REVISTA. Edición Nº Una publicación de Grupo Tattersall. Mayo Junio 2015

Mayo Junio 2015 REVISTA Edición Nº 235 www.tattersall.cl Una publicación de Grupo Tattersall Mayo Junio 2015 1 Lenta marcha de la economía y ca

4 downloads 78 Views 2MB Size

Recommend Stories


Revista trimestral 2013 (ABRIL MAYO JUNIO)
Revista trimestral 2013 (ABRIL MAYO JUNIO) NUEVAS REGLAS PARA LAS ONDAS EN EUROPA LAS EMISORAS SE MULTIPLICAN Y LAS LONGITUDES DE ONDA NO SON SUFICI

GRUPO CID LTDA PRECIOS NESTLE MAYO 2015
GRUPO CID LTDA PRECIOS NESTLE MAYO 2015 PRECIO CON IVA UNIDAD x CAJA PESO UNID. GR UNIDAD DE VENTA UNIDAD 12 x 1 L 12 1.000 CJ 2.140 25.681

REVISTA CONJETURAS SOCIOLÓGICAS Mayo - Agosto 2015
REVISTA CONJETURAS SOCIOLÓGICAS Mayo - Agosto 2015 Mayo-Agos REFLEXIONES SOBRE LA HEGEMONÍA NORTEAMERICANA Y LAS CONTRADICCIONES DE LA GLOBALIZACIÓ

Story Transcript

Mayo Junio 2015

REVISTA

Edición Nº 235

www.tattersall.cl

Una publicación de Grupo Tattersall Mayo Junio 2015

1

Lenta marcha de la economía y cambio de gabinete

Contenidos 04

Innovación Cómo nos alimentaremos en el futuro?

Nuevas Fórmulas

08 10 Agricultura 12 Actualidad Ensayo 16 20 Noticias 22 Tendencias del Mercado

Nuevo Motor Económico en el sur de Chile? Importancia y desarrollo del rubro Fruticultura.

Proyecto territorial en la Provincia de Malleco.

Vulnerabilidad del Agua: Sequia en el Planeta.

Metalosate: Prolonga el período de Shelflife en palta Hass, evitando el pardeamiento interno de la pulpa.

Exportación de vaquillas a China. Bantattersall: Encuentro con Lecheros.

2015

La información disponible para el primer trimestre del año apunta a un crecimiento que escasamente supera el 2%, constatándose que se mantiene un muy débil desempeño del consumo privado y uno que sólo cabe de calificar de deprimido en el caso de la inversión, que se ha contraído desde mediados de 2013. Sólo el gasto público, que creció 10,3% real en el primer trimestre ha generado algún impulso a la demanda interna, que ha sido claramente insuficiente para contagiar al gasto privado, que sigue afectado por las malas expectativas, una mala relación con el Ministro de Hacienda saliente y el efecto la reforma tributaria aprobada en 2014. La desaceleración iniciada a mediados de 2013 se prolongó y acentuó hasta el tercer cuarto del año pasado, dando paso a una recuperación incipiente, impulsada por el gasto público, pero que parecía destinada a cambiar la trayectoria declinante de la economía y lograr, finalmente, que ésta fuera de menos a más durante el año en curso. La realidad es que estos “brotes verdes” parecen haberse marchitado de acuerdo a la información disponible más reciente, que da cuenta de una velocidad de crecimiento, en el margen, que parece no superar el 2% o 2,5%. Así, la perspectiva de llegar a un 3% de expansión este año, cifra modesta en todo caso, se ve comprometida por estos débiles resultados iniciales y la expectativa de que el segundo trimestre, que ya está prácticamente definido, no será muy diferente. Es cierto, por otro lado, que se han producido eventos extraordinarios que han perjudicado los resultados descritos. Los aluviones que afectaron al norte del país, con epicentro en la III región, han dañado la actividad agrícola por un período que puede ser bastante prolongado y, de manera más acotada a la producción minera. Estos efectos se reflejaron en el IMACEC de marzo, pero no explican todo el deterioro en el crecimiento observado, ya que en dicho mes hubo un día hábil más que sumó cuatro décimas al IMACEC de 1,6%. En abril, por otro lado, la erupción del volcán Calbuco en la Región de Los Lagos, está provocando consecuencias negativas, principalmente sobre la actividad ganadera, cuyos efectos se harán sentir sobre los indicadores de actividad, principalmente desde mayo. A esto debe sumarse el impacto de la prolongada sequía que afecta a la mayor parte del país, con consecuencias relevantes sobre la generación hidroeléctrica y la actividad agropecuaria, principalmente. Al margen de estos acontecimientos específicos y, que de una u otra manera, se pueden repetir en cualquier momento, lo fundamental es que, en la actualidad, la débil actividad económica se sostiene en un impulso fiscal considerable y, por lo mismo, difícil de mantener sin afectar la solidez de las cuentas públicas del país, mientras los consumidores se mantienen cautos, mostrando bastante pesimismo respecto de la coyuntura y el futuro próximo, no obstante la mantención de un desempleo bajo; el acceso al financiamiento se ha vuelto gradualmente más difícil por las mayores exigencias bancarias y los empresarios mantienen una visión negativa que, hasta fines de abril, no daba muestras de mejorar. El cambio de gabinete realizado por la presidenta Bachelet el 11 de mayo es una ocasión propicia para generar cambios de políticas que mejoren las expectativas y produzcan el inicio de un círculo virtuoso que acelere el crecimiento de la economía chilena. El nuevo Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, tiene antecedentes académicos muy distinguidos y una trayectoria profesional impecable en el Banco Central, el FMI y el sector privado, así como un breve paso por el BancoEstado, de donde saltó al ministerio. En el papel, al menos, el nuevo Ministro del Interior, Jorge Burgos, por su trayectoria, también ofrece posibilidades interesantes, pero más allá de los cinco cambios y tres enroques producidos en el gabinete, lo importante es realizar un cambio de rumbo en la agenda económica y política, priorizando el crecimiento y la búsqueda de acuerdos, que incluyan una revisión de la reforma tributaria y se planteen medidas que tiendan a fortalecer el crecimiento. Esto debería incluir un rediseño de la reforma laboral actualmente en discusión parlamentaria. En lo político, la agenda anti corrupción, en los términos planteados por la Comisión Engel, debería tener prioridad y el cambio constitucional, si se persiste en esta propuesta, debiera acotarse lo suficiente como para evitar incertidumbre innecesaria, El presente del país es claramente negativo, tanto en lo económico, como en lo político y lo social. Políticas improvisadas, poco sintonía con la población y casos de corrupción, tráfico de influencias y evasión tributaria que afectan a toda la clase política han contribuido a deteriorar el panorama y la percepción de que el país va por mal camino, se ve abrumadoramente sustentada en las encuestas. El cambio de gabinete es un paso necesario, pero no suficiente, para revertir esta negativa situación. Esperamos que ellos se den por el bien del país. Alejandro Fernández Beroš

COMITE EDITORIAL: Jorge Rodríguez C. / Alejandro Vial L. / Hernán Gándara S. / César Labbé V. / Carolina Pinilla G. / Catalina Di Ruzza L. / EDICION: Depto. Marketing Grupo Tattersall / IMPRESION: Fyrma Gráfica / DOMICILIO: Isidora Goyenechea 3600, piso 5, Las Condes, Teléfono: 223623040, Santiago. www.tattersall.cl. / REPRESENTANTE LEGAL: Jorge Rodríguez Cifuentes / Revista Tattersall es una publicación de Grupo Tattersall que se distribuye en forma gratuita. Los artículos bajo firma responsable no reflejan, necesariamente, el pensamiento de Revista Tattersall. Todas las fotografías, cuadros y diagramas tienen derechos reservados y queda prohibida su reproducción. Los contenidos editoriales pueden ser reproducidos indicando la fuente. Foto portada: Claudia Muñoz.

2

Mayo Junio 2015

Mayo Junio 2015

3

Innovación

Cómo nos alimentaremos en el futuro? Frutas congeladas que se conservan años sin perder propiedades, jugos y compotas recién hechos con largas fechas de caducidad, huertos verticales, hamburguesas in vitro, comer insectos y pizzas elaboradas en impresoras 3D. Tan lejos no estamos. La tecnología alimentaria parece ir superando la barrera del tiempo gracias a una potente industria de equipamiento, maquinaria y tecnología, que ya se puede ver. Por: Marilyn Anastasov Fotos: http://www.fao.org/forestry/edibleinsects/86364/en/

Se prevé que para el año 2050 la producción mundial de alimentos aumentará un 70 por ciento y casi el 100 por ciento en los países en desarrollo. Este aumento de la demanda de alimentos ejercerá una presión sin precedentes en muchos sistemas de producción agrícola en todo el mundo, enfrentando una creciente competencia por los recursos de tierras y aguas, las que a menudo están limitadas por prácticas agrícolas insostenibles. En cada lugar, habrá que combinar algunos cambios en las medidas institucionales y las políticas otorgando un mayor acceso a las tecnologías para mejorar la gestión de los recursos de tierras e hídricos. El aumento de las inversiones, mecanismos novedosos de financiamiento, la cooperación internacional y la ayuda para el desarrollo, también ayudarán a superar estas limitaciones. En 15 años màs, el mundo tendrá que alimentar a 9.000 millones de personas, además de los miles de millones de animales que se crían anualmente. La FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) estima que expandir la superficie dedicada a la agricultura no es una opción sostenible.

4

Los océanos están sobreexplotados y el cambio climático y la escasez de agua, podrían complicar la producción de alimentos. Para hacer frente a esos retos y a la hambruna, los expertos de la ONU creen que lo que comemos y como obtenemos los alimentos, tiene que ser reevaluado. El tema se estudia a nivel mundial y los polìticos, cientìficos e investigadores dan pautas para el futuro. Ya se han creado tecnologías nuevas en, por ejemplo, los procesos de control del sector cárnico, en la aplicación de nanotecnologías para mantener los componentes bioactivos en alimentos funcionales o en el desarrollo de nuevos envases que conserven las propiedades de los alimentos durante más tiempo

Comiendo insectos La ONU sostiene que comer insectos puede ser una posible solución al hambre en el mundo. Muchas especies tienen tantas proteínas como la carne, su producción es barata y la idea es que sea consumida tanto por seres humanos como por animales. Se les considera una fuente de alimento

muy nutritivo y saludable con alto contenido en grasas, proteínas, vitaminas, fibra y minerales. Por ejemplo, el contenido de proteínas, vitaminas y minerales de los gusanos de la harina, es similar a la del pescado y la carne.

participar en la recolección, el cultivo, el procesamiento y la venta de insectos. Estas actividades pueden mejorar directamente sus propias dietas y proporcionar ingresos en efectivo a través de la venta de los excedentes de producción.

Los insectos forman parte de la dieta tradicional de al menos 2.000 millones de personas en el mundo. Se comen más de 1.900 especies, principalmente en África y Asia. Los más consumidos son los escaraba jos (31%) orugas (18%) y abejas y hormigas (14%). Después siguen los saltamontes, langostas y grillos (13%), cigarras, chicharritas, cochinillas y chinches (10%), libélulas (3%) y moscas (2%).

La FAO enumera otros beneficios que tendría incorporar masivamente los escaraba jos o gusanos a nuestra dieta. En el àrea ambiental, los insectos emiten muchos menos gases de efecto invernadero que la mayoría del ganado (sòlo las termitas y las cucarachas emiten metano) y sus emisiones de amoniaco son también muy inferiores a las de la ganadería convencional.

Además de su valor nutricional, en la ONU señalan que los insectos son una buena opción económica. “La recolección de insectos y su crianza a nivel de hogar o escala industrial, puede ofrecer importantes oportunidades de subsistencia para las personas y se podrìa explotar su potencial como alimento ya que la inversiòn a usar es mìnima”. En los países en desarrollo, los miembros más pobres de la sociedad pueden

Mayo Junio 2015

La promoción de la ingesta de insectos requiere estrategias de comunicación a medida en las distintas zonas del mundo, opina la FAO. En los trópicos, donde comer bichos está más aceptado que en Occidente, la comunicación debe ir encaminada a difundir que los insectos son una valiosa fuente de nutrición. En las sociedades occidentales los expertos de la ONU, se topan con una barrera psicológica por lo que se necesitarìan estrategias de comunicación y

Mayo Junio 2015

programas educativos que aborden el factor “asco". La FAO recomienda desde la creación de nuevas recetas y menús en los restaurantes, hasta el diseño de nuevos productos alimenticios. Aunque parezca difícil, en el organismo están convencidos de que las dietas son susceptibles de cambiar rápidamente, sobre todo en un mundo globalizado: "La rápida aceptación del pescado crudo en forma de sushi es un ejemplo válido".

Aumento demográfico y alimentación El 30 de octubre de 2011 todos los medios de comunicación publicaron en sus portadas el anuncio de la ONU de que la población mundial había alcanzado los 7.000 millones. Un número que por sí solo es sorprendente si consideramos que hace apenas dos siglos, en 1800, los habitantes de este planeta apenas llegaban a los 1.000 millones. Los grandes adelantos que la revolución industrial ofreció a nuestra civilización han supuesto un aumento demográfico que hasta el momento continùa.

A mediados de los años ’70, la población del mundo era de 4.000 millones y actualmente casi hemos doblado esa cifra, lo que plantea numerosas incógnitas para los años venideros. Los cálculos demográficos proyectados para el 2050 indican que necesitaremos aumentar en un 60% la producción actual de alimentos si queremos dar respuesta a las necesidades de la población mundial en ese año (màs de 9.000 millones de habitantes). Especialistas de diversas àreas coinciden en el planteamiento de que se requeriràn soluciones innovadoras “porque no va a ser posible conseguir un aumento de producción simplemente haciendo lo que ya hacemos. La respuesta llegará de la mano de la investigación de nuevas técnicas y tecnologías y del máximo aprovechamiento de los recursos que disponemos. En resumen, necesitaremos avanzar en la ciencia de la agricultura, la alimentación y la producción”. La agricultura se cuenta entre los mayores contribuyentes al calentamiento global y emite màs gases de invernadero que todos los autos, camiones, trenes y aviones combinados. El metano es libera-

5

en el que desarrollan un compuesto químico que se comporta como una hormona natural y que ayuda a numerosas plantaciones a hacer frente a la sequía y a las condiciones más adversas. Puntos claves para el futuro.

do por el ganado y las granjas de arroz; el óxido nitroso proviene de tierras fertilizadas y el dióxido de carbono de la tala de las selvas para cultivos o crìa de ganado. Los desafìos ambientales que plantea la agricultura son enormes y se volverán más apremiantes cuando tratemos de satisfacer la creciente necesidad de alimento en todo el mundo.

El mapa alimentario del mañana En la actualidad, según datos de la FAO, más del 80% de la tierra apta para cultivo está en uso. A ésto hay que añadirle que para el año 2050, casi el 80% de la población mundial vivirá en la ciudad. ¿Cómo se podrá abastecer de alimentos a una población que tiende cada vez más a concentrarse en los centros urbanos?

Medidas concretas Las producciones de hoy son a gran escala. En Kansas (Estados Unidos) cada cosechadora puede trillar hasta 10 hectáreas de trigo en 1 hora. Por estos lados, en Brasil, 8 millones de gallinas ponen 5.4 millones de huevos al día. La demanda de carne se ha triplicado en el mundo en desarrollo en 4 décadas, mientras que el consumo de huevos ha subido 7 veces.

Los proyectos ya existen o se están desarrollando. Las nuevas tecnologías consideran hechos concretos. Por ejemplo, para producir una hamburguesa, se necesitan 2.700 litros de agua, una cantidad suficiente para que una persona se duche dos veces al día durante seis semanas. También reflexionan en temas ambientales como el que la industria cárnica emita a la atmósfera exceso de metano.

Si estas tendencias continúan, el impacto del crecimiento poblacional, la demanda de más cosechas para alimentar ganado y las dietas más abundantes, exigirán duplicar la cantidad de cosechas cultivadas para el año 2050.

Bioingenieros de Estado Unidos desarrollaron una tecnología especial de producción de almidón comestible a partir de la pulpa de la madera. Estos científicos aseguran que de 200 kilos de este producto se pueden obtener hasta 20 kilos de almidón. La cantidad resultante podrá proporcionar al cuerpo humano los carbohidratos necesarios para 80 días. Se estima que en el 2050, el desarrollo de esta tecnología permitirá proporcionar alimentos baratos al 30% de la población del planeta.

Según la revista National Geographic, expertos proponen algunos pasos para resolver el dilema alimentario del mundo. Entre ellos: congelar el aumento de tierra dedicada a la agricultura; cultivar más en las granjas que ya tenemos, evitando disparidades de rendimiento entre los niveles de producción actual y los que se pueden lograr con prácticas agrícolas mejoradas; usar más eficientemente los recursos reduciendo el desperdicio; cambiar dietas (en la actualidad sólo 55% de las calorías cultivadas alimentan directamente a la gente; el resto se las come el ganado (36%) o se convierten en biocombustible y productos industriales (9%).

Ya se presentó al mundo una hamburguesa in vitro, creada a partir de células madre de vaca. Los científicos adelantan que con esta técnica, se podrán conseguir entre 10 y 50 toneladas de carne. Esta también podría ser fabricada en una impresora 3D, capa a capa, a partir de células extraídas del animal en una biopsia. Incluso, la NASA pensando en la alimentación de los astronautas en el espacio, estaría financiando el diseño de estas impresoras destinadas a fabricar comida.

Con estos pasos se podría más que duplicar el suministro de alimentos y eliminar drásticamente el impacto ambiental de la agricultura en todo el mundo.

En España, la última edición del Salón BTA (Barcelona Tecnologías de la Alimentación), que se desarrolló entre el 21 y 24 de abril de este año, basó su temática en la alimentación del futuro. Ahí se presentaron alimentos en embalajes protegidos de la humedad empleando partículas minúsculas de chocolate, nueces o cereales, calcio y quitosano (una sustancia extraída de las algas), dulces energéticos a partir de gríllos mezclados con almendras y coco o hamburguesas de escarabajos.

Boris Worm, experto en biotecnología de la Universidad Dalhousie en Canadá, afirma: “Si se siguen explotando los ocèanos como hasta ahora, dentro de 50 años puede que no quede mucho que recoger del mar”. Sostiene que una posible solución podrían ser las Granjas Marinas, una especie de grandes piscifactorías acotadas dentro del mar. Agrega: ”Si no podemos aumentar las zonas de cultivo tendremos que hacer que éstas sean más productivas, conseguir especies y semillas más resistentes a las plagas o a la sequía y desarrollar técnicas eficaces que permitan conseguir más comida en el mismo terreno cultivado”.

La idea central de BTA fue, como comentaron sus organizadores y conferencistas, “Anticipar respuestas y descubrir las lìneas de trabajo que dibujaràn el mapa alimentario del mañana”.

Por otro lado, investigadores norteamericanos de la Universidad de Riverside en California, publicaron el estudio “Proceedings of the National Academy of Sciences” también en el área de la biotecnología,

6

Las soluciones implican un gran cambio en la manera de pensar. Se trata de encontrar un equilibrio entre producir más alimentos y conservar el planeta para generaciones futuras.

Mayo Junio 2015

Mayo Junio 2015

7

Nuevas Fórmulas

Por: Lilian Avendaño F. Periodista INIA Carillanca

En los últimos años la fruticultura del sur de Chile, en particular desde La Araucanía a Los Lagos, ha experimentado un crecimiento importante, transformándose en un aporte significativo al desarrollo económico social de estas regiones. Entre los rubros que han experimentado un mayor desarrollo destacan arándanos, avellano europeo, manzanos y cerezos, con aumento en superficie establecida y volumen de fruta exportada. Ba jo este contexto, el avance económico presente y futuro de las regiones del sur estará sustentado en el crecimiento y desarrollo de su fruticultura que, en conjunto con el resto del sector silvoagropecuario, será el sector con mayor crecimiento durante la temporada 2015 y venideras, respecto al resto de la economía. Esto se extenderá al resto del país, ya que los expertos han indicado que el sector silvoagropecuario en general, para este año tendrá un crecimiento que oscilará en torno al 4% - 5%, significativamente superior al que tendrá la economía nacional del país, cuyas proyecciones son entre un 2,5 y 3% significativamente inferiores. Entre los factores principales que permitirían este crecimiento destaca el alza del dólar cuya moneda según proyección de los

8

expertos se mantendrá sobre los $600 durante el presente año. Cabe destacar, que esta situación es vista como muy auspiciosa por el sector exportador, quienes visualizan mayores retornos respecto a la temporada 2013-2014. Al respecto, el Dr. Miguel Ellena de INIA Carillanca en La Araucanía, entregó su visión y las positivas perspectivas frutícolas. “El cultivo con mayor crecimiento ha sido el avellano europeo, con más de 5 mil hectáreas plantadas, con un total país sobre las 13 mil hectáreas, distribuidas entre la zona centro sur y sur de Chile, es decir Maule a Puerto Varas. Para el 2020 se espera un crecimiento significativo a nivel nacional con alrededor de 20.000 - 25.000 ha establecidas. En el futuro cercano, este trend posicionará a Chile dentro de los 3 primeros países productores de avellanas a nivel mundial, donde la zona sur de Chile representará el 49 - 50% de las plantaciones”, dijo. Por lo anterior, el avellano europeo es un rubro de gran relevancia para el sur del país y representa un cultivo clave para el desarrollo económico de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, transformándose en una alternativa y complemento a los rubros tradicionales

como cultivos anuales, carne y leche. En la temporada pasada se lograron elevadas producciones y calidad de fruta, debido a buenas condiciones climáticas que favorecieron tanto la polinización como la cua ja, con retornos a productor entre 2,45 a 3,5 dólares, dependiendo de la variedad y calidad de la fruta. “Para la presente temporada se esperan buenos retornos, probablemente iguales o mayores respecto a 2013-2014 debido a una caída en la producción durante la cosecha 2014 por parte de Turquía, principal productor y exportador mundial (70%), del cual se abastecen los principales países demandantes de este fruto seco en el Hemisferio Norte. Sin embargo, los rendimientos unitarios podrían ser menores en algunas localidades por problemas climáticos ocurridos principalmente en cua ja. No obstante, también entra en producción un mayor número de huertos, cuestión que incidirá en un mayor volumen de fruta”, aclaró el experto de INIA.

Investigación en avellano Respecto a investigación, desarrollo e innovación, el Centro Regional INIA Carillanca, a través de su equipo de la Plataforma Frutícola en la Región de La

Mayo Junio 2015

Araucanía, por más de 7 años ha venido traba jando en resolver las principales brechas tecnológicas que han manifestado los productores, como es el caso de la polinización. “Al respecto, hemos logrado grandes avances mediante el desarrollo de tecnologías como los formulados para polinización asistida, mejorando de esta manera los rendimientos, particularmente en los años con problemas climáticos durante el período de polinización en esta especie (invierno). Con el fin de aumentar el rendimiento unitario, estamos desarrollando un programa para la obtención de portainjertos que permitan aumentar la densidad y precocidad en la entrada en producción. Paralelamente, con escasos recursos, hemos comenzado un programa de selección de materiales y cruzamientos controlados para la obtención de nuevas variedades de alta calidad de fruta industrial, es decir mayor rendimiento en semilla, y para uso directo con mayores calibres y de maduración más temprana, evitando las lluvias durante cosecha. Junto a ello, materiales más tolerantes a estrés bióticos y abiótico que permitan un menor uso de imput externos al predio, lo que es importante para la pequeña agricultura. Este es un traba jo de largo aliento, que necesariamente deberá ser apoyado con recursos financieros en el tiempo”, enfatizó el Dr. Ellena. Debido a la gran demanda y necesidad creciente de esta fruta seca, además de la incorporación de nuevas superficies con dicho cultivo, Ellena cree que será importante “subir al carro” a los medianos y pequeños agricultores para producción de fruta con fines industriales y consumo directo. “Hemos desarrollado un sistema de producción adaptado para la pequeña agricultura (cultivo mixto, arbóreo-cultivo anual), que permite la obtención de cosechas de granos (avena, trigo, lupino, habas, otros) durante los primeros años, antes que el huerto entre en producción comercial. Para el desarrollo de este cultivo a nivel de mediana y pequeña agricultura será muy importante la asociatividad”, señaló. Con 20.000 - 25.000 hectáreas, Chile se transformaría en uno de los principales productores mundiales de avellano europeo (3º Lugar), desplazando a Estados Unidos con una producción de alrededor de 44.000 - 55.000 Ton., respecto a las 12.500 producidas la temporada pasada. Para esta temporada, considerando la en-

Mayo Junio 2015

trada en producción de nuevos huertos, se podría esperar una producción cercana a 16.000 toneladas. Sin embargo, es prematuro afirmarlo, ya que esta cifra podría cambiar pues en algunas zonas hubo problemas de cua ja por frío. La gran oportunidad, la tiene el sur de Chile, ya que un mayor desarrollo de este rubro puede ser el motor económico y social de las regiones del sur (La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos).

Arándanos Para el caso de arándanos, las condiciones climáticas han sido más favorables, lo que preveé un aumento en la producción sobre las 90.000 toneladas. Debido al alza del dólar los precios serán significativamente superiores respecto a la campaña pasada, particularmente para arándanos orgánicos en la zona sur de Chile, con pre-

cios en torno a los 10-13 dólares por kilo de fruta. “Por no tener problemas de Lobesia botrana en la zona sur de Chile se presentan buenas perspectivas, considerando una alta demanda y poca oferta por este tipo de fruta. No obstante, existen muchas brechas tecnológicas por resolver para la producción orgánica de arándanos, destacando el control de malezas, plagas y enfermedades. Se requiere, con urgencia destinar mayores fondos, para investigación - desarrollo e innovación, orientados a estudios en producción orgánica, los que han sido muy escasos y dispersos en el tiempo”, dijo Ellena. Otro gran problema, es la disponibilidad de mano de obra, especialmente para la cosecha de fruta, cuestión que también requiere investigación en variedades y sistemas de conducción y maquinarias para cosecha mecanizada de huertos. Cabe destacar, que a nivel país existen actualmente alrededor de 15.000 hectáreas con arándanos y en el caso de la regiones del sur unas 4.500 ha (La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos), donde 1.600 ha se encuentran en La Araucanía. Hasta el momento, esta temporada se ve muy auspiciosa por rendimientos, calidad y precios. Aunque se requiere mucha investigación para mejorar en calidad y condición de fruta, particularmente para exportación a mercados como el chino, muy distante de nuestro país.

Conclusión La fruticultura será sin duda el sector con mayor crecimiento y aporte al PIB regional en los años venideros, por diversos factores. El cambio climático es una oportunidad, ya que muchos cultivos se están desplazando a la zona sur y dada la mayor disponibilidad de suelo y en algunas áreas de recurso hídrico, además de la creciente demanda por alimentos a nivel mundial. “Sin embargo, será necesario producir a menores precios y con alta calidad, a fin de ser competitivos en el tiempo. Existe, un enorme potencial y grandes posibilidades de desarrollar esta industria. Para ello, será estrictamente necesario invertir en investigación-desarrollo e innovación, transferencia de tecnologías, extensión agrícola, conectividad, infraestructura, formación de capital humano, atracción de inversionistas y financiamiento de proyectos productivos”, puntualizó el experto de INIA.

9

Agricultura

Por: Lilian Avendaño F. Periodista INIA Carillanca

En La Araucanía, INIA Carillanca ejecuta un proyecto territorial. La iniciativa beneficiará a las comunas de Traiguén, Victoria y Curacautín, pues su objetivo es transferencia de tecnologías para ser aplicadas en el sistema ganado cultivo, de acuerdo a las necesidades determinadas de manera conjunta entre agricultores, extensionistas y asesores de los territorios indicados. “La propuesta incluye a productores pequeños, medianos y grandes, con el objeto de dar representatividad, integración, continuidad e impacto al programa. Por medio de este proyecto INIA Carillanca marca presencia en el territorio, entregando el conocimiento que permite mejorar la competitividad de los agricultores. La iniciativa partió el 2014 definiendo una línea base clara con las necesidades reales de los usuarios, realizando capacitaciones

10

teóricas y en terreno, mediante visitas técnicas y talleres a los predios, implementando sitios demostrativos para incorporar tecnologías donde los agricultores y extensionistas traba jarán básicamente ba jo un modelo de aprender haciendo”, explicó Ivette Seguel, Directora Regional de INIA Carillanca. Las tecnologías a transferir durante la ejecución completa del programa tiene que ver con uso de semilla de calidad de cereales y leguminosas, manejo agronómico (fecha de siembra de acuerdo a variedad, control de malezas, fertilización, control de plagas y enfermedades y riego), alimentación y manejo sanitario de ganado y uso de registros productivos y genealógicos. Establecimiento y manejo de praderas, cultivos suplementarios para la producción de carne (ovina y bovina). Profesionales de INIA serán los encargados de llevar adelante

y transferir cada una de las temáticas indicadas, mediante módulos demostrativos en los predios de los propios agricultores.

Cosecha de aguas lluvia A principios de enero, en la Parcela San Ramón, sector Radalco de la comuna de Curacautín, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la iniciativa, oportunidad en que también fue inaugurado un módulo de cosecha de aguas lluvia. Esta herramienta será de mucha utilidad para los productores Samuel Aguayo y Amelia Vallejos, en un contexto de déficit hídrico, tema que preocupa en Malleco “Es importante que las instituciones estén articuladas y se transformen en un motor para nuestras comunas. La idea es avanzar unidos en el desarrollo de nuestros agricultores, quienes finalmente mejorarán su calidad de vida en el campo”, dijo Jorge Saquel, alcalde de Curacautín.

Mayo Junio 2015

Y no sólo Curacautín contará con este módulo de cosecha de aguas lluvia, sino que las otras dos comunas involucradas. “Traba jaremos con una innovadora tecnología, la que puede aplicarse en beneficio de los agricultores para enfrentar la escasez de agua. Una herramienta usada hoy con fuerza entre las regiones de O’Higgins y El Maule, con el apoyo de INIA. Sabemos que el cambio climático en el ámbito agrícola está afectando con mayor intensidad la disponibilidad de agua para regar cultivos y tener agua de bebida para animales. En tal sentido, a través de estos módulos queremos validar la tecnología y presentarla como una alternativa en la Provincia de Malleco, con el fin de apoyar las necesidades de agua en la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Si bien no es una solución completa a la falta de agua, se transforma en un complemento para el desarrollo de la AFC en pequeñas superficies, permitiendo disponer del vital elemento en períodos críticos para usarse como agua de bebida de sus animales y/o mantener un cultivo de hortalizas para consumo familiar”, señaló Ma. Gabriela Chahín, directora del proyecto territorial en Malleco y profesional de INIA. Frente a este escenario, para los productores Samuel Aguayo y Amelia Vallejos, la cosecha de aguas lluvia y la experiencia de INIA se transforma en una oportunidad para la comuna de Curacautín y la provincia. “Nosotros hemos visto los resultados con esta tecnología y podemos dar fe que cuando las cosas se hacen bien y tenemos buena orientación, los sueños se cumplen”. “En tal sentido, se espera buscar instancias conjuntas para materializar la idea y ayudar en el tema de escasez de agua, un nudo que hoy enfrenta la agricultura de la región. Mientras tanto ya se cuenta con estos tres módulos financiados por este proyecto territorial donde se validará la tecnología y que a la vez sirvan de modelo para que sean implementados en otros lugares de la región.

Mayo Junio 2015

Sabemos de la preocupación de nuestras autoridades sobre el tema y por ello hay interés en establecer esta tecnología en otras comunas de La Araucanía”, acotó Chahín. Considerando que el agua es un recurso cada vez más escaso, no hay duda que la colecta de lluvia, que es un agua limpia y gratuita, brinda una oportunidad para paliar en parte los estragos que produce en déficit hídrico en la agricultura regional. Según lo señalado por Ma. Gabriela Chahín, el costo de instalación de un sistema recolector, almacena je y un invernadero con riego tecnificado, alcanza un valor cercano a 1,2 millones de pesos.

Otras experiencias Cabe indicar que desde el año 2012 existe la experiencia con INIA Raihuén, quien gracias a la Subsecretaría de Agricultura, implementó 4 unidades demostrativas de captura y acumulación de aguas lluvias en sectores principalmente del secano costero e interior de la Región del Maule perjudicadas por la escasez hídrica. Esto se sumó a un plan de capacitación de mujeres rurales sobre gestión hídrica, orientado principalmente al riego de hortalizas en invernaderos y al aire libre y como agua de bebida para animales.

Según los expertos de INIA, el agua proveniente de la lluvia es de buena calidad para el riego, con ba jo contenido de sales y por lo tanto, no existe riesgo para el cultivo. Si bien, no es una solución completa a la falta de agua, se transforma en un complemento para el desarrollo de la AFC en pequeñas superficies, permitiendo disponer del vital elemento en períodos críticos o bien aumentar la superficie productiva. Este sistema exige la instalación de riego tecnificado, idealmente por goteo. No se justifica realizar inversión y acumular agua si será usada de manera irracional, sin conciencia de ahorro. Además, la inversión del proyecto variará de acuerdo a las demandas de agua de cada agricultor, lo que contempla superficie de colecta, distancia al lugar de acumulación y tipo de acumulador, este último el de mayor costo. Si bien la tecnología se usa para el desarrollo de cultivos hortícolas en invernadero, es posible considerarlo en frutales e incluso establecer un cultivo hidropónico que permitirá hacer más eficiente el uso de agua. Otra alternativa es su utilización en bebederos para animales. Sin duda, una alternativa importante y necesaria para la pequeña agricultura de La Araucanía.

11

Actualidad

Las sequías resultan de condiciones hídricas en las que prevalece la escasez de agua como resultado de precipitaciones insuficientes en una serie de años sucesivos. Como consecuencia, la disponibilidad de agua cae por deba jo de los requerimientos estadísticos de un área y, por lo tanto, no resulta suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos.

Vulnerabilidad del Agua: Sequía en el Planeta

El agua cubre el 71% de la superficie de la Tierra, y constituye entre 70 y 75% del cuerpo humano. El agua dulce es el recurso más importante para la humanidad, es un bien transversal a todas las actividades sociales, económicas y ambientales. Es una condición para toda la vida, un factor propicio o limitante para cualquier desarrollo social y tecnológico, además de una posible fuente de bienestar o miseria, cooperación o conflicto.

Por: Marilyn Anastasov

La disponibilidad de agua está cayendo hasta niveles críticos. Más de ochenta países, que suman el 40% de la población mundial, ya sufren escasez de este preciado recurso y para el año 2020 la población mundial se habrá duplicado, datos que reflejan la urgencia del problema.

El actual ritmo de consumo de agua crece cada día y si continúa así, en 15 años más, faltará un 40% del líquido que el planeta necesitaría para subsistir. De aquí a 2050, el sector que más agua consume, la agricultura, tendrá que producir un 60% más de alimentos a nivel mundial y un 100% más en los países en desarrollo. Esto podría eventualmente generar conflictos entre diferentes sectores económicos y países, según informó la ONU en un informe presentado en el Día Mundial del Agua, el 22 de marzo pasado.

La calidad del agua subterránea y de los ríos se ha deteriorado debido a los residuos y a los contaminantes de las ciudades, la industria y la agricultura. Los ecosistemas se están destruyendo, a veces irremediablemente. Más de mil millones de personas carecen de un suministro seguro de agua y tres mil millones viven en condiciones insalubres. Se calcula que desde 1950 el consumo mundial de agua se ha triplicado, y la tendencia sólo puede agravarse. La razón principal es el crecimiento de la población mundial, impulsado por los incrementos demográficos de países emergentes pobres en agua. Dado que la agricultura supone alrededor de dos tercios de todo su consumo, la disponibilidad de alimentos y de agua están íntimamente ligadas. El rápido crecimiento de la población significa más producción de alimentos y eso, a su vez, implica un consumo de agua considerablemente mayor. La agricultura moderna también está consumiéndola más que nunca.

12

se agrava si se piensa en el hecho de que Brasil está a la cabeza de la producción hidroeléctrica y la falta de agua en sus represas ha llevado a apagones y ha obligado a las empresas a comprar electricidad a Argentina o pagar caros sustitutos que emplean combustible de carbono.

Mayo Junio 2015

Mayo Junio 2015

El año pasado, Venezuela se vio forzada a establecer un racionamiento en Caracas que dejó algunas partes de la capital sin agua por 3 días a la semana.

Sequia récord Casi todos los días la prensa informa de los desastres que están ocurriendo no sólo en nuestro país, sino que en todo el planeta por el déficit de lluvia. “The Times” indicaba que la sequía se extiende por Norte, Centro y Sudamérica, que es potencialmente catastrófica en Brasil y que Estados Unidos atraviesa por una mega sequía. Los ambientalistas dicen que esta condición en el sureste de Brasil (región vital de cultivos de café) ha sido causada por la deforestación en el Amazonas, donde un área del doble de tamaño que Alemania ha sido dejada sin árboles en los últimos 40 años. Esto ha interrumpido un patrón complejo de lluvias, que antes canalizaba la humedad desde las corrientes atlánticas hasta el bosque tropical para llegar luego a las regiones agrícolas. Sao Paulo la ciudad más grande del Hemisferio Sur ha sido la más afectada, las autoridades a cargo del recurso advierten que el crecimiento urbano de más de 20 millones de habitantes está caminando hacia el desastre. El Consejo de Aguas de ese país, ha advertido que tal vez tenga que imponer un racionamiento en el que no habrá agua durante 5 días a la semana. Todo esto

La sequía en Centroamérica, atribuida en gran parte al fenómeno de El Niño, ha dejado a alrededor de 2.5 millones de personas tratando de subsistir mientras las cosechas se secan y el ganado muere por miles. Nicaragua, uno de los estados más pobres de la región, aconsejó criar iguanas como una fuente barata de proteína animal. El año 2014 fue el año más caluroso desde que se tienen registros climáticos. Los científicos constataron un aumento promedio de 0.69º C. El último estudio de la NASA y la Administración de Océanos y Atmósferas de Estados Unidos, indicó que la temperatura promedio mundial en superficies terrestres y oceánicas fue la más alta desde 1880. Los 10 años más cálidos se han registrado desde el 2000. Los tres más calurosos han sido el 2005, 2010 y 2014. Entre las regiones del mundo donde se registraron récords de temperatura se incluyen Rusia, el oeste de Alaska, el occidente de Estados Unidos, partes de la costa australiana, el norte de África, casi toda Europa y varias zonas de Sudamérica. En la Antártida, el hielo marino se redujo por segundo año consecutivo a los niveles más ba jos registrados: 33.87 millones de km cuadrados. Por otro lado, el hielo polar y oceánico sigue derritiéndose en el Ártico y genera cambios climáticos que repercuten en zonas muy distantes del mundo.

13 13

Del oro negro al oro azul Hay quienes dicen que el agua es el negocio del siglo XXI y hasta comparan la posesión de un manantial a la de un pozo petrolero, así el llamado “Oro negro” quedaría en el pasado y ahora el agua o el llamado “Oro azul” pasaría a ser el más preciado.

Cifras en Chile A fines de marzo, la tragedia ocurrida en las regiones de Atacama, Antofagasta y Coquimbo, donde cayeron hasta 50 mm de lluvia corresponden al cuádruple de lo que debe caer en 1 año normal. La crecida del río Copiapó, por años seco, provocó que los desechos que se habían mantenido en su lecho, comenzaran a desplazarse. En Chile, hasta el cierre de esta publicación, el déficit de lluvias llegaba al 80% respecto del promedio de las últimas dos décadas. En el Sur los agricultores y ganaderos enfrentan sequía por cuarta temporada consecutiva. Muchos productores no cuentan con sistemas de riego y dependen de las lluvias. Los ganaderos podrían verse obligados a faenar animales o a venderlos en las ferias a ba jos precios, pues no pueden alimentarlos. Los productores de papas, trigo, cebada y avena consideran irreversibles los daños al cultivo. El déficit hídrico que se ha transformado en algo cotidiano y transversal desde la región de Coquimbo hasta la de Los Lagos, ha impulsado a tomar medidas extraordinarias donde los camiones aljibe llevan el recurso hacia los sectores rurales afectados (cada camión cuesta unos $3 millones y son financiados por los municipios). Las cifras son alarmantes: la crisis hídrica lleva 30 años en la Región de Los Ríos; hay un 90% de déficit en Ñuble y Bìo Bìo; 0,3 mm hasta mediados de marzo habían caído en Temuco, mientras que en el 2014 en la misma fecha habían caído 101.9 mm. En la Cuarta Región han tenido 9 años seguidos de pocas lluvias. Según la SAN (Sociedad Agrícola del Norte) la cantidad de agua embalsada alcanzó niveles mínimos históricos. Hasta diciembre pasado habían 88,67 millones de metros cúbicos, es decir sólo un 6,7% de su capacidad. Siguiendo con números, hace cuatro años habían 120.000 hectáreas cultivadas en esa región y hoy sólo hay 53.000. Limar es la zona más afectada. En Valparaíso, especialmente en la provincia de Petorca, los cultivos han disminuido en casi 5 mil hectáreas, lo que corresponde a la mitad de la superficie productiva.

14

"Si las guerras del siglo XX se libraron por el petróleo, las del XXI se librarán por el agua" decía Ismail Serageldin, ex vicepresidente del Banco Mundial. El agua se considera como un derecho humano básico. En algunas partes del mundo se da por sentado, mientras que, en otras, el acceso al agua potable siempre ha sido problemático.

Medidas ba jo estrés hidrico Al igual que Chile, varios países atraviesan por una de las peores sequías de su historia. Hay algunos casos exitosos que han sabido enfrentar el tema y siguen preparándose para combatir esta creciente problemática. En Estados Unidos, California enfrenta su cuarto año consecutivo de grave sequía y las autoridades han establecido una serie de medidas obligatorias que buscan alcanzar un ahorro del 25% en el gasto de agua. Entre ellas se encuentra, un dato que podría parecer anecdótico: reemplazar el pasto natural por artificial en los jardines urbanos.

Naciones Unidas

Tener un 60% de territorio desértico ha posicionado a Israel como un líder tecnológico en el área. Este país ha hecho grandes avances en las últimas décadas. En el año 2000 su balanza hídrica era muy negativa y para continuar con el consumo normal de agua, hubieran tenido que reducir drásticamente la agricultura, la industria o la construcción.

La UNESCO traba ja para construir una base de conocimientos científicos para ayudar a los países a gestionar sus recursos hídricos de manera sostenible a través del Programa Hidrológico Internacional, que busca garantizar la gestión y el suministro de este bien. Se deben proteger los sistemas de agua vulnerables, mitigar los impactos de los peligros relacionados, tales como inundaciones y sequías, salvaguardar el acceso a las funciones y servicios de ésta y administrar los recursos hídricos de manera integrada y equitativa.

Entonces decidieron que la desalinización en gran escala era la mejor solución. La primera planta de este tipo entró en funcionamiento en 2005 y actualmente ya hay cinco plantas de similares características, que proveen un cuarto del suministro de agua del país.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada en Rio de Janeiro en junio de 1992. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático.

Israel también es líder en recicla je de agua. El 80% de sus aguas residuales purificadas vuelven a utilizarse en la agricultura. El país también está asesorando a California para construir lo que será la mayor planta de desalinización de agua de mar del hemisferio occidental. El proyecto, que estará finalizado en 2016, podrá proveer casi 200 millones de litros de agua potable al día.

Son 197 países de todo el mundo los que discuten año a año las inclemencias del tiempo para definir medidas. La próxima convención se realizará en París en diciembre de este año.

Mayo Mayo Junio Junio 2015 2015

Mayo Mayo Junio Junio 2015 2015

Actualmente las poblaciones están creciendo y el consumo se está intensificando en todo el mundo, por lo que el agua se está convirtiendo en un bien cada vez más preciado que dominará el panorama económico, social y de inversión en el siglo XXI. En China, la sequía le cuesta al país más del 2% de su PIB, sobre todo por los problemas de salud que conlleva. Para enfrentarlo completó en 2014 uno de los mega proyectos más grandes de la historia: el “South-North Water Transfer Project”, una infraestructura que busca llevar agua del sur al norte, a través de un canal de 1.200 kilómetros. Esto a través del río Yangtzé del norte, hacia la capital, Beijing. En 2014 ya se habían gastado US$ 79 mil millones, convirtiéndolo en uno de los proyectos de ingeniería más caros del mundo. Sus críticos aseguran que esta mega obra no será suficiente para enfrentar los problemas de sequía y contaminación. Otro caso de éxito es el manejo que España ha tenido frente a la sequía que enfrenta en el sur, donde implementaron micro canalizadores para captar la lluvia y mantenerla limpia en un proceso que es conocido como “Water Harvesting”. Este sistema es utilizado también con éxito en Argelia y Marruecos.

El “Oro azul” cubre dos tercios de la superficie de la Tierra. Desgraciadamente, el 97,5% del agua del mundo es salada. Del 2,5% del agua restante, el 68,9% se encuentra en los glaciares, el 30,8% en acuíferos subterráneos y sólo el 0,3% se encuentra en ríos y lagos. Si a ésto le añadimos que los sistemas fluviales de la Tierra están repartidos geográficamente de forma desigual y que gran parte del agua que utilizamos se pierde o se contamina por los planes de urbanización e industrialización del hombre, nuestra creciente dependencia de este frágil recurso, usado profusamente en la agricultura, la industria y los hogares, se hace dolorosamente evidente. La desalinización y el recicla je son áreas en las que se prevén importantes progresos. Los derechos de propiedad del agua, la infraestructura y la tecnología ofrecen un atractivo potencial desde el punto de vista de la inversión. El agua generará un creciente número de oportunidades en el futuro y va a convertirse con toda seguridad, en una súper tendencia del siglo XXI.

15 15

Ensayo

Metalosate:

Prolonga el período de Shelflife en palta Hass, evitando el pardeamiento interno de la pulpa. Departamento técnico Tattersall Agroinsumos

Chile posee un importante consumo interno de su producción de palta Hass, con valores sobre el 70% de su producción total y un consumo per cápita cercano a los 7 kg/habitante al año.

res retornos para esta fruta, que cumplieron los requisitos de calidad, obteniéndose al menos un diferencial de 0,5 dólares/kg respecto del precio de mercado interno.

El 30% restante se exporta al mercado americano y europeo, con expectativas de crecimiento hacia el mercado asiático.

Con la finalidad de obtener mejores resultados en la venta en mercados extranjeros se ha estudiado las posibilidad de pre maduración de la fruta, previa venta, ante lo cual las condiciones de calidad de la pulpa en su

En el mercado externo, la última temporada se observaron mejo-

16

manejo nutricional en el huerto representa una importancia vital a la hora de llegar a los anaqueles de mercados lejanos con madurez pareja, y óptimas condiciones de pulpa y haces vasculares. La última semana del mes de mayo Perú logró un protocolo fitosanitario con China aprobado para la palta Hass que le permitirá al país vecino llegar al mercado externo con más de

Mayo Mayo Junio Junio 2015 2015

1.000 millones de consumidores. Esto ha superado las propias expectativas del ministerio de agricultura del Perú, elevando las expectativas de crecimiento de la superficie de productos de exportación agrícola en 500.000 Hectáreas para el año 2021. Respecto del mercado chileno no se ve claridad en el incremento de volúmenes de producción, debido entre otros a la escasez de terrenos climáticamente protegidos, aumento sostenido de los costos de producción, cosecha en laderas, y la sequía de las zonas agroclimáticamente más favorables. Esto nos lleva a mirar con interés el mercado Peruano, donde Tattersall Agroinsumos se encuentra presente hace ya 4 años, con un programa concreto para el cultivo del palto, y el uso de Metalosate.

Mayo Mayo Junio Junio 2015 2015

Durante la temporada 20132014, se llevó a cabo un ensayo tendiente a evaluar el efecto de aplicaciones foliares de Metalosate calcio, Metalosate magnesio y Metalosate boro, y su efecto sobre la calidad, condición y rendimiento de palta variedad Hass, en la localidad de Santo Domingo, V región. Se aplicó Metalosate calcio en dosis de 2,2 L/Ha, Metalosate magnesio en dosis de 1,1 L/Ha. y Metalosate boro en dosis de 0,55L/Ha. durante el periodo de floración comprendido entre el 21 de noviembre (plena flor), y el 9 de enero (100% de cua ja), con un total de 4 aplicación en el intervalo de tiempo señalado. Para evaluar el efecto en el cua jado final, se marcaron

15 ramillas por tratamiento (3 por árbol), contándose el número inicial de frutos cuajados y el número final que permaneció luego de la segunda caída de frutos (marzo-abril). Los resultados obtenidos en pre cosecha de la fruta seleccionada permitió comprobar, la tendencia de la fruta sometida a aplicaciones con Metalosate, a acumular un mayor contenido de calcio ligado, lo cual fue consistente para las evaluaciones realizadas el 9 de enero, 28 de abril y 21 de agosto. En un muestreo adicional en fecha de cosecha y sin ya la posibilidad de medir la fracción ligada de calcio a la pulpa por efecto de la concentración de aceite; se midió el contenido de calcio total el cual siguió la misma tendencia anterior mostrando mayores valores

17 17



(1) Efecto del P ro g ra ma Meta l o sa te s en n i ve l e s de C a lc i o tota l, s o lu b l e y ligado en fruto s H a ss en de sa r ro l l o (d a to s e n m g / 1 0 0 g de pe s o f re s co)



Tratamiento Repetición Pardeamiento vascular Ensa yo 1 2,2 ºº 2 1,9 3 2,4 4 1,7 5 2,9 Prom. Ensa yoº ººººººº 2,24

Fech a Tra ta m i en to º Ca t C a s C a l C a li b re ( m m ) 09/01/ 14 E T

54,1 5 ,1 4 8, 9 12 51,0 5 ,0 4 6,0 1 3



Va l or T Ca 4,010 Va l or Ta b 2 ,447 Si g n i f i can ci a S.1%

0, 980 2, 4 47 N.S.

3 , 965 2, 4 4 S .1 %

06/03/ 14

E T

28/04/ 14

Va l or t Ca 0,0557 Va l or ta b 2 ,3 06 Si g n i f i can ci a º S.5% E T

2 2 ,6 4 ,0 1 8, 6 54 19,4 4 , 2 1 5 , 2 5 6



Va l or t Ca Va l or ta b Si g n i f i can ci a

2 ,8 55 2 ,3 06 S.5%

21/0 8/ 14

E T

19,5 2, 8 1 6, 6 64 17,9 3 ,0 1 4 , 9 63



Va l or t Ca 0,9 42 Va l or ta b Si g n i f i can ci a N.S,

2 2 ,9 5 ,1 1 7, 9 2 2 ,4 4 , 9 1 7, 4 41 0, 21 8 2, 3 0 6 N.S.

0, 35 6 2, 3 0 6 N.S.

0, 25 0 2,776 N.S

0, 5 0 8 2, 3 0 6 S .1 %

3 , 3 88 2, 3 0 6 S .1 %

2, 820 2,776 S.5%

(3) Efe c to de tratam ie ntos e n P arde am ie nto Vasc ul ar de spués de 55 d ías g uard a e n f río a 4ºC y p os t per iod o Se l f Life a 20 ªC

0,0 01 2, 4 47 N.S. 42

Testigo 1 2 3 ºººººº 4 5 Prom.Testigo

0, 653 2, 3 0 6 N.S.

1 , 3 63 2, 3 0 6 N.S.

0, 270 2,776 N.S.

t calc: 1,880 t tab. 5%: t tab 10% 1,860 Significancia

2,5 3,0 2,5 3,5 2,7 2,84



Valor Valor Valor Valor



Los resultados indican una tendencia a menor paedeamiento de h aces vasculares en el Tratamiento de Metalosates cin un valor cercano a 2

2,310 $.10%

Nota: E= Ensayo; T= Testigo; Cat = Calcio Total; Cas= Calcio Solubl e; Cal= Calcio ligado

(4) Efe c to de tratam ie ntos e n P arde am ie nto de p ul p a de spués de 55 d ías de g uard a e n f r ío a 4ªC y p os t period oShe l f Life a 20ª C

Tratamiento Repetción Pardeamiento de pulpa Ensa yo 1 1,1 2 1,0 3 1,5 4 1,3 5 1,1 Prom. Ensa yo 1.20

(2) Concentra ci ón de Ca l ci o, Ma g n e ci o y B oro tota l e s e n f r u to s a co s e ch a (datos en mg / 100g de pe so f resco)

Fech a

03/12/14

Tratamiento

Ca lcio Ma gnecio

Boro

E T

11,94 10,82

21,2 22,7

2,21 2,15

Va lor t ca lc. Va lor t tab. 5% Va lor t tab. 10% Significancia

1,886 2,306 1,860 $10%

1,735 2,306 1,860 N.S

0,014 2,306 1,860 N.S

Testigo 1 1,0 2 1,2 3 1,4 4 2,7 5 1,0 Prom. Testigo 1,46 VAlor t Calc: 0,655 Valor t tab: 2,310 Significancia: N.S

Los resultados indican una tendencia a ma yor Calcio total en la fruta ba jo tratamiento con Metalosate (S.10%). Desgraciadamente el dato de ma yor rel evancia (Calcio ligado) no puede ser obtenido con la metodología empl eada en el caso de paltas, debido a la emulsión que provoca la centrifugación. No se afectan por el tratamiento el Ma gnesio total y Boro Total.

18 18

Se observa que en cifras absolutas el pardeamiento de pulpa fue d emenor instensidad que el pardeamiento vascular y la diferencia a favor del tratamiento de Metalosate no resulto significativa.

Mayo Junio Junio 2015 2015 Mayo

Mayo Junio Junio 2015 2015 Mayo

en el tratamiento foliar con Metalosate. No se obtuvieron datos significativamente diferentes al evaluar las concentraciones de magnesio y boro ligados en la pulpa. No obstante lo anterior el efecto en la cua ja final fue mayor en el tratamiento con Metalosate, con un incremento de alrededor de un 10%.

Eva l u a c i ó n Po s t Co s e c h a : La evaluación de pos cosecha determino diferencias significativas, al muestrear la fruta 55 días pos almacena je en cámara a 4 grados, con menores índices de necrosis vascular (medición según escala propuesta por INIA - Agrolab), sin ser significativas las diferencias correspondientes a pardeamiento interno a pesar de los mejores valores de la medición del tratamiento con uso de Metalosate. A la luz de los resultados obtenidos se puede concluir que con los tratamientos con las líneas foliares de Metalosate en palta Hass, permite aumentar el rendimiento de la cosecha un 10%, lo que llevado a los resultados del huerto sometido a estudio en la V región, significa casi una tonelada más de rendimiento . Lo anterior llevado a ingresos, permite un neto adicional de U$500 por hectárea, pensando en incrementar el volumen a futuro de fruta exportable.

19 19

Noticias

Noticias

Exportación de vaquillas a China gestionado por Hunland y Tattersall.

Encuentro con Lecheros

Un nuevo embarque de 5.030 vaquillas tipo Holstein Friesian, se concretó en mayo. Este proyecto fue liderado por la empresa holandesa Hunland con Tattersall Ganado. El 46% de los animales que via ja al continente asiático pertenece a la Región de Los Lagos. Tras culminar un proceso de cuarentena en el predio “El Remanso” de Río Bueno, partieron las vaquillas al gigante asiático en la embarcación Abou Karim III.

Barco Abou Karim III

“Se trata del tercer embarque de este tipo en seis meses, ahora vemos el interés de una nueva empresa por continuar con este tipo de envíos, consolidando la apertura de un importante nicho comercial que complementa la actividad láctea. China busca incrementar el consumo de leche per cápita y ha escogido a Chile como proveedor de vaquillas en pre encaste, de entre 250 y 320 kilos, debido a la excelente condición sanitaria del país”, señaló la Seremi. Sobre esta nueva operación comercial, el Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Andrés Duval, detalló que el embarque se inició la madrugada del jueves 28 de mayo, desde el puerto de Oxxean, de la capital regional de Los Lagos, con un grupo de animales que provienen de la Región de Los Lagos (46,01%), Los Ríos (44,96%), el Biobío (5,8%) y la Araucanía (3,2%). Los animales comenzaron la cuarentena por 30 días el pasado 27 de abril en un predio de 26 hectáreas ubicado en la comuna de Río Bueno (Región de Los Ríos), con todas las medidas de bioseguridad necesarias. Todos los animales fueron chequeados con pruebas sanitarias que descartaron la presencia de Tuberculosis y Brucelosis Bovina, Paratuberculosis, Leucosis y Diarrea viral bovina.

TRANSFORME SUS PRODUCTOS EN CAPITAL DE TRABAJO

Para Bantattersall fue una gran oportunidad dar a conocer las beneficiosas alternativas de financiamiento que ofrecen actualmente, por lo que se espera generar nuevas instancias para poder llegar a los distintos sectores de la agricultura.

“Para concretar el proyecto es primordial la Certificación de Exportación para Animales vivos que entrega el Servicio Agrícola y Ganadero, la cual asegura la calidad e inocuidad sanitaria de las exportaciones chilenas. Los requisitos zoosanitarios de importación son establecidos por el país de destino, a quien la certificación SAG asegura cumplimiento a cabalidad de sus exigencias”, señaló Andrés Duval. El ganado fue adquirido por sólo un cliente asiático y los animales obedecen al mismo tipo fenotípico de los envíos anteriores. Asimismo, la embarcación en que via jan las vaquillas, el Abou Karim III, es una nave construida y diseñada para el transporte de ganado.

En un marco de incertidumbre para el sector lechero, debido a los ba jos precios que experimenta la leche por estos días, se realizó un Seminario organizado por Aproleche, denominado “Proyección del sector lácteo 2015” en el que participaron importantes personalidades relacionadas al sector. Frente a un gran marco de público, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Michel Junod, Gerente de Aproleche, quien también fue el encargado de presentar a los distintos expositores. La primera exposición fue la de Dieter Konow, Presidente de Aproleche, quien comentó el contexto regional de la leche y la relación de los productos con las empresas compradoras de este producto. A continuación fue el turno de Jorge Neira, economista agrario, que dio a conocer cuál es el traba jo que ha realizado la Bolsa de Productos en conjunto con el sector agrícola, y cuáles son los objetivos de corto plazo para esta institución. Luego, José Miguel Carrasco, Gerente Comercial de Bantattersall, expuso sobre la alternativa de financiamiento a la que pueden optar los productores agropecuarios, a través de la Bolsa de Productos, presentación que fue muy bien recibida por el público presente, quienes se mostraron muy interesados en esta alternativa. Finalmente, las dos últimas presentaciones fueron realizadas por Julio César Rebolledo, economista de la U. de Chile y José Quintana, ingeniero agrónomo y analista internacional, quien expuso sobre el precio de la leche a nivel mundial.

www.bantattersall.cl

Jaime Matas y Tomás Böttiger de Tattersall, Jeannot Algoet de Hunland y Alejandro Vial, Tattersall.

Cabe destacar que este envío de vaquillas vivas a China es un éxito y muestra una vez más el constante estudio de Tattersall Ganado para desarrollar innovadores negocios en la ganaderia del sur de nuestro pais.

Camiones trasladando las Vaquillas

20

Mayo Mayo Junio Junio 2015 2015

Mayo Mayo Junio Junio 2015 2015

21 21

Tendencias

TENDENCIAS DEL MERCADO

A mayo del 2015 los precios, según lo comentado en las tendencias de enero, cumplen nuestras expectativas presionando el ganado gordo al alza. Hoy encontramos valores para el novillo varero en torno a los $2.150 a $2.200 vara caliente y el desposte con valores vara caliente variando entre los $1.950 y $2.100. En el sur hay poco gordo lo que ayuda a que este precio se mantenga por algún tiempo y las Ferias rematando el novillo gordo bueno con muy buenos precios. Seguramente los que hicieron inversiones en ganado y lograron algún socio para la engorda, estarán contentos.

Valores Promedio General Nacional Nominal a Septiembre

Enero Novillos Vacas Terneros

2014 2015 960,63 1.113,63 533,23 666,18 755,70 902,01

Variación 15,93% 24,93% 19,36%

IMPORTACIONES DE CARNE (TONS.) Carne Importada (2014) Las importaciones acumuladas de carne bovina a abril del 2015 fueron 44.603 Toneladas, menor en un 3,23% en comparación al 2014 y con un costo de U$5,41 inferior en un 4,37% comparado con el mismo periodo del año 2014 donde alcanzaron las importaciones a 46.090 toneladas y un costo de U$ 5,66. Los principales países exportadores fueron: Paraguay con el 38,29% con 17.078,4 ton; seguido por Brasil 33,46% con 14.925,1 Ton; Argentina 19,19% con 8.558 Ton; USA 4,80% con 2.141,4 Ton; Uruguay 4,15% con 1.851,5 Ton; Canadá con 0,11% 48,5 Ton.

22

Mayo Junio Junio 2015 2015 Mayo

Mayo Junio Junio 2015 2015 Mayo

23

TRANSFORMAMOS SUS PRODUCTOS EN DINERO

24

Mayo Junio 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.