Revista Relaciones Internacionales Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) Segundo semestre de 2006

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006 1 Cronología

3 downloads 73 Views 61KB Size

Story Transcript

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

1

Cronología Mundial Realizada por Augusto Catoggio

Junio de 2006 1 PERÚ: Cierra la campaña electoral en Perú con fuertes acusaciones, los candidatos cruzan insultos. Alan García, favorito, organiza un acto en Lima. Ollanta Humala va a Cusco, donde están los sectores más pobres. EE.UU.: La embajada norteamericana en Brasilia niega que la CIA o algún otro órgano de inteligencia estadounidense haya espiado al presidente de Brasil o a otros miembros de su gobierno, como sostienen versiones difundidas en las últimas semanas por la prensa brasileña. ONU: Al no ser mencionado su país como candidato a ser miembro permanente del Consejo de Seguridad, por el primer ministro británico en su discurso sobre la reforma del órgano de NU, el canciller brasileño convoca al embajador británico para exigirle explicaciones. ESPAÑA: Ocho miembros del partido Batasuna son dejados en libertad luego de comparecer ante la Audiencia Nacional acusados de presuntas amenazas terroristas. La liberación de los líderes de Batasuna se liga a la discusión política abierta en torno a un diálogo con el partido vasco. IRÁN: Luego que el presidente de Estados Unidos urgiera a los líderes iraníes a dejar de lado su "obstinación" advirtiéndoles que, si no suspenden el enriquecimiento de uranio, se verán enfrentados a sanciones del CSNU, el gobierno acepta dialogar pero sin las condiciones del país norteamericano. EE.UU., China, Francia, Reino Unido, Rusia y Alemania llegan a un acuerdo para frenar los planes nucleares de Irán. Se trata de un conjunto de medidas basado en incentivos económicos y tecnológicos que se ofrecerán a Teherán si coopera con la comunidad internacional. IRAK: El Ejército de Estados Unidos ordena a sus comandantes dar clases sobre ética de guerra a las tropas en Irak, tras la masacre de 24 civiles en la localidad iraquí de Haditha, en noviembre, por marines estadounidenses. El gobierno a su vez anuncia que inició su propia investigación sobre los hechos. SENEGAL: El gobierno suspende "temporalmente su compromiso de aceptar la repatriación de los 800 ciudadanos que llegaron clandestinamente a Canarias. Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

2

Argumenta "irregularidades en el traslado", acusa a España de engañar y maltratar a 99 senegaleses y pide un trato humanitario 2 ESPAÑA: A punto de comenzar el diálogo de paz con ETA, el Partido Popular anuncia su ruptura con el gobierno por "ceder al chantaje" de la banda separatista vasca y engañar a los españoles. EE.UU.: El Pentágono absuelve a cuatro marines vinculados con la matanza de Ishaqi (Irak) por considerar que no hay suficiente elementos para incriminarlos, a pesar de que la BBC difunde un video en el que aporta pruebas sobre la masacre. La Guardia Nacional comienza el despliegue de efectivos en la frontera con México, según informa el jefe de la Patrulla Fronteriza, David Aguilar GRAN BRETAÑA: Más de doscientos policías, vestidos con ropas protectoras frente a un eventual ataque químico o radiológico, allanan una casa en el este de Londres en un operativo conjunto con el servicio secreto. Creen haber descubierto una fábrica de producción de bombas químicas. IRÁN: EE.UU. advierte que Irán dispone de un plazo máximo de tres semanas para responder a la oferta de incentivos presentada por las principales potencias del mundo para que detenga su plan nuclear, pero Rusia reitera que está en contra del uso de la fuerza contra Teherán. BOLIVIA: El presidente Evo Morales, revela algunos detalles de su proyecto de reforma constitucional, entre los que se incluye la concesión de derechos exclusivos a los pueblos indígenas, la nacionalización de tierras y de todos los recursos naturales y la protección del cultivo de la hoja de coca. 3 BOLIVIA: La compañía estatal brasileña Petrobras amenaza con devolver a la estatal YPFB las dos refinerías de petróleo que controla en ese país, alegando no tener interés en ser socia minoritaria. El presidente, Evo Morales, lanza el programa de "revolución agraria" con un acto multitudinario en la región de Santa Cruz, feudo de las organizaciones empresariales que más se resisten al plan. ESPAÑA: El secretario general del PP acusa al presidente de entregar “las llaves del estado de derecho a Batasuna, que es como entregárselo a los terroristas". Rodríguez Zapatero, por su parte, insiste en que no va a consentir "que nadie cuestione la oportunidad para la paz".

Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

3

CANADÁ: Diecisiete personas son arrestadas por cargos de conspiración para lanzar "ataques terroristas" inspirados en la red Al Qaeda en varias localidades de Ontario, la mayor provincia y motor económico del país. MONTENEGRO: Después del referéndum, la ex república yugoslava declara su independencia y separación de Serbia. El gobierno de Serbia sigue negándose a reconocer a Montenegro como país independiente. ONU: Al culminar la tercera y última jornada de la Asamblea de Naciones Unidas sobre Sida, el organismo resuelve triplicar los fondos en la lucha contra el SIDA, pero no aclara de donde saldrá el dinero. Tampoco la declaración establece que objetivos específicos debe plantearse cada país. IRAK: Dos expertos forenses estadounidenses y un juez iraquí inspeccionan una fosa común que contiene los restos de opositores ejecutados bajo el gobierno de Sadam Husein. IRÁN: El gobierno anuncia la visita del responsable de la Política Exterior europea, Javier Solana, con la nueva propuesta de la comunidad internacional para desbloquear la crisis nuclear. REPÚBLICA CHECA: La oposición liberal-conservadora de los Demócratas Cívicos es el partido más votado en las elecciones, según los primeros conteos. Sin embargo, los analistas coinciden en que se ha registrado un empate entre el bloque de centro-derecha y el de centro-izquierda. 4 PERÚ: Alan García vuelve a la presidencia después de 16 años, obteniendo 11 puntos de ventaja sobre Humala, según datos oficiales al escrutarse el 77.3 % de los votos. El líder Aprista promete un gobierno de "concertación, conciliación, diálogo y apertura" y fustiga al venezolano Hugo Chávez. VENEZUELA: El presidente Hugo Chávez califica como un hecho "histórico" la llegada al país de 30.000 de los 100.000 fusiles AK-103 comprados a Rusia, y anuncia que es "muy probable" que en pocas semanas una serie de aviones de combate rusos "Sukhoi" surquen los cielos de Caracas. ESPAÑA: La agrupación Batasuna, afín a ETA, se presentará dentro de dos meses como un partido, con nuevos estatutos y nuevo nombre, asumiendo la vía pacífica y democrática.

Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

4

CHINA: Cerca de 44.000 personas rinden tributo en Hong Kong a las víctimas de la masacre de Tiananmen del 4 de junio de 1999. Es el único lugar del país donde se recuerda el hecho. IRÁN: El líder supremo, ayatollah Alí Jamenei, advierte que Irán interrumpirá los embarques de petróleo de la región del Golfo Pérsico si es atacado por EE.UU. e insiste en que no renunciará a la producción de uranio enriquecido. TIMOR ORIENTAL: Agresores incendian seis edificios en la capital, Dili, en señal de que el joven país sigue siendo presa de disturbios, a pesar de la llegada la semana pasada de tropas extranjeras para restaurar el orden. EGIPTO: El premier israelí, Ehud Olmert, y el presidente egipcio, Hosni Mubarak, se reúnen en Sharm el Sheij donde se comprometen a impulsar la reanudación de los contactos entre israelíes y palestinos. IRAK: Unas 40 personas mueren en varios ataques, entre ellas 20 civiles, acribillados por hombres armados en un falso control al norte de Bagdad, afirman fuentes de seguridad. PALESITNA: Varios bancos palestinos concederán créditos personales sin interés para pagar los salarios de 40.000 de los 160.000 funcionarios que no cobran sus sueldos desde marzo, luego que EE UU amenazará con sanciones a las entidades que mantengan contactos con el Ejecutivo islamista. REPÚBLICA CHECA: Comienzan las negociaciones para formar Gobierno tras los resultados de las últimas elecciones, en las que el bloque de centro-derecha suma 100 escaños, exactamente los mismos que el de centro-izquierda. SOMALIA: Las milicias islamistas logran un importante éxito militar frente a la alianza de los señores de la guerra al hacerse con el control de la ciudad de Balad, a 30 kilómetros al norte de Mogadiscio, la capital. 5 PARAGUAY: El ex presidente Luis Gonzáles Macchi es condenado por un tribunal de Asunción a seis años de prisión por el desvío fraudulento a Estados Unidos de 16 millones de dólares de dos bancos quebrados durante su gestión. PERÚ: El presidente electo, Alan García, propone un Gobierno de concertación nacional y advierte en público a los militantes de su propia formación, el Partido Aprista, que la acción de gobernar Perú no será "un reparto del botín".

Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

5

SOMALIA: Las milicias de la Unión de Tribunales Islámicos proclaman su victoria sobre los señores de la guerra laicos tras anunciar el control de la capital, Mogadiscio. Su jefe, el jeque Sharif Sheikh Ahmed, prometió ayer en la radio restaurar el orden tras 15 años sin Estado. IRAK: Un soldado italiano muere y otros cuatro resultan heridos, uno de ellos de extrema gravedad, en un atentado a unos 100 kilómetros al norte de la ciudad de Nasiriya, según informan los medios italianos. ISRAEL: La colonización judía de la Jerusalén árabe avanza imparable. A los asentamientos que ya cercan la mitad Palestina se suma el goteo de fanáticos religiosos que aprovechan ayudas financieras privadas y el respaldo del gobierno para mudarse a barrios donde vivían palestinos. La tensión aumenta. PALESTINA: Un ataque de la aviación israelí mata a dos milicianos palestinos en Gaza y el asalto y destrozo de estudios de TV por supuestos activistas de Hamás marcan la jornada en la que vence el ultimátum que el presidente palestino lanzó al movimiento islamista para que reconozca al Estado de Israel. 6 PERÚ: El electo presidente Alan García afirma que la integración comercial con Brasil, Chile y EE UU y los programas para paliar la pobreza serán las dos líneas básicas de su gobierno. EE.UU: Según documentos de la agencia de inteligencia, la CIA sabía desde los años 50 que el criminal nazi Adolf Eichmann se refugiaba en la Argentina, pero mantuvo el secreto por temor a dañar sus operaciones contra los comunistas en Alemania Oriental. ESPAÑA: En medio de un debate en la Cámara de Diputados, el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, anuncia que su agrupación rompe toda relación con el gobierno y le retira el apoyo para el proceso de paz con ETA. URUGUAY: Una fiscal aprueba el pedido de la Justicia Argentina para que extraditen a militares y policías retirados vinculados a la desaparición de personas durante las dictaduras que sufrieron ambos países en los años 70. BOLIVIA: El gobierno anuncia que en agosto entregará 2,2 millones de hectáreas de tierras fiscales a indígenas y campesinos pobres, en la segunda etapa de su llamada "revolución agraria" en democracia. Los empresarios cruceños salen al

Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

6

cruce y lanzan un plan local de dotación de tierras en tácito desafío a la iniciativa oficialista. IRÁN: El principal negociador en materia nuclear, Alí Lariyaní, estima que hay "pasos positivos" en la propuesta para desbloquear la crisis nuclear que le presentó Javier Solana, representante europeo para la Política Exterior, quien le explicó la oferta de los cinco miembros permanentes del CSNU. AFGANISTÁN: Dos soldados estadounidenses mueren por la explosión de una bomba al paso de uno de sus vehículos militares en la provincia de Nangarhar. PALESTINA: El presidente Mahmud Abbas decide prorrogar 48 horas el ultimátum concedido a la organización islamista para que apoye la iniciativa que aboga por crear un Estado palestino en Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este y por el reconocimiento de Israel. IRAK: El primer ministro anuncia la puesta en libertad de 2.500 presos al tiempo que reitera mano dura contra la insurgencia suní leal al ex dictador Sadam Husein y conectada a la red terrorista Al Qaeda. VENEZUELA: Vehículos blindados del ejército participan en unas prácticas contra una hipotética invasión extranjera, en especial de EE UU, en el puerto de La Guaira, el segundo más importante del país, a 30 kilómetros de Caracas. UE: La Comisión Europea cree que el proceso de reformas a que debe someterse Turquía "se ha reducido en el último año" y que sigue habiendo carencias notables en el respeto a los derechos humanos y libertades básicas al tiempo que el Ejército sigue ejerciendo una poderosa tutela sobre todo el sistema político, todo ello incompatible con la pertenencia a la Unión. El presidente francés, Jacques Chirac, y la canciller alemana, Angela Merkel, acuerdan un plan para resucitar la Constitución europea después de la negativa de franceses y holandeses a ratificarla en su formulación actual. SOMALIA: El Departamento de Estado estadounidense expresa sus temores a que este país se convierta en "un paraíso para los terroristas" tras caer su capital en manos de una milicia islamista tras semanas de enfrentamientos. ONU: El secretario general Kofi Annan propone la creación de un foro internacional que permita a los gobiernos intercambiar ideas y experiencias sobre políticas de gestión de las migraciones. BRASIL: Un grupo de 1.500 personas del Movimiento de Liberación de los Sin Tierra irrumpen violentamente en el Parlamento para exigir la reforma agraria. Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

7

7 EE.UU.: El presidente Bush acusa a su par venezolano, Hugo Chávez, de causar graves perjuicios al pueblo venezolano, diciendo que esta "preocupado" por lo que cree es una erosión de la democracia en Venezuela. PERÚ: Por su apoyo al candidato derrotado en las elecciones –Ollanta Humala-, un congresista manifiesta que el mandatario venezolano, Hugo Chaves, no sería invitado a la asunción de Alan García. UE: De acuerdo a un informe presentado ante el Consejo de Europa, catorce países europeos —entre ellos Alemania, Gran Bretaña, España e Italia— son acusados de complicidad y colaboración en el traslado en vuelos secretos de la CIA de cientos de sospechosos de terrorismo llevados en forma ilegal a prisiones donde sufrieron apremios ilegales y hasta torturas. IRÁN: El alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior y de Seguridad, Javier Solana, no descarta que Irán pueda seguir en el futuro enriqueciendo uranio en su territorio y solo pide que suspendan el enriquecimiento durante las negociaciones. BRASIL: Con motivo de la invasión violenta del Parlamento, 497 activistas del Movimiento para la Liberación de los Sin tierra son detenidos y 41 resultan heridos. 8 URUGUAY: A pesar del conflicto que mantiene con Argentina, el Gobierno confirma que el presidente Tabaré Vázquez estará presente en la cumbre del Mercosur que se realizará en Córdoba (Argentina) el 20 y 21 de julio. IRAK: El jefe de la red Al Qaeda en el país, el jordano Abu Musab al Zarqawi, muere durante un bombardeo estadounidense, en lo que para algunos fue la mayor victoria de EE.UU. en su autodenominada "guerra antiterrorista" desde la captura del ex dictador Saddam Hussein. ONU: Medio año después de la masacre que supuestamente fue perpetrada por soldados estadounidenses en Haditha, Irak, sale a la luz nuevas imágenes que incriminan al Ejército, según informa la CNN.

Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

8

PALESTINA: El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, convoca a un referendo para el 31 de julio próximo, sobre la base de un documento de dirigentes palestinos prisioneros en Israel que propone crear un Estado palestino y el fin de la violencia contra el estado vecino. VENEZUELA: Nuevamente el Ejército y la Marina realizan simulacros de invasión, con participación de la población civil, desplegando los flamantes helicópteros rusos MI-17 y blindados. BOLIVIA: El canciller manifiesta que hay probabilidad de que su país y Chile restablezcan relaciones diplomáticas. EE.UU.: El gobernador de Texas anuncia un plan de 5 millones de dólares para instalar cámaras de visión nocturna en la frontera con México y transmitir las imágenes por Internet, de modo que cualquier persona con una computadora pueda denunciar la presencia de inmigrantes. AFGANISTÁN: La OTAN asegura que "nadie debe pensar que se la puede expulsar" del país, según su secretario general. Los aliados confirman los planes para ocupar el sur de Afganistán, en lo que será sin duda su misión terrestre más arriesgada hasta la fecha. UE: El presidente de la Comisión Europea presenta una serie de propuestas con el objetivo de "fortalecer la acción exterior de la UE" y aumentar su papel como actor global. 9 EE.UU.: La desaparición de Al Zarqaui relanza el debate sobre la seguridad en Irak, directamente ligado al despliegue de tropas. George W. Bush reitera que es imposible determinar cuándo estarán listas las fuerzas iraquíes para asumir responsabilidades. SERBIA: Martti Ahtisaari, encargado por Naciones Unidas de negociar el futuro de Kosovo, llega a Pristina, capital de la provincia. BÉLGICA: La lucha por la regularización de los sin papeles se extiende por el país. El movimiento de protesta ha cobrado dimensiones que preocupan al Gobierno. Cientos de inmigrantes se han hecho fuertes en 32 iglesias repartidas por todo el país y se suceden las huelgas de hambre.

Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

9

ISRAEL: En un suceso que provoca estupor internacional y una generalizada condena, un buque de guerra israelí abre fuego contra una playa colmada de bañistas palestinos en la Franja de Gaza, matando familias enteras y varios niños que estaban con sus padres pasando el día feriado. EE.UU.: El presidente Bush se muestra cauto sobre una eventual retirada de sus tropas de Irak, tras la muerte allí de un líder de Al Qaeda, y manifiesta que “la guerra no está ganada”. Por otra parte, el mandatario admite que su gobierno está estudiando cerrar la planta carcelaria de Guantánamo. 10 EE.UU.: Tres prisioneros encerrados en Guantánamo son encontrados ahorcados en sus celdas, en lo que parece ser un caso de suicidio conjunto en protesta por su situación, según informa un alto cargo del Ejército. AFGANISTÁN: Las ofensivas desplegadas por las tropas estadounidenses y canadienses en el sur de Afganistán, y por el Ejército de Pakistán en la provincia paquistaní de Waziristán causan la muerte de al menos 60 talibanes. IRÁN: El ministro de Asuntos Exteriores anuncia que su Gobierno está estudiando la propuesta para desbloquear la crisis nuclear que le presentaron los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania. TURQUÍA/GRECIA: Los ministros de Exteriores de Turquía, Abdulá Gül, y Grecia, Dora Bakoyannis, acuerdan abrir un teléfono directo entre los responsables militares de los dos países para evitar incidentes. ESPAÑA: Una manifestación de la Asociación Víctimas del Terrorismo, vinculada al Partido Popular, reúne unas 250.000 personas contra la negociación del gobierno socialista con ETA. ISRAEL: Dana Olmert, la hija del primer ministro, participa en una manifestación organizada por grupos de izquierda y anarquistas por la paz, que protestan contra la matanza de civiles palestinos en Gaza. PALESTINA: El primer ministro, Ismail Haniya, de la organización Hamas, llama a sus connacionales a boicotear el referendo convocado por el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Abu Mazen, del partido Al Fatah. 11

Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

10

ISRAEL: El Ejército mata, mediante un misil lanzado desde un avión no tripulado, a dos militantes de Hamás en Beit Lahia, al norte de la franja de Gaza, que se disponían a activar varios cohetes Kassam contra Israel. IRAK: Al Qaeda amenaza con llevar a cabo feroces ataques que dejen estupefacto al enemigo tras la muerte de su líder en el país, Abu Musab al Zarqaui, según se anuncia en una página islamista en Internet. ONU: El secretario general, Kofi Annan, transmite al Consejo de Seguridad el cuarto informe interino elaborado por el comité que investiga el asesinato del ex primer ministro libanés Rafik Hariri. El fiscal belga, Serge Brammertz, valora positivamente la cooperación siria con su equipo de investigadores, lo que permite hacer progresos en la investigación. BOSNIA: Dragan Zalanovic, ex jefe de la policía militar serbia, es entregado por el país al Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, acusado de crímenes de guerra. PORTUGAL: Después de varios desencuentros con el Gobierno de Australia por la coordinación de las fuerzas internacionales en Timor Oriental, el ejecutivo portugués se encuentra en plena ofensiva diplomática para recabar apoyos europeos a su propuesta de solución para el conflicto timorense. NEPAL: El rey Gyanendra, obligado por una rebelión popular en abril a ceder sus poderes, pierde también su derecho a veto de las leyes aprobadas por el Parlamento, en una decisión unánime tomada por la Cámara baja. CUBA: El Gobierno de Fidel Castro pone en vigor una nueva regulación para unificar las normas que rigen la cooperación económica que Cuba recibe del extranjero y cuyo principio básico es no aceptar ningún proyecto que implique "condicionamientos políticos, económicos o sociales". ESPAÑA: El presidente aclara que en el tema ETA nunca tuvo apoyo del Partido Popular y sólo recibió insultos. VENEZUELA: Las relaciones entre Perú y Venezuela permanecerán "en el más profundo refrigerador" hasta que el gobierno peruano ofrezca disculpas a su país, asegura el presidente Hugo Chávez, tildado de "sinvergüenza" por el presidente electo, Alan García. 12

Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

11

EE.UU: El presidente Bush convoca a su equipo de seguridad y defensa para analizar la reconstrucción y la seguridad de Irak en la perspectiva de una retirada gradual de tropas. Decretan el estado de emergencia en Florida ante la llegada de "Alberto", primera tormenta tropical del Atlántico del año y que ya provocó intensas lluvias en Cuba, donde 30.000 personas fueron evacuadas. UE: La UE decide abrir el proceso negociador con Turquía, al dar el visto bueno condicionado al capítulo sobre Investigación y Ciencia, según indica el comisario de la Ampliación, Olli Rehn. PALESTINA: Centenares de policías vinculados a Fatah tirotean y prenden fuego a la oficina del primer ministro en Ramala (Cisjordania) tras una manifestación en contra de los ataques sufridos horas antes a manos de fieles a los islamistas en Gaza. MARRUECOS: Las fuerzas de seguridad están deteniendo a cientos -al menos unos 500 - de militantes del movimiento islamista Justicia y Caridad, ilegal pero hasta el momento tolerado. COLOMBIA: Las FARC y el Ejército de Liberación Nacional, se declaran la guerra, como consecuencia de una vieja disputa por el control de Arauca, una zona rica en petróleo del noreste del país. CUBA: La Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana acusa a las autoridades de incrementar las acciones para "aislar y hostigar" a la misión diplomática, en momentos de recrudecimiento de las tensiones bilaterales a raíz de la denominada guerra de los carteles. La misión estadounidense denuncia que no recibe suministro de electricidad. 13 ISRAEL: Dos misiles israelíes matan a nueve transeúntes en una concurrida calle de Gaza capital. Un avión erra el tiro al lanzar el primer misil contra una furgoneta en la que viajan dos miembros de Yihad Islámica. IRAK: El supuesto nuevo jefe de Al Qaeda en el país, al Mohayer, promete vengar la muerte de su predecesor, al Zarqaui, y amenaza a cruzados y chiíes. R.D. del CONGO: El teniente general y el general de la operación militar de la UE en la República Democrática del Congo aseveran que utilizarán la fuerza si es Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

12

necesario para garantizar la celebración de elecciones en julio, las primeras desde hace 40 años que se realizan en ese país africano. UE: El Parlamento Europeo reclama la clausura del penal de Guantánamo y pide a Estados Unidos que aplique las garantías del Derecho Internacional a los detenidos, en una resolución aprobada por inmensa mayoría. CUBA: Las autoridades niegan haber cortado con "premeditación" el suministro de energía eléctrica y agua potable a la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, y acusan a la Administración norteamericana de "inventar pretextos" para crear una crisis artificial. IRAK: En un operativo rodeado de secreto y férreas medidas de seguridad, el presidente estadounidense realiza una visita sorpresa de casi seis horas a Bagdad, para expresar su apoyo al primer ministro iraquí, Nuri al Maliki. ESPAÑA: La organización ETA pide a sus militantes, condenados o procesados, que tengan paciencia y que la libertad sólo llegará al final del proceso de paz, ya que no puede ser un tema prioritario a tratar. 14 GRAN BRETAÑA: Cinco jueces de la Cámara de los Lores niegan a tres británicos el derecho a reclamar una compensación a Arabia Saudí y a varios funcionarios de este país árabe por las torturas que les infligieron para forzar su confesión de varios atentados que no cometieron. PALESTINA: Presionados por Egipto, Mahmud Abbas, y el primer ministro Ismail Haniya, acuerdan la retirada de Gaza de 3.000 milicianos de Hamás. BOLIVIA: Las tres principales inversoras petroleras en el país denuncian imprecisión del decreto nacionalizador y advierten que harán valer sus derechos en los tribunales. ONU: El canciller argentino, Taiana, le solicita a Kofi Annan que renueve su gestión de "buenos oficios" ante el Reino Unido para que acceda a negociar la soberanía de las islas Malvinas. EE.UU.: El presidente Bush admite que Guantánamo es una mala señal hacia el mundo porque da una excusa para que digan que EE.UU. no respeta los derechos humanos.

Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

13

Unos dos mil inmigrantes ilegales son detenidos en un operativo nacional que llevó por nombre "Devolver al destinatario". PALESTINA: Cientos de empleados estatales irrumpen en el Parlamento de Ramallah, en Cisjordania, durante una sesión plenaria para reclamar el pago de sus salarios, pendiente desde hace cuatro meses tras el recorte de ayuda directa a la Autoridad Nacional Palestina (ANP). COLOMBIA: Docenas de soldados son llevados a juicio acusados de robar 20 millones de dólares de supuesto dinero de la droga de la guerrilla, en su gran parte gastado en autos costosos y prostitutas. CHILE: La presidenta Bachelet y su canciller Foxley desautorizan a cinco parlamentarios oficialistas que viajaron a La Paz para reunirse con colegas bolivianos por el tema de la salida boliviana al mar y coincidieron en enfatizar que la visita fue de carácter "estrictamente personal". 15 IRAK: Un egipcio experto en la fabricación de coches bomba es el nuevo líder de Al Qaeda en Irak, según revela el mando estadounidense en Bagdad. Por otra parte, el Pentágono confirma que son 2.500 los soldados estadounidenses muertos en Irak desde que comenzó la guerra hace más de tres años. MONTENEGRO: El Gobierno de Serbia reconoce oficialmente la independencia de Montenegro y expresa su deseo de establecer relaciones diplomáticas con su antiguo socio. CUBA: En vísperas del 80º cumpleaños de Fidel Castro, el ministro de las Fuerzas Armadas, su hermano Raúl, quien por sus cargos e historia debería relevarle en el Gobierno sostiene que el único y digno heredero de Fidel es el partido comunista. BOLIVIA: El presidente, Evo Morales, rinde homenaje a Ernesto Guevara en la aldea boliviana de La Higuera, donde el Che fue ejecutado en 1967. VENEZUELA: El gobierno anuncia la compra de 24 aviones de combate rusos para sustituir a los F-16 que posee la Fuerza Aérea desde los años ochenta y que ha sufrido problemas operacionales por la negativa del Gobierno de EE UU a autorizar el suministro de repuestos. SRI LANKA: Al menos 64 personas mueren al estallar una mina al paso de un autobús en el distrito de Anaradhapura. Se trata del mayor atentado contra la Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

14

población civil desde la declaración del alto el fuego en 2002 entre el Gobierno esrilanqués y la guerrilla de los Tigres para la Liberación de la Patria Tamil. ONU: A 24 años del fin de la guerra de Malvinas, el Comité de Descolonización vuelve a instar a los países a reanudar las negociaciones por la soberanía de las islas. PALESTINA: El Fondo de la ONU para la Infancia, UNICEF, denuncia que mientras recrudece la violencia en los territorios palestinos, la situación humanitaria, sobre todo de los niños y las mujeres, se torna dramática. Uno de cada tres recién nacidos en Gaza muere por falta de medios para atenderlos en el hospital de esa ciudad. IRAK: El Pentágono informa que la cifra de soldados estadounidenses muertos en el país del Golfo Pérsico desde el comienzo de la invasión, en marzo de 2003, ya llegó a 2.500. UE: El eurodiputado italiano Giovanni Fava, relator de la comisión parlamentaria que investiga los vuelos secretos de la CIA para trasladar a presuntos terroristas, informa que vuelos fletados directa o indirectamente por la CIA hicieron escala en aeropuertos europeos más de 1.000 veces entre finales de 2001 y finales 2005. La Unión Europea analiza adoptar nuevas leyes para los viajes en aviones civiles como la de incorporar en los vuelos agentes o policías de civil e incluir la polémica figura del "pasajero problemático". EE.UU.: El Congreso aprueba una nueva partida presupuestaria de casi 66.000 millones de dólares para las fuerzas militares que ocupan Irak y Afganistán. La cadena de TV por cable estadounidense CNN difunde una foto de Abu Ayyud Al Masri, quien tendría como nombre de guerra Abu Hamza Muhajir, y que sería el sucesor de Al Zarqawi como líder de la red Al Qaeda en Irak. SRI LANKA: Mueren 64 personas, entre ellos 15 niños, en un atentado en un micro que el gobierno atribuyó a los separatista Tigres Tamil. Los rebeldes desmintieron cualquier vinculación con la masacre. BOLIVIA: El presidente Evo Morales llama a reivindicar idiomas nativos como el quechua, el aymara y el guaraní en el marco de una campaña de alfabetización, al manifestar que en dos años todos los funcionarios de su gobierno deberán entender esas lenguas. 16

Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

15

UE: Son confirmadas, a través del informe de parlamentarios europeos, denuncias de Amnistía Internacional de que el menos seis personas fueron secuestradas por la CIA en suelo europeo y luego llevados como prisioneros ilegales en vuelos clandestinos entre 2001 y 2005. En muchos casos los detenidos fueron sometidos a tortura y apremios ilegales. La Unión Europea decide extender hasta el 2008 el "período de reflexión" sobre el destino del tratado constitucional. PALESTINA: La comisaria para Relaciones Exteriores Benita Ferrero-Waldner tras una cumbre del Consejo Europeo, informa que la UE ha aprobado un plan para ayudar a las familias palestinas pobres y apuntalar los servicios esenciales en Cisjordania y la Franja de Gaza, pero sin destinar dinero a las arcas del gobierno controlado por el grupo radical Hamas. CHILE: La presidenta Michelle Bachelet anuncia que ha cumplido con su promesa de campaña, en el sentido de implementar 36 medidas sociales en sus primeros 100 días de gobierno. CHINA: Comienza en Beijing el juicio, a puertas cerradas, contra el periodista Zhao Yan (44), colaborador del diario estadounidense The New York Times, quien se halla detenido hace 20 meses acusado de revelar "secretos de Estado". EE.UU.: El vocero del Departamento de Estado, Sean McCormack, confirma que el gobierno pedirá a la Federación Rusa que revise sus planes de vender kalashnikov a Venezuela y promover la construcción de una fábrica de esos fusiles en territorio venezolano. 17. FEDERACIÓN RUSA: El servicio de prensa del primer ministro de la provincia de Chechenia informa que un comando de elite ruso mató al líder rebelde checheno Abdul Jalim Sadulayev en una operación especial. IRÁN: La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, destaca como "positivas" las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores iraní, Manouchehr Mottaki, quien juzgó como un "paso adelante" un paquete de incentivos que el "grupo de los 5" presentó a su gobierno. Los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU propusieron a Irán, a través del jefe de política exterior de la Unión Europea, Javier Solana, un paquete de incentivos, posibles sanciones y promesas.

Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

16

VATICANO: El cardenal Tarcisio Bertone, de 71 años, actual arzobispo de Génova, es designado por el Papa Benedicto XVI como el nuevo secretario de Estado vaticano. 18. ESPAÑA: Los catalanes votan en un referéndum en el cual aprueban por 73,90% contra 20.80% a favor del anteproyecto de Estatuto de Autonomía. BOLIVIA: El presidente Evo Morales anuncia nuevas condiciones para la comercialización de la coca en su país, a la vez que avanza en su plan de industrialización de esa hoja tradicional en la cultura andina. BRASIL: Son sofocados varios de los 8 intentos de sublevación vivida en los penales en el estado de San Pablo. COREA DEL NORTE: Corea del Norte finaliza los preparativos para el lanzamiento de su primer misil intercontinental, una situación por la que Estados Unidos y Japón manifestaron estar dispuestos a recurrir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 19. EE.UU.: Renuncia Robert Zoellick, el número dos del Departamento de Estado. IRAK: El fiscal general del Alto Tribunal Penal pide la pena de muerte para el depuesto presidente Saddam Hussein y dos de sus lugartenientes, a quienes acusa de crímenes contra la humanidad, por la masacre en Dujail de campesinos shiítas en los años 80. ESPAÑA: Trasciende que el Partido Popular presentará en julio un recurso de inconstitucionalidad contra el Estatuto de Autonomía catalán que fue aprobado en referéndum por 73,90% contra 20.80% de votos en contra. 20. ESPAÑA: Una operación judicial conjunta en España y Francia desarticula la dirección de la red de financiación extorsiva de ETA al detener a doce de sus más importantes integrantes, uno de ellos el líder histórico Julen Madariaga que fundó ETA hace más de cuarenta años.

Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

17

El ex jefe de Estado Mayor del Ejército, general de cuatro estrellas, (retirado) Alfonso Pardo de Santayana provoca un serio incidente con cargos públicos electos socialistas al realizar el siguiente brindis durante una conferencia en el Alcazar de Segovia: "En un momento en que algunos creen que la unidad de España está en peligro voy a brindar por el Rey, jefe del Estado y de los ejércitos, garantía de esa unidad". BRASIL: Decenas de líderes políticos y ex funcionarios del gobierno de Lula serán procesados a pedido de la Comisión Parlamentaria de Investigación de los Bingos, que investigó las relaciones de la mafia del juego con sectores de poder. Hay 79 acusados y entre ellos está el ex ministro de Hacienda, Antonio Palocci, quien renunció en marzo último por presunta corrupción. EE.UU.: El último Informe anual sobre la Riqueza en el Mundo publicado por Merrill Lynch y Capgemini da a conocer que el número de ricos en todo el planeta se elevó a 8,7 millones de personas el año pasado, un aumento del 6,5%. El salto fue más marcado en América latina, donde la cantidad de millonarios se incrementó en un 9,7%. El diario The Washington Times informa que Estados Unidos activó su sistema de defensa antimisiles ante versiones de que Corea del Norte se apresta a lanzar un misil de prueba capaz de alcanzar territorio norteamericano. IRAK: Los cuerpos sin vida de dos soldados norteamericanos que habían sido secuestrados son encontrados por fuerzas estadounidenses. Un grupo insurgente iraquí, el Consejo de los Mujaidín Shura —aparentemente relacionado con la red terrorista Al Qaeda—, se atribuyó las muertes en un texto en Internet. 21. CUBA: La Justicia condena a 12 años de cárcel a Juan Carlos Robinson Agramante, un miembro del buró político y del Comité Central del Partido Comunista por "tráfico de influencias continuado", en medio de una campaña encabezada por el presidente Fidel Castro para terminar con la corrupción en el país. EE.UU: El presidente George W. Bush asegura en la cumbre de la Unión Europea en Viena que quiere cerrar el centro de detención de Guantánamo y que podría devolver algunos de los presos a sus países, pero sin poner un plazo para cumplir este compromiso. A su vez, advirtió a Corea del Norte que no realice la prueba de su nuevo misil intercontinental y que respete los acuerdos firmados en el pasado, en alusión a una moratoria en materia de lanzamientos de cohetes de 1999.

Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

18

BOLIVIA: El presidente Evo Morales denuncia que militares norteamericanos están entrando a Bolivia camuflados de turistas y de estudiantes, aunque sin precisar el número de militares que pudieron haber ingresado en el país. PERÚ: Campesinos bloquean los principales accesos a la ciudad del Cusco en protesta contra la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos. URUGUAY: El presidente Tabaré Vázquez manifiesta, en una radio de Montevideo que el caso vergonzante de la nuera de Gelman, a quien mataron cobardemente luego de hacerla dar a luz, no puede estar amparado en ley alguna". ESPAÑA: La organización separatista armada vasca ETA emplaza al gobierno español a pasar "de las palabras a los hechos" en el proceso de paz y anuncia además que sigue vigente su compromiso en las negociaciones pese a los arrestos de 12 de sus dirigentes el martes. 22. URUGUAY: Según el semanario Búsqueda, el Jefe del Ejército Carlos Díaz cree que la única forma que existe para evitar la extradición a Argentina de los militares implicados en el caso Gelman, es que sean enjuiciados en Uruguay. IRAK: El jefe del equipo de defensores, Jalil al Duleimi informa que el ex presidente Saddam Hussein y siete de sus ex colaboradores que también están detenidos en Bagdad inician una huelga de hambre en protesta contra el asesinato de uno de sus abogados. EE.UU.: La Fiscalía Federal de Miami informa que se llevó a cabo en dicha ciudad una operación mayor de antiterrorismo a cargo del FBI que desembocó en el arresto de al menos siete sospechosos de terrorismo doméstico, en un proyecto de viviendas para clases necesitadas ISRA EL: El primer ministro Ehud Olmert, advierte que su gobierno continuará con la política de "asesinatos selectivos" contra militantes palestinos. UCRANIA: Tras tres meses de negociaciones, el bloque de Julia Timoshenko forma una coalición con el Partido Nuestra Ucrania del actual presidente ucraniano Viktor Yuschenko y el Partido Socialistas de Oleksander Moroz, lo que le permitirá a Julia Timoshenko ser nombrada como primer ministro (cargo que ya ocupó en el pasado). Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

19

23. EE.UU.: El ministro de Justicia, Alberto González, presenta el operativo encubierto para detener a los siete hombres de Liberty City como un gran éxito en la lucha contra el terrorismo. PALESTINA: Cuatro grupos armados, entre ellos Hamas y las brigadas Al Aqsa (el brazo armado del partido Al Fatah del ex líder Yasser Arafat y del actual presidente Abu Mazen) resuelven terminar con una tregua de hecho pactada a comienzos de este año. ONU: La Organización Mundial de la Salud anuncia el primer caso de transmisión entre humanos de la gripe aviar, en una familia indonesia, pero dijo que si bien el virus sufrió una mutación no es aún peligrosa. 24. BRASIL: Consagrado por una convención del Partido de los Trabajadores como su candidato para las elecciones del 1º de octubre próximo, el presidente Lula da Silva apuesta a conquistar su segundo mandato para profundizar las políticas sociales del primero, combinando "desarrollo económico con mejora en la distribución de la renta". Sin embargo dejó en claro que nada de eso implicará tocar los "fundamentos" macroeconómicos. EE.UU.: Medios de comunicación dejan trascender que Bélgica y Holanda sabían que el gobierno de EE.UU. espiaba, desde 2001, las transacciones financieras internacionales que pasaban por esos países. IRAK: El ejército norteamericano informa que cuatro soldados estadounidenses murieron en la región de Bagdad. BOLIVIA: La diputada oficialista boliviana Milena Hinojosa denuncia ante la Fiscalía General de la Nación que la petrolera española Repsol-YPF cobró sin que le corresponda un subsidio que el Estado paga para mantener congelados los precios de los hidrocarburos en el mercado interno. VIETNAM: Se inicia la reforma más importante del aparato político comunista, con las renuncias, aceptadas por la Asamblea Nacional, del primer ministro Phan Van Khai, el presidente del Estado Tran Duc Luong y el titular de la Asamblea.

Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

20

AFGANISTÁN: Al menos 65 supuestos talibanes son asesinados por fuerzas de la coalición que, liderada por EE.UU., ocupa Afganistán. Ya murieron cerca de 200 desde el inicio de la operación "Empuje a la Montaña" que desarrollan tropas occidentales desde mayo. 25. IRAK: Un grupo islámico relacionado con la red terrorista Al Qaeda anuncia la ejecución de cuatro diplomáticos rusos, secuestrados a principios de mes en Bagdad. ISRAEL: Milicianos palestinos se infiltran desde Gaza por un túnel y atacan un puesto militar, matando a dos soldados y secuestrando a otro, informan los militares. El gabinete de Seguridad autoriza un "uso masivo" de la fuerza en Gaza, aunque aparentemente no lanzaría un operativo de inmediato, para concentrarse primero en la liberación del soldado secuestrado. ITALIA: Casi 60 años después del referéndum sobre la monarquía, los ciudadanos son convocados a votar en otra importante consulta popular, esta vez sobre la reforma de la Constitución. 26. ONU: Cerca de 500.000 personas mueren cada año víctimas de ataques con armas pequeñas. Más del doble de las muertas en 1945 por las bombas atómicas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki. Con estos datos, representantes de todo el mundo debaten en la ONU cómo puede defenderse el planeta de la circulación ilegal de estas armas, que van desde pistolas hasta ametralladoras y fusiles de asalto y se están convirtiendo en una mortífera "pandemia". ITALIA: El partido de de Silvio Berlusconi sufre una severa derrota en el referéndum votado al obtener sólo el 38.6% de los votos por el Sí a la reforma constitucional aprobada en noviembre pasado por el Parlamento que controlaba ampliamente el centroderecha. El No, que rechaza los cambios a la Constitución republicana aprobada en 1947, llegó al 61.4%. CHINA: La línea ferroviaria más elevada del mundo comenzará en julio su camino hacia el Tíbet. Se trata de la primera conexión con el "techo del mundo".

Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

21

PALESTINA: El comando palestino que secuestró a un soldado israelí, pone como condición para liberarlo que Israel deje en libertad a mujeres y niños palestinos presos. Egipto, EE.UU., Francia y hasta el Vaticano son incorporados a las urgentes tratativas destinad as a liberar al soldado Guilad Shalit, capturado por el brazo armado de Hamas en Gaza, evitando de esta manera un ataque masivo de Israel contra la Franja de Gaza. URUGUAY: Quince militares piden a la Justicia que anule la resolución del presidente Tabaré Vázquez de excluir de la ley de amnistía la desaparición de la nuera del poeta argentino Juan Gelman y los asesinatos de los senadores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, durante la última dictadura. 27. EE.UU.: El presidente George Bush critica duramente al diario The New York Times por haber revelado el programa secreto que tiene la Casa Blanca para espiar transacciones financieras internacionales sin necesidad de tener una orden judicial. Un extenso grupo de periodistas, investigadores y activistas recopila en el libro Censura las 25 noticias que más censura sufrieron durante el 2005 en Estados Unidos. 28: PERÚ: En menos de seis horas el Congreso ratifica el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, al obtener 79 votos a favor, 14 en contra y 7 abstenciones. BOLIVIA: Entre 300 y 400 mil personas se reúnen en Santa Cruz de la Sierra, por el cierre de campaña del "sí" a las autonomías. EE.UU.: El diario The New York Times defiende la manera en que reveló que la Casa Blanca tiene un programa para espiar las transacciones financieras internacionales, a la vez que Bush de abuso de poder. 29. ESPAÑA: El presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, anuncia al Parlamento que ETA ha cumplido con el alto el fuego permanente que comenzó a

Sección: Cronología

Revista Relaciones Internacionales – Nº 31 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2006

22

regir el 24 de marzo pasado y pide el respaldo legislativo para iniciar las conversaciones de paz. EE.UU.: En uno de los golpes más duros a su gobierno, la Corte Suprema de Justicia dictamina que las comisiones militares que el presidente George Bush dispuso para juzgar a los detenidos en Guantánamo violan las leyes y la Convención de Ginebra, que regula el tratamiento de los prisioneros de guerra. HOLANDA: El primer ministro Jan Peter Balkenende anuncia la dimisión de la coalición de gobierno de centroderecha, la cual quedó en minoría tras los problemas que derivaron de posiciones asumidas por la ministra para la Inmigración, Rita Verdonk. 30. VENEZUELA: Partidarios del presidente Hugo Chávez protestan por la la visita del embajador de EE.UU., William Brownfield, a Coro, 300 kilómetros al noroeste de Caracas. ESPAÑA: El presidente (lehendakari) de Euskadi, Juan José Ibarretxe, asegura que la ilegalizada coalición nacionalista radical Batasuna, que la justicia considera afín a ETA, tomará parte en las cruciales elecciones municipales en el País Vasco del año que viene.

Sección: Cronología

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.