Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: 0185-3309 [email protected] Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México García Estrada, Raymundo
Author:  Gerardo Rubio Gil

4 downloads 64 Views 344KB Size

Recommend Stories


Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México
Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: 1405-9282 [email protected] Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México Hernández Centeno, Franc

Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México
Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: 1405-9282 [email protected] Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México Cabral Martell, Agustín

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS
REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS CHICOZAPOTE FRESCO Y CORTADO (Achras Sapota) CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE; UNA DEMANDA ACTUAL DEL CONSUMO DE FRUTAS Ma

Revista Mexicana de Agroecosistemas
Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 1 (Suplemento), 2014 ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Oaxaca, Volumen I (Suplemento), 2

Story Transcript

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: 0185-3309 [email protected] Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México

García Estrada, Raymundo Saúl; Juárez Reyes, Claudia; Carrillo Fasio, José Armando; Allende Molar, Raúl; Márquez Zequera, Isidro; Muy Rangel, María Dolores Marchitez Bacteriana en Chile Bell Causada por Erwinia carotovora subsp carotovora Revista Mexicana de Fitopatología, vol. 18, núm. 2, julio-diciembre, 2000, pp. 120- 124 Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. Texcoco, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61218209

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

120/ Volumen 18, Número 2, 2000

Marchitez Bacteriana en Chile Bell Causada por Erwinia carotovora subsp carotovora Raymundo Saúl García-Estrada1, Claudia Juárez-Reyes2, José Armando CarrilloFasio1, Raúl Allende-Molar1, Isidro Márquez-Zequera y María Dolores Muy- Rangel1, 1 Centro de investigación en Alimentación y Desarrollo A. C., Unidad Culiacán, Carretera Culiacán–Eldorado Km. 5, Apdo. Postal 32-A, Culiacán, Sinaloa CP 80129, México, Email: [email protected]; 2Facultad de Agronomía UAS, Km 17.5 Carr. CuliacánEldorado, Culiacán, Sinaloa. CIAD/DUC/AI/02/00. (Recibido: Septiembre 20, 2000 Aceptado: Diciembre 28, 2000)

Resumen. García-Estrada, R.S., Juárez-Reyes, C., Carrillo-Fasio, J.A., Allende-Molar, R., Márquez-Zequera, I. y Muy-Rangel, M.D. 2000. Marchitez bacteriana en chile Bell causada por Erwinia carotovora subp. carotovora. Revista Mexicana de Fitopatología 18:120-124. En la zona hortícola de la Cruz de Elota, en Sinaloa, México, a partir del ciclo agrícola 1998-1999 se detectó la presencia de una nueva enfermedad en plantas de chile Bell, con daños estimados entre 10 y 60% en distintas áreas. Las plantas se enferman aproximadamente a los 40 días de su plantación. Los síntomas característicos iniciaron con una mancha acuosa en la base del tallo que provocó un marchitamiento general y muerte en las plantas afectadas. Por la importancia de esta hortaliza, además de la alta incidencia y severidad de los daños, el objetivo de esta investigación fue identificar el agente causal. De las plantas enfermas se aisló una cepa bacteriana. Tallos y frutos inoculados con la cepa presentaron una pudrición blanda a las 24 horas después de la inoculación (HDI). Plantas inoculadas del híbrido “Macaby” desarrollaron lesiones a las 72 HDI. De acuerdo a las características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas de la bacteria en estudio, se determinó que el agente causal de la enfermedad es la bacteria Erwinia carotovora subsp carotovora. Palabras clave adicionales: Capsicum annuum, hortaliza, inoculación. Abstract. Since 1998-1999 a new disease was detected in bell pepper plants in the horticultural region of La Cruz de Elota, Sinaloa, Mexico, causing an estimated damage of 10 to 60% in different areas. Plants become diseased at about 40 day after planting. The characteristic symptoms appear as a soft lesion at the crown which induces general wilting and death of affected plants. Because of the importance of this crop, besides the high incidence and the level of damage,

the objective of this investigation was to identify the causal agent. A bacterial organism was isolated from diseased plants. Stems and fruits artificially inoculated presented a soft rot 24 hours after inoculation (HAI); plants of “Macaby” hybrid showed symptoms at 72 HAI. It was determined that the causal agent of the disease was Erwinia carotovora subsp. carotovora according to the morphological, physiological and biochemical characteristics of the bacteria found in the present study. Additional keywords: Capsicum annuum, vegetable crop, inoculation. En el Estado de Sinaloa, el cultivo de chile (Capsicum annuum L.), tiene gran importancia económica y social. En el ciclo hortícola 1998-1999 se sembraron 4,287 ha de chile bell o pimiento morrón (CAADES, 1999). En Marzo de 1998, se observó por primera vez una nueva enfermedad en el cultivo de chile Bell en la región de la Cruz de Elota, Sinaloa. Al respecto, varios técnicos agrícolas indicaron que la enfermedad provocó la muerte de un 10 a 60% de las plantas, cuando se presentan condiciones de alta humedad, tanto en el suelo como en el ambiente y condiciones templadas (20-25°C). Las plantas dañadas mostraron los síntomas aproximadamente a los 40 días de su plantación. Los síntomas característicos se presentaron en la base del tallo, en donde se desarrolló una pudrición blanda de tipo acuoso. A medida que la enfermedad progresó, los tejidos corticales se desprendieron fácilmente dejando expuestos los tejidos vasculares. La planta presenta un marchitamiento general y un desprendimiento de su raíz al tratar de sacarla del suelo (Figs.1A y B). En un lapso de 5 a 7 días, las plantas mueren. Diferentes investigadores señalan que las condiciones de clima templado y alta humedad relativa influyen en la incidencia y severidad de algunos tipos de marchitamiento en cultivos de chile (Jones et al., 1991; Speights et al., 1967; Stall, 1993). A partir de los 90’s, se

Revista Mexicana de FITOPATOLOGIA/123 Cuadro 1. Características de la cepa A y comparación con las características de la cepa de Erwinia carotovora subsp. carotovora. Características Bacteria Evaluada en CIAD Erwinia carotovora subsp. carotovora Forma Circular Circular Borde Liso Liso Superficie Granulosa Granulosa Tinción de gram Negativa Negativa Flagelos Perítrica Perítrica Crecimiento a 37°C Negativa Negativa Fermentación/oxidación Fermentativa/oxidativa Fermentativa/oxidativa de la glucosa anaeróbica facultativa anaeróbica facultativa Pudrición de papa Positiva Positiva Reducción de sucrosa Negativa Negativa Sensibilidad a eritromicina Negativa Negativa α methil glucosidasa Negativa Negativa Producción de ácido de Lactosa Positiva Positiva Producción de ácido de Maltosa Positiva Variable Producción de ácido de Palatinosa Negativa Negativa Referencias: Fahy y Persley (1983); Kelman y Dichey (1980); Schaad (1980); Stall (1993). reprodujeron los síntomas, por lo cual se descartó como responsable de daños. Es por ello que únicamente la cepa de bacteria A fue seleccionada para su identificación. Características de las colonias en medios de cultivo. Las colonias desarrolladas en PDA a partir de los tejidos inoculados con la cepa A, fueron de forma circular, borde liso, superficie convexa, color blanco cremoso, crecimiento abundante y reflectancia a la luz oblicua. Además, esta bacteria presentó tinción de Gram negativo y flagelos perítricos, es decir, se encuentra rodeada de flagelos. Las característica señaladas permiten ubicar a la bacteria dentro del género Erwinia (Schaad, 1980). Pruebas bioquímicas. Los resultados de las diferentes pruebas bioquímicas se pueden observar en la Figura 2 y en el Cuadro 1. En este caso, en la cepa A el metabolismo de la glucosa se caracterizó por ser oxidativo fermentativo (Fig. 2 A). Los resultados encontrados en la cepa A coinciden con lo señalado por Bradbury (1977a y b). Identificación. De acuerdo a las características de pudrición blanda en los tejidos afectados, morfología de las colonias, tinción de Gram y flagelos, y pruebas bioquímicas, se ubicó a la bacteria A dentro del género Erwinia, especie carotovora. Para determinar la subespecie de la cepa en estudio, se utilizó una cepa de Erwinia carotovora subsp. atroseptica previamente identificada y proporcionada por el Colegio de Postgraduados de Montecillo, Texcoco, Edo. de México. Con dicha cepa, se realizaron comparaciones en las pruebas de pudrición de papa, temperatura de crecimiento, degradación de sucrosa y susceptibilidad a eritromicina. Después de 24 a 48 h de la inoculación con las cepas de bacterias en papa, se observó en la cepa A una pudrición suave que no presentaba oscurecimiento ni olor desagradable. La papa inoculada con E. carotovora subsp.

atroseptica presentó síntomas característicos, es decir, un halo de color oscuro en el borde de la lesión. En la papa testigo no hubo cambios (Figs. 2B y C). Al realizar la prueba de reducción de sucrosa con las bacterias en estudio, se comprobó la ausencia de un precipitado al ser agregado al reactivo de Benedict, mientras que en el tubo inoculado con E. carotovora subsp. atroseptica se produjo inmediatamente el precipitado de color amarillo en el fondo del tubo (Fig. 2 D). El tubo con el medio testigo tampoco presentó cambios, por lo cual esta prueba resultó negativa para la cepa A como lo indica Kelman y Dickey (1980). En susceptibilidad a eritromicina, se observó el crecimiento de la bacteria en las placas Petri con PDA, tanto en presencia como en ausencia del antibiótico. La producción de ácido a partir de lactosa y manosa fue positivo debido al cambio de color en el medio. En palatinosa (Fig. 2E) y α metil glucosidasa, por no existir cambio de color en relación a los tubos testigo, las pruebas señaladas fueron consideradas como negativas. Estos resultados concuerdan con los descritos por diferentes investigadores, algunos de los cuales recientemente han descrito síntomas similares en plantas de pimiento ocasionados por E. carotovora subsp. carotovora (Coupples y Kelman 1974; García, 1996; Cabrera y Alvarez, 1999). Al respecto, en otros estudios se indica que la pudrición bacteriana de tallos causada por la bacteria Erwinia carotovora subsp. carotovora (Jones) Bergey et al., también causa marchitamiento y muerte de plantas, además de pudriciones blandas en frutos de tomate, chile y otras hortalizas (Jones, et al., 1991; Speights, et al., 1967; Stall, 1993). De acuerdo a los resultados obtenidos de las características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas de la bacteria, además de los síntomas de las plantas enfermas, se concluye que el agente causal del marchitamiento en

124/ Volumen 18, Número 2, 2000 plantas de chile bell es una bacteria del género Erwinia y a la especie carotovora subsp. carotovora, siendo éste el primer reporte de esta bacteriosis en chile en México LITERATURA CITADA Bradbury, J.F. 1977a. Erwinia carotovora var. atroseptica CMI. Description of pathogenic fungi and bacteria. N° 551. Kew: Commonwealth Mycolological Institute. Bradbury, J.F. 1977b. Erwinia carotovora var. carotovora CMI. Description of pathogenic fungi and bacteria. N° 552. Kew: Commonwealth Mycolological Institute. CAADES. 1999. Estadísticas de superficie sembrada, producción y exportación de hortalizas en el ciclo hortícola 1998-1999. 3 pp. Cabrera, G.M. y Alvarez E.R.. 1999. Podredumbre bacteriana del tallo del pimiento (Capsicum annuum) en invernaderos del nordeste de La Argentina. Fitopatología 34:220-224. Carrillo, F.A., Verdugo, G.F. y Cruz, O.J. 1991. Necrosis de médula del tomate ocasionado por Pseudomonas corrugata en el norte del estado de Sinaloa, Memoria del XVIII Congreso Nacional de Fitopatología de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Puebla, Puebla, México. 42 pp. Carrillo, F.A., García, E.R. y Allende, M.R. 1998. Enfermedades Foliares bacterianas del tomate. En: memoria de curso «Enfermedades foliares en hortalizas». Facultad de Agronomía. Universidad Autónoma de Sinaloa. p. 15-17. Coupples, D. and Kelman, A. 1974. Evaluation of selective media for isolation of soft-rot bacteria from soil and plant tissue. Phytopathology 64:468-475. Fahy, P.C. and Persley, G.J. 1983. Plant Bacterial Diagnostic Guide. Academic Press. Australia. pp. 189-192, 359. García, E.R.S., Allende, M.R. y Carrillo, F.A. 1999. Enfermedades foliares del chile. En: memorias del curso de enfermedades foliares en hortalizas. Universidad

Autónoma de Sinaloa. pp. 31-36. García, M.M. 1996. Enfermedades fúngicas, bacterianas y fisiopatías. En Pimientos. Ed. por Namesny, A. Barcelona, España. pp. 59-66. Jones, J.B., Stall, J.P. and Miller, J.W. 1983. Ocurrence of stem necrosis on fieldgrown tomatoes incited by Pseudomonas corrugata in Florida. Plant Disease Reporter 7:425-426. Jones, K.B., Jones, J.P., Stall, R.E., and Zitter, T.A. 1991. Compendium of tomato diseases. American Phytopathological Society, Press. 25-26 pp. Kelman, A. and Dickey, R.S. 1980. Erwinia: The soft rot or “carotovora” group. In “Laboratory guide for identification of plant pathogenic bacteria”, pp. 31-35. (Ed. N.W. Schaad). St. Paul, Minnesota: American Phytopathological Society. Király, Z., Kelman, Z., Solymosy, L., and Voros, J. 1974. Methods in plant pathology. With special reference to breeding for disease resistance. Elsevier scientific publishing company. Amsterdam London New York. pp. 153-166. Manovsky, de E.C. 1982. Identificación de Bacterias Fitopatógenas. Universidad Autónoma de Chapingo. Departamento de Parasitología Agrícola. 109 pp. Rodríguez, M.M. de L. 1994. Manual de identificación de bacterias fitopatógenas. Universidad Autónoma de Chapingo. 114 pp. Schaad, N.W. 1980. Laboratory guide for identification of plant pathogenic bacteria. American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota, USA. 158 pp. Speights, D.E., Halliwel, R.S., Home, C.W., and Hughes, A.B. 1967. A bacterial stem rot of greenhouse-grown tomato plants. Phytopathology 57:902-904. Stall, R.E. 1993. Bacterial stem rot. In Compendium of tomato diseases. American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota, USA. p. 27-28.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.