revista gratis tierra y cosechando cultura Desde la cárcel Sueño americano El choque cultural de un peruano Recuerdos de Costa Rica

La Voz ta s i revatis gr Cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson Vol.VI, Número 10, noviembre de 2009 Sueño americano El choque cultural

6 downloads 79 Views 3MB Size

Recommend Stories


TURISMO CULTURAL DE COSTA RICA
INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Turismo Cultural de Costa Rica TURISMO CULTURAL DE COSTA RICA Actualizado por: YIRLANNY CAMPOS SOLANO San José, C

La cultura política de la democracia en Costa Rica, 2004
La cultura política de la democracia en Costa Rica, 2004 Jorge Vargas-Cullell, CCP Luis Rosero-Bixby, CCP Con la colaboración de: Auria Villalta Eri

REVISTA MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
REVISTA MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Volumen 7, Número 2, Artículo 2 ISSN: 1659-2441 Octubre 2013-Marzo 2014 Publicación semestralwww.revi

InterSedes: Revista de las Sedes Regionales ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica
InterSedes: Revista de las Sedes Regionales ISSN: 2215-2458 [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica Serrano Serrano, Joshua C

Story Transcript

La Voz

ta s i revatis gr

Cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson

Vol.VI, Número 10, noviembre de 2009

Sueño americano El choque cultural de un peruano Recuerdos de Costa

Rica

Un viaje a la ciudad de

Nueva York

De la redacción chilanga Cultivando la tierra y cosechando

cultura

Desde la cárcel

Inmigrantes

a México La cocina libanesa Juegos, cuento, columna legal, recursos ¡y mucho más!

La Voz 1. Editorial En los márgenes de un sueño Por Mariel Fiori

10. Cuento Pedro alambre eléctrico Por Robinson David Martínez

2. Sueño americano Choque cultural De cuán exótico puede ser este país para un peruano Por Arthur Holland

12. Desde la cárcel Cultivando la tierra, sembrando imagen y cosechando cultura En la huerta de BGI Por Javier Flores

4. Usos y costumbres Un viaje a la ciudad de Nueva York Por Juve Santiago Méndez

14. Columna legal El derecho a la ciudadanía por nacimiento bajo la lupa Por Deborah Suárez

6. Recuerdos de… Pura Vida en San Antonio Por Mariel Norris 7. Juegos ¡Más Kenkén para todos! Por Japheth Wood ¡XOKOLATL! ¡XITOMATL! Así les decían los aztecas... Por María Cristina Brusca 8. Actualidad La herencia de la cocina de inmigrantes en México Libaneses En Puebla Por Erika Kastel El zócalo, Ciudad de México Por Emily Schmall

La Voz es una publicación independiente sin fines de lucro que depende de su ayuda para seguir existiendo. Su contribución, por pequeña que sea, nos ayuda mucho y lo reconoceremos. Envíe sus donaciones o escríbanos para mayor información: [email protected]

15. Vida saludable ¿Qué sabes de salud sexual? Pon a prueba tu conocimiento con este test Por Bethany Hamilton 16. Guía de recursos 18. Suplemento educativo Voting/Votando Por Kate Grim-Feinberg

AGRADECIMIENTOS La Voz agradece las generosas contribuciones de: Grupo Santander Bard College* Episcopal Church Mid-Hudson Executive Committee Northeast Dutchess Fund/BTCF Dutchess County Arts Council Ulster Savings Bank *Presidente Leon Botstein, TLS, LAIS, Dean of Students, Office of Multicultural Affairs, LL Division, MLP y LASO Sin su apoyo, La Voz no sería posible.

LA VOZ Fundada en 2004 por Mariel Fiori y Emily Schmall Bard College, PO Box 5000 Annandale-on-Hudson, NY 12504 Fax (845) 758-7018 Tel. (845) 758-6822 ext. 3759

STAFF Directora Mariel Fiori Asistente Editorial Jonathan Raye Asistente General Deborah Suárez Redactores Javier Flores Bethany Hamilton Arthur Holland Erika Kastel Robinson David Martínez Juve Santiago Méndez Mariel Norris Emily Schmall Deborah Suárez Japheth Wood Colaboradores María Cristina Brusca Kate Grim-Feinberg Fotos e Ilustración Rick Jones, tapa “Thanksgiving a la mexicana” Emilia Fenton, 4 Mariel Norris, 6 María Cristina Brusca, 7 Pilar Roca Requena, 11 Paul Marienthal, 12 Diseño y diagramación Pilar Roca Requena Visite la página de La Voz: http://lavoz.bard.edu Esperamos recibir sus comentarios, sugerencias y colaboraciones en: [email protected]

EDITORIAL En los márgenes de un sueño Inmigración Hispana Indocumentada, en los márgenes de un sueño, era el título de una conferencia muy impresionante a la que asistí hace pocos días. Más de cien académicos, investigadores, abogados, activistas, representantes del gobierno y profesionales de la salud y profesores de todo el país se dieron cita durante tres días en Connecticut College para presentar una enorme cantidad de trabajos sobre la inmigración hispana a los Estados Unidos. Eran tan variados los temas, y tan interesantes todos, que fue un poco difícil decidir a qué panel asistir. Como periodista, uno de los temas que me atraen es lo relacionado con la representación de los hispanos en los medios de comunicación masivos. Varios paneles y presentadores se refirieron a eso, y mucho más. Tuve la suerte de conversar con el Profesor Leo Chávez, antropólogo de California, que habló sobre La amenaza latina y la construcción del concepto de nación por parte de los medios, el nombre de su último libro. Fascinante tal vez no sea el adjetivo apropiado, ya que su trabajo investiga cómo las revistas de mayor circulación del país han estado poniendo en la cabeza de sus lectores, desde hace décadas, ficciones sobre la invasión mexicana al país, la reconquista, y otras escandalosas invenciones. Otros presentadores, y no sería posible copiar aquí la lista completa, discutieron las transformaciones en la frontera, como Saskia Sassen que dijo que más que militarización, lo que está ocurriendo es una carrera armamentística, con ciudadanos armados patrullando la frontera, no sólo policías y gendarmes. Enrique Morones, fundador de la organización humanitaria Ángeles de la Frontera, que con un grupo increíble de voluntarios se dedica a evitar las muertes en el desierto del Valle Imperial en el

Mariel Fiori, Directora

condado de San Diego, California, denunció que desde el comienzo de la operación llamada Gatekeeper, dos personas mueren cada día intentando cruzar por ese brutal desierto. Una hora después de haber dado definiciones e interpretaciones de las palabras ciudadano, inmigrante, sujeto y espacio, Sassen, que enseña sociología en la Universidad Columbia de la ciudad de Nueva York, concluyó que: “Debemos expresar solidaridad con los inmigrantes porque nosotros como clase media somos muy, pero muy privilegiados”. Sí, y aunque no lo dijeran tan explícitamente, todos los presentadores y asistentes tenían un sentimiento común a favor de los inmigrantes hispanos (con o sin documentos) ─un sentimiento que lamentablemente aparece poco compartido últimamente. Las geografías de la inmigración, la respuesta de los diferentes gobiernos, estatales y municipales, la separación familiar, los viajes, la salud latina, cómo enseñar competencia cultural, relatos de experiencias personales, la cruzada de los menores sin acompañantes, la práctica del derecho de inmigración, el movimiento santuario y los casos de Elvira Arellano y Flor Crisóstomo, las actitudes anti-inmigrantes y las respuestas desde el activismo, el caso de las redadas masivas en New Bedford, los jóvenes inmigrantes, los centros de detención y la guerra contra el terrorismo, fueron sólo algunos de los temas que con rigor y método científico los conferenciantes detallaron a lo largo de los tres días. A partir del próximo número iremos desvelando por pequeñas dosis adaptaciones de varios de esos trabajos presentados. Tenemos el permiso de los dedicados autores y una tarea considerable y fenomenal por delante. Fascinante tal vez no sea el adjetivo apropiado, para la complejidad de sentimientos y reflexiones que provocan la inmigración, nuestra inmigración a los Estados Unidos y al Valle del Hudson. ¿Cómo lo diría usted? Escriba a escribalavoz@ yahoo.com y haga oír su voz.

gina la pá ! e t i s Vi oz e La V Web d

avoz. l / / : p htt .edu/ bard

Choque cultural

De cuán exótico puede ser este país para un peruano Por Arthur Holland Como uno recién metido en lo que se podría llamar “la experiencia Americana”, hace nada más que dos meses, no puedo ofrecer ni contemplar ninguna conclusión objetiva sobre lo que define a esta cultura como algo absolutamente único en este mundo. Pero sí ofrezco algunas observaciones y reflexiones que mis primeros días en los Estados Unidos me han provocado grabar en estas páginas.

Para empezar, un poquito de historia personal: nací en la ciudad de Cusco, Perú, en 1989. Mis padres son británicos,

carriles, la mitad de tráfico, y nada del caos. De hecho, los pocos autos que sí encontré en los grandes planos de asfalto ocupaban por lo menos cuatro veces el espacio de los que me había acostumbrado. Con toda honestidad, confieso que aun me dan miedo los enormes Fords, Chevys, y Hummers que rugen como las avalanchas de los Apus de los Andes que vivían en los cuentos de mi juventud.

sueño americano

pero se mudaron a Perú en 1979 y por lo tanto cuentan con más años allí que en su tierra natal. Aunque no parezco una pizca de peruano, y los vendedores de las calles de Cusco aún se me acercan con sus pocas palabras de inglés (my friend, buy this postcard), me considero absolutamente peruano, sino de sangre entonces de corazón, memoria y vida. Al acabar el colegio en España, Comida rápida se me presentó la opción de estudiar aquí con una beca en más de un sentido generosa, y con eso llené una maleta con poco más que mi ropa, algunos zapatos, y mi cepillo. Y me despedí de Otro punto de gran interés es la comida de América. Cada día doy mi tierra, mi sierra, mi costa y mi selva. las gracias por el tamaño del desayuno que se me ofrece, que Aunque ya había visitado la ciudad de Nueva York siempre provoca la memoria de los grandes desayunos de los días durante nueve días en febrero, nada me podría tan frígidos –un caldo de gallina que me llenaba la barriga con haber preparado bien para el caso de fuerte “choque calor y comodidad, que me proporcionaba una gran confianza para cultural” que me pegó al salir de la rica diversidad e enfrentar los desafíos del día. Ahora mi caldo se ha sustituido por internacionalidad tocino con un “bagel” de sésamo, unos huevos de la gran ciudad y revueltos, y si tengo suerte y tiempo, un pomelo o “Otras sorpresas interesantes: no encontrarme cara a cara un gofre fresco. No me quejo. me dejan beber porque no tengo 21 con la autentica alma de Pero al sentarme a la mesa, muchas veces me años. Pero si quiero, puedo conducir, este país. Con cada paso, desespero con la velocidad que mis amigos comprar una pistola y casarme. Y fui comparando lo que veía comen, como si fuera cada comida simplemente con la memoria de Perú. un proceso, en vez de una ceremonia como cuando quiero cruzar la calle, los La inmensidad de las autos me dejan pasar, y no tengo que siempre pensaba. Y en estos momentos recuerdo autopistas fue lo primero depender de mi agilidad para esquivar aquellos almuerzos largos de celebraciones que me impresionó. La como un bautizo o la fiesta de Corpus Cristi; la el tráfico como uno suele hacer en más grande del Perú se pachamanca o el asado, las conversaciones sobre Perú”. llama El Sanjón, y conecta la política o de repente algunos chismes, pero los barrios de la costa con siempre tomando nuestro tiempo, dejando que el centro de Lima. Tres nuestras preocupaciones y obligaciones esperen carriles de movimiento en la puerta hasta que hayamos probado un caótico, que siempre provoca una fuerte inyección de cañazo o pisco para matar el chancho, y dado las gracias por 2 adrenalina. En cambio, aquí, encontré el doble de nuestra panza satisfecha.

“Con toda honestidad, confieso que aun me dan miedo los enormes Fords, Chevys, y Hummers que rugen como las avalanchas de los Apus de los Andes que vivían en los cuentos de mi juventud”. No pretendo ocultar que sí he probado algunas comidas “típicas” que no me han gustado. Un Oreo frito que casi me dio un infarto, algunos hotdogs que no me ofrecieron ninguna semblanza de la carne de la cual supuestamente derivaban, y un “milkshake” que, aunque delicioso, fue tan grande que no tuve otra opción que tomar una larga siesta para recuperarme del esfuerzo de haberlo tomarlo todo. Eso sí, no hay momento que no extrañe un buen cuy asado con rocoto relleno y unas papas sancochadas. Desgraciadamente, aquí no se comen los cuys, y hay los que me aseguran que si lo intento me caerá una crítica y deshonra tan fuerte que en realidad no merece la pena. Otras sorpresas interesantes: no me dejan beber porque no tengo 21 años. Pero si quiero, puedo conducir, comprar una pistola y casarme. Y cuando quiero cruzar la calle, los autos me dejan pasar, y no tengo que depender de mi agilidad para esquivar el tráfico como uno suele hacer en Perú. Toda mi vida observaba a los turistas estadounidenses que venían a Perú y vivían ese fuerte choque cultural, y siempre me hacía mucha gracia la expresión de sus rostros al presenciar, por ejemplo, la consumición de un rico cuy. Ahora entiendo la confusión y las sorpresas que vivieron. Nadie dice que los Estados Unidos sea un país exótico, pero para mí, es exactamente eso. Ahora entiendo que toda cultura es extraña, si la comparas con la que te ha definido la memoria. América es muy rara para un peruano. A ver si me acostumbro.

Programa de Bard College para regresar a la universidad

¿Preparado para terminar sus estudios? El programa para regresar a la universidad de Bard College (RCP, según sus siglas en inglés) ofrece una oportunidad única para adultos mayores de 25 años para que completen su título universitario (undergraduate). La premisa de RCP es que los estudiantes que regresan se benefician de participar en el curriculum regular universitario junto a sus compañeros más jóvenes. Reconocemos las dificultades del mundo real que los estudiantes adultos enfrentan. Bard tiene el compromiso de que este programa sea más rentable que la ruta tradicional para la universidad y proveer apoyo académico a los estudiantes que regresan (con becas como la de la Osher Foundation). Se aceptan solicitudes de admisión. Para más información, visite http://www.bard.edu/admission/rcp/, o llame a Greg Armbruster, Associate Director of Admission, 845-758-7472.

usos y costumbres

UN VIAJE A LA CIUDAD DE

NUEVA YORK

El traslado es sencillo aunque un poquito largo, pero si te gusta admirar los paisajes, este viaje en tren es el indicado para ti. La estación final es la Grand Central. Mi itinerario ese día era ir a la Estatua de la Libertad. No tenía idea de cómo llegar a ese lugar, pero le pregunté a un taxista y me dijo que por nueve dolarcitos me llevaba. Una vez más estaba en New York,

Por Juve Santiago Méndez

“la capital de la moda”. Así escucho que se refieren a la ciudad más poblada de los Estados Unidos de América, la tercera aglomeración urbana más grande del mundo por la cantidad de habitantes, después de Tokio y México, y en donde por cada cuadra te encuentras por lo menos dos salones de belleza y uno de manicura. Para visitar Liberty Island, donde se encuentra la Estatua, es necesario ir en ferry desde Battery Park, al sur de Manhattan. No obstante, si queremos acceder al interior de la estatua, necesitaremos un pase especial, que se puede obtener sin cargo adicional cuando compramos el boleto para el ferry. Empero, el número de pases al interior de la estatua está limitado y se acaban enseguida. El ferry opera desde las 9 AM hasta las 3.30 PM, cada treinta minutos y tiene un precio de $12, con descuentos para estudiantes y niños. Si no tenemos interés o paciencia en entrar en la estatua hay otra opción, que es coger el ferry que toman los neoyorquinos para ir de Manhattan a Staten Island y viceversa, y que es gratuito. Este ferry pasa muy cerca de Liberty Island y nos permite contemplar el monumento desde una perspectiva muy interesante, además de ahorrarnos las largas colas de la opción anterior y estar en circulación durante todo el día.

Después de conocer y recorrer Poughkeepsie y sus alrededores empecé a aprovechar mi tiempo libre para aventurarme en la ciudad de New York. Después de conocer a la “señora de la libertad” tenía tiempo de ir a Central Park. Una gringuita que conocí en la estatua de la libertad me dijo que los lugares más atractivos se ubican entre las calles 59 y 79. En verano, el parque es un refugio ya que allí hace varios grados menos de temperatura que en las calles que lo rodean, y así cada fin de semana me escapaba a la ciudad para conocer y hacer ¡todo lo que me había imaginado! Hasta que un buen día decidí realizar mi sueño dorado “irme de antro a la ciudad de Nueva York”. Fue un trabajo “duro”, pero alguien tenía que hacerlo.

DE ANTROS EN LA CIUDAD DE NUEVA YORK Alguna vez han escuchado la frase “la ciudad que nunca duerme”; créanlo: en la ciudad de Nueva York es una realidad. Y especialmente en Manhattan, esta pequeña pero glamorosa isla de actividad nocturna con ruidosos bares de barrio, presumidos salones de cócteles y antros nocturnos a la última moda, en donde los mejores Dj’s del mundo entretienen a la “gente guapa” de la ciudad y sus visitantes. En Broadway, Times Square está disfrutando de un renacimiento con restaurantes netamente americanos, bares y cines que llaman la atención de grandes multitudes de turistas. Y si te gusta andar de reventón hasta muy tarde, el East Village, que ocupa desde la calle 14 hasta Houston, al este de Broadway, es para

ti, ya que es famoso por sus bares que cierran hasta tarde y sus pequeñas salas de conciertos. Si te gusta el rock and roll debes visitar el célebre CBGB, mi lugar favorito. El Lower East Side, un barrio cuya historia ha sufrido muchos altibajos, rodea al East Village en Houston y se extiende hacia el sur hasta Chinatown. La zona ofrece una vida nocturna y un ambiente similar a la del East Village. Y si tienes unos dólares de más, y te quieres rosar codo a codo con artistas, modelos y personajes de los medios de comunicación, Soho es el lugar que buscas, ya que sus antros son los más exclusivos de la zona. La escena gay se concentra alrededor de los bares del West Village, que cuenta también con una animada variedad de clubes de jazz. Gramercy, con sus aterciopelados bares de

cócteles, es el “nuevo Soho”. Los locales, discotecas y lounges del centro (Midtown) y el Upper East y Upper West Side también satisfacen los gustos más selectos. Las entradas para algunas de las discotecas más elegantes pueden ser caras y sólo admiten dinero en efectivo. Los locales más de moda del momento tienen estrictos códigos de vestimenta y sólo permiten el acceso a la gente guapa y “cool”. La hora de cierre habitual de las discotecas es 04.00 AM, aunque muchos locales permanecen abiertos toda la noche. Una variedad siempre cambiante de locales “after hours” ofrece entretenimiento hasta el amanecer. Sin embargo, es ilegal servir alcohol entre las 04.00 y las 08.00 AM, y a partir de

Mario Sánchez ayuda a construir una capilla en Oaxaca

Mario Lucas Sánchez es

un inmigrante mexicano al Estado de Nueva York desde hace varios años que no sólo lucha por mejorar económicamente sino también busca maneras de apoyar al pueblo que lo vio nacer. “Mientras Dios me preste vida y salud siempre voy estar procurando por las mejoras de mi pueblo”, afirma. TEXTO: Mario Sánchez, 52, es originario de un pequeño poblado llamado Santa Catarina Quiané, en el distrito de Zimatlán, Oaxaca, México. Hace 17 años Mario llegó a Rhinebeck, NY, y desde entonces ha trabajado arduamente como maestro

albañil. Mario dice que no puede quejarse de su nuevo hogar, ya que ahí conoció a unos americanos que le dieron su amistad, lo ayudaron cuando él lo necesitaba y por lo tanto está muy agradecido. Sin embargo, el agradecimiento de Mario y su familia va más allá del lugar en el que actualmente viven: la familia entera trabaja en la organización de una gran Cena-Baile que beneficiará a su pueblo natal. Lo recaudado será destinado para la construcción de la capilla del “Señor de la Resurrección” en Santa Catarina Quiané. Los planes para la construcción de la capilla se iniciaron en 1997 y a base de tequios se han ido levantando los muros. Esta nueva capilla se está construyendo en un terreno anexo en la parte trasera de la antigua capilla, ya que debido a ciertos temblores que han ocurrido en la población, la capilla anterior sufrió fracturas que provocaron la filtración de agua hacia el interior y se encuentra en peligro de derrumbe.

Y si quieres la reseña de algún bar, antro o saloon, envíame un correo electrónico [email protected], y si no lo conozco te prometo que me “sacrificaré” para ir a conocerlo y darte una reseña detallada del lugar. Aunque me gustaría dejarles alguna reseña de algunos lugares, creo que no sería buena idea dar publicidad gratis.

Desde hace cuatro meses que la familia Sánchez se prepara para la Gran Cena-Baile. El evento lo amenizará el conjunto musical de Mario, su hijo, tres sobrinos y cuatro integrantes más, que tocarán música variada, desde cumbias, duranguense y rancheras, hasta norteñas, y música regional de Oaxaca. Las mujeres de la familia cocinarán diversos platillos que serán servidos en la cena-buffet, como mole colorado, pollo enchilado, arroz y sopas frías.

entrevista

“Siempre estare presente”

Por Iztli Martínez

las 24.00 horas los domingos. La edad mínima para consumir alcohol es 21 años y la comprobación de la identificación con fotografía es obligatoria. El precio medio de una cerveza es de 5 a 7 dólares, mientras que el precio medio de un cóctel es de 10 ─y que no se te olvide dejar la propina, ya que es costumbre dejar uno o dos dólares por bebida.

Gran Cena-Baile A beneficio de la Capilla del “Señor de la Resurrección”. Fecha: 8 de Noviembre 2009 Horario: 6:00 a 11:00 pm Lugar: Parish Hall, Montgomery Street, Rhineback, NY Entrada: $12 adultos, $6 niños (8-12 años) Venta de boletos en “Mi Pequeño Oaxaca” Mexican Grocery, Rhinebeck, NY Para mayor información comunicarse a 5 845-943-0957 o al 845-876-2192

Pura Vida en San Antonio

Las vacaciones de verano habían empezado y yo no tenía nada que hacer. Sentada enfrente de mi computadora, sintiéndome aburrida, no pensaba en nada, cuando una idease me vino a la mente. Se me ocurrió que debería visitar un país en Latinoamérica para mejorar mi español. Por Mariel Norris

Sólo tuve dos clases de español. Sólo

recuerdos de...

había leído oraciones sencillas y había conjugado verbos sencillos en mi pequeño libro de apuntes. Quería oír el español en la vida real. Encontré un sitio en la Web llamado Global Works que ofrecía un viaje de tres semanas en Costa Rica para 18 estudiantes de colegio. Perfecto, pensé, y me registré inmediatamente. Así es como llegué a la tierra bonita de Costa Rica dos meses después, sin idea de lo que haría allí. Nuestro grupo hizo mucho en las tres semanas, pero lo más significativo para mi fue la visita a San Antonio. Cuando llegué a este pueblo pequeño, mi primer pensamiento fue, Qué pueblo pobre. Las casas están arruinadas. ¡Hay rajas en las paredes; el viento puede entrar! ¡Las vallas están rotas; los animales pueden escapar! Al entrar a la casa en la que me hospedé por ocho días, no podía creer que la familia no tenía ni teléfono ni computadora. Sí, mi grupo tuvo que reparar algunas paredes, vallas, y el sistema de agua comunal, pero en dos días empecé a aprender que la gente funcionaba muy bien con lo que tenía. Al principio no entendía por qué las personas en mi nueva familia no se peleaban nunca, mientras los miembros de mi familia en los Estados Unidos discuten con frecuencia. No entendía por qué las puertas quedaban abiertas, ni por qué todos parecían conocer a todos. Finalmente me di cuenta de la razón por la que había menos animosidad. Normalmente los miembros de la familia pasaban tiempo juntos, jugando muchos juegos de cartas, picando frutas o galletas, y a veces mirando un amorío en la televisión pequeña pero valorada. No usaban el teléfono o la computadora en cuartos diferentes, como mi familia en los Estados Unidos. Estaban juntos casi siempre, así no tenían ninguna opción más que portarse bien. Era una comunidad real. Nadie tenía posesiones muy caras, así las puertas 6 raramente estaban cerradas, y las

personas siempre entraban y salían de las casas, saludando y charlando con sus amigos. La gente no estaba tan obsesionada con poseer cosas como la gente de los Estados Unidos, y compartían su comida, videos juguetes y los animales también. Vacas con orejas largas y voces fuertes, caballos hermosos, y pollos de muchos colores se paseaban por todas las yardas. Había un granero donde se ordeñaban las vacas. Los hombres fuertes llevaban a los otros por encima del río, y en el otro lado la gente ordeñaba. También había un campo de fútbol donde muchas personas jugaban juntos; y algunas familias tenían tiendas donde todos iban de compras; y muchas personas trabajaban juntos, construyendo y reparando casas y edificios; y todos los niños iban a la misma escuela, que era en el medio del pueblo.

“Pura vida” era la forma de saludo. A menudo los lugareños lo decían en vez de “hola”. Yo puedo adivinar donde se originó esto. La forma de vida sencilla, sin obsesión con muchas posesiones, es la pura vida. Después de ocho días en el bonito pueblo de San Antonio, mi grupo continuó en el viaje, y finalmente volví a mi barrio, con las casas grandes y aisladas, donde los habitantes cierran las puertas de los cuartos y miran fijadamente a sus computadoras por horas en vez de pasar tiempo con los vecinos. No podemos tener casas con paredes agrietadas en Nueva York porque es más frió aquí que San Antonio, pero las casas deben ser más sencillas. Con menos cosas, tendremos más. Entonces nosotros quizás podríamos vivir la pura vida también.

¡Más Kenkén para todos! Si ya extrañaba este fantástico juego para agilizar la mente, aquí hay más sabiduría al cuadrado, Kenkén, para todos.

Por Japheth Wood

Para los nuevos lectores, estas son las reglas para jugar Kenkén:

Por María Cristina Brusca Cuando los europeos llegaron por primera vez al continente americano se encontraron con estas palabras y con maravillosos animales y plantas que no existían en sus tierras: el tomate, la papa, el maíz, el girasol, los chiles, los frijoles, las calabazas, la papaya y el aguacate, la piña y los maníes, ¡y el chocolate! Entonces no existían en Italia la pizza o los espaguetis con salsa de tomate, ni había papas fritas en Francia; ¡y tampoco existían las golosinas de chocolate! Pero los nativos del continente americano conocían muy bien a sus animales, frutas, verduras y flores, y contaban muchas historias sobre sus orígenes. Este cuento, “Los pelos del alce”, lo contaban los osages, indígenas de las praderas de Missouri y Arkansas:

Los pelos del alce Problema B:

Empecemos pues Problema A:

Si te gustó resolver estos problemas, envíanos por favor tus soluciones o comentarios. Correo: La Voz / Bard College PO Box 5000 Annandale-on-Hudson, NY 12504 [email protected] *Japheth Wood es profesor de matemáticas en Bard College.

juegos

La tarea es llenar la grilla de 4×4 usando solamente los números 1, 2, 3 y 4 (y la grilla de 5×5 usando solamente los números 1, 2, 3, 4 y 5) de tal manera que: 1.Cada número aparezca sólo una vez por fila. 2.Cada número aparezca sólo una vez por columna. 3.Los números en cada región, al combinarse con la operación dada, den por resultado el número al que se debe llegar. 4.Complete la región de un cuadrado con el número dado (es un regalito).

¡XOKOLATL! ¡XITOMATL! Así les decían los aztecas...

“Cuando el pueblo osage bajó del cielo para vivir en la tierra se encontró con que estaba cubierta de agua. Los osages no podían volver al cielo y tampoco podían vivir en el agua, así que flotaban en el aire, sintiéndose muy tristes. Entonces el alce, que era uno de ellos, llamó a los vientos. Los vientos soplaron y soplaron hasta que el agua se evaporó y aparecieron las rocas. La gente podía caminar sobre las rocas pero todavía no había plantas. El viento sopló más y el agua siguió bajando hasta que apareció un pequeño charco de lodo. El alce se puso tan contento que se revolcó en el barro, agitando las patas hacia el cielo. Se revolcó y se revolcó hasta que los pelos del lomo se le quedaron pegados en el lodo suave del charco. Poco a poco los pelos del alce se fueron convirtiendo en calabazas, maíz, frijoles, flores, y en todas las otras plantas del mundo”. “Los pelos del alce” es una leyenda traducida del libro “When Jaguars Ate the Moon” de Tona Wilson y María Cristina Brusca. Si quieres conocer otras historias de este libro puedes pedirlo en tu biblioteca.

La herencia de la cocina Libaneses de inmigrantes en México En Puebla

Por Erika Kastel

¿A quien no le gusta comerse unos deliciosos tacos al pastor? De Cholula a Chicago, los entusiastas de tacos en todas partes saben que cualquier taquería que se llame “poblana,” tendrá tacos árabes en el menú. Éstos consisten en carne asada en un asador vertical, servida en una tortilla gruesa similar al pan pita, llamado pan árabe. Es un claro ejemplo de la fusión culinaria entre México y Líbano que comenzó a principios del siglo XX.

El Líbano, oficialmente República del

actualidad

armas y comida durante la Revolución Mexicana. Entre las décadas de 1920 a Líbano o República Libanesa es un país 1930, llegaron miles de libaneses más. de Oriente Próximo que limita al sur con Aprovechando el auge del petróleo en Israel, al norte y al este con Siria, y México en la década de los años 1930, está bañado por el mar Mediterráneo se establecieron en la costa del golfo. al oeste. Sabemos del terrible Recién después de la Segunda Guerra conflicto entre palestinos e israelíes quienes han presionado al Líbano para Mundial en gran número emigraron a la ciudad de México y a Puebla, logrando la expulsarlos de su territorio. Hasta años recientes, México no tenía reunificación de muchas familias mexicanolibanesas. muchas restricciones migratorias. Por La comunidad libanesa floreció en México. lo tanto, llegaron muchos europeos De hecho, Carlos Slim y Salma Hayek y originarios del Medio Oriente a son algunos de los libaneses mexicanos finales del siglo XIX y principios del más reconocidos. Por sus fuertes lazos XX. Los libaneses fueron parte de ese movimiento, atraídos a México por las familiares y culturales con Líbano, la iniciativas de desarrollo de Porfirio Díaz comunidad inmigrante preservó una gran herencia que incluye sus tradiciones que impulsaban la inmigración extranjera. culinarias. Entre 1880 y 1910, la primera oleada de inmigrantes libaneses llegó a México. Los La cocina libanesa libaneses abandonaron su país debido a la opresión del régimen otomano, con su inestabilidad política, competencia Por su posición económica y tensión religiosa. Arribaron a geográfica en la costa este del Mediterráneo, su comida combina El abundante uso de hierbas frescas elementos de la cocina es un sello de la cocina libanesa, del Medio Oriente y y en tiempos recientes una de las de Europa. La dieta preguntas a consideración al buscar mediterránea es muy una esposa fue ¿qué tan finamente saludable y consiste puede picar perejil? en frutas, vegetales, granos enteros, la costa este de México y se asentaron en pescado y mariscos. la península de Yucatán y en los puertos de Cuando se come Veracruz y Tampico. carne roja, por lo general es cordero. La Durante la Primera Guerra Mundial, los mantequilla clarificada y la crema se usan otomanos aislaron la cordillera en el centro en algunos postres, y por lo general la de Líbano, provocando una hambruna comida toma su sabor característico de severa. De los habitantes que pudieron grandes porciones de ajo, aceite de oliva, 8 escapar, muchos llegaron a México especias y hierbas. y se convirtieron en proveedores de En México, el grupo más grande de

libaneses está en Mérida. Pero en Puebla, con su propia gastronomía rica y compleja, la comida libanesa se convirtió en parte del repertorio culinario regional. Usando ingredientes locales, especialmente chiles, los cocineros libaneses en Puebla desarrollaron su propia versión de la comida de su patria. La tradicional carne asada llamada shawarma se convirtió en el relleno de los tacos árabes, hechos con más frecuencia con carne de cerdo en vez de cordero, y marinada en una pasta de chile. Aunque se enrolla en gruesas tortillas de harina y se sirve con salsa de chipotle, son reconocibles como una versión de shawarma. Los tacos al pastor son descendientes de los tacos árabes en los cuales delgadas rebanadas de carne de cerdo se asan con un pedazo de piña en la parte de arriba. La carne apilada termina en una punta más delgada y se llama trompo, por su semejanza al juguete. Cuando se sirven en una tortilla de maíz en vez de en pan árabe, se les llama tacos orientales. Otra especialidad libanesa que se ha mexicanizado con ingredientes locales es el kibbeh, una masa de carne molida de cordero y trigo bulgur. El kibbeh nayee es un platillo de carne cruda semejante a la carne tártara, y en México se conoce como kebe o kepe crudo. Se sazona con cebolla y especies y en Puebla el kepe crudo contiene semillas de chile frescas y se sirve con cebollas verdes picadas, jalapeño picado, chiles serranos y

hierbabuena. Casi siempre se acompaña con jocoque. También es acompañado a menudo con una versión del guacamole que utiliza tomatillos en vez de tomates rojos. Es probable que el sabor ácido de los tomatillos asemeje el sabor de los condimentos avinagrados de Líbano. Dos otras versiones de kibbeh son el kibbeh bil-saneeya, el cual se convirtió en kebe o kepe charola en México, y el kibbeh rass, llamado kebe o kepe bola. El kepe charola consiste en carne molida y trigo bulgur mezclados. Se coloca la mezcla en el fondo de una cazuela poco profunda, alternando capas de carne y piñones. La capa final es de carne, y se cocina en el horno. El kepe bola se forma en hamburguesas, también rellenas de piñones, y se fríen. Otra especialidad libanesa de carne molida es la kafta, que es carne de cordero molida con perejil y cebolla. Se hacen bolitas de carne y por lo general se sirve con salsa de tomate. O se puede formar la carne alrededor de un palito de madera como un tipo de brochetas. Las hojas de uva rellenas del Medio Oriente se convirtieron en tacos de parra en México. Son del tamaño de un dedo, rellenos con arroz sazonado y carne de cordero molida. Las empanadas de espinaca también vienen de Líbano y se sazonan con especies y hierbas, en especial perejil y hierba buena. En Puebla, son muy populares la salsa de garbanzo llamada hummus y la baba ganouj o baba ghanoush que se conoce simplemente como berenjena. También la ensalada tabbouleh o tabule de hierbas y trigo bulgur es muy aceptada y estos tres platillos mantienen su identidad libanesa. El pan se sirve con todas las comidas. El “pan con bolsillo” plano llamado pita es perfecto para comer hummus, baba ganouj, jocoque, o kepe crudo. Se puede espolvorear con zahtar, una mezcla de semilla de ajonjolí, flor de jamaica, orégano y tomillo, y hornear. Se corta en triángulos y se sirve como totopos para acompañar las salsas. Podemos disfrutar de esta rica y variada comida en el área de Poughkeepsie, el Restaurante “Zorona”, en 48 Raymond Avenue (a una cuadra de Vassar College, www.zoronarestaurant.com), ofrece diversos platillos libaneses y del Medio Oriente en general a precios muy accesibles.

Receta Shawarma Rendimiento: 4 porciones

Ingredientes Mezcla de especias para el Shawarma: 1 kilo de carne para milanesa ½ taza de aceite de oliva ½ taza de vinagre de vino tinto 2 cucharaditas de sal 1 cucharadita de polvo de mostaza 1 cucharadita de canela molida 1 cucharadita de nuez moscada 1 cucharadita de cardamomo 5 hojas de laurel, martajadas 1 cebolla blanca grande, rebanada fina 5 dientes de ajo, partido a la mitad 1 puñado de cualquier mezcla de hierbas aromáticas (hierbabuena, menta, perejil, tomillo etc.) Pimienta árabe la suficiente

Para la ensalada: 1 puñado de cebollita de cambray, picadas finamente 1 puñado de rábanos, rebanados

1 de jitomate grande, rebanado 1 taza de menta, picada finamente 1 taza de perejil, picado finamente 1 lata de jalapeños en vinagre, rebanados 1 cucharada de salsa Tahine (la venden en todos los supermercados ya preparada en la sección de comida oriental) 1 pan pita cortado en 4 porciones

Preparación: Sazonar la carne con sal y pimienta árabe. En un tazón mezclar el aceite de oliva, vinagre de vino tinto, sal, polvo de mostaza, canela molida, nuez moscada, cardamomo y hojas de laurel. Marinar la carne con esta mezcla y dejarla toda la noche. Precalentar el horno a 350 F. Mezclar todos los ingredientes para la ensalada y reservar. Colocar la carne en una charola de horno y hornear con las hierbas aromáticas, cebolla y ajo y hornear hasta que la carne este completamente cocida, remover las hierbas, el ajo y la cebolla rebanar la carne caliente. Se sirve caliente en un platón grande acompañado con la ensalada, la salsa Tahine y el pan pita.

Por Emily Schmall

El zócalo, Ciudad de México Los mexicanos conmemoran el 16 de septiembre como el comienzo de la lucha por independencia de España, que gobernó el país casi 300 anos. En es día en 1810, el cura Miguel Hidalgo sonó la campana de la iglesia para reunir a su parroquia. Se inspiró con el grito de fuego: “¡Viva la religión!, ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Viva la América y muerte a los corruptos del gobierno!” Fuegos artificiales iluminan el cielo. Al día siguiente, el gobierno mexicano federal utiliza el día de fiesta para mostrar su poderío militar, incluyendo helicópteros, tanques y soldados durante un desfile por Paseo de la Reforma hasta el Zócalo.

Por Robinson David Martínez

pedrito tenía 9 años y en la escuela pensaban que era bobo y tonto, aunque muy chistoso y carismático. claro que en lo físico era horriblemente hiperactivo y siempre le daba la contraria a la maestra, siempre la interrumpía, siempre jugaba con su carrito de madera, haciendo sonidos dramáticos de explosiones bombásticas y ametralladoras incesantes. su pupitre actuaba más como rampa mortal automovilística que como plataforma pedagógica. la maestra maruja hablaba y todos se quedaban callados excepto pedrito, que seguía hablando.

le quemaban por tanto contraerlos. pedrito vomitó unas tapas ovaladas oscuras, cubiertas de un líquido negro, espeso, que olía a muerte.

otro hábito era la preguntadera. ¿pero por qué profe? ¿por qué tenemos que estudiar esto? todo era un ¿por qué? pobre, pedrito alambre eléctrico solo quería comprender, pero nadie tenía la paciencia para explicarle, para sentarse al lado de él y hablarle como a un ser humano que no sabe y que tiene mucha energía. sus maestros no sabían la sabiduría de mezclar el jugar con aprender.

tomó una rama seca y movió hacia un lado una de las tapas grasientas que había vomitado. se quedó mirándolas. lo que veía lo confundía. sintió miedo, curiosidad, misterio, luego sintió que había algo que tenía que hacer, pero no sabía qué. se quedó mirando los discos y vio que tenían agujeros para los ojos y la boca--¡había vomitado puras mascaras!-- al ver esto vomitó más y le dolía tanto el estómago. trató de relajarse y se quedó dormido.

“¿cómo que por qué? ¡estoy harta de tus necedades! ¡estoy harta de este abuso, de esta falta de respeto!”-“no es abuso, sólo estoy haciendo una pregunta”. “¡afuera!” pedrito, triste, salió del aula, dirigiéndose a la oficina del director.

cuento

“esta es la última vez, pedro. me temo que queda expulsado indefinidamente. puede llevarse sus cosas”-“¿pero por qué? ¡yo no hice nada!” “por esa misma razón, por estar interrumpiendo todo el tiempo, por faltarle el respeto a la maestra maruja, por necio y preguntón. ¡uno no tiene que saberlo todo TODO el tiempo, carajo!”

¿qué es eso? ¿estoy soñando? vomitó más y más y el dolor de estómago era lo más horrible que había sentido en su vida. sentía que había algo en su barriga que se movía. lo sentía en los intestinos.

abrió los ojos. alguien le susurró. era un hombre. “despierta. vienen por ti. sé fuerte. confía en ti mismo”. a pedrito le dio un escalofrió y su cuerpo se estremeció con miedo. todo en ese bosque brillaba con la sonrisa de la luna llena. vio una sombra, dos sombras--muchas. se acercaban a la pila oscura donde había vomitado. una de ellas voló ágilmente hacia una de las máscaras, ENTRANDO en ella. la máscara permaneció estática y luego comenzó a vibrar...y explotó como explotan los fuegos pirotécnicos en el cielo. hizo un sonido feo, aterrador. luego otra sombra entró en una máscara y el resto de las sombras entraron en cada una de las máscaras. cuando todas estaban dotadas de vida enferma, en unísono, produjeron un sonido parecido al gemido de la hiena.

pedrito se paró y le pegó una patada a la silla de madera que sonó fuerte contra el piso.

las máscaras gruñían, vibraban y flotaban, volando en el aire, en círculos alrededor de pedrito.

“¡y por grosero! mocoso desagradecido”.

“¡te vamos a comer! eres malo igual que todos”, decía una voz fea y ronca que en realidad eran muchas voces hablando a la vez.

pedrito azotó la puerta y salió corriendo, llorando y gruñendo. corrió ciego por su rabia y al fin, al calmarse, se encontró en un arroyo con piedras redondas y suaves, cubiertas de un musgo verde, brillante. el suave rugido del agua a través de las piedras era dulce y calmante. pedrito recordó la cara de la maestra maruja y su mal aliento y cómo le apuntaba el índice a él cuando le hablaba. pedrito le dio rabia de nuevo y se dio cuenta que todavía tenía el carrito de madera en su mano. lo tiró al agua y gritó: “¡QUIERO SER GRANDE!”

10

de una se le destaparon los oídos y le comenzó a doler el estómago. pedrito se alejó del arroyo y vomitó cerquita de unos arbustos. sudaba y los músculos abdominales

“¡SOY BUENO! ¡YO SOY BUENO!” a pedrito le entró una fuerza, un poder increíble--rabia canalizada. una de las sombras, de alguna manera, fue absorbida hacia la tierra y la máscara cayó al piso y se evaporó en un humo negro y pesado que se desintegró en el aire. pedrito se sintió más fuerte y vio que había crecido en estatura. sus brazos se sentían más largos, sus piernas, más fuertes. pedrito salió corriendo en dirección de la corriente del riachuelo. la luna reflejaba en el agua su suave luz azul y las máscaras del demonio lo perseguían, llamándolo.

las nubes se formaron de la nada y la luz de la luna quedó detrás de su cortina. pedrito corría, rezando, “buda de la guardia, mi dulce compañía, no me desampares ni de noche, ni de día, hasta que me pongas en paz y alegría con todos los budas, jesús y maría”. pedrito pisó una piedra mojada, se resbaló y cayó en una pequeña reserva de agua. su corazón le dolía de lo rápido que zumbaba, casi no podía respirar. trató de abrir los ojos--sí los tenía abiertos pero no podía ver nada. veía solo oscuridad. estuvo 30 horas en una oscuridad completa. sentía vibraciones en el aire. sentía voces angelicales y sonidos como de sinfonías sagradas. pero también, muy en la distancia, se escuchaba el rugido de todas las voces de todos los seres humanos de la tierra, lidiando con sus demonios y todo lo restante por resolver. pedrito cambiaba. se sentía más ligero, más feliz, con más claridad mental. sentía que cada célula de su cuerpo se disolvía al diseño de otra célula más ligera, con más energía, agua y luz. el gran renacimiento espiritual. la evolución de nuestro adn. pedrito se vio a sí mismo--su cuerpo flotando en el aire. veía la lluvia, veía las máscaras volando alrededor suyo. veía sus siete centros energéticos, sus siete chacras, cada uno como un fuego diferente, con vibración propia y color correspondiente. algunas máscaras se posaban sobre sus órganos sexuales, otras en su vientre. un grupo de máscaras descansaban en el plexo solar de pedro, otras desmenuzaban su corazón con picos de buitre y otras comían sus cuerdas vocales. un grupo de máscaras se chupaban sus pensamientos e ideas y regurgitaban manías, obsesiones, miedos: en forma de fotografías mentales. pedrito comprendió el significado de siempre tratar de mantener el equilibrio. comprendió cómo la rabia que sentía era una de esas máscaras que sigilosamente tomaba las riendas de su actuar y de su hablar. “quiero ser puro. quiero despertarme en la otra dimensión”. se repetía pedrito en su mente. las máscaras trataban de entrar en los vórtices de cada chacra, haciendo pequeños agujeros con sus intenciones, como pequeñas dagas eléctricas. pedrito despertó y como un coyote, aulló, ¡aauuuuuuuuuuuuu! ¡auuuuuuuuuu! su cuerpo cayó al agua y comenzó a tronar y relampaguear, como si estuvieran explotando miles de relámpagos y truenos. su cuerpo se prendía y se apagaba con cada explosión de luz azul. pedrito seguía aullando como coyote, sintiendo la explosión de electricidad por todas sus venas, en cada fibra de su fisiología. la electricidad salía por sus ojos y orejas, su boca abierta y su nariz.

pedrito dejó de ir a la escuela pero leía muchísimo, libros de toda clase. leía en voz alta y después se acostumbró a leerle a su perro, que siempre escuchaba bien atento, comprendiendo sin entender. notó que todos los perros, flacos y grandes, algunos agresivos, tenían hambre. pedrito tuvo la idea de hacer una casa para los perros de la calle. convenció a su mamá de convertir el primer piso de la casa estrictamente para los perros. con eso le fue tan bien que abrió un criadero de perros de alta calidad. hizo muchísimo dinero y así fue que se ganó un importantísimo premio de filantropía. pedrito fundó el programa PERROS PARA ABUELOS--el cual rescataba perros de la calle y, después de ser castrados, entrenados y vacunados, eran donados a los abuelos en los ancianatos de la ciudad. en el ancianato virgen de krishna, fue donde se retiró la maestra maruja. estaba viejita, temblando y tosiendo. todo fue de casualidad. a pedrito le tocó ir porque su asistente estaba enferma ese día. al entrar con un caniche bien bañadito y ver que era la maestra maruja, pedro quedó inmóvil por un momento. “doña maruja, ¿me escucha? soy yo, pedro, aquí le traigo su perro”. doña maruja, con tremenda sonrisa, responde: “¡pedro! pedro eres tú, ¡qué felicidad! ¡siempre supe que ibas a terminar siendo un buen trabajador. tu jefe debe estar orgulloso”. “yo soy mi propio jefe. soy el dueño de la compañía”. la maestra maruja se puso a llorar. “perdóname, pedro, por no haber creído en ti”. “no se preocupe. espero que disfrute su perro. hasta pronto”.

la luz tocó las máscaras y ellas cayeron a la tierra, rompiéndose y convirtiéndose en moscas que después salían volando. el dolor del relámpago en todas sus células fue lo más horrible y celestial que jamás había sentido en su vida. ***

11

Por Javier Flores

Woodbourne Correctional Facility Estaba en la huerta del Bard’s Garden Initiative, BGI, cuando alguien me pidió que lo ayudara a sembrar lechuga. Lo primero que pensé fue si me lo preguntaba porque soy mexicano o por otra razón. La gente automáticamente asume que soy experto en el cultivo de vegetales por ser mexicano. Iba a ayudarlo de todas maneras, pero quise ver su reacción así que lo miré serio y le dije, “¿Por qué me preguntas a mí? ¿Porque soy mexicano?”

Sorprendido por mi respuesta

desde la cárcel

demás. Después me di cuenta que para varios de nosotros esto era una experiencia contestó, “no, no pienses eso. Veo que tu terapéutica en el sentido que nos ayuda lechuga está creciendo bien y quiero que la a olvidar este lugar. Pero al mismo tiempo mía crezca igual”. Sé que mentía. El no se engendró una nostalgia por un patio con esperaba que fuese tan franco. Antes me árboles de mango, guanábana, y cacao acomplejaba que la gente me catalogara en mi país. Y no estaba solo en este sin conocerme. Ahora me siento orgulloso sentimiento. Esta experiencia trajo a la de mi persona y mi cultura. luz una conexión sutil no solamente entre Antes de terminar de ayudarlo le la identidad de los participantes con su dije con una sonrisa medio cínica, “¿Sabes algo? Yo en realidad no sé lo que estoy haciendo. La gente El proyecto Bard Garden Iniciative piensa que porque soy Mexicano sé (BGI) fue iniciado por dos estudiantes de agricultura, pero no sé nada”. “¡No de Woodbourne en colaboración con sabes!” me contestó sorprendido. el programa TLS de Bard College “Claro que no. Yo crecí en una y tiene como propósito crear ciudad. No todos los mexicanos consciencia sobre temas ambientales somos del campo,” le contesté y prácticas auto-sostenibles en el sintiendo un segundo de triunfo al consumo de alimentos. El tema del haberle arruinado su idea sobre los proyecto es la compasión, y dona mexicanos. Se quedó pensativo por un rato al menos la mitad de la cosecha a y dijo, “Aun así, confío en ti. Tu lechuga se refugios para desamparados. ve bien saludable.” Cuando le comentaba esto a un amigo, me señaló, “aunque no sabes lo que estás cultura, sino también entre la familia y la haciendo, esto es parte de tu composición comunidad Latina en los Estados Unidos y genética”. cómo son vistos por los demás. Lo peculiar de este caso es que estamos en una prisión. Esto hace todo más difícil. Aquí, identidad y reputación se definen Me pregunto cómo los participantes Latinos por las acciones. Muchos presos piensan que hacer un jardín, tirarse en el suelo en el jardín definen su identidad 12 y ensuciarse la ropa es algo degradante entre las opiniones negativas de los

o indigno. La gente siempre tiene algo que decir al respecto, y por lo regular es negativo. ¿Por qué me molestaba la ignorancia de la gente? Mi molestia era sinónimo de una erosión cultural a consecuencia de mi inmersión en una cultura consumista donde el triunfo se mide por la posesión de objetos materiales. Un diálogo con mis compañeros recalcó experiencias sobre temas que como Latinos confrontamos día a día en este país. Rey, un estudiante puertorriqueño con un bachillerato en estudios sociales, me contó que la gente intenta devaluar sus logros. “Dicen que estoy haciendo el trabajo de esclavos, y otros me preguntan cínicamente si esto es lo que vale mi diploma: nada.” Esta actitud predomina en muchas de nuestras comunidades urbanas.



La idea del Sueño Americano no incluye la jardinería, la agricultura, o la labor esforzada. Las nuevas generaciones no dicen que les gustaría ser ganaderos y campesinos, la mayoría quieren ser millonarios.



Carlos, otro estudiante, dice que en este país, “ven al Jíbaro, el símbolo del campesino puertorriqueño, como un ser inferior”, aunque para Carlos es casi un elogio. Como mexicano, los estigmas son más generales. Unos me llaman Juan

Valdez (el del café Colombiano), otros me preguntan cuándo voy a empezar a vender naranjas o me encargan una docena de rosas. Otros me dicen que como inmigrante, esto es lo que sé hacer o debo de hacer en vez de ir a la universidad. Para nosotros, contemplar esta clase de comentarios sería como dar dos pasos hacia atrás. Y la verdad es que los participantes Latinos de la huerta no nos definimos por las opiniones de los

Esther Tyler, Coordinadora de Prevención del Hambre, de Sullivan County Federation of the Homeless, recibe una partida de alimentos de la huerta de BGI. demás. Rey me comento que antes se avergonzaba de que su familia fuera la única en su vecindario que sembraba vegetales mientras sus vecinos compraban en supermercados. Peor era cuando tenía que cortar el césped mientras sus

amigos se reían porque no podía ir a jugar con ellos. Platicando en el jardín me comentó, “sabes una cosa, se me olvidó decirte que ya no me da pena”. Me explicó que ahora se siente seguro de sí mismo como persona —como puertorriqueño. Antes se avergonzaba porque no quería ser diferente a sus vecinos. Ahora entiende que eso fue lo que su mamá aprendió de su abuela, y lo que ella quería enseñarle. Carlos se identifica como un Jíbaro moderno. Quiere revolucionar la imagen del Jíbaro urbano. Se imagina en techos de viviendas públicas vestido en shorts de mezclilla, camiseta blanca, botas Timberland, y gafas de sol construyendo jardines para la comunidad. Para mí, la autoridad que la gente me otorga, me embriago de arrogancia en mi Mexicanidad. Y si los mexicanos tenemos fama de vendedores ambulantes, me da orgullo saber que mi gente es digna y trabajadora. Este proyecto ha engendrado una nostalgia sana por un pasado que nos transporta al espacio familiar. Y esto nos pone cara a cara con nosotros mismos. Mis compañeros me confiaron que el tema del jardín fue algo que generó conversaciones y planes con sus familias. Rey dice que su mamá no le creía al principio, y hasta le dijo “Tú, ¿en una finca? No seas embustero”. Pero después, cuando le contó cómo crecían las plantas, le creyó. Ahora ellos comparten secretos de jardinería. Él dice que cuando le toque regresar a casa quiere crear un jardín para compartir con su familia. Quiere aprovechar el tiempo para construir una relación saludable con su familia. Carlos también dice que ha encontrado algo más de que hablar con su familia. Por mi parte, he

seguido el plan de Rey. Mi hija me mira y sólo dice que sí, que construiremos un jardín para nosotros. Y aunque es muy reservada, sé que un día me esperará con una pala en la mano y unas semillas para sembrar.

El BGI, al reforzar nuestros lazos familiares, también nos acerca a nuestra comunidad latina y engendra consciencia sobre el significado e imagen de quiénes somos como personas y como Latinos en los Estados Unidos. Por mi parte, esta experiencia me hizo entender una realidad que rechazaba en el pasado. En una conversación con un amigo le dije, “primero que nada, lo mas que me molesta es que la gente te juzga sin conocerte”. “La gente siempre critica,” me contestó. “Y eso es algo que no puedes cambiar”. “Creo que les satisface su ego sentirse superior a los demás. Especialmente cuando miran a obreros, campesinos, o floreros ambulantes y denominan a todos los Latinos por igual”. “Pero tú sabes que eso no es todo, y eso es importante. Además, que se sientan superior a que lo sean es muy diferente”. “Dime,” le pregunté, “¿Por qué no dicen nada de la jueza en la corte suprema o de esos dos astronautas que fueron al espacio recientemente, estas personas también son latinas?” “Estoy de tu lado y tienes mucha razón. Pero,” me miró seriamente y luego sonrió, “piensa también que sin el uno no hay el otro, y al final del día—los dos representan la cultura Latina y juegan su parte en este país. Somos los dos”. Satisfecho, le dije, “esto es lo que quería escuchar. Te veo en el jardín”. *Adaptado de un ensayo para la clase Introducción a la Antropología del Profesor Suzuki de Bard Prison Initiative

El derecho a la ciudadania por nacimiento bajo la lupa

Por Deborah Suárez

Cuando en los Estados Unidos se debaten los temas de inmigración surge la pregunta de quiénes tienen el derecho a ser ciudadanos. La desesperación de algunos políticos por buscar una solución a la inmigración indocumentada concluye que se deberían cambiar las reglas del juego, como negar la ciudadanía a las personas nacidas en Estado Unidos de padres inmigrantes.

columna legal

A

finales de mayo, el congresista Nathan Deal, republicano por Georgia, volvió a presentar la HR 1868, un proyecto de ley que negaría la ciudadanía a los niños nacidos en Estados Unidos de padres indocumentados y de inmigrantes temporales. También ha habido propuestas recientes para abolir este derecho en los estados de Texas y California por legisladores estatales que esperan avanzar un debate nacional hasta la Corte Suprema. Pero un paso semejante implicaría cambiar la decimocuarta enmienda de la constitución y no es seguro que el problema migratorio de los Estados Unidos se resuelva así tampoco.

Lo que dice la constitución La decimocuarta enmienda de la constitución de los Estados Unidos está consagrada en la historia como el documento propulsor principal de los derechos civiles estadounidenses, pues garantiza la igualdad de protección ante la ley. Además afirma que todas las personas nacidas en los Estados Unidos tienen derecho a la ciudadanía estadounidense. Esta enmienda de la constitución es esencial para la ciudadanía americana. Fue creada después de la guerra civil en respuesta a la discriminación contra los afro-americanos. Es importante no sólo porque garantiza la ciudadanía a todos los nacidos en los Estados Unidos, sino que es la base esencial de las leyes por los derechos civiles, como el derecho a votar, la 14 igualdad de acceso y la protección contra la discriminación laboral.

El debate Los ataques de los oponentes a la inmigración a esta enmienda son inconstitucionales y peligrosos por las tradiciones no democráticas de racismo que los americanos han luchado tanto en desmantelar. Algunos afirman que el derecho a la ciudadanía por nacimiento es un gran incentivo para los que están fuera de los Estados Unidos a entrar al país ilegalmente con el fin de dar a luz en el suelo estadounidense, asegurando la ciudadanía automática de sus hijos. Estos indocumentados esperan que Estados Unidos les brinde ciudadanía a ellos también, por el hecho de que sus hijos son ciudadanos. Según Eric Ward, director nacional del “Center for New Community”, no hay razón para creer que eliminar el derecho a la ciudadanía natal sea efectivo en la disminución de la inmigración sin papeles. Hay escasez de evidencia que demuestre que obtener la ciudadanía americana es el único incentivo migratorio en los Estados Unidos. Muchos trabajadores vienen en busca de oportunidades económicas con la intención de regresar a su país natal. Alterar la parte referida a la ciudadanía de la decimocuarta enmienda sumaría a la redefinición de qué significa ser estadounidense. Según Margaret D. Scott, si eliminan el derecho de la ciudadanía por nacimiento, todos los padres estadounidenses tendrán que probar la ciudadanía de sus hijos a través de un intenso proceso burocrático, ya que los Estados Unidos no llevan un registro nacional de sus ciudadanos.

Un informe del Centro Brennan de la Universidad de New York explica que más de 13 millones de estadounidenses adultos no podrían obtener documentos que prueben sus ciudadanías. La ciudadanía por nacimiento puede ser comprobada con el certificado de nacimiento, que es más fácil de obtener y es menos costoso. Si la ciudadanía por nacimiento es eliminada, los nacidos en el país perderán el acceso a probar sus ciudadanías. Y el gobierno tendrá que crear un registro nacional de ciudadanos, emplear miles de abogados y expertos en el campo de inmigración. El gobierno estadounidense debería pensar si los beneficios de este cambio serían mayores que el costo. Si se eliminara el derecho a la ciudadanía por nacimiento, ¿qué pasaría con las personas nacidas en el país cuyos padres no tienen autorización? Ya no tendrían derecho a ser ciudadanos y en vez de reducir el número de indocumentados, aumentaría ya que sería más difícil obtener un estatus legal en el país. Para más información, visite: www.immigrationpolicy.org y busque “birthright citizenship”

¡Pasa-La-Voz!

Esta revista no es de usar y tirar. Al contrario, cuando termines de leerla, pásala o otr@ que le pueda interesar.

¿Qué sabes sobre salud sexual? Pon a prueba tu conocimiento con este test Por Bethany Hamilton

sus niños a sentirse bien acerca de su sexualidad desde el principio. Así podrán confiar en sus padres lo suficiente como para hacer preguntas sobre sexualidad más adelante en la vida (www.plannedparenthood.org)

a. Clamidia b. Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) c. Virus del Papiloma Humano (VPH)

¿Te sorprendió alguna de estas respuestas? Muchos aprendemos de la familia y amigos información incorrecta sobre salud sexual. Creer en esos mitos puede hacer que las personas tomen decisiones que afecten seriamente su salud y la de sus seres queridos. Sigue leyendo La Voz para información correcta sobre embarazo adolescente, relaciones sanas, infecciones de transmisión sexual, seguro de salud, comunicación entre padres e hijos y más. Hasta entonces, visita www.ppmhv.org para aprender más acerca de estos temas y nuestros servicios.

2. La Campaña Nacional para Prevenir Embarazos Adolescentes No planificados predice que más del 50% de las mujeres latinas quedarán embarazadas antes de los 20 años de edad. ¿Verdadero o Falso? 3. Hacerse la prueba por infecciones de transmisión sexual y VIH es parte de la rutina de cada visita al médico. ¿Verdadero o Falso? 4. ¿Cuál fue la cuarta causa principal de muerte entre hombres y mujeres latinos de entre 35 a 44 años de edad en 2005? a. Cáncer de pulmón b. VIH / SIDA c. Enfermedades del corazón 5. ¿A quiénes escuchan más los adolescentes cuando se trata de salud sexual y tomar decisiones en temas de sexualidad? a. Padres b. Compañeros c. Los medios de comunicación

RESPUESTAS 1 (c.) Hay más de 40 tipos de VPH que pueden infectar las áreas genitales de hombres y mujeres. La mayoría de las personas que se infectan con el VPH ni siquiera saben que lo tienen. (www. cdc.gov). 2. (Verdadero) La tasa de embarazo adolescente entre latinas es casi el doble de la media nacional y se ha reducido más rápido que los índices nacionales (www.thenationalcampaign.org). 3. (Falso) La mayoría de los proveedores no hacen automáticamente un examen por infecciones de transmisión sexual ─tienes que solicitarlo (www.plannedparenthood.org) 4. (b) Los hispanos representan el 15% de la población de EE.UU., pero sumaron el 17% de todas las nuevas infecciones de VIH que ocurrieron en 2006 (www.cdc.gov) 5. (a.) La investigación muestra que los adolescentes son más propensos a escuchar a sus padres. Los padres pueden ayudar a

*Traducción de Deborah Suárez

vida saludable

1. ¿Qué virus puede causar verrugas genitales y cáncer de cuello uterino y también es la infección de transmisión sexual más comúnmente diagnosticada en los Estados Unidos?

Venga a una sesión gratuita sobre orientación vocacional

Aprenda cómo aumentar su red de contactos, las tácticas para encontrar trabajo en un mercado difícil, estrategias para sus entrevistas de trabajo y mucho más. Presentación en inglés a cargo de Ann Ruecker, MPA, MA, CPCC Miércoles 4 de noviembre Miércoles 18 de noviembre 7 a 9.30 pm (las puertas abren a las 6.30, habrá refrescos) St. Augustine’s School 35 Phillips Avenue Highland, NY 12528

guía de recursos

Para más información y para registrarse, llame a Mary Ann Piechowicz de Caridades Católicas al (845) 340 9170

Demanda a seis empresas de la construcción por discriminación El Procurador General del Estado de Nueva York, Andrew M. Cuomo radicó una demanda ante la Corte Suprema de Nueva York contra un grupo de seis empresas de construcción y contratación por fallar en pagarles a sus empleados más de $4 millones en salarios y en tiempo extra, así como por discriminar contra empleados latinos, brasileños y afro-americanos en muchos términos y condiciones de empleo. Las empresas, todas controladas por Michael Mahoney, de 42 años, y residente en Pearl River, son: EMC of New York, Inc; FSC Construction, LLC; FSC General Construction, LLC; BMC Construction Contractors Corporation; Eastlake Industries, Inc; y Rigid Concrete Construction. Todas proveen servicios de carpintería y concreto en sitios de construcción por toda la Ciudad de Nueva York. La investigación del Procurador General descubrió que los empleados que no pertenecían a las minorías les fue pagada una tarifa por hora promedio de aproximadamente $25.00; a los empleados afro-americanos les fue pagada una tarifa por hora promedio de aproximadamente $18.00; a los empleados brasileños les fue pagada una tarifa por hora promedio de aproximadamente $15.00; y a los empleados latinos también les fue pagada una tarifa por hora promedio de aproximadamente $15.00 por realizar el mismo trabajo. Las leyes laborales federales y estatales requieren a los empleadores mantener archivos precisos de sus empleados, incluyendo las horas trabajadas, y compensar justamente por las horas trabajadas en exceso de 40 horas por semana, pagándoles el tiempo extra con la tarifa de “tiempo y medio” de su nivel de paga regular. Además, las leyes de derechos civiles de Nueva York prohíben a los empleadores pagar un nivel de salario diferencial basado en la raza u origen nacional de un empleado.

Universidades MIT anuncia su Programa MITES (Introducción de las Minorías a la Ingeniería y la Ciencia), un desafiante programa del verano de seis semanas que prepara a estudiantes senior a punto de graduarse de high school (escuela secundaria) en carreras de ingeniería y de ciencia. Si usted es seleccionado, todos los costos educativos, de alojamiento, comidas, y de actividades serán cubiertos. Sin embargo, usted deberá cubrir su propio transporte a y de MIT. Para más información y enviar su solicitud, visite: http:// mit.edu/mites/www   ¡GRATIS! La Universidad de Princeton anuncia su Programa de Periodismo de verano para estudiantes de segundo año o tercer año de escuela secundaria de ingresos bajos con por lo menos 3,5 GPA (en una 4,0 escala) que tengan un interés en el periodismo. ¡El costo es gratuito incluyendo los costos de viaje a y de Princeton! ¡Aplique ahora! Vaya a www.princeton. edu/sjp La Fundación de Becas Hispanoamericana está disponible para los estudiantes latinos del último año escolar que buscan seguir sus estudios en un colegio o universidad acreditada. Usted debe ser un residente del Estado de Nueva York, debe tener un promedio mínimo de 3,0 de GPA y participar en actividades extracurriculares para ser elegible para este premio. Además, debe presentar dos cartas de recomendación, asistir a una entrevista y presentar un ensayo. Por favor visite nuestro sitio para más información: http://www. fundacionhispanoamericana.org Averigüe cómo puede aportar al Fondo de Becas César Chávez. El fondo está enfocado en el futuro de la comunidad latina – otorgando becas a los jóvenes que buscan una educación universitaria. Si usted ha recibido algo en el correo, devuélvalo con su donación. Si no lo ha recibido, visite nuestro sitio Web para aprender más sobre este proyecto, y considere donar a través de nuestro servicio online ¡Gracias! http://www.cesarchavezscholarshipsri.org/

La Asociación Estadounidense de Mujeres Universitarias, AAUW por sus siglas en inglés, y Dutchess Community College se solidarizan para mejorar la autoestima e inspirar y motivar a niñas de escuela secundaria. El sábado 7 de noviembre de 2009 de 9 de la mañana a 2.30 de la tarde se llevará a cabo la cuarta conferencia “Vive Tu Sueño-Conferencia para Niñas”, en las instalaciones de Dutchess Community College. Se invita a participar a las niñas que cursen el séptimo grado en el área de Poughkeepsie. La conferencia será inaugurada por la Asambleísta Susan V. John quien estará viviendo su sueño al compartir sus experiencias e inspirar a nuestras mujeres jóvenes. Susan V. John ha representado la 131 Asamblea de Distrito desde 1991. Luego, a cada niña se le entregará una playera y serán invitadas a participar en actividades de destreza y atenderán diferentes talleres. Después del almuerzo, se organizarán pequeños grupos para llevar a cabo “Círculos de Discusión” – dirigidos por mujeres profesionistas del área. Habrá un tour (opcional) por las instalaciones del Dutchess Community College. La misión de la AAUW-Poughkeepsie es fortalecer la confianza y ayudar a las niñas a formar una visión positiva del futuro. Se requiere inscripción previa con una mínima cuota. Los formularios de inscripción están disponibles en las escuelas secundarias y bibliotecas del área y también vía Internet. Para más información visite nuestra página en www.aauwpoughkeepsie.org O bien contacte a: [email protected] o [email protected]

Actuación del Teatro de Danza del Harlem Ensemble Domingo 8 de noviembre, 3 pm En Frances Daly Fergusson Dance Theater en Kenyon Hall 124 Raymond Avenue, Vassar College Poughkeepsie Presentado por el Departamento de Danza de Vassar College, como parte del tour “Dance for America” que celebra su 40 aniversario. El Conjunto de Danza Teatro Harlem, dirigido por Keith Saunders, es un grupo de 16 jóvenes bailarines profesionales que han sido entrenados en la Escuela de Danza Teatro de Harlem, fundada en 1969 por Arthur Mitchell y Karel Shook. La actuación del 8 de noviembre se llama “Interactive Performance” y está diseñada para expandir el interés de la audiencia por el ballet clásico, con música en vivo, contenido educativo e inspirador, interacción con el público y un presentador. Entrada libre y gratuita, se recomienda reservación previa, ya que el espacio es limitado. Para más información llamar al Departamento de Danza de Vassar College al (845) 437-7470, visite http://dance. vassar.edu/events.html o escriba a [email protected]

Baile de la Hermandad Latinoamericana Con la música en vivo de Soñando A beneficio de los niños y el pueblo de Larreynaga, Nicaragua Hall de la Iglesia del Messiah (Ruta 9 y Calle Chestnut, Rhinebeck) 7 de noviembre, 8pm $20 por persona / $35 por pareja Se proveerán refrescos Traiga un alimento no perecedero para donar al banco de alimentos de la iglesia y le daremos un boleto para participar en un sorteo. Para más información, llame a Vicki Rivera al (845) 876 3779 o visite www.mhsistercity.org

Si sabe de otros servicios o eventos gratuitos para la comunidad, envíe la información a la Guía de Recursos de La Voz al fax 845 758 7018 o al email: [email protected] ¡Gracias! Suscríbase a La Voz

¿Ya le pasó que cuando fue a buscar La Voz no la encontró? ¿Se las llevaron todas antes de que llegara? ¿Un mes la encuentra pero al mes siguiente no? No se preocupe más.¡ Hágase un buen regalo! ¡Una suscripción a la revista independiente de cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson! Ya sabe, La Voz. Suscríbase a La Voz y reciba la revista en su casa todo el año por sólo $10.

Nombre:…………………………………………………………………………… Dirección:………………………………………………………………………… Ciudad/Estado/ZIP:…………………………………………………………. Edad:……..E-mail:…….….....…Móvil:….……....…………(opcional) Corte y envíe su suscripción junto con el pago a: PAGO: Envíe un cheque a nombre de La Voz/ La Voz, Bard College Bard College con el memo “suscripción anual” PO Box 5000 Annandale-on-Hudson, NY 12504

Natalia: Good morning. Johnna: Good morning. What’s your name? Natalia: (1)Natalia Cortez. Johnna: Are you (2)registered? Natalia: (3)Yes. Johnna: Oh, I found you. Here is your ballot. The voting booth is over there. When you’re done, close the envelope and put it in this box. Natalia: (4)Can you show me how to do it? Johnna: (5)Sure, no problem. Natalia: Thank you.

[Buenos días.] [Buenos días. ¿Cómo se llama usted?] [Natalia Cortez.] [¿Usted está registrada?] [Sí.] [Ah, la encontré. Aquí está su papeleta. La caseta de votación está allá. Cuando termine, cierre el sobre y póngalo en esta caja.] [¿Me puede mostrar cómo hacer esto?] [Sí, ningún problema.] [Gracias.]

PRACTICE Natalia: Good morning. Johnna: Good morning. What’s your name? Natalia: (1)____________. Johnna: Are you (2)__________? Natalia: (3)­­____. Johnna: Oh, I found you. Here is your ballot. The voting booth is over there. When you’re done, close the envelope and put it in this box. Natalia: (4)_________________________________? Johnna: (5)_________________. Natalia: Thank you.

“Gud morning.” “Gud morning. Wats iur neim?” “Natalia Cortez.” “Ar iu rellisterd?” “ies.” “O, ai faond iu. Jir is iur balot. Tha voting bud is over ther. Wen iur dan, clos tha envelop end put it in this bax.” “Ken iu sho mi jao tu du it?” “Shur, no prablem.” “Thenk iu.”

Fill in the dialogue with the following words./ Complete el diálogo con las siguientes palabras. (1) Say your full name./ Diga su nombre completo. (2) registered in the right precinct at the right polling place

“rellisterd” “in da rait pricinct” “et da rait poling pleis”

registrada/o en la zona de votación correcta en el lugar de votación correcto

(3) Yes. I think so. I don’t know.

“ies.” “ai think so.” “ai dont no.”

Sí. Creo que sí. No sé.





(4) Can you show me how to do it? “ken iu sho mi jao tu du it?” Where is the booth? “wer is da buth?” Which box? “wich bax?”

¿Me puede mostrar cómo hacer esto? ¿Dónde está la caseta de votación? ¿Cuál caja?

(5) Sure, no problem. It’s right over there. This box right here.

Sí, ningún problema. Está allí mismo. Esta caja aquí mismo.

“shur, no prablem” “its rait over der.” “dis bax rait jir.”

La Voz, Bard College PO Box 5000 Annandale-on-Hudson, NY 12504

Voting/ Votando

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.