcelona.

Como hemos señalado anteriormente, tus trabajos aparecen tanto en libros para adultos como infantiles. Seguramente cuando dibujas te dejas llevar por el lápiz sin pensar en una determinada edad. ¿Para qué edades prefieres trabajar? Dentro de tu estilo, ¿Qué diferencias hallas entre dibujar para niños y hacerlo para los adultos? Tengo la sensación de que cuando estoy dibujando, simplemente estoy dibujando, no hay detrás del papel un espectador de ninguna edad en particular... detrás estoy yo misma, con mi mirada más infantil. De tu extensa producción, ¿Cuál es tu libro favorito? El libro de nanas sigue estando en primer lugar, a pesar de los años que van pasando, y de las cosas que voy aprendiendo... fue una hermosa y dura experiencia, que me ha dado muchas oportunidades posteriormente. ¿Te sientes satisfecha con tu trabajo cuando tienes uno de tus libros terminado en las manos? Nunca del todo satisfecha... pero esto debe ser ley de vida ¿no? siempre hay algo que pudo haber estado mas cuidado, mejor planificado, pensado... cada pequeño patinazo, se recompone de alguna forma en un libro posterior. Lo de la satisfacción total debe ser inaudito...

59

Revista de Literatura Infantil y Juvenil

¿Con qué tipo de textos te gusta más trabajar? Con los que crecen a medida que los relees, los que guardan un juego, los que sorprenden, los que sugieren pero no obligan. ¿Crees que el libro electrónico llegará a sustituir al tradicional tal como algunos pronostican o desean? El libro electrónico no tendrá el tacto del papel, ni la solidez material del libro, pero será una estupenda herramienta si no somos prejuiciosos con ella, seguro que logran convivir ambas propuestas de lectura. ¿Qué importancia le concedes a la ilustración como herramienta de fomento de la lectura en cualquier edad y especialmente para crear hábitos lectores en los más pequeños? Una gran importancia, así que también siento la responsabilidad que supone... Las imágenes son nuestra primera lectura. ¿Cómo podemos contribuir los ilustradores a que la lectura resulte tan apasionante

y atractiva como cualquier medio audiovisual? Interpretando la literatura que acompañamos desde la creatividad y el respeto. Siendo sugerentes con lo que ofrecemos, contagiando disfrute. ¿Cómo y por qué decidiste dedicarte a esta profesión? Porque dibujar me gustaba tanto como lo que más...porque quería encontrar una forma de contar. ¿Cuáles son tus ilustradores favoritos? Edmund Dulac, Aubrey Beardsley, Saul Steimberg, Roland Topor, Sempé… Max, Arnal Ballester, Tom Schamp, Raúl, Javier Serrano, Edward Gorey... Háblame de tu último libro “ABCdario” Fue el producto de una larga siesta de frases, encabezadas por una letra cada una, una siesta llena de visiones misteriosas, liderada por

60

Ilustración Noemí Villamuza

un lápiz bien afilado y un pequeño insecto rojo. Fue un trabajo muy libre y totalmente sensorial, hice todo lo que me vino en gana... un lujo. Actualmente, en la ilustración de libros infantiles, distinguimos dos corrientes artísticas que destacan sobre el resto: la figurativa y la vanguardista, ¿Cuál te parece más atractiva y eficaz para captar la atención de los niños y despertar su interés por la lectura? Ambas formas de ilustrar aportan valores que a los niños, mejor complementar que distinguir, es más rica la mezcla. ¿Crees que se valora en su justa medida el mundo de la ilustración?

similar a lo que esta frase dice: “La ausencia es el hueco que hace mayor el paisaje” ¿Qué es lo que, profesionalmente hablando, más satisfacción te produce? Las historias detrás de los libros, me refiero a las historias y vivencias de algunos libros y sus propietarios, me gusta saber que lo trabajado en un título luego resulta fértil, en cualquiera de sus vertientes, creativamente, gráficamente, emocionalmente... Las ilustraciones corresponden a los libros: v Encender la noche. Kókinos, 2005 (pg. 56 fondo y 59 abajo) v Infancia, cultura y comunicación. Fundación Autor, 2008 (pg. 57) v ABCdario. Nórdica Libros, 2009 (pg. 58) v Libro de nanas. Mediavaca, 2004 (pg. 59 arriba)

Creo que se valora emocionalmente, intelectualmente... cada vez más, pero económicamente seguimos estando muy alejados de países como Francia, Alemania... ¿Qué libro te gustaría o te hubiese gustado ilustrar? Aún no lo sé... ¿En realidad persigues la sencillez que desprenden tus ilustraciones o simplemente surge sin más? Son fruto de un esfuerzo, ya me gustaría que surgieran mágicamente... pero sobre la sencillez, me encantaría ser capaz de transmitir algo

61

Los siguientes textos son un testimonio de la profunda admiración, cariño y respeto que se le profesa, junto a otros valores, por su gran humanidad.

Conrado Blanco María Oliva Fernández de la Fuente

C

onrado Blanco González nació el 18 de diciembre de 1921 en la que fuera, como a él le gusta decir, antigua villa del viejo Reino de León, hoy centenaria, industriosa y dinámica ciudad de La Bañeza. Olía a Navidad, y los

62

villancicos juntamente con los deliciosos aromas confiteriles acunaron sus primeros días de vida. Así, que desde siempre en su casa, convivieron dulces y poemas. Dulces; ya que sus padres, Conrado Blanco León y Julia González Prieto, tenían fábrica de chocolates y confitería. Y, poemas, porque su padre, gran dinamizador de la vida cultural bañezana y fundador de numerosos periódicos, le inculcó su amor por La Bañeza y por la cultura en general, por lo tanto muy pronto Conrado compaginó estudio, confitería e investigación de todo lo concerniente a su querida ciudad. El archivo de su padre, aquellas carpetas rellenas de artículos sobre La Bañeza y sus comarcas, servirán de base, y pronto se verán incrementadas con artículos, publicaciones, y, sobre todo, con innumerables documentos rescatados del olvido, la indolencia y el abandono de siglos.

Conrado Blanco León y su madre, Julia González, ejemplares en su bondad

En 1977 fue nombrado, por unanimidad del ayuntamiento, Cronista Oficial de la Ciudad de La Bañeza y, este cargo, que sigue desarrollando en la actualidad, le supone un importante reto. Desde entonces decide dedicarse solamente a la investigación repartiendo su tiempo entre La Bañeza y Madrid, siempre con Charo, su esposa. Ha visitado todos los archivos, bibliotecas y hemerotecas de Madrid descubriendo verdaderas jo​ yas de la cultura de nuestro pueblo, co​ mo ejemplo bas​ta​ ría el Real Arancel de 1501 dado por los Reyes Católicos a la villa de La Bañeza. Su continua investigación ha hecho retroceder nuestros oríge-

nes varios cientos de años, abriendo caminos muy interesantes para las nuevas generaciones de jóvenes historiadores. Muchos de sus trabajos son publicados en “El Adelanto Bañezano”, periódicos provinciales, nacionales y revistas especializadas. Parte de sus numerosos escritos han sido plasmados en libros desde 1980, año en el que publica el primer tomo de la colección Capiteles para la Historia Bañezana. A día de hoy ya son nueve los volúmenes que forman una serie de libros imprescindibles para el conocimiento de La Bañeza y sus comarcas. También ha recopilado los escritos de su padre en el tomo de “Melindres poéticos y literarios” y ha editado un excepcional facsimil del periódico “El Jaleo”, joya del periodismo bañezano publicado a principios del siglo XX y “Conradosías”, un libro con más de cien poesías, algunas escritas durante su juventud. Está presente en todas las comisiones y actos importantes celebrados en La Bañeza y distintas ciudades y ha pronunciado Conrado de comunión. Su fe nunca le ha abandonado.

63

ha hecho es la Medalla de Plata sde conferencias y pregones en muchas la Ciudad de La Bañeza, concedida de ellas. Como mecenas de la cultupor el Excmo. Ayuntamiento e imra siempre ha apoyado movimientos puesta en un entrañable acto el 6 de culturales de diversa índole, destajulio de 1997. El 20 de julio del 2006 cando la creación del Premio de Poerecibe la Alubia de sía Conrado Oro como personaBlanco León, je bañezano del año en honor de 2005. su padre, y El archivo hisque en el pretórico de la ciudad sente año del lleva el nombre de 2010 alcanzaDon Conrado Blanrá la vigésima co y una de nuestras segunda edicalles más céntricas ción, siendo tiene su nombre. un certamen El 8 de diconsolidado y ciembre del 2009 de reconocido recibe la Medalla prestigio. Ha de oro de la ciudad presidido y prede La Bañeza. Se la side diferentes dedica a su esposa asociaciones María del Rosario culturales: González García, Ha desem“Charo Gonzápeñado numelez”, que fue su rosos cargos: Conrado de niño con su padre compañera, colaFiscal Comarcal; boradora, su secretaria y su fuente Presidente de la Junta Local de la de inspiración. Persona de grandes Caja de Ahorros y Monte de Piedad virtudes, bondadosa, caritativa, de de León, lo que hoy es Caja España; sabia y elocuente palabra, inteligenPresidente de la Asociación de Cabete, elegante y distinguida. Su único y zas de Familia y de la Asociación de verdadero amor, toda una señora. Amigos de la Historia Bañezana; SeSu fallecimiento el 8 de febrero cretario de la Comisión Gestora Eria de 2008 nos causó una gran pena. Duerna; Pastor Mayor del Concejo Desde ese día, la vida de Conrado de la Mesta, etc. ya no es la misma, pero con la ayuda Posee diferentes títulos y distinde numerosos colaboradores sigue ciones, una de la que más ilusión le

64

adelante y en marzo de ese mismo año nace el Premio de Poesía Infantil Charo González: todo un éxito desde su primera convocatoria y quu en los dos años de existencia ha recibido poemas de una veintena de paises. Nacen también dos hermosas creaciones literarias: La colección de

de una veintena de pintores leoneses contemporáneos. Otra muestra de su generosidad y del gran amor que ha sentido y siente hacia su esposa, es la donación al ayuntamiento de La Bañeza de 28.000 metros cuadrados de terreno en una hermosa y céntrica zona si-

Charo, su fiel esposa, siempre compartió su pasión por los libros.

Poesía Infantil y Juvenil y la Revista de Literatura Infantil y Juvenil, bautizadas con el nombre de “Charín”. En verano de 2008 publicó “El Recuerdo”, una maravillosa obra colectiva, como homenaje a su fallecida esposa, donde se muestra la obra

tuada en la vega del río Tuerto, para la construcción de un parque de recreo que llevará el nombre de Charo González. Con la creación de la Fundación cultural Conrado Blanco se mantendrá a lo largo de los años su legado.

65

La “memoria” de La Bañeza Domingo del Prado

Hoy, “vestido de Domingo”, se luce en “El Adelanto” un personaje entrañable que, además de bueno, es sabio. Su “oficio” es el de cronista y es su nombre el de Conrado, y su apellido es tan puro, que es un apellido “Blanco”. Tiene la frente muy grande, por eso le cabe tanto, porque no hay en la Bañeza cabezón de tal tamaño. Qué memoria de elefante tiene el cronista Conrado. No tiene un pelo de tonto pues, si lo ven, está calvo… ¡Será que se le ha caído por haber pensado tanto! Conoce tantas historias, fechas, sucesos, relatos, que, cuando por estas calles, va despacito paseando con su muy culto equipaje, más parece Don Conrado una biblioteca andante o un bibliobús ilustrado. 66

Él te detalla la historia como si allí hubiera estado: De cómo era La Bañeza en tiempos de los romanos, o en mitad de la Edad Media o en tiempos del marquesado, o en tiempos de la república, o del Caudillo, Don Paco. Nada se escapa a la mente de este cronista avispado, ni hay mejor embajador d´estas tierras y estos páramos. A cualquier sitio que llega le suelta su anecdotario, porque domina la historia y es tal compendio de datos, dichos, nombres y lugares, leyendas, pleitos y apaños, que él es un pozo sin fondo y es un placer escucharlo en la calle del Reloj, en la plaza, o en la radio. Que este hombre tan erudito, más que cronista, proclamo, que es la crónica completa, es un libro encuadernado, un incunable muy gordo y un prolijo diccionario… Él habla de su Bañeza y los pueblos aledaños, y sabe vender y vende nuestras cosas con encanto: De La Bañeza, la alubia; de Jiménez, los cacharros; el circuito de las motos o el castillo de Palacios, o la plaza con su fuente, con su torre sin tejado…

y hasta cien mil baratijas del mercado de los sábados. Que no sé cómo le caben ahí dentro tantos datos… como sardinas en lata estarán de apretujados. Mas tiene un buen abrelatas el “conservero” Conrado, porque todos, poco a poco, de su “lata” va sacando… En el viaje de su vida, que yo le deseo muy largo, Don Conrado siempre lleva dos maletas en sus manos: La primera está repleta de recuerdos de “su Charo”, de la que aún hoy continúa locamente enamorado y a la que, aunque está en el cielo sigue sintiendo a su lado. En la segunda maleta, van recuerdos bañezanos que por España y el mundo con ilusión va sembrando…

Tantos títulos y honores, y “Bañezano del año”, y medallas de oro y plata de su cuello le han colgado, que nuestro débil cronista debería andar encorvado… ¡Pero sigue bien derecho el cronista tieso y largo! Como he contado bastante, este romance yo acabo. Y si quieren saber más… ¡pregúntenle a Don Conrado!

Aunque es de espíritu joven -¡y son casi noventa años!sigue en la brecha, incansable, el cronista literato. Ha publicado ya nueve “Capiteles bañezanos”, que ya tiene capiteles para llenar un palacio… Además de sus “Melindres poéticos y literarios”. ¡Vamos, que ha escrito el cronista más que “El Manco de Lepanto”! 67

Un personaje irrepetible Juan Bautista Rubio Nistal

H

e querido titular esta colaboración con un adjetivo que se puede aplicar a muy pocas personas, ya que en Conrado Blanco González se dan unas características que son difíciles de reunir. En primer lugar, se podría hablar de su dedicación a la cultura y la historia de La Bañeza, su altruismo y su mecenazgo a favor de todo aquello que beneficie a la ciudad, lo que, unido a su entrega y capacidad de trabajo, han podido comprobar quienes le tratan y conocen, que son muchos. En segundo lugar, Conrado cuenta con una situación económica privilegiada, que, unida a una generosidad demostrada, le han permitido embarcarse en grandes proyectos que benefician a las tierras de La Bañeza, como es el caso de la donación de cerca de 30.000 metros cuadrados para que se construya el Parque 68

de recreo “Charo González”, en memoria de su querida esposa, lugar que era necesario en La Bañeza y servirá de solaz y recreo para quienes quieran disfrutarlo. En tercer lugar, su afición a la historia, a la lectura y a la cultura en general, le ha llevado a publicar cerca de una veintena de libros, a lo que hay que añadir un sin número de publicaciones de distinta índole, que sirven y servirán para el estudio y el conocimiento de cuantas personas estén interesadas en el desarrollo de los acontecimientos que se han producido en las tierras bañezanas. Y, por último, aunque se podrían citar muchas más actividades que ha emprendido el Cronista Oficial de La

Bañeza y adjudicarle otros adjetivos calificativos que le ensalzarían aún más, hay que subrayar que, todo lo que ha publicado, lo ha hecho sin interés crematístico, como demuestra el hecho de que lo regala a quien se lo solicita y lo envía, pagando los costes, a todas las Bibliotecas y Archivos de España, a todos los Institutos Cervantes que hay en el mundo y a muchos centros de enseñanza, como escuelas, colegios, institutos y universidades, financiando incluso una cátedra en la Universidad de León, que servirá para el estudio de las tradiciones y la cultura de la provincia. Por todo ello, y entre otros muchos homenajes, ha recibido la “Alubia de Oro”, como Personaje Bañezano, premio que entrega El Adelanto Bañezano a las personas que, por unas u otras razones, hayan destacado por su trayectoria personal o profesional y que, de manera probada, hayan servido o sirvan a la promoción, conocimiento y buen nombre de la ciudad de La Bañeza y/o su Comarca. A ello hay que añadir que ha sido el primero en recibir la Medalla de Oro de la ciudad, un galardón, como se demostró en el acto de entrega, que fue apoyado por todos los bañezanos, que abarrotaron el salón de plenos del Ayuntamiento el día de su entrega. Deseamos que pueda acompañarnos en esta singladura durante muchos años y que, a su vez, sepamos acompañarlo en su tristeza y pesar, tras el fallecimiento de su esposa y compañera inseparable, animándole a continuar sus proyectos y mostrándole nuestro agradecimiento. 69

Memoria de actividades Alejandro Valderas

Fiel a la ideología marcada por el Presidente de la Fundación, se han consolidado de manera especial las actividades literarias en pro del fomento de la lectura, así como otras que redundan en beneficio de la cultura, pasión en la que siempre Don Conrado Blanco se ha volcado generosamente.

PREMIOS CONVOCADOS POR LA FUNDACIÓN: v XXI Premio Nacional de Poesía Conrado Blanco León, otorgado a Óscar Marín Centeno, de Alcobendas (Madrid). Formaron parte del jurado: Conrado Blanco, Adolfo Alonso Ares, Martín Martínez, Luisa Arias González y Felipe Pérez Pollán. v II Premio Nacional de Poesía Infantil Charo González, cuyo primer galardón recayó en el escritor madrileño Jorge de Arco. Segundo premio, el segoviano Ignacio Sanz. El jurado estuvo compuesto por Ana Isabel Conejo, Nicolás Miñambres, Luisa Arias González, Antonio Manilla, José González Torices y María del Camino Ochoa Fuertes como Secretaria (27-VI-200). Componentes del Jurado del II Premio Nacional de Poesía Charo González 009).

70

EDICIONES: v Conrado Blanco González: Capi-

teles para la Historia Bañezana. Vol. IX (2009). Incluye poemas y escritos de Conrado Blanco. Reseña de los actos del Premio Charo González: intervenciones de María del Camino Ochoa, Luisa Arias González y Alejandro Valderas; reseñas de Juan Bautista Rubio Nistal y Miguel Ángel Zorrilla Larrea; poemas premiados de José González Torices, Luis Caissés, Jorge de Arco e Ignacio Sanz; dos poemas leídos en los actos, de Luisa Arias y Camino Ochoa; escritos en recuerdo de Charo de José Cruz Cabo, José Fernández García, Alfonso Castañón San José, Alfonso Ramos de Castro; cuatro textos publicados por Charo González; artículos sobre La Bañeza de Emilio García Ranz,

José Cruz Cabo, Juan Bautista Rubio Nistal, Juan Antonio Testón Turiel y “Monte Urba”; intervenciones del homenaje a Conrado Blanco celebrado en 2006 (Robustiano Pollán y Luis González Ferreras). Se han reeditado los volúmenes II, III y VIII de temas bañezanos. v Trípticos con la convoca-

toria del XXII Premio Conrado Blanco León, y poema de Óscar Marín Centeno ganador de la XXI edición. v Antología poética. Cora-

PresentaACTOS PÚBLICOS DE ción del nº 1 de la Revista LA FUNDACIÓN: “Charín” v Entrega del XXI Premio Nacional en la Feria del Libro de de Poesía Conrado Blanco León (agosto León.

zón de ángel prologada por el “Premio Nacional de Literatura Infantil” Carlos Murciano que incluye poemas de Jorge de Arco e Ignacio Sanz, ganadores del Premio Charo González 2009, así como una selección de poemas de Joaquín González Estrada, Carmen Albert, Antonio A. Gómez Yebra, Carmen Gil, Enrique Barrero Rodríguez, Carlos Aganzo, Teresa Núñez González, Carmen Truchado, Pedro Flores, Raquel Lanseros, Luis Caissés, Carlos Murciano, Ana Isabel Conejo, Juan Van-Halen, Antonio Murciano, Jesús Munárriz, Pedro Sevilla y el “Aula de expresión poética” de Camino Ochoa, con ilustraciones de Fernando Noriega. v Trípticos con la convocatoria del

III Premio Charo González y poemas de Jorge de Arco e Ignacio Sanz, ganadores de la II edición.

2009), durante la XXIV fiesta “Poesía para vencejos” celebrada en agosto de 2009, promovida por el escritor Felipe Pérez Pollán en el castillo de los Bazán en Palacios de la Valduerna.

v Entrega del II Premio Nacional de Poesía Infantil Charo González (septiembre 2009), en el “Centro Cultural Infanta Cristina” de La Bañeza con la participación de los ganadores Jorge de Arco e Ignacio Sanz, el patrocinador Conrado Blanco, Camino Ochoa, Alejandro Valderas, José Miguel Palazuelo (Alcalde de La Bañeza), Luisa Arias, Oliva Fernández, los poetas vascos Miguel Ángel Zorrilla y Maribel del Hoyo, así como del promotor de la Asociación “Monte Urba” Arturo Cabo y la interpretación de los saxofonistas Daniel Ingelmo y Eva Navarro.

71

v Presentación de Corazón de Luna. Poesía infantil y juvenil de José González Torices en la Feria del Libro de La Bañeza (16-IV-2009); en el “Instituto Leonés de Cultura” (León, 29IV-2009); en el “Museo-Batán” de Val de San Lorenzo (2009); en la Feria del Libro de León (9-V-2009) y en la Feria del Libro de Valladolid (5-V-2009).

v El Consejo de Gobierno de la Universidad de León (junio 2009), a iniciativa del Catedrático Laureano Rubio Pérez, aprobó la “Cátedra de Historia y Cultura Tradicional Leonesa Conrado Blanco González”, cuyas actividades se iniciarán en La Bañeza este verano.

v Presentación de Antología poética. Corazón de ángel en la Casa de León en Madrid (9-IV-2010) seguido de un recital poético a cargo de Carlos Murciano, Jorge de Arco, Carlos Aganzo, Raquel Lanseros y Carmen Albert; presentación en la “Feria del Libro” de La Bañeza (abril 2010).

ASUNTOS DE LA FUNDACIÓN

CONVENIOS v El Pleno Municipal de La Bañeza (junio 2009), aceptó las fincas donadas por Conrado Blanco (30.000 metros cuadrados) para la creación del parque Charo González. Presentación de la antología Corazón de ángel, en la Feria del Libro de La Bañeza

72

v Celebró su reunión plenaria anual en La Bañeza (diciembre 2009) para consensuar diversos aspectos sobre la misma, participando Conrado Blanco y los Vocales Eugenio de Mata Espeso, Jerónimo Martínez Franco, Arturo Cabo Carrasco, Eugenio Santos

v Se ofrecen a continuación distintos párrafos del discurso leído por el Ilmo. Sr. Alcalde José Miguel Palazuelo en el acto de entrega celebrado en el Salón de Plenos municipal:

El Presidente con los patronos de su Fundación.

Isla, Miguel Ángel González García, Luisa Arias González, Oliva Fernández de la Fuente, José Luis Ramos Álvarez y Alejandro Valderas Alonso.

MEDALLA DE ORO CIUDAD DE LA BAÑEZA Por sus méritos en favor de La Bañeza, el Ayuntamiento otorgó la Medalla de Oro de la ciudad a Don Conrado Blanco González (8-XII-2009).

“Entre los personajes que recuerdo de mi infancia se encuentra en lugar destacado la figura de Conrado, regentando su confitería de la calle de El Reloj, ocupándose, con la experiencia del comerciante bañezano, de atender con la mayor amabilidad a sus clientes y amigos, o mejor dicho, a sus amigos y clientes. Interesándose por todo y por todos, mientras a mi, como al resto de los niños, me obsequiaba con caramelos o “besitos”. Toma Gerardín, me decía, mientras mi madre pagaba los dulces o puede que fuera la tan bañezana y tradicional “cuelga” para alguno de mis hermanos Escritor, pintor y poeta, pero sobre todo incansable investigador, ha recorrido en compañía de su esposa Charo, casi todos los archivos históricos de España en los que esperaba encontrar algo relacionado con La Bañeza, que luego nos contaría a todos” “Podría continuar enumerando algunas de sus innumerables actividades, porque todas serían imposibles, pero para finalizar, quiero hablar de los más importante de Conrado, de su bondad, su generosidad y su humildad, rehuyendo, cuando le ha sido poEntrega de la Medalla de Oro por José Miguel Palazuelo, Alcalde de La Bañeza

73

sible el protagonismo. Y es que Conrado siempre tiene elogios para quienes están a su lado. Es su forma de ser, es como es un hombre bueno. Estos han sido los motivos que han llevado al Excmo. Ayuntamiento de La Bañeza, con el respaldo explícito de la mayoría de sus conciudadanos, a entregarle la más alta condecoración, la Medalla de Oro de la Ciudad”.

Se convoca el III Premio Nacional de Poesía Infantil Charo González, con el fin de promocionar la creación poética para niños, de acuerdo a las siguientes BASES 1.- Podrán concurrir a este Premio aquellos autores, mayores de 18 años que lo deseen, con un solo poema por autor. 2.- Los poemas presentados, en lengua castellana, deberán ser originales e inéditos, y no haber sido galardonados en ningún otro concurso. No se admitirán los poemas que sean adaptación o traducción de otros originales. 3.- Se concursará con una poesía de tema libre, cuya extensión máxima será de 60 versos. Se enviará por quintuplicado, bajo plica a la siguiente dirección: APARTADO DE CORREOS Nº 75 24080 - LEÓN (ESPAÑA) 4.- No se admitirán los trabajos enviados por correo electrónico ni se mantendrá ningún tipo de correspondencia durante la convocatoria.

74

Como culminación de los actos de entrega de la medalla, se celebró un importante concierto en la Iglesia de Santa María, que contó con una introducción literaria a cargo del escritor bañezano Luis Carnicero de la Fuente, en el que actuó la oboísta bañezana Elena González Arias acompañada por el pianista Diego Ares Groba.

5.- Se establecen dos premios: Primer premio: 1.500 euros Segundo premio: 500 euros 6.- El plazo de presentación finalizará el 15 de junio de 2010. Los trabajos recibidos con posterioridad a esta fecha no serán admitidos. 7.- El jurado que procederá a abrir la plica de los galardonados, una vez acordado éste, estará compuesto por especialistas en literatura infantil y críticos literarios. 8.- Se publicaran los poemas premiados. El fallo del jurado se hará público a través de los distintos medios de difusión durante la primera quincena del mes de julio de 2010. 9.- El Patrocinador del premio se reserva el derecho de no devolver los originales presentados y no premiados. 10.- El hecho de presentar el poema al concurso, supone la conformidad con las presentes Bases.

Retrato de Charo González Benito Escarpizo - 2008

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.