Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: 0185-3309 [email protected] Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México Félix Gastélum, Rubén; G

0 downloads 36 Views 157KB Size

Recommend Stories


Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México
Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: 1405-9282 [email protected] Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México Hernández Centeno, Franc

Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México
Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: 1405-9282 [email protected] Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México Cabral Martell, Agustín

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS
REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS CHICOZAPOTE FRESCO Y CORTADO (Achras Sapota) CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE; UNA DEMANDA ACTUAL DEL CONSUMO DE FRUTAS Ma

Revista Mexicana de Agroecosistemas
Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 1 (Suplemento), 2014 ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Oaxaca, Volumen I (Suplemento), 2

Story Transcript

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: 0185-3309 [email protected] Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México

Félix Gastélum, Rubén; Gálvez Figueroa, Carlos Alberto Control del Moho Negro, Alternaria alternata (Fr.:Fr.) en el Fruto de Tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) Considerando Unidades Calor y Variables Ambientales para la Aplicación... Revista Mexicana de Fitopatología, vol. 20, núm. 1, enero-junio, 2002, pp. 72-76 Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. Texcoco, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61220112

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

7 2 / Volumen 20, Número 1, 2002

Control del Moho Negro, Alternaria alternata (Fr.:Fr.) en el Fruto de Tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) Considerando Unidades Calor y Variables Ambientales para la Aplicación de Azoxystrobin en Sinaloa, México Rubén Félix-Gastélum, Universidad de Occidente, Unidad Los Mochis, Departamento de Biología, Blvd. Macario Gaxiola y Carretera Internacional, Los Mochis, Sinaloa CP 81223; y Carlos Alberto Gálvez-Figueroa, Agridiagnósticos, Allende No. 511 Nte., Col. Centro, Los Mochis, Sinaloa CP 81200. Correspondencia: [email protected] (Recibido: Diciembre 3, 2001 Aceptado: Febrero 1, 2002) Resumen. Félix-Gastélum, R. y Gálvez-Figueroa, C.A. 2002. Control del moho negro, Alternaria alternata (Fr.:Fr.) en el fruto de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) considerando unidades calor y variables ambientales para la aplicación de azoxystrobin en Sinaloa, México. Revista Mexicana de Fitopatología 20:72-76. El moho negro causado por el hongo Alternaria alternata es la principal enfermedad de los frutos maduros de tomate para industria en el Norte de Sinaloa, México. In vitro, el fungicida azoxystrobin a la dosis de 7 y 10 ppm inhibió en 98.5 y 99.5% la germinación de los conidios de A. alternata, pero no redujo el desarrollo micelial del mismo. En dos experimentos de campo, las aplicaciones del fungicida (400 g/ha) se iniciaron cuando se acumularon 1110, 1280, 1380 ó 1480 unidades calor (UC). Las aplicaciones subsiguientes en cada tratamiento se realizaron con base en la acumulación de valores de severidad (VSE) en el sistema TOMCAST. Como testigo comercial se utilizó clorotalonil a la dosis de 2.5 litros/ ha, y se aplicó a las 6 y 3 semanas antes de la cosecha (85% de madurez). Durante el período experimental, se realizaron un total de 4, 3, 2, y 1 aplicaciones en base a las UC ya mencionadas, respectivamente. El mejor tratamiento lo representó el inicio de las aplicaciones con la acumulación de 1380 UC, pues al 85 y 98% de madurez hubo 3 y 14% de fruto afectado por moho negro, respectivamente. El iniciar los tratamientos con un mayor número de UC, resultó en una ocurrencia alta de moho negro en fruto maduro. No fueron necesarias dos o tres aplicaciones cuando la acumulación de UC fue de 1110 o 1280, respectivamente; sim embargo, una sola aplicación no fue suficiente para un control eficaz de la enfermedad. Los resultados indican que el moho negro se puede controlar eficientemente en fruto de tomate para la industria, mediante la integración de la acumulación de UC para la primera aplicación, seguida por el sistema TOMCAST para las subsecuentes aplicaciones durante el ciclo de crecimiento del cultivo.

Palabras clave adicionales: Tomate para industria, fungosis, manejo integrado, prevención. Abstract. Black mold, caused by the fungus Alternaria alternata, is the main disease of ripe fruit of processing tomatoes in Northern Sinaloa, Mexico. Azoxystrobin at the rates of 7 and 10 ppm inhibited 98.5% and 99.5% conidia germination in vitro, respectively, but not mycelial growth. Field spray applications of the fungicide (at 400 g/ha) were initiated when 1110, 1280, 1380 or 1480 heat units (HU)were accumulated. The rest of the applications for each treatment were applied based on the accumulation of disease severity values (DSV) in the TOMCAST system. The commercial control consisted of spraying chlorothalonil at the rate of 2.5 liters/ha, 6 and 3 weeks before harvesting (85% maturity). During the experiment, a total of 4, 3, 2, and 1 applications were carried out based on the HU already mentioned, respectively. Starting fungicide applications with the accumulation of 1380 HU was the best treatment, since black mold incidence was 3 and 14% when fruit maturity was 85 and 98%, respectively. Initiating the treatments with a higher number of HU resulted in high incidence of black mold on ripe fruit.Two and three spray applications resulted unnecessary when accumulation 1110 or 1280 HU, respectively, were used; however, one application could not control the disease. This results indicate that black mold of processing tomatoes can be controlled effectively by integrating HU accumulation for the first spray application, followed by the TOMCAST system for the subsequent applications during the growing season. Additional keywords: Processing tomatoes, fungal disease, integrated management, prevention. En el Norte de Sinaloa actualmente se cultivan aproximadamente 10,000 ha de tomate para uso industrial. Durante la temporada hortícola 1998-1999 se procesaron alrededor de 270,000 toneladas de materia prima, lo cual

Revista Mexicana de FITOPATOLOGIA/ representó 45,000 ton de pasta de tomate destinada principalmente para exportación. El hongo Alternaria alternata infecta los frutos maduros, los síntomas varían desde pequeñas lesiones superficiales de color café claro hasta lesiones necróticas hundidas. En condiciones de alta humedad, el hongo produce una capa negra de conidios sobre el tejido infectado. Cuando la incidencia de A. alternata supera el 8%, los productores reciben descuentos en la cosecha o esta es rechazada por la industria, lo que representa pérdidas significativas. En ocasiones, la incidencia de la enfermedad supera al 8%, aún cuando los productores previamente desechan el fruto infectado antes de su envío a las plantas procesadoras. Esta enfermedad es endémica en el Norte de Sinaloa y su severidad varía de acuerdo a las condiciones de humedad prevalentes durante la madurez de los frutos y al retraso en la cosecha. Cuando ocurren períodos prolongados de follaje mojado debido a rocíos, lluvia o alta humedad relativa, los conidios del hongo germinan en respuesta a nutrientes solubles presentes en la superficie de los frutos (Pearson and Hall, 1975) invadiendo hasta un 50% de ellos. Todos los genotipos de tomate para industria que se usan actualmente son susceptibles a la enfermedad (IPM Manual Group-UC, 1982), de ahí la importancia del uso de los fungicidas para su control. Los productores de tomate que abastecen la industria del Norte del Sinaloa comúnmente realizan 1 ó 2 aplicaciones de clorotalonil o mancozeb para el control de moho negro del fruto, y en muchas ocasiones estas resultan ineficaces debido a que se realizan cuando ya observan los síntomas iniciales de la enfermedad. Estudios sobre el control del moho negro en California indican que una aplicación de clorotalonil efectuada 6 semanas antes de la cosecha controla satisfactoriamente la enfermedad (Davis et al., 1997). En este estudio no se indica la influencia de las condiciones ambientales sobre la severidad de la enfermedad; además, es de dudosa utilidad incluir intervalos de tiempo previo a la cosecha para realizar aplicaciones preventivas, dada la variación del ciclo de los genotipos de tomate, así como las condiciones ambientales imperantes durante el ciclo del cultivo. En Canadá y en Ohio, EUA, se ha utilizado el sistema de pronóstico TOMCAST (Pitblado, 1992) para el uso eficiente de clorotalonil y mancozeb, en el control de enfermedades foliares y del fruto en tomate para la industria. Al compararse este sistema con el sistema tradicional de aplicaciones cada 7 días se ha reducido en un 40% el número de aplicaciones para controlar enfermedades foliares como tizón temprano (Alternaria solani) y enfermedades del fruto como antracnosis (Colletotrichum sp.). El presente trabajo se llevó a cabo en el Norte de Sinaloa, para determinar la eficacia de azoxystrobin en el control del moho negro de los frutos de tomate para industria. Para el inicio y frecuencia de aplicaciones del fungicida se consideró la acumulación de unidades calor (UC) en el cultivo como factor que predispone a los frutos a la infección por el patógeno, así como los períodos con follaje mojado y temperatura como factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad. Debido al enfoque

73

preventivo en el uso del fungicida, y a la carencia de información sobre su efecto inhibitorio en la germinación de los conidios y el desarrollo micelial de A. alternata, se establecieron estudios in vitro previo a la conducción del estudio de campo. MATERIALES Y MÉTODOS Efecto de azoxystrobin sobre la germinación de conidios y el desarrollo micelial de A. alternata. Los conidios del hongo se colectaron de frutos maduros de tomate con abundante esporulación en un lote experimental que no había recibido fungicidas durante el ciclo del cultivo. Los frutos sintomáticos se frotaron con alcohol etílico en la parte no afectada y se incubaron durante 48 h, en el interior de una campana de flujo laminar. Los conidios presentes en el área afectada de los frutos se frotaron directamente sobre las cajas de PDA + azoxystrobin a la dosis que se indican en el Cuadro 1. Se recurrió al diseño experimental completamente al azar y los tratamientos se repitieron 4 veces. Cada repetición consistió de una caja de Petri con 150-250 conidios, 100 de los cuales se observaron al azar para determinar su germinación a 25°C mediante un microscopio biológico (Carl Zeizz, Serie 470801-9097), a las 3, 6, 9 y 12 h después la siembra en el medio de cultivo con las diferentes concentraciones de azoxystrobin. Se consideraron como conidios germinados cuando el tubo germinativo superó la longitud al diámetro mayor de cada conidio. Los datos se sometieron a análisis de varianza y separación de medias utilizando el procedimiento de Tukey (Little and Hills, 1973), previa transformación a la forma Arc sen-1 √x + 0.05. En forma paralela, se determinó la sensibilidad del micelio in vitro al fungicida, mediante la transferencia de trozos de PDA + micelio de 0.5 cm de diámetro a cajas de Petri con PDA que tenia el fungicida a las mismas dosis que se emplearon en el bioensayo con conidios. Cinco mediciones del diámetro de las colonias del hongo se llevaron a cabo, una cada tercer día, para determinar el efecto de las diferentes dosis de los tratamientos sobre el desarrollo del micelio del hongo. Al concluir las observaciones, a los diez días después de la siembra, se tomaron trozos de micelio que se desarrolló en las dosis de 0.0, 7.0 y 10.0 ppm, se sembraron en cajas de Petri con PDA con la intención de discernir si el efecto de dichas dosis era fungicida o fungistático. En este caso, también se recurrió al diseño experimental completamente al azar y los tratamientos se repitieron 4 veces, y al igual que en el bioensayo con conidios, se incubaron en una cámara de flujo laminar a temperaturas de 25 y 29°C. Los datos correspondientes a las mediciones de diámetro de las colonias se sometieron a análisis de varianza y la comparación de dosis de fungicida se efectuó mediante la prueba de Tukey. Acumulación de unidades calor, períodos con follaje mojado y temperaturas. El presente estudio se llevó a cabo en el Ejido Jiquilpan, Municipio de Ahome, Sinaloa, durante los ciclos agrícolas 1999-2000 y 2000-2001, en un terreno representativo del área productora de tomate para la industria

7 4 / Volumen 20, Número 1, 2002 en la región. Se utilizó el híbrido Brigade sembrado directamente en terreno seco el 4 de noviembre. El manejo agronómico del cultivo se llevó a cabo de acuerdo a las recomendaciones del Campo Experimental del Valle de Culiacán (CAEVACU-INIA-SARH, 1982). Una estación meteorológica automatizada (Adcon Telemetry, Inc. 1001 Yamato Road, Suite #305, Boca Raton, FL 33431, USA) se utilizó para obtener los datos de temperatura a partir del momento en que se aplicó el riego por gravedad para promover la germinación de la semilla. Estos datos se integraron a una fórmula incluida en el sistema computarizado de Adcon Telemetry, donde se incluye el método de seno simple para la acumulación de unidades calor (UC). Las aplicaciones de 200 g de i.a. de azoxystrobin (400 g de producto formulado por ha) se iniciaron cuando se acumularon 1110, 1280, 1380 ó 1480 UC en el cultivo; las aplicaciones subsiguientes, independientemente del día de inicio de las mismas, se realizaron con la acumulación de cada 20 valores de severidad de enfermedad (VSE) en el sistema TOMCAST, el cual utiliza la combinación de períodos con follaje mojado y el promedio de temperaturas durante dichos períodos (Pitblado, 1992). La eficacia de estos tratamientos se comparó con la del fungicida clorotalonil, el cual se aplicó a la dosis de 2.5 litros de producto formulado por hectárea a las 3 y 6 semanas antes de la cosecha (85% de madurez). Las aplicaciones se realizaron con una aspersora motorizada marca Arimitz con boquillas dobles tipo cono hueco, previamente calibrada. Se recurrió al diseño experimental de bloques completos al azar con 4 repeticiones. Las unidades experimentales consistieron en 3 surcos con una separación de 1.6 m y 9.0 m de longitud. La eficacia de los tratamientos se evaluó cuando había un 85 y 98% de los frutos maduros; para ello, se cosecharon 2 m lineales del surco central de cada unidad experimental y se obtuvo el peso del fruto sano y dañado (con lesiones de 0.9 cm de diámetro ó mayor dimensión), para finalmente expresar la variable de fruto afectado por el hongo en porciento. Estos datos se transformaron a la forma Arc Sen -1 vx+0.05, para posteriormente someterse a análisis de varianza y prueba de medias de Tukey, considerando procedimientos previamente descritos (Little and Hills, 1973). La eficacia de los tratamientos se calculó a partir de los valores promedio del daño, para lo cual se utilizó la fórmula de Abbott (1925), que indica: grado de eficacia en % = [(IT-it)/IT]x100, donde: IT = Daño promedio en el testigo sin aplicación; it = Daño promedio en el tratamiento a comparar. RESULTADOS Efecto de azoxystrobin sobre la germinación de conidios y el desarrollo micelial de A. alternata. En el testigo sin fungicida, la germinación de conidios alcanzó el 95.5% a las 3 h después de la siembra, con resultado similar a la dosis de 0.02 ppm. En el mismo período, la germinación de conidios sometidos de 1.5 a 6.0 ppm varió de 1.0 a 6.5% sin diferencias significativas (P = 0.05) entre tratamientos, pero si las hubo

entre éstas y las dosis de 7.0 y 10.0 ppm, con las que no ocurrió germinación. A las 6, 9 y 12 h después de la siembra, se observó un efecto inhibitorio en la germinación de los conidios a partir de la dosis de 0.1 ppm., efecto que aumento proporcionalmente con el incremento de las dosis, hasta

Cuadro 1. Inhibición de la germinación de conidios de Alternaria alternata in vitro (PDA + azoxystrobin) a diferentes dosis de azoxystrobin en diferentes intervalos de tiempo. Dosis de Germinación de conidiosy azoxystrobin (%) (ppm)x 3h 6h 9h 12 h 100 a 99.7 a 99.7 a 0.0 99.5 az 0.02 95.0 a 99.7 a 99.5 a 99.5 a 0.1 25.7 b 49.0 b 59.7 b 63.2 b 1.5 6.5 c 23.2 c 16.0 c 19.0 cdef 2.0 6.5 c 13.7 d 16.2 c 17.7 c 3.0 6.5 c 8.0 de 11.2 cd 11.2 d 4.0 6.5 c 9.0 d 9.7 cd 10.7 de 5.0 1.7 cd 7.0 def 6.5 de 6.7 de 6.0 1.0 cd 3.2 ef 4.0 def 6.5 e 7.0 0.0 d 2.0 dfg 1.5 ef 1.5 f 10.0 0.0 d 0.0 g 0.5 f 0.5 f x Azoxystrobin, grado técnico al 98%. y Los cultivos se incubaron a 25°C durante los períodos indicados. Se consideró como germinados los conidios cuyo tubo germinativo superó el diámetro de los mismos. z Los tratamientos agrupados con la misma letra no difieren de acuerdo a Tukey (p = 0.05).

obtener una germinación de 1.5 y 0.5 % en las dosis de 7.0 y 10.0 ppm, respectivamente; lo que contrastó con los testigos sin fungicida donde ocurrió una germinación de 99.7 a 100% (Cuadro 1). El efecto inhibitorio de azoxystrobin a las dosis probadas en el desarrollo micelial in vitro fue mínimo, pues a los 10 días después de la siembra las colonias ya habían alcanzado los 80 mm de diámetro con las diferentes dosis del fungicida; mientras que en el testigo, las colonias requirieron 8 días para alcanzar el diámetro mencionado. La acumulación de unidades calor, períodos de follaje mojado, temperaturas y el uso de azoxystrobin para el control de moho negro en frutos de tomate maduros. Cuando la primera aplicación preventiva se realizó al acumularse 1100 UC en el cultivo, y las subsecuentes se realizaron cada vez que se acumularon 20 valores de severidad de enfermedad (VSE) en el sistema TOMCAST, se efectuaron 4 aplicaciones de azoxystrobin durante la temporada; en este tratamiento, al cosechar con un 85 y 98% de madurez, el fruto maduro mostró un 4 y 12.1% de incidencia por moho negro, respectivamente. Al iniciar las aplicaciones con la acumulación de 1280 UC, se realizaron 3 aplicaciones y la

Revista Mexicana de FITOPATOLOGIA/ incidencia de la enfermedad en fruto fue de 6.0 y 21.3%, al cosechar con el 85 y 98% de madurez, respectivamente. Al iniciar la primera aplicación con la acumulación de 1380 UC, se hicieron 2 aplicaciones durante la temporada y el porciento de incidencia de moho negro del fruto fue de 3.0 y 14.8%, al cosechar cuando el cultivo mostró 85 y 98% de madurez, respectivamente. Cuando se consideró la acumulación de 1480 UC para el inicio del control de la enfermedad, las unidades experimentales correspondientes recibieron sólo una aplicación de azoxystrobin y se observó un 9.0 y 21.4% de fruto dañado en la primera y segunda cosecha, respectivamente. Las parcelas que recibieron 2 aplicaciones de clorotalonil (a las 6 y 3 semanas antes de la cosecha) mostraron un 6.0 y 25.4% de fruto dañado por moho negro al cosechar con 85 y 98% de madurez, respectivamente. Las parcelas testigo sin aplicación mostraron un 15.0 y 35.4% de fruto dañado al cosecharse con los mismos porcentajes de madurez. La separación de medias indicó diferencias significativas entre los tratamientos (Tukey, P = 0.05). El mejor de los tratamientos (inicio de aplicación con acumulación de 1380 UC) mostró una eficacia de 80% en el momento ideal de cosecha (85% de madurez); sin embargo, como es de esperarse, la eficacia disminuyó al cosechar con el 98% de madurez. DISCUSIÓN Fue evidente el efecto inhibitorio in vitro de azoxystrobin en la germinación de conidios de A. alternata, principalmente cuando se usaron las dosis de 7 y 10 ppm. Estos resultados coinciden con estudios realizados en Brasil, donde la dosis de 10 ppm del fungicida inhibió la germinación de los conidios de A. solani en un 100% (Comunicación personal Ing. Martín Moreno; Zeneca Mexicana, S.A. de C.V.). Los resultados sobre la inhibición del desarrollo micelial in vitro, indican que la dosis de 10 ppm ejerce un efecto fungistático muy leve, pero no suprime el desarrollo del hongo, lo que sugiere una actividad curativa limitada contra el moho negro del fruto de tomate. En concordancia con lo anterior, el enfoque del presente estudio de campo fue netamente profiláctico, de ahí que los resultados positivos sobre inhibición de germinación de los conidios A. alternata con azoxystrobin a las dosis de 7.0 y 10.0 ppm se reflejaron en el estudio de eficacia biológica en la prevención de infección de frutos maduros en campo. Los resultados de campo indican que la enfermedad se puede manejar con 2 aplicaciones de azoxystrobin; la primera al acumularse 1380 UC en el cultivo, y la segunda al acumularse 20 valores de severidad en el sistema TOMCAST. En contraste, al iniciar los tratamientos con la acumulación de 1100 y 1280 UC en el cultivo y las subsecuentes con la acumulación de 20 valores en el sistema TOMCAST se realizaron 4 y 3 aplicaciones, respectivamente, con una eficacia comparable al realizar 2 aspersiones. Estudios realizados en Ohio, EUA (Ricker, 1992) indican un control eficiente de moho negro del fruto al realizar 5 aplicaciones de Bravo 720 cada vez que se acumulan 15 ó 20

75

VSE en el sistema TOMCAST. Desde luego, la frecuencia de las aplicaciones expresada en tiempo dependerá de la duración de los períodos con follaje mojado en combinación con la temperatura promedio durante dichos períodos. En el presente estudio, el intervalo entre aplicaciones varió de 17 a 21 días, reflejando el intervalo más amplio los períodos con follaje mojado menos prolongados al final del experimento. Las plantas procesadoras de tomate recomiendan cosechar el fruto cuando el cultivo muestre un 85% de madurez; sin embargo, es frecuente que por múltiples razones el productor no logre cosechar a tiempo, lo que expone los frutos maduros al moho negro. Las plantas procesadoras aceptan hasta el 8% de fruto dañado por la enfermedad, de tal manera que incidencias mayores es causa de descuento al productor, o del rechazo cuando el fruto dañado alcanza el 15%. El presente estudio indicó que en la primera cosecha (85% de madurez) del experimento de campo sólo las parcelas que recibieron una aplicación de azoxystrobin mostraron el 9% de fruto dañado (Cuadro 2), lo que significa que si la producción se hubiera enviado a la industria se hubiera descontado sólo el 1% del peso total; contrastando con el 15% de fruto dañado que se obtuvo de las parcelas sin aplicación implicando el rechazo de la materia prima por la industria. Como es de esperarse, el mantener el fruto maduro en el campo hasta alcanzar el 98% de madurez originó un 35.4% de fruto dañado por moho negro en las parcelas sin aplicación; sin embargo, las parcelas que recibieron de 2 ó 4 aplicaciones de azoxystrobin iniciando con la acumulación de 1380 ó 1100 UC en el cultivo, respectivamente, mostraron daño que representa descuentos en la cosecha, mas no rechazo de la misma por la industria. Los híbridos de tomate industrial que actualmente se cultivan son de crecimiento determinado y madurez concentrada, lo que facilita la cosecha mecánica. Esto representa un sistema ideal para el uso de UC como criterio para iniciar las aplicaciones preventivas de fungicidas contra el moho negro. Además, el inóculo del hongo siempre está presente y empieza a incrementarse desde la invasión de los pétalos de las flores fecundadas que caen al suelo o permanecen adheridas al fruto. Las poblaciones del hongo también se incrementan cuando el follaje envejece y es susceptible a la invasión por A. alternata. Las aplicaciones de azoxystrobin prolongaron la vida del tomate, esto representa un atributo adicional en el uso del producto bajo el presente sistema preventivo, ya que uno de los factores que predisponen al fruto a la invasión por moho negro es la quemadura por sol a causa de un follaje escaso, principalmente durante los meses de abril y mayo, cuando la radiación solar alcanza hasta 1120 watts/m2 entre las 14:00 y 16:00 h. Los resultados de este estudio indican que el control del moho negro del tomate puede llevarse a cabo eficientemente mediante el uso de azoxystrobin, recurriendo a las unidades calor en el cultivo y a variables ambientales que influyen en el desarrollo de la enfermedad. Sin duda, este enfoque integral en el manejo de la enfermedad contribuirá en el uso eficiente de otros fungicidas en el control

76 / Volumen 20, Número 1, 2002 Cuadro 2. Control de moho negro del tomate causado por Alternaria alternata, al realizar la primera aplicación de azoxystrobin a diferentes cantidades de unidades calor acumuladas en el cultivo, y las aplicaciones subsecuentes programadas con el sistema TOMCAST en el Valle del Fuerte, Sinaloa. Tratamiento Aplicaciones Fruto dañado (%) g i.a./haw Inicio Frecuencia Frecuencia Total 85% de Eficacia 98% de Eficacia de aplicacionesx en VSEy en días madurez Abbot madurez Abbot Azoxystrobin 1100 UCAC Cada 20 17.0 4 4 bcz 73 12.1ab 65.8 (200 g/ha) “ 1280 UCAC Cada 20 17.5 3 6 bc 60 21.3 ab 39.8 “

1380 UCAC

Cada 20

19.0

2

3c

80

14.8 ab

58.1



1480 UCAC

Cada 20

----

1

9 ab

40

21.4 ab

39.5

Clorotalonil 6 semanas antes Cada 3 21.0 2 6 bc 60 25.4 ab 28.2 (1,800 g/ha) de la cosecha semanas Testigo sin aplicación ------------15 a ---35.4 a ---w Azoxystrobin (Amistar, 400 g/ha de producto formulado. Clorotalonil (Bravo 720, 2.5 litros/ha de producto formulado). x Las unidades calor se acumularon a partir del riego para promover la germinación de la semilla de tomate; UCAC = unidades calor acumuladas en el cultivo. y Valores de severidad de enfermedad en base al sistema TOMCAST (6). z Los tratamientos agrupados con la misma letra no difieren al nivel del 5% en la prueba de Tukey. La primera y segunda evaluación de eficacia se realizaron con 85 y 98% de fruto maduro, respectivamente.

de la misma. En esta ocasión se utilizó el híbrido Brigade de tomate para industria; actualmente se utilizan 6 a 7 híbridos para este propósito y es común la aparición de nuevos híbridos en el mercado; esto quizás represente una limitante en el uso de este modelo de control, pues los requerimientos de unidades calor podrían variar de acuerdo con el híbrido que se trate. En lo relativo al monitoreo de variables ambientales, actualmente se cuenta con 20 estaciones meteorológicas automatizadas en la región, y sin duda estas herramientas ayudarán en la implementación de resultados a nivel comercial. CONCLUSIONES El uso de acumulación de unidades calor como base para el inicio de aplicaciones preventivas del fungicida azoxystrobin, representa una opción innovadora y eficaz en el control del moho negro de frutos maduros de tomate industrial causado por A. alternata. La integración de acumulación de valores de severidad en el sistema TOMCAST, para definir la frecuencia de aplicaciones una vez realizada la primera aplicación preventiva de azoxystrobin resultó adecuado. LITERATURA CITADA Abbott, W.S. 1925. A method of computing the effectiveness of an insecticide. Journal of Economic Entomology 18:265-267.

CAEVACU-INIA-SARH. 1982. Guía para la asistencia técnica agrícola. Area de influencia del Campo Agrícola Experimental Valle de Culiacán (Cultivos de riego). pp. 93-108. Davis, R.M., Miyao, E.M., Valencia, J., May, D.M., and Gwynne, B.J. 1997. Benefits of applications of chlorothalonil for the control of black-mold of tomato. Plant Disease 81:601-603. IPM Manual Group-U.C.-Davis. 1982. Integrated pest management for tomatoes. Statewide Integrated Pest Management Project University of California. Publication No. 3274. pp. 76-77. Little, T.M., and Hills, F.J. 1973. Agricultural Experimentation and Analysis. John Wiley and Sons, New York, USA. 350 p. Pearson, R.C., and Hall, D.H. 1975. Factors affecting the occurrence and severity of black-mold of ripe tomato fruit caused by Alternaria alternata. Phytopathology 65:13521359. Pitblado, R.E. 1992. The development and implementation of TOMCAST, a weather-timed fungicide spray program for field tomatoes. Ministry of Agriculture and Food, Ridgetown College of Agriculture Technology. Ridgetown, Ontario, Canada. 18 p. Ricker, M. 1992. TOMCAST Variety trial. Eighth Annual Tomato Workshop. Columbus, Ohio, USA. pp. 10-12.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.