Revista Digital de Educación Sinapia, ISSN: Vol. 2, Art. 3 pp: (14-19), Octubre- Diciembre 2015, disponible en:

                               Revista  Digital  de  Educación  Sinapia,  ISSN:  2444-­‐8338                                                          
Author:  Teresa Toro Ortega

3 downloads 95 Views 634KB Size

Recommend Stories


Vol 2, No. 2 Septiembre, Documento disponible en: ISSN:
Vol 2, No. 2 Las experiencias de voluntariado de profesores en la República Dominicana como forma de desarrollar la responsabilidad social en los est

Vol , pp , ISSN:
Indi@logs Vol 1 2014, pp. 84-102, ISSN: 2339-8523 ------------------------------------------------------------------------------------------- BHIMR

Story Transcript

                               Revista  Digital  de  Educación  Sinapia,  ISSN:  2444-­‐8338                                                                                      Vol.  2,  Art.  3  pp:  (14-­‐19),  Octubre-­‐Diciembre  2015,  disponible  en:  www.rdsinapia.es        

El  Espacio  Taller  en  la  escuela  infantil  de   primer  ciclo   Antonia  Serrano  Ríos  

Escuela  Infantil  Pública  El  Trébol,  Madrid,  Comunidad  de  Madrid,  España   [email protected]    

  RESUMEN:   Despertar   la   sensibilidad   ante   las   situaciones,   que   llamamos   cotidianas,   pero   que   para   un   buen   educador,   son   situaciones   educativas.   Observarlas   y   responder   ante   distintas   demandas   que   acontecen   en   el   grupo   de   niños   y   niñas   con   la   adecuada   intervención   y   oportuna   actitud.   Con   estas   premisas   diseñamos   el   Espacio   Taller,   zona   instalada   con   diversidad   de   materiales   respetando   un   orden   estético   y   una   disposición   espacial  pensada  para  el  desarrollo  de  diversas  propuestas  educativas  relacionadas  con  la  competencia  artística  y   creativa.   PALABRAS   CLAVE:   Espacio   Taller,   atellier,   tallerista,   materiales,   cuidado   estético,   propuestas   educativas   y   exposición,  creatividad,  arte  infantil.     I.  INTRODUCCIÓN     Esta  experiencia  de  diseño  y  creación  de  un  Espacio  Taller  para  nuestra  escuela  nace  por  una  iniciativa   del   equipo   educativo   y   su   compromiso   con   los   niños   y   niñas,   de   ofrecerles   un   escenario   en   el   que   puedan   investigar,  facilite  la  acción  individual,  la  experimentación,  el  descubrimiento  y  la  creatividad.         Nos  decidimos  a  investigar  para  poner  al  día  la  información  de  la  que  disponíamos  cada  uno  de  cara  a   responder   adecuadamente   a   las   expectativas   que   nos   estábamos   planteando.   De   esa   manera   procedimos     a   procurarnos   diversos   cauces   de   formación,   organizando   dos   seminarios   en   los   que   participó   el   equipo   al   completo  y  se  propició  la  asistencia  a  varios  fórum  y  jornadas  relativas  al  tema.  Durante  todo  nuestro  proceso  de   acercamiento   pudimos   ver   y   leer   en   diversos   artículos,   revistas   y   libros,   las   experiencias   de   talleres   como   actividad   educativa,   o   incluso   en   algunas,   la   creación   de   espacios   taller   dentro   del   propio   aula,   pero   lo   más   habitual   era   encontrar   que   casi   toda   esta   documentación   estaba   referida   a   experiencias   y   propuestas   educativas   para  el  segundo  ciclo  de  educación  infantil.         En   nuestro   caso,   no   se   trata   de   una   actividad   llamada   taller,   sino   de   un   espacio   concreto,   dedicado   íntegramente  a  esta  finalidad;  se  trata  de  un  escenario  denominado  Taller  en  el  que  se  encuentran  materiales,   recursos  muy  diversos,  mobiliario,  documentación  y  ambientación  propia,  en  el  que  un  educador,  para  nosotros   tallerista,   dedicado   exclusivamente   a   esta   labor,   se   encarga   de   organizar   los   materiales,   ambientar   el   espacio,     preparar   propuestas   de   acción   educativa   para   los   grupos   de   niños   y   niñas   con   de   manera   periódica   acuden   al   Taller,   así   como   se   responsabiliza   de   recoger   y   crear   la   documentación   pedagógica   de   los   procesos   que   allí   se   producen  cada  día.    

   

Revista  Digital  de  Educación  Sinapia,  ISSN:  2444-­‐8338   Vol.  1,  Art.  2  pp:  (5-­‐10),  Julio-­‐Septiembre  2015  

14  

                               Revista  Digital  de  Educación  Sinapia,  ISSN:  2444-­‐8338                                                                                      Vol.  2,  Art.  3  pp:  (14-­‐19),  Octubre-­‐Diciembre  2015,  disponible  en:  www.rdsinapia.es         II.  DESARROLLO  DE  LA  EXPERIENCIA     Destinamos   un   aula   a   la   instalación   del   espacio   taller,   considerando   el   Taller   como   una   actividad   tan   importante   como   el   resto   de   programas   que   se   desarrollan   en   el   centro   (psicomotricidad,   biblioteca,   juego   heurístico…),   por   esta   razón   era   conveniente   destinar   un   espacio   amplio   del   centro   al   Taller   y   así   comenzar   la   aventura.     Tras   los   distintos   procesos   de   formación   seguidos,   sobre   la   organización   y   dinámica   del   taller,   las   propuestas  que  se  pueden  desarrollar,  los  materiales  que  se  pueden  introducir…  decidimos  sentarnos  y  pensar   conjuntamente   en   el   diseño   de   nuestro   espacio   taller,   reflexionando   detenidamente,   entre   otros,   sobre   los   siguientes  aspectos:     Espacio-­‐ambientación     Desde   el   inicio   de   nuestra   “vida”   en   la   Escuela   Infantil   El   Trébol,   cuidamos   escrupulosamente,     cada   espacio   del   centro   y   su   ambientación,   por   ello   el   espacio   taller   no   podía   escaparse   de   este   criterio   que   consideramos   como   un   agente  educador   más   dentro   de   nuestro   Propuesta   Educativa,   y   que   supone   un   objetivo   a  trabajar  en  cada  una  de  nuestras  propuestas  de  programación.     Para   nosotras   el   espacio   juega   un   papel   muy   importante   en   la   vida   del   centro   (en   las   propuestas   educativas   a   los   niño   y   niñas,   en   la   exposición   a   las   familias,   en   la   convivencia   del   equipo   educativo,   como   propuesta   de   participación   para   las   familias,   en   la   comunicación,   en   nuestro   proyecto   de   identidad…).   Cada   espacio  está  diseñado  para  comunicar  y  vivirlo  de  maneras  distintas.  Centrándonos  en  el  espacio  taller,  tomamos   las  cualidades  imprescindibles  que  deben  cumplir  las  distintas  zonas  del  centro,  para  partir  de  ellas:   • Espacio  acogedor,  habitable.   • Espacio  que  continúe  en  la  línea  de  nuestro  Proyecto  de  Identidad.   • Espacio  que  facilita  las  relaciones,  encuentros  e  intercambios.   • Espacio  que  ofrezca  diversidad  de  zonas  de  acción,  exploración,  transformación….   • Espacio  con  distintos  ambientes,  con  cuidado   estético,  ordenado,  con  diversidad  de  materiales,   colores  apropiados,  luz,….   • Espacio  que  documenta  procesos  de  aprendizaje  y  exponga  las  creaciones  de  los  niños  y  niñas.     Unimos   siempre   al   espacio   la   ambientación,   distinguiéndolo   de   decoración   (termino   que   no   nos  parece   apropiado  porque  nosotros  deseamos  crear  un  entorno  creíble,  real  y  que  influya  sobre  la  acción  de  las  personas   que  allí  actúan),  como  dos  palabras  utilizadas  al  unísono,  porque  todo  espacio  tiene  que  estar  ambientado.  ¿Qué   queremos   decir   cuando   hablamos   de   espacio-­‐ambientación?   Queremos   indicar   que   las   zonas   ofrecen   esa   característica  habitable,  armónica,  y  con  un  cuidado  estético.  Ambientar  el  espacio  taller,  ha  sido  para  nosotras   cuidar  los  detalle;  con  luces;  con  creaciones  de  los  niños  y  niñas,  empleando  para  ello,  por  ejemplo,  estructuras   metálicas  colgadas  del  techo;  colgando  a  distintas  alturas  bolas  de  papel  creadas  con  los  grupos  que  pasan  por  el   Taller;   disponiendo   en   ramas   de   árboles   elementos   explorados   y   traídos   al   taller   de   las   zonas   de   exterior….   La   ambientación  en  este  lugar,  como  en  otros  del  centro,  tiene  que  ser  significativa,  para  que  pueda  diferenciarse   de   la   mera   decoración.   Significativa   principalmente   para   los   niños   y   niñas,   pero   también   para   el   resto   de   miembros  que  conforman  la  escuela.  Nos  hemos  preguntado  que  cosas  son  significativas  para  los  niños  y  niñas   de   2   años,   o   de   1   año   o   mejor   aún,   de   8   meses…   ¿Un   taller   enfocado   a   la   creación   de   los   planetas?,   ¿realizar  

Revista  Digital  de  Educación  Sinapia,  ISSN:  2444-­‐8338   Vol.  1,  Art.  2  pp:  (5-­‐10),  Julio-­‐Septiembre  2015  

15  

                               Revista  Digital  de  Educación  Sinapia,  ISSN:  2444-­‐8338                                                                                      Vol.  2,  Art.  3  pp:  (14-­‐19),  Octubre-­‐Diciembre  2015,  disponible  en:  www.rdsinapia.es        

naves  espaciales  con  el  cartón  de  los  rollos  de  papel  higiénico?  Creemos  que  debemos  acercarnos  mucho  más  a   los   intereses   que   se   despiertan   de   manera   natural   en   estas   edades;   debemos   propiciar   talleres   de   manipulación,   de   descubrimiento,   de   luces-­‐sombras,   con   materiales   cercanos   a   su   vida,   a   su   existencia   real   actual,   al   momento   vital,  a  la  estación  de  año  en  la  que  se  está;  propiciar  situaciones  en  las  que  puedan  descubrir  de  forma  natural  y   espontánea  otras  posibilidades,  otros  colores,  otros  sonidos…  Estos  intereses  son  los  que  hemos  procurado  que   ambienten  el  espacio  taller  de  nuestra  escuela.    

                                                  Ubicación  del  mobiliario  fijo     El   mobiliario   fijo   en   nuestro   caso   se   trata,   básicamente,   de   estanterías   y   otros   muebles   que   puedan   utilizarse  como  contenedores.       Las   estanterías   se   utilizan   para   colocar   el   material   plástico,   folios   de   colores,   rotuladores,   temperas,   pinturas   de   dedos,   pinceles,   brochas,   rodillos,   etc.   Lo   más   importante   es   ordenar   estos   materiales   usando   recipientes   adecuados,   que   permitan   una   buena   clasificación   y   una   presentación   suficientemente   estética   y   cromática  como  para  que  llame  la  atención  de  los  pequeños.     Los   muebles   que   utilizamos   como   contenedores   son   para   todo   el   material   reciclado,   bien   clasificado,   que  puede  ser  utilizado  para  construcciones  y  otras  creaciones.     El   mobiliario   fijo   puede   organizarse   en  el   espacio   taller,   tanto   para   la   organización   del   material,   como   para   la   separación   de   espacios.   En   nuestro   caso,   decidimos   que   dos   muebles   contuvieran   el   material   plástico   paralelo  a  la  pared,  y  uno  de  ellos  se  ubicara  para  delimitar  el  espacio  taller  en  dos  zonas:   -­‐ Una  zona  para  la  expresión  plástica,  el  arte,  con  todo  el  material  para  ello,  incluidos  caballetes.   -­‐ La  otra  zona  para  la  manipulación  de  materiales  naturales,  uso  de  retroproyector  y  mesa  de  luz.     Además  del  mobiliario  que  acabamos  de  mencionar,  consideramos  como  mobiliario  fijo,  o  material  fijo,   los   taburetes   para   poder   sentarse,   que   en   nuestro   caso   decidimos   que   fueran   en   la   línea   del   respeto   de   lo   natural,  y  elegimos  que  fueran  secciones  de  troncos  de  árboles  cortados  en  diferentes  podas.  

Revista  Digital  de  Educación  Sinapia,  ISSN:  2444-­‐8338   Vol.  1,  Art.  2  pp:  (5-­‐10),  Julio-­‐Septiembre  2015  

16  

                               Revista  Digital  de  Educación  Sinapia,  ISSN:  2444-­‐8338                                                                                      Vol.  2,  Art.  3  pp:  (14-­‐19),  Octubre-­‐Diciembre  2015,  disponible  en:  www.rdsinapia.es        

  Incluimos  también,  los  paneles   de   documentación   pedagógica,  que  en  el  espacio  taller  se  encuentran   en  una  de  las  paredes,  utilizados  para  documentar  los  procesos  de  aprendizaje  que  se  desarrollan  en  esta  zona,  y   la  exposición  de  creaciones  realizadas  por  los  niños  y  niñas.    

                         

         

 

La   ubicación   de   todo   este   material   fijo,   tiene   que   estar   bien   pensada,   para   que   permita   el   trabajo   en   distintas  zonas  y  no  sea  obstáculo,  ni  para  el  quehacer  de  los  niños  y  niñas,  ni  para  la  labor  de  la  tallerista.     Tipología  del  material  y  su  organización  en  el  espacio     Tenemos   que   prestar   espacial   cuidado   a   la   selección   del   material   que   disponemos   en   el   espacio   taller,   y   evitar   el   síndrome   “Diógenes”.   El   material   del   espacio   taller   tiene   que   tener   un   sentido,   sentido   para   realizar   investigaciones,  para  descubrir,  para  manipular,  para  crear,  y  no  todo  el  material  permite  estas  acciones.     En  nuestro  caso  hicimos  la  siguiente  clasificación:   -­‐ Material   plástico:   temperas,   pinturas   de   dedos,   rotuladores,   pinceles,   brochas,   folios   de   colores,   papel  continuo,  papeles  de  distintas  texturas  (celofán,  charol,  pinocho,…),  ceras  de  colores,  rodillos,   etc.   -­‐ Material  natural:   piñas,   conchas,   lanas,   algodón,   arena,   lentejas,   judías,   garbanzos,   telas,   cestos   de   mimbre,  palos  de  madera  (de  árboles),  piedras,  castañas,  nueces,  piñas,  etc.   -­‐ Material   reciclado:  Hueveras,  tubos  de  cartón  de  distintos  tamaños,  bandejas  de  corcho  y  cartón,   tapones,  embudos,  etc.   -­‐ Material  audiovisual:  retroproyector  con  proyección  en  pantalla  y  mesa  de  luz.   -­‐ Material  de  exposición:  para  exposición  tanto  de  creaciones  como  de  documentación  pedagógica,   decidimos  utilizar  cartón  pluma.     La  organización  de  todo  este  material  se  resume  en  dos  zonas,  una  con  todo  el  material  plástico,  y  otra     con  el  material  natural,  reciclado  y  audiovisual.    

Revista  Digital  de  Educación  Sinapia,  ISSN:  2444-­‐8338   Vol.  1,  Art.  2  pp:  (5-­‐10),  Julio-­‐Septiembre  2015  

17  

                               Revista  Digital  de  Educación  Sinapia,  ISSN:  2444-­‐8338                                                                                      Vol.  2,  Art.  3  pp:  (14-­‐19),  Octubre-­‐Diciembre  2015,  disponible  en:  www.rdsinapia.es        

Entre  ambas  zonas  no  hemos  establecido  ninguna  separación  física,  de  manera  que  pueda  comunicarse   la  una  con  la  otra.  Es  la  disposición  del  material  lo  que  indica  cada  zona,  pero  en  ciertas  propuestas  educativas,   pueden  compartirse  unos  materiales  con  otros,  como  por  ejemplo  la  plástica  con  los  elementos  naturales,  en  una   sesión  de  manipulación  con  frutos  de  otoño  y  gamas  de  colores  que  se  pueden  observar  en  esta  época  del  año  a   consecuencia  de  una  menor  luz  ambiental,  al  mismo  tiempo  puede  haber  propuestas  con  el  retroproyector  de   hojas  de  árboles  y  fondos  de  papel  celofán  que  ambientan  de  distinta  forma  debido  a  la  proyección  de  la  luz.     La  organización  del  material,  en  el  espacio  taller,  es  imprescindible  y  va  relacionada  con  el   Arte,  con  las   gamas  cromáticas,  con  un  orden  artístico  que  de  por  sí  ambienta  el  espacio  y  se  dispone  con  mayor  atracción  a   ser  usado.    

           

                         

                                                                                               

 

 

                             

                          Una  vez  diseñado  el  espacio  taller,  nos  disponemos  a  pensar  en  la  organización   de   los   grupos  de  niños  y   niñas  para  acudir  a  este  espacio.      

Revista  Digital  de  Educación  Sinapia,  ISSN:  2444-­‐8338   Vol.  1,  Art.  2  pp:  (5-­‐10),  Julio-­‐Septiembre  2015  

18  

                               Revista  Digital  de  Educación  Sinapia,  ISSN:  2444-­‐8338                                                                                      Vol.  2,  Art.  3  pp:  (14-­‐19),  Octubre-­‐Diciembre  2015,  disponible  en:  www.rdsinapia.es        

  Los  grupos  deben  ser  reducidos  en  cuanto  al  número,  contamos  con  grupos  de  edad  de  0-­‐1  años,  de  1-­‐2   años  y  de  2-­‐3  años  que  siguen  la  ratio  que  establece  el  Decreto  18/2008,  de  6  de  Marzo,  del  Consejo  de  Gobierno   por  el  que  se  establecen  los  requisitos  mínimos  de  los  centros  que  imparten  primer  ciclo  de  Educación  Infantil  en   el   ámbito   de   la   Comunidad   de   Madrid.   Con   estos   requisitos,   pudimos   descubrir   que   parecía   un   reto   poder   asistir   al   aula   taller   con   5   niños   y   niñas,   y  que  no   transcurriera   mucho   tiempo   en   poder   pasar  unos  grupos  y  otros.   Pero   el   reto   se   convirtió   en   meta,   y   la   tallerista   de   nuestro   centro,   recibiendo   formación   específica   para   poder   desarrollar   actividades   en   este   espacio,   recibe   todos   los   días   dos   grupos   de   5   niños   de   distintas   edades   para   ofrecerles  muy  distintas  propuestas  con  la  que  descubrir  y  representar.     III.  CONCLUSIÓN     La  creación  del  espacio  taller  en  la  Escuela  Infantil  El  Trébol,  nos  ha  llevado  a  una  constante  búsqueda   de   oportunidades   para   ofrecer   ofrecer   a   los   niños   y   niñas,   así   como   a   una   reflexión   permanente   sobre   la   ambientación  de  los  espacios  y  lo  que  comunicamos  en  ellos;  al  análisis  por  parte  de  todo  el  equipo  educativo  de   los  proceso  documentados  en  los  que  investigar  el  quehacer  de  los  pequeños  y  sacar  debidas  conclusiones  para   nuestro  quehacer  educativo.     ¿Realmente  nuestro  centro  habla  de  nuestro  Proyecto  Educativo?,  esa  es  la  pregunta  que  lanzamos  para   tener   coherencia   de   lo   que   hablamos   y   de   lo   que   proyectamos   en   el   Centro,   esa   pregunta   nos   reta   permanentemente  a  imaginar  como  darle  plena  coherencia  a  lo  que  hacemos  en  el  día  a  día  para  hacer  real  lo   que   proponemos   en   nuestro   Proyecto.   El   taller   en   este   caso,   ha   resultado   un   oferta   educativa,   para   nuestros   alumnos,  exquisita  y  motivadora,  y  sin  duda  también  ha  proyectado  nuestros  Principios  Pedagógicos  a  través  de   nuestras   acciones   educativas.   Nuestro   Taller,   como   seguramente   todo   lo   demás   que   hacemos   en   la   Escuela   Infantil   El   Trébol,   no   ayuda   a   hacer   bueno   el   pensamiento   de   Loris   Malaguzzi   de   que   “lo   que   no   se   ve,   no   existe”,   pues   convencidas   estamos   de   que   nuestro   quehacer   ayuda   a   existir   de   verdad   aquello   en   lo   que   de   verdad   creemos,  una  apuesta  educativa  de  excelencia  para  los  más  pequeños  de  nuestros  ciudadanos.   IV.  REFERENCIAS     Vecchi,   V.   (2013).   Arte   y   creatividad   en   Reggio   Emilia.   El   papel   de   los   talleres   y   sus   posibilidades   en   Educación   Infantil.  Madrid.  Editorial  Morata.     Reggio   Children   (2005).   Children,   Art,   Artists:   The   Expressive   Languages   of   Children,   the   Artistic   Language   of   Alberto  Burri.  Reggio  Emilia.  Ed.  Reggio  Children.     Hoyuelos,  A.  (2006).  La  estética  en  el  pensamiento  y  obra  pedagógica  de  Loris  Malaguzzi.  Barcelona.  Octaedro.  

Revista  Digital  de  Educación  Sinapia,  ISSN:  2444-­‐8338   Vol.  1,  Art.  2  pp:  (5-­‐10),  Julio-­‐Septiembre  2015  

19  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.