REVISTA OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE BRANGUS DEL PARAGUAY Año II - Nº9 - Octubre 2015

REVISTA OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE BRANGUS DEL PARAGUAY Año II - Nº9 - Octubre 2015 www.inpasa.com.py DDGs puede aumentar sus gananci

15 downloads 93 Views 21MB Size

Story Transcript

REVISTA OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE BRANGUS DEL PARAGUAY Año II - Nº9 - Octubre 2015

www.inpasa.com.py

DDGs puede aumentar sus ganancias. Que es el DDGs o Burlanda de maíz pelletizado de subproducto de destilación de maíz?

El DDGs es un excelente recurso de alimentación para ganado Bovino, Porcino, Ovino y Caprino en confinamiento intensivo.

El DDGs es el residuo seco, luego de que la porción de almidón del grano es fermentada, en el proceso de producción de etanol. Los nutrientes de granos remanentes son proteína, fibra y aceite. Luego de completar la fermentación, el alcohol es retirado por destilación y los residuos de fermentación son secados. El DDGs es una excelente proteína digerible y fuente de energía para el ganado. El mismo es rico en cereal y en proteína residual de levadura, minerales y vitaminas. DDGs puede contener 20 a 30% de la base de la materia seca de la ración. Planta Industrial 2

Supercarretera Itaipú, Km 125 Nueva Esperanza - Canindeyú - PY Tel. PY +595 21 2381524 Tel. BR VOIP PR (45) 4053 9543

Oficinas Administrativas

Av. Gabriel Casaccia esq. Emilio Bobadilla Edif icio Las Margarita´s - 1º Piso Zona Comercial Paraná Country Club - Hernandarias 3 - PY Tel. PY +595 61 572908 - Tel. BR (45) 3025 4138

Staff

Comisión directiva Presidente

Ausberto Ortellado

Lic. K. Víctor Maehara Ueda

Viradolce S.A. Maris Llorens

Agroganadera Ita Kaavo S.A.

Vicepresidente 1º Miguel Reinau Coronel

Vicepresidente 2º Yunzo Udagawa Ferreira

Miembros Titulares Enrique López Moreira Agroganadera Sta. Gabriela S.A. Joaquín Clavell Abente Domingo Riquelme Estigarribia Diego Portaluppi Pérez Ganadera Ñu Guazú S.A. Daniel Martínez Pastore César Kerling Vera José Bareiro José Costa Barriocanal Carlos Rehnfeldt Talavera Ganadera Santa Catalina S.A. Hernan Gehre Genética Americana S.R.L. Néstor Castelnovo Ganadera Arandú S.A.

Daniel Franco Domaniczki

Miembros Suplentes Jorge Johannsen Pampliega Juan Andrés Bolf Rekfa S.A. Rodolfo Winneker

Síndico Titular Rancho Tajy S.A. Martín Masi Síndico Suplente Pedro Zuccolillo

Gerente Leticia Rojas Secretaria Anna Paula Portillo Contactos Oficina de Registros Tel: (595 21) 754 208- (0981) 891067 [email protected] Oficina administrativa Tel: (595 21) 761 250 [email protected] www.brangus.org.py Mariano R. Alonso - Paraguay

La revista oficial de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay tiene como misión establecer un canal de comunicación entre los socios y difundir las principales actividades de la institución para el fortalecimiento de la raza Brangus en el país.

Editorial Dirección y Coordinación General Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay Producción, Redacción y Edición Lic. David González [email protected] 0983 22 49 79 4

Diseño y diagramación Juan Carlos Van Strate Coordinador Comercial Fernando Escobar Adorno 0981 213 308 [email protected]

Impresión AGR S.A. Servicios Gráficos. Austria 2832 c/ Cnel. Cabrera Tel.: 612 797

124

5

Contenido

10

84

38

88 10 18 22 28 34 38

6

El Protagonista XXXX. Institucional XXX Institucional XXX Institucional XX Institucional ExpXXna granelera Institucional Fascinante concentración de genética Brangus Nota de tapa Padres de referencia Brangus

100 84 88 94 100 104

Brangus colorea el “hato blanco” de Ecuador El Mayordomo José María Mariño Nota destacada Mejoramiento genético, clave de la calidad racial Brangus Nota técnica Factores críticos para hacer rentable la finalización de bovinos en corral Clima Lluvia, humedad y baja perspectiva de heladas en julio

126

Nota destacada

7

Editorial

Oferta genética para una zona en expansión Los miembros de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay ya lograron un alto reconocimiento nacional e internacional por la calidad de la genética disponible en reproductores machos y hembras de la raza. Ello se ve en la exigencia e incorporación cada vez más intensa de la Brangus en los rebaños. No obstante, dentro de nuestro propio país, aún existen grandes sectores por atender en esta materia, lo que constituye un verdadero desafío. Uno de ellos es elevar la oferta genética para el Chaco en sus diversas regiones: Bajo Chaco, Chaco Central, Chaco Oeste y Alto Chaco. Por ello, hemos volcado nuestro interés en desarrollar la Expo Nacional Brangus de Primavera en la Colonia Neuland. Esta comunidad, caracterizada por un fuerte desarrollo genuino a partir de trabajo y dedicación, nos ha abierto generosamente las puertas para la organización de este evento que promete romper barreras, limitaciones y hasta prejuicios. Las últimas participaciones de la raza Brangus en las ferias de la Expo Rodeo Neuland han demostrado que existe mucho interés en esta alternativa. En ese sentido, buscamos reducir las brechas de la necesidad de los criadores de la región poniendo a disposición la mejor oferta de los socios de la ACBP de todo el país.

Es altamente destacable que tanto los colonos menonitas como los criadores paraguayos de la zona ven a la Brangus como una herramienta que los ayudará no solo producir más, sino que también les permitirá acceder a mejores mercados por la calidad de su carne. Todo ello gracias a las bondades de la raza. Las inversiones y la constante voluntad impuesta en nuestra práctica cotidiana en la ganadería nos han mostrado los resultados. Queremos compartir éxitos, experiencias y transferir conocimientos a los nuevos interesados que quieren formar parte de la gran familia Brangus. Está hecha entonces para octubre la convocatoria para esta gran fiesta, donde lo mejor de la genética Brangus se pondrá a disposición de un territorio que está dispuesto a marcar hitos en la ganadería paraguaya. Como institución invitamos a todos los criadores que nos acompañen en este gran desafío y agradecemos a las empresas que están colaborando con nosotros en hacer posible esta bella realidad. A los colonos solo queda agradecerles por la confianza depositada en nuestro trabajo y esperamos que todos podamos obtener una amplia satisfacción de esta actividad que lleva en alto el emblema del trabajo y el éxito.

Comisión Directiva Lic. K. Víctor Maehara Ueda Presidente de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay

8

9

El Protagonista



José Costa Barriocanal

Cuando la Brangus está unida,

no existen límites”

José Costa Barriocanal es nuestro invitado en esta oportunidad. Querido y respetado por todos, se desenvolvió como presidente de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay en el periodo 2012-2014 y lleva 11 años como miembro de la entidad de criadores de Brangus. Entre sus grandes logros se encuentran la firma del contrato entre la institución y el Frigorífico Concepción para echar andar el proyecto Carne Brangus y la obligatoriedad del uso de las Diferencias Esperadas de Progenie. Además de las construcciones de los dormitorios, restaurantes y galpón para los animales de la ACBP.

Ficha personal José Costa Barriocanal tiene 51 años de edad. Concluyó sus estudios secundarios en Argentina. Estudió la carrera de Derecho hasta el 5° año en la Universidad Católica (Paraguay). A los 25 años comenzó a trabajar en el segmento granelero en Santa Rita en plena época de expansión de la producción de soja. Hace 25 años que se dedica a las tareas del campo. Amante de la ganadería, por influencia de su abuelo materno, tuvo la posibilidad de trabajar directamente con el ganado desde el 2000. Es director de Altohondo SAIC y desde el 2004 formó parte de la directiva de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay y estuvo al frente de la institución en el periodo 2012/2014. Actualmente es presidente de la Comisión Central de Exposiciones de la ARP y miembro del directorio de la Orzarp desde hace 7 años.

10

¿Cómo se dio su participación en la Asociación de Criadores de Brangus? En el 2004 ingresé a la comisión directiva de la Brangus; hace 11 años que formo parte de la misma. La Brangus me dio varios amigos. Con pocos sinsabores y muchos buenos resultados, hemos pasado momentos muy lindos. La Brangus hoy no solamente nos da satisfacciones como criadores, sino en lo personal. Brangus es lo que es hoy gracias a su gente.

¿Cuándo empieza su relacionamiento con la raza Brangus? Mis inicios con la Brangus fueron en el 2000, con el Dr. Julio Centurión, quien era el asesor en Altohondo, que en ese entonces tenía un solo campo en el Bajo Chaco. Recuerdo que no sabíamos por dónde comenzar, porque disponíamos de una base de hacienda buena, pero no contábamos con pasturas suficientes. En ese entonces, el Dr. Julio Centurión me dijo que teníamos dos alternativas: Brangus y Braford. Él es una persona visionaria, porque pese a que es nelorista fanático –hasta ahorame dijo que iniciemos con Brangus y Braford. Allí comenzamos a trabajar con algunas vacas de Alberto Sosa Gautier. Recuerdo que fueron 18 vacas coloradas. Tenemos aún la cuarta o quinta generación de esas vacas que nos siguen entregando individuos excepcionales; el mejor hato de Brangus de Sudamérica –me animo a decir- era el de Don Alberto, quien es excelente como persona y ni discutir como criador. No sé si podremos ver alguna vez un hato como ese en Paraguay. En el 2003 comenzamos a trabajar con los registros. Logramos los primeros productos y de ahí en más fue amor a primera vista con la Brangus y desde allí no nos separamos más. A los ejemplares que nacieron en el 2001, los comenzamos a llevar a bozal en la Expo 2003 y en el 2004 conseguimos ganar premios.

“Recuerdo que no sabíamos por dónde comenzar, porque disponíamos de una base de hacienda buena, pero no contábamos con pasturas suficientes”.

Allá por el 2001, cuando la raza tenía ya 15 años en el país, ¿existían aún preconceptos sobre ella o ya se comenzaba a difundir en mayor medida? La Brangus siempre tuvo grandes técnicos y se adaptó muy bien a los cambios. En ese entonces teníamos una vaca salida del servicio y vuelta a preñar con 400 kilos, era un animal pequeño. Se debe tener en cuenta que Europa, por ejemplo, pide 220 kilos como mínimo de peso de las carcasas. O sea, buscamos un novillo de 22 a 24 meses que pueda llegar a 480 kilos de peso vivo. Con el tipo de animales que teníamos anteriormente no íbamos a llegar a los pisos mínimos de carcasas. Hablo de la comisión técnica, porque esos cambios se fueron dando en forma sistemática y prácticamente a los cuatro años teníamos nuestro ganado adaptado a lo que el mercado estaba solicitando. Fue muy rápido el cambio. Luego, se introdujeron los biotipos americanos, lo que hizo que el animal Brangus vaya creciendo nuevamente en su tamaño esquelético.

“La Brangus me dio varios amigos. Con pocos sinsabores y muchos buenos resultados, hemos pasado momentos muy lindos. La Brangus hoy no solamente nos da satisfacciones como criadores, sino en lo personal. Brangus es lo que es hoy gracias a su gente”. Entrando un poco en la época de su administración, ¿recuerda usted algunas determinaciones que ayudaron a que la raza vaya perfeccionándose? Con pocos sinsabores y muchos buenos momentos, compartiendo y trabajando con la gente, estuve en varias comisiones directivas. Comencé a trabajar cuando Jorge Reinau era el presidente. Él fue quien me invitó a participar de la comisión directiva; luego estuvieron Tomás Romero, Jorge Johannsen y después del segundo periodo de Jorge Reinau ya me tocó a mí. Era un equipo estructurado, definido y por sobre todas las cosas, era un grupo que tenía el Norte bien marcado. Sabíamos que debíamos hacer la sucesión y teníamos que realizarla de la mejor manera y con la mejor gente posible. Teníamos un respeto a las comisiones técnicas, por los criterios de trabajo, por la forma de encarar las cosas, con muchas ganas y mucha pasión. 11

El Protagonista

José Costa Barriocanal

“Sabíamos que debíamos hacer la sucesión y teníamos que realizarla de la mejor manera y con la mejor gente posible. Teníamos un respeto a las comisiones técnicas, por los criterios de trabajo, por la forma de encarar las cosas, con muchas ganas y mucha pasión”. Brangus siempre se caracterizó por el trabajo y a lo largo de estos años pudimos ir trasmitiéndole a la gente ese mismo concepto. Hoy necesitamos la inserción de sangre nueva, jóvenes que vengan a foguearse dentro de la comisión directiva. La asociación no solo creció en el volumen de hacienda o en el registro, sino que también lo hizo en la parte social, a través de la gente que fue incorporándose. En lo que respecta a la parte económica, muchas veces decimos que la asociación no debe ganar dinero y que sí debe invertir. De nada sirve el dinero en la cuenta corriente sin buscar favorecer al socio y a la asociación. Nosotros debemos invertir ese dinero. Realmente el trabajo puntual de Jorge Johannsen y Jorge Reinau fortalecieron económicamente a la asociación y luego estuvimos buscando alternativas para seguir mejorando esa situación económica de la Brangus que siempre fue buena, pero que faltaba mejorar para seguir invirtiendo. En mi época recuerdo que no nos faltó dinero para invertir, pero hoy Brangus es lo que es gracias a todas las comisiones directivas, desde José Urrutia hasta la actualidad. 12

“La asociación no solo creció en el volumen de hacienda o en el registro, sino que también lo hizo en la parte social, a través de la gente que fue incorporándose”. Se habla mucho de que en los últimos 10 a 12 años la calidad de la carne paraguaya ha cambiado totalmente. ¿La raza Brangus ha tenido algo que ver en este proceso? En un 50%, porque las razas índicas fueron buscando animales superiores. La Braford también fue creciendo, pero el mayor volumen de crecimiento fue el de la hacienda Brangus. Hoy, en el interior del país, al preguntarle a un ganadero que quiere invertir en mejoramiento genético, cita primero a la Brangus. Podemos hacer una retrospectiva y darnos cuenta que en el 2005 aún vendíamos vacas media sangre y eso hoy es una utopía. Con esto podemos comenzar a explicar todo este cambio que se ha dado con la carne paraguaya.

“En mi época recuerdo que no nos faltó dinero para invertir, pero hoy Brangus es lo que es gracias a todas las comisiones directivas, desde José Urrutia hasta la actualidad”. 13

El Protagonista

José Costa Barriocanal

La Carne Brangus, las DEP –Diferencia Esperada de Progenie - construcciones y adecuación de Estatutos fueron los objetivos planteados y logrados. ¿Qué otros objetivos existen actualmente para seguir posicionando a la raza en el peldaño más alto? Bajo mi presidencia se implementó la obligatoriedad de las DEP y se firmó el contrato con el Frigorífico Concepción. Hace seis años, por ejemplo, no sabíamos como encaminar el volumen de carne que tenían disponible los socios de la Brangus. En un principio pensamos faenar en un frigorífico y colocar esa carne en el mercado, pero iba a ser difícil. Aquel dicho “zapatero a su zapato” nos mostraba la realidad, entonces, la vía más fácil fue hacer la alianza con el frigorífico y que la industria se encargue del negocio. La alianza fue buena. Concepción ya tenía nichos importantes en Brasil en donde ya comenzó a trabajar carne Brangus y lo único que hizo fue darle continuidad y abrir otros mercados, como el chileno, que es uno de los puntales de estos nichos. Finalmente, los nichos de mercados serán los que les darán un sustento a la calidad de la carne. Tenemos dos, tres, cuatro años de commodities planchados, pero los nichos seguirán dándoles un plus a los precios del ganado paraguayo. A mi criterio, las alianzas serias de trabajo nos llevarán a conseguir mejoras en los precios del ganado. Finalmente, tenemos que apuntar al reproductor, para llegar a un novillo precoz, que tenga un buen marmoreo y una diferenciación en la calidad, para que podamos identificar que es un Brangus paraguayo y que tenga otro valor con relación a las otras carnes que estamos vendiendo en el exterior. 14

Comenzamos a trabajar con Don Nicol, quien dejó en claro que debemos elegir individuos superiores para ofrecer una carne superior. Recomendó, igualmente, que se hagan evaluaciones constantes, de modo a que no se tenga un sustento en la observación, a simple vista, sino en los números que podamos darle al comprador de esas reses. Además culminamos varias obras como la construcción del dormitorio y baños de los cabañeros, construcción del Restaurant Angus Brangus en la avenida principal de la ARP, la refacción de las oficinas administrativas de la ACBP y la ampliación del galpón con casi 60 argollas más.

“En un principio pensamos faenar en un frigorífico y colocar esa carne en el mercado, pero iba a ser difícil. Aquel dicho “zapatero a su zapato” nos mostraba la realidad, entonces, la vía más fácil fue hacer la alianza con el frigorífico y que la industria se encargue del negocio”. La exportación de genética paraguaya ha sido histórica. Como criador, ¿cómo toma usted esta situación, sobre todo al saber que la Brangus fue la raza exportada en mayor cantidad? Es claro que la Brangus es un ganado sumamente adaptado, por eso, tal vez, haya sido la raza que más animales pudo exportar. 15

El Protagonista

José Costa Barriocanal

Creo que nosotros aún no estamos dimensionando en un 100% lo que está ocurriendo con el envío de estos animales a Ecuador. Eso tiene un impacto a nivel mundial. En todas partes del planeta se reprodujo la información de que Paraguay está enviando animales en pie a Ecuador. Inmediatamente los países vecinos (Brasil y Argentina) realizaron sus reclamos a Ecuador de por qué no les compraron a ellos esos animales. Evidentemente, ese envío trae aparejado no solamente la apertura para nuestra genética, sino para nuestra carne en general.

unida no existen límites. Pasamos momentos muy buenos, lindos, como aquel instante cuando vendimos en el 2011 la vaca Campeona de la Nacional. El 50% de la vaca 546 fue vendida a un valor de G 268 millones. La compraron Viradolce S.A. y Agroganadera Ita Ka´avo S.A. y el 50% restante sigue perteneciendo a Altohondo SAIC y hoy sigue siendo la vaca más cara en nuestro país. Son momentos inolvidables.

“Evidentemente, ese envío trae aparejado no solamente la apertura para nuestra genética, sino “Finalmente, tenemos que apuntar al repropara nuestra carne en general”. ductor, para llegar a un novillo precoz, que ten¿Cuál es el mensaje que usted podría dejarles a los ga un buen marmoreo y una diferenciación en socios, colegas criadores de Brangus? la calidad, para que podamos identificar que Seguir trabajando en el mismo rumbo que se siguió hasta es un Brangus paraguayo y que tenga otro va- este momento, en la búsqueda de un ganado adaptado, fértil lor con relación a las otras carnes que estamos y precoz y no dejar de mirar lo que realmente nos compete a nosotros que es la carne. vendiendo en el exterior”. En ese sentido, hay trabajos de la Asociación Rural del PaRecuerda alguna anécdota que quiera compartir Tengo muchas, pero quisiera hacer énfasis y rescatar lo que ese grupo humano ha logrado en la Brangus. A lo mejor hoy ya no somos los de hace 15 años, pero cuando la Brangus está 16

raguay (ARP), con el programa Carne Natural. Eso es adelantarnos a los hechos, y no tener que esperar 150 a 180 días para comenzar a exportar a los mercados que lo demanden en su momento. B

17

Nota Destacada

Transferencia de experiencia

acompaña a la exportación de genética

En la última semana de junio la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay formó parte de la delegación paraguaya que fue a Ecuador para participar del “Seminario Internacional: experiencia paraguaya en la producción y manejo del ganado bovino de carne”, realizado en Guayaquil, con la participación de unas 300 personas. En representación de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) acudió Daniel Martínez Pastore, 18

quien destacó a su retorno que el trabajo realizado fue una experiencia sobresaliente, desde el recibimiento de la comitiva nacional en tierras ecuatorianas hasta las salidas de campo en donde se compartió momentos inolvidables en cuanto a la transferencia de conocimientos en torno al manejo competitivo de la ganadería. “Realmente fue una experiencia muy linda, porque nos trataron muy bien a todos y recorrimos zonas productivas de

Ecuador. Visitamos a dos productores importantes y vimos el modelo de producción. También conocimos varias asociaciones de productores que se manejan como regionales antes que como asociaciones de razas”, explicó. Comentó que la comitiva paraguaya se desplazó hasta el Caoni Ecuatoriano, zona en donde se realiza la cuarentena de los animales paraguayos que fueron exportados satisfactoriamente a Ecuador. Al respecto, mencionó que todos pudieron ver el nivel excelente de adaptación de los animales que fueron enviados a Ecuador. “Pasaron más de 40 días desde que llegaron a Ecuador y apenas había un mínimo porcentaje de animales con pelo más largo, en cuanto a las vaquillas, mientras que en los toros, tuvieron una aclimatación

excelente, sorprendente”, resaltó el miembro de la comisión directiva de la ACBP a su vuelta a Paraguay. La adaptación observada en los animales representa una visión de progreso que puede dar apertura a próximos negocios con Ecuador y otros países que necesiten repoblar sus campos con hacienda de calidad, acotó. Además de la feliz estadía al observar el desenvolvimiento de los animales nacionales en territorio ecuatoriano. Martínez Pastore destacó la oportunidad que tuvo en nombre de la ACBP de contar con otros productores en los diferentes momentos que estuvieron compartiendo con ellos. “Hubo una conferencia en donde las asociaciones fuimos contando cómo se fueron dando los trabajos que engrandecieron a las instituciones. En ese sentido, como APCB, comenté la función de la gerencia, de las

Daniel Martínez Pastore

19

Nota Destacada diferentes comisiones y de la administración de la institución”, añadió. Al respecto, resaltó que en Ecuador existe el interés de imitar el proceso de organización de una asociación de criadores, tras recibir la experiencia paraguaya. Martínez Pastore recalcó que los criadores ecuatorianos tienen como punto pendiente la definición de los patrones raciales para un mejor manejo. A su vez, toda experiencia paraguaya basada en los registros, delineamientos técnicos y de selección de individuos será tomada como pilar en Ecuador para afrontar este proceso de organización, acotó. “Es sumamente importante que nosotros les vendamos esa genética, pero que también les ayudemos de cara al futuro”, reflexionó. Comentó que en Ecuador existe una ascendencia importante del Brahman de Colombia y Estados Unidos, pero que conocen mucho la raza Brangus. Mediante este conocimiento, la Brangus fue la raza de mayor demanda en Ecuador, tras esta experiencia de adquisición de genética paraguaya. Hizo hincapié en que un factor importante que aún no pudo ser dilucidado fue el comportamiento de cada individuo conforme la pigmentación (negro y rojo). “Tal vez se confunde un poco la pigmentación que tienen con cierto tabú sobre cuál usar”, indicó. Finalmente, la mayor demanda de la Brangus en Ecuador tal vez no solo tenga como asidero la calidad de la raza, sino el trabajo que se ha observado en Paraguay en torno a esta herramienta durante el proceso de selección de animales y a cómo se desenvuelve la institución. En este foro que fue organizado por la Subsecretaría de Ganadería de Ecuador disertaron además de Daniel Martínez Pastore en representación de la ACBP, el Dr. Marcos Medina, viceministro de Ganadería de Paraguay; el Dr. Germán Ruíz, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP); Remigio Villamayor, coordinador general del proceso de exportación de genética a Ecuador; Manuel Rodríguez, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore; Ignacio Llano, vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman, y Ceferino Méndez, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford. B

20

21

Brangus Burger

se instala en el mercado con calidad certificada

Brangus Burger es el nuevo concepto que se instala en el mercado a fuerza de calidad, resultado del trabajo en conjunto entre la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) y el frigorífico Concepción. A la ya reconocida Carne Brangus, que tiene un mercado ganado por efecto de la elevada calidad que ofrece, se suma una segunda alternativa para los “carnívoros”, que es la hambur22

guesa especial que arremete en el mercado con intenciones de satisfacer el exigente paladar de los consumidores. Las hamburguesas están elaboradas con la mejor carne que comercializa la firma frigorífica, y están listas para ser echadas a la parrilla y luego servirlas. El gerente comercial de la compañía, Juliano Kintschev, explicó que el producto está

disponible en los puntos de venta Beef Club Concepción, Red Biggie y Casa Rica; además, la firma se enfocará en buscar canales de comercialización en los principales supermercados del país. El frigorífico Concepción, para apostar a este convenio con la ACBP, decidió invertir varios millones de dólares en la instalación de una moderna planta de hamburguesas que

además de proveer un producto prémium para el mercado, causará un gran impacto económico en el departamento de Concepción. “Lo que hace especial a la hamburguesa Brangus es que está elaborada para ser preparada a la parrilla, para servir como picada o entrada en un acontecimiento. Además, no tiene conservantes y está hecha 100% con carne Brangus, la misma que ha sido certificada por la Asociación de Criadores de Brangus del

Paraguay (ACBP) y la empresa Control Union”, describió. El directivo agregó que las hamburguesas vendrán en cajas de cuatro unidades, de 200 gramos cada una. Acotó, asimismo, que la presentación está acorde a lo que es la marca y que los valores de comercialización en el mercado no se alejan de los precios promedios de los cortes en el mercado. Primeramente, el producto será posicionado en

Juliano Kintschev

23

el mercado local, pero, además, existe la posibilidad de exportar la Brangus Burger en un futuro no muy lejano. Al respecto, consideró que Concepción es una marca sólida en el mercado local y regional, por lo que también se prevé el envío del producto a destinos como Chile y Brasil, ya que en estos países el consumo de este tipo de productos tiene una gran aceptación.

El contrato vigente también indica que sobre el precio de la carne pagado por las compras de novillos Brangus de hasta cuatro dientes, el plus será de 2%. Asimismo, se identifica un plus adicional de USD 1 por cada piel de los animales que sean entregados al frigorífico, con hasta dos marcas a fuego. Cabe aclarar que el carimbo es considerado marca.

Beneficios

Requisitos

Este acuerdo favorece a los socios de la ACBP, pues en él se establece que se brindará 2% más sobre el precio de la carne pagado en el día por las compras de vaquillas Brangus de hasta cuatro dientes. A su vez, se expresa que sobre el precio de la carne pagado por las compras de vacas Brangus se dispondrá un valor adicional de 1%. Los porcentajes de bonificación mencionados en esta cláusula se pagarán sobre el precio acordado, sea cual fuere el mercado de destino, a excepción de la Cuota Hilton, que será negociada de forma adicional a este contrato. Además de estas nuevas ventajas para los criadores de Brangus, también se mantiene el plus de 3% sobre el precio de la carne pagado por las compras de novillos Brangus de los asociados suscritos al Programa de Novillo Súper Precoz del Frigorífico Concepción S.A. en ejecución del contrato. Así también, se mantiene el plus por las vaquillas Brangus de los asociados suscritos al Programa de Novillo Súper Precoz del Frigorífico Concepción S.A. en ejecución de este contrato. El valor adicional a recibir será del precio de la carne pagado para la compra de novillos Brangus y más el uno por ciento (1%) sobre ese precio.

Las bonificaciones se abonarán solamente si se han cumplido los requisitos mencionados en los párrafos anteriores, incluso los establecidos por la ACBP para animales: 1-Machos a partir de 220 kilos al gancho. 2-Vaquillas a partir de 190 kilos al gancho.

24

En tanto que aquellos animales que registren pesos menores a los mencionados, serán considerados dentro de la clasificación general y precios normales del frigorífico a los efectos del pago. En los casos en los que las tropas de animales de raza Brangus no completen la cantidad necesaria para llenar una carga, el asociado podrá completar dicha tropa con animales que no cumplen con el padrón racial requerido, de modo a beneficiarse con el costo del flete, con la salvedad de que estos animales se considerarán dentro de la clasificación general y precios normales del frigorífico a los efectos del pago. Por último, Kintschev resaltó que en el primer año de trabajo fueron faenadas más de 35 000 cabezas y se espera que la cifra vaya mejorando debido a la gran aceptación que tiene la raza Brangus en los diferentes B ambientes del país. 25

por la Comisión Técnica de la ACBP, producto del trabajo de selección de la institución.

Dominio absoluto y pleno Por sexto año consecutivo la raza Brangus fue la que tuvo mayor cantidad de animales en participación en la edición 2015 de la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso, con cerca de 300 individuos en pista, resaltó el presidente de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), Víctor Maehara. Comentó que existe mucho interés en los criadores, debido a la masiva demanda de genética desde el extranjero. Así también, mencionó que en las ferias desarrolladas durante la expoferia, la ACBP superó ampliamente las expectativas de promedios de precio y el volumen total de negocios que rondó los G 3 000 millones en tres ferias organizadas. A su vez, acotó que sigue firme el programa Carne Brangus, con mayor cantidad de socios que proveen materia prima al frigorífico Concepción, aliado fundamental en esta tarea. 26

Actualmente, la raza es una de las que más animales registran anualmente, hecho que sin duda representa el interés latente de los criadores por esta alternativa para los diferentes ambientes del país. Además, el presidente de la Comisión de Ferias, Carlos Renfeldth destacó el inmenso trabajo realizado por los técnicos de la institución para la selección de los animales que fueron subastados en las ferias organizadas por la entidad dentro de la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso. Consideró que existen aún desafíos dentro de la ACBP, como elevar la cantidad de socios que entreguen animales a la firma Concepción para acceder a la bonificación ofrecida dentro de este acuerdo marco. Por último, mencionó que el programa de mejoramiento genético que desarrolla la institución está generando buenos resultados. Uno de ellos es la disponibilidad de toros nacionales de referencia recomendados

Víctor Maehara

Carlos Rehnfeldt

Admisión La admisión de los animales estuvo a cargo de dos técnicos de la Comisión Técnica de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), Nicodemus Ruíz y el Dr. Rodney Neufeld, además de los doctores de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Carlos Reyes y César Prieto. En el 2015 volvió a repuntar la cantidad de animales inscriptos de la raza Brangus, luego de los ajustes y adaptaciones de algunos puntos dentro del reglamento. Según Nicodemus Ruíz, el trabajo de admisión se realizó conforme al padrón racial de la ACBP. Al respecto, expresó que se tuvo en cuenta algunas características funcionales y de desplazamiento, que ayudan a evaluar la capacidad de los animales en el campo. “Por una parte vemos lo racial y por otra, lo funcional”, agregó. Comentó que en años anteriores existían muchos animales con problemas de aplomos; sin embargo, en esta edición de la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso, la cantidad de animales rechazados fue mínima. Por otra parte, destacó la preparación de los animales para el evento, considerando que no hubo casos de ejemplares sobrepreparados ni con falta de prepa-

ración. Además, estos llegaron muy limpios, sin ectoparásitos, acotó. “Los criadores van asimilando que la competencia es cada vez más fina, por ende tienen en cuenta todos los detalles”, precisó. El técnico comentó que los criadores adelantaron la llegada de los animales a la expo para prever cualquier contratiempo por la visita del Papa Francisco a Paraguay y por las copiosas lluvias registradas en diferentes zonas productivas. Nicodemus rescató el aporte de los comisarios para agilizar el proceso de admisión. Hubo algunas cabañas que inscribieron más animales, pero, finalmente, no llevaron a todos a la muestra; en contrapartida, no hubo cabañas que hayan cancelado su participación.

Nicodemus Ruíz

Junior Alta Selección El Dr. Carlos Ojea Rullán fue el jurado de la competencia de Junior Alta Selección que se volvió en los últimos años uno de los platos fuertes de la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso. La competencia se desarrolló el 15 de julio. Los animales presentados fueron altamente admirados por el jurado, debido a su excelente condición corporal, además de las condiciones fenotípicas expuestas en el corral preparado especialmente para esa competencia. Con una excelente cantidad de machos y hembras, el evento acaparó la atención de los criadores de Brangus que llegaron hasta la jura no solo para ver a los ejemplares expuestos, sino para ser partícipes de la notable evolución genética registrada en la raza. El jurado destacó el trabajo realizado por los criadores paraguayos, ya que se puede observar cómo fue mejorando el nivel del biotipo Brangus nacional, acotó. En las hembras el juez buscó animales precoces, con buena profundidad, buena cabeza, femeninas, pero con una buena capacidad de producción de carne. En tanto, en los machos tomó como criterios la funcionalidad, el desplazamiento, la capacidad carnicera y la línea inferior.

Dr. Carlos Ojea Rullán

27

Institucional Junior Alta Selección Mejor Dúo Machos

Gran Campeón: Ganadera Santa Catalina

Hembras

Reservado Gran Campeón: Agroganadera Ita Ka´avo S.A

Tercer Mejor: Ganadera Santa Catalina Gran Campeona: Pulso S.A

Hembras

Gran Campeona: Pulso S.A

Reservada Gran Campeona: Domingo Riquelme

Tercer Mejor: Agroganadera Ita Ka´avo S.A

Reservado Gran Campeón: Ganadera Santa Catalina

Tercer Mejor: Ganadera Santa Catalina

Reservada Gran Campeona: Pulso S.A

Tercer Mejor: Ganadera Santa Catalina

Individuos Machos

Gran Campeón: Juan Bolf

28

29

Institucional

“Fácil y difícil a la vez” La gran convocatoria sin duda alguna fue la competencia de animales de bozal llevada a cabo en el ruedo central de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). El jueves 16 de julio desde tempranas horas iniciaron las tareas del jurado internacional de la raza, el Dr. Carlos Ojea Rullán, quien contó con la colaboración del Ing. Federico Maissonave. La jura prosiguió el viernes, en donde se conocieron a los grandes campeones de la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso 2015. El técnico que estuvo en las principales pistas del mundo compartió con la Revista de la Brangus algunos conceptos claros que tiene en cuenta al momento de elegir al mejor ejemplar de la competencia. El jurado expresó que la jura fue fácil debido a la calidad de los animales, pero a la vez fue difícil, porque eran muy competitivos. “Cuando el jurado tiene animales buenos se hace más fácil por un lado, ya que es mejor elegir al más destacado entre los buenos que elegir al mejor entre los malos. No obstante, por ese lado fue un poco más difícil debido a la alta competitividad”, explicó el profesional. Comentó que observó en pista a animales de gran calidad. “Tuve la oportunidad de jurar en muchos lugares y el nivel y la cantidad de animales destacados en la pista de Paraguay es difícil de encontrar”, resaltó. Explicó que él como jurado tiene un padrón de selección del animal que busca y eso imprime consistencia a su trabajo. “Trato de buscar un tipo de animal que es el que ayuda a crecer a la raza. Esa idea trasmito sistemáticamente en todas las categorías para premiar”, agregó. Cuando el jurado tiene a su cargo una competencia, debe marcar una tendencia en la elección de los animales o biotipos. Las características que siempre busca en los animales para elegirlos es la funcionalidad en sus movimientos, correctos de estructura, capacidad corporal, que sean profundos, carniceros, con buena línea superior donde están los cortes más caros, mostrar una buena musculatura y la calidad racial. Además, en los machos tiene en cuenta la circunferencia escrotal y en hembras la buena conformación de las ubres, que estén en el momento ideal de 30

preñez o parición. “En fin, tengo en cuenta todos los fenotipos que vayan ligados a funcionalidad y productividad; o sea, considero los factores que puedan brindarles rentabilidad a los criadores que usan esos animales”, expresó. Explicó que siempre trata de buscar animales que puedan dar buenos resultados en el campo al sacarles algunos kilos de encima. Conforme este propósito, imprimió mucha presión en la corrección de estructura, de modo a que estos toros no sean solo campeones en la pista, sino campeones en producción. Los animales que fueron expuestos son recomendados para ir al campo porque tienen aplomos correctos y son atléticos, lo que les ayudará a que trabajen mejor, acotó. “Si estos toros están con sobrepeso y con falta de estructura se generan los verdaderos problemas en el campo”, agregó. Manifestó que es la primera vez que tuvo a su cargo la jura de la raza Brangus en Paraguay, pero desde el 2007 viene realizando un seguimiento. Destacó que desde aquella época a esta, existen cada vez más animales superiores. “Antes se veía uno o dos animales y ahora me encuentro con muchos ejemplares que se pueden usar, muchas hembras para trasplante embrionario, muchos toros para colectar semen

Dr. Carlos Ojea Rullán

en cualquier centro”, explicó. La recomendación realizada por el profesional internacional es que los criadores paraguayos sigan trabajando en la misma línea. Recordó que en los primeros años, aconsejaba trabajar sobre los testículos en los machos y sobre la morfología de las ubres de las hembras, además de la fertilidad y funcionalidad, pero estos factores hoy fueron logrados. “Realmente, los criadores de Paraguay han generado un gran cambio, mostrando mucho profesionalismo en los trabajos”, concluyó Carlos Ojea.

31

Institucional Machos Veredicto Antes de dar el premio a los grandes campeones, el jurado destacó que quedó impresionado y emocionado de contar con la línea de hembras. Existe un conjunto de hembras excepcionales que representa muy bien la actualidad de la raza Brangus en Paraguay ante el mundo, como una raza líder en la producción de carne a nivel mundial, detalló. Posteriormente, expresó que la Tercera Mejor Hembra es muy correcta, buena, de buen costillar y ancha. Es una hembra de mucha pureza racial que puede servir a los criadores que necesiten justamente ese factor en su rodeo, acotó. Además, indicó que es bastante completa, aunque tal vez le falte un poco más de capacidad carnicera, considerando las dos mejores posicionadas. Por su parte, la Reservada de Gran Campeona es una de las vacas más importantes en la pista, porque tiene buen cogote, es femenina, y tiene un buen arco de costilla, enfatizó el juez. Tal vez, es un poco objetable la línea inferior, pero de igual forma es una vaca admirable. Es una hembra muy larga de punta de cadera hacia atrás, resaltó. Finalmente, la Gran Campeona es una hembra colorada poderosa, muy larga, que posee un buen arco de costilla, excelentes huesos, óptimo desplazamiento y mucha calidad racial en la cabeza, describió el jurado. Cuando uno la mira de atrás es muy sólida en su musculatura, con una descendencia de carne hasta los garrones, además, tiene el cuarto bien descendido, destacó. Agregó que realmente es una hembra que tiene un equilibrio entre calidad racial, desplazamiento, cualidad de hembra con pezones bien simétricos que comienzan a desarrollarse y capacidad carnicera. Tal vez el punto objetable sería el leve exceso de peso que tiene que podría restarle soltura al momento de caminar, pero este defecto no reduce su brillo en la pista, sentenció.

Gran Campeona: Quilpo 1454 Homerun TE, RP1454, con número de catálogo 693, criada por Pedro Borgatello Ganadera S.R.L. y expuesta por Viradolce S.A.

Reservada de Gran Campeona: JAC, RP 192, con número de catálogo 733, criada por Joaquín Clavell y expuesta por Altohondo SAIC.

Tercera Mejor Ejemplar: VIR Paso ITA YAS TE, RP 7214, con número de catálogo 683, criada y expuesta por Viradolce S.A. 32

El Tercer Mejor Ejemplar es un animal colorado interesante que impactó en su categoría. El juez lo describió como un toro largo y de buena cabeza. Además, especificó que cuando uno se para atrás de él es ancho, y cuenta con buena circunferencia escrotal y buen prepucio. Realmente, es un reproductor muy interesante, acotó. El Reservado de Gran Campeón, por su parte, es un ejemplar carnoso, con mucha musculatura, buen arco de costilla, buena circunferencia escrotal, buenos números en Área de Ojo de Bife, expresivo en su cabeza y cuello, detalló el jurado. En tanto que el Gran Campeón es un toro completo que ganó una categoría muy competitiva. Se mueve muy bien en la pista para la edad y los kilos que tiene, es muy expresivo en su cabeza, posee buenos huesos, excelente circunferencia escrotal y Área de Ojo de Bife. Además, es ancho en el lomo y en el cuadril, resaltó. El juez dijo estar contento con los toros que pasaron por la pista. Expresó que sin tener el ánimo de vanagloriarse, pero en los últimos 14 meses fue honrado para ser jurado tal vez en las cinco pistas más importantes del mundo como Houston (Estados Unidos), Palermo (Argentina), Esteio (Brasil), Congreso Mundial de México y Asunción. Teniendo en cuenta sus antecedentes, puede considerar al plantel de machos y hembras que pudo observar en Paraguay que en la calidad y cantidad es excepcional en cualquier parte del planeta. “Realmente, en la pista existen varios toros y terneros que particularmente me gustaría usarlos. Es muy bueno lo que tienen en Paraguay y agradezco a Federico Maissonave por la ayuda en estos tres días y a todo el personal que acompañó el trabajo en forma muy eficiente, pese a la lluvia. Además, me hicieron sentir como en casa durante esta estancia en Paraguay. Gracias a todos por haberme distinguido por la invitación”, concluyó.

Gran Campeón: Pozo 4935 Tropero, RP 4935. Expuesto por Viradolce S.A.

Reservado de Gran Campeón: PUK Pukavy Thor Rel, RP 262, con número de catálogo 861, criado y expuesto por Agroganadera Pukavy S.A.

Tercer Mejor Ejemplar: Puk Pukavy Tony Stark TE, RP 274, con número de catálogo 841, criado por Agroganadera Pukavy S.A. y expuesto por Armodio Arce y Darío Giménez. 33

Institucional

Los grandes campeones realizaron una pasada por los principales pasillos de la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso, en medio de celebraciones de los criadores y cabañeros.

Premiación de animales a bozal Hembras Categoría Ternera Menor

Premio Reservada Campeona

Ternera Ternera Mayor Vaquilla Menor Vaquilla Vaquilla Mayor

Reservada

Vaquillona

Vaca Menor Vaca Vaca Mayor

34

169 Ganadera Arandu S.A. 119 Rodrigo Zavala 1443 Agroganadera Santa Gabriela S.A. 118 Rodrigo Zavala

Reservada

155 Alberto Urrutia

Campeona

7309 Viradolce S.A.

Reservada

4464 Agroganadera Ita Ka'avo S.A.

Campeona

7269 Viradolce S.A.

Reservada

4025 Altohondo S.A.I.C.

Campeona

4016 Altohondo S.A.I.C.

Reservada

3 Heinrich Friessen 622 Altona S.A.

Reservada

1181 Agroganadera Santa Gabriela S.A.

Campeona

7214 Viradolce S.A.

Reservada Campeona

Vaquillona Mayor

Propietario

Campeona

Campeona Vaquillona Menor

RP

20 Ganadera Arandu S.A. 1454 Viradolce S.A.

Reservada

122 Andrea Caballero

Campeona

364 Juan A. Bolf

Reservada

7027 Viradolce S.A.

Campeona

3448 Agroganadera Ita Ka'avo S.A.

Reservada

812 Domingo Riquelme y Ganadera Arandu S.A.

Campeona

192 Altohondo S.A.I.C.

Reservada

127 José Rafael Cardozo

Campeona

284 Juan A. Bolf

35

Institucional

Machos Categoría

Premio

RP

Propietario

Ternero Menor

Reservado

7413 Viradolce S.A.

Campeón

7354 Viradolce S.A.

Ternero

Reservado

4591 Agroganadera Ita Ka'avo S.A.

Campeón

4066 Altohondo S.A.I.C.

Ternero Mayor

Reservado

7295 Viradolce S.A.

Junior Menor

Reservado

Campeón Campeón

3 A. Pukavy - Condominio Marcela Núñez 287 Daniel Vera y Enrique Aguilera 4360 Agroganadera Ita Ka'avo S.A.

Junior

Reservado Campeón

4032 Altohondo S.A.I.C.

Junior Mayor

Reservado

7236 Genética Viradolce

Dos años Menor

Campeón

76 Ganadera Arandu S.A.

Reservado

36 Condominio Marco Caballero y Mauricio Groppo

Campeón Dos años Dos años Mayor Sénior Menor

Reservado

Sénior Mayor

6324 Viradolce S.A. 262 Agroganadera Pukavy S.A.

Reservado

523 4 J S.A.

Campeón

254 Agroganadera Pukavy S.A.

Reservado

3622 Compensa 173 Rancho Tajy S.A.

Reservado

8651 Viradolce S.A.

Campeón

222 Juan A. Bolf

Reservado Campeón

36

274 Armodio Arce y Darío Giménez

Campeón

Campeón Sénior

113 Mirta de García

179 Genética Viradolce 4935 Viradolce S.A.

37

Institucional Machos Gran Campeón: Carlos Rehnfeld Talavera Reservado Gran Campeón: Agroganadera Pukavy S.A. Tercer Mejor Ejemplar: Compensa Primera Mención: Guillermo Caballero Vargas Segunda Mención: Viradolce S.A

Animales de campo Pese a las copiosas lluvias que regaron la zona de jura de los animales a campo, el jurado Carlos Ojea Rullán pudo desarrollar su tarea con mucha prestancia. Dejó en claro el mismo concepto al momen to de jurar los animales “rústicos”.

Hizo hincapié nuevamente en elegir animales equilibrados entre su capacidad carnicera y la calidad racial. Eligió a los grandes campeones y felicitó a los criadores por haber presentado ejemplares destacados en esa oportunidad.

Machos

Gran Campeón

Reservado Gran Campeón

Tercer Mejor Ejemplar

Hembras Gran Campeona: Condominio Marco Caballero – Groppo Mauricio Reservada Gran Campeona: Ricardo Cendra Cameroni Tercera Mejor Hembra: Guillermo Sisul Planás

Tríos Preparatorios: Ganadera Ñu Guazú

Dúos de Avanzada y Definitiva

Gran Campeona

38

Reservada Gran Campeona

Tercera Mejor Hembra

39

Institucional

Mejor conjunto La elección del mejor conjunto estuvo a cargo del Dr. José Bareiro, miembro de la Comisión Técnica de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP). Una abundante lluvia obligó al jurado y a los criadores y cabañeros a buscar un espacio improvisado para desarrollar la Dr. José Bareiro última gran competencia de la Expo 2015. Pese a la situación incómoda, participaron varios lotes que exigieron al máximo al jurado. Así como viene imponiendo la Comisión Técnica los criterios en las características de los animales, el jurado dijo que buscó animales que se destaquen por ser precoces, fértiles y con buena adaptación en diferentes ambientes. Resaltó que en el lote Gran Campeón se destacó el padrón racial de los animales, con buena cabeza y con resultados interesantes en la parte productiva. Además, mostraron buenos huesos y buena musculatura. “Esta competencia tiene como objetivo padronizar un tipo de animal que busca el criador. La idea es estandarizar algunas características y objetivos para que los criadores busquen ese biotipo”, añadió. El lote 3, propiedad de Juan Andrés Bolf, se quedó en lo más alto del podio, seguido del lote 6, perteneciente a Viradolce S.A. En tercer puesto, se quedó el lote 7, que corresponde a Joaquín Clavell. Bareiro dijo que el lote Gran Campeón es parejo, del mismo frame, de buenos huesos y mucha musculatura. En ese sentido, expresó que las hembras estaban preñadas a temprana edad y el toro poseía buena circunferencia escrotal. Agregó que este es el biotipo que está buscando la raza, con mucha precocidad y mucha carne. Además, los animales se destacaban en los datos de Diferencias Esperadas de Progenie. El lote Reservado de Gran Campeón se destaca con individuos sobresalientes, pero en cuanto al conjunto existieron algunos factores que pesaron en la determinación final. Tal vez, el más importante fue que dos hembras tenían mucha diferencia de peso y de frame, pese a tener la misma edad. Como Tercer Mejor Lote quedó el número 7, compuesto por animales muy jóvenes, pero sin ningún defecto que llame la atención. Es un plantel que tiene mucho futuro y serán útiles para cualquier rodeo, añadió el jurado. Por otra parte, los cabañeros tuvieron su momento de distracción y compartieron una cena propuesta por la ACBP. Los trabajadores recibieron premios importantes y fueron partícipes de un momento ameno dentro de la gran familia Brangus.

Mejor conjunto: Juan Bolf

Reservado Mejor Conjunto: Viradolce S.A.

Tercer Mejor Conjunto: Joaquín Clavell

40

41

Institucional

Premiados Junior Alta Selección

Néstor Castelnovo entrega el obsequio al representante de Ganadera Santa Catalina.

Ausberto Ortellado entrega el premio a Víctor Maehara.

El representante de Ganadera Santa Catalina recibió otro premio de manos de referentes de la ACBP.

Víctor Arrúa recibe el obsequio de manos de Joaquín Clavell.

Herman Ghere entrega el premio a Diego Fernández en representación de Ganadera Santo Domingo.

Víctor Maehara, Pablo Noguera y Yunso Udagawa entregan el premio al representante de Pulso S.A.

Diego Portaluppi hace entrega del reconocimiento al representante de Ganadera Santa Catalina.

José Bareiro entrega la distinción a Herman Ghere de Ganadera Santa Catalina.

Alejandro Laratro recibe de manos de Miguel Reinau el reconocimiento.

Néstor Castelnovo reconoce a los representantes de Ganadera Santa Catalina.

Representantes de Pulso S.A. recibieron el galardón de manos de Ausberto Ortellado.

La familia de Pulso S.A. pasó a recibir el reconocimiento entregado por Víctor Maehara y Miguel Reinau.

42

43

Institucional A campo

Mejor conjunto

Joaquín Clavell recibe el premio de manos de Yunso Udagawa.

Miguel Reinau distingue a Marys Llorens.

Alejandro Laratro recibe el reconocimiento de Víctor Maehara.

Los comisarios recibieron obsequios de los directivos de la ACBP.

Daniel Martínez recibe el galardón de manos de Miguel Reinau.

Marys Llorens entrega el premio a Guillermo Sisul.

Ricardo Cendra recibe la distinción tras haber logrado el premio de Reservada de Gran Campeona en hembras dúos de avanzada y definitiva.

Mauricio Groppo y Guillermo Caballero reciben el premio entregado por Víctor Maehara.

El representante de Compensa toma el premio entregado por Diego Portaluppi.

Darío Giménez recibió el premio por haber logrado el Reservado de Gran Campeón en machos.

Carlos Rehnfeldt Talavera sostiene la distinción entregada por Néstor Castelnovo.

44

45

Institucional Bozal

Representantes de Indabal y Banco Itaú hacen entrega a Agroganadera Ita ka´avo de los obsequios.

Daniel Vera de Indabal entrega el reconocimiento al representante de Condominio Agroganadera Pukavy y Marcela Núñez.

El representante de Banco Itaú entrega los premios a los integrantes de Agroganadera Pukavy S.A.

Daniel Vera entrega el galardón al joven representante de Santa Gabriela.

Alberto Urrutia recibe la distinción de manos del referente de Banco Itaú.

La gran familia de Altohondo SAIC pasó a recibir varios premios obtenidos en la competencia.

Darío Sotomayor en representación de Andrea Caballero recibió la distinción de manos del representante de Covepa.

Armodio Arce y Darío Giménez reciben el galardón de manos de Daniel Vera.

Banco Itaú entregó el obsequio al representante de Agroganadera Pukavy.

46

47

Institucional Bozal

Enrique Aguilera recibe el premio de manos del representante de Covepa.

Ausberto Ortellado recibe el premio de manos de Daniel Vera.

Ausberto Ortellado y su esposa reciben varios premios de manos de los representantes de Indabal, Itaú y Covepa.

Jair Lima distingue a Marys Llorens.

José Cardozo recibe el reconocimiento de manos del referente de Covepa.

Alejandro Laratro toma los premios logrados por Cabaña Don Juan.

El referente de Covepa entrega el premio al representante de Mirtha de García.

El representante de Rancho Tajy recibe el premio de manos de Miguel Reinau.

Rodrigo Zavala e hijos recibe el premio de manos de Yunso Udagawa y Diego Portaluppi.

Marys Llorens junto a todo el equipo de Viradolce S.A. recibe los premios alcanzados en la ocasión.

48

La señora Marys Llorens recibe el reconocimiento por lograr el Gran Campeonato en Hembras de manos del representante de Banco Itaú.

Marina Doll, Magalí y Mauricio Costa y Diego Fernández reciben el galardón de manos de Daniel Vera.

Marys Llorens recibe el premio de manos de referentes de la Asociación Argentina de Brangus, y de la Asociación Americana de Brangus y de Covepa.

Darío Giménez recibe la distinción por parte de Yunso Udagawa.

Darío Giménez y Armodio Arce reciben el galardón entregado por Miguel Reinau.

Toda la gran familia de Viradolce pasó a recibir el premio entregado por los referentes de la Asociación Argentina de Brangus y de la Asociación Americana de Brangus.

Carlos Ojea recibe la distinción ofrecida por Enrique López Moreira.

Carlos Ojea posa en una instantánea al lado de Yunso Udagawa.

Marys Llorens junto a sus colaboradores recibe los galardones. 49

Institucional

Empresas

Grupo Cruz compartió con sus clientes Grupo Cruz, con 20 años de trayectoria en el mercado, sigue invirtiendo en la genética Brangus, precisó el director de la compañía, Jorge Reinau. Estancia Paraíso, miembro del Grupo Cruz, y las cabañas integradas forman parte de un acuerdo donde el denominador común es el

Brangus de la región. Las cabañas que se encuentran utilizando la genética del Grupo Cruz son: Ganadera Don Pedro, Estancia Agua Rica, Rancho Tajy, Ganadera CM, Ganadera 3H y Estancia Don Tito. Además de la ganadería, el Grupo Cruz maneja otras dos unidades de negocios: gastronómica y

eventos. Esta última es una nueva actividad que se incorpora al grupo, posibilitada por la alianza con la empresa uruguaya Latin Desing & Events, en la cual trabajarán en todo tipo de eventos sociales, casamientos, quince años, y otros. El directivo de la empresa comentó que en el plano gastronómico tienen tres desafíos incluidos dentro de la apertura de nuevos restaurantes que serán habilitados a partir de octubre de 2015. La primera es una parrilla paraguaya, denominada “Pozo Colorado” donde se ofrecerá todo tipo de carnes. A la cabeza de esa empresa estará el chef y empresario Rodolfo Angenscheidt. La otra propuesta es una franquicia francesa “La Bourgogne”, que está catalogada como el mejor restaurant francés en Argentina. Y la última innovación es “Sipan” cocina fusión de comida peruana–japonesa. Igualmente, es una franquicia de Buenos Aires y Punta del Este. Actualmente, el Grupo ya cuenta con dos restaurantes de renombres en Asunción, “No Me Olvides” y el “Mercadito Gourmet”. El mercado gastronómico, así como el ganadero, está creciendo a pasos agigantados, mencionó el directivo.

Inversión Asegurada enlapistayenelcampo

Rosendo, padre de la ternera CampeonaTernera de 10 a 11 meses - Expo 2015 Cabaña Don Benjamín, de Rodrigo Zavala

Corral de Guardia propuso un momento ameno Por segundo año consecutivo el Centro Genético Corral de Guardia realizó un encuentro especial con los criadores y socios de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay. El Dr. Alfredo Sisul, representante de la compañía en Paraguay, expresó que fue una noche especial en donde compartieron experiencias y un momento ameno entre los criadores y usuarios Brangus que disponen. Así también, mencionó que el Centro Genético está promocionando al toro Tabaré, que es muy buen ejemplar, de muy buena genética y bastante consistente para los criadores. Además, siguen promocionando toros importantes que han dejado muy buenos resultados para la pecuaria nacional, como Aonikenk. Sin duda, los antecedentes de los toros que fueron utilizados en el país están ayudando a poder ampliar la presencia del Centro Genético, destacó. “Estamos contentos con el Centro Genético porque se ha posicionado en el mercado paraguayo con 50

sus toros, principalmente con el Brangus Negro, por lo que estamos contentos con la raza y estamos apoyando fuertemente a la asociación”, indicó. La Brangus es una raza que está pisando muy fuerte en el mercado de la carne por la calidad que tiene y gracias a este mejoramiento realizado, de cuyo trabajo participaron los centros como Corral

de Guardia, los resultados se ven reflejados en la producción y exportación de carne. Por último, agradeció a todos los criadores y asistentes al encuentro por la confianza depositada en el Centro Genético Corral de Guardia.

Tsunami, padre de la ternera Campeona Ternera de 8 a 9 meses - Expo 2015 Cabaña Don Benjamín, de Rodrigo Zavala

Genética disponible en Paraguay Dr. Alfredo Sisul

Cel.: (595 971) 318 806 - Tel.: (595 21) 683 896 www.bellamar.com.ar - [email protected]

51

Institucional

Vicoza insiste en la mineralización como alternativa José Renato Saalfeld, técnico de Matsuda, presentó una charla patrocinada por Vicoza S.A., en el salón social de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay, sobre el uso correcto y económico de suplementos minerales.

El profesional aseguró que para una correcta suplementación mineral, hay que considerar dos puntos importantes: la disponibilidad de los minerales en el pasto, que está cerca del 70 % (los estudios apuntan a muchas variaciones), y las constantes mejoras genéticas que se introducen en el hato, que significan anima-

les más precoces y productivos; por lo tanto, son mucho más exigentes en su nutrición, con requerimientos más elevados de energía, proteína y minerales, mientras que los suelos y pastos continúan siendo los mismos o en su mayoría, inclusive se encuentran más pobres y degradados. El uso correcto de suplementos minerales tiene una relación muy positiva, normalmente de 1:3 a 1:5, o sea, los minerales ofrecen una rentabilidad de 300 a 500% sobre el capital invertido, considerando que se debería presupuestar por año una buena sal mineral entre USD 20,00 a USD 30,00 por cabeza y con eso los animales bien suplementados producen entre USD 60,00 y USD 100,00. Por último, precisó que 100 vacas que consumen minerales en la cantidad adecuada, aumentan el destete en cinco a 15 terneros o más, y como también producen más leche por la nutrición equilibrada, destetan terneros de 10 a 20 kilos más pesados.

Invet tuvo su noche especial junto a sus aliados La firma ofreció un agasajo a sus clientes dentro del marco de la Expo 2015, en el salón social de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay. Armodio Arce, director de la compañía, dijo que tienen alianzas consumadas con importantes empresas y laboratorios extranjeros que ayudan a ofrecer productos de primer nivel a sus clientes. Precisó que el repunte de la ganadería a nivel mundial obliga a seguir acompañando a los productores con soluciones importantes para mejorar la eficiencia y principalmente lograr que el negocio sea sustentable cada vez más. La firma Invet SRL es pionera en ofrecer inyectables metabólicos. La empresa tiene la representación exclusiva del Laboratorio AgroInsumos S.A. de Argentina, Laboratorios Calbos Ltda. y Laboratorios Vencofarma de Brasil, cuyos productos son trabajados en todo el territorio paraguayo. “Estamos contentos por el despegue de la pecuaria nacional. Cuando tenemos estos logros, se realizan las inversiones en sanidad, 52

nutrición y genética”, destacó. Por su parte, uno de sus aliados, Marcelo Renck Real, director comercial de Real H en Brasil, resaltó que el mercado paraguayo sigue creciendo en la demanda de tecnología. En tal sentido, indicó que la compañía tiene muchos productos tecnológicos que ayudarán a los productores pecuarios a obtener mejores réditos dentro de la actividad. Comentó que la compañía se encuentra hace 20 años en el país y es un orgullo para ella ser partícipe de este crecimiento exponencial

en el segmento lechero y cárnico. Impresiona la pujanza que posee Paraguay, añadió. Por su parte, Alexandre Martins, director comercial de la compañía en Paraguay, expresó que salieron los registros provisorios de 15 productos homeopáticos y en el futuro se obtendrán 15 a 20 registros de productos en nutrición animal. Finalmente, recalcó que Paraguay está creciendo y necesita el apoyo técnico y tecnológico para sustentar su expansión.

53

Institucional La Noche Concepción y la Carne Brangus La firma frigorífica sigue innovando en el mercado local, a través de la presentación de alimentos tradicionales. Tras la experiencia exitosa de la Hamburguesa Brangus, ahora se prepara para el lanzamiento de los chorizos Brangus que estarán disponibles en poco tiempo más en el mercado. Jair Lima, presidente de Concepción, dijo que este producto será fabricado en un 100% con carne Brangus, sin conservantes, de modo a que los consumidores puedan acceder a un producto de primera calidad. La Hamburguesa Brangus causó revuelo en el mercado por su tamaño y sabor natural. Expresó que el 2015 fue un año complicado por la caída de los precios internacionales, pero finalmente se espera que en este segundo semestre comience a repuntar el mercado. Socios y criadores de Brangus compartieron un momento especial con los directivos del Frigorífico Concepción, quienes son aliados importantes dentro del programa Carne Brangus.

Grupo Fabiola sigue creciendo El Grupo Fabiola se encargó de cerrar la agenda de la Expo 2015 en el Salón Social de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP). El Ing. Ausberto Ortellado, directivo de 54

vino a calificar los ejemplares en competencia elogió la ganadería nacional y la raza Brangus en particular. Comentó que la ganadera a su cargo participa por primera vez con animales de la raza Brangus y se llevan cuatro premios. “Trajimos ocho animales y llevamos cuatro premios. Ganamos un campeonato de categoría machos y tres reservados en categorías hembras”, expresó con satisfacción, agregando que recibieron visitas de ecuatorianos interesados en importar más genética del país, lo que es significativo para el sector en general debido a la alta competitividad pecuaria que ofrece Paraguay. Finalmente, manifestó que la ganadería paraguaya demostró su alto nivel de genética, no solo en volumen, sino especialmente en calidad, lo que está siendo reconocido a nivel mundial y que pudo apreciarse justamente en esta Expo de Mariano Roque Alonso. B Ganadera Arandu SA, empresa del Grupo Fabiola y tesorero de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay, calificó de auspiciosa esta edición Expo 2015 por los resultados alentadores observados en la ganadería paraguaya. Destacó que el jurado internacional que 55

Institucional

Genes de alta calidad recorren vías chaqueñas

Como ya es costumbre, la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) tuvo una destacada participación en la cuadragésima primera edición de la Expo Rodeo Trebol con un importante plantel de animales de la raza Brangus que sigue enriqueciendo el rebaño general de la Región Occidental. A su vez, la plana mayor de la Comisión Directiva de la ACBP estuvo representada por Víctor Maehara y Miguel Reinau, presidente y vicepresidente de la institución, respectivamente. Durante esta edición de la expoferia, 14 cabañas de prestigio presentaron 64 animales de alto valor genético para el deleite del público chaqueño que colmó las graderías del predio de la Asociación Rodeo Trebol. 56

El crecimiento fue exponencial, considerando que en la edición anterior de la muestra fueron partícipes solo ocho cabañas con 25 animales. Este incremento demuestra el interés de las cabañas en mostrar la genética Brangus en la región y de los criadores de la zona en adquirir ejemplares de alto valor genético para comenzar los trabajos con esta raza, considerando su buena adaptación para esta parte del país. Esta edición de la Expo Rodeo Trebol fue la antesala del gran evento que tendrá la ACBP en el Chaco Central, en ocasión de la celebración de la Expo Brangus de Primavera, en la Colonia Neuland, en octubre próximo. Estuvo como jurado de la raza, el Dr.

Rodney Neufeld, quien describió que tuvo en cuenta varios aspectos como la caracterización racial de los animales, la funcionalidad que está relacionada con el desplazamiento de los ejemplares, la estructura ósea, el largo y la calidad carnicera, sobre todo donde están los cortes más preciados como la rabadilla y el lomo, que se encuentran alojados en el cuarto posterior y en el dorso lomo. Indicó, además, que busca en los machos mucha masculinidad y en las hembras feminidad, características que siempre deben estar acompañadas de buenos índices de fertilidad, que están relacionados con la circunferencia escrotal en los machos y la preñez en las hembras. Así también, mencionó que se percibe un

fuerte interés de los criadores del Chaco Central por la raza Brangus; por ende, la asociación está abierta para atender cualquier inquietud que exista por parte de los productores. Además, las personas que realizan registro de los animales lógicamente recibirán la visita de los técnicos de la asociación para cumplir con ese proceso. Al respecto, agregó que el técnico registrador además de ser auditor para certificar el tipo de animal y su grado de sangre, también debe realizar un trabajo de acompañamiento al criador, pues le provee datos sobre posibles sistemas de cruzamiento a utilizar, animales o biotipos que puedan adecuarse a la zona de producción de cada uno y que puedan ser eficientes y rentables. Neufeld destacó que el éxito de una raza descansa en el comportamiento que tengan los individuos sobre diferentes campos; por ende, la tarea de la asociación se centra en buscar animales funcionales de un frame moderado, es decir, que no sean muy altos o grandes ni muy pequeños. Un animal con el frame superior por lo general tiene más requerimientos nutricionales que tal vez en esta zona del Chaco no sea el problema, pero sí en otras regio-

nes; por lo tanto, como el gremio promueve un Brangus para todo el país, los técnicos insisten en ese aspecto. Dentro de la funcionalidad se cuida el ombligo en las hembras y el prepucio en los machos, de modo a no tener problemas en el momento del servicio y que luego tengan que ser descartados reproductores por ese motivo. En ese sentido, en general, observó animales de un frame moderado y correcto. Por otra parte, comentó que en la región del Chaco Central los criadores se ven tentados tal vez a tener animales con un frame superior, debido a las condiciones nutricionales que se disponen en esa zona, que son diferentes con relación a otras. Expresó que el desarrollo de un buen reproductor en esta región, de un tamaño mediano, ayudará a masificar la genética en todo el país, a través de semen o embriones. Agregó que un biotipo moderado podría ser utilizado en cualquier parte del territorio, con lo que se lograría desmitificar la creencia de que animales del Chaco no sirven para la Región Oriental, finalizó.

Dr. Rodney Neufeld

57

Institucional

Gran Campeona: RP 270, con número de catálogo 316, criada y expuesta por Juan Andrés Bolf. Dr. Rodney Neufeld

Juzgamiento Hembras El jurado de la raza destacó el nivel expuesto de los animales en la pista. Agradeció, primeramente, la confianza de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay depositada en su persona para tener la responsabilidad de jurar en un evento de gran prestigio como la Expo Rodeo Trebol. Describió a la hembra Gran Campeona como armónica y compacta en todas sus líneas, ya que contaba con mucha feminidad, funcionalidad y un frame moderado. Además, cuenta con buena capacidad carnicera. Por su parte, la Reservada de Gran Campeona es una hembra femenina, que posee buen largo y ancho. En general, es un ejemplar completo que luce en la pista, destacó. Por último, la Tercera Mejor Hembra es una apuesta al futuro, enfatizó el juez, ya que pese a su temprana edad, la calificó como muy buena, por contar con mucha feminidad, buen desplazamiento y excelentes líneas superior e inferior.

Reservada de Gran Campeona: , con número de catálogo 322, criada y expuesta por Agroganadera Ita Ka´avo.

Tercera Mejor Hembra: RP 123, con número de catálogo 296, criada y expuesta por Mirta de García.

58

59

Institucional

Gran Campeón: RP 222, con número de catálogo 348, criado y expuesto por Juan Andrés Bolf. Dr. Rodney Neufeld

Machos El jurado de la raza comentó que el toro Gran Campeón es un ejemplar muy completo, masculino y compacto en todas sus líneas. Es un reproductor interesante para tenerlo en cuenta por sus cualidades, resaltó. Además, describió al Reservado de Gran Campeón como un toro joven, pero de una masa muscular excelente, con una buena línea inferior, buen desplazamiento y excelente carácter de macho. Finalmente, dijo que el Tercer Mejor Ejemplar es un reproductor que promete mucho, ya que posee una buena caracterización racial y masa muscular, así como un desarrollo de circunferencia escrotal acorde para su edad.

Reservado de Gran Campeón: RP 5157, con número de catálogo 343, criado y expuesto por Chajha S.A.

Tercer Mejor Macho: RP 146, con número de catálogo 326, criado y expuesto por Mirta de García. B

60

61

Institucional

Neuland: tierra nueva para la Brangus

Víctor Maehara

Neuland o Tierra Nueva será el epicentro de la Exposición Nacional Brangus de Primavera, a celebrarse entre el 8 y 10 de octubre en pleno corazón del Chaco Central. El pasado 17 de agosto, en el salón social de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), se realizó el lanzamiento oficial de la exposición que pretende marcar un antes y un después en el Chaco Central, en la adopción de la herramienta llamada Brangus. Abrió el evento el Ing. Miguel López Bocio, quien ofició de maestro de ceremonia. Expresó que así como hace más de 30 años se unía un grupo de productores para animarse a fundar la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay, hoy esta misma institución en su afán de expansión en todo el país le rinde su apoyo institucional al Chaco Central. Indicó que esta exposición marcará una 62

historia no solo para la raza, sino para toda la ganadería nacional. Posteriormente, Víctor Maehara, presidente de la institución, agradeció a los directivos de la Cooperativa Neuland y de la Asociación Expo Rodeo Neuland por participar del lanzamiento oficial del evento. Expresó que es la primera vez que la institución organizará en el interior del país una Expo Nacional Brangus de Primavera. Al respecto, mencionó que se eligió la Colonia Neuland como lugar de la organización de la actividad porque es una región en donde la ganadería hoy ha crecido bastante. Además, destacó la ubicación estratégica que tiene la localidad de Neuland. En esta región existen varios socios de la ACBP que están trabajando y produciendo genética de calidad para esa zona del país, comentó.

Maehara acotó que en un gran desafío, la comisión directiva decidió organizar este evento, por ende, se necesita a todos los socios para llevarlo adelante. Posteriormente, agradeció a los socios y auspiciantes, ya que sin ellos sería imposible organizar una exposición de esta magnitud, acotó. “Nos gustaría tener el compromiso de todos los criadores para que sea en realidad un éxito”, añadió. Asimismo, mencionó a todos los auspiciantes que hacen posible esta organización: Banco Itaú, Frigorífico Concepción, Ferusa, La Rural S.A. de Seguros y Reaseguros, Kurosu & CIA, Cabaña Santo Domingo, AGR Servicios Gráficos S.A., Centro Genético Corral de Guardia, Alianza Agropecuaria del Paraguay, Priefert, Grupo Fabiola, Indabal, Covepa S.A., Viradolce S.A., Tracto Agro Vial S.A., Ciater S.A, Laboratorios Guayaki, Martín Masi Automóviles, Vicosa SRL, ERSA, KV Producciones, Genética Americana SRL y Centro Genético el Álamo.

Neuland

Ing. Miguel López Bocio

En representación del comité organizador de la Expo Rodeo Neuland, Oliver Wiebe presentó un video institucional de los inicios de la colonia que hoy emerge como una de las importantes promotoras de la producción de alimentos en forma sustentable. Agradeció en nombre de la organización a la ACBP por darles la posibilidad de ser protagonistas en esta Nacional Brangus de Primavera. Además, el directivo del Frigorífico Neuland, Albert Wolk, expresó que acompañó a la comitiva para agradecer y felicitar a la asocia-

ción por la iniciativa de la organización de este evento. Explicó que en el segmento industrial la raza Brangus va ganando terreno, aunque aún en la colonia necesita un mayor trabajo. Resaltó que a la hora de tener los cortes nobles, la Brangus está muy bien posicionada. “Así como Neuland significa Tierra Nueva, Neuland para la Brangus también puede representar una Tierra Nueva”. indicó En el video institucional se pudo observar que en los años 1947/48 refugiados menonitas de la anterior Unión Soviética fundaron la Colonia Neuland. Según las listas de los barcos eran 2 474 personas. En aquel entonces esto también fue el grupo inmigrante más grande de las tres colonias en el Chaco. El CCM había comprado 40 leguas de tierra, es decir 75 000 hectáreas para estos inmigrantes. El 4 de junio de 1947 se eligió un comité de asentamiento de entre los nuevos inmigrantes. El 30 de julio de 1947 los inmigrantes decidieron fundar las primeras tres aldeas: Neu-Halbstadt, Neuendorf y Einlage. El 30 de setiembre de 1947 tuvo lugar la primera asamblea de los colonos en la nueva tierra para el asentamiento debajo del palo borracho al lado de la estación de servicio. Estaban presentes 52 mujeres y 30 hombres como cabezas de familia. En el 2007 Neuland celebró 60 años de existencia. En ese momento la colonia tenía cerca de 1 800 habitantes y la cooperativa 710 socios. Su terreno había aumentado hasta llegar a 266 000 hectáreas.

Oliver Wiebe

Albert Wolk

63

Institucional

Agenda Miguel Reinau, vicepresidente de la ACBP, mencionó las actividades que serían desarrolladas durante la Nacional Brangus de Primavera. La actividad iniciará el jueves 8 de octubre con el ingreso de animales, pesaje y admisión. A las 19:00 de ese mismo día se tendrá una cena con todos los presentes y con los expositores que llegarán para compartir. El 9 de octubre comenzará a las 8:30 la jura de animales de bozal. Estará como comisario general, Ramiro García, mientras que como jurado fue designado el Dr. Sebastián Pizarro, quien será acompañado por el Dr. José Bareiro. A las 12:30 se tendrá un almuerzo de confraternidad. A las 14:30 horas se iniciará la jura de animales a campo y a las 20:00 se procederá al remate de animales a campo y bozal. A pedido de Rodeo Neuland, solo se subastarán 30 lotes de toros y 10 lotes dúos de hembras de generación Avanzada y Definitiva, además de 12 animales de bozal. El vicepresidente de la ACBP mencionó que existe una limitante de corrales, por ende solo se podrá subastar un total de 60 lotes aproximadamente. “Es la primera vez que salimos por lo tanto, tenemos una limitante de corrales”, refirió. El sábado 10 se tendrá demostración de maquinarias. A las 12:00 se realizará almuerzo, mientras que a las 15:00 se llevará a cabo el desfile de grandes campeones. A las 20:00 se tendrá una noche cultural. Por otra parte, recordó que el 17 de agosto inició la inscripción de los animales para las diferentes competencias y se extenderá hasta el 4 de setiembre. A partir del 7 de setiembre se realizará la admisión de animales a campo que durará 10 días. Se cerrará el 64

18 de setiembre para luego hacer el correspondiente protocolo sanitario. Indicó que la comisión directiva está viendo la posibilidad de que todos los camiones que vengan con novillos al frigorífico Neuland puedan llevar la hacienda a bozal al Chaco, de modo a reducir costos y facilitar la logística. “Estamos gestionando para que de la ARP salgan los animales a bozal”, agregó. Por último, dijo que la comisión directiva considera a la Nacional de Primavera como exposición tipo A, por ende otorgará mayor cantidad de puntos en el ranking a los grandes campeones.

Coordinador El Ing. Daniel Franco será quien oficie de coordinador para la celebración de este evento en el Chaco Central. Franco comentó en el encuentro que la comisión directiva le encomendó la tarea de ser el responsable o la persona que pueda ayudar a facilitar la participación en esta exposición. “Representa una importante apuesta como institución al Chaco Central y pedimos una colaboración especial a todos los productores y cabañeros de la asociación para que puedan darnos una mano y acudir asiduamente en esta exposición”, agregó. Acotó que no solo pide acompañamiento en este desafío, sino el apoyo para que el Chaco sea la principal fuerza productiva ganadera del país. “Estamos seguros de que el Chaco tiene esa fuerza para crecer y la colonia debe seguir expandiéndose. Esto es sumamente significativo para nosotros para ofrecer nuestro trabajo diario”, añadió. Finalmente, resaltó que es importante como institución poder brindar un apoyo al futuro del desarrollo de la raza Brangus, creando núcleos de producción en la zona chaqueña. B

Miguel Reinau

Ing. Daniel Franco

65

Institucional

Bandera paraguaya flamea en Palermo Más que nunca la genética paraguaya de la raza Brangus se hizo fuerte en la pista de la Expo Palermo 2015, en Buenos Aires, Argentina. El imponente trabajo desarrollado por el Centro Genético Las Talas, de la familia Llano, Alfredo Sisul y el Centro Integral de Inseminación Artificial del Oeste Argentino (CIIADO) dio como resultado la obtención del galardón de Reservado de Gran Campeón Brangus, en la Expo Palermo 2015. El experimentado jurado Pedro Borgatello otorgó el título de Reservado de Gran Campeón de la raza Brangus de la Expo Palermo 2015 al toro Tabaré, con el número de catálogo 773. El reproductor destacado pertenece en forma compartida al Centro de Inseminación Artificial del Oeste Argentino (CIIADO), al Centro Genético Las Talas, y a Alfredo Sisul. “Paraguay se impone en la principal muestra argentina. Las Talas se alza con el Reservado de Gran Campeón Brangus en la exposición de Palermo”, destacó el sitio Elagro.com. al poco tiempo de conocerse el veredicto del jurado de larga trayectoria. El toro que fue criado por Corral de Guardia, fue adquirido el año pasado en la muestra de Palermo 2014 y permaneció por todo el año en Argentina en colecta de semen, a la par de prepararse para presentarse en la prestigiosa muestra internacional de Argentina. La producción de semen del ejemplar estará disponible en el Centro Genético Las Talas para Paraguay, así como en el CIIADO de Argentina. Es de destacar también que el toro Tabaré ha sido presentado en pista por nuestro compatriota Ignacio Lloret. Además de Lloret, estuvieron otros destacados exponentes de la ganadería nacional que competían por el gran campeonato en la Expo Palermo, como Silvio Ferrario, Diego Fernández y Oliver Ferreiro, hecho que también representa un orgullo para toda la pecuaria nacional, ya que en el vecino país existe una ardua competencia para ser elegido como presentador de animales para los juzgamientos. El dato más reciente es de 2012, cuando la 66

Gran Campeona Brangus de la Expo Palermo fue la vaquillona Morris Sol 227 Yas T/E, copropiedad de Agroganadera Pukavy S.A. de Paraguay y de la Cabaña La Sultana, de Córdoba.

Antecedente Según el sitio oficial de la Asociación Argentina de Brangus, la raza tuvo un total de 127 reproductores en pista, provenientes de 41 cabañas, dentro del marco de la 129º Exposición de Palermo que se realizó entre el 23 de julio y el 2 de agosto pasado. Entre las actividades más destacadas, el si-

tio oficial menciona que el martes 28 de julio inició la jornada de jura a partir de las 8:30. Primero pasaron por la prinicipal pista de la reconocida exposición regional las hembras y luego los machos. Finamente, dentro del marco del Brangus Show, el miércoles 29 de julio se procedió a la entrega de premios y luego empezaron las ventas que estuvieron a cargo de Iván L. O’Farrel; la recepción comenzó a las 19:30. B

Reservado de Gran Campeón

Gran Campeona

Gran Campeón

67

El Mayordomo



En la cabaña debemos ser como

hermanos para que se vean los resultados” De cuna humilde, Felipe Balbuena, cabañero de Cabaña Doña Marys, de Viradolce S.A., nos acompaña en este número, exponiendo sus estrategias para obtener buenos resultados antes, durante y fuera de la pista de las competencias. El laureado cabañero, de 45 años de edad, nacido en Yabebyry, departamento de Misiones, hace 24 años arrancó su trabajo en la cabaña, junto a José Ignacio Bobadilla, en la ciudad de Limpio. Posteriormente, trabajó con Mario João Boff por cinco años. También tuvo oportunidad de prestar servicios en otra reconocida cabaña perteneciente a Charles Ludecke y hace nueve años forma parte del plantel de la gran familia de Viradolce S.A. Felipe tiene cuatro hijos: tres mujeres y un varón, aunque el último, por circunstancias

inexplicables de la vida partió al más allá. Este hecho que ocurrió hace más de dos años caló hondo en el laborioso personal de Viradolce, pero no se amilanó sus ganas de progresar. Sus familiares viven en Misiones, en donde tiene casa y terreno propios. Esta situación obligó a que sus familiares no pudieran acompañarlo en la cabaña como anteriormente ocurría y como se acostumbra en los lugares de trabajo. “Cuando uno abandona su casa, lentamente se pierde, por eso yo estoy en mi trabajo y ellos en la casa. Mensualmente tengo mis días libres para ir a visitarlos”, comentó. “A través de la cabaña pude tener muchas cosas, como mi propia vivienda y mi familia tiene todas las comodidades, mis hijos estudian y además, tenemos nuestro propio terreno”, añadió Felipe.

DOGUET´S HERCULES 88S3

GENÉTICLA E DISPONIB

68

Uno de los toros más importantes de la Cabaña Doguets. Hijo de 607 L11. Sus crías son impresionantes, siendo campeonas y campeones de varias categorías en Houston 2013, ganando también el Gran Campeonato en hembras.

Dirección: Sinforiano Buzó 335 c/ Nicolás Casenave, Asunción, Paraguay Teléfonos: (595 21) 672 150 / 981 455 838 / 976 198 380 Email: [email protected] www.geneticaamericana.com.py

69

El Mayordomo

Trabajo Como un gran exponente del hombre de campo, Felipe inicia sus actividades diarias a las 4:00, comenzando con la alimentación de los animales. A las 11:30 descansa para luego emprender nuevamente las tareas en el establecimiento a partir de las 13:00 hasta bien entrada la noche. Felipe aprendió bastante en las cabañas en donde prestó servicios a lo largo de estas más de dos décadas. En este periodo fue enriqueciendo sus conocimientos en los diferentes procesos del manejo animal, como embosalamiento, caminata, nutrición y sanitación. Él y otros tres operarios tienen a su cargo el trabajo en la cabaña. Destaca que los cuatro son como hermanos que van sacrificándose a la par para obtener buenos resultados en el trabajo. Así también, resaltó que el manejo de la raza Brangus es diferente al de otras razas. La Brangus es mansa y no tienen proble70

mas en el consumo de alimentos, así como ocurre a menudo con otras razas, precisó. Tener animales mansos favorece el trabajo en la cabaña, aunque recalca que se debe tener en cuenta la tristeza bovina, que es un mal a controlar en la cabaña. Expresó que pese a tener cuidado en el manejo de los animales, finalmente se vuelve fácil, ya que diariamente conviven con los ejemplares. “Por la mañana temprano al ponerles el balanceado ya individualizamos a los animales que tal vez estén aquejados de salud, por un simple movimiento. Eso nos ayuda a tomar decisiones rápidas para mitigar cualquier escenario negativo”, explicó. Si bien en el establecimiento cuentan con médicos veterinarios disponibles, siempre el cabañero es quien observa primeramente a los animales y en caso de un problema no mayor, actúan inmediatamente para que la situación no empeore, a la par de comunicar a los encargados de la sanidad en el establecimiento.

Objetivo El gran objetivo de Felipe es quedarse en su casa junto a su familia para disfrutar lo que ha logrado con sus largos años de trabajo. A medida que va pasando el tiempo, siente el cansancio, considerando que el trabajo de cabañero demanda un gran esfuerzo, porque no tienen fines de semana, feriados, ni días santos. “Cada uno tenemos nuestros días libres en el mes, pero indefectiblemente uno debe estar presente para cumplir con las obligaciones en la cabaña”, indicó. En el futuro planea trabajar en su terreno poniendo en práctica lo mucho que ha aprendido en el campo en este periodo. Felipe ha logrado en el 2015, durante la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso, los dos grandes campeones de bozal (macho y hembra), situación que ha repercutido favorablemente en él. “La mayor satisfacción que me ha dado este trabajo es la obtención de premios. Desde que 71

El Mayordomo

comencé nunca salí de mala forma de un establecimiento. Si no obtengo el Gran Campeón, por lo menos el Reservado siempre alcanzo”, comentó orgulloso el cabañero misionero. Pero lo que muchos no saben es que don Felipe tiene un ángel que lo guía diariamente desde el cielo y permanece con él para enfrentar las adversidades cotidianas del campo.

Juventud Así como otros cabañeros invitados en este sector de la revista oficial de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay, Felipe también coincide en las enormes dificultades que se presentan al momento de contratar gente para colaborar en la cabaña. “Hay mucha gente que no quiere trabajar. Cuando empiezan el trabajo aceptan todo y luego de un tiempo comienzan a abandonar sus responsabilidades porque quieren divertirse, quieren salir, quieren visitar a seres queridos, 72

además de poner otras excusas”, refirió. Considera que como cabañero uno debe tener el compromiso con la empresa, hecho que a veces algunos jóvenes no pueden entender y desatienden sus labores. Por último, dijo que el trabajo de cabaña exige mucho esfuerzo para cumplir con todos

los compromisos. Añadió que los jóvenes del campo tienen muchas oportunidades de obtener un empleo digno en la cabaña, pero deben concienciarse antes de ingresar a una empresa, de modo a que no generen un malestar en las personas que les dan la oportunidad. B

73

Nota Técnica

Otra forma de suplementar: el uso del pastoreo por hora en la recría bovina en sistemas ganaderos extensivos Ing. Agr. Fiorella Cazzuli // Ing. Agr. (PhD) Carolina Silveira // Ing. Agr. Santiago Luzardo // Ing. Agr. (PhD) // Fabio Montossi

Cuadro 1 - Descripción de las líneas experimentales aplicadas.

den estar integradas por diferentes opciones forrajeras: praderas de ciclo corto o largo y verdeos anuales invernales de alta productividad. Una de las maneras de optimizar la utilización de estas áreas es la aplicación de un sistema de pastoreo ajustado, que permite que los animales ingresen por un tiempo reducido durante el día, con un concepto de “pastoreo por horas”. En este artículo se resume la información y las recomendaciones generadas a partir de trabajos realizados en la Estación Experimental “Glencoe” de INIA Tacuarembó, Uruguay

Base Experimental

La reducción de la edad de las hembras al primer entore, así como la mejora de la recría de machos, tiene repercusiones positivas en la productividad e ingreso de los sistemas ganaderos en las regiones extensivas y semiextensivas. En este contexto, la suplementación estratégica en la recría cumple un rol clave para lograr ese objetivo (Montossi et al., 2014). En la actualidad, una de las limitantes que se argumenta para la aplicación de esta tecnología es la disponibilidad y calificación de la mano de obra, independientemente del tamaño del predio. Esta realidad supone la necesidad de utilizar este recurso cada vez más eficientemente. Uno de los caminos para lograr este objetivo ha sido la automatización de determinados procesos, como lo que sucede con la aplicación de la técnica 74

de suplementación por autoconsumo, o las técnicas de suplementación infrecuente, propuestas por INIA para sistemas ganaderos extensivos o semiextensivos (Lagomarsino et al., 2014). Las propuestas de suplementación se han concentrado en el uso de productos agrícolas o subproductos de la industria molinera: grano de maíz, grano de sorgo, afrechillos, expeller, etc. Una alternativa a este tipo de suplementación es el uso de forraje verde de alta disponibilidad y valor nutritivo cosechado directamente por el animal en áreas estratégicas del establecimiento. Esta puede ser una alternativa para la mejora de la productividad de la recría bovina en sistemas ganaderos. Estas áreas estratégicas de “bancos de verde” para la suplementación de la recría bovina pue-

A los efectos de conocer más acerca de la técnica de pastoreo por horas, se planteó la realización de dos líneas de trabajo, ambas sobre suelos de basalto. La primera línea de trabajo experimental tuvo por objetivo evaluar el efecto de la suplementación estratégica sobre la performance de la recría invernal de terneros, evaluando dos alternativas con sus respectivas variantes: a) suplementación horaria de pastoreo con dos tratamientos: 2 (2 h) y 4 (4 h) horas de pastoreo sobre una pradera (PC) con mezcla de trébol blanco, trébol rojo y achicoria. b) suplementación con afrechillo de arroz (AFR) asignado al 1% del peso vivo (PV). Todos los tratamientos tenían como base pastoril el campo natural (CN) con forraje acumulado durante el otoño. En el caso de los tratamientos con pastoreo horario sobre PC, los animales volvían al CN y en el caso de la suplementación con AFR, los animales siempre permanecían en el CN. Adicionalmente, se disponía de un tratamiento testigo (T) solo en base a CN. El período de evaluación fue de junio a diciembre (174 días) (Cuadro 1).

Cuadro 2 - Características del forraje de la dieta base de campo natural (adaptado de Luzardo et al., 2014)

En la segunda línea de trabajo experimental se utilizó como “banco de forraje verde” un verdeo de avena, al que los terneros ingresaban desde el campo natural. En esta ocasión se comparó diferentes frecuencias de pastoreo, con una misma asignación diaria de pastoreo de cuatro horas. En el primer tratamiento se realizó pastoreo horario de 4 horas todos los días de la semana (TDL). En el segundo tratamiento, el ingreso al verdeo se realizó solamente de lunes a viernes (LaV) por cinco horas y 36 minutos (cinco días a la semana). En el tercer tratamiento, el ingreso al verdeo se realizó día por medio (DPM), por ocho horas consecutivas cada vez (tres días a la semana). Todos los tratamientos totalizaban 28 horas semanales de acceso a la avena. También se evaluó un tratamiento testigo (T) en el que los animales solo pastoreaban campo natural sin acceso al verdeo. Este ensayo se repitió durante dos años (excepto para el tratamiento 3, que se realizó solo durante el primer año). El período de evaluación fue de junio a fin de agosto en ambos años: 70 y 76 días para los años uno y dos, respectivamente. El Cuadro 1 resume las características de las dos líneas de trabajo de suplementación estratégica aplicadas.

Resultado obtenido Suplementación “clásica” con afrechillo de arroz versus suplementación con pastoreo horario sobre pradera cultivada En el Cuadro 2 se presenta las características del campo natural en cada uno de los tratamientos. En general, el sistema de suplementación afectó la disponibilidad y en particular la altura de forraje del CN y ello se observa con mayor magnitud cuando se comparó el tratamiento 4h

sobre el de CN como testigo. Esto demuestra un efecto potencial de sustitución-adición de suplemento por forraje de CN, permitiendo así una mayor acumulación de CN. En el Cuadro 3 se presenta los resultados en producción animal, según tratamiento. La evolución del peso vivo de los animales se presenta en la Figura 1.

Figura 1 - Evolución de peso vivo, según tratamiento (adaptado de Luzardo et al., 2014)

75

Nota Técnica mientos con pastoreo por dos horas y al tratamiento con suplementación con afrechillo. El tratamiento testigo se ubicó con los valores más bajos, por lo que fue significativamente distinto al resto de los tratamientos suplementados. La Figura 1 muestra cómo las diferencias entre tratamientos se hacen más evidentes desde mediados de agosto en adelante.

Suplementación pastoreo horario diario versus suplementación pastoreo horario infrecuente

Cuadro 3 - Resultados en producción animal (adaptado de Luzardo et al., 2014).

Cuadro 4 - Características del forraje ofrecido de campo natural por año (años 1 y 2) y según tratamiento (año 2).

La eficiencia de conversión de afrechillo de arroz en peso vivo fue de 5,6:1, la cual se considera muy buena. 76

En el Cuadro 4 se presenta las características del campo natural, según tratamiento y año de evaluación. En el primer año de evaluación los animales pastoreaban todos juntos el CN. Durante el segundo año, los animales de cada tratamiento pastoreaban en sus parcelas individuales y por lo tanto se pudo evaluar el efecto de los tratamientos sobre el CN, donde se detectó diferencias significativas a favor de los tratamientos suplementados, y se observó en éstos mayor altura y disponibilidad de forraje. El tratamiento TDL claramente presentó una disponibilidad y altura de forraje mayor, seguidos por el tratamiento LaV y por último el T. Estos resultados podrían sugerir que los animales que pastoreaban todos los días en la avena dejaban de consumir forraje del CN, para comer más el “suplemento verde”. Una situación intermedia sería la del tratamiento LaV, que también sugiere un efecto de sustitución-adición del forraje de CN por consumo de avena. En el Cuadro 5 se presenta los resultados en producción animal, según tratamiento y año. La evolución del peso vivo de los animales se presenta en la Figura 2, contemplando ambos años de evaluación. Combinando la información de los dos años, puede destacarse que los tratamientos (T) tuvieron una menor performance animal con relación a los suplementados, independientemente del tipo o nivel de suplemento utilizado. Es importante contextualizar las ganancias logradas sobre CN, que son moderadas a altas con relación a lo que normalmente ocurre en sistemas comerciales durante el invierno (rangos de ganancia de 100 g/an/d o pérdidas de hasta 200 g/ an/día).

Como se observa en el Cuadro 3, el tratamiento con pastoreo horario por cuatro horas fue significativamente superior a los trata77

Nota Técnica

Cuadro 5 - Resultados de producción animal según tratamiento y año de evaluación.

Figura 2 - Evolución de peso vivo según tratamiento y año de evaluación

El objetivo es alcanzar al comienzo del invierno disponibilidades de 1 200 a 1 800 kg MS/ha (6 a 10 cm de altura). No obstante, el período de acumulación y el volumen de forraje disponible a principios de invierno dependerán de las condiciones meteorológicas de cada año, como así también, de la cantidad de forraje existente al comienzo del período de acumulación. Normalmente, este período de acumulación debe realizarse en un rango de 40 a 60 días, pos limpieza de fines de verano. Además del diferimiento de campo natural, la inclusión de la suplementación diaria con afrechillo de arroz al 1% del PV, permitiría mejorar sensiblemente la tasa de ganancia de peso durante el invierno, cercana a los 700 g/ an/d con una carga de 1,4 UG/ha, superando así los valores alcanzados en experiencias previas que estuvieron en el entorno de los 400 a 500 g/an/d, con una carga animal promedio de 1,25 UG/ha. La suplementación con afrechillo desde junio hasta principios de noviembre o el uso de pasturas sembradas durante dos horas diarias en igual período, permitirían alcanzar aproximadamente 300 Kg de peso vivo de los animales a los 14 - 15 meses de edad. La extensión

Las ganancias registradas en estos dos ensayos sobre CN (aproximadamente entre 220 a 380 g/an/d) se pueden lograr con acumulaciones forrajeras otoñales de buena calidad y con cargas moderadas (0,8 a 1,0 UG/ ha) como lo demuestran los trabajos de INIA (Lagomarsino et al., 2014; Luzardo et al., 2014). Así también, puede observarse que el pastoreo horario con frecuencia diaria (TDL) tiende a presentar mejores resultados productivos que el pastoreo horario infrecuente (DPM y LaV). No obstante, la diferencia entre TDL y LaV no siempre es contundente (año 1).

Alcances productivos y prácticos de estos resultados Se confirmó en estos trabajos experimentales los resultados previos de la performance de la recría sobre CN reservado de basalto. Es posible lograr ganancias invernales de peso de entre 100 y 250 g/an/d, en condiciones de años normales, con una carga animal promedio de 1,15 UG/ha. En estos trabajos las ganancias estuvieron inclusive en un rango superior: 240 a 380 g/an/d en un rango de cargas de 0,86 a 1,16 UG/ha, lo que demuestra el potencial productivo de los tapices de basalto. 78

79

Nota Técnica

del pastoreo horario de pasturas sembradas a cuatro horas aumenta sustancialmente la ganancia media diaria, incrementado el peso final a 340 Kg, lo que permite generar un producto más valorado que puede tener distintos destinos, como, por ejemplo, los sistemas de 80

engorde en confinamiento o venta como ganado en pie para la exportación. En el caso de las hembras, se lograría ampliamente el peso requerido para entore a los 14 – 15 meses de edad. En cuanto al uso estratégico de las horas de pastoreo, para el caso de las praderas y con un objetivo de 300 Kg a principios de noviembre, se comprobó que se necesitó 19 hectáreas cada 100 terneros para los animales que pastoreaban dos horas diarias y 38 hectáreas para los que pastorearon durante cuatro horas. Si los objetivos de ganancia fueran menores, se podrían utilizar inclusive menores áreas de pradera cada 100 animales. En cuanto a la frecuencia del pastoreo horario sobre avena, los resultados presentados sugieren que: a) el pastoreo horario mejora entre 25% a 124% las ganancias diarias de peso con respecto al CN, y b) la frecuencia diaria (TLD) logró los mejores resultados desde el punto de vista de la producción animal frente a las otras opciones evaluadas, aunque esta superioridad no fue consistente con respecto al pastoreo horario de LaV, que también se presentó como una muy buena opción. Estas diferencias se pueden explicar por la mejor utilización del forraje de avena en el sistema de pastoreo diario.

Desde el punto de vista de la cría, estos resultados demuestran que las ganancias logradas en el primer invierno de vida de la ternera, aplicando el pastoreo horario sobre avena, permitirían alcanzar el peso deseado para el entore de las vaquillonas a los dos años de edad (Quintans, 2014). A efectos operativos, se debe presupuestar aproximadamente 10 hectáreas de verdeo cada 100 terneras. Por otro lado, en cuanto a la aceleración de la recría de machos, se ha comprobado que la utilización de diferentes opciones tecnológicas con pasturas mejoradas, con o sin suplementación, durante el primer invierno del ternero, permite obtener novillos para la faena con más de 480 Kg y menos de 27 meses de edad (Luzardo et al., 2014; Montossi et al., 2014), con un impacto positivo y significativo en el ingreso de los predios. En este contexto, el pastoreo horario se presenta como una opción muy atractiva para la mejora de la recría bovina (machos y hembras) en los sistemas ganaderos del basalto, aunque debe ajustarse a las condiciones reales de producción de cada sistema. B

81

Nota Técnica

Sorgo ganadero: granífero y forrajero Ing. Agr. Vicente Trucillo Uriarte Gerente de Investigación y Breeder de Sorgo de Advanta Semillas, Argentina

La planta moderna de sorgo, productora de energía, ha sido seleccionada, domesticada y cambiada para adecuarse a las necesidades humanas al cabo de mucho tiempo. En este sentido, ha demostrado una enorme utilidad en áreas demasiado calientes y demasiado secas para maíz.

Este aspecto si bien es defensivo, no le impide alcanzar potenciales de rendimiento de grano muy altos en zonas de mejores registros de lluvias, de acuerdo a ensayos en macroparcelas llevados a cabo en Venado Tuerto 2007/08.

Tabla 2. Amplitud del rinde en Kg/ha y humedad del grano a cosecha. Advanta Semillas SAIC. Venado Tuerto 07/08.

Esta característica intrínseca fundamental del sorgo es la clave que determina en la práctica todo el desarrollo de su uso en la agricultura y ganadería moderna.

Considerando otros factores externos y no inherentes al cultivo, la creciente agriculturización de áreas otrora ganaderas, obliga a los productores a buscar opciones técnicas económicamente viables para mantener a los novillos / vacas en el campo y conservar las explotaciones mixtas. Otra consecuencia de esta agriculturización es el desplazamiento del área ganadera hacia áreas marginales para la agricultura, léase de menores precipitaciones. El sorgo granífero y forrajero, que de ahora en más llamaremos el sorgo ganadero, aparece, en definitiva, como la herramienta más idónea para cubrir esas necesidades. Todo encaja en el concepto de sorgo ganadero: no hace otra cosa que posicionar al sorgo en un lugar de privilegio dentro de las opciones de suplementación de la hacienda en todas sus categorías, combinando perfectamente las necesidades de alimentación con la oferta de alimento más segura, abundante y de menor costo. Lo que sigue es un intento por resumir las tecnologías de cultivo más actualizadas que nos permitan explotar al máximo las ventajas de tan noble cultivo.

Tabla 1 Requerimientos de agua de algunas plantas agrícolas

Tabla 3. Peso comparativo de 100 semillas de distintos cultivos (gramos)

Esta adaptación del sorgo a zonas más secas se debe a diferentes factores: La planta moderna de sorgo: 1. Tiene la habilidad de permanecer latente o “dormida” durante el periodo deficitario en lluvias y luego retoma el crecimiento. 2. Enrolla las hojas y así ofrece menor superficie para la transpiración. 3. Recubre sus tallos y hojas con cera, y protege así de la desecación. 4. Posee una menor tasa de transpiración: requiere menos mm de agua para producir el mismo volumen de materia seca. 5. Tiene un gran número de raíces fibrosas de gran capacidad de extracción de agua del suelo. Lo anterior se puede resumir afirmando que el sorgo posee una eficiencia en el uso del agua (WUE water use efficency) significativamente mayor que otras alternativas de cultivos que se puede cuantificar como sigue: 82

Veremos que las tecnologías más modernas son muy simples y del más bajo costo comparadas con otras opciones de cultivo, lo cual pone al sorgo como una de las mejores alternativas.

1. Siembra e implantación Adaptado de E.A. Oeke y R.L. Thompson, University of Minnesota, EE.UU. a través de Pacific Seeds, Australia.

Existe una característica biológica que condiciona absolutamente toda la tecnología de siembra e implantación del cultivo: el tamaño de la semilla. La simiente más chica implica que tiene menores reservas y nos condiciona a tener menores márgenes de error que con otros cultivos en esta etapa de siembra e implantación.

Por lo tanto, debemos redoblar los esfuerzos para lograr la correcta implantación del sorgo, y dicho de otra manera: si hay una etapa del cultivo de sorgo donde debemos prestar toda la atención, es esta. Así, sin dudas, la implantación del sorgo constituye la etapa mas crítica del desarrollo del cultivo, y si logramos una correcta implantación de nuestro cultivo de sorgo, tendremos gran parte de nuestro cultivo exitoso asegurado. Sin embargo, no por destacar la capital importancia de esta etapa, es difícil alcanzar una buena implantación, y es de implementación muy sencilla. Es suficiente, pero muy importante controlar y monitorear muy de cerca la profundidad de siembra: • Nunca mayor a 3.5 cm • Temperatura del suelo • Humedad del suelo en el momento de la siembra • Contacto estrecho de la semilla con el suelo: dispositivos compactadores El margen de seguridad que debemos considerar con diferencias entre n° de semillas sembradas y n° de plantas logradas deberá ser mayor en la medida que los factores se desplacen de óptimos a subóptimos y a críticos, ya sea, por ejemplo, de temperatura de suelo, humedad o ambos. En siembra directa podemos citar un mínimo de 30 % como factor de seguridad, siendo un 40 % a 50 % normal en condiciones subóptimas, ya sea de humedad o temperatura. En esta etapa nuestra decisión sobre la oportunidad de siembra, profundidad, sistema de siembra y factor de seguridad es la clave para el éxito del cultivo.

83

La combinación perfecta para el máximo Nota Técnica desempeño de sus animales!

La combinación perfecta para el máximo desempeño Sementes Incrustadas de sus animales! Semillas de Pasto Agrosol y Productos Nutroeste

O S ÇÃ TO U D US E R EC D

Sementes Incrustadas

Sementes Incrustadas

E IM D N PE E R SU

O S ÇÃ O U T D US E R EC D

2. Diseño de cultivo: Distancia entre surcos y Densidad de plantas. El objetivo para este factor de manejo es combinar el arreglo espacial de las plantas que nos permita la máxima captación de energía y el mejor aprovechamiento de la oferta de otros componentes del ambiente, como el agua y los nutrientes, para poder alcanzar los más altos rindes por hectárea esperados en la zona. Dependiendo de las zonas agroecológicas y de los tipos y ciclo de los híbridos seleccionados para la siembra (ciclos cortos o largos, tipo granífero o doble propósito o forrajero), el consejo es hacer un planteo agresivo, de modo a conseguir a campo las altas poblaciones para el logro de los máximos rendimientos. En la mayoría de los casos, es peor cometer el pecado de la falta de plantas para aprovechar las buenas condiciones de cultivo, que haber sobreestimado las condiciones ambientales y tener una población excesiva para el rinde obtenido. En estos últimos casos, el mismo cultivo regula reduciendo el tamaño de la panoja y el número de granos por panoja. Dicho de otra manera, es peor quedarse corto en las poblaciones que “pasarse” en la densidad de plantas. En cuanto a distancia entre hileras, en general se puede afirmar que los rindes son más altos en siembras en surcos más angostos que 0.70 m. La tendencia actual a sembrar como máximo a 0.52 m entre surcos tiene esa base y se ha generalizado. El efecto de la distribución de las plantas de sorgo se ejerce sobre la superficie, pero también debajo de la superficie del suelo. Es así que altas densidades en surcos angostos van a permitir una colonización casi total del suelo, que lo que posibilitará una mejora sustancial en su aireación al dejar macroporos producto de la descomposición de las raíces. 84

O S ÇÃ O U ST D U RE E C D

A melhor tecnologia para a sua fazen

En la medida que tengamos todas las plantas equidistantes una de otra, este efecto se verá favorecido. Obviamente, estos beneficios los capitalizará el cultivo que siga al sorgo, lo cual se ve reflejado en los rendimientos de ese próximo cultivo; en el caso de soja, se ha determinado un incremento de rinde de alrededor del 20% en promedio, en gran medida por este efecto benéfico.

TO EN R IM RIO D N PE RE SU

A melhor tecnologia para a sua fazenda. Semillas con alto índice de pureza;

Semillas con alto índice de pureza; Fácil distribución - Tamaño de semillas homogéneos;

A melhor tecnologia para a sua fazenda. Menor ataque de plagas;

Fácil distribución - Tamaño deMenor semillas homogéneos; influencia de deriva en la siembra al voleo, inclusive aérea; Semillas Revestidas

3. Fertilización La dinámica de la demanda de nutrientes en el sorgo tiene una marcada característica: entre 20-30 días luego de la siembra y hasta 10 días antes de la floración el cultivo toma aproximadamente el 70% de todos los requerimientos. Esta particularidad también nos marca cómo debemos manejarnos para alcanzar altos niveles de rinde: debemos proveer los nutrientes desde etapas muy tempranas de desarrollo, lo cual puede facilitarnos el manejo práctico al incorporar todos los fertilizantes en el momento de la siembra. En todo caso, es ineludible el análisis de suelos para maximizar la eficiencia del uso de fertilizantes. Siguiendo los principios que enunciamos de favorecer una rápida implantación de cultivo, la utilización de fertilizantes a la siembra que contengan fósforo y nitrógeno, según recomendaciones basadas en análisis de suelos, irá en esa misma dirección de manejo. Para el caso del nitrógeno, los trabajos más recientes (Fontanetto et al, 2008) son concluyentes en cuanto a que las necesidades de nutrientes del sorgo son similares a las del maíz, por lo cual si nuestro objetivo es lograr los más altos rendimientos, y por ende, la más alta rentabilidad del cultivo, debemos cubrir

TO EN R IM RIO D N PE RE SU

Mayor tolerancia en mezclas con fertilizantes químicos.

con alto índice de pureza; Menor ataque deSemillas plagas;

Fácil distribución - Tamaño de semillas homogéneos;

Semillas Revestidas

UM BOM COMEÇA COM UMA BOA PASTAGEM Menor influencia de ataque deriva enREBANHO la siembra al voleo, inclusive aérea; Menor de plagas; Semillas

Encontre umaderevenda suaalregião! Seja aérea; um representante Agrosol! Menor influencia deriva en laem siembra voleo, inclusive

MayorRevestidas toleranciaMayor en tolerancia mezclas con fertilizantes químicos. Telefone: (62) 3291-4451 en mezclas con fertilizantes químicos. [email protected]

www.sementesagrosol.com Sementes Agrosol

UM BOM REBANHO COMEÇA COM UMA BOA PASTAGEM.

UM BOM REBANHO COMEÇA COM UMA BOA Nutroboi, el mejor Encontre uma revenda em sua região! Seja um representante Agrosol! www.seme concentrado para Confinamiento inmediato, Telefone: (62) 3291-4451 [email protected] Seme GRANO ENTERO SIN VOLUMINOSO CON 2 PROMOTORES Bajo costo operacional DE EFICIENCIA Mayor rendimiento ALIMENTARIA Encontre uma revenda em sua região! Seja um representante Agrosol! www.sementesagrosol.com.br Telefone: (62) 3291-4451 [email protected] Sementes Agrosol

de carcaza

• Monensina • Virginiamicina

Ruta International Km 23,5 Ramal Falcón Chacoí - Asunción - Paraguay

www.nutroeste.com.py

Menor costo de producción

Nutroeste NutriçãoAnimal Contacto: Raphael Monteiro

+ 021 328-1159

85

Nota Técnica estas necesidades en forma adecuada. Los mismos autores afirman que una adecuada estrategia de fertilización nitrogenada debe contemplar: Análisis de suelo (en presiembra y en V6) Determinar cuál es el rendimiento objetivo para, finalmente fertilizar. Tener una oferta de 130 Kg nitrógeno/ha para rindes de 10 toneladas de grano / ha. La respuesta del sorgo a la fertilización nitrogenada es sumamente importante.

tardías, circunstancias en las que pueden desarrollarse altas poblaciones del insecto con muchas chances de causar un importante daño. Entre los pulgones, el pulgón verde de los cereales es el que más daño puede producir en sorgo. Normalmente, ataques significativos van asociados con periodos continuados de altas temperaturas y sequía. La revisión de los lotes, haciendo hincapié en monitorear el envés de las hojas inferiores, y eventualmente el uso de insecticidas en caso de superar el umbral de daño económico, es una de las medidas de control. Además, hay control genético, ya que muchos híbridos en el mercado cuentan con resistencia genética a esta plaga. En cuanto a enfermedades de mayor importancia podemos destacar: • Enmohosado del grano a campo (grain molding) • Podredumbre basal y podredumbre carbonosa • Ergot • Mildiu • Virus enanizante del maiz y sorgo. Las podredumbres causantes del vuelco de las plantas son producidas por diversos hongos, que están asociadas a condiciones de muy altas temperaturas y a déficit hídricos, especialmente luego de la floración, es decir, en etapas de desarrollo y

4. Control de malezas Es el factor de manejo más determinante de los rendimientos del sorgo granífero, considerando cada factor de manejo aisladamente, de ahí su importancia. Todos los esfuerzos que realicemos en este sentido tendrán una respuesta positiva del cultivo. Está ampliamente demostrado que el mayor perjuicio por competencia de malezas con el sorgo ocurre durante los primeros dos meses del cultivo, con un máximo que tiene lugar hasta los 30 días (cinco hojas del cultivo), etapa en que el crecimiento del sorgo es lento y las malezas se desarrollan más rápidamente. La estrategia del control de malezas en sorgo está condicionada también por la carencia de agroquímicos que puedan controlar gramíneas en posemergencia. Esto nos obliga a enfocarnos en la presiembra y en la preemergencia del cultivo, y es claramente allí donde tenemos que dedicar todos los esfuerzos en el control de malezas. Lo anotado anteriormente está en perfecta consonancia con el objetivo de favorecer una rápida y correcta implantación, como etapa más crítica del sorgo y otra vez más queda clara la importancia de las decisiones alrededor del momento de la siembra. Un factor de manejo importante en el control de malezas ya citado es el aumento en densidad de plantas y el acercamiento entre surcos que produce una más rápida cobertura del suelo y sombreado previniendo el desarrollo de malezas. Nuestras acciones en el control de malezas deben comenzar antes de la siembra, a través de: Lograr barbechos químicos que nos permitan proceder a la siembra con un terreno libre de malezas (glifosato, metsulfurón, atrazina). Tratar la semilla con antídotos o safener que nos permitan el uso de graminicidas en preemergencia (Concep III) y seguir desde cerca la evolución de las malezas y actuar en la preemergencia. Aplicando dosis adecuadas de herbicidas residuales como atrazina y graminicidas (en caso de tener la semilla debidamente protegida con safener) (Atrazina, Metolaclor) Si cumplimos lo anterior, será limitado lo que podamos controlar en la posemergencia temprana, con el cultivo en no más de cuatro hojas/atrazina en dosis moderadas en mezcla con aceites coadyuvantes para controlar malezas recién emergidas aplicando herbicidas hormonales para control de malezas de hoja ancha ( (2,4-D, Picloram, etc)

86

Figura 1. Dinámica de demanda de principales nutrientes

llenado de granos y también asociadas a daños producidos por el pulgón verde de los cereales. El ergot es una enfermedad producida por un hongo que coloniza el interior de las flores impidiendo el desarrollo del grano. Produce una especie de “miel” que es un exudado azucarado translucido desde las flores infectadas. Las condiciones que favorecen la enfermedad son la alta

6. Plagas y enfermedades Entre las plagas no específicas para sorgo están los insectos de suelo, que producen daños en la semilla, durante los estadios de germinación y plántula, pudiendo afectar seriamente el establecimiento de plantas. En planteos de siembra directa y / o siembras tempranas pueden ocurrir bajas temperaturas de suelo que enlentecen la tasa de emergencia y la emisión de raíces secundarias dando más tiempo a los insectos para atacar a semillas y plántulas. El monitoreo de los insectos de suelo previo a la siembra, el uso de semillas tratadas con insecticida y la decisión de la siembra con temperaturas adecuadas es el camino, no de control, sino de prevención. Hay insectos plaga específica y secundaria u ocasional que atacan el cultivo durante su crecimiento y desarrollo. Entre los principales, por el daño importante que pueden causar, podemos mencionar a la mosquita del sorgo, a los pulgones y al barrenador del tallo. La mosquita es un insecto díptero muy pequeño que ovipone en las flores abiertas del sorgo. El daño es causado por las larvas que emergen de esos huevos y se alimentan del grano en formación. El cuidadoso monitoreo del insecto al inicio y durante la floración y el tratamiento con insecticidas cuando se detecte en promedio una mosquita por panoja es el método recomendado. Este monitoreo es especialmente importante en áreas altamente infestadas con sorgo de alepo, o con siembras muy 87

Nota Técnica

humedad relativa y bajas temperaturas (8 a 10 °C) durante la floración, situaciones que se pueden observar en caso de siembras tardías, con floraciones también tardías.

7. Genética Es indudable el aporte y la correspondiente adopción de un mayor nivel de tecnología en otros cultivos como maíz, la soja y aun el girasol. El impactante aumento en el consumo de fertilizantes, la aparición de nuevos herbicidas años tras años y el desarrollo de la biotecnología con la aplicación concreta de la tolerancia a herbicidas totales como glifosato y la resistencia a insectos, ha permitido a nuestros productores evolucionar hacia una realidad de mayor productividad en los distintos cultivos, a pesar de escenarios internos y externos no favorables. En el caso del sorgo, el mejoramiento genético tradicional, la adopción de la siembra directa y un mejor planteo tecnológico son las pocas acciones a favor que se pueden citar en nuestra realidad. Sin embargo, el aumento de los rendimientos unitarios ha sido francamente positivo en nuestro país, a pesar de ocupar áreas menos favorables. Los rindes obtenidos en macroparcelas citados en el cuadro N° 1 nos reafirma que tenemos la genética necesaria para lograr altos rindes y a través de ellos excelente rentabilidad. La conclusión a que nos lleva lo observado es que no existe atraso o estancamiento y que hay una tecnología desarrollada que 88

habilita al cultivo como alternativa económicamente válida.

8. Sorgo ganadero El concepto de sorgo ganadero es amplio al estar basado en la gran flexibilidad del cultivo para distintos usos, tantos como necesidades de tipo de alimentación necesitemos, como para los distintos negocios ganaderos, y para distintas categorías de hacienda. Entre los sorgos llamados forrajeros hay nuevas tecnologías como la de los sorgos bmr. Estos híbridos poseen un menor contenido en lignina (fracción no digerible por el rumiante) y por lo tanto una mejor digestibilidad. El termino bmr refiere a la característica que tiene la nervadura central marrón (brown midrib) como marcador. Actualmente, existe toda la gama de sorgos forrajeros desde sudan x sorgo, fotosensitivos y típicamente sileros con esta característica incorporada. Dentro de los sorgos típicamente graníferos (cultivados para grano) podemos destacar: Silaje de grano húmedo: reserva de alta concertación energética para dietas de altos requerimientos. Silaje de planta entera: reserva de alta concentración energética, con valores de calidad similares al silo de maíz. Grano húmedo con agregado de urea. Dentro de los sorgos típicamente forrajeros (cultivados para forraje) podemos destacar:

Pastoreo directo: verdeo de verano, híbridos sorgo por sudan de gran capacidad de rebrote, bmr incrementando valor nutritivo Pastoreo directo: verdeo de verano, híbridos fotosensitivos, de gran producción total de MS, el carácter bmr incrementa el valor nutritivo Silaje de planta entera: híbridos de gran producción de MS y grano, también con el carácter bmr incrementando el valor nutritivo. En conclusión, podemos tener tantas alternativas de uso del sorgo ganadero como necesidades de alimento logremos detectar; más aún si pensamos en combinaciones de las anteriores como, por ejemplo, puede ser un silaje de grano húmedo para algunas categorías y silaje de planta entera para otras, según necesidades.

Consideraciones finales El concepto del cultivo como sorgo ganadero tiene fundamentos muy sólidos basados en: 1. La rusticidad del cultivo en condiciones agroecológicas subóptimas. 2. Los altos potenciales de rendimiento en buenas condiciones. 3. La adaptación a las explotaciones mixtas y ganaderas. 4. La sencillez de la más moderna tecnología. 5. El relativo bajo costo de la tecnología propuesta. 6. La factibilidad económica y financiera para todas las coyunturas, favorables y no tanto. B

89

91

Nota Técnica

El ABC de la intensificación de los modelos de ciclo completo Ing. Agr. M. Sc., Ph.D Juan Elizalde Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA)

Aporte de cada alimento (kg materia seca) al ciclo productivo (Cuadro 1)

Variedad

Kg

%

Total materia seca proveniente de forrajes (cría, recría)

8.999

91,9

Total materia seca proveniente del grano (engorde a corral)

597

6,1

Otros alimentos (subproductos de engorde a corral)

199

2

9.795

100

Total de materia seca requerida para el ciclo productivo

Características del ciclo completo

Demanda y tipo de alimentos en la alimentación del ciclo vacuno La demanda de materia seca para alimentar al ciclo vacuno puede proveerse con forraje exclusivamente y/o con grano ofrecido, ya sea en suplementación de alguna etapa del pastoreo 92

y/o encierre a corral de recría o terminación. Es importante analizar cuál es la magnitud de los aportes de forraje y otros recursos potenciales a la demanda total de nutrientes y para eso, se estimará la demanda total de materia seca de todo el ciclo vacuno (cría, recría, terminación).

El ciclo biológico del vacuno comienza, desde el punto de vista productivo, con la concepción del animal en el vientre materno hasta su faena (machos castrados y hembras que no se destinan a reposición) o hasta el inicio de la gestación de las hembras destinadas a la reposición. Desde el punto de vista alimenticio, comprende la demanda de la madre durante todo el año (mantenimiento, gestación y lactancia de la cría al pie) y la demanda para el crecimiento, terminación de los animales faenados o hasta inicio de la gestación de la hembra destinada al mantenimiento de la población parental. Los cálculos de materia seca se basan en estimar los requerimientos de mantenimiento y lactancia estimados por el NRC (1996) asumiendo un rodeo promedio (que puede representar al promedio nacional), en el que una vaca alimentada con pasto tiene el 65% de destete de terneros de 160 kg, o sea que para producir un ternero hay que mantener, al menos, 1,54 vacas. El 50% son machos que se recrían a pasto hasta los 300 kg a una ganancia diaria de 0,5 kg/an/día y luego de terminar a corral con un peso de 450 kg (esta terminación en confinamiento se realiza a los efectos de ver la importancia relativa del encierre a corral como proveedor de alimentos en el ciclo vacuno). Por otra parte, un 40% de las hembras (20% del total de terneros) que no se destina a reposición es recriado a pasto hasta los 220 kg y luego, encerrado a corral hasta terminación con 320 kg. El 60% restante de las hembras (30% del total de terneros) es recriado a pasto a 0,5 kg/día para reposición del rodeo hasta inicio de la gestación. A continuación, se presenta la demanda de alimento proveniente del forraje y del grano (para el corral), así como la participación relativa de cada una.

De este cuadro se desprende que en un rodeo promedio: El principal componente de alimentación del ciclo completo es el forraje obtenido directamente en pastoreo (91,9% del total requerido), destinado a mantener la población parental y recriar los machos (terminación a corral) o recriar hembras para gestación y/o terminación a corral. • Un 58% (5,675 kg/ 9795 kg*) de los requerimientos de materia seca del ciclo total corresponden a la actividad cría. Por ende, cualquier mejora (o disminución) en la eficiencia de utilización del alimento en la recría (mayor producción de forraje, mejor aprovechamiento del forraje disponible, mayor eficiencia de utilización de los nutrientes, mejores índices reproductivos) tendrá un impacto más que proporcional que cualquier mejora en la recría o en el engorde (cuadro1). Una mejora del proceso de recría (segundo lugar en importancia relativa) genera un aumento importante en la producción debido a la menor incidencia de los gastos de mantenimiento y a la elevada eficiencia de conversión de la ganancia de peso. • De cada 100 kg de alimento del ciclo ganadero, 92 kg deben aportarse a través el forraje y solo 6 kg los podría aportar el grano, en el caso que se decidiera terminar todos los animales a corral. La relación entre ambos (92 kg/6,1 kg) es 15.1 a 1; es decir, que por cada kilogramo de grano que se pudiera usar en el corral, se debería producir 15 kg de forraje, en promedio, destinado a mantener la población parental y a recriar la progenie de la cual, solo una parte ingresará al corral para consumir el grano. Esto indica la importancia relativa que tiene que disponer de forraje como paso previo a transformar grano en carne y que, por ende, la limitante a la utilización de grano en vacunos está condicionada por la posibilidad de aumentar la producción de forraje. •

El 60% del forraje requerido corresponde a la cría, cuya eficiencia de utilización del alimento es bajísima y es el eslabón biológico-productivo determinante de la eficiencia y del costo de producción de la carne vacuna del ciclo completo. Esto 93

Nota Técnica demuestra que el criterio del “forraje barato” frente al grano, no es del todo comparable y no constituye una virtud o una elección filosófica o estilo de vida, sino una obligación ineludible en producir alimento de bajo costo para alimentar procesos caros e ineficientes. La situación de ineficiencia puede agravarse, además, ante variaciones bruscas en la oferta de alimentos a nivel de sistemas y/o más aún si la superficie y la composición de la base forrajera han variado en forma sustancial. Para lograr un aumento en la producción de forraje, será necesario conocer primero los efectos de los ambientes con distintas limitaciones para la producción de forraje y el manejo requerido con esas situaciones. La fertilización con nitrógeno y fósforo, así como el control de malezas, son tecnologías disponibles, pero su efecto aún no está plenamente comprendido y evaluado en condiciones de suelos con más limitaciones (clases VI o VII en condiciones de encharcamiento, etc.). Para esto, será necesario profundizar los estudios sobre optimización nutricional para el crecimiento de forraje en esas condiciones en un contexto de variaciones en la disponibilidad de agua y de otros nutrientes. Estos aspectos no solo alcanzan a las pasturas para ambientes más limitados, sino también a recursos que ya se utilizan en suelos con limitaciones tales como los verdeos anuales de raigrás, cebada, sorgo, maíz, etc. En estos recursos anuales se requiere información sobre producción de materia seca según fechas de siembra, origen del material (híbridos versus segregantes), destino (ej.: para pastoreo directo o diferidos) e incluso doble propósito para grano, en suelos con limitaciones. La eficiencia del uso del agua por kg de materia seca producida será un aspecto muy importante en los ambientes con limitaciones dado que se deben buscar mejoras en la eficiencia productiva del recurso hídrico, ya sea por aspectos productivos (variedades con el diferente ciclo) o por manejo del forraje que lleven a mejorar la eficiencia hídrica (cortes, pastoreo intensivos, etc.) La incorporación de la variable rate technology (GPS y Agricultura de Precisión) para, al menos, utilizarla en la producción y estimación de la materia seca disponible es información valiosa que requiere su calibración, pero que en la actualidad ya se dispone de la tecnología para desarrollarla. Para algunas especies forrajeras (mega térmicas, por ejemplo) faltan estudiar las res94

puestas productivas bajo diferentes condiciones de crecimiento, producción y manejo para luego establecer estrategias de alimentación con estas especies que puedan incluir o no la suplementación, al menos para los ambientes pampeanos con limitaciones.

Manejo en la alimentación El cambio de las condiciones de producción de la cría y recría hacen que se deban estudiar nuevas estrategias de alimentación y del manejo del pastoreo que conduzcan a aumentar la eficiencia productiva por kg de ternero destetado o por kg de animal recriado. El perfeccionamiento de los sistemas de alimentación, que permite un manejo más preciso y eficiencia de los alimentos utilizados tanto en vacas lecheras como en animales de carne en confinamiento, ha sido importante. Sin embargo, el manejo de recursos forrajeros de la cría-recría sigue siendo muy deficiente y debe mejorarse a través del uso del alambrado eléctrico que permite cuotificar la oferta de alimentación asignando tiempos y espacios de pastoreo. Los recursos forrajeros que se utilizan en ambientes con limitaciones (pasturas templadas de festuca-agropiro y mega térmicas, promociones, verdeos de invierno y de verano) son utilizados por animales de requerimientos

diferentes del ciclo completo (cría versus recría versus engorde) y/o aun para un mismo tipo de animal a través del año (vaca preñada versus vaca lactando). Estos forrajes son, en general, cuando están bien manejados, de una calidad superior a la del forraje que reemplazan o suplementan (campos naturales). Estos recursos mejorados hacen posible disponer de alimento, cuya calidad sirve para varios objetivos en el mismo sistema (ej.: engordar un ternero recriado o bien mantener una vaca de cría seca preñada de bajos requerimientos). La utilización racional de estos recursos con objetivos tan extremos radica en la posibilidad de controlar los consumos de forraje (ofrecer la cantidad diaria de materia seca de acuerdo al requerimiento). Por lo tanto, es necesario elaborar, desarrollar y aplicar tecnología de manejo que permita adaptar el consumo y la calidad de los recursos de acuerdo los diferentes requerimientos animales presentes en los campos de cría-recría (pastoreo por horas, asignación de franjas, etc.). Por ejemplo, existen algunos ensayos que evalúan el efecto del momento del día sobre la calidad del forraje y de la restricción del pastoreo sobre el comportamiento ingestivo y la ganancia de peso en cultivos de invierno de alta calidad. La información anterior permitirá evaluar tasas de 95

Nota Técnica consumo (ej.: promociones, maíces de pastoreo, forrajes de praderas templadas) a los fines de ajustar el tiempo de pastoreo o la superficie disponible de acuerdo al requerimiento del animal tanto en dietas puras como en suplementos de campos naturales o diferidos. Otro aspecto importante de las actividades de cría y/o recría y/o engorde es disminuir, a través del manejo, el desperdicio de alimento que ocurre durante el aprovechamiento del forraje que reduce, en definitiva, la eficiencia de utilización y de conversión del forraje producido. También es importante conocer cuál es el mejor aprovechamiento, por unidad de alimento y en términos económicos, de recursos que pueden ofrecerse de diferentes formas (ej.: Forraje diferido en pie versus silo de autoconsumo en cría o bien silo de autoconsumo versus ración balanceada en la recría). En estos aspectos se ha generado información referida a la suplementación en condiciones extensivas tales como el autoconsumo de silaje o de concentrados, pero sigue siendo escasa en estos puntos: Número ideal de animales por comedero o boca de silo, manejo de los comederos con ración seca, posibilidades de incorporar suplementos al ensilado de autoconsumo versus ofrecerlo en forma separada, etc.

Recría vacuna en el ciclo completo La recría es la parte más eficiente del ciclo completo y además, es la más plástica desde el punto de vista del manejo. Puede realizarse (con algunas variantes) en algunos recursos que se detallan a continuación: I- Pasturas de campos bajos: estos recursos presentan una mayor variabilidad en cuanto a calidad y producción, debido a que se encuentran en ambientes con más limitantes edáficas. Por ende, la estabilidad y sustentabilidad del sistema están más condicionadas por el ambiente y en determinadas situaciones, los costos de producción en la recría pueden aumentar por pérdidas de producción (inundaciones y/o sequías). Las especies perennes más utilizadas son la festuca y/o el agropiro, consorciadas con lotus o tréboles. La recría comparte con la cría este tipo de recursos y puede utilizarse en forma complementaria por ambas actividades, dependiendo de la época del año y del estado fenológico de las pasturas. Un manejo correcto de estas pasturas, combinadas con otros recursos (especies anuales usadas como forraje verde o diferido), puede dar cierta estabilidad al sistema de producción. Lamentablemente, en pasturas de cam96

pos bajos se ha generado escasa información en cuanto a la suplementación con diferentes alimentos (verdeos, diferidos, granos, silajes, etc.). II- Promociones de raigrás y verdeos de verano (maíz pastoreo o sorgo forrajero): estos recursos se desarrollan en suelos agrícolas o en suelos con limitaciones edáficas no salinas y/o alcalinas. En estos casos, la utilización de suplementos también mejora la producción individual y por unidad de superficie en recursos de invierno, pero no hay información sobre el aprovechamiento de los recursos de verano ofrecidos en forma directa, solos o suplementados (utilización, ganancia de peso y posibilidades de suplementación). III- Campos naturales: en este caso se incluyen recursos de variada participación de especies (tanto de verano como de invierno). La principal desventaja es su potencial productivo más limitado, más apto para situaciones de cría y solo podría destinarse para la recría en épocas específicas, de modo a lograr altas ganancias de peso, pero que coinciden, justamente, con los altos requerimientos de la vaca de cría. Sin embargo, su utilización y mejoramiento pueden dar un resultado económico más favorable que si se los destinara a cría exclusivamente. IV- Pasturas megatérmicas: constituyen excelentes recursos de primavera-vera-

no para el proceso de recría. Sin embargo, las deficiencias nutricionales (baja digestibilidad y proteína) durante otoño-invierno limitan la posibilidad de altas ganancias de peso. No obstante, la suplementación otoño-inverno ha sido estudiada como forma de mejorar las ganancias de peso y se hará referencia en el próximo punto. V- Confinamiento con recursos alimenticios basados en forrajes conservados: en este grupo se pueden citar los procesos de recría con la utilización de silajes de maíz, de sorgo y, en menor proporción, los de cereales de invierno o bien, utilizando raciones sin forraje. La duración puede comprender encierres temporarios o estratégicos con posterior terminación en pasturas o de lo contrario, encierres permanentes siguiendo directamente con la terminación a corral. Existen comparaciones técnicas y económicas, de las cuales surge que el encierre con alimentos forrajeros anuales ensilados generan resultados superlativos por encima de los modelos tradicionales a pasto de recría-terminación. Los recursos mencionados son aptos para realizar el proceso de recría. En cuanto a las condiciones de Paraguay, se hará especial referencia a la utilización de pasturas megatérmicas y suplementación. 97

Suplementación en la recría con pasturas megatérmicas Como se mencionó anteriormente, los forrajes provenientes de pasturas megatérmicas tienen limitaciones importantes de proteína y excesos de fibra de lenta digestión durante el invierno. Por otra parte, cuando se ofrece solamente grano en estas condiciones, existe una depresión parcial en la digestión de la fibra del forraje que puede atentar contra el beneficio de agregar un alimento más digestible respecto del forraje base. Bajo estas circunstancias, la respuesta a la suplementación energética es dependiente del nivel de suplementación y deben agregarse suplementos proteicos. La mejora debida a la suplementación energético-proteica, generalmente, es mayor con bajos niveles de suplementos. Es decir, pueden obtenerse mejoras sustanciales en el consumo y ganancia de peso (en términos porcentuales pero no absolutos) con niveles moderados de suplementos (0,5 al 0,8% PV) y siempre y cuando el suplemento contenga entre el 15 al 25% de proteína, dependiendo del porcentaje de proteína del forraje. Una parte de la proteína debe ser verdadera, tal como la aportada en el expeller de oleaginosas, afrechillo de trigo, etc. En este aspecto, la utilización de la urea puede ser ventajosa, teniendo en cuenta que no es conveniente sustituir toda la proteína requerida utilizando urea. Esto depende del objetivo, pero, en general, puede establecerse que para maximizar el consumo de materia seca, por lo menos un 25% de la proteína debe ser provista como proteína verdadera (un 75% de la proteína puede reemplazarse por urea). Las suplementaciones invernales han demostrado mejorar las ganancias de peso y registrar aumentos de peso vivo del orden de los 500 gr/cab/día, dependiendo de la cantidad y del tipo de suplemento. En la tabla 2 se observan los resultados de ganancias de peso de animales suplementados con proteína y energía (T1) o con proteína solamente (T2) en animales que pastoreaban Gatton Panic diferido, así como el desempeño posterior en las mismas pasturas durante verano sin suplementación. Ambos tipos de suplementación fueron igualmente efectivas para mantener elevadas ganancias de peso invernales y lograr un buen desempeño durante la etapa de pasto solamente (fin de primavera-verano). En la Tabla 3 se observan los resultados de la producción de carne por hectárea total y corregida por el nivel de suplementación. Se puede apreciar que si bien la producción de carne 98

Tabla 2. Ganancia de peso (kg/cab/día) en los dos períodos evaluados y en el total anual

Concepto

Período 1

Período 2

Total período

Duración (días)

176

167

277

Recurso forrajero

Diferido+suplementación (15/6 a 19/11)

Pastura crecimiento (19/11 a 6/5)

6,1

T1

0,57ª

0,53ª

0,57ª

T2

0,47b

0,51a

0,50 b

T1: 33% semilla de algodón, 66% sorgo granífero molido al 1,3% del peso vivo T2: 100% semilla de algodón al 0,45% del peso vivo

Tabla 3. Carga total y efectiva (cab/há/año) y producción de carne (kg/há/año) de los dos tratamientos

Ítems

Tratamiento 1 (1,3% peso vivo) (33% de semilla de algodón junto a 66% de sorgo granífero)

Tratamiento 2 (0,45% pesos vivo de semilla de algodón)

Carga Total/há Cabezas por há

2,7

2,5

Kilos por há

764

664

T2

0,47b

0,51a

Carga Total/há Cabezas por há

2,0

2,3

Kilos por há

594

600

Producción de carne (kg/há/año)

515

421

Producción de carne corregida por suplemento (kg/há/año)

352

374

99

Nota Técnica por hectárea fue superior con el mayor nivel de suplementación, cuando se corrige la producción por aquella lograda por el suplemento, la producción de carne atribuida al pasto es levemente mayor en el lote suplementado con proteína solamente. La evolución de los pesos vivos de ambos tratamientos durante todo el período de ensayo (Figura 1), permite observar que si se parte de terneros de buen peso al destete en el mes de mayo, se pueden obtener animales con altos pesos de recría durante un año en pastoreo de pasturas megatérmicas con suplementación invernal. En ese aspecto, el peso final de la recría sería del orden de los 350 a 380 kilos durante un solo año de actividad, lo que permite reducir notablemente la duración de la invernada (un año a pasto), sobre todo si estos animales son llevados a una alimentación a corral. Es importante destacar que, independientemente de los recursos forrajeros u otros alimentos utilizados, se debería lograr la mayor eficiencia de transformación posible del alimento en ganancia de peso durante esta etapa. La eficiencia de conversión de la recría es muy superior a la de la cría, pero siempre y cuando la recría se conduzca a buenos ritmos de ganancia de peso. Para esto, debe existir un mínimo de condiciones técnicas que asegure la mayor ganancia de peso y la mayor eficiencia de conversión posible. Esto es importante porque este buen desempeño de la recría se traducirá en una mejor eficiencia durante la terminación, ya sea en pasturas como en los corrales de engorde.

Engorde en el ciclo completo Del Cuadro 1 se desprende que el requerimiento de grano (en caso de que se realice a corral) en el ciclo ganadero (aún terminando todos los animales a corral) no representa más del 6,1% del requerimiento total de alimentos; es decir, es de baja participación porcentual, aunque realiza un aporte estratégico. Si la terminación en el ciclo completo se realizara a pasto, la cantidad de forraje necesaria para cumplir el ciclo completo ascendería a 12.200 kilos de materia seca versus los 9.795 kilos que se requieren cuando la terminación es a corral. Por ende, la participación del forraje para esta etapa representaría el 20% del total de la demanda de forraje. Esto radica en que, cualquier demora en la recría y en el engorde (si fuera estrictamente pastoril), prolongaría no solo los plazos de terminación, sino también la cantidad de forraje para completar 100

el ciclo. Pero, además de requerir un 20% más de este forraje, éste debería ser de alta calidad para la terminación a diferencia de los 9.795 kilos de materia prima seca requeridos para la cría y, eventualmente, la recría categoría en la cual las calidades requeridas pueden ser más bajas. Teóricamente, el encierre a corral tendría un efecto importante en el peso medio de la existencia. Encerrar novillos implica sacarlos del circuito pastoril y por ende, baja el peso medio de los animales en pastoreo. Si la carga global no decae, el encierre permitiría aumentar el número de cabezas o al menos diferir forraje (si es que éste lo permite) para ser usado en el invierno. Por otra parte, el encierre de animales para lograr altas ganancias de peso en épocas de bajas ganancias en pastoreo (otoño) permitirían acelerar la salida de los animales más pesados (420 kg al encierre) y elevar la ganancia de peso global a través del año. La eficiencia de conversión es la relación entre la cantidad consumida de alimentos por animal y por día (kg expresado en base a materia seca) y la ganancia de peso vivo (kg/animal/día). Por ejemplo, una eficiencia de conversión de 6:1 implica que se necesiten 6 kg de materia seca de alimento para producir un kg de ganancia de peso. Los factores que determinan la eficiencia de conversión (consumo, ganancia de peso) son los más importantes en fijar la rentabilidad del engorde a corral y, generalmente, ocupan el tercer lugar en importancia después del precio de compra y del precio de venta. El siguiente factor en orden de importancia es el precio de grano, cuyo costo afecta el valor económico de la eficiencia de conversión. Luego, se ubican en orden decreciente de importancia, factores tales como la salud y trastornos digestivos, el precio del forraje, la edad, el sexo y el precio de los suplementos proteicos. Una mejora en la eficiencia de conversión por sobre el costo adicional que implicaría esa mejora (menos kg de alimento por kg de ganancia), define que el resultado económico sea positivo o negativo en el engorde. Asumiendo un consumo de alimento entre 1.000 Kg y 1.200 kg de alimento costeado de USD 150 la tonelada, una mejora de entre 5% a 10% en la eficiencia de conversión (por ejemplo de 6:1 a 5,4:1), implica un ahorro de entre USD 20 a USD 25 por animal que, muchas veces, es el margen que se puede obtener en el engorde a corral. Una mejora en la eficiencia de conversión del 10% tiene tres a cuatro veces más impacto económico sobre la rentabilidad del engorde que una mejora del 10% en la ganancia

de peso. Por eso es importante medir y evaluar la eficiencia de conversón para la cual es necesario conocer el consumo de los animales y la ganancia de peso obtenida. Obviamente, cada sistema de engorde a corral deberá mejorar, en lo posible, la eficiencia de conversión. Esto no implica que las eficiencias de conversión deban ser similares en todos los sistemas de engorde. Una buena eficiencia de conversión en la terminación de novillos cola desparejos puede resultar en una pésima eficiencia de conversión a obtener para la terminación de terneros cabeza de parición. Hay también factores de engorde (ganancia de peso vivo, eficiencia de conversión, etc.) que están afectados por las características de los procesos precios de cría y recría del animal que ingresa al engorde. Cualquier mejora previa en la cría-recría repercutirá positivamente en el resultado del corral y ciclo combinado. En efecto, el ciclo completo puede aprovechar ventajas comparativas respecto de los engordadores puros en términos de sanidad (evitar estrés y movimientos innecesarios, gastos transaccionales, etc.).

Es así que el ciclo completo puede ser pastoril o a corral en sus extremos, con la posibilidad de situaciones intermedias (modelos de suplementación en terminación o de encierres estratégicos con terminación a pasto).

Conclusiones Los modelos ganaderos están atravesando un proceso de cambio profundo. Las actividades integradas pueden ser una solución al crecimiento y desarrollo empresarial, pero deben reunir determinadas condiciones de eficiencia productiva para que una etapa (cría o recría o engorde) potencie a la otra y no cause el efecto contrario. En este contexto, se requiere de una mejora en la utilización de los recursos forrajeros y de la producción en ambientes con mayores limitaciones tanto edáficas como climáticas. Será necesario evaluar especies forrajeras, su producción y manejo en dichos ambientes, además de las respuestas a los insumos que se puedan aplicar en esas restricciones. Por otra parte, existen determinados recursos anuales que se pueden complementar con los perennes que, además de otorgar estabilidad al sistema, pueden mejorar la calidad del alimento ofrecido. Es necesario avanzar en estudios que permitan complementar esos recursos con los perennes, a los fines de administrar eficientemente el suministro de nutrientes tanto en cría como en recría y eventualmente, en el engorde. B

101

Proyección climática

El Niño viene con fuerza Ing. Agr. Eduardo Sierra

El Océano Pacífico Ecuatorial observa el desarrollo temprano de un episodio de El Niño, de considerable intensidad, cuya existencia ya ha sido reconocida por la mayoría de los servicios meteorológicos del mundo. Adicionalmente, se observa un calentamiento del Océano Índico, que podría estar asociado al desarrollo de una fase positiva del Dipolo del Océano Índico (IOD), lo cual suele acentuar los efectos de El Niño. Por su parte, el Océano Atlántico Subtropical continúa mostrando temperaturas superiores a lo normal, debido a que se encuentra atravesando una fase positiva de larga duración de la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO), cuyos efectos comenzaron a notarse a partir de 2007 y, probablemente, continúen sintiéndose por unos 20 o 30 años más. La influencia del calentamiento del Atlántico provocará fuertes tormentas sobre la Cuenca Media del Plata, lo que incrementará el caudal de los grandes ríos, y acentuará la intensidad de las precipitaciones sobre el extremo oriental de Paraguay. Igualmente, imprimirá una fuerte irregularidad a la marcha de las precipitaciones, haciendo que se alternen prolongadas rachas de tormentas, con riesgo de anegamiento de los campos bajos e inundaciones urbanas, con también prolongadas rachas de bloqueo, durante las cuales predominarán condiciones secas y calurosas, que consumirán las reservas de humedad de los suelos. Paralelamente, se adicionarán los efectos causados por la circulación polar, que se encuentra activada, debido a que se atraviesa una fase negativa de la Oscilación Antártica (AAO). Este último factor producirá ingresos de aire polar hasta bien entrada la primavera, provocando temperaturas mínimas más bajas que las observadas en la temporada 2014, pero mucho menos intensas que las registradas en 2013. La mayor parte del área agrícola paragua102

ya recibirá precipitaciones abundantes, que tomarán gran intensidad a partir del comienzo de la primavera, lo que aumentará el riesgo de tormentas localizadas severas, y presentará una distribución espacial y temporal muy heterogénea. La región del Chaco observará precipitaciones abundantes, entre 750 y 1500 mm a lo largo de la temporada, aunque entre los lapsos húmedos se intercalarán bloqueos prolongados, con tiempo seco y extremadamente caluroso. La Región Oriental recibirá lluvias muy abundantes, que superarán los 1000 mm en toda su extensión, con registros de más de 1750 mm en su porción sur.

Este ambiente dificultará el avance de las labores, y fomentará el incremento de las malezas, enfermedades y plagas, por lo que será conveniente mantener un monitoreo frecuente y riguroso. Cabe insistir, una vez más, en que las irregularidades exhibidas por el agroclima durante las últimas campañas agrícolas, tanto a nivel nacional como internacional, indican que no es prudente hacer cálculos exitistas, y que debe dejarse siempre un margen de seguridad en las proyecciones económicas y productivas que se realicen.

103

104

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.