REVISTA TRIMESTRAL Nº 04. REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL Trimestral 1

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 1 REVISTA TRIMESTRAL Nº 04 REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 2 REVISTA DE LA UNIÓN INDU

5 downloads 75 Views 3MB Size

Recommend Stories


Revista trimestral de adultos
Revista trimestral de adultos ESCUELA DOMINICAL TRIMESTRE DE PRIMAVERA, 2015 Profetas, sacerdotes y reyes Un estudio en 1 Reyes 3—22; 2 Crónicas 1—2

REVISTA TRIMESTRAL. Octubre - Diciembre2013
REVISTA TRIMESTRAL BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR Octubre - Diciembre2013 1 Octubre - Diciembre2013 REVISTA TRIMESTRAL Consejo Directi

Revista trimestral 2013 (ABRIL MAYO JUNIO)
Revista trimestral 2013 (ABRIL MAYO JUNIO) NUEVAS REGLAS PARA LAS ONDAS EN EUROPA LAS EMISORAS SE MULTIPLICAN Y LAS LONGITUDES DE ONDA NO SON SUFICI

Revista trimestral de la comunidad educativa del C.E.I.P. Nebrixa NEBRIXA
Revista trimestral de la comunidad educativa del C.E.I.P. Nebrixa NEBRIXA junio de 2005 Tercer trimestre “UN VERANO DIFERENTE” Puntos de interés e

Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XV, abril-junio, 2009
Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XV, abril-junio, 2009 TITULO: ¿Por qué la importancia de implementar Sistemas de Gestión por Competencia

revista gratuita y trimestral PAPYRUS Nº 59 INVIERNO 2015 La revista del Centro Doctor Esquerdo
revista gratuita y trimestral PAPYRUS Nº 59 INVIERNO 2015 La revista del Centro Doctor Esquerdo PAPYRUS Código de acceso a la dirección de la revis

revista gratuita y trimestral PAPYRUS Nº 60 PRIMAVERA 2016 La revista del Centro Doctor Esquerdo
revista gratuita y trimestral PAPYRUS Nº 60 PRIMAVERA 2016 La revista del Centro Doctor Esquerdo PAPYRUS Código de acceso a la dirección de la revi

Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XVIII, enero-marzo, 2012
Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XVIII, enero-marzo, 2012 Prevalencia del maltrato doméstico en adultos mayores. Policlínica “Alcides Pino

Story Transcript

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 1

REVISTA TRIMESTRAL Nº 04

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 2

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 3

ÍNDICE DATOS LEGALES

05 · Editorial

La revista institucional de la Union Industrial de Santa Fe, es una revista de edición trimestral que es

INSTITUCIONALES

distribuida en forma gratuita a sus

06 · “Hacia la seguridad alimentaria libre de gluten en todo el país” 07 · A la caza del talento joven

asociados, autoridades guberna-

08 · II Concurso de Emprendedores Metalúrgicos

mentales, centros de estudio y formadores de opinión de Santa Fe

10 · Regímenes de Crédito Fiscal

y la región.

11 · Excelente balance de la 3ra edición de Semana Comex

Propiedad intelectual de la UISF.

12 ·Plataforma Foro Regional Industrial

Domicilio 25 de MAyo 2843

14 ·“El Parque Tecnológico se ubica en el Top Ten de Incubadoras de Sudamérica”

Santa FE (3000),AR. Telefono +54

15 ·Informe de Actividad Industrial Regional. Primer Trimestre de 2015

(0342)4530 660. www.uisf.org.ar Fe (3000), AR.

21 · Diseño Industrial en la UCSF: oferta que avanza 22 · Empleo y capacitación: articulación público - privada

Teléfono +54 (0342) 4530 660 www.uisf.org.ar

COMISIÓN DE REVISIÓN DE LA UISF

EMPRESAS

26 · Lipomize, tecnología con enfoque global 28 · FIMACO S.A. Industria para la industria

SECCIÓN RRHH

30 · La empresa familiar Éxitos, fracasos y otras historias.

Alejandro Taborda Amadeo Formisano Maria L.Galan

SECCIÓN MANAGEMENT

32 · Suspensión de los contratos de trabajo por causas económicas

Ivana Taborda Angelina Macua

SECCIÓN TECNOLOGÍA

PRODUCCIÓN

SECCIÓN IMPOSITIVA

34 ·Ventajas de las TECNOLOGÍAS MÓVILES

36 · Aspectos esenciales. Generalización de la factura electrónica

Y COMERCIALIZACIÓN CPA Comunicación y Marketing SECCIÓN FINANZAS

38 · ¿Qué es ATF CONSULTING? Financiamiento alternativo

SECCIÓN SERVICIOS

40 · Validación de Conducción para empleados. Evaluación e Informe.

CPA SRL Rivadavia 2553. Of 18 (3000), Santa Fe, AR/ +54( 0342) 4565 379 [email protected].

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Consultora Arcadia S.A.

Lo sE spe r am os! !!

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 4

4ta. Gran Fiesta de la Indust�ia 28 NOVIEMBRE | 21:00 horas Salón “Aires de Vida” Count�� Aires del LLano

POR RESERVAS

342. 4530660 342. 4536896 342. 4550253

administ�[email protected] [email protected]

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 5

Editorial Cuando desde la UISF, hablamos de los 4 pilares que sostienen la base del crecimiento y la industrialización, nos referimos a empleo, educación, infraestructura y financiación. Evidentemente todas son relevantes y se interrelacionan entre sí, pero si debemos elegir al más importante, y el que es un fin en sí mismo, es el EMPLEO. La principal premisa que debería tener un gobierno, apoyada fuertemente por la sociedad, es la creación de EMPLEO genuino, sin embargo...hacemos todo lo posible para crearlo? la respuesta es NO. El Ministerio de Trabajo de la Nación, tiene un amplio abanico de programas como el PEL (programa de entrenamiento laboral) o el PIL (programa de inserción laboral) entre otros, que busca favorecer que las empresas tomen personal y por ello tengan importantes beneficios impositivos y retribuciones monetarias, por eso desde la Unión Industrial junto con el Ministerio de Trabajo de la Nación, firmamos un convenio para promover empresa por empresa la conveniencia de los mismos. Las oficinas de empleo de las Municipalidades y Comunas también son importantes en la difusión e implementación de los mismos, y desde la Unión contribuimos con sugerencias de cómo mejorar la base de datos de personas que buscan empleo para poder ofrecer a las empresas candidatos de calidad y diversidad de profesional, apoyando la capacitación permanente de los interesados, puesto que por el momento en la mayoría las registraciones de las oficinas de empleo solo son personas desocupadas de bajos recursos , lo que deja afuera del sistema a mucha gente apta y que está en la misma situación de búsqueda de trabajo. Es un deber de todos promover el trabajo registrado , el combate al trabajo informal y en malas condiciones y sobre todo profesionalizar la toma de personal , dejando de tomar empleados por recomendaciones de amigos o parientes , que difícilmente tengan éxito y terminan en casi seguros conflictos legales. Se requiere también un debate profundo a nivel nacional, sobre la necesidad de despejar las regulaciones, la presión tributaria, los gravámenes y exigencias, por parte del estado a las empresas que toman empleo legal, mientras que paradójicamente NO se controla ni se ataca al 40 % de empleo informal que es el verdadero problema central del empleo. En la Unión tenemos un equipo de RRHH, para ayudar en las consultas y/o requerimientos de las empresas asociadas, ayudándolas a tomar la mejor decisión, la más beneficiosa económicamente y la que mejor se ajuste a la las necesidades de la empresa, de esta manera contribuiremos a generar más y mejores empleos. Es necesario que nuestra región se destaque por tener mano de obre calificada y profesional, para atraer inversiones.

“La principal premisa que debería tener un gobierno, apoyada fuertemente por la sociedad, es la creación de EMPLEO genuino, sin embargo...hacemos todo lo posible para crearlo? la respuesta es NO.”

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 06

5to Encuentro Nacional de Productores de Alimentos libres de gluten

“Hacia la seguridad alimentaria libre de gluten en todo el país” Atentos a la premisas de generar lazos de cooperación entre quienes comercializan, elaboran, fraccionan, procesan y producen productos libres de gluten y entre quienes ofrecen servicios para mejorar la calidad de vida de las personas celiacas, el objetivo del encuentro fue abordar la producción de los alimentos libres de gluten bajo la perspectiva del compromiso social que genera el escenario empresarial actual.

La Cámara Argentina de productores de alimentos libre de glúten, realizó su

En tanto, el Dr. Carlos Osella, investigador del Instituto de tecnología de Alimen-

quinto encuentro nacional en nuestra ciudad el pasado 24 de abril. La sede

tos, quien se refirió a los desafíos tecnológicos para satisfacer la demanda de

elegida para esta actividad que reúne a los socios de todo el país, fue la

alimentos libres de gluten. El cierre de la primer etapa de la jornada, estuvo a

Unión Industrial de Santa Fe. Solo en la ciudad son más de 40 las empresas

cargo de la Dr. Cristina D’Aiutolo de R-Biopharm Latinoamérica, quien se refirió

asociadas y la provincia cuenta con un tercio del total de socios de la entidad

a la tecnología disponible para el control de gliadina in company.

a nivel nacional.

Durante la tarde se desarrollaron mesas de trabajo de capacitación con el

El objetivo del 5to encuentro nacional fue la seguridad alimentaria y para la oca-

objetivo de intercambiar experiencias regionales y Nacionales. En este caso

sión disertaron el Ing. Agustín Sola, Coordinador Sello “Alimentos Argentinos”,

fueron conductores, la Veterinaria Roberta Sanmartino de ANMAT; el Ing. Raúl

del ministerio de agricultura, ganadería y pesca de la Nación. El profesional se

Samitier de ASSAL Santa Fe y el Dr. Pablo Basso, director del INCAB, provincia

refirió a las ventajas de la denominación de origen y sello alimentos argentinos.

de Entre Ríos.

MESA EJE TECNOLOGÍA

MESA EJE CAPACITACIÓN

Ing. Agustin Sola Coordinador Sello “Alimentos Argentinos” Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación. Denominación de Origen y Sello Alimentos Argentinos Dr. Carlos A. Osella Investigador del Instituto de Tecnología de Alimentos. ITA UNL Desafíos tecnológicos para satisfacer la demanda de alimentos libres de gluten. Dra. Cristina D’Aiutolo R-Biopharm Latinoamérica S.A. Tecnología para el control de gliadina in company

Experiencias ALG regionales y nacionales. Vet. Roberta Sanmartino Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y tecnología Médica ANMAT. Ing. Raúl Samitier Director Provincial de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria ASSAL – Provincia de Santa Fé Dr. Pablo Basso Director del Instituto de Control de Alimentación y Bromatología ICAB- Provincia de Entre Ríos

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 07

A la caza del talento joven La adaptación de las nuevas generaciones a la dinámica industrial; la importancia de las escuelas técnicas y los centros de oficios; las tecnologías aplicadas al desarrollo de nuevos modelos de trabajo en el ámbito industrial, fueron algunos apuntes que dejó el encuentro federal que organizó Adimra Joven en la ciudad de Santa Fe.

La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra),

por delante Misiones y Córdoba”, comentó.

Comisión Joven, reunió a políticos, empresarios, dirigentes y diversos sectores

La finalidad de cada encuentro pasa por “acercar a todas las regionales y regio-

productivos para reflexionar a fondo sobre la industria provincial y nacional. Fue en

nales del país las propuestas que se llevan adelante desde Adimra Joven, como

el marco del 3er Encuentro Federal por el Desarrollo Industrial Argentino, realizado

la promoción de becas, cursos de capacitación, bolsas de trabajo, procesos de

recientemente en el Centro de Convenciones del Puerto de Santa Fe.

reclutamiento de personal y formación en emprendedorismo”, detalló el dirigente

El desafío de los industriales tradicionales es cómo hacer para sumar al círculo

nacional. En cuanto al nivel de adhesión que hubo durante la jornada realizada en

virtuoso a los jóvenes más talentosos.

Santa Fe, Scian reivindicó la “muy buena cantidad de participantes, producto de

Algunos participantes señalaron la necesidad de “amoldarse a la era digital para

un gran esfuerzo de las cámaras regionales intervinientes. Fue importante escu-

lograr un mayor acercamiento, saber cómo llegarles y hacerlos parte de la indus-

char las propuestas de los candidatos a la gobernación de esta provincia (NdR: se

tria”, como dijo Alejandro Taborda, presidente de la Unión Industrial de Santa Fe.

realizó antes de las elecciones generales) y ver qué políticas industriales tienen de

“Hay muchas capacitaciones online (destinadas a los jóvenes), pero es un trabajo

cara al futuro, con la presencia del empresariado local”, completó.

que lleva años”, aportó. Sobre la realización del encuentro que impulsa Adirma Joven en el país, Taborda

ESTANCAMIENTO

indicó que se “aprovechó el contexto de las elecciones para conocer la mirada

Gerardo Venutolo, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la

de políticos sobre la industria santafesina y qué tipo de políticas activas podrán

República Argentina (Adimra), se refirió a ese sector, puntualmente, y admitió que

desarrollar; financiamientos, mano de obra, entre otros puntos”.

en el país no perdió producción ni empleos pero tampoco creció. Destacó que

“Y mediante paneles específicos, revisamos aspectos centrales del sector como la

“pese ese a esta situación, la mirada es positiva con respecto al contexto nacional”

maquinaria agrícola, la educación técnica, la mano de obra calificada y el sistema

y puntualizó que tienen “problemas de competitividad”.

energético nacional”, explicó el titular de la UISF.

“La actividad metalúrgica tiene una mirada positiva al decir que no hay caída ni de empleo ni de producción en los últimos dos años. Pero también es justo que

CARÁCTER FEDERAL

diga que no hay crecimiento. Si analizamos este amesetamiento de 2014 y 2015

El Lic. Jorge Scian, presidente de Adimra Joven, comentó a este medio que la idea

desde la perspectiva internacional, es valorable que no tengamos una caída de la

del encuentro fue replicar el congreso 2014 realizado en Buenos Aires y, este año,

actividad”, opinó el dirigente gremial.

el desafío fue trasladarlo a jornadas de carácter federal, con la misma lógica que

Sobre la competitividad, Venutolo apuntó: “No podemos centrar este aspecto en

tiene Adimra. “Estuvimos en Mar del Plata, en Mendoza, Santa Fe y nos quedan

el tipo de cambio, que es un elemento más al que cada uno podrá darle el peso específico que considere. Cuando se habla de ajuste del tipo de cambio nada más es un gran error que puede perjudicar a las pymes metalúrgicas que, en una gran proporción, tienen su cuenta corriente de clientes en pesos y su cuenta de proveedores dolarizada. Por ejemplo la devaluación del 23 de enero de 2014 fue un tembladeral que no tuvo efecto positivo ya que todos ajustaron en dólares. Una medida única, que puede ser impulsada por el mercado, por intereses o lo que sea, no tiene como efecto resolver este problema. En la competitividad también está el elevado ausentismo, muchas situaciones que en Santa Fe tienen un peso mayor que en otros lados como ser licencias por enfermedad artificiales, una mala gestión de ART, etc”, precisó en una entrevista con El Litoral.

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 08

II Concurso de Emprendedores Metalúrgicos ADIMRA Incuba

Primer Premio:

pesos cien mil

Con el apoyo del Programa INCUBAR del Ministerio de Industria, se logró

Segundo Premio:

pesos setenta y cinco mil

($75.000)

conformar la Incubadora de proyectos Metalúrgicos de ADIMRA, “ADIMRA

Tercer Premio:

pesos cincuenta mil

($50.000)

Incuba”. En ese sentido, se conformó un equipo de trabajo interdepartamen-

A los ganadores de los premios, y eventuales menciones de honor, que ten-

tal con el objetivo de fortalecer las capacidades de la Asociación en el apoyo,

gan domicilio en localidades distantes a más de 100 kilómetros de la Ciudad

el asesoramiento y la capacitación a emprendedores.

Autónoma de Buenos Aires, se les solventará los gastos de traslado y de

($100.000)

ser necesario de estadía, a efectos que concurran al evento de premiación. 1) LOS PARTICIPANTES Los participantes del concurso pueden ser:

LOS PROYECTOS

a) Personas físicas de más de 18 años (Emprendedor)

Tipos de proyectos elegibles:

b) Persona jurídica que tenga menos de 2 años de antigüedad desde la fecha

Los participantes deberán formular un Proyecto orientado a la conforma-

de la primera venta de la empresa. (Empresa Joven)

ción o consolidación de un emprendimiento metalúrgico innovador que

Requisitos para Emprendedores:

pueda ser:

• Ser mayores de 18 años

• Idea‐Proyecto. Se trata de una idea innovadora que aún no ha madura-

Requisitos para Empresas Jóvenes:

do lo suficiente como para proyectarla en un plan de negocios completo,

• Debe estar inscripta en AFIP

surgida de la detección de una oportunidad no satisfecha de mercado, del

• Debe ser PyME

producto de una investigación, o del desarrollo de una invención que el/

• Debe realizar su actividad económica dentro del territorio de la República

los emprendedor/es considera/n que tiene posibilidades de ser la base

Argentina

constitutiva de un nuevo emprendimiento.

• Debe facturar menos del 25% por venta de productos importados

• Emprendimiento en marcha. Se trata de un proyecto nuevo, surgido de

• No debe poseer deudas fiscales y/o previsionales

la detección de una oportunidad no satisfecha de mercado, del producto de una investigación, o del desarrollo de una invención, nacido dentro de

No podrán participar del Concurso:

un emprendimiento que se encuentra comercializando productos y/o servi-

• Personal permanente o contratado de ADIMRA, ni miembros integrantes

cios, con no más de 2 (dos) años de antigüedad en el mercado; o que aún

de las distintas fases de la organización del concurso y de la evaluación de

no ha podido ser elaborado a escala industrial (representando una porción

los proyectos.

significativa del negocio de la empresa).

• Proyectos o emprendimientos que hayan resultados ganadores al 31 de diciembre de 2014 de algún otro concurso, organizado en la Argentina o

Presentación de Ideas - Proyecto:

a nivel internacional, de cualquier índole o temática, en la que uno o más

Para concursar, los participantes deberán descargar y presentar el siguiente

miembros del equipo emprendedor hayan presentado un producto o servicio

formulario y la declaración jurada:

relacionado con el proyecto con el que aplica/n a este concurso.

• Emprendedores: Formulario Idea Proyecto

LOS PREMIOS

Declaración Jurada

Proyectos Pre-seleccionados:

• Empresas Jóvenes:

Todos los proyectos que logren pasar la 1era etapa del concurso y resulten

Formulario Emprendimiento en Marcha

pre-seleccionados, serán incubados por el equipo de trabajo de ADIMRA –

Declaración Jurada

Incuba, lo cual implicará el asesoramiento para la formulación de un Plan

Además, en caso que lo consideren necesario, podrán adjuntar toda la infor-

de Negocios formal. El Plan de Negocios será evaluado posteriormente con

mación adicional (planos, fotos, etc.).

el cual podrán acceder a financiamiento del Ministerio de Industria para el desarrollo de su proyecto.

EL JURADO Evaluación de Ideas – Proyecto:

Primer, segundo y tercer premio:

El jurado estará conformado por la Comisión ADIMRA Joven y el equipo de

Los primeros tres premios consistirán en sumas de dinero con el fin exclusi-

ADIMRA – Incuba. La evaluación será realizada a través de un sistema de

vo de financiar los proyectos ganadores.

puntajes del Formulario de Idea Proyecto.

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 09

Evaluación de Planes de Negocios Formales:

o Impacto en áreas geográficas de menor desarrollo

Los Planes de Negocios serán evaluados por el Jurado del Concurso, quie-

o Grado de vinculación con instituciones académicas

nes determinarán cuáles serán los 3 (tres) ganadores. El jurado estará con-

o Impacto ambiental

formado por reconocidas personalidades del ambiente empresario privado, público e instituciones afines.

INSCRIPCIÓN

El fallo del jurado será inapelable.

La inscripción al Concurso y la presentación de proyectos se realizará exclusivamente en formato digital a través de la página web del Concurso: www.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

adimra.org.ar/emprendedores. En dicha página, los participantes encontra-

Los proyectos deberán ser técnicamente factibles, económicamente viables

rán un sistema online de inscripción que consta de 3 pasos.

y financieramente sustentables. El proceso de evaluación se considerará los siguientes criterios:

Paso 1. Inscripción:

IDEA

Para efectivizar la inscripción al Concurso, el/los emprendedor/es deberán

• Criterios principales:

llenar los campos de la ficha online que figura en la página web.

o Grado de innovación tecnológica del proyecto (Entendiendo por innovación, la generación o implementación de conocimiento a través de productos o

Paso 2. Descargas:

procesos, cuyo resultado sea novedoso al menos en el entorno socio pro-

Podrán descargar los archivos correspondientes a las bases y condiciones,

ductivo regional).

los formularios, y la declaración jurada. El postulante deberá leer atenta-

o Perfil emprendedor de los integrantes del equipo

mente las bases y condiciones, y los diferentes formularios con sus res-

o Grado del conocimiento relacionado al proyecto presentado.

pectivas guías de ayuda. Una vez leído minuciosamente cada uno de los

o Viabilidad técnica y económica del proyecto en relación al plan de negocios

formularios, se deberán completar digitalmente y guardar.

desarrollado o Capacidad de sustituir importaciones

Paso 3. Cargar y Enviar:

o Impacto en la generación de empleo

• Adjuntar: Deberá adjuntar todos los formularios correspondientes debida-

o Escalabilidad del emprendimiento hacia el exterior

mente completados, los archivos adicionales que deseara enviar para enriquecer la presentación. En los casos de proyectos de tipo “Emprendimiento en Marcha”, una copia escaneada y firmada de la primera factura emitida por la empresa, o de su registro en el libro de ventas.

Cámara de Industriales Metalúrgicos y Autopartistas de Santa Fe - Cursos

• Enviar: De esta manera quedará registrada su inscripción y recibirá una confirmación de la misma, con el correspondiente número de registro. IMPORTANTE: La recepción del mail con el número de registro al Concurso es el único comprobante con el que los participantes contarán para acreditar su inscripción. Aquel participante que no hubiera recibido tal constancia

Continuando con los propósitos planteados para éste año, CAMSFE abre las inscripciones para sus próximas capacitaciones (adjunto Excel con detalle). Teniendo la grata noticia que a partir de Julio contamos con un sistema de videoconferencia lo que posibilita una comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, que permite mantener reuniones y/o capacitaciones con otras Cámaras regionales, como asi tb con nuestra Entidad Madre ADIMRA. Esto no da la viabilidad de ofrecerle a nuestros asociados más servicios y cursos evitando deban viajar, para poder participar.

IDEA

deberá direccionar su consulta a [email protected] La mera inscripción online en el presente concurso, certificada a través del número de registro en el mismo, implica por sí sola aceptar estas bases y condiciones. Se le solicitarán también algunos datos de contacto para poder realizar consultas o solicitudes, en el caso que la carga sea deficiente o incompleta. Los mismos son: • Nombre y apellido: Completar el dato de la persona de contacto. • Mail: Completar con un mail de contacto. • Teléfonos: fijo y/o móvil. Las presentaciones podrán realizarse desde las 00 hs. del día 01 de Junio de 2015, hasta las 24 hs. del día 31 de Julio de 2015. Las dudas y/o consultas que los participantes deseen realizar las podrán canalizar vía e‐mail a través de [email protected] Solamente se aceptarán proyectos presentados en formato digital de acuerdo al procedimiento establecido, a través del aplicativo que podrá encontrarse en el sitio web del Concurso. No se aceptarán presentaciones fuera de término ni aquellas que no cumplan con los requisitos formales establecidos en las presentes bases y condiciones, así como los solicitados en los formularios.

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 10

Regímenes de Crédito Fiscal El Banco de Santa Fe, desde el año 2009, participa de los Regímenes de Crédito Fiscal existentes en la República Argentina en el marco de la Ley Nacional N° 22.317 y sus modificatorias. En virtud de esto, y gracias a gestiones de la UISF, el Parque Industrial Sauce Viejo recibió un significativo aporte para su instituto de capacitación. El Banco de Santa Fe, desde el año 2009, participa de los Regímenes de

en el lugar de trabajo y por lo tanto se consideró fundamental poder equipar

Crédito Fiscal existentes en la República Argentina en el marco de la Ley

una sala de informática, para ser utilizada por las industrias de la Región,

Nacional N° 22.317 y sus modificatorias.

pudiendo así brindar capacitaciones con los elementos necesarios para su

Dentro del Régimen de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa

dictado.

dependiente del Ministerio de Industria de la Nación, y como primer expe-

2. Por otro lado a mediados del año 2013 se comenzó a dictar el 1er. Curso

riencia en el año 2014, el Banco apostó a ceder parte de su Crédito Fiscal

en oficio dentro del Instituto: “Curso de soldadura con alambre MIG-MAG”.

para la financiación de Proyectos para la creación y el desarrollo de centros

Ya con la capacitación en dictado, se detectó un inconveniente tanto para los

de formación e investigación de Pequeñas y Medianas Empresas en Parques

alumnos como para los docentes responsable del curso: las superficies a

Industriales. Dichos proyecto podían incluir Gastos de construcción y/o ade-

soldar se llevan a su estado de fusión por medio del calor generado, al saltar

cuación y la adquisición de bienes nuevos tales como equipos informáticos de

un arco eléctrico entre un electrodo y la pieza a soldar, provoca la toxicidad

escritorio y sus accesorios de uso habitual, proyectores (cañón de proyección,

de los vapores de consumibles y materiales base que se funden durante la

retroproyector o similares), pantallas para proyección, software de capaci-

soldadura, así como de componentes que se calientan ( pinturas, grasas,

tación, tecnologías de comunicación para conexión a Internet y Streaming

protecciones superficiales) y de bases de protección en los procesos que

para videoconferencias, rotafolios, sus atriles y accesorios, pizarras móviles,

se requieran, así como de gases generados en el propio arco eléctrico, esto

magnéticas u otras similares, escritorios y sillas o sillones ergonómicos y

plantea la necesidad de colocar en el aula el extractor de humo solicitado.

sistema de sonido. En esta oportunidad el Banco Santa Fe dirigió sus esfuer-

Se realizó una inversión de más de $700.000.- y con mucho orgullo tenemos

zos a concretar el Proyecto de equipamiento de Centro de Capacitación Inst.

el agrado de dar por finalizada esta primera experiencia y apostamos a poder

Manuel Belgrano ubicado en el Parque Industrial Oficial de Desarrollo Sauce

trasladar esta inversión en muchos otros Parques Industriales de la Región,

Viejo: “Sala de Informática y Sistema de Aspiración de Humos para Curso de

contribuyendo con ello a mejor la productividad de las empresas y las perso-

Soldadura”. El principal motivo de esta apuesta fue beneficiar a las Peque-

nas de la Provincia de Santa Fe.

ñas y Medianas Empresas de la Región emplazadas en dicho Parque con la implementación de equipamiento de última tecnología para utilizar dentro de su propia zona de trabajo. El Centro de Capacitación Inst. Manuel Belgrano tiene como objetivo principal la formación laboral, profesional y capacitación de mano de obra, de las empresas para con sus empleados, y de las empresas para con la sociedad. Entre algunas de las necesidades manifestadas, se destacaron dos principales que buscaron resolverse con el Proyecto llevado adelante: 1. L de formar en el área de informática, tanto a trabajadores activos como a posibles empleados. Los avances de la tecnología y la importancia que significa la actualización en éste área para las empresas en general, obliga a dominar herramientas en computación que les permita ingresar o permanecer

Amadeo Formisano, director de la Asociación Civil del Parque Industrial de Sauce Viejo, agradeció al Nuevo Banco de Santa Fe, el aporte otorgado. El mismo ponteciará el trabajo del Centro de Capacitación Inst. Manuel Belgrano.

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 11

Excelente balance de la 3ra edición de Semana Comex Del 29 de junio al 1 de julio, la ciudad de Santa Fe fue el escenario de la tercera edición de Semana Comex con una gran concurrencia de todos los actores del sector a nivel regional, nacional e internacional. La III Edición de Semana Comex Santa Fe que organizan anualmente la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior del Municipio local y la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, con el apoyo de la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Provincia y la Cámara Argentina de Comercio, ya se ha convertido en el encuentro de comercio exterior más importante del sector en toda la región. La propuesta se desarrolló en tres jornadas que incluyeron rondas de negocios, exposición sectorial, conferencias, talleres y foros que contaron con una gran concurrencia de empresarios, profesionales, autoridades e instituciones vinculadas al comercio exterior del ámbito regional, nacional e internacional. UN ESPACIO PARA LOS NEGOCIOS

mercio Exterior del Municipio local, José M. Chemes, el Presidente de CaCESFe,

Las rondas de negocios tuvieron un balance altamente positivo en la nueva edición.

Ing. Daniel Oblan y el Director de CAC, Víctor Dosoretz; quienes coincidieron en

En esta oportunidad, participaron 50 firmas regionales -principalmente del sector

destacar a Semana Comex como el evento de mayor relevancia en el sector para

alimentos y bebidas – que mantuvieron encuentros de negocios con 10 compañías

Santa Fe y la región.

provenientes de Brasil, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Chile, Perú, Turquía y una em-

Al término de la conferencia se ofreció un cóctel de integración empresaria que

presa de origen nacional. En ese marco, se concretaron alrededor de 400 reuniones

propició el encuentro para el desarrollo de red de contactos y negocios de todos

entre vendedores y potenciales compradores, generándose oportunidades de nego-

los participantes.

cios concretas para muchos de ellos. También se incrementó la participación de empresas locales y nacionales en los

PLATAFORMA INSTITUCIONAL DE COMERCIO EXTERIOR

espacios de exposición y stands destinados a servicios de comercio exterior.

Semana Comex redobló su apuesta en esta edición, brindando el marco para la realización de numerosas actividades. Por primera vez en Santa Fe, se realizó el

DEBATE DEL COMEX QUE VIENE

Foro de Reflexión de Políticas públicas de Comex a nivel regional, que convocó a

La conferencia-debate “Políticas públicas de comercio exterior en la Argentina que

empresarios, políticos y académicos a debatir y consensuar propuestas conjuntas.

viene” tuvo lugar en el Centro de Convenciones Los Maderos y se reunió a 350

Asimismo, tuvo lugar el II Encuentro del Corredor Bioceánico Central Coquimbo

participantes, todos ellos relacionados al sector comex.

-Porto Alegre, que fue coordinado por el Foro de Entidades Empresarias y de la Pro-

El panel de analistas estuvo integrado por Marcelo Elizondo (Director de la consul-

ducción de la Región Centro Argentina y contó con representantes de instituciones

tora DNI-Desarrollo de Negocios Internacionales), Aldo Pignanelli (Economista y ex

de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y San Juan. A ello se sumó una nutrida delegación

presidente del Banco Central), Miguel Ponce (Director del Centro de Estudios para

público-privada de Chile y Brasil.

el Comercio Exterior del Siglo 21) ; Carlos Restaino (Presidente de la Comisión de

La Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (FECA-

Integración Mercosur de CAC); y contó con la coordinación del periodista Emiliano

CERA) organizó también un encuentro con todas las entidades que la integran a

Galli (editor del Suplemento de Comercio Exterior del Diario La Nación).

nivel nacional. Por su parte, Mercociudades reunió a los gobiernos locales de la red

Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Vice Gobernador de la Pcia. de

Mercosur por el fomento de negocios.

Santa Fe, Jorge Henn; el Director de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Co-

La capacitación y el debate tuvieron un espacio destacado nuevamente en la Semana Comex. Empresas e instituciones del sector presentaron temáticas como las nuevas tecnologías para la inteligencia comercial, cómo realizar negocios con Angola, aspectos aduaneros y cambiarios del comercio internacional, investigación de mercados, panorama para el futuro del mercado alimenticio y cómo comenzar a exportar siendo Pyme; optimización y uso de los seguros en la logística internacional, cómo responder a los nuevos desafíos de la inocuidad alimentaria; cómo diferenciarse como proveedor de alimentos y actualización normativa bancaria. Finalmente, el cierre de Semana Comex estuvo a cargo de Gustavo Segré, consultor y director de Center Group, quien dirigió el encuentro “Cómo hacer negocios con Brasil, a pesar de los pesares”.

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 12

Plataforma Foro Regional Industrial UN POCO DE HISTORIA

legisladores nacionales.

Con la profunda convicción acerca de la necesidad de construir un ámbito de

•La difusión, en cooperación con la Gerencia de Empleo de Santa Fe, de las

debate, multiactoral y participativo, en el año 2012 la Unión Industrial de Santa

distintas herramientas que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Fe, decide avanzar en la conformación de lo que sería al año siguiente el Foro In-

de la Nación, pone a disposición de municipios y empleadores, con el objetivo

dustrial Regional de la Región Centro Santafesino, que desde sus inicios y hasta

de promover la mejora de las condiciones de empleabilidad y la promoción del

la actualidad se ha caracterizado por ser un espacio de intercambio de opiniones

empleo en la región.

y generación de diversas propuestas de interés con miras a fortalecer el sector.

• La convocatoria a expertos y especialistas en diferentes temáticas, que brindaron sus conocimientos y recomendaciones en relación a las inquietudes e

PARTICIPANTES

iniciativas de los integrantes del FIR.

Con el liderazgo de la Unión Industrial de Santa Fe y la Cámara de Industriales

• La participación activa en el Congreso ‘La Educación Técnica y la Industria’,

Metalúrgicos y Autopartistas de Santa Fe han sostenido su presencia y activa

que se realizó en la ciudad de Recreo y fue coorganizada por el Unión Industrial

participación referentes de la Facultad Regional Santa Fe UTN, el INTI, la

de Santa Fe y el Gobierno provincial.

Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y

• El compromiso de los industriales en las reuniones y la consolidación de un

Seguridad Social de la Nación y los equipos técnicos de los veinticuatro munici-

espacio multiactoral, con objetivos comunes.

pios y comunas que lo conforman.

• La consolidación de la identidad del FIR y su incidencia en la agenda pública regional.

OBJETIVOS Con encuentros colectivos mensuales y concreción de charlas específicas, el

LAS METAS PARA EL 2015

objetivo fundante del FIR ha sido constituirse en un espacio de articulación e in-

•Avanzar en la formalización del espacio FIR, a partir de acuerdos interinstitucio-

tegración de sectores públicos y privados del ámbito socioproductivo, del Estado,

nales y propuestas multiactorales.

del sistema científico-tecnológico y entidades intermedias con el fin de promover

•Profundizar el trabajo en los ejes priorizados, promoviendo la concreción de

el desarrollo del sector industrial en la región.

iniciativas que tiendan a mejorar la infraestructura, promuevan el empleo y

Asimismo se ha propuesto:

establezcan la educación como nexo fundamental para potenciar el desarrollo

1. Generar sinergias entre sus integrantes para la generación de propuestas de

industrial en la región.

interés industrial para la región.

• Incentivar e incrementar la participación del sector público y el privado en las

2. Identificar problemas y/o necesidades locales o regionales y realizar aportes

instancias de encuentro y en la agenda de trabajo anual.

para brindar soluciones asociativas.

• En el marco del proceso de elecciones que definirán el próximo gobierno

3. Poner en valor el rol activo de la industria como eslabón crítico dentro del

para la Provincia de Santa Fe durante los siguientes cuatro años, propiciar un

entramado socioproductivo y de la agenda política local y regional.

compromiso genuino, que reconociendo la construcción colectiva y el carácter público-privado del FIR, se proponga como acción estratégica fundamental

EJES DE TRABAJO

alentar el proceso de industrialización en la región.

A los fines de ordenar el debate y establecer prioridades, el FIR se ha propuesto tres ejes fundamentales de trabajo:

EJE EDUCACIÓN La promoción de la formación continua de la sociedad como promotora del

• INFRAESTRUCTURA

desarrollo productivo es uno de los pilares del FIR. La democratización del cono-

• EMPLEO

cimiento y el fortalecimiento de las capacidades y actitudes técnicas y humanas

• EDUCACIÓN

permiten generar un entorno que favorezca la actividad productiva en todos sus niveles de desarrollo, y fomente la innovación y la transferencia de tecnología

PRINCIPALES RESULTADOS 2013-2014

entre los diferentes actores del medio.

Entre los principales resultados de la trayectoria del Foro, desde sus comienzos y hasta el año 2014, podemos relevar:

ACCIONES REALIZADAS

•La elaboración de un documento que recopila información recabada durante

• Realización de talleres en las microrregiones de Recreo y Coronda, en dónde

este período, en relación a los ejes priorizados. El mismo, suscripto por los

se abordó la temática de las prácticas profesionalizantes, analizando las dificulta-

integrantes del FIR, ha sido entregado a los máximos representantes del Poder

des que presenta la articulación industria-escuelas técnicas-estado.

Ejecutivo y Legislativo de la Provincia de Santa Fe. También a funcionarios y

•Participación en el Congreso “La Educación Técnica y la Industria” que se

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 13

realizó en la ciudad de Recreo, organizado por la UISF y el Gobierno de la

ACCIONES REALIZADAS

Provincia de Santa Fe.

• Relevamiento de las necesidades de mejoras y ejecución de nuevos proyectos

•Profundización en el acercamiento de la academia a las instituciones partici-

sobre los servicios de infraestructuras demandados por las localidades confor-

pantes del FIR, a través de la realización de proyectos de I+D+i y TT.

mantes • Análisis de las necesidades

PROPUESTAS / LINEAMIENTOS PLANTEADOS

• Solicitud de acción en bloque a las instituciones y/o funcionarios públicos con

• Priorizar la recuperación de la escuela técnica y fortalecer en sus diversas

injerencia sobre las demandas detectadas.

formas los mecanismos de vinculación con el sector productivo, como lo son

Dichos trabajos se plasmaron en un documento base, que es actualizado

las prácticas profesionalizantes, con el fin de asegurar la existencia de mano de

permanentemente. El cual fue entregado a diferentes actores con el propósito de

obra capacitada orientada a la agregación de valor.

generar sinergia a la solución de las peticiones incluidas en el mismo.

• Promover las relaciones entre el sistema científico y tecnológico y el sector industrial, a fin de favorecer la viabilidad de las empresas a través de la

PROPUESTAS / LINEAMIENTOS PLANTEADOS

innovación productiva, la modernización tecnológica, y el desarrollo de las

• Del trabajo realizado surgen las siguientes propuestas:

cadenas de valor.

• Generar plan de obras de conectividad y acceso territorial que favorezca el

• Promover la calidad educativa en todos los niveles, permitiendo el crecimien-

transporte y distribución de materias primas y productos terminados

to técnico y profesional de la mano de obra, como factor clave que incide sobre

• Mejorar la articulación con instituciones nacionales en la proyección de obras

la productividad.

de servicios de infraestructura. • Promover la asociatividad de las localidades para la gestión de servicios públicos

PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES

• Mejorar la distribución de las nuevas obras de las dependencias provinciales

Las prácticas profesionalizantes surgen a través de un convenio firmado en el

según región

año 2013 entre la Federación de Industria de Santa Fe, el Ministerio de Edu-

• Concreción de proyectos de parques Industriales.

cación y el Ministerio de Industria de la Provincia de Santa Fe, determinando la obligatoriedad de éstas para el año 2016. El mismo tiene como objetivo que los

EJE EMPLEO

alumnos de sexto año de las Escuelas técnicas, puedan finalizar sus estudios

Favorecer el desarrollo local en sentido integral, atento a las particularidades

secundarios teniendo conocimientos prácticos que sean de utilidad a la hora

del territorio santafesino, y fundamentalmente hacerlo desde la lógica de la

de insertarse en el mundo de trabajo. Esto tendrá un gran valor tanto para

empleabilidad y la productividad sostenible ha sido el principal desafío que se

los alumnos egresados como para las industrias a la hora de buscar personal

propuesto el FIR. Durante toda su trayectoria ha apuntalado la convocatoria de

capacitado para sus plantas. Logrando que los conocimientos adquiridos hasta

actores, públicos y privados, con la intención de promover el desarrollo industrial

el momento en forma teórica puedan implementarse en hechos concretos.

con la consecuente creación de puestos de trabajo y la mejora sustantiva de las localidades que lo impulsan.

ACCIONES REALIZADAS • Congreso “LA EDUCACION TECNICA Y LA INDUSTRIA”, (26 de septiembre

ACCIONES REALIZADAS

de 2013 en la ciudad de Recreo, Nodo Santa Fe -ex Liceo Militar-)

• Relevamiento de los recursos, que en términos de herramientas programáticas

• CONGRESO “Educación y Producción, dos claves para el desarrollo” “For-

e institucionales para la promoción del empleo, están disponibles en el ámbito

mación oficial y entornos formativos industriales”, (4 de Noviembre de 2014

territorial de influencia del FIR.

Escuela Educación Técnica Manuel Belgrano, Nº 480)

• Sociabilización de información sobre programas, líneas y estrategias disponi-

• Congreso “Lanzamiento de las Practicas Profesionalizantes 2015” (22 de

bles para promover el empleo, dependientes del Ministerio de Trabajo, Empleo y

Abril de 2015., en las Instalaciones de la Cervecería Santa Fe)

Seguridad Social de la Nación.

• Difusión y asesoramiento por parte de la Unión Industrial de Santa Fe

• Acompañamiento en el proceso de diversos municipios en relación al diseño y

• Propuestas / Lineamentos

puesta en marcha de Oficinas de Empleo, espacio que ofrece servicios y presta-

• Priorizar la implementación del programa asignando recursos para su sus-

ciones de empleo, con carácter gratuito, tanto a personas desocupadas como a

tentación, según la planificación establecida.

empleadores locales.

• Intensificar el trabajo local entre instituciones educativas e industrias a través de congresos y encuentros, que fortalezcan los lazos entre partes, se

PROPUESTAS / LINEAMIENTOS PLANTEADOS

discutan las acciones realizadas y se proyecte el trabajo a futuro.

• Generar herramientas genuinas que posibiliten operativamente el acceso y la permanencia en el mundo del trabajo.

EJE INFRAESTRUCTURA

• Atender la promoción del empleo en los sectores con mayores dificultades

La provisión eficiente de los servicios de infraestructura es uno de los aspectos

para el acceso al empleo, especialmente el segmento de jóvenes.

más importantes de las políticas de desarrollo, especialmente en aquellos países

• Consolidar, a nivel local y regional, ámbitos de concertación vinculados al

que han orientado su crecimiento hacia el exterior.

empleo, como espacios privilegiados de análisis e intercambio multiactoral, sobre

Para la mayoría de los economistas, la ausencia de una infraestructura adecuada,

demandas, propuestas y acciones susceptibles de implementar con miras a

así como la provisión ineficiente de servicios de infraestructura, constituyen obs-

la promoción del empleo.

táculos de primer orden para la implementación eficaz de políticas de desarrollo y

• Reconocer la relevancia estratégica de las Oficinas de Empleo en el ámbito local

la obtención de tasas de crecimiento económico que superen los promedios.

y fortalecerlas en su rol de prestadora de servicios a desocupados y empleadores.

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 14

“El Parque Tecnológico se ubica en el Top Ten de Incubadoras de Sudamérica” El University Business Incubators (UBI) 2014, anunció el Ranking de las Mejores Incubadoras de Empresas Universitarias de Sudamérica, entre la que se encuentra la Incubadora de Empresas del Parque Tecnológico (PTLC) de Santa Fe, en el séptimo puesto y única de la Argentina dentro del Top 10. UBI Index ha anunciado su ranking de las Top 10 Incubadoras de Empresas

ACERCA DEL ÍNDICE UBI

Universitarias de la Región Sudamericana. El ranking, que lo realizó un equi-

Con base en Estocolmo, Suecia, y con un equipo de investigación interna-

po de investigación internacional, supervisado por un panel de expertos de

cional, incluyendo a los fundadores Ali Amin, Dhruv Bhatli, Joel Eriksson

incubadoras, analizó un grupo específico de factores variables y ecosistemas

Enquist y Lars Henrik Friis Molin, el índice UBI es la opinión líder en análisis

para compilar su lista mundialmente reconocida. El ranking, descripto en de-

de performance de incubadoras de empresas en el mundo. Ayuda a las

talle en el nuevo informe de UBI “Top University Business Incubators – Global

incubadoras de empresas a tornarse más eficientes y competitivas a través

Benchmark 2014”, incluye notables instituciones como el PTLC, IncubaUC,

de un completo benchmark en donde participan más de 300 incubadoras de

Instituto Génesis PUC-Río y Chrysalis, entre otras.

más de 60 países.

“Las incubadoras de empresas universitarias son el corazón de crecimiento

El índice UBI es un análisis de incubadoras considerado de punta, basando

económico en muchas regiones”, dijo Ali Amin, co-fundador y CEO del índice

sus resultados en un marco teórico completo y respetado para medir la

UBI. “Por esta razón, nuestro ranking encuentra resonancia en múltiple nive-

performance de las incubadoras. Las variables en el proceso de evaluación

les de la industria, finanzas, y gobierno. Es sabido que las incubadoras son

para el ranking incluyen la mejora en la performance de la economía de la

un factor esencial en la planificación de la inversión en la economía regional”.

incubadora, creación de empleo y retención de talentos, valor generado para

Los rankings regionales de UBI son un subconjunto de la organización

los incubados, acceso a fondos y al desarrollo de competencias, y la perfor-

mundial anual del Ranking TOP 25. Con más de 300 participantes, el Top 10

mance de los clientes en post-incubación.

Regional ayuda a los gerentes de incubadoras del mundo a llevar adelante sus programas exitosamente, permitiéndoles ver áreas que requieren mejoras para sus modelos de negocios específicos, caminos de utilización efectiva de presupuesto, y estrategias de atracción a nuevos clientes. El ranking sirve como una ayuda para asumir riesgos en las primeras etapas, reconociendo a las incubadoras top para sectores específicos como Ciencias de la Vida, Biotecnología o TICs. El Parque Tecnológico, luego de un largo proceso de selección, resultó distinguido en el séptimo lugar del ranking, y es la única Incubadora de Empresas de la Argentina que figura en el Top 10.

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 15

Informe de Actividad Industrial Regional Primer Trimestre de 2015 • La industria manufacturera en la región centro y norte de la Provincia de

dinámica exportadora de biodiesel. Sus exportaciones con origen en Santa Fe

Santa Fe mostró en el primer trimestre de 2015 un nivel de actividad 2,5%

observaron en el primer bimestre de 2015 una clara contracción interanual de

por debajo con respecto a igual período del año anterior. La producción fabril

34,4% en volumen y 55% en valor. Tal situación afecta de manera especial a

atravesó así el sexto trimestre consecutivo de variaciones interanuales ne-

empresas localizadas en nuestra provincia. Este polo industrial desarrollado en

gativas. Cuatro de cada diez industrias evaluaron el Nivel de Operaciones de

los últimos años constituye un importante eslabonamiento para la producción

modo decreciente mientras que 30% consideró que el mismo no presento en

agroindustrial nacional de singular efecto sobre la agregación de valor en ori-

la primera parte del año cambios de relevancia. La Utilización de la Capacidad

gen, el empleo, las exportaciones, la sustitución de importaciones de gasoil, y

Instalada alcanzó en el primer trimestre al 66,1% de los recursos mostrando

la diversificación y sustentabilidad de la matriz energética.

un leve retroceso en relación a igual período del año anterior.

• En la provincia de Santa Fe la industria metalúrgica sufrió en el primer tri-

• La dinámica del precio promedio de venta de los productos elaborados en in-

mestre de 2015 una reducción de su actividad de 3,0% principalmente por el

dustrias de la región presentó en los primeros tres meses del año un incremento

comportamiento descendente del sector de la Maquinaria Agrícola.

de 26,1% interanual moderando levemente la evolución observada en 2014. Los

• En el primer trimestre de 2015 el nivel de ocupación en la industria regional

ingresos por ventas de las industrias exhibieron un ritmo de variación de 22,9%

retrocedió 0,4% en relación al trimestre anterior. El menor nivel de actividad,

interanual. Los costos de producción en las industrias relevadas se incrementaron

manifestado por la evolución tanto de la producción como de la utilización de

en promedio en los primeros tres meses de 2015 a un ritmo de 28,3% interanual.

la capacidad instalada, se expresó también en una nueva disminución, aunque

• Considerando la cartera actual de pedidos la porción mayoritaria de las em-

leve, en el empleo de mano de obra. La contracción de la demanda de trabajo

presas no espera para los próximos meses grandes modificaciones en sus ni-

se inició en el último trimestre de 2013 y acumula seis trimestres consecutivos

veles de producción. En el primer trimestre de 2015 volvió a deteriorarse la

de registros negativos. En el año 2014 el empleo de mano de obra mostró

percepción empresarial sobre nivel de empleo. Para los próximos seis meses

una caída de 1,3% interanual. El acotado impacto sobre el nivel de empleo

se redujo a solo 12% la proporción de firmas con expectativas favorables en

respecto de la merma experimentada por la producción fabril exhibe fielmente

materia de puestos de trabajo, y se amplío hasta 39% la franja de empresas que

los grandes esfuerzos empresariales por preservar los puestos de trabajo.

vaticina una leve contracción de sus niveles de ocupación de recursos humanos.

• La reducción de horas extras fue durante el primer trimestre de 2015 la

• La industrialización de leche en grandes usinas de la región alcanzó en el

principal acción implementada por las empresas de la región con el objeto de

primer trimestre de 2015 un total de 603,8 millones de litros, un nivel 1,6%

adaptar su nivel de ocupación de recursos humanos al menor nivel de actividad.

menor en relación a igual período del año anterior. El mínimo de actividad sec-

• En los años 2013 y 2014 el ritmo de variación de las remuneraciones en la

torial del mes de febrero de 2015 se ubicó 1,6% por debajo del nivel alcanzado

industria manufacturera alcanzó en Santa Fe a 34% promedio interanual. La

en febrero de 2014. El complejo industrial lácteo regional presentó el quinto

Industria Manufacturera es la actividad económica de mayor ocupación en la

trimestre consecutivo de variaciones interanuales negativas. Las exportacio-

Provincia de Santa Fe generando uno de cada cuatro puestos de trabajo regis-

nes de leche entera en polvo con origen en Santa Fe mostraron en el primer

trados. La remuneración promedio en la industria se encuentra entre las más

bimestre de 2015 una preocupante contracción interanual de 40,1% en volu-

elevadas en Santa Fe, ubicándose actualmente 24% por encima con respecto

men y 53% en valor. El sector enfrenta un complejo contexto conformado por

al promedio de remuneraciones de la economía provincial. La industria manu-

una severa reducción del precio internacional de la leche en polvo, los mayores

facturera generó en 2014 prácticamente e1 32% del total de remuneraciones

costos internos y el menor volumen de entrega de materia prima.

de la economía santafesina. El contexto actual de menores niveles de produc-

• El ritmo de producción en el complejo oleaginoso en la Provincia de Santa Fe mostró

ción, la importante evolución salarial descripta anteriormente, y la dinámica

en el primer trimestre de 2015 un incremento de 9,4% interanual. La industrialización

decreciente observada en los últimos trimestres por el ritmo de variación del

de porotos de soja superó en el cotejo acumulado a marzo las 5,1 millones de toneladas.

nivel de precios, exige que las próximas negociaciones salariales se realicen

La elaboración aceite de soja alcanzó en los tres primeros meses del año a 984 mil

en un marco de prudencia acorde a la compleja coyuntura.

toneladas observando así un registró 8,3% por encima con respecto a igual período de

• Las exportaciones con origen en Santa Fe muestran desde el año 2012 una

2014. Los menores precios de exportación con respecto a 2014 privaron a la industria

tendencia ciclo descendente. En 2011 el promedio mensual de exportaciones

aceitera de ingresos por exportación estimados en 300 millones de dólares.

provinciales alcanzó a 1.480 millones de dólares. Desde entonces se observa

• La caída del precio internacional del petróleo se encuentra afectando la

un paulatino deterioro hasta los 1.280 millones de dólares promedio mensual

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 16

registrado en el año 2014. Las exportaciones de manufacturas de origen in-

En el mismo sentido la Utilización de la Capacidad Instalada alcanzó en el pri-

dustrial en 2014 evolucionaron de manera negativa por tercer año consecuti-

mer trimestre de 2015 al 66,1% de los recursos, mostrando un leve retroceso

vo. El retroceso respecto de 2011 asciende a 37% representando una caída

en relación a igual período del año anterior.

de 1.500 millones de dólares. Las exportaciones provinciales de manufacturas de origen industrial tales como productos químicos; materias plásticas; productos de caucho; papel, cartón, imprenta y publicaciones; metales comunes y sus manufacturas; bienes de capital; material de transporte terrestre (industria automotriz) y vehículos de navegación marítima, enfrentan en los últimos años reducciones tanto en volumen como en valores monetarios, con impacto perjudicial sobre el nivel de actividad. Complementariamente, las empresas industriales exportadoras de la región evaluaron en el primer trimestre de 2015 como levemente decreciente la evolución de sus exportaciones. • La presión impositiva y la inflación son las dificultades señaladas por la gran mayoría de las empresas de la región. • El Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE) cuenta con un nuevo edificio ubicado en el predio del Centro Científico Tecnológico

Utilización Capacidad Instalada

del Conicet en la Ciudad de Santa Fe. El instituto dependiente de la UNL y el

DINÁMICA DE LOS PRECIOS, INGRESOS POR VENTAS Y COSTOS

Conicet concretó una importante inversión a instancias del Ministerio de Cien-

La dinámica del precio promedio de venta de los productos elaborados en in-

cia, Tecnología e Innovación Productiva de La Nación. Se potencia una nueva

dustrias de la región presentó en los primeros tres meses del año un incremento

oportunidad para el desarrollo en nuestra región de innovaciones tecnológicas

de 26,1% interanual, moderando levemente la evolución observada en 2014.

con aplicaciones productivas y sociales.

Los ingresos por ventas de las industrias mostraron en el primer trimestre de

• El Gobierno Nacional anunció días atrás la ejecución de un gasoducto regio-

2015 un ritmo de variación de 22,9% interanual claramente por debajo del

nal que abastecerá a Esperanza, Rafaela, Sunchales y varias localidades in-

registro alcanzado en el último tramo de 2014.

termedias. El ramal tomará el combustible directamente del gasoducto troncal

El retroceso de la actividad fabril (-2,5% interanual) se manifiesta también

del Noreste a la altura de la ciudad de Recreo y tendrá una extensión de 120

al cotejar la dinámica exhibida por la facturación de las industrias (+22,9%

kilómetros. Una porción del nuevo suministro estará destinado al desarrollo de

interanual) y el precio medio de los productos elaborados (+26,1% interanual.)

la industria láctea regional.

Los costos de producción en las industrias relevadas exhibieron en el primer

• En vísperas de nuevos procesos electorales, y dada la importancia crucial de

trimestre de 2015 un incremento promedio de 28,3% interanual. Entre los

fortalecer el sector productivo y el empleo, resulta necesario conocer los diag-

ítems de la estructura de costos identificados por las empresas por presentar

nósticos y las propuestas de cursos de acción a impulsar de las diversas fuerzas

los mayores aumentos sobresale: acero, envases de productos lácteos, papel,

políticas, específicamente en materia de promoción del desarrollo industrial.

fletes y otras materias primas en general.

NIVEL DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL La industria manufacturera en la región centro y norte de la Provincia de Santa Fe mostró en el primer trimestre de 2015 un nivel de actividad 2,5% por debajo con respecto a igual período del año anterior. La producción fabril atravesó así el sexto trimestre consecutivo de variaciones interanuales negativas. En igual sentido, consultadas las industrias acerca de la evolución cualitativa de su nivel de operaciones durante el primer trimestre, cuatro de cada diez empresas lo calificó de modo decreciente mientras que 30% consideró que el mismo no presento cambios de relevancia.

Evolución interanual de variables significativas EVOLUCIÓN DE LA RENTABILIDAD El aumento en el precio de venta de los productos elaborados (+26,1% interanual), cotejado con la dinámica de los costos de producción (+28,3% interanual), pone de manifiesto que en el primer trimestre de 2015 se exhibió un nuevo desmejoramiento en los niveles rentabilidad empresarial. Aproximadamente el 50% de las empresas manifestó haber enfrentado una desmejora en su set precio-costo con efecto negativo y directo sobre su tasa de beneficio. Además, una quinta parte de las industrias relevadas exhibió una dinámica Evolución de la Producción Industrial Regional Variación porcentual interanual

interanual de precios y costos de producción semejante, mientras que el 25% de las firmas alcanzó una cierta recomposición, ya que el incremento medio del precio

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 17

de los productos superó al observado por sus costos de producción. La rentabilidad muestra situaciones dispares ya que un segmento considerable de empresas posee niveles aceptables de rentabilidad, mientras que en el otro extremo, prácticamente una de cada cuatro firmas manifiesta poseer beneficios nulos o negativos.

¿Cómo se considera que evolucionará el empleo en su empresa? COMPLEJO INDUSTRIAL LÁCTEO La industrialización de leche, en base a información de siete grandes usinas localizadas en los departamentos Castellanos, Las Colonias y San Justo, alcanzó en el primer trimestre de 2015 un total de 603,8 millones de litros, un nivel 1,6% por debajo en relación a igual período del año anterior. El mínimo de actividad sectorial del mes de febrero de 2015 se ubicó 1,6% por debajo del nivel alcanzado en febrero de 2014. El complejo industrial lácteo regional presentó el quinto trimestre consecutivo de variaciones interanuales negativas. Las exportaciones de leche entera en polvo con origen en Santa Fe mostraron en el primer bimestre de 2015 una preocupante contracción interanual de 40,1% en volumen y 53% Evolución trimestral de los niveles de rentabilidad

en valor. El sector enfrenta un complejo contexto conformado por una severa reducción del precio internacional de la leche en polvo, los mayores costos internos

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES

y el menor volumen de entrega de materia prima.

Considerando la cartera actual de pedidos la porción mayoritaria de las empresas no espera para los próximos seis meses grandes modificaciones en sus niveles de producción. Además, en el primer trimestre de 2015 volvió a reducirse la porción relativa de firmas que vaticina un mejor desempeño en el futuro inmediato.

Evolución de la recepción de leche en usinas de la región En el primer trimestre de 2015 las exportaciones argentinas de productos lácteos retrocedieron 40% en valores monetarios, al pasar de 416 millones de dólares en 2014 a solo 250 millones en 2015. ¿Cómo se considera que evolucionará el empleo en su empresa?

En el primer trimestre del año las exportaciones argentinas de leche entera en polvo disminuyeron 43% en valores monetarios, al caer de 232 millones de

En el primer trimestre de 2015 volvió a deteriorarse la percepción empresarial sobre el nivel de empleo. Para los próximos seis meses se redujo a solo 12% la proporción de firmas con expectativas favorables en materia de puestos de trabajo, y se amplío hasta

dólares en 2014 a 132 millones en 2015. El precio de la tonelada exportada de leche en polvo presentó en el primer trimestre de 2015 una drástica caída en relación al año anterior, con impacto negativo sobre la industria exportadora regional.

39% la franja de empresas que vaticina una leve contracción de sus niveles de

Fuente: CECI-UISF en base a datos del Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE, CIL,

ocupación de recursos humanos.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca , Indec, Ipec y referentes sectoriales.

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 18

INDUSTRIA ACEITERA

de biodiesel también mostraron en 2014 una recomposición importante del

El ritmo de producción en el complejo oleaginoso en Santa Fe mostró en el pri-

orden de 39% interanual, tras alcanzar un total de prácticamente 1,6 millones

mer trimestre de 2015 un incremento de 9,4% interanual. La industrialización

de toneladas, un valor cercano al pico sectorial del año 2011. Las ventas al

de porotos de soja en nuestra provincia superó en el cotejo acumulado al mes

mercado interno totalizaron 970 mil toneladas lo cual representa un aumento

de marzo las 5,1 millones de toneladas. Por su parte, la elaboración aceite de

de 9,6% respecto de 2013. El consumo doméstico de biodiesel a base de soja

soja alcanzó en los tres primeros meses del año a 984 mil toneladas, obser-

también marcó en 2014 un máximo histórico.

vando así un registró 8,3% por encima con respecto a igual período de 2014.

Nivel de actividad en el complejo oleaginoso Principales plantas de biodisel en Santa Fe Las exportaciones de subproductos de soja con origen provincial presentaron en la medición acumulada al mes de febrero de 2015 un alza interanual de

INDUSTRIA METALÚRGICA

28,9% en volumen pero solo 4,8% en valor (800 millones de dólares). Asi-

RESEÑA PROVINCIAL: se observaron diferencias relevantes en el desempe-

mismo, las ventas externas correspondientes a aceite de soja se incrementa-

ño promedio de las firmas. En la provincia de Buenos Aires (incluye CABA),

ron en el primer bimestre del año 41,1% en volumen pero 24,3% en valores

el sector experimentó un alza interanual en su producción (+3,9%), donde

monetarios (235 millones de dólares). De esta manera, los menores precios

incidieron positivamente los rubros de “Productos de metal”, “Autopartes”,

de exportación con respecto a 2014 privaron a la industria santafesina de

“Remolques y Semirremolques” y “Máquinas y Equipos”. En Córdoba la ac-

ingresos por exportación estimados en 300 millones de dólares.

tividad creció 2,2% interanual, impulsada principalmente por “Productos de Metal”. En la provincia de Santa Fe la industria metalúrgica sufrió una

BIOCOMBUSTIBLES

reducción de su actividad en un -3,0% principalmente por el subrubro Ma-

La caída del precio internacional del petróleo se encuentra afectando la diná-

quinaria Agrícola. El resto de las provincias presentaron una caída promedio

mica exportadora sectorial, recientemente diversificada en nuevos mercados

de -8,7%.

de destino luego de las restricciones impuestas por la Unión Europea. Las

PANORAMA NACIONAL: en marzo la producción metalúrgica continuó evi-

exportaciones de biodiesel con origen en Santa Fe observaron en el primer

denciando un variación positiva del 1,8% en términos interanuales, prome-

bimestre de 2015 una clara contracción interanual de 34,4% en volumen y

diando en el primer trimestre un crecimiento de 3,8%. Este incremento tiene

55% en valor. Las exportaciones argentinas de biodiesel finalizaron el primer

como base de comparación los primeros meses de 2014, cuando el nivel

trimestre de 2015 con una caída en valor de 67% interanual. Tal situación

de actividad se vio afectado por la devaluación de enero, los problemas de

afecta de manera especial a empresas localizadas en nuestra provincia. La

abastecimiento con algunas materias primas y el aumento de la tasa de

capacidad de producción de biodiesel de la Argentina, que se estima supera

interés, entre otros factores.

actualmente las 4,6 millones de toneladas por año, se encuentra asentada

El nivel de utilización de la capacidad instalada (UCI) se ubicó en torno al

mayoritariamente en Santa Fe. Además, nuestra provincia cuenta con una

61,2%, implicando un aumento promedio del 3,2% interanual en los prime-

importante planta productora de biotenal de maíz perteneciente a la empresa

ros tres meses de 2015. Estos resultados se contraponen con los del año

VICENTÍN, y otras destinadas a la elaboración de glicerina y metilato de sodio.

anterior en igual período, cuando la producción había sufrido una baja de

Este polo industrial desarrollado en los últimos años constituye un nuevo e im-

-2,5% y la UCI una caída del -6,1%. Se observa respecto los últimos meses

portante eslabonamiento para la producción agroindustrial nacional de singu-

de 2014 una leve mejora en el desempeño tendencial que en general ha

lar efecto sobre la agregación de valor en origen, el empleo, las exportaciones,

vuelto a un terreno de variaciones positivas.

la sustitución de importaciones de gasoil, y la diversificación y sustentabilidad

En este marco, la facturación tuvo un incremento promedio del 16,8% inte-

de la matriz energética. La producción nacional de biodiesel concentrada fun-

ranual en marzo, poniendo de manifiesto una desaceleración en la dinámica

damentalmente en la Provincia de Santa Fe superó en el año 2014 las 2,5 mi-

de aumento de precios. Si bien estos datos describen la generalidad de la

llones de toneladas, observando así, una mejora de 29,3% interanual. De esta

industria metalúrgica, en su interior se verifican diferentes comportamien-

manera, en 2014 se superaron los anteriores registros máximos de actividad

tos, ya que cerca de un tercio de las empresas sufrieron una caída de su

sectorial alcanzados en los años 2011 y 2012. Por su parte, las exportaciones

facturación y una cuarta parte obtuvo ingresos por ventas un 30% superior

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 19

a los de marzo de 2014.

acorde a la compleja coyuntura.

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN: para el segundo trimestre del año, prevalece la idea de continuidad, donde no se esperan cambios sustanciales

EXPORTACIONES INDUSTRIALES

y cerca de un tercio de las empresas tiene una perspectiva de mejora en

Las exportaciones con origen en Santa Fe muestran desde el año 2012 una

base a su cartera de pedidos o planes de producción. En este sentido, sólo

tendencia ciclo descendente. En 2011 el promedio mensual de exportaciones

un quinto de las empresas metalúrgicas considera que su actividad caerá en

provinciales alcanzó a 1.480 millones de dólares. Desde entonces se observa

los próximos meses.

un paulatino deterioro hasta los 1.280 millones de dólares promedio mensual

SECTORES: existe una importante heterogeneidad entre las principales acti-

registrado en el año 2014. Las exportaciones de manufacturas de origen in-

vidades metalúrgicas. Entre los rubros que tuvieron aumentos en su produc-

dustrial en 2014 evolucionaron de manera negativa por tercer año consecuti-

ción en marzo se encuentra “Autopartes” (+10,5%), “Productos de metal”

vo. El retroceso respecto de 2011 asciende a 37% representando una caída

(+4,8%), “Instrumentos médicos, ópticos y de precisión” (+2,4%) y “Máqui-

de 1.500 millones de dólares.

nas y Equipos” (+0,6%). Por otro lado, el rubro “Equipos y Aparatos Eléctricos” (-6,0%), “Remolques y Semirremolques” (-4,4%) y “Otros”

(-2,7%)

mostraron una contracción en su nivel de actividad mensual. COMERCIO EXTERIOR: continúa verificándose una reducción en el volumen de comercio, ya que en el primer bimestre del 2015 las exportaciones metalúrgicas (u$s 445,4 millones) disminuyeron -24,5% interanual y las importaciones (u$s 3.254,3 millones) -15,8%. El sector acumula en el año un déficit comercial de u$s 2.808,9 millones, un 14,2% más bajo que en el mismo período del año anterior. En el sector de bienes de capital, las caídas interanuales fueron más leves. Las ventas al exterior disminuyeron -13,6% y las compras -10,8%. El déficit comercial alcanzó los u$s 941 millones, siendo un 10,5% menor al del primer bimestre de 2014. Exportaciones mensuales con origen en Santa Fe

EMPLEO INDUSTRIAL • En el primer trimestre de 2015 el nivel de ocupación en la industria regional retrocedió 0,4% en relación al trimestre anterior. El menor nivel de actividad,

Las exportaciones provinciales de manufacturas de origen industrial tales

manifestado por la evolución tanto de la producción como de la utilización de

como productos químicos; materias plásticas; productos de caucho; papel,

la capacidad instalada, se expresó también en una nueva disminución, aunque

cartón, imprenta y publicaciones; metales comunes y sus manufacturas; bie-

leve, en el empleo de mano de obra.

nes de capital; material de transporte terrestre (industria automotriz) y vehícu-

• La contracción de la demanda de trabajo se inició en el último trimestre de

los de navegación marítima, enfrentan en los últimos años reducciones tanto

2013 y acumula seis trimestres consecutivos de registros negativos. En el año

en volumen como en valores monetarios, con impacto perjudicial sobre el nivel

2014 el empleo de mano de obra mostró una caída de 1,3% interanual.

de actividad.

• El acotado impacto sobre el nivel de empleo respecto de la merma experimentada por la producción fabril exhibe fielmente los grandes esfuerzos empresariales por preservar los puestos de trabajo. • La reducción de horas extras fue durante el primer trimestre de 2015 la principal acción implementada por las empresas de la región con el objeto de adaptar su nivel de ocupación de recursos humanos al menor nivel de actividad. • En los años 2013 y 2014 el ritmo de variación de las remuneraciones en la industria manufacturera alcanzó en Santa Fe a 34% promedio interanual. Esta evolución resulta superior al manifestado por el conjunto de las actividades económicas en nuestra provincia (+29% promedio interanual). • La Industria Manufacturera es la actividad económica de mayor ocupación en la Provincia de Santa Fe generando uno de cada cuatro puestos de trabajo registrados. La remuneración promedio en la Industria Manufacturera

Exportaciones de rubros seleccionados con origen en Santa Fe (Var. % Volumen)

se encuentra entre las más elevadas en Santa Fe, ubicándose actualmente 24% por encima con respecto al promedio de remuneraciones de la economía

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL

provincial. La industria manufacturera generó en 2014 prácticamente e1 32%

El Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE) cuenta

del total de remuneraciones de la economía santafesina.

con un nuevo edificio ubicado en el predio del Centro Científico Tecnológico

• El contexto actual de menores niveles de producción, la importante evolu-

del Conicet en la Ciudad de Santa Fe. El instituto dependiente de la UNL y el

ción salarial descripta anteriormente, y la dinámica decreciente observada en

Conicet concretó una importante inversión a instancias del Ministerio de Cien-

los últimos trimestres por el ritmo de variación del nivel de precios, exige que

cia, Tecnología e Innovación Productiva de La Nación. La misma superó los

las próximas negociaciones salariales se realicen en un marco de prudencia

veinte tres millones de pesos y permitió construir las nuevas dependencias

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 20

que poseen una superficie de 1.790 metros cuadrados que albergan a 16

La mega obra de infraestructura económica representa una inversión de

laboratorios aptos para las tareas de 82 investigadores y becarios. El INCA-

750 millones de pesos. La misma promueve el desarrollo regional, impulsa

PE además de realizar investigaciones del alto nivel científico en el campo

la competitividad industrial y mejora la calidad de vida de la población.

de la industria química, petroquímica y procesos catalíticos, forma recursos humanos y transfiere los resultados de las investigaciones a los sectores interesados. Entre las líneas principales de investigación de INCAPE sobresalen los procesos de refinación de petróleo, el desarrollo de catalizadores para la preservación del ambiente, la producción de combustibles menos contaminantes, el desarrollo de procesos para el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos, la valoración de recursos de la biomasa, las nuevas formas de energía, y el diseño, desarrollo y aplicación de reactores no-convencionales. Se destaca su interacción con el sector productivo, particularmente en relación con refinación, combustible y petroquímica, donde pueden mencionarse la concreción de importantes convenios en el área de biodiesel, y en procesos de refinación, recuperación de catalizadores y cuidado ambiental con YPF. Se potencia de esta manera una nueva oportunidad para el desarrollo en nuestra región de innovaciones tecnológicas con aplicaciones productivas y sociales. Infraestructura para la Industrialización y el Desarrollo El Gobierno Nacional anunció días atrás la ejecución de un gasoducto regional que abastecerá a Esperanza, Rafaela, Sunchales y varias localidades intermedias, en el marco de un proyecto complementario del Gasoducto del Noreste, cuya construcción se encuentra iniciada. El nuevo gasoducto permitirá reforzar el abastecimiento de pueblos y ciudades de esta región. El ramal tomará el combustible directamente del gasoducto troncal del Noreste a la altura de la ciudad de Recreo, seguirá la traza de la ruta Nº 70 y llegará a Rafaela y Sunchales. El gasoducto regional recientemente contratado tendrá 120 kilómetros (72 km en 12 pulgadas y 48 km en 10 pulgadas) y transportará 1.000.000 de m3/día de gas, de los cuales 670.000 m3/día serán para incorporar a 100.000 habitantes de las ciudades de Rafaela Esperanza, Sunchales y Lehmann, y los restantes 330.000 m3/día serán destinados al desarrollo de la industria láctea regional, generando un ahorro en combustibles líquidos estimado en 45 millones de dólares por año.

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 21

Diseño Industrial en la UCSF: oferta que avanza La Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe ofrece desde hace tres años la carrera de Licenciatura en Diseño Industrial, una propuesta que crece día a día. La Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe ofrece desde hace tres años la carrera de Licenciatura en Diseño Industrial, una propuesta que crece día a día. Desde la carrera se brinda un plan de estudios dinámico y totalmente innovador en Argentina ya que adopta un perfil actualizado. Además de tener materias y contenidos que no se encuentran en otras ofertas y universidades, la propuesta de Diseño Industrial en la UCSF presenta como característica determinante la estrecha vinculación entre los alumnos y los docentes. En este sentido, se le propone al estudiante un recorrido académico que contempla tanto lo teórico como lo práctico, asemejándose a la experiencia del coaching. Lo que se busca a través de esta modalidad, en la que se entrena a los profesionales a través del acompañamiento y la instrucción personal, es desarrollar habilidades específicas en los egresados de esta carrera para que se puedan abocar a necesidades prácticas y soluciones reales. Una gran experiencia en este campo avala al Director de la carrera, el DI Gonzalo Savogin, quien afirma que “esto representa una herramienta importantísima en el mercado laboral, porque el egresado desarrolla durante la carrera una formación personalizada que le permite definir su perfil profesional”. Las clases personalizadas incitan a cada a alumno a desarrollarse en un área específica a lo largo de la carrera, tanto en los ciclos básicos como en etapas más avanzadas. En estas últimas, los estudiantes pueden dirigir la totalidad de los trabajos prácticos según sus intereses, preferencias o actividad laboral que ya se encuentren realizando. Es por esto que la carrera de Diseño Industrial posee grupos pequeños de alumnos que hacen posible esta manera de trabajo en donde el docente conoce perfectamente a sus alumnos, pudiendo profundizar en su proceso y evolución de aprendizaje. En muchos casos, antes de terminar su paso por la universidad, el estudiante ya se encuentra inserto en el mundo profesional y en este caso, a través del coaching personalizado, se le puede proporcionar un conocimiento pormenorizado sobre todo lo relacionado a la labor que lleva a cabo, para reforzar su perfil. A partir de una completa currícula, los futuros diseñadores aprenden a gestionar proyectos, a presentar el diseño de los productos con diferentes metodologías, a utilizar las tecnologías de fabricación y a manejar los softwares más actuales, entre otras cosas. También se destacan materias como la de Gestión Estratégica y Gestión Social de Diseño dentro del plan de estudio como algo inédito en el contexto de las carreras de Diseño Industrial en la Argentina. Asimismo, se ofrece una formación gerencial y a nivel estratégico en donde

el estudiante participa de la toma de variadas decisiones. En este sentido Savogin dijo que “la UCSF trabaja en un perfil de egresado completo, con conocimientos en muchas áreas, algo que si algún empresario quisiera hacer desde su empresa, individualmente, le significaría un costo muy grande”. A su vez, la carrera ofrece la posibilidad de implementación de los proyectos mediante los talleres y laboratorios, las máquinas de impresión tridimensional y los centros mecanizados por control numérico, entre otros equipos. Todas las máquinas y herramientas desde las más pequeñas hasta las más complejas están a disposición de todo el alumnado. Además la carrera cuenta con diferentes convenios con empresas que favorecen el desarrollo profesional, por ejemplo, a partir de las Prácticas Profesionales Asistidas, de la cooperación y asistencia mutua o de la capacitación. Al respecto el Director de la carrera de Diseño Industrial dijo que esto es ideal para los estudiantes que aún no han elegido un campo de acción, como también para aquellos que están por ingresar a una empresa, o que ya se encuentran trabajando en ella, ya que esto hace que no se tenga que correr con el tiempo de mercado en la formación del profesional hasta que éste profesional se encuentre operativo. Otro punto a destacar en el egresado de esta Casa de Estudios es que también posee un fuerte compromiso e interés por el ser humano y su integridad, a lo que Savogin definió como la posibilidad que tienen los diseñadores de trabajar en la humanización de las tecnologías con el objetivo de la mejora en la calidad de vida de la sociedad.

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 22

Empleo y capacitación: articulación público - privada Una eficaz capacitación laboral requiere estrecha articulación entre las empresas y el Estado.

La capacitación de los trabajadores es un instrumento con altas poten-

mercado laboral formal, para lo cual es necesario dar incentivos apropiados

cialidades para elevar los niveles de productividad y competitividad de las

a las empresas y promover la incorporación a la formalidad de las pequeñas

empresas. Sin embargo, hay diversos estudios que sugieren que tiene un

empresas. La capacitación para el trabajo sin mecanismos eficaces para la

impacto muy limitado en mejorar las perspectivas de empleo e ingresos de

inserción laboral muestra muy baja efectividad.

la población con limitaciones estructurales. En este sentido, ella no sustituye

La formación de los recursos humanos para el trabajo tiene dos grandes

a la necesidad de mejorar la calidad de la educación básica. Para asegu-

vertientes. Una es la educación formal, que se imparte en las escuelas, los

rar la pertinencia y calidad de la capacitación es fundamental que exista

colegios y las universidades, y cuya característica es la de ser sistematizada

una estrecha articulación entre las empresas y el Estado. Además hay que

y organizada cronológicamente con el objetivo de obtener grados académi-

establecer mecanismos efectivos para que los capacitados se inserten en el

cos. La otra es la educación no formal, que generalmente se desarrolla en las instituciones de capacitación –frecuentemente dependientes de cámaras

El hecho de que los trabajadores ocupados sean los que más capacitación reciben responde a que el principal demandante de capacitación son las empresas, más que el Estado o los individuos.

empresarias y/o sindicatos- o dentro de las empresas y ejecutadas por el mismo personal o por instructores contratados. Tienen la particularidad de ser experiencias formativas puntuales, menos sistematizadas y sin organización cronológica. Además, sus objetivos son específicos, apuntando al entrenamiento y generación de habilidades de aplicación inmediata. En todo ámbito productivo hay, con mayor o menor intensidad, regularmente acciones de capacitación no formal. No hay mucha información sobre estas acciones en los países menos desarrollados, pero en los países de la OCDE se hacen esfuerzos para cuantificarlas. La teoría económica sostiene que la intervención del Estado en capacitación dando incentivos se justifica porque ella es una inversión con fuertes

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 23

En Argentina el sistema no formal de formación y capacitación para el trabajo está poco sistematizado y documentado. Mucho menos hay evaluaciones de impactos que midan con objetividad los resultados derivados de las acciones de capacitación no formal que se promueven.

para los niveles operativos y cursos de formación gerencial o contenidos generales de nivel superior para los planteles de profesionales y ejecutivos. Las acciones inducidas por la intervención estatal para la capacitación de los trabajadores con empleo tienen en Argentina un alcance reducido. La capacitación es una intervención de política pública con importantes particularidades. Por un lado, exige gastos directos elevados (en personal de supervisión, administrativos, formadores, evaluadores, materiales e infraestructura) además de las erogaciones indirectas que implica el tiempo que tiene que asignar la persona que recibe la formación. Más importante aún es que se trata de una intervención muy compleja de gestionar. Para lograr buenos resultados en términos de pertinencia y calidad, no sólo es necesario contar con recursos, sino que también es fundamental tener una alta capacidad de gestión. A diferencia de otras intervenciones públicas, es un desafío muy grande establecer mecanismos que garanticen mejoras en la capacitación y formación de las personas con intervenciones de calidad y en áreas donde

externalidades. Es decir, quien invierte no se apropia de todos los beneficios que generan estos esfuerzos, ya que el propio trabajador y las empresas competidoras pueden aprovechar para si los frutos de la capacitación. El ejemplo más simple e ilustrativo se da cuando una empresa capacita a un trabajador que luego migra a otra empresa. De aquí que la mayoría de los países, especialmente los desarrollados, contemplan mecanismos con subsidios y regulaciones orientados a promover e incentivar en las empresas la capacitación no formal. El hecho de que los trabajadores ocupados sean los que más capacitación reciben responde a que el principal demandante de capacitación son las empresas, más que el Estado o los individuos. En cierta forma, las empresas son las que pueden identificar sobre bases concretas cuáles son los conocimientos, habilidades y motivaciones que la capacitación puede dar para elevar la productividad de los trabajadores. Por percibir de manera directa el potencial de rentabilidad económica de la capacitación, las empresas son el agente económico más propenso a invertir en acciones de formación. La capacitación con calidad y pertinencia es un valioso recurso para elevar la competitividad de las empresas. La capacitación laboral En Argentina el sistema no formal de formación y capacitación para el trabajo está poco sistematizado y documentado. Mucho menos hay evaluaciones de impactos que midan con objetividad los resultados derivados de las acciones de capacitación no formal que se promueven. Los datos disponibles se limitan a los programas que ofrece el Ministerio de Trabajo de la Nación que incluyen acciones de capacitación de trabajadores ocupados y desocupados. Por sus dimensiones, se desprende que son intervenciones muy limitadas dado que los déficits de empleabilidad son de mucha mayor magnitud. Las acciones deberían ser profundizadas, pero sobre todo evaluar sus resultados para determinar la intensidad con que las empresas utilizan las herramientas establecidas y los niveles de calidad y pertinencia obtenidas por las normas y las certificaciones. A nivel provincial y municipal, más allá de experiencias puntuales, las acciones de formación para el trabajo no se han diferenciado de atónica nacional. En parte esto responde a que las iniciativas de formación para el trabajo a nivel de las provincias y los municipios son muy dependientes de los lineamientos que la temática recibe del gobierno nacional. Por el lado del sector privado, las empresas grandes en general abordan acciones individuales de capacitación. Toman la modalidad de entrenamiento para el trabajo en nuevos proceso o en adaptación de nuevas tecnologías

exista demanda de mano de obra con los perfiles que se ofrecen. Las empresas deberían tener el liderazgo en los diseños y los contenidos, en la mayor parte del financiamiento y en la ejecución. En el segmento de los trabajadores con déficits severos de formación (ocupados informales, desempleados, inactivos) el rol del Estado debe ser mucho más intenso. Sin embargo, esto no se va lograr solo a través de acciones directas de capacitación ni tampoco contratando instituciones de capacitación para que impartan cursos. Se deben desarrollar políticas que faciliten la inserción de estos trabajadores en las empresas formales. La base de la capacitación no formal debe ser el ingreso del trabajador a una empresa. Esto implica estimular entre las empresas formales la contratación de personas con déficits de empleabilidad. Para ello se requieren políticas audaces tendientes a reducir de manera significativa costos impositivos, trabas burocráticas y riesgos jurídicos. De lo contrario, las empresas formales seguirán prefiriendo limitarse a contratar a los trabajadores más calificados, mientras que el resto quedará relegado a apelar a los pequeños microemprendimientos informales. Fuente: Universidad Católica Argentina

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 24

CONTACTO VISuaL IMAGEN QUE IDENTIFICA NUESTROS PRODUC toS CV

Corpóreos en PVC, acrílico, acero inoxidable y fibra de vidrio

CV

Tótems de alta visibilidad y menores CV

CV

Señalización interior

CV

Cenefas y marquesinas backlight y frontlight

Carteles con columnas

Pantallas publicitarias de rutas y autopistas CV

CV

CV

CV

Bandós, impresiones y gigantografías

Identificación de vehículos comerciales

Stands publicitarios

CV

CV

Techos para estaciones de servicio

NUESTROS CONTAC toS

Rivadavia 2553 - Of. 18 ::|:: Santa Fe - (0342) 4565379 www.contacto-visual.com.ar

Neón

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 25

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 26

Lipomize, tecnología con enfoque global Lipomize es una empresa privada que desarrolla tecnología y productos liposomales a medida enfocados principalmente en las necesidades de la industria farmacéutica, cosmética y alimenticia.

Lipomize nació como idea-proyecto a partir de la 5ta Jornada de Jóvenes

del Litoral, provenientes de distintas carreras: Lic. en Biotecnología Alajendro

Emprendedores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que se realizó

Barbarini, Lic. en Biotecnología Alcides Nicastro, Lic. en Biotecnología Juan

en la ciudad de Santa Fe en el 2010, siendo el espacio propicio en el que se

Manuel Peralta, Lic. en Administración Martin Díaz y CPN Fernando Bertolin.

conocieron los primeros integrantes del equipo emprendedor.

Además, cada uno de ellos aportó su experiencia laboral en diversas áreas,

En primera instancia, a mediados de 2011, el proyecto se preincuba en el Ga-

como parte del valor agregado que destaca a Lipomize.

binete de Emprendedores de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

A partir de la obtención del primer capital pre-semilla, otorgado por la Funda-

(FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Durante ese año, se sumaron otros integrantes que terminaron de consolidar el equipo de trabajo, conformado en aquel entonces por cinco socios que decidieron fundar en el 2012 LIPOMIZE SRL. Un punto a destacar es el perfil interdisciplinario que caracterizó desde el inicio a Lipomize, conformado por jóvenes graduados de la Universidad Nacional

El perfil tecnológico de la empresa, permitió desde sus inicios pensar a Lipomize con un enfoque global.

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 27

ción Argentina de Nanotecnología (FAN), se compró el equipamiento base del laboratorio y se invirtió en capital de trabajo. El paso siguiente a ello, fue el ingreso al Parque Tecnológico del Litoral Centro (PTLC), en la Incubadora de Empresas, donde la empresa pudo iniciar sus actividades y donde actualmente se encuentra localizada. Si bien la empresa tiene un perfil industrial, se desempeña específicamente en el área de la nanotecnología, desarrollando una plataforma de tecnología liposomal para distintas industrias. Lipomize, actualmente no comercializa producto final con marca propia, sino que elabora insumos liposomales principalmente para la industria cosmética y nutracéutica. Y también cuenta con una laboratorio de I+D para ofrecer servicios de desarrollos farmacéuticos, aplicando tecnología liposomal. Durante el primer año de incubación en el PTLC, el emprendimiento se pudo sostener a partir del acceso de diversos subsidios destinados a proyectos de base tecnológica, provenientes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) y el Ministerio de Industria de la Nación, la FAN, la Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe (SECTEI), y también la Agencia de Cooperación, Inversión y Comercio Exterior de la Municipalidad de Santa Fe, puntualmente para asistir a distintas ferias internacionales. Y, en segundo lugar, pero no menor, mediante la obtención de distintos premios a nivel nacional, otorgados por el Banco Santander Rio, el Banco Nación y Fundación EMPRETEC, y a nivel regional como la Bolsa de Comercio de Santa Fe. A partir del 2013 en adelante, la empresa pudo fidelizar sus primeros clientes y empezar a generar sustentabilidad a través de sus ventas, no sólo al mercado local, comercializando sus productos a los principales laboratorios cosméticos y nutracéuticos, sino que además concretó exportaciones a diez países: Alemania, China, Colombia, España, India, Iran, Israel, México, Polonia y Vietnam.

El perfil tecnológico de la empresa, permitió desde sus inicios pensar a Lipomize con un enfoque global. Cabe desatacar, que unas de las primeras ventas

¿Qué son los liposomas?

fue un servicio de desarrollo para una empresa de India. Es muy importante, para conocer e ingresar al mercado exterior, participar de ferias y misiones comerciales. Año a año, con apoyo de distintas instituciones,

Los Liposomas son nanopartículas compuestas por fosfolípidos auto-ensamblados elaborados con lecitina de soja, y son capaces de transportar, en su interior, activos utilizados en cosmética (ej: ácido hialurónico, Coenzima Q10, etc) y en nutracéutica (vitaminas, sales rehidratantes, resveratrol, hierro, etc). El objetivo final de los liposomas es mejorar el transporte de la sustancia que lleva en su interior, para el caso de los productos cosméticos de uso tópico (gel, crema o emulsión) ayuda a una mejor absorción del ingrediente cosmético en los estratos más profundos de la piel, y en el caso de los productos nutracéuticos (suplementos dietarios bebibles) también mejora la absorción de los ingredientes, optimizando las bondades del producto final.

Lipomize invierte en estas iniciativas. En 2013, la empresa participó de la PCHI, la feria de ingredientes cosméticos más importante de Asia, llevada a cabo en China, y también formó parte del pabellón argentino organizado por la Fundación del Banco Credicoop en la Feria de Belleza y Salud en Bogota, Colombia. En el año 2014, Lipomize fue invitado especialmente a participar de una misión inversa a Poitiers, Francia, organizada por la UNL y por la Municipalidad de Santa Fe. Y recientemente, en el mes abril, la empresa tuvo la oportunidad de estar presente con stand propio en el In Cosmetics, en Barcelona, España, donde se llevó adelante la Feria Comercial de ingredientes cosméticos más importante del continente europeo. Si bien Lipomize ofrece productos principalmente para la industria cosmética y nutracéutica, constantemente se encuentra incursionando en nuevos proyectos, actualmente se están evaluando proyectos vinculados a la industria láctea y también una línea de desarrollo veterinaria. El principal desafío de Lipomize a mediano plazo, es aumentar significativamente su capacidad de producción actual mediante la realización de una fuerte inversión en equipos y adecuación de espacios dentro del predio del PTLC. Estos hitos forman parte del master-plan de la empresa y se está trabajando intensamente en el diseño y la planificación de dicho proyecto de ampliación, con el objeto de acompañar el crecimiento de Lipomize pensado en un nuevo espacio de mayor tamaño, apto para el desarrollo, la innovación y la elaboración de productos liposomales con alto valor agregado.

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 28

FIMACO S.A.

Industria para la industria El foco de la empresa es la manufactura e instalación de plantas de proceso y maquinaria para el incremento de la productividad de sus clientes. FIMACO S.A. nace en la ciudad de Esperanza a mediados de 1973. Sus fundadores son tres socios. Dos de ellos dedicados a la actividad metalúrgica y un tercero encargado de la administración. En sus inicios la empresa se dedicó a la fabricación de silos para granos, tanques, repuestos de calderas para locomotoras de vapor y repuestos para la empresa Fiat Concord. Los cambios en el escenario económico y las constantes modificaciones en las necesidades de los clientes fueron produciendo transformaciones en el perfil de su producción. Se incorporó tecnología para manufacturación de grandes tanques de almacenamiento y calderas industriales de vapor. La integración de una generación de jóvenes ingenieros y la búsqueda de innovaciones tecnológicas llevaron a la ampliación de la oferta

Fimaco cuenta con amplia experiencia en lo que a comercio exterior

hacia nuevos productos. A lo largo de estos cuarenta años de historia

refiere, desarrollando una política destinada a expandir sus ope-

de fue consolidando una cultura empresaria dirigida a lograr que cada

raciones hacia el mercado internacional, llegando a Chile, Bolivia,

producto se fabrique con los más altos niveles de calidad, con el

Paraguay, Uruguay, Brasil, Colombia, Costa Rica, Honduras, Ecuador,

menor costo posible y con un servicio post venta de excelencia.

Venezuela, México, Guatemala, Israel, Filipinas.

Las crisis económicas que sacudieron al país en este tiempo han

Una trayectoria de 40 años de historia ininterrumpida. Un crecimiento

fortalecido este perfil, permitiendo tener una clara visión acerca de

constante, muestran que el camino recorrido ha sido el adecuado.

la necesidad de incorporar las mejores tecnologías disponibles y una amplia diversificación productiva que nos permite alcanzar a todo el

SU GENTE

arco industrial de nuestro país y del mundo.

El equipo humano de la compañía está integrado, totalmente, por personas formadas dentro de la cultura de la responsabilidad y el tra-

ACTUALMENTE CONTAMOS CON 5 UNIDADES DE NEGOCIOS:

bajo. Esta característica permite asegurar el compromiso de nuestra

• Calderas industriales acuo y humotubulares

gente con la satisfacción del cliente, con la entrega de productos de

• Tanques para el almacenamiento de líquidos

la más alta calidad, con la superación continua de los desafíos plan-

• Autoclaves y equipos especiales (Impregnación de madera, recapado

teados por la dinámica de los mercados en los que estamos inmer-

de neumáticos, pegado de vidrio laminado, esterilizado de alimentos, etc)

sos. Para adaptarse a las exigencias de una permanente innovación

• Plantas de subproductos llave en mano, para la transformación de

tecnológica.

desperdicios frigoríficos en harinas de alto valor proteico y comercial.

Compromiso que permite atender los requerimientos de los clien-

• Equipos petroleros (Calentadores, separadores, antorchas, free wa-

tes con celeridad y manteniendo una performance administrativa

ters, intercambiadores).

transparente. En su gran mayoría sus trabajadores pertenecen a la

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 29

comunidad local. Son, en ese sentido, herederos de los valores y

más de 15 años. Estas normas ga-

principios que impulsaron a los colonos europeos que fundaron esta

rantizan la seguridad en el control

ciudad e hicieron crecer productivamente a esta región del país. En

de los procedimientos aplicados en

la actualidad la compañía cuenta con una dotación de más de ciento

la fabricación de sus productos.

cincuenta personas que desarrollan tareas relacionadas a la admi-

Actualmente también contamos con certificación de norma

nistración, ingeniería y producción, además de generar de manera

americana ASME, para fabricación y reparación de equipos sometidos

indirecta trabajo para una gran cantidad de empresas subcontratadas

a presión. En el diseño y construcción de Tanques de almacenamien-

en forma permanente.

to, generalmente se aplican las normas del Código API Std. La adopción de Normas Constructivas, garantizan a nuestros clientes

PENSAR EN EL CLIENTE

el estricto cumplimiento de los más altos estándares de calidad en

El concepto del vínculo con los clientes se asienta en la valoración

cada uno de sus productos.

y atención de sus necesidades. Este concepto se aplica tanto a las grandes compañías nacionales e internacionales, con las que la empresa se ha vinculado durante todas estas décadas, como a las pequeñas y medianas empresas. Ello también incluye a las firmas que recién comienzan a andar su camino y requieren apoyo y asesoramiento con la mayor precisión posible a fin de evitar que cometan

La empresa cuenta entre sus clientes a empresas de gran relevancia nacional e internacional.

errores iniciales. Para eso se dispone de programas para cálculos económicos y proyecciones a futuro que les permiten a los clientes determinar la rentabilidad posible de los negocios que podrán encarar con nuestros equipos y maquinarias. Dichas proyecciones se ofrecen a los fines de orientar a potenciales interesados acerca del panorama futuro de su actividad. FIMACO S.A, es consciente de la importancia central que tiene el éxito de los negocios de sus clientes. Que los clientes son su mayor capital. Que de la difusión que ellos hagan de nuestra empresa depende nuestro futuro. POLÍTICAS DE CALIDAD FIMACO S.A. es una empresa certificada con normas ISO 9001 hace

Entre ellas se pueden mencionar YPF – Axion - Cargill - Bunge – Louis Dreyfus – Michelin - Vicentin - Nidera Argentina - Terminal 6 - Toyota - PB Leiner - JBS - Mattievich - Granja Tres Arroyos - AGD Pluspetrol – Coca Cola - Sancor - Chevron – Fratelli Branca - Unilever - PDVSA - Agrosan - Granja Avícola Sofía - Glutal - Carnave - Sadesa -Natufarma - Paladini – Las Camelias Papelera Yapur - Norpapel - Borax - Milkaut - Avex - Friar - Aceitera Martínez - Bodegas Orfila - Minera del Altiplano – Ramolac - Refinor - Super Glass - Frigorífico Guaraní – Corfone – Pirelli – Fate - Refinor

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 30

La empresa familiar

Éxitos, fracasos y otras historias. El University Business Incubators (UBI) 2014, anunció el Ranking de las Mejores Incubadoras de Empresas Universitarias de Sudamérica, entre la que se encuentra la Incubadora de Empresas del Parque Tecnológico (PTLC) de Santa Fe, en el séptimo puesto y única de la Argentina dentro del Top 10. Cont. Víctor Oporto,Cont. José M. Fiorini- Estudio CONSULFE Entre académicos, estudiantes, profesionales, autoridades y los propios em-

sean pequeñas, medianas o grandes; son frecuentemente elementos muy

presarios, el fenómeno de la empresa familiar, atrae cada vez mas interés.

importantes de la escena macroeconómica y financiera mundial y producen

En el imaginario popular, muchas veces, la mención de la “empresa familiar”

resultados mejores que la media para sus accionista, sean o no miembros

remite a un negocio mas bien pequeño, que da empleo a los padres y a veces

de la familia”.

a los hijos. La realidad está bastante alejada de ese concepto

En la Argentina, algunas de las organizaciones world class más importantes,

Tengamos en cuenta que las empresas familiares generan mas del 50%

también son empresas de origen familiar: Techint, Arcor, Bagó y Roemmers,

del Producto Bruto mundial y muchas de las multinacionales que generan el

entre otras

resto están en manos, justamente, de familias. En particular, se busca desentrañar las causas por las cuales suelen ser tan

ALGUNAS CLAVES PARA ENTENDER EL FENÓMENO

exitosas………..como efímeras.

Ahora bien, el espacio de esta nota excede la posibilidad de profundizar

Veamos: entre el 65 y 85% de las empresas del mundo son familiares. Y ese

razones y motivos por los que la mayoría de las empresas tiene un origen

porcentaje trepa mas aún en Occidente.

familiar, como así también por qué luego el camino se bifurca, y unas pocas

Muchos de los mas grandes conglomerados empresariales del mundo tuvie-

llegan al éxito y la supervivencia en el tiempo, y otras, no.

ron origen familiar y sus respectivas familias aun controlan la mayor parte

Entre otros factores, hay coincidencia en general sobre algunos atributos y

del capital y las decisiones. Conozcamos sólo a algunos de ellos:

características que dan fuerte impulso – sobre todo en sus comienzos – a la empresa familar:

QUE PASA EN LATINOAMERICA?

Por ejemplo:

Nuestra región no es ajena a esta situación.

“La fortaleza de los valores familiares”.

Según Joaquín Pinasco, de la Universidad de Montevideo, se estima que

La identidad común de los miembros de la familia, sus historias comparti-

entre el 70% y 90% de las empresas mexicanas está bajo el control y pro-

das, los valores que todos reconocen, facilitan en la primera etapa alcanzar

piedad de una familia.

objetivos comunes, trabajar codo a codo, dejar de lado individualidades y

En Chile, entre el 55 y el 75% de las empresas son manejadas por familias.

egos por el fin común

En Perú, hasta el 80% de las empresas asociadas a la Cámara de Comercio

“Mano de obra barata”

de Lima son empresas familiares.

El trabajo de los propios hijos y cónyuges, es una mano de obra calificada

Iguales cifras maneja Uruguay, donde ocho de cada diez empresas son familiares.

por la motivación y el estímulo, a menor costo que lo que ofrece el mercado

Pero el relevamiento de la realidad, también nos incluye en las cifras de la

“El conocimiento del negocio”

baja supervivencia:

En general, las empresas familiares se abocan a negocios y rubros que co-

En América Latina, solo el30% de las empresas familiares logra mantenerse

nocen en forma directa o indirecta, ya sea cuando comienzan o cuando son

hasta la segunda generación y sólo el 15% hasta la tercera.

continuadores de una tradición familiar en un sector determinado

Y qué pasa en Argentina?

“La simplicidad”

En Argentina, Entre el 80% y el 90% de las empresas argentinas son fa-

La empresa familiar, en su primera fase, se reconoce simple y sencilla; la

miliares, el 70% desaparece en la primera generación y sólo el 5% llega a

autoridad y los roles están bien definidos y la visión y misión – y también los

los nietos.

números- están en la cabeza de un líder motivado, que inspira autoridad en

Un estudio de la Universidad de Flores, indica que:

la empresa y en la familia

“En Argentina existen más de un millón de empresas familiares y las mismas representan alrededor del 75% de las unidades económicas, aportan-

PERO LOS PROBLEMAS APARECEN

do el 70% de los puestos de trabajo en la actividad privada y controlando el

Sin embargo, la ruta de la empresa familiar comienza – con el paso del tiem-

95% de la comercialización.

po, el crecimiento de la propia familia y la complejidad de los negocios – a

Representan, en definitiva, una fuente esencial de trabajo para el país y

hacerse menos transitable.

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 31

Entonces, reflexionemos ahora sobre sobre algunos de los elementos que

tre las generaciones. Distintas expectativas: Excede este espacio, comentar

conspiran contra la supervivencia de la empresa familiar

sobre las características, por ejemplo de la generación Y, o los llamados

Algunos autores sostienen, que, en general, las compañías familiares son

“milennials”, pero sin duda, asistimos a un cambio sustancial en expectati-

sistemas que, a su vez se dividen en tres subsistemas: la familia, la propie-

vas de vida y desarrollo.

dad (accionistas, personas con capital invertido en la firma) y la empresa (los que llevan adelante el día a día).Ahora bien, en las empresas de familia,

Concretos (pero de origen filosófico)

sus miembros forman parte de los tres subsistemas, donde cada uno puede

• Perdemos visión del mercado y de la realidad

llegar a tener objetivos y razones distintas, y hasta opuestas.

Ensimismados en el conflicto interno y su resolución, podemos perder visión del mercado y – lo que resultaría mas grave- la rapidez de reflejos para

Protagonistas

Objetivos

Familia

Miembros de la familia

Armonía, contención, madurez

Propiedad

Accionistas e indirectamente sus herederos

Crecimiento y rentabilidad

Empresa

Directivos y personal

Estabilidad y desarrollo personal

Subsistema

prever los cambios y adaptarnos a ellos • Problemas de financiamiento En un principio, la empresa familiar suele empezar con recursos propios. Muchas veces, la inversión de los ahorros, y en general, reinvirtiendo utilidades Sin embargo, a medida que crece el negocio y por ende su complejidad, la empresa debe vincularse al sistema financiero, muchas veces sin estar

PARA CITAR ALGUNOS EJEMPLOS:

preparada para ello termina apalancándose en forma cara y de corto plazo.

Que pasa si un familiar (subsistema familia) no está a la altura de las exigen-

Se evita el asesoramiento profesional porque parece innecesario o futil, y se

cias del negocio (subsistema empresa)

toman decisiones financieras gravosas

O si la necesidad de retiros personales de la familia (subsistema familia)

• No formación de cuadros

amenaza con interrumpir el crecimiento del negocio (subsistema propiedad)

En el entendimiento que los puestos de dirección serán solo para familiares;

Entonces, el dueño, debe compatibilizar objetivos y razones en tres áreas no

no se planifica la política de capacitación, formación de cuadros y promo-

necesariamente convergentes, ni en dirección y en tiempos. Una tarea harto

ción. Asi, se pueden perder talentos en el camino o provocar desmotivación

difícil que no siempre llega a buen puerto

en personal clave. • No se formula un plan de sucesión

ALGUNOS CONFLICTOS COMUNES

Quiza, la mayor de las causas, de la muerte temprana de las empresas

Filosóficos (pero con consecuencias concretas)

familiares.

• La empresa como área de disputa familiar Los mismos conflictos, larvados o expuestos, que ocurren en el seno fami-

Y ENTONCES?.........ALGUNAS CONCLUSIONES

liar, se trasladan a la empresa. Un padre autoritario, o un hijo rebelde; dos

Nada como conocer a fondo un problema, para alcanzar el éxito en la solu-

hermanos que se llevan mal; mantendrán su disputa o encono, ahora tam-

ción. Las empresas familiares, hoy, pueden y deben capitalizar los errores

bién en el ámbito de la empresa, con esperables y funestas consecuencias

del pasado en empresas similares.

para la misma y para temor y confusión del personal no familiar

Ciertamente ayuda a asegurar la supervivencia en el tiempo y también el

• Los puestos de dirección exclusivamente para familiares

crecimiento, tener en cuenta algunos factores importantes:

Bajo la sana intención de mantener el control en el seno de la familia y dar

- La corrección del diagnóstico: en qué etapa se encuentra la empresa;

oportunidades a los hijos y otros familiares para su crecimiento personal y

cómo funcionan sus subsistemas; cuales son las fuentes recurrentes de

motivación, podría llegarse a una resolución no optima……el mejor califica-

conflicto, etc

do queda fuera de carrera – por no ser familiar – y el menos indicado llega a

- La búsqueda de la profesionalización: tratar a los familiares que trabajen en

niveles de responsabilidad altos sin estar debidamente preparado.

la empresa como profesionales en todos los sentidos, esto es remuneración,

• Toda la familia puede participar de la empresa

nivel de exigencia para acceder a puestos de trabajo o promocionar, evalua-

Como decir que no a un familiar si ya dejamos “entrar a la empresa” a otro

ción del desempeño de sus funciones, etc.) y con criterios empresariales,

antes?

aunque eso implique desplazar las decisiones de promoción o contratación

Otra vez, en aras de la contención familiar, de intentar ser justos; comproba-

a órganos colegiados con presencia de asesores externos que atenúen la

mos que el crecimiento vegetativo de la familia suele ser mucho mas rápido

“pasión de padre”, como afirma el especialista S. Dodero.

que el crecimiento económico de la empresa. Lo que al principio alcanzaba

- Evaluar la elaboración de un Protocolo de Familia: “Es el pacto social de

para el núcleo familiar primario, ya no alcanza para la familia extendida

la familia, donde se establecen políticas de origen doméstico para poner

• Las reglas…..son para todos?

los límites (o no) para la interferencia de los asuntos familiares.

*Se dificulta aplicar sanciones a los familiares empleados.

En definitiva, la empresa familiar puede reunir lo mejor de dos mundos: la

• La brecha generacional

pasión y los valores; con la planificación y profesionalización.

Distintos códigos: a veces, cuando conviven en la empresa, personas con

Lejos de ser conceptos antagónicos, pueden ser convergentes y comple-

una y hasta dos generaciones etarias de diferencia, varían las formas de

mentarios.

comunicarse, las prioridades, y hasta los conceptos mismos en la búsqueda de la autorealización. Distintas capacidades: para citar el ejemplo mas obvio, el manejo de las herramientas informáticas y comunicacionales modernas es muy distinto en-

Fuentes consultadas: Tina Indalecio – Family Business;. Universidad Nacional de La Matanza;. America Economia, R.O.U.;. Perú 21 Economia;. Portal I profesional;. Portal Negocios y Management

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 32

Suspensión de los contratos de trabajo por causas económicas

DR. JOSÉ IGNACIO ELLI ESTUDIO JURÍDICO ELLI&ELLI De modo amplio, podemos afirmar que el contrato de trabajo es un acuerdo

imputables al empleador.-

entre un trabajador y el empleador (empresario), en virtud del cual el traba-

Se entiende por tal a las situaciones que afectan al mercado e impactan en

jador se compromete a prestar su fuerza física y/o intelectual tendiente a

la empresa. Son excepcionales y ajenas al empresario, en tanto no puede

producir o descubrir riquezas, de forma voluntaria, por cuenta ajena y dentro

preverlas ni evitarlas pese a emplear la máxima diligencia exigible a un buen

del ámbito de organización y dirección del empresario, comprometiéndose

hombre de negocios, tornando a tal extremo onerosas las prestaciones de los

este último al pago de una retribución.

trabajadores, que las convierte en inútiles a los fines de la empresa (Ej. un

Es decir que de la relación se generan dos grandes obligaciones: la presta-

hecho del príncipe, desabastecimiento de materias primas, falta de trasporte,

ción de servicios por parte del trabajador y el pago de una remuneración por

restricciones a las ventas, etc.

parte del empleador.

Es decir, al igual que el caso de fuerza mayor, la falta o disminución del tra-

En ciertas ocasiones excepcionales que se encuentran establecidas en el ré-

bajo se caracteriza por la ajenidad del evento que lo ocasiona, que debe ser

gimen legal, se dispensa a una o a ambas partes del cumplimiento de dichas

“no imputable al empleador”, por el motivo de que es solo el empresario quien

obligaciones de forma temporaria y transitoria, manteniendo a pesar de ello

debe asumir la responsabilidad y los riesgos que generan sus propias deci-

una serie de derechos y deberes según cual fuera el motivo de la interrupción,

siones, no pudiendo en esos casos perjudicar derechos de los trabajadores.-

puesto que el contrato se mantiene vigente.

Los jueces han sido sumamente estrictos a la hora de valorar la conducta

Uno de los motivos por los cuales Ley de Contrato de Trabajo faculta al em-

del empleador que invoca suspensiones de trabajadores fundados en esta

pleador a interrumpir estas obligaciones es la que se denomina como “Sus-

causal, y por lo general (salvo casos excepcionales) no ha dado por cumplido

pensión por causas económicas”, que se encuentra regulada en su Capitulo

este requisito de ajenidad en la conducta del empleador aun cuando se verifi-

V y que trata o refiere a situaciones de falta o disminución de trabajo no

ca la situación de crisis económica a que se refiere la ley. Es que la actividad

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 33

del empresario es de por sí fuente de riesgo que él debe soportar, por lo que

mismos; i) (Las empresas que cuenten con más de 50 trabajadores deberán

la aplicación del art. 219 es de aplicación restrictiva, en orden a que figura

cumplir, además, con lo dispuesto por el Decreto Nº 2072/94).

una excepción del principio de ajenidad al riesgo empresarial que es distintivo

Dentro de las 48 horas de efectuada la presentación, el Ministerio comuni-

de la relación de dependencia. (CNAT, sala II, 19-8-87, “Tejeda, Héctor c/

cará a la otra parte y citará al empleador y a la asociación sindical a una pri-

Aderessoprint Co. SA”).

mera audiencia, que debe llevarse a cabo dentro de los 5 días (artículo 100,

Que, además de la justa causa no imputable al empleador, se establecen otros requisitos para su procedencia: a) La proporcionalidad de la medida (cuantidad de empleados a suspendidos y de días de suspensión acordes a la situación productora); b) Legalidad; c) Plazo cierto (las suspensiones no podrán exceder de 30 días en un año); d) Notificación por escrito al trabajador; e) Contemporaneidad o inmediatez; y f) Finalidad (que con la suspensión

ley 24013). En dicha oportunidad el empleador debe nuevamente exponer la situación que atraviesa la empresa y las medidas a adoptar, todo a los fines de que el sindicato preste su conformidad. En caso de no existir acuerdo en esa primera audiencia, dentro de un plazo de 5 días la autoridad administrativa de trabajo examinará la procedencia de

se contribuya a superar la situación económica de la empresa, a garantizar

la petición (art. 5, Decreto 265/2002) antes de abrir un período de nego-

su viabilidad futura y el empleo en la misma a través de una adecuada orga-

ciación entre el empleador y la asociación sindical, que tendrá una duración

nización de sus recursos). Que, ahora bien, la toma de esta medida extrema

máxima de 10 días (artículo 101, ley 24013).

de suspensión de trabajadores y su modo de llevarla a cabo no se ha dejado

Cabe destacar que la sola apertura de este procedimiento no habilita al

al arbitrio y decisión única del empresario sino que, por el contrario, nece-

empresario a realizar suspensiones o despidos preventivos, sino después de

sariamente se debe transitar un tramite previo de aprobación de la medida,

homologado un acuerdo, pudiendo el Ministerio en caso de efectivizarse las

denominado “Procedimiento Preventivo de Crisis”.-

medidas de antemano intimar el cese de inmediato.Por otro lado, mientras se encuentre tramitando el procedimiento, los tra-

PROCEDIMIENTO PREVENTIVO DE CRISIS.-

bajadores no podrán ejercer la huelga ni otras medidas de acción sindical.

Conforme surge de la ley 24013 y sus normas reglamentarias, el PPC es un

Si lo hacen, se aplicará la conciliación obligatoria, según lo previsto en la

procedimiento específico cuya promoción resulta obligatoria con carácter

ley 14.786.

previo a la notificación de despidos o suspensiones por razones de fuerza

En todo el curso del proceso la autoridad administrativa podrá realizar

mayor, causas económicas o tecnológicas.-

inspecciones en la empresa, solicitar informes aclaratorios o ampliatorios

El referido procedimiento debe encausarse y tramitar ante el Ministerio de

acerca de los fundamentos de la petición, realizar investigaciones, pedir

Trabajo de la Nación y en casos como en Santa Fe, también se lo puede

dictámenes y asesoramiento y dictar cualquier otra medida para mejor

efectuar por ante el Ministerio Provincial del Trabajo y Seguridad Social,

proveer.-Si en la primera audiencia o en el periodo de negociación las

pudiendo ser aperturado o iniciado por el empresario empleador, por la aso-

partes (empresario – asociación sindical) arribaran a un acuerdo respecto

ciación sindical o de oficio por la misma autoridad administrativa del trabajo,

a las medidas a tomar (pueden modificar por ej. el número de suspensio-

ante la sección de conflictos colectivos. En los casos que sea solicitado por

nes o a la cantidad de días), el mismo deberá ser elevado al Ministerio,

el empresario, se deberá presentar un escrito conteniendo los siguientes

quien podrá: Homologar el acuerdo, con la misma eficacia que un convenio

requisitos: a) Datos de la empresa, denominación, actividad, acreditación

colectivo de trabajo; o Rechazar el acuerdo mediante resolución fundada.

de la personería del solicitante, domicilio real y constituido ante la auto-

(Vencido el plazo sin pronunciamiento de parte del Ministerio, el acuerdo

ridad administrativa del trabajo; b) Denuncia del domicilio de la empresa

se tendrá por homologado (artículo 103, ley 24013).

donde efectivamente cumplen tareas los trabajadores a los que afectan las

En cambio, si vencidos los plazos las partes no arribaran a un acuer-

medidas; c) Relación de los hechos que fundamentan la solicitud (detalle

do, el procedimiento de crisis se dará por concluido, quedando prohibido

pormenorizado del hecho o los hechos ajenos al empresario que causen

al empresario efectivizar suspensión alguna. En conclusión, como es de

la crisis en que atraviesa la empresa); d) Las medidas a adoptar, fecha de

observar, la aprobación para hacer efectiva la medida de suspensión de

iniciación y duración de las suspensiones; e) La cantidad de personal que se

trabajadores por causas económicas no es nada sencilla, ya que requiere

desempeña en la empresa y el número de trabajadores afectados, detallan-

la tramitación de un proceso no extenso pero si complejo, donde obliga al

do respecto de estos últimos nombre y apellido, fecha de ingreso, cargas de

empresario - que evidentemente no se encuentra pasando un buen mo-

familia, área donde revista, categoría, especialidad y remuneración mensual;

mento, (sino obviamente no necesitaría solicitar la medida)- a tener que

f) El convenio colectivo aplicable y la entidad gremial que representa a los

alejarse del proceso productivo y enfocar parte de su tan preciado tiempo

trabajadores; g) Los elementos económico financieros probatorios tendien-

en lograr un acuerdo lo más rápido posible que consiga aliviar en parte

tes a acreditar la situación de crisis. Será obligatoria la presentación de los

la crisis económica que atraviesa, teniendo en miras siempre la continua-

estados contables correspondientes a los últimos tres años, los que debe-

ción de la empresa y por consiguiente el mantenimiento de los puestos de

rán estar suscriptos por contador público y certificados por el respectivo

trabajos.

Consejo Profesional. Las empresas que ocupen a más de 500 trabajadores

Que, en la práctica, muchas veces por desconocer la existencia de este

deberán acompañar el balance social; h) En caso de contar con subsidios,

proceso obligatorio o por dejarlo de lado por ser necesario tomar medidas

exenciones, créditos o beneficios promocionales de cualquier especie otor-

urgentes, lleva a que se decidan suspensiones tempestivas indebidas,

gados por organismos del Estado Nacional, Provincial o Municipal, deberá

que si bien pueden ser efectivas a corto plazo, también pueden generar

adjuntarse copia certificada de los actos y/o instrumentos que disponen los

consecuencias legales y económicas más graves que las buscadas.

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 34

Ventajas de las TECNOLOGÍAS MÓVILES La relación existente entre un empleador y sus trabajadores, al igual que todo vínculo jurídico, comprende un conjunto de obligaciones y de derechos de ambas partes que rondan en torno al fin último de sus roles. MARIANO DI MAGGIO DIRECTOR EN 4R SOLUCIONES S.R.L WWW.4RSOLUCIONES.COM Pedir un taxi desde tu Smartphone, pedir una pizza desde tu Smartphone, reservar un vuelo desde tu Smartphone, comprar acciones desde tu Smartphone, revisar el clima desde tu Smartphone, organizar tu agenda desde tu Smartphone, organizar tus tareas desde tu Smartphone, escuchar música desde tu Smartphone, jugar un juego desde tu Smartphone, sacar fotos desde tu Smartphone, filmar un video desde tu Smartphone, revisar los emails desde tu Smartphone, contactarte con tus amigos desde tu Smartphone, usar el GPS desde tu Smartphone, buscar trabajo desde tu Smartphone, reservar un hotel desde tu Smartphone y así podemos llenar varias páginas con ejemplos, uno tras otro, de todas las actividades que hoy realizamos a través de nuestros teléfonos inteligentes. AVANCE VERTIGINOSO Miles y miles de aplicaciones se crean a diario y son los usuarios y el tiempo, el que va curando la calidad de las mismas, la forma de mostrar los contenidos y la forma de relacionarse que tienen las aplicaciones con los usuarios. Es el tiempo, el que va mejorando la tan mentada, “experiencia de usuario” y la forma en que nos aprovechamos de las nuevas tecnologías. El hardware nunca deja de mejorar y de ofrecer mayor capacidad de procesamiento, mayor velocidad de respuesta, mayor capacidad de almacenamiento y el nacimiento de nuevas tecnologías, continúan dotando de nuevas posibilidades a nuestros teléfonos, pero el continuo desarrollo de la experiencia de usuario en las aplicaciones, es el que nos permite realmente, crecer en cuanto al correcto uso de las mismas. Es sin ir más lejos, el cambio que se ha producido en las interfaces de usuario de la primer calculadora en el primer iPhone al que se ofrece hoy, en el iPhone 6, dotando a la misma y básica aplicación, de una interfaz curada y mucho más cómoda de usar. Antes si intentaba imitar objetos físicos, hoy se piensa en cómo aprovechar las ventajas de los dispositivos móviles, para adaptar las aplicaciones a su uso. Por otra parte, nunca antes se había llegado a estar tan cerca del usuario/ cliente y no solo de estar cerca mientras el mismo está trabajando, sino en todo momento, porque quien va discutir que hoy los Smartphones son una extensión del cuerpo. Este pequeño gran detalle, ha generado nuevos

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 35

procesos de comunicación y relación del hombre para con los dispositivos,

tiempo de respuesta de una persona en un teléfono

dado que es el Smartphone quien nos despierta por las mañanas, es el

o vía email. Como saber cuántos litros

Smartphone quien nos recuerda que es el cumpleaños de un amigo y es el

de pintura debo llevar si deseo pintar

Smartphone quien nos indica que el dólar ha cambiado su cotización, si así

un cuarto de 4x4 metros, como sa-

lo hemos configurado claro. Y como toda innovación disruptiva, como todo

ber cuánta madera debo comprar

cambio de paradigma en el uso de la tecnología, tiene sus cosas ventajas

para realizar una estantería y un

y desventajas.

sin número de cálculos similares,

De las desventajas no vamos a profundizar, dado que como todo en la vida,

que distintos tipos de empresa pue-

siempre hay que tratar de ser balanceado y saber cuándo hay que cor-

den ofrecer a sus clientes o proveedores,

tar con determinada actividad, para enfocarse en otra y el uso de nuestro

a través de aplicaciones para Smartphones, las cuales no solo permiten

Smartphone no esquiva esta premisa, llega un momento, donde “hay que

ahorrar costos a la empresa, sino que generan un alto valor agregado, en el

desconectarse, para conectarse”. Pero si de las ventajas hablamos y orien-

servicio que prestan a sus clientes.Esto llevado a los ámbitos más lúdicos o

tándonos al mundo empresario, que es al que apuntamos en esta nota, las

de hábitos diarios, se traduce en notificaciones o alertas sino hemos cumpli-

posibilidades que tiene una empresa al estar tan cerca de sus clientes, de

mentado con la cantidad de pasos diarios pre establecidos en una aplicación

sus empleados, de sus proveedores, son realmente increíbles. Las posibi-

para monitorear la actividad física/ejercicio diario que deseamos realizar,

lidades de estar en los bolsillos de nuestros clientes, no es algo que como

notificaciones cuando un pedido ha sido tomado por una heladería a la cual

empresarios deberíamos desaprovechar hoy en día.

le has realizado un pedido, notificaciones cuando un taxi ha tomado el viaje

Hoy en día la gente este sobre expuesto al consumo de información, recibe

que has solicitado, notificaciones cuando tu equipo favorito ha realizado un

información en cantidades ilimitadas y en todo momento, por lo que hay que

gol en un partido o notificaciones cuando una acción ha subido por enci-

ser muy preciso y simple, a la hora de trazar una estrategia de comunicación

ma de una marca que tú mismo estableciste como alerta. Las aplicaciones

y contacto para con nuestros usuarios. No obstante si esta información

permiten configurar todo tipo de alertas, que luego funcionaran como recor-

que generamos, está bien segmentada y clasificada, contiene un potencial

datorios constantes de actividades por las cuales te mostraste interesado.

enorme, respecto del interés que la misma pueda generar en los usuarios

Pero las tecnologías móviles, no solo quedan en los Smartphones y el

interesados en consumirla. Dicho esto, si brindamos a nuestros usuarios

advenimiento del Internet de las Cosas propone un juego que aún no nos

(clientes, empleados, proveedores) la posibilidad de seleccionar cuidadosa-

imaginamos, propone un nuevo cambio de paradigma, propone un nuevo

mente que tipo de información le interesaría recibir o estar alerta, contamos

acostumbramiento y un nuevo comenzar, un nuevo aprender en el uso de

con una enorme posibilidad de llegada a dichos usuarios, prácticamente en

tecnologías disruptivas, que se irán purgando con el paso del tiempo, que

tiempo real.

nos tendrán como espectadores y testers constantes, para mejorar el pro-

Las notificaciones push, permiten mediante pequeños mensajes cortos y

ducto ofrecido.

personalizados, informar a nuestros usuarios de eventos, alertas, noticias o

Los dash buttons o botones de pedido, serán un juguete al que nos tendre-

comunicados, con un nivel de llegada muy interesante. Sobre todo, porque

mos que acostumbrar en un futuro no muy lejano, la posibilidad de que haya

estas notificaciones pueden ser pre configuradas por los usuarios al mo-

un botón junto al lavarropas para presionar que nos hemos quedado de sin

mento de instalar una aplicación, veamos un caso. Supongamos que tengo

jabón y realizar un pedido vía internet será algo muy normal, lo mismo con

una aplicación donde tengo registrados a todos mis clientes y a su vez tengo

nuestra crema de afeitar, nuestro detergente para lavar los platos o sim-

cargados cuales son los historiales de compra de cada uno de mis clientes,

plemente nuestra gaseosa favorita. Las posibilidades que brindará Internet

conociendo cuáles son sus hábitos de compra, los productos que más ha

a nuestros autos y todo lo que rodea al concepto de Internet de las Cosas,

comprado, las fechas en las que habitualmente realiza sus compras, a tra-

estará muy ligado a las tecnologías móviles, pero es un tema muy intere-

vés de mi aplicación podría sugerirle mediante notificaciones push/alertas,

sante para tratarlo tan brevemente y lo dejaremos solo en esta pequeña

en una fecha en particular del mes, que dispongo de una oferta por cantidad

descripción para avanzarlo con mayor detalle a futuro.

del producto que generalmente este cliente me compra y a su vez reco-

Por otra parte y cada vez con mayor cantidad de adeptos, las tecnologías

mendarle productos relacionados como complemento de su pedido habitual.

móviles están revolucionando la educación y las formas de aprender que du-

Otro ejemplo muy puntual, suponiendo que trabajamos en una empresa de

rante años consideramos únicas. El concepto ya mencionado en el artículo

transportes y logística sería poder configurar notificaciones push/alertas,

anterior respecto de la Gamification, sumado al poder de los dispositivos

cuando una carta de porte ha sido entregada en destino, cuando una entre-

móviles, proveen a la educación de un soporte inmejorable para estar al

ga ha sido realizada, permitiendo llevar un control del estado de las merca-

alcance de los más chicos y no tanto, a la hora de brindar herramientas para

derías en tránsito, en este caso, por una acción humana o simplemente, por

la educación. Aprendizaje por niveles, competencia entre los usuarios/alum-

contar con un seguimiento satelital sobre el Smartphone.

nos por mejorar en conocimientos y puntuación, aprendizaje de idiomas, de

Calculadores de peso, cotizadores, estimaciones de

procedimientos, de métodos, planes de inducción para nuevos empleados,

estructuras, todo calculo que pueda ser realizado

todo es posible con un correcto uso de las tecnologías móviles, quebrando

mediante el ingreso de datos y que devuelva a

la barrera de lo “presencial”.

nuestros usuarios un determinado resultado el

El tema es sumamente amplio e interesante, es muy complejo resumir todas

cual sea de su interés, nos permite mantener

las ventajas que nos posibilitan las tecnologías móviles hoy en día y como

un contacto cercano, un servicio de atención

empresarios nos estamos perdiendo de un activo muy valioso, en el caso de

al cliente muy preciso y que permite ahorrar

no contar con sus favores.

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 36

Aspectos esenciales

Generalización de la factura electrónica CDOR JOSE LARIVEY /ESTUDIO CALAZA & ASOC. La generalización de la Factura Electrónica ha sido dispuesta por la RG (AFIP) 3.749 (BO 11/03/15), la cual en sus considerandos refiere a la intención de intensificar el uso de herramientas informáticas por parte del fisco, con miras a optimizar las funciones de fiscalización de los gravámenes a su cargo, a la vez que remarca que también representará un paso adelante en la lucha contra el uso de las facturas apócrifas. Al respecto, se sugiere al lector tener presentes los distintos casos o motivos por los cuales el fisco, a lo largo de los años, ha tildado de apócrifas a determinadas facturas; del repaso de dichos motivos veremos que algunos de los esgrimidos, tales como la falta de capacidad económica u operativa del proveedor, los incumplimientos tributarios del proveedor o la imposibilidad de ubicarlo en el momento en que se fiscaliza al cliente del emisor del comprobante, no van a desaparecer por el hecho de que la factura sea electrónica, pues son argumentos que no atacan la veracidad del comprobante en sí, en lo que hace a su emisión, sino que cuestiona aspectos que tienen que ver con la operación y no con el comprobante. En los pasajes siguientes aportaremos los aspectos salientes de la generalización de la factura electrónica, una especie de guía de sus aspectos esenciales. I. ESTRUCTURA DE LA NORMA Si bien hablamos genéricamente de la generalización de la factura electrónica para responsables inscriptos, no debemos olvidar que la norma abarca más que eso. En efecto, cuatro son los títulos que componen la RG (AFIP), dedicados a los siguientes menesteres: • Título I: responsables inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado; • Título II: sujetos exentos en el Impuesto al Valor Agregado; • Título III: emisión de comprobantes electrónicos originales. Regímenes específicos. Reemplazo de regímenes informativos; • Título IV: disposiciones generales. II. ASPECTOS GENERALES. Comprobantes alcanzados por la obligación de emisión electrónica Aunque referimos genéricamente a factura electrónica, en realidad la norma está orientada a la emisión de comprobantes electrónicos, siendo comprendidos en la obligación de emisión por vía electrónica facturas, recibos (cuando actúan como documento equivalente a la factura), notas de crédito y notas de débito. El resto de los comprobantes debe seguir emitiéndose en soporte papel, observando las pautas vigentes de antemano. III. LO DISPUESTO RESPECTO DE LOS RESPONSABLES INSCRIPTOS. ASPECTOS CENTRALES •Los responsables inscriptos están obligados a emitir comprobantes electrónicos originales para respaldar todas sus operaciones realizadas en el mercado interno. •Como excepciones, no deben emitirse comprobantes electrónicos: las operaciones comprendidas en la RG 3.561 (controladores fiscales); las operaciones de compraventa de cosas muebles o prestaciones de servicios, en ambas situaciones, no realizadas en el local, oficina o establecimiento,

cuando la facturación se efectúa en el momento de la entrega de los bienes o prestación del servicio objeto de la transacción, en el domicilio del cliente o en un domicilio distinto al del emisor del comprobante. • Para la emisión de los comprobantes electrónicos, deberá solicitarse el Código de Autorización Electrónico (CAE) vía internet a través del sitio web institucional, contando con tres opciones: programa aplicativo AFIP DGI - RECE - RÉGIMEN DE EMISIÓN DE COMPROBANTES ELECTRÓNICOS - Versión 4.0; intercambio de información del servicio web; servicio denominado Comprobantes en línea; • Desde el 01/04/15 y hasta el 31/05/15 estuvo abierta la posibilidad de que los contribuyentes con dificultades para emitir comprobantes electrónicos exteriorizaran dicha situación ante la AFIP. • La vigencia de lo dispuesto respecto de los responsables inscriptos es el 01/07/15. IV. LO DISPUESTO RESPECTO A LOS SUJETOS EXENTOS EN EL IVA. ASPECTOS CENTRALES • En el artículo 10 de la RG (AFIP) 3.749 se prevé la opción de que los sujetos exentos frente al Impuesto al Valor Agregado puedan emitir comprobantes electrónicos originales. • En caso de ejercer la opción, deberán, de manera obligatoria, emitir electrónicamente todos los comprobantes que respalden las operaciones realizadas en el mercado interno. • Para la emisión de los comprobantes electrónicos, deberá solicitarse el Código de Autorización Electrónico (CAE) vía internet contando con las siguientes opciones: intercambio de información del servicio web; servicio denominado Comprobantes en línea; • La vigencia de lo dispuesto respecto de los exentos es el 01/04/2015. V. LO DISPUESTO RESPECTO DE DETERMINADOS REGÍMENES ESPECÍFICOS • El título III contempla determinadas actividades puntuales, a las que la RG (AFIP) 3.749 refiere como regímenes específicos, respecto de los cuales dispone: obligatoriedad de emitir comprobantes electrónicos, sin importar condición ante el IVa; eliminación de regímenes de información específicos, a partir del primer mes calendario en que se emitan íntegramente comprobantes electrónicos. • A modo de ejemplo, cabe citar el caso de los establecimientos de educación de gestión privada, incorporados a la enseñanza oficial. • La vigencia para estos casos es el 01/07/15. VI. DISPOSICIONES GENERALES El caso de las operaciones de venta de bienes a consumidores finales efectuadas a través de internet o en forma telefónica, se podrá optar por emitir comprobantes electrónicos originales (factura electrónica), conforme a lo dispuesto en la Resolución General 2.904, sus modificatorias y complementarias. Establece la supletoriedad de las previsiones de la RG 2.485.

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 37

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 38

¿Qué es ATF CONSULTING?

Financiamiento alternativo ATF CONSULTING se constituyó en Santa Fe en el año 2001 con el objetivo de

· Tasas del 8% a 19% Anual.

ofrecer un servicio diferenciado a las empresas que requieran el FINANCIA-

· Importante reducción de Costo Financiero Total (CFT). Ingeniería Financiera.

MIENTO RESPONSABLE DE SUS PROYECTOS DE INVERSIÓN. Las alternati-

· Posibilidad de Refinanciación ante situaciones extraordinarias (endeuda-

vas de Financiamiento disponibles pueden ser Préstamos de fomento, Créditos

miento responsable).

Fiscales, Aportes No Reembolsables (A.N.R.), Subsidios, descuento de Che-

· A veces se acepta el costo de los RR.HH. Propios como contraparte.

ques en la Bolsa de Comercio y demás beneficios provenientes de diversos

· Estrategia Política (oportunidad).

entes Estatales de apoyo al sector Productivo. Actualmente contamos con más

· Permite optimizar el uso de las Garantías.

de 15 Profesionales de diferentes áreas de las Ciencias Económicas e Inge-

· Permite Planificación Financiera de Largo Plazo.

niería y teniendo presencia permanente en Rosario, Córdoba y Buenos Aires. OBJETIVOS de ATF Consulting

DESVENTAJAS PRÉSTAMOS PROMOVIDOS

· Ofrecer fuentes de Financiamiento alternativas a las convencionales del Sis-

· En ciertos casos son por Convocatoria (A veces Única Presentación Anual).

tema Bancario, con sustanciales ventajas patrimoniales, económicas, imposi-

· Formulación de un Proyecto.

tivas y financieras.

· Tiempos de Tramitación (Burocracia).

· Obtener Beneficios para las empresas que invierten en Innovación Tecnoló-

· Imposibilidad de Ejecución Inmediata (ciertos casos).

gica, incluso cuando lo hacen con Recursos Propios.

· Riesgo Estado / Evaluador.

· Mejorar la competitividad general de la empresa, tendiendo a un endeudamiento

· Solicitud de Documentación.

responsable, que permita sostener un proceso de crecimiento sustentable a largo plazo.

· Rendición del Proyecto.

· Funcionar como un pequeño departamento de Financiamiento dentro de la

· Auditorías Técnico-Contables.

empresa (tercerización).



· Planificar Ingeniería Financiera a mediano y largo Plazo.

COMO TRABAJA ATF CONSULTING?

WEB: www.atfconsulting.com.ar

Escuchamos necesidades, Analizamos el Caso y Proponemos, Planificamos el Trabajo y Estrategia de Presentación, Planificación Tributaria, Alineación de

LA GESTIÓN DEL FINANCIAMIENTO CONSISTE EN:

Objetivos con otros Participantes, brindando asesoramiento permanente para

· Análisis de Prefactibilidad

la adjudicación, Ejecución y Rendición del Proyecto.

· Asesoramiento y Estrategia Financiera · Ingeniería Financiera

CONSIDERACIONES PARA LA CORRECTA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

· Conceptualización de la Proyecto

Básicamente formular un buen proyecto consiste en identificar y exponer claramente

· Formulación del Proyecto

los siguientes puntos:

· Capacitación Interna y Externa

Datos formales, historia y antecedentes de la Empresa solicitante, Infraestructura

· Ejecución y Gestión de Proyecto

Productiva, Comercial y Administrativa con que se cuenta y situación Patrimonial,

· Rendición de Ejecución

Económica y Financiera de la misma. En general, no se debe contar con Deudas Fiscales y Previsionales vencidas e impagas o no regularizadas. La situación de Riesgo

CARACTERÍSTICAS PRÉSTAMOS PROMOVIDOS

Crediticio debiera ser “Normal”. Es decir sin Deudas Financieras con algún grado de

· Antecedentes de Riesgo Crediticio y situación Financiera.

incumplimiento e inexistencia de Cheques Rechazados sin regularizar.

· Especialidad de la Ventanilla y Sectores o tipos de empresas a los que va dirigido.

Descripción de los Productos y Servicios comercializados, Mercados actuales y po-

· Formulación Proyecto Técnico, Económico y Financiero.

tenciales, Competidores, modalidad de venta, grado de integración, ventajas econó-

· Plazo de Gracia y Devolución.

micas del Proyecto, Análisis FODA, Generación de Empleo, Capacidad Exportadora

· Imposibilidad de Ejecución Inmediata.

y sustitutiva de importaciones, definición del impacto Proyecto: Regional, Nacional o

· Diferentes tipos de Tasa de Interés (siempre en Pesos).

Internacional y sobre la cadena de Valor de la Empresa. Siempre se debe justificar

· Tiempos de Formulación y Tramitación.

la capacidad financiera de “acompañamiento” de la empresa en la inversión (con-

· Negociación de Garantías.

traparte) y demostrar la rentabilidad del proyecto a través de un flujo de fondos que

· A veces Desembolsos Parciales o Pago Directo al Proveedor.

verifique los impactos positivos del proyecto en un escenario moderado y a lo largo de

· Burocraticidad de la Gestión.

un determinado número de años donde pueda demostrarse la capacidad de repago

· Rendición ex post.

y rentabilidad del Proyecto integrado al resto de la actividad de la empresa. También deben exponerse las diversas alternativas de acción que se han analizado y justificar

VENTAJAS PRÉSTAMOS PROMOVIDOS

los motivos por los cuales se ha escogido la solución propuesta en el proyecto, indi-

· Sustancial menor costo financiero respecto al Préstamo bancario tradicional.

cando las ventajas y desventajas de las mismas.Desde el punto de vista “Técnico” de

· Plazos más extensos (Gracia y Devolución).

la Inversión se debe partir de un claro Diagnóstico que justifique la inversión propues-

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 39

ta. Es fundamental desarrollar un claro y consiso resumen del proyecto y describir los

Préstamo FONAPYME industria (SEPYME): (cierre: fin de mes 2° sem/2015)

objetivos generales y particulares que se proponen con la concreción del Proyecto,

Beneficiario: Industria / Construcción. Antigüedad Mínima >a 2 años. Puede

identificando Etapas y Actividades a Desarrollar y Resultados concretos que a pos-

ser Empresa Concursada.

teriori puedan verificar la correcta ejecución de las mismas. Para ello, es imperativo

Monto Máximo: $ 3.000.000, sin superar el 100% del Patr. Neto del Solicitan-

contar con una correcta presupuestación y planificar correctamente un cronograma

te. Pago Directo al Proveedor.

temporal donde deben ser llevadas a cabo cada una de las actividades previstas,

Préstamo en PESOS. Financiamiento Máximo: 70% (incluido IVA) vía BNA.

teniendo muy en claro cuáles son prioritarias o críticas. También tener analizado y

Período de Gracia: Hasta 12 meses. Plazo del Financiamiento: Hasta 7 años.

resueltas las adaptaciones y mejoras que requerirán las operaciones aguas arriba y

Tasa de Interés: 12% (Fija en pesos).

abajo del proceso productivo en particular donde se intervendrá con el proyecto. Un

Objeto: Bienes de Capital Nuevos, Industria Argentina (excepto no se fabriquen

párrafo aparte merece saber dimensionar correctamente los tiempos de tramitación

en el país), Construcción Planta Industrial e Instalaciones y otros complemen-

y desembolsos, ya que el impacto de la inflación y/o potencial devaluación que pudie-

tarios. Se excluye Rodados y Hacienda.

ra ocurrir con anterioridad a la recepción total o parcial de los fondos va a ir haciendo

Garantías: Hipotecaria (propia o de tercero) o SGR (comisión Garantizar boni-

menguar considerablemente los recursos con que se prevé contar, la casi inexisten-

ficada al 1% anual sobre saldo).

cia de financiación para los costos impositivos asociados a la inversión y la dificultad para financiar adecuadamente el Capital de Trabajo incremental que muchas veces

BENEFICIO DE CRÉDITO FISCAL FONTAR (CIERRE CONVOCATORIA: ABRIL / 2016)

suele ser subestimado y termina convirtiéndose en una pesada carga de sobrellevar.

Para Modernización Tecnológica (Pymes) y Desarrollo Tecnológico (todo tamaño de empresa).

TOPES PARA DETERMINAR SI UNA EMPRESA ES PYME

Inversiones: a ejecutar desde el 01/01/2016 hasta el año 2018. Incluye Im-

SECTOR y VENTA MÁXIMA PROM. 3 ÚLTIMOS BALANCES PARA SER CON-

plementación Sist. Calidad.

SIDERADO PYME (*)

Máximo por Empresa: $ 4.500.000 Modernización Tecnológica y $ 5.000.000

Sector: Agropecuario, Industria y Minería, Comercio, Servicios, Construcción

Desarrollo Tecnológico.

Facturación: $54.000.000 - $183.000.000 - $250.000.000 - $63.000.000

Beneficio: Emisión de Certificados de Crédito Fiscal “intransferibles” para la

- $84.000.000 (*) Para el cálculo del Promedio de Ventas las exportaciones se

cancelación del Impuesto a las Ganancias por hasta un 50% del monto total

deben sumar al 50% del monto efectivamente Exportado en cada Ejercicio. Si hay

de la inversión del proyecto de innovación.

Soc. Controladas - Controlantes o Vinculadas, el análisis se debe extender hacia

Valor Pliego de Bases $1.200. Garantía: Seguro Caución 20% del Crédito

estas también.

Fiscal (una vez adjudicado). Aporte no reintegrable (anr) 2015 - fontar (cierre: estim. Ago /15)

ENTES MÁS ACTIVOS Y PERFIL DE FINANCIAMIENTO:

P/ PyME. Desarrollo Tecnológico de media a alta complejidad (Nuevos Produc-

FONDO TECNOLÓGICO ARGENTINO (FONTAR) – FONDO ARGENTINO SEC-

tos y Procesos, Esfuerzos relevantes de Ingeniería).

TORIAL (FONARSEC): Tecnología.

Monto Máximo del Subsidio: $ 1.700.000. Inversiones computables desde el

Préstamos para Innovación Tecnológica

29/01/2015.

ANR – Aportes No Reembolsables para Desarrollo Tecnológico (Pymes)

Financiamiento Máximo: 50%. RRHH Propios se aceptan como contraparte.

Crédito Fiscal para Modernización (Pymes) y Desarrollo Tecnológico

Valor del Pliego de Bases $ 1.200.

MINISTERIO DE INDUSTRIA: Producción, Capacitación, Consultoría (Pymes).

Garantía: Seguro de Caución por el 20% del ANR (una vez adjudicado).

Préstamos (FONAPYME / fondyf / Parques Industriales / Mi Galpón) Crédito Fiscal de Capacitación

OTRAS HERRAMIENTAS

Reintegro para Consultoría (PACC)

· FONTAR: Préstamos, Prod. Limpia - Laboratorios I+D - Patentes - Présta-

SOCIEDADES DE GARANTIA RECIPROCA (SGR) Pymes:

mos CRE+CO-INTERNAC.

Préstamos para Inversión, Préstamos para Capital de Trabajo, Canje de Che-

· Préstamos BNA (Línea Inversión).

ques y Cadenas de Valor.

· Ministerio de Economía: FONDEAR. · Reintegro de IVA de Exportaciones y Devolución de Saldo Técnico a Favor

LAS 4 LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO MÁS ACTIVAS:

de IVA.

Préstamo inversión banco bice industria (vía sgr):

· Mtrio. de Trabajo: Crédito Fiscal Capacitación (Beneficiario puede ser Gran

Agente Financiero: Banco BICE. (Libre elección del banco a acreditar el prés-

Empresa).

tamo y debitar las cuotas).

· Otras Líneas SEPyME: PAC, Crédito Fiscal Capacitación – Reint. Bs de Ca-

Financiación. Hasta el 80% de la inversión a realizar (Sin IVA e Impuestos).

pital – Eficiencia Energética.

Destinatario: Industria. Máximo: $5.000.000. Puede ampliarse sin aval de

· Consejo Federal de Inversiones (CFI): Préstamos para Producción.

SGR, ni Bonificaciones.

· FONARSEC: fondo sectorial (Biotecnología, Energía, Agroindustria, etc.)

Plazo de Gracia: h/ 1 año. Plazo Total: h/ 7 años (incluida la Gracia). Excluye

· FONSOFT: Fondo para el Desarrollo de la Industria del Software.

Bs Import. C/ fabric nacional.

· Generación de Energías no Convencionales y/o Renovables.

Tasa Interés en Pesos: Mix: 70 a 30% (sg. Fact.) Fija al 12% + 30 a 70%Va-

· Línea Turismo: Construcción de Hoteles y complejos.

riable (BADLAR+1,5%).

· Programas Internacionales: IFC, BID, FOMIN, CAF, IICA, etc.

Garantía: Hipotecaria/Prendaria con SGR y aval solidario de Socios. Comisión

· Bonos de Carbono.

SGR: 2,5% s/ Saldo menos 1%.

· Opciones Privadas: Fideicomisos, Leasing y opciones de Fondeo en Merca-

Tiempo aprox. Gestión: 4 meses.

dos Financieros.

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 40

Servicios a empresas

Validación de Conducción para empleados. Evaluación e Informe. Evaluación de conducción para empresas e instituciones Autoescuela SV, es una empresa de servicios que ha incluido dentro de los

Crédito Argentino

mismos La Validación de Conducción para Empleados.

Valmotors Concecionario Fiat (Santa Fe, Paraná, Santo Tomé)

Si en su empresa tiene personal afectado a la conducción, se hace una

Escobar Automotores (Santa Fe y Rafaela).

evaluación de la calidad de conducción de sus empleados con una prueba práctica en nuestros vehículos de la Autoescuela SV , de la Empresa o del empleado La Validación consiste en un circuito que involucra conducir en ciudad emulando situaciones “corrientes” como ser ir de un punto a otro, cargar combustible, entrar en cocheras de la ciudad, estacionar el vehículo haciendo uso de la tarjeta de estacionamiento o por emisión de Ticket según la ciudad y también en rutas o autopistas. La Evaluación inicia con la lectura de las diferentes consignas e inmediatamente comienza la actividad práctica a evaluar. Finalmente entregamos un informe que refleja el resultado obtenido desglosado en las diferentes actividades desarrolladas y con un diagnóstico actual de la situación del evaluado. Este Informe que se entrega a la Empresa, le permite tener un elemento mas para asegurarse de que su personal esta apto para conducir, sumado al carnet que el empleado presenta junto con el resto de la documentación que forman su legajo. Actualmente prestamos servicios a los Departamentos de Recursos Humanos de las siguientes empresas entre otras: Musimundo

Interesados: www.autoescuelasv.com.ar ; 08104442523 o comunicarse con la UISF.

La Validación consiste en un circuito que involucra conducir en ciudad emulando situaciones “corrientes” como ser ir de un punto a otro, cargar combustible, entrar en cocheras de la ciudad, estacionar el vehículo, haciendo uso de la tarjeta de estacionamiento o por emisión de Ticket y también en rutas o autopistas.

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 41

Å

STGO. DEL ESTERO 3102 | MERCADO NORTE | SANTA FE

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 42

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 43

DIRECTORIO DE EMPRESAS ACERIND www.inoxidable.com

ADuComex www.aducomex.com.ar

Los Aromos Pasaje N. Ortiz S/N - (0342) 4950929

ASEMA S.A. www.asema.com.ar

Bergamini, César Juan de Garay 4544 - (0342) 4905035

OSVALDO BERTACCO

Artes Gráficas del Litoral (AGL) Parque Ind. Sauce Viejo, km 457 RN 11

Los Dos Chinos S.R.L. www.asvargentina.com.ar

AGRANA www.agrana.com.ar

A todo color www.atodocolor.com.ar

ALLIGANI HNOS. www.allignanihnos.com.ar

Automatismos Santa Fe www.ausafe.com.ar

BOXES GNC www.boxesgnc.com.ar

Bahco www.bahco.com.ar

CAEFE S.R.L. www.caefendt.com.ar

ALSAFEX S.A. Sistemas de Aluminio www.alsafex.com.ar

Aremat Puerto www.arematpuerto.com.ar

Arenera Ruta 11 www.areneraruta11.com.ar

Laboratorio ARGOS H. Yrigoyen 2929 - (0342) 4550265

Barbotti GNC www.barbotti.com

Barnaba y Cía. SRL www.barnabaycia.com

BECAPLAST www.ctek-composites.com.ar

Bisignano S.A. www.bisignano.com

Bosio Hnos. S.A. Fray Cayetano Rodríguez 3867 (0342) 4892865

Celulosa Moldeada S.A. www.celulosa.com.ar

Cía. Ind. Cervecera S.A. www.cervezasantafe.com.ar

Sergio Cesarini, Servicios Industriales Parque Industrial Sauce Viejo (0342) 4996160

Roberto Chellini Matheu 670 - Pje Echeverria 6770 (0342) 154071193

Chopy www.chopy.com.ar

Compañía Avícola www.ciaavicola.com.ar

Estudio Calaza - Larivey, José www.estudiocalaza.com.ar

CIFIVE www.cifive.com

Casa Rodriguez S.R.L. www.casarodriguezsrl.com.ar

Cinter www.cinter.com.ar

Caustisol S.R.L. Corrientes 3663 - (0342) 4580130

Cluster TIC Santa Fe www.clusterticsantafe.org

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 44

Com-Com Helados www.comcomhelados.com.ar

Compañía Construcciones Confort S.A. www.confortsa.com

fexQuality - Rubén Marín y Asoc. www.fexquality.com.ar

Gelmetti, Eduardo www.fabricacionesantafe.com.ar

Bernia, Osvaldo Saavedra 6343 - (0342) 4897960

FIGAN Carnes Porcinas Magras www.figan.com.ar

GHISA S.R.L. www.ghisa.com.ar



CONOSUD S.A. www.conosud-sa.com.ar

Control Analítico S.R.L. www.control-analitico.com.ar

Frigorífico “Don Quito” (0342) 4997047



Corbo Hnos. Libertad 1475 - (0342) 4744181

ELIOVAC S.A. (PESINGER) www.eliovacsa.com

File Protection www.fileprotection.com.ar

Erminio Martín S.A. www.erminiomartin.com.ar

Fimaco S.A. www.fimaco.com.ar

Espaqfe www.espaqfe.com.ar

Cormet S.H. Espro 1ro de Mayo 3053 - (0342) 4523373 www.esprosa.com.ar

Culzoni www.culzoni.com

Soda Estambul www.sodaestambul.com

Fisa Metal S.R.L. Ruperto Godoy 3270 - (0342) 4893415

Estudio Giménez Lassaga www.gimenez-lassaga.com.ar

GLUTAL S.A. www.glutal.com.ar

GNC Santa Fe S.A. www.oyrsalitoral.com.ar

PC Fix www.pcfixsc.com.ar

GRIOTTI S.A. P. Avanthay 544 - (03492) 424232

Forestal Materiales www.forestalmateriales.com.ar

Haidar www.haidaryciasrl.com.ar

Vinagres HALCONERO Parque Industrial Sauce Viejo, Lote 3 y 4 - (0342) 4995624



Joaquín Cutchet e Hijos S.R.L. Necochea 2840 - (0342) 4528107

EYSIN www.eysin.com.ar

Establecimiento Metalúrgico FRIDMAN www.metalurgicafridman.com.ar

Decipan www.decipan.com.ar

FABEN S.A. www.faben.com.ar

Fumetal Alem 875- (03466) 420456

Diagramma S.A. www.diagramma.com.ar

Dimet Ingeniería www.dimetingenieria.com

DISTRIVER S.A. Mdo. Productores - (0342) 4008888

JOSÉ FACCIOLI Industria Metalmecánica www.josefaccioli.com.ar

Grupo FACORSA www.facorsa.com

Facyt Laboratorio www.facyt.com.ar

Hein www.sectisol.com

Gani S.A. (Colchones y Sommiers) www.gani.com.ar

Horn y Cía. S.R.L. www.horn.com.ar

Garay www.garaysrl.com.ar

HOROFE GAS S.R.L. Blas Parera 5728 - (0342) 4896489

i2T García Hnos SC www.i2t.com.ar San Jerónimo 4645 - (0342) 4533829

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 45

ILA - Ingeniero López y Asoc. S.R.L. www.ilasrl.com.ar

LIF (Laboratorio Industrial Farmacéutico SE) www.lif-santafe.com.ar

Indalac Ruta 11 Km 477 - (0342) 4905051

Lipomize NanoBio Solutions www.lipomize.com

Ineco S.R.L. www.inecosrl.com

INICIACTIVA www.iniciactiva.com.ar

El Litoral www.ellitoral.com Llaudet, Rogelio - Beccio, Gabriel

Meinardy www.meinardy.com.ar

Merengo www.alfajoresmerengo.com

Metalúrgica del Puerto S.A. www.metalurgicapuertosf.com.ar

Micropack www.micropack.com.ar

PB Leiner www.pbleiner.com

Pertovt y Cía. S.R.L. www.pertovt.com.ar

Rectificaciones PICCOLI www.rectificacionespiccoli.com

Grupo Pilar www.grupopilar.com.ar

INILAER S.A. www.inilaer.com.ar

Llinas Rectificaciones www.llinasmotores.com.ar

MILKAUT S.A. www.milkaut.com.ar

Plásticos Rafaela S.A. www.plasticosrafaela.com

INNOVA www.innova-ing.com

Imprenta Lux S.A. www.imprentalux.com.ar

Müller Aldo y Müller Walter SH Ruta Provincial Nro 2, Km 13 (0342) 154228904

Plastilit S.A. www.plastilitsa.com.ar

Industrias Sudamericanas S.A. www.insud.com.ar

Mafralac Alimenticia (FRANZ) www.lacteosfranz.com

Nestlé Purina Ruta Nacional Nº11 - km 457 (0342) 4746673

Insuga S.A. www.insuga.com.ar

INTESA www.ingenieriatecnica.com.ar

Jerarquicos Salud www.jerarquicossalud.com.ar

La Casa del Hidráulico www.lacasadelhidraulico.com.ar

Lheritier www.lheritier.com.ar

MANPOWER GROUP www.manpower.com.ar

Masino Hnos S.R.L. J.M. Pérez 398 - (0342) 4597807

MB Seguridad Industrial www.mbsisa.com.ar

Megaprint www.megaprintgrafica.com.ar

Megasoft www.megasoft.com.ar

O’CUATRO www.ocuatro.com

OJALVO S.A www.ojalvosa.com.ar

OMYS www.omys.com.ar

ORFIEC www.orfiec.com.ar

Oscar y Carlos García www.oycgarcia.com

POLIDAB S.A. Parque Industrial, RN 34, km 23 (03492) 440300

Industria Metalúrgica Pozzolo Blas Parera 7147 (0342) 489 2634 / 489 3758

Primo y Cía. S.A. www.primoycia.com

PROM Rectificaciones Estanislao Zeballos 3139 (0342) 4694849

Pronto Aqua www.prontoaqua.com

Punto Travel www.ptravel.com.ar

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 46

Puyer www.puyer.com.ar

Tav Ingeniería S.A. www.tavingenieria.com.ar

UPCN Santa Fe - Textil www.upcnsfe.com.ar

SIDERCON www.sidercon.com

Tecinga Sa Blas Parera 6001 - (0342) 4001209

Rene H. Ursella e Hijos S.R.L. Tte. Loza 6429 - (0342) 4890571

Simba S.A. www.simbasa.com.ar

TECNAR S.A. www.tecnarsa.com.ar

Raúl Ringa, Traslados Aeropuertos Pje. Privado 7481 - (0342) 4607494

Simes S.A. www.simes-sa.com.ar

TECNITOWER S.A. www.tecnitower.com.ar

Industria Frigorífica Recreo S.A.I.C. www.frigorificorecreo.com

Sit Ingeniería www.sitingenieria.com

Tecno Light S.R.L. www.tecnolightsrl.com

Vidalac www.vidalac.com

Software Santa Fe www.softwaresantafe.com

TELECOM Argentina www.telecom.com.ar

Vidrios y Aberturas S.R.L. Dr. Zavalla 1053 - (0342) 4581217

Sotic www.sotic.com.ar

TEPS Av. Blas Parera 7978 - (0342) 4888188

Rafaela Alimentos www.rafalim.com

RANSTAD www.randstad.com.ar

Resol S.A. www.resol.com.ar

SECCOPLAC www.seccoplac.com.ar

URVIG S.R.L. www.urvig.com.ar

Veneto www.heladosveneto.com



RUEDAS RAR S.A. www.ruedasrar.com.ar

José A. VISO www.fundicionviso.com.ar

Alimenticia del Litoral SH www.sabrolettas.com.ar

SpeedAgro www.speedagro.com

Sadesa www.sadesa.com

Sweet S.A. www.sweetsa.com.ar

Fábrica de Cerámica EL TRÉBOL J. J. Paso 3395 - (0342) 4593754

Zelltek www.zelltek.com.ar

Chacinados Tacural www.chacinadostacural.com.ar

TREVISAN HNOS S.R.L. www.trevisanhermanos.com.ar

ZEYCA S.R.L. www.zeyca.com.ar



Sanchez y Sanchez S.R.L. www.sanchezysanchezsrl.com.ar

Sanitek www.sanitek.com.ar

Industrial Sauce Viejo Parque Industrial Sauce Viejo (0342) 4523892

Tahnos www.tahnos.com.ar

Targa S.R.L. www.targasrl.com.ar

TRAMETAL S.R.L Artigas 3860 - (0342) 4550150



Troceadero de Cerdos Don Juan Espora 4472 - (0342) 4892647

UNO Diario de Santa Fe www.unosantafe.com.ar

Hornos Vulcano www.vulcanohornos.com.ar

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 47

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral | 48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.