Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 [email protected] Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Martínez, Raúl

0 downloads 39 Views 2MB Size

Recommend Stories


Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia
Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 [email protected] Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Pozo Muñoz, Ca

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia
Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 [email protected] Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia RUETTI, ELIANA

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia
Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 [email protected] Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Amoros, Víctor

Suma Psicológica ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia
Suma Psicológica ISSN: 0121-4381 [email protected] Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Mendoza, Jorge NEUROBIOLOGÍA DEL SISTEMA

Revista Neuropsicologia Latinoamericana E-ISSN: Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología
Revista Neuropsicologia Latinoamericana E-ISSN: 2075-9479 [email protected] Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología Canadá Cores, Evangeli

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia) ISSN: Universidad de Caldas Colombia
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia) ISSN: 1900-9895 [email protected] Universidad de Caldas Colombia Eder, Mar

Story Transcript

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 [email protected] Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Martínez, Raúl E. Cambio de operantes verbales por la influencia de variables del estimulo y del organismo Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 13, núm. 2, 1981, pp. 267- 280 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80513203

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

REVISTA 1981

LATINOAMERICANA VOLUMEN 13 -

DE PSICOLOGIA N(J 2 267-280

CAMBIO DE OPERANTES VERBALES POR LA INFLUENCIA DE VARIABLES DEL ESTIMULO Y DEL ORGAN ISMO 1 RAÚL E. MARTÍNEZ

*

Universidad de ConcepciÓn The effecr of three operant conditioning procedures on the memorization of verbal materials (pairs of wordl) was studíed. The operant procedures !\Vere positive reinforcement, and ~tive reinJorcemen:t. Subjects (N= 124) had obtained extreme scores in Eysenck's personality dimensions: extraversion-íntroversíoa, and neurotícísm-stabílíty, measured by the Eysenck Personality Inventory, Form A. Tbe design waa a reversible univariable, ABCBA, with one week interval between the application of each procedure, Resulta show important differences aeeording to personality, although the influence of learning could be basic.

INTRODUCCION Múltiples investigaciones han confirmado la efectividad, en diferentes ámbitos y comportamientos, de varios procedimientos u operaciones-estímulo, dentro del paradigma general del condicionamiento operante, tales como reforzamiento (refuerzo) positivo, omisión de reforzador positivo, castigo con imposición de estímulos aversivos o por remoción de reforzador positivo, remoción y omisión de estímulos aversivos (véase Bandura, 1969, Rachman y Teasdale,

1 Esta investigación contó con el patrocinio y financiación de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Concepción (Registro NQ 2.16.12). • Dirección: Raúl E. Martínez, Casilla 1464, Correo de Concepción, Concepción, Chile.

268

MARTINEZ

1969; Kanfer y Phillips, 1970; Blackman y Silberman, 1971; Ribes, 1972; Keller y Ribes, 1973; Mahoney, 1974; Bandura y Ribes, 1975) 1. La gran mayoría de los estudios, grupales o de caso único, permanecen dentro de la más estricta tradición operante, que impide considerar variables organísmicas moduladoras de la estimulacíón, en calidad de determinantes de las diferencias individuales. Se alude en ocasiones a la historia de reforzamiento, que podría generar algunas disposiciones de respuesta, en cuyo caso se recomienda un análisis funcional de mayor extensión temporal o una investigación de los procesos mediacionales, descartándose permanentemente las disposiciones de fndolecconstitucional •. y de. :cualquier. forma, confiándose .niilcho~m:ás en -la potencia de las operaciones estimulo actuales, .'pará predecir- y producir la modificación del' comportamiento. , _ Sin embargo, no parece conveniente ignorar que los individuos se comportan diferenciadamente· ante similares procedimientos de modificación conductual (Allen y Magaro, 1~71) y que en ello pueden tener ingerencia no sólo historias de aprendizaje distintas, sino también experiencias tem~ranas y predisposiciones constitucionales. Eysenck ha realizado una de las más extensas .labores de..investigación en'.el campo de las diferencias -de estilo conductual, acerca de su descripción y medición (1952, 1967, 1969) Y lo que es más importante, en cuanto a su relación con la modificación delcomportamiento (1965,1967)2., .,. Especialmente .ínteresante es la distinción que. hace entre extraversión e .introversíényy su afirmación de que la fuerte y rápida excitación cortical (o la débil y lenta inhibición) del introvertido, le hace más susceptible al acondicionamiento en comparación con el

1 Llama la atención ,que en toda la bibliografía consultada, aparezcan muy escasas referencias al uso delreforzamiento negativo. Es probable. _que se deba que predomina la aceptación de la teoría bifactotial de ..Mowrer. q\,lesupone una ligazón permanente entre ·el escape y la evitación. En este sentido, y tal como lo anotan Rachman y Teasdale .(1969). importa mucho más la evitación que el escape,. pues sólo ella dependería de estímulos condicionados que pueden elaborarse. Nuestra opinión es que el escape puede legítimamente entenderse como subsistente. sin tener que ser seguido necesariamente de una segunda etapa de evitación. Precisamente. la actividad de resolución de problemas involucraría sólo operantes de escape. y a menos que eludamos los problemas en el futuro, no podría afirmarse la existencia de operantes de evitación. 2 Es importante destacar que aun cuando Eysenck no afirma explícitamente que el comportamiento diferenciado de sus tipos se deba fundamentalmente a factores genético-constitucionales. en todo su tratamiento del tema. predomina la determinación constitucional.

a

VARIABLES DEL ESTIMULO

Y DEL ORGANISMO

269

extrovertido, sobre todo si las condiciones experimentales se disponen de tal forma que maximizen la ocurrencia diferenciada de los hipotéticos procesos corticales, tal como lo prueba Levey (1966), utilizando el paradigma del condicionamiento respondiente. '. Spence y Taylor (1951) aportan evidencias para afirmar que, al menos en el condicionamiento respondiente de parpadeo, el factor determinante de una mayor respuesta es el alto nivel de ansiedad, y no el grade>de introversión. Eysenck ha señalado que la ansiedad comparte pesos de la introversión y la emotividad, aunque la correlación es más. alta con esta última. De allí se derivaría que el mejor -condicionamiento está sobre todo en función de la alta emotividad, dependiendo en menor medida de la; introversión, lo que se opondría a la gran importancia concedida Por Eysenck a este último polo dimensional. Gray (1970 a, b), apoyándose en los hallazgos de Spence y Taylor 3, y en consideraciones propias de hechos psicológkosy fisiológicos, sugiere reemplazar la hipótesis de Eysenk ' de que el intro-vertido es más condicíonable, por otra que afirma que éste es más sensible a la presentación del castigo "Y omisión o terminación de recompensa, mientras que elextrovertido lo seria a la presentación de recompensa y a la omisión o terminación de castigo. Por lo tanto, -el monto de respuesta a las diferentes consecuencias estaría influido sólo por la dimensián emotividad-no emotividad, de ..tal forma que a mayor emotividad correspondería mayor respuesta en general, correlacionándose la especificidad con la otra. dimensión. Con el fin de evitar errores al lector, a continuación se exponen Id! términos utilizados en nuestro trabajó para designar las diferentes operaciones,"señalándose .los equivalentes usados por Gray: Este trabajo Castigo por imposición (de estimulo aversivo) Castigo por remoción (de reforzador positivo) Interrupción de reforzamiento positivo Reforzamiento positivo Interrupción de castigo Reforzamiento negativo

J. A. Gray Presentación de castigo

Omisión de recompensa Terminación de recompensa Presentación de recompensa Omisión de castigo Terminación de castigo

8 La equivalencia implícita que establece Gray entre castigo - dentro del paradigma operante - y estímulo provocador en el condicionamiento respon,dien~e de parpadeo, nos parece errónea, y sólo debemos aceptarla como punto de partida de su argumentación posterior.

270

MARTINEZ

Algunos estudios sugieren que el castigo es incapaz para debilitar ciertas operantes en extravertidos emotivos que despliegan compor.tiUllientos psicopáticos (Hare, 1970), y en este punto estarían de acuerdo Eysenck y Gray, aunque con distintos· fundamentos. Una evidencia a favor de Eysenck y en contra de la hipótesis de Gray, es la presentada por Jawanda (1966) en condicionamiento operante verbal con refuerzo positivo. Este autor utilizó cuatro grupos de sujetos; respectivamente altos y bajos en extraversión y emoti-vidad, constatando que se condicionaron mejor los introvertidos no emotivos. seguidos por los introvertidos emotivos y extravertidos no emotivos. siendo los menos afectados los extravertidos emotivos. Gray habría predicho que precisamente estos últimos debían responder de la mejor forma al refuerzo positivo. Nuestro estudio inicialmente sólo pretendía describir el modo en que diferentes sujetos. según la tipología eysenckíana, responden a diversas consecuencias. Sin embargo. puede concebirse también como una investigación que pone a prueba las hipótesis sustentadas por los autores aludidos, aunque con las reservas que derivan de un uso marginal de una evidencia experimental. Por otro lado. radicando nuestro interés en examinar la posibilidad de dirigir el comportamiento verbal -manifestación conductual correlativa :a la actividad simbólica mediacional (Mahoney. 1974; Cautela, 1977)- pareció pertinente adoptar gran parte del prcedimiento experimental de Mahoney, Thoresen y Danaher (1972). Dichos autores comprobaron. en uno de sus experimentos. que los procedimientos utilizados por los sujetos para memorizar pares. de palabras fueron afectados en su frecuencia por reforzamiento positivo y castigo por remoción de reforzador positivo: "se les presentó a los sujetos. pares de palabras. y se les pidió indicar su. respuesta asociativa cubierta. escribiendo las letras R (repetición). F (frase), 1 (imaginería) u O (otro). Los primeros 15 pares constituyeron la línea base. durante la cual se midió los niveles operantes de la imaginería de los sujetos. Durante la introducción posterior del refuerzo, los sujetos que habían informado baja imaginería. fueron reforzados con centavos cada vez que la emplearon como método asociativo cubierto". "Los de alta línea base en imaginería, fueron reforzados por repetición encubierta, durante esta intervención inicial con refuerzo positivo. El refuerzo continuó por 15 ensayos, después de los cuales se comenzó una fase de revisión. Durante esta tercera fase experi-mental, los sujetos fueron recompensados monetariamente por informar de respuestas encubiertas opuestas a aquéllas que habían

VARIABLES DEL ESTIMULO

Y DEL ORGANISMO

271

sido previamente reforzadas. Una última fase experimental, reinstalólas .conríngencias de reforzamiento positivo originales". En un segundo experimento, los autores procedieron de modo similar. sólo que utilizaron castigo, en la forma de pérdida de dinero, para debilitar alternativamente las respuestas asociativas. METono La presente investigación toma en cuenta fundamentalmente los experimentos de Mahoney, Thoresen y Danaher (1972), de jawanda (1966), y ciertas sugerencias derivadas de un previo estudio nuestro (Martinez, 1976) .. Se consideran las mismas combinaciones de rasgos de personalidad escogidas por Jawanda, con la diferencia que se toma sólo UD caso por cada pareja de valores extremos, en las dimensiones de extraversión-introversión y emotividad-no emotividad. Respecto al experimento de Mahoney, Thoresen y Danaher (1972), se agrega a las operaciones de reforzamiento positivo y castigo por remoción de reforzador positivo, la de reforzamiento negativo. Se evita además la inferencia acerca del tipo de asociación empleado por el sujeto para memorizar, solicitándole que exprese su pensamiento en voz alta. Esto contribuye también a prevenir una posible' categorización errónea por parte del sujeto, al clasificar su' modo de asociación.

Variables independientes a) Estimulantes: Operaciones con estímulos consecuentes que confífiguran .reforzamiento positivo, castigo por remoción de reforzador positivo, y reforzamiento negativo. b) Organismicas: Alta Extraversión "

"

Baja

"

Alta Emotividad

-

Baja

...

-

Alta Baja

..

Variable dependiente Expresión verbal, w

a: w

5

s

4

o ()

z

w

3

::> ()

w a: u.

2

o •

REF.POS.

O CASTIGO ti REF. NEG.

A,

81

e

82

A2

Al

81

e

82

A2

Al

8,

e

82

A2

Al

8,

Al

D' E

02

A2

A,

0,

E

02

A2

A,

01

E

02

A2

Al

D' E 02

A2

Al

F,

F2

A2

A,

Fl

G

F2 A2

A,

F,

G

F2

A2

A,

fl

G

A2

G

FIGURA Respuesta de cada sujeto polar a los 3 diferentes procedimientos experimentales

e

82

F2

A2

TABLA

1

DIMENSIONES DE PERSONALIDAD FASESEXPERIMEIITALES

OPERACIONES-ESTIMULO· Alta Extrov. Alta Emotiv.

Intervencion (Cambio)

Reversión (cambio)

UneaBase Final (Mantenci6n o aumento del cambio producido en la reintervención)

Baja Extrov. Baja Emotiv.

Reforz. Positivo

(B1)

Si

No

Si

Si

(01)

Si

No

No

Si

Reforz. Negativo

(F1)

Si

Si

No

Si

Reforz .•Positivo

(C)

Si

No

No

Si

Castigo

(E)

Si

No

Si

Si

(G)

Si

Si

No

Si Si

Negativo

.~ .~ .. ""

(Cambio)

Baja Extrov. Alta Emotiv.

Castigo

~eforz.

Reintervención

Alta Extrov. Baja Emotiv.

tiíeforz. Positivo

(B2)

Si

No

No

Castigo

(02)

Si

No

Si

Si

Reforz. Negativo

(F2)

Si

Si

Si

Si

Reforz. flositivo

(A2)

No





f'lo

Castigo

(A2)

Si



Si

No

Reforz. Negativo

(Ai)

Si

No

No

No

• En estos casos no corresponde SI ni N O. pues en 'es reintervenclones respectivas. no se produjo celTlbioen el sentido esperado, de ~I forma que 1, comparaci9n no es flO'ib1e,

,

VARIABLES DEL ESTIMULO Y DEL ORGANISMO

277

Los datos no apoyan tampoco la hipótesis central de Gray, en el sentido de que la alta emotividad, independientemente del valor en la dimensión introversión-extroversión, potenciaría la respuesta a los procedimientos de modificación conductual: sólo cuando la alta emotividad se asocia a la alta extroversión, aparece un mayor cambio, aunque no restringido a algún procedimiento. Un hecho que llama especialmente la atención es que los sujetos de alta extraversión -baja emotividad y baja extraversiónalta emotividad, comparados con los otros dos, muestran en general cambios menores y mayores "anomalías" de respuesta, con cambios en sentido opuesto a. los esperados, o bien, sin acusar influencia alguna. La distinta ductilidad conductual de los sujetos no puede asociarse clara y exclusivamente con las características de personalidad, pues hay un elemento cognoscitivo que estaría determinando probablemente el grado de control de los estímulos: sólo los sujetos de altas extraversión y emotividad y de bajas extraversión y emotividad, se percataron de las contingencias existentes entre sus tipos de respuesta y las consecuencias dadas por el experimentador. En esos sujetos que demostraron conocimiento de la contingencia, se compararon las predicciones de cambio conductual, desde los enfoques constitucionalista y ambientalista. Con ese fin, se indagó a través de una entrevista realizada dos meses después de concluído el experimento total, la historia de aprendizaje social, para detectar las consecuencias de mayor efectividad a lo largo de la vida de cada sujeto. Para el sujeto de altas extraversión y emotividad, se constató un acuerdo total entre lo esperable a partir de su biografía, y la magnitud de los cambios en los tres procedimientos experimentales. Las proposiciones constitucíonalistas en este caso no son de mayor valor. La magnitud del cambio del sujeto con bajas extraversión y emotividad, se opone a lo previsto por Gray, estando más acorde con las predicciones derivadas de la teoría de Eysenck. El orden de eficacia de los procedimientos, predicho desde la historia de aprendizaje social, no concuerda con el observado. Considerando la totalidad de los sujetos, no siempre se observa coincidencia de la eficacia de un procedimiento, mientras se está aplicando, con su capacidad para mantener o aumentar el cambio, una vez que se deja de utilizar. Así, por ejemplo, en el sujeto de altas extraversión y emotividad, el castigo produce cambios menos espectaculares que el reforzamiento positivo mientras se está aplicando, pero tiene la ventaja sobre este último, en el período libre de

278

MARTINEZ

control (A2) , pues aumenta el cambio producido en la fase experimental de reintervención (D2). No se pretende, por el momento, profundizar más en la explicación teórica de los resultados, a la espera de una próxima replicación directa que es necesaria porque los presentes hallazgos discrepan ostensiblemente de los obtenidos por diversos autores. También se reserva para un momento posterior el análisis de cómo las diferencias personales, sean de índole constitucional o derívadas del aprendizaje social, deberían tenerse en cuenta para elaborar programas de control y autocontrol operante verbal y cognoscitivo, en ámbitos educacionales, laborales, clínicos, etc. Sólo cabe adelantar como apreciación general, que en el plano académico actualmente la llamada individualización de la enseñanza no pasa más allá de conceder tiempos o materiales de estudio y actividades diferenciados, con varios elementos constantes, tales como el uso predominante de reforzadores positivos, una exclusión casi total del castigo, y escasa utilización del reforzamiento negativo o del retiro de reforzadores positivos. Algo similar acontece en el terreno laboral, siendo el ámbito clínico tal vez el único que no ha mostrado una restricción de este tipo, al menos dentro de la orientación comportamental,

RESUMEN Se estudia el efecto de tres procedimientos de condicionamiento operante (reforzamiento positivo, castigo y reforzamiento negativo), sobre la modalidad de memorización verbalizada de pares de palabras, en 4 sujetos extremos en las dimensiones eysenkianas de extroversión ---':introversión, y emotividad- no emotividad, según valores cuartiles (n=124), en el Eysenck Personality Inventory, foro ma A. Se utiliza un diseño conductual univariable reversible, del tipo ABCBA, para cada procedimiento, con intervalos de una semana entre las sucesivas aplicaciones a cada sujeto. Los resultados indican importantes diferencias en la respuesta de los sujetos, las que podrían depender de las características de personalidad descritas por Eysenck, aunque no se descarta la influencia básica del aprendizaje-

VARIABLES

DEL

ESTIMULO

Y DEL

279

ORGANISMO

REFERENCIAS Allen

D.

J.

P. A. Measures of change in token economy Research and Therapy, 1971, 9, 311-318.

Magaro

Behaoiour

A. Principies

Bandura and

Winston,

ot behaoior modiiication, Nueva

York,

programmes.

Holt,

Rinehart

1969.

Bandura, A. y Ríbes E. Modificación de conducta: andlisis de la agresión y la delincuencia, México: Trillas, 1977. Blackman

G. y Silverman

A. Cómo modificar

la conducta infantil.

Buenos

Aires:

Kapelusz, 1971. L. Diseño experimental

Castro Cautela

J.

Eysenck

H.

sin estodlstica. México:

y Barón M. G. Covert conditioning: Modification, 1977, 1, 351-1165.

J.

The scientific

Trillas,

a theoretical

1977.

Behaoior

analysis.

study of personality. Londres: Routledge &: Kegan Estudio cientiiico de la personalidad. Buenos Aires:

.Paul, 1952. (En español: Paidós, 1957).

Eysenck, H. J. Causes and cures of neuroses. Londres: 1965.

&: Kegan

Routledge

Paul,

Eysenck, H. J. The biological basis of personality. Springfield: Thomas, 1967. ~En español. Fundamentos biológicos de la personalidad. Barcelona, Fontanella, 1970). Eysenck, H. J. y Eysenck S., B. G. Personality, dres: Routledge &: Kegan Paul, 1969.

J.

Gray

A. The

psychophysiological

structure

basis of introversion

and meaSU1"ement. LonBehauiour

extroversión.

Research and T'herapy, 1970, 8, 24.9-266. (a). Gray J. A. La psicologla

J.

Hall

y Baker

Research

del miedo, Madrid:

R. Token

R. D. Psychopathy,

Hare Hersen

systems:

Nueva

York:

change.

Oxford:

Pergamon

J. S. Age, sex and personaliiy

Jawanda

modijication

by

drugs.

Tesis

J. Learning

Kanfer F. y Phillips Wiley, 1970.

E. Modificación

F. y Ríbes

co: Trillas,

breakdown

1970. and

(b). Behauiour

control.

19.73, 11, 253-263. Wiley,

1970.

D. Single case experimental

M. y Barlow

behauior

Keller

economy

and Therapy,

Guadarrama,

Press,

designs: strategies for .studyng 1976.

variables in verbal conditioning

doctoral

inédita.

[oundations

Punjab

and its

University,

of behavior therapy,

1966.

Nueva

York:

de conducta: aplicaciones a la educación. Méxí-

1973.

Mahoney M. J., Thoresen C. E. y Danaher B. G. Covert behavior modification: an experimental analogue. [ournal of Behauior Therapy and Experimental

Psychiatry, Mahoney

M.

J.

1972, 3, 7-14.

Cognition and behauior moditicacion,

Levey A. EyeUd conditioning

theories. Tesis

doctoral

extraversion inédita,

Boston:

Ballinger,

and drive: an experimental

University

of London,

1967.

1974.

test o,' two

280

MARTINEZ

Martínez R. E. Respuesta diferencial a procedímíentos de modificación eonductual en niños. Universidad de Concepción. Chile. 1976. manuscrito no publicado. Rachman. S. y Teasdale ]. ATJeTsion therapy and behavior disorders: an analysis. Londres: Routledge and Kegan Paul, 1969. Ribes E. Técnicas de modificación de co~ducta: su aplicación al retardo en el desarrollo. México: Trillas. 1972. Skinner. B. F. Science and huma.n behauior, Nueva York: MacMillan. 1953. (En español: Ciencia y conducta~mana. Barcelona: Fontanella, 197Q). Spence K. W. y Taylor J. A. Anxiety and strength of UCS as determínants of amount ofeyelid conditioning. }olJmal 01 Experimental Psychology, 1951, 42, 183·188.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.