Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales Universidad Central de Venezuela ISSN: VENEZUELA

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales Universidad Central de Venezuela [email protected] ISSN: 1315-6411 VENEZUELA 2003 Catalina Ban

0 downloads 19 Views 214KB Size

Recommend Stories


Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales Universidad Central de Venezuela ISSN: VENEZUELA
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales Universidad Central de Venezuela [email protected] ISSN: 1315-6411 VENEZUELA 2004 Carlos Valbu

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 [email protected] Universidad Central de Venezuela Venezuela Machado, José Venancio; Go

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 [email protected] Universidad Central de Venezuela Venezuela Petit Primera, José Gregor

Revista de Ciencias Sociales (Ve) ISSN: Universidad del Zulia Venezuela
Revista de Ciencias Sociales (Ve) ISSN: 1315-9518 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela Morán Beltrán, Lino E.; Méndez Reyes, Johan M. De l

Revista de Ciencias Sociales (Ve) ISSN: Universidad del Zulia Venezuela
Revista de Ciencias Sociales (Ve) ISSN: 1315-9518 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela Alvarado, Yajaira; Paz, Dirmero Elementos del pensa

Story Transcript

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales Universidad Central de Venezuela [email protected] ISSN: 1315-6411 VENEZUELA

2003 Catalina Banko REDEFINICIONES DEL PAPEL DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, septiembre-diciembre, año/vol. 9, número 003 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela pp. 37-55

Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales, 2003, vol. 9, nº 2 (mayo-agosto), pp. 37-55

REDEFINICIONES DEL PAPEL DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA Catalina Banko Ante la profunda crisis económica, social y política que sufren en la actualidad las naciones latinoamericanas y la incertidumbre frente al futuro inmediato, las ciencias sociales deben asumir el reto de definir nuevas alternativas para la superación de la crisis con base en un profundo y exhaustivo análisis que contemple no solamente la realidad presente, sino también las raíces de los problemas económicos y sociales de la región. En tal sentido, es de gran importancia analizar el proceso de redefiniciones que ha tenido el papel del Estado en materia económica y social a lo largo del siglo XX. La depresión de los años 30 y los efectos de la Segunda Guerra Mundial contribuyeron a sacudir los basamentos ideológicos del liberalismo clásico, en un tiempo en que la iniciativa privada había mostrado su ineficacia para reactivar la economía. De esta situación se derivó la tendencia a asignar al Estado mayores responsabilidades mediante la intervención directa en materia económica, hecho que provocó una intensa polémica con los defensores de la plena libertad económica. Desde la creación de la Cepal se proclamó la necesidad de impulsar el desarrollo económico mediante la industrialización, siendo considerado el Estado uno de los agentes fundamentales para el logro de la transformación económica. Posteriormente se detectaron múltiples dificultades para materializar los programas propuestos, mientras la economía latinoamericana atravesaba serios desequilibrios que rápidamente desembocaron en una profunda crisis. Con el fin de corregir los desajustes económicos se pusieron en práctica políticas de ajuste que privilegiaron el papel del mercado en la economía, generando una profunda contracción económica acompañada de elevados costos sociales, expresados en el aumento del desempleo y la pobreza. En la actualidad, se continúa debatiendo el problema relativo al papel del Estado en el proceso de desarrollo sostenible, mientras vastos sectores de la sociedad prosiguen sumergidos en condiciones de pobreza extrema, nunca antes vistas en América Latina. Crisis del paradigma liberal Al iniciarse el siglo XX, la economía mundial estaba regida aún por el liberalismo de la escuela manchesteriana. El patrón oro y los principios del librecambismo se habían constituido en las bases de sustentación de la hegemo-

38

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

nía británica en las relaciones económicas internacionales, que eran periódicamente interrumpidas por el estallido de crisis económicas que afectaban el comercio y el sistema financiero. Progresivamente, el modelo librecambista se fue agotando hasta que la agudización de las pugnas interimperialistas condujo a la Primera Guerra Mundial y a la ruptura del relativo “equilibrio” del comercio internacional. El abandono del patrón oro y la imposición de restricciones en el intercambio y en los flujos financieros introdujeron profundas modificaciones en el escenario económico. Al finalizar la Primera Guerra, Gran Bretaña había perdido su antigua supremacía y Estados Unidos avanzaba aceleradamente hacia la consolidación de su futuro predominio. A mediados de los años 20, la economía comenzó a experimentar nuevas fuerzas expansivas, mientras las relaciones internacionales parecían recuperar cierta armonía en el marco de un pronunciado crecimiento del comercio. En ese contexto, se restableció parcialmente el patrón oro, aunque ya no era posible retornar al clásico modelo del liberalismo económico. Paralelamente se fue recuperando el ritmo de las inversiones de capital, aunque es necesario destacar que Estados Unidos, por ser el principal acreedor del mundo, llegó a concentrar la mayor parte del oro y de las divisas extranjeras que fluían hacia dicho país. Entre 1925 y 1929 se registró un extraordinario crecimiento de la economía norteamericana y el aumento de sus inversiones en América Latina. Sin embargo, en este período se fueron gestando diversos desequilibrios que se expresaron en la sobreproducción industrial y en la acumulación de stocks de mercancías. En la medida en que se dificultaba el control de la explotación de los recursos en el mundo, emergían con fuerza las pugnas interimperialistas para lograr el dominio económico. Las tendencias expansivas de la economía sufrieron una brusca interrupción con el estallido de la crisis mundial de 1929. Desde el año anterior se estaban manifestando ciertos síntomas de saturación, debido a que el exagerado crecimiento industrial no guardaba relación con la capacidad de absorción de los mercados. Paralelamente se había desatado una ola especulativa que desembocó en el crack de la Bolsa de Valores de Nueva York en octubre de 1929. Las repercusiones de esta crisis se reflejaron en una prolongada recesión de la actividad industrial, bancaria y comercial que condujo al colapso del modelo librecambista, cuyo debilitamiento ya se había exteriorizado a raíz de la Primera Guerra Mundial. Todo intento de cooperación económica era imposible. Las inversiones de capital sufrieron una drástica contracción, mientras cada nación tendía a aplicar políticas proteccionistas para impedir la competencia extranjera, y las barreras para el comercio mundial se hacían cada vez más inflexibles. Las exportaciones de productos primarios se derrumbaron, ocasionando graves efectos en cuanto a la reducción del empleo y de los ingresos públicos en las naciones monoproductoras, indicando su alto grado de vulnerabilidad frente a las contingencias externas.

Redefiniciones del papel del Estado en América Latina

39

El estallido de la Segunda Guerra Mundial profundizó los desequilibrios económicos, ocasionando una nueva dislocación del comercio y de los flujos financieros internacionales. Las exportaciones de los países latinoamericanos hacia Europa sufrieron una notable reducción que llegó incluso, en algunos casos, a una virtual paralización. A medida que las exportaciones disminuían, el valor de las importaciones aumentaba por los obstáculos para el tráfico marítimo, el alza de los precios de las manufacturas y de los seguros. A estos problemas se agregó la restricción norteamericana para la exportación de suministros que eran considerados materiales estratégicos para la guerra. Frente a las dificultades del comercio exterior, la única alternativa para los gobiernos latinoamericanos consistió en la adopción de medidas interventoras para reducir las importaciones e impedir el drenaje de divisas, además de establecer controles de precios para evitar la especulación ante el desabastecimiento. Mientras se iba generalizando la aplicación de estas medidas, surgían voces de protesta contra el intervencionismo económico considerado incompatible con los tradicionales principios del liberalismo. Con el objetivo de impulsar la reorientación económica, el Estado asumió un importante papel en el fomento industrial, considerado el eslabón fundamental en la estrategia de modernización de la estructura productiva. En este contexto, se fue desarrollando un proceso de industrialización que estaba dirigido tanto a la ampliación de las plantas fabriles existentes como a la creación de nuevas empresas, cuya producción sustituiría las tradicionales importaciones sujetas en ese entonces a restricciones y a las limitaciones de la oferta mundial de manufacturas. La industrialización sustitutiva se basaba en la existencia de un mercado interno capaz de absorber dicha producción, el cual había adquirido cierta amplitud gracias al crecimiento urbano y de las capas medias, cuya gestación se inició al calor de las transformaciones económicas desde fines del siglo XIX. Se trata de una etapa en la cual, ante el agotamiento de las posibilidades del “crecimiento hacia afuera”, que descansaba en la expansión de la demanda externa, se enfatizaba en el “crecimiento hacia adentro”, dirigido principalmente hacia el mercado interno a través del proceso de industrialización. En este marco el Estado adquirió un papel preponderante, en cuanto a la adopción de medidas proteccionistas en el régimen arancelario y la creación de organismos de fomento industrial. Asimismo se promovió la modernización de la agricultura mediante la inversión de capitales con el objetivo de lograr el autoabastecimiento y producir materias primas para la industria local. El cierre de los mercados exteriores, la política comercial restrictiva de los países industrializados y la caída de los precios de las materias primas condujeron a una profunda reflexión en torno del futuro de la economía latinoamericana. La crisis económica trajo aparejada la crisis de los viejos esquemas que respaldaron la estructura económica tradicional. Los postulados del librecambismo perdieron vigencia en la medida en que quedaba demostrada la vulnerabilidad de la economía exportadora de materias primas mineras y agrícolas, ante los

40

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

embates de las constantes fluctuaciones cíclicas del mercado capitalista y las contingencias de la demanda internacional. La prolongada depresión de los años 30 y luego el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939 contribuyeron a sacudir los basamentos ideológicos del liberalismo, en un mundo en que la iniciativa privada había mostrado su ineficacia para reactivar la economía por sus propios medios. De esta situación se derivó la tendencia a asignar al Estado una misión fundamental en el estímulo del crecimiento económico. El dilema de la segunda posguerra: proteccionismo o librecambismo Aun antes de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, algunos países industrializados comenzaron a mostrar preocupación ante las tendencias “nacionalistas” que afectaban las relaciones comerciales internacionales. Estados Unidos, asumiendo el “liderazgo económico” de los países capitalistas, encabezó la campaña para instaurar el comercio “libre” en el mundo. No había dudas con respecto al carácter dominante que esta nación había adquirido en la economía. Pero este hecho, que era evidente desde la primera posguerra, no podía traducirse en una auténtica “hegemonía” mientras persistieran las políticas proteccionistas que impedían la libre circulación del capital financiero y obstaculizaban las relaciones comerciales. La única vía para restablecer el “equilibrio” económico internacional consistía en la apertura comercial y el impulso a las inversiones extranjeras, sobre la base de la estabilidad en el sistema de cambio. En la época se desarrolló un intenso debate en torno de los problemas relativos a la normalización del comercio internacional, los límites de la acción estatal y la libre competencia. Los defensores del libre mercado exaltaban su papel en la expansión económica internacional, mientras que, por el contrario, atribuían a la acción interventora del Estado la responsabilidad en el proceso de desintegración de la economía mundial. Se justificaba dicha intervención solamente en circunstancias excepcionales, pero no como un principio de política económica. Con la finalidad de instaurar la libertad de las relaciones económicas, se organizaron diversas reuniones que congregaron a representantes de diversos países para estructurar las bases de un futuro organismo económico internacional. En el mes de julio de 1944 se celebró en Bretton Woods una conferencia con la participación de especialistas en materia monetaria provenientes de 44 naciones. Tras prolongadas discusiones se resolvió la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Internacional de Reconstrucción y 1 Fomento . En las bases constitutivas del FMI se estipuló un “patrón de cambios-oro”, estableciendo que cada miembro del Fondo estaba obligado a fijar 1

Posteriormente el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento recibió la denominación de Banco Mundial.

Redefiniciones del papel del Estado en América Latina

41

la paridad de la moneda nacional con respecto al oro y al dólar, con lo cual se imponía un sistema de cambio fijo. Toda modificación en la paridad, superior a 10%, tanto por devaluación como por revaluación, debía ser consultada con la Junta Directiva del organismo. Por otra parte, los países miembros estaban obligados a garantizar el libre comercio internacional y la convertibilidad exterior de sus monedas, de manera tal que el multilateralismo pasaba a ser el principio rector de la vida económica mundial (Tamames, 1975, 66-67). Es necesario destacar que a través de dicho organismo, defensor de las libertades económicas, paradójicamente se aplicarían medidas de carácter “interventor” por medio de la imposición de pautas de política monetaria y comercial para cada país miembro. En cuanto al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, creado también por medio de los acuerdos celebrados en Bretton Woods, se dispuso que su objetivo era colaborar en el restablecimiento de las economías destruidas por la guerra y además contribuir al desarrollo “de los medios de producción y recursos en los países subdesarrollados” (Tamames, 1975, 103). La reorganización de la economía mundial, a pesar de que la guerra no había concluido, implicaba la eliminación de los mecanismos de intervención que fueron utilizados como instrumento de defensa de las economías nacionales frente a los desequilibrios generados por el conflicto bélico. La antigua polémica entre proteccionismo y librecambismo se convertía así nuevamente en tema de actualidad. En los países latinoamericanos se generalizó la preocupación frente al futuro de la incipiente industria criolla en el caso de quedar abandonada al libre juego de las leyes económicas. Se temía que la industria pudiera desaparecer ante la competencia de las manufacturas europeas y norteamericanas, lo que ocasionaría desempleo y el deterioro de las condiciones de vida, como consecuencia del cierre de las industrias. A partir de esta perspectiva se rechazaba la adopción del modelo liberal en las naciones productoras de materias primas, por considerar que la economía mundial no estaba sustentada en auténticas relaciones de reciprocidad, sino que por el contrario se hallaba sujeta al dominio de grandes monopolios internacionales. En el marco de la reorganización de la economía mundial, al aproximarse el fin de la Segunda Guerra Mundial, se intensificó la polémica en torno del papel del Estado, debate que coincidió con la consolidación de la hegemonía norteamericana y la búsqueda de nuevos mecanismos para garantizar la “internacionalización” de la economía. Para Estados Unidos era de vital importancia la eliminación de las medidas proteccionistas y la instauración de un régimen de total apertura a las inversiones y de libertad en las relaciones comerciales. La situación económica se había tornado incierta y los pronósticos parecían desalentadores frente a los cambios de la economía mundial. Por un lado, la recuperación económica de las potencias introducía un factor negativo para la incipiente industrialización de los países latinoamericanos. Por otro, el

42

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

restablecimiento de las relaciones comerciales internacionales era una necesidad vital para las naciones monoproductoras porque ello redundaría en el incremento de sus exportaciones. De este dilema surgió la búsqueda de alternativas que permitieran conciliar la meta de diversificación de las actividades productivas nacionales con el requisito de ampliar al mismo tiempo las exportaciones hacia el mercado mundial, dado que ellas constituían la principal fuente de divisas para las economías de la región. El Estado promotor del desarrollo económico Tras la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, la incipiente industrialización sustitutiva en América Latina se encontraba amenazada por el incremento de la oferta de artículos manufacturados en el mercado mundial. Sin embargo, en coexistencia con ciertos rasgos de modernización en el área industrial, la economía de la mayoría de los países de la región no había alcanzado un grado de modernización adecuado, ya que se proseguía dependiendo de la exportación de materias primas, con escasa inversión de capitales en la agricultura y predominio del sistema latifundista. Por otra parte, el desarrollo industrial exigía insumos y bienes de capital que debían ser obtenidos en el exterior, por lo cual la salida de divisas se incrementaba afectando el equilibrio de la balanza de pagos. Las unidades productivas operaban básicamente para el consumo interno, contaban con elevadas protecciones y tenían escasa capacidad competitiva en el mercado internacional. Estas fueron algunas de las limitaciones estructurales del proceso de industrialización sustitutiva que se había ido conformando en muchos países latinoamericanos. En el contexto de las transformaciones económicas de la segunda posguerra, la Organización de las Naciones Unidas promovió la creación en 1948 de la Comisión Económica para América Latina (Cepal). Su primer estudio se refería a la evolución de la economía latinoamericana desde los años 30, lapso en que se produjo el crecimiento de la industrialización latinoamericana, aunque caracterizada por un ritmo lento y desigual en los distintos países latinoamericanos, además de concentrarse principalmente en los rubros textiles y de alimentos (Cepal, 1948, 1-18). El objetivo de ese organismo era presentar un modelo económico que hiciera posible el desarrollo de las naciones latinoamericanas mediante el impulso a la industrialización, para lo cual era indispensable redefinir el rol del Estado en la implementación de programas destinados a elevar la productividad en los sectores agrícola e industrial. Se estimaba que el desarrollo económico irradiaría de manera “espontánea” efectos positivos en el conjunto de la sociedad. Una de las metas era elevar el bajo nivel de vida de la mayor parte de la población, a fin de lograr la estabilidad social y política y fortalecer la democracia en todo el continente, lo cual a su vez dependía del éxito en la transformación y diversificación de la estructura económica (Cepal, 1949, 11-12).

Redefiniciones del papel del Estado en América Latina

43

A juicio de Raúl Prebisch (1963, 97), la Cepal sostuvo en aquel entonces posiciones “heréticas” con respecto al pensamiento económico predominante, al señalar la inconsistencia de la teoría clásica en torno del “libre cambio” y del “funcionamiento automático del patrón oro”. La experiencia de la gran depresión había demostrado la necesidad de revisar los postulados teóricos tradicionales y elaborar nuevas interpretaciones ajustadas a la realidad latinoamericana, ya que “considerar al mundo como una unidad homogénea era un gravísimo error”, así como tampoco era conveniente “estimar de igual a igual a los grandes centros desarrollados y a los países productores de artículos primarios”. Era evidente que la integración de la economía latinoamericana al mercado capitalista mundial no implicó el crecimiento de su capacidad exportadora, sino que por el contrario los precios de las materias primas experimentaron una tendencia decreciente que ponía en peligro el futuro económico. Precisamente, Prebisch elaboró la tesis sobre el deterioro secular de los términos de intercambio, basado en datos estadísticos correspondientes al período 18761947 que indicaban el desigual aumento de la productividad y de los salarios en los países industrializados y en los agrícolas (Pazos, 1986, 32). La Cepal consideraba que uno de los principales obstáculos para el desarrollo en los países periféricos era la escasa formación interna de capital como consecuencia de la insuficiente acumulación de ahorro. A ello se unían las limitaciones de las naciones exportadoras de materias primas para importar bienes de capital que contribuyeran al proceso de industrialización (Cepal, 1951, 73). Con la finalidad de elevar la productividad y la renta nacional se sugirió la necesidad de promover las inversiones extranjeras. De acuerdo con esa óptica, el aporte de dichos capitales sería un importante factor para motorizar el desarrollo económico en los países periféricos dentro de un sistema de relaciones internacionales basado en la “cooperación”. El modelo propuesto por la Cepal constituía una vía para alcanzar el desarrollo económico, intentando hacer compatible la industrialización interna con la apertura de las relaciones comerciales y de las inversiones extranjeras, lo cual hubiera permitido solucionar el dilema de la segunda posguerra. Esta fue la alternativa que intentaba conciliar la diversificación de las actividades productivas en un ambiente internacional de creciente liberalización económica. Sin embargo, múltiples contradicciones se estaban asomando en el horizonte de la dinámica económica latinoamericana. Las tendencias económicas de la posguerra, y más aún a partir de los años 50, indicaban que el proceso industrializador latinoamericano habría de quedar rápidamente controlado por las grandes corporaciones multinacionales, que se caracterizaban por su alto grado de concentración de capital e integración vertical y horizontal del proceso productivo. Precisamente, desde la década de los 50 se registró un constante flujo de capitales desde los países in-

44

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

dustrializados a los periféricos a través de inversiones realizadas por las grandes corporaciones multinacionales, aprovechando un mercado que se había conformado en las décadas anteriores. Estas inversiones competían crecientemente con los sectores industriales internos, logrando dominar rápidamente los mercados latinoamericanos. A este factor se unió la tendencia por parte de los países industrializados a establecer políticas proteccionistas para las importaciones de materias primas, a pesar de haberse proclamado la libertad económica como principio rector de las relaciones internacionales. La utopía del desarrollo económico Ante el creciente temor por el avance del comunismo y con el objetivo de disminuir la conflictividad social, como resultado de la creciente desigualdad en el escenario latinoamericano, Estados Unidos promovió la iniciativa denominada Alianza para el Progreso, cuyos principios básicos quedaron asentados en la Carta de Punta del Este de 1961. Se planteó la necesidad de organizar programas de ayuda financiera e impulsar así el desarrollo económico y el “progreso social”. Asimismo, se pretendía fomentar la producción industrial, complementar la formación de capital nacional y reforzar la capacidad importadora de la región. Según la Carta de Punta del Este, la meta consistía en el desarrollo económico y social de los países latinoamericanos, “a fin de que puedan alcanzar un grado máximo de bienestar con iguales oportunidades para todos, en sociedades democráticas que se adapten a sus propios deseos y necesidades” (OEA, CIES, 1973, 9). Si bien estos objetivos tenían similitud con algunos de los planteamientos de la Cepal, la Alianza para el Progreso representaba la estrategia de Estados Unidos para promover inversiones en la región y ampliar el mercado latinoamericano para la expansión de las grandes corporaciones multinacionales. Los objetivos planteados por la OEA no llegaron a materializarse y, por el contrario, en el transcurso de los años 60, la mayoría de los países latinoamericanos debieron acudir frecuentemente al endeudamiento externo como consecuencia del deterioro de los términos de intercambio y el déficit de la balanza de pagos. Esta situación empeoró debido al impacto de las crisis económicas, la consiguiente contracción de la actividad productiva en los centros industriales y la disminución de sus importaciones. Bajo estas condiciones, el camino hacia el desarrollo propuesto por la Cepal comenzó a presentar múltiples dificultades derivadas de las relaciones económicas mundiales, en la medida en que subsistían las prácticas proteccionistas por parte de las naciones industrializadas. A los obstáculos del comercio mundial, se unía la insuficiencia de recursos financieros para promover el desarrollo. Asimismo, el sistema de tenencia de la tierra y la concentración del ingreso en grupos reducidos de la población, junto a la escasa movilidad social y la “ignorancia de las masas”, eran factores que impedían la transformación. Por tanto, en opinión de Prebisch, era indis-

Redefiniciones del papel del Estado en América Latina

45

pensable generar condiciones favorables para que se elevaran “los elementos más capaces y dinámicos en todas las capas sociales”, a fin de aprovechar la totalidad del potencial humano. De manera muy clara, advertía acerca de los altos costos económicos y sociales del desarrollo si no se adoptaban compromisos reales de cooperación internacional, ya que no era posible exigir que se comprimiera el consumo de las masas, “de por sí muy bajo”, para incrementar la capitalización (Prebisch, 1964, 134-135). En tales circunstancias, la OEA debió reconocer que las metas propuestas en la Carta de Punta del Este no fueron satisfechas, ya que los volúmenes de financiamiento no alcanzaron los niveles necesarios para permitir una transferencia neta de recursos a la región. Paralelamente persistían muchas de las condiciones de atraso preexistentes, aunadas a los obstáculos que presentaba el sistema de comercio internacional, aspecto que no estaba contemplado en los objetivos centrales de la Alianza para el Progreso. Estos factores, junto al reducido tamaño de los mercados nacionales y a la acelerada renovación tecnológica en los países desarrollados, demostraban la necesidad de examinar y revisar las políticas de desarrollo y evaluar su contribución a la solución de los problemas que afectaban a Latinoamérica. Frente a los conflictos políticos y sociales que estallaron en la región, se consideró oportuno reformar la Carta de la OEA en 1969, ya que después de dos décadas se apreció que la estructura del organismo no era adecuada a las necesidades del continente. Es así como el Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) pasó de ser un simple cuerpo auxiliar de la OEA a tener igual jerarquía que el Consejo Permanente. Incluso se modificaron los lineamientos de la cooperación interamericana, que en 1948 estaban limitados al plano económico, mientras que en 1969 fueron incorporados objetivos de carácter social, al proclamar el compromiso de unir esfuerzos en pro de la “justicia social” y del desarrollo armónico, como condición indispensable para garantizar la paz y la seguridad (OEA, CIES, 1973). El CIES reconoció la existencia de diversas limitaciones en el proceso de desarrollo, ya que no se había tomado en cuenta el gran peso adquirido por la deuda externa ni los problemas financieros que confrontaban muchos países de la región. Si bien se había planteado que la aceleración del crecimiento debía estar acompañada por un “acentuado progreso social”, no se prestó suficiente atención a las barreras proteccionistas que frenaban el aumento de las exportaciones de los países subdesarrollados. Además se admitió la existencia de fuertes presiones sociales, en el contexto de un sistema de distribución del ingreso que dejaba al margen del crecimiento a grupos considerables de la población, al tiempo que se estimaba muy difícil poner en práctica una estrategia global para América Latina, debido a las singularidades de cada nación. Tras examinar los magros resultados obtenidos en materia económica y social, el CIES proponía la participación directa del Estado en la asignación de recursos para la inversión, y también en el proceso de capitalización de aque-

46

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

llos sectores de “alta rentabilidad social y de escaso incentivo para la participación privada”, conjuntamente a la adopción de una política de redistribución del ingreso en favor de los trabajadores rurales y urbanos (OEA, 1973, 24-27). La impotencia en la lucha contra los factores que impedían el desarrollo comenzó a ser motivo de honda preocupación para Prebisch, principal promotor de la Cepal, quien afirmaba en 1970 que durante los dos decenios anteriores se habían profundizado las contradicciones generadas por los adelantos científicos y tecnológicos que dificultaban aún más las exportaciones latinoamericanas. Admitió la ineficacia de la cooperación financiera internacional que se traducía en el incremento acelerado de la deuda externa, mientras la acumulación interna de capital carecía de impulso y la comercialización de productos primarios continuaba sufriendo restricciones (Prebisch, 1970, 163). Sin embargo, el economista argentino aún confiaba en el aporte financiero que podrían suministrar organismos como el BM y el BID. Para contrarrestar los efectos negativos de las barreras comerciales, propuso la cooperación regional y la creación de un mercado común latinoamericano para establecer las bases de la integración económica. Con respecto a la legitimidad de las políticas económicas puestas en práctica, afirmó de manera terminante: “Cualquier sistema que no corrija la insuficiencia dinámica de la economía y no promueva una más equitativa distribución del ingreso habrá perdido irremisiblemente su justificación de prolongarse” (Prebisch, 1970, 163-164). En su opinión, los problemas del desarrollo no siempre se discutían con la objetividad necesaria, debido a que el ambiente “está cada vez más cargado de emociones. Hay gran efervescencia juvenil, que no es simple contagio, aunque haya violencia imitativa de lo que ocurre en otras tierras” (Prebisch, 1970, 269). Tal inconformismo tenía raíces muy antiguas que podían visualizarse claramente en la pobreza que reinaba en los campos, la “marginalidad social” en el medio urbano y las disparidades distributivas. Todos estos factores contribuían a crear un clima de frustración ante la imposibilidad de trazar auténticos caminos hacia el desarrollo, que deberían ser distintos a los seguidos por los países industrializados en épocas pasadas. A través de los planteamientos enunciados se observa claramente que los programas que propiciaban el desarrollo habían tropezado con serios obstáculos y que, incluso, el objetivo de expansión de las exportaciones y de apertura del comercio mundial sufría dificultades insuperables. La meta del desarrollo económico se estaba enfrentando a un cúmulo de limitaciones estructurales, mientras se iba desvaneciendo la expectativa de lograr una verdadera cooperación internacional. Era necesario, por tanto, reformular el papel del Estado en la transformación económica y propiciar nuevas estrategias para alcanzar el desarrollo. Dos décadas después de la creación de la Cepal, el problema de la distribución del ingreso y las desigualdades sociales pasaron a ocupar un plano preponderante en el análisis de la evolución económica latinoamericana.

Redefiniciones del papel del Estado en América Latina

47

Por otra parte, el proceso de modernización generó una serie de perturbaciones que se reflejaron en el crecimiento desordenado de las grandes ciudades, como consecuencia de la migración proveniente del interior, población que se instalaba en espacios que carecían de los más elementales atributos de la infraestructura básica. Dichas migraciones, que eran la consecuencia de la declinación de las actividades productivas tradicionales, provocaron el acelerado incremento de la población urbana y los consiguientes problemas de hacinamiento, precariedad de la vivienda y saturación de los servicios sociales, que es característica de las grandes ciudades latinoamericanas. Endeudamiento y crisis de la economía latinoamericana Las transformaciones de la dinámica económica mundial continuaron erosionando la frágil economía latinoamericana. Desde la década de los 70 el capitalismo había adquirido un nuevo perfil a través de la creciente internacionalización de la economía y el acelerado proceso de fusiones y reconcentración del capital, pasando a ser así las empresas transnacionales las unidades fundamentales de la producción. En este contexto, el Banco Mundial y el FMI fueron desplazados como centros de financiamiento por la banca privada internacional, que impuso condiciones más onerosas en los préstamos con plazos breves y elevados intereses. Entre las causas que motivaron tal endeudamiento, debemos considerar, en primer término, el constante deterioro de los términos de intercambio, debido a que la fuente principal de divisas de la mayoría de las naciones latinoamericanas seguía siendo la exportación de productos primarios, cuyos precios sufrían una tendencia decreciente en relación con los precios de los productos industriales (Malavé Mata, 1983, 34). A la declinación de la demanda mundial, se agregaron las barreras proteccionistas levantadas por los centros industriales que implicaban la reducción de la demanda de materias primas. Todo esto significó la drástica reducción de los ingresos fiscales que no alcanzaban a cubrir los gastos indispensables para la gestión pública, especialmente la que estaba vinculada con el gasto social. La búsqueda del financiamiento externo agravó la situación, ya que los créditos fueron suministrados en los años 70 por la banca privada internacional, como ya indicamos anteriormente, bajo onerosas condiciones que habrían de ahondar los desajustes de las frágiles economías de la región. Por otra parte, es necesario resaltar que el Estado en América Latina se ha convertido en un mecanismo ineficiente, cargado de trabas burocráticas y tendente al despilfarro, factores que han contribuido a dificultar aún más el camino hacia la transformación y agotado buena parte de los recursos asignados a los programas sociales, que suelen ser objeto de manipulaciones políticas para conquistar espacios clientelares.

48

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

En su obra Capitalismo periférico, Prebisch expresó nuevamente su desaliento con relación a las posibilidades de transformación económica. Reconoció que el camino del desarrollo se había “extraviado desde el punto de vista social”, a pesar de los avances técnicos logrados. Se trataba de fallas inherentes a un tipo de “capitalismo imitativo”, ya que la esencia de dicho sistema jamás podrá reproducirse en los países periféricos: “Se está desvaneciendo el mito de que podríamos desarrollarnos a imagen y semejanza de los centros” (Prebisch, 1984, 14). Estos conceptos nos indican la frustración del promotor de la Cepal, quien había creído en la posibilidad de la propagación de los avances técnicos y de la difusión del desarrollo desde el centro hacia la periferia. Prebisch acotaba que el capitalismo periférico estaba basado principalmente en la desigualdad, la cual tenía su origen en la apropiación del excedente económico por parte de los sectores que concentraban la mayor parte de los “medios productivos”. Cuestionaba además la teoría neoclásica que atribuía a las leyes del mercado un papel central en el desarrollo económico y consideraba al “mercado como mecanismo espontáneo de asignación del capital y demás recursos productivos”. Por el contrario, a través de la aplicación de dicha concepción se acentuaba el atraso, en la medida en que el libre juego de las leyes del mercado conducía a una mayor concentración privada de los medios productivos y a una “inaceptable desigualdad social”. En tal sentido, planteó la necesidad de regular la acumulación y la distribución del ingreso, al tiempo que el mercado debía actuar como un “mecanismo eficiente”, y no como “supremo regulador del desarrollo”, con la finalidad de transformar el sistema sobre la base de la “equidad distributiva” (Prebisch, 1984, 15-24). Tales observaciones revelan un cambio sustancial en la percepción de la problemática social, en tanto no era posible poner en marcha los programas de desarrollo ni, por ende, generar condiciones de bienestar social, según lo previsto por los expertos de la Cepal. Era evidente que la clásica interpretación acerca de las bondades del mercado debían ser revisadas, así como era necesario reexaminar el papel del Estado en el proceso de desarrollo. Si bien los estudios de la Cepal se habían orientado a la búsqueda de cambios estructurales, no se estudiaron alternativas concretas desde el punto de vista social. Los principios cepalinos habían permanecido atados a una cierta ortodoxia interpretativa, al suponer que el “mismo vigor del desarrollo traería espontáneamente la equidad distributiva con el andar del tiempo”. Esta limitación teórica intentó ser superada posteriormente, pero con criterios parciales que no abarcaban el análisis de la estructura social que, en opinión de Prebisch (1984, 320), había sido excluida por los teóricos de la economía de la explicación del desarrollo. Nos hemos referido con insistencia a las interpretaciones del promotor de la Cepal acerca del modelo de desarrollo económico y sus contradicciones, ya que se trata de un testimonio fundamental para comprender la evolución del

Redefiniciones del papel del Estado en América Latina

49

modelo de desarrollo desde su origen. Sus conceptos son reveladores en relación no solamente con los problemas que estaban obstaculizando la transformación, sino también en cuanto a las deficiencias teóricas en la formulación de los modelos económicos. Al mismo tiempo, se aprecia la evolución de su pensamiento económico, principalmente en relación con las condiciones del comercio internacional y de los flujos de financiamiento y en cuanto a la trascendencia de la problemática social, aspecto que no fue suficientemente considerado en los primeros años de vida de la Cepal. Retracción del Estado y avance de los principios neoliberales El panorama económico y social en América Latina se fue tornando cada vez más preocupante. En la medida en que se requería de mayores niveles de financiamiento, se fue agigantando la deuda externa y se ahondó el déficit fiscal. Para solventarlo se debió recurrir a nuevos préstamos que agravaron la situación hasta llegar a situaciones insostenibles, ya que la economía latinoamericana tendía a ser cada día más deficitaria en tanto persistían las dificultades para sus exportaciones y aumentaban las tasas de interés en los mercados crediticios internacionales (Schumpeter, 1983, 36). La recesión económica mundial se agudizó a partir de 1982, provocando una nueva caída en los precios de los productos básicos de exportación de los países latinoamericanos. En tales circunstancias se expresó en toda su crudeza la crisis de la deuda externa, al tiempo que se elevó el unánime clamor de que dicha deuda era “impagable”. La experiencia mexicana había sido el toque de atención frente a un problema que envolvía a la mayoría de los países latinoamericanos, más allá de sus singularidades nacionales. Para ese entonces se estaban operando profundas transformaciones en la dinámica del sistema capitalista mundial, a través de un nuevo impulso hacia la concentración de grandes capitales, principalmente en el área de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones, fenómeno que estaba asociado a la globalización del mercado capitalista que iba extendiendo de manera acelerada sus fronteras y hacía peligrar la autonomía de los Estados nacionales. Paralelamente se difundían los lineamientos económicos neoliberales con el propósito de favorecer la inserción de las economías nacionales en el mercado capitalista mundial. La corriente neoliberal cuestionaba fuertemente la orientación de las políticas destinadas a lograr el crecimiento económico bajo la acción interventora del Estado, a la cual se adjudicaba la responsabilidad de haber provocado la crisis de la economía latinoamericana. Dichos principios proclamaban que la intervención estatal debía ser reducida y que era necesario restituir al mercado su papel como mecanismo fundamental para la asignación de los recursos y fortalecer al sector privado como agente dinámico de la economía. Se consi-

50

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

deraba agotado el modelo de sustitución de importaciones en el que la acción del Estado había tenido un papel relevante. La crisis del endeudamiento latinoamericano condujo a buscar el financiamiento del FMI, organismo que condicionaba la ayuda crediticia a la aplicación de un conjunto de medidas económicas destinadas a “corregir los desequilibrios monetarios y financieros del sistema”. Las condiciones establecidas por el FMI contemplaban la restricción del gasto público, la reducción sustantiva de la intervención económica del Estado, la apertura comercial externa y la liberalización del mercado financiero (Malavé Mata, 1996). Tales medidas otorgaban absoluta prioridad al problema económico, dejando a un lado los efectos sociales de las políticas aplicadas, en tanto que el creciente peso de la deuda externa conducía al recorte de los recursos asignados a los programas sociales. Esta política de ajustes para lograr la estabilización económica tuvo graves repercusiones en las sociedades latinoamericanas, porque se evidenciaba que los costos de la crisis no eran compartidos por los distintos sectores sociales, ya que el impacto recayó fundamentalmente en las clases más vulnerables de la sociedad. Paralelamente se fueron acelerando las presiones inflacionarias que tuvieron incidencia directa en el deterioro de los salarios reales. La contracción económica, derivada de la aplicación de los programas de ajuste, se reflejó en la caída de la producción y en el aumento del desempleo y de los niveles de pobreza. La atención de los problemas sociales se convirtió a partir de los años 80 en el centro de las discusiones, cuando ya se había hecho evidente la imposibilidad de poner en práctica el modelo de desarrollo económico. Esta preocupación estuvo presente en el Simposio Internacional sobre Políticas de Desarrollo Social, celebrado en Santiago de Chile en 1982. Este evento fue el resultado de una iniciativa conjunta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (Ilpes). Si bien se continuaba insistiendo en el objetivo de consolidar un proceso autónomo de desarrollo, se enfatizó en la imperiosa necesidad de atender el problema de la pobreza en el corto plazo y diseñar estrategias para la satisfacción inmediata de las necesidades básicas de amplios sectores de la población. La meta consistía en establecer lineamientos fundamentales para orientar las políticas de desarrollo social en la década de los 80. Algunos ponentes presentaron visiones críticas sobre la concepción de las políticas sociales. Al respecto se planteó la existencia de numerosos programas para combatir la pobreza, que no habían pasado de ser simples enunciados teóricos e impracticables. Por otra parte, las políticas sociales encontraban fuertes obstáculos por la falta de recursos financieros, la ineficacia de los sistemas de administración de dichas políticas y, además, porque frecuentemente se caía en el simple “asistencialismo” (Demo, 1984, 105-109).

Redefiniciones del papel del Estado en América Latina

51

La pobreza se convirtió así en el eje de las preocupaciones de los especialistas en materia social. Eduardo Bustelo y Ernesto Isuani (1984, 351) enfatizaban en que era inadecuada la distinción entre política social y política económica: “No se puede diferenciar el qué producir y el cómo producir, del para quién producir”. A juicio de dichos ponentes, era fundamental redefinir el rol del Estado en la distribución del excedente, con la finalidad de hacer compatibles los intereses individuales con los del conjunto de la sociedad, además de adaptar el Estado “a las necesidades del esfuerzo distributivo en términos de democratización-participación”. El secretario ejecutivo de la Cepal, Enrique Iglesias (1984, 389-390), señaló el contraste entre el crecimiento de las fuerzas productivas y el aumento de la pobreza, indicando que la tercera parte de los hogares latinoamericanos no satisfacía sus necesidades mínimas. Hizo referencia a la vieja controversia de la teoría económica en cuanto al papel del Estado y del mercado en nuestras sociedades, subrayando que cuando se otorgó prioridad al mercado, no fue posible resolver los problemas fundamentales de la concentración del ingreso; por su parte, las “políticas basadas en intervenciones parciales, esporádicas o mal orientadas, han llevado a formas que han sofocado la actividad privada, cercenado el crecimiento y terminado en políticas nominalmente redistributivas”. Después de prolongadas discusiones, afirmaba el secretario de la Cepal, continuó sin respuestas el dilema de cómo “mejorar la irradiación social del crecimiento, sin sacrificarlo. O cómo obtener metas sociales compatibles con altas tasas de crecimiento”. Por ello enfatizó en que la política social, en sentido integral, debía contemplar la aplicación de instrumentos basados en el gasto público, las políticas de empleo y de desarrollo agrícola e industrial, aunque no llegó a definir estrategias concretas para combinar el crecimiento económico con la solución de los problemas sociales. Estado, sociedad civil y descentralización Recientemente se han celebrado numerosas reuniones internacionales para discutir las políticas más adecuadas para combatir la pobreza, aunque en todas ellas se reiteran las mismas interrogantes en relación con las estrategias para enfrentar los problemas sociales. En 1995 se llevó a cabo la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en Copenhague, convocada por las Naciones Unidas. En el Informe de la Comisión Aylwin, elaborado con anterioridad a la celebración del evento, Carlos Fuentes describe los dramáticos problemas de la desigualdad y la pobreza que afligen a América Latina y buena parte del mundo entero. Considera que la eterna pugna entre sector público y sector privado ha resultado “funesta” para los objetivos de reducir la desigualdad y promover la justicia social. Sería necesario entonces fortalecer al sector público para que cumpla con eficacia sus responsabilidades, aunque también es indispensable impulsar al sector privado para que incremente sus inversiones y se multipliquen las oportunidades de empleo (Fuentes, 1995, 45-46).

52

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

Estas apreciaciones nos conducen nuevamente a considerar cuáles serían las alternativas reales para reactivar la economía latinoamericana y cuál sería la responsabilidad del Estado en el proceso de “reconstrucción” de la sociedad latinoamericana sometida al constante deterioro de las condiciones de vida. Las cifras presentadas por la Comisión Aylwin (1984, 50) indican la gravedad del problema. De los latinoamericanos 46% no alcanzaban en 1990 a cubrir sus necesidades básicas. En esa misma fecha 94 millones de personas se encontraban en situación de pobreza extrema. Es decir, uno de cada cinco habitantes no disponía de ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades nutricionales mínimas. Según dicho informe, esos datos resultan muy preocupantes porque la pobreza se ha convertido en un obstáculo para el crecimiento económico y en una “amenaza para la paz social y la estabilidad política”, ya que los efectos de la miseria, el desempleo y la marginalidad crean ambientes propicios a la delincuencia y la violencia. En medio de este clima de inseguridad se teme que puedan estallar movimientos de masas y rebeldía que pongan en peligro el “orden público y amenacen la estabilidad institucional democrática” (Comisión Aylwin, 1984, 67). A pesar de la abundancia de las declaraciones, poco se ha avanzado en esta materia de vital importancia para el futuro de América Latina, como puede inferirse de los resultados del Consenso de Monterrey, celebrado en marzo de 2002 con la participación de 50 jefes de Estado y más de 150 delegaciones de todo el mundo. En el documento final que sintetiza las distintas propuestas aprobadas, se proclamó que los objetivos fundamentales consisten en erradicar la pobreza, lograr un crecimiento económico sostenido, un desarrollo sostenible y un sistema económico mundial basado en la equidad. Para la reducción de la pobreza, se propuso el aumento de la ayuda financiera, el alivio en los servicios de la deuda externa y el incremento del comercio internacional. Este último planteamiento, por ejemplo, lleva implícitas hondas contradicciones porque la liberalización del comercio, para mejorar el acceso de las exportaciones de los países “en desarrollo” a todos los mercados, es una meta irrealizable mientras algunos países industrializados continúen adoptando barreras proteccionistas que chocan con los principios proclamados en el docu2 mento . De modo que las conclusiones a que se arribaron en el Consenso de Monterrey siguen siendo formulaciones genéricas, de las que no parece desprenderse ninguna alternativa concreta, ni contiene fórmulas que garanticen cierta obligatoriedad de los compromisos adquiridos.

2

Algunos de los puntos concretos que forman parte del documento firmado por los altos mandatarios establece que la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) desempeña un papel esencial como complemento de otras fuentes de financiación para el desarrollo. Se insta a los países desarrollados que aún no lo hayan hecho a que adopten medidas concretas para dedicar 0,7% del PIB como AOD para los países en desarrollo y destinar entre 0,15% y 0,20% de su PIB a los países menos adelantados: “Consenso de Monterrey”, El Nacional, Caracas, 23-3-2002.

Redefiniciones del papel del Estado en América Latina

53

Los profundos cambios económicos que se han operado en el contexto de la globalización exigen la reformulación de las responsabilidades del Estado y la reorientación de las acciones de la gestión pública en materia social. En el marco de esas transformaciones, existen diversos planteamientos en torno de la necesidad de redefinir el papel del Estado en la economía e impulsar la participación activa de la sociedad civil que, como afirma Victor Abreu (2000, 5), ha “venido fortaleciéndose y reclama un mayor espacio en la conducción de la vida pública”. El papel del Estado debe ser estudiado a través de sus diversas esferas de acción, siendo la descentralización un espacio de gran importancia ya que posibilita la adopción de políticas concretas a través de las instancias locales de gobierno, con lo cual los recursos pueden ser administrados de manera más eficiente, además de establecer una conexión más directa con las necesidades reales de la población. De esta manera, podrían impulsarse mecanismos para promover la creación de políticas sociales como resultado de la interacción entre los diversos actores locales y las organizaciones sociales, tanto públicas como privadas (Cacciamali, 2002, 106-107). El estudio de esta problemática y el diseño de una nueva estrategia para la transformación se constituye en una tarea fundamental para la investigación en el campo de las ciencias sociales, tomando en consideración la situación de América Latina en el contexto de la globalización, las futuras posibilidades de crecimiento económico y el nuevo papel que debe asumir el Estado para enfrentar la problemática actual en lo relativo a las políticas de reactivación económica, generación de empleo y políticas sociales. La compleja naturaleza del problema requiere la instrumentación de un modelo económico coherente, programas adecuados y elevada eficacia administrativa, así como también exige la articulación orgánica de las políticas económicas y de las políticas sociales, que hasta el momento están funcionando como escenarios fragmentados y con escasa vinculación entre sí. A su vez este conjunto de esfuerzos debe estar sustentado en la voluntad política de promover el proceso de “reconstrucción” económico y social con base en un proyecto que contemple la descentralización de la acción administrativa y la participación de la sociedad civil.

Bibliografía Abreu, Victor (2000): “El Estado social y los desafíos de la globalización. Pistas para América Latina” en Kon et al., Costos sociales de las reformas neoliberales en América Latina, Caracas, Pucsp, USP y UCV. Achard, Diego y Manuel Flores (coords.) (1997): Gobernabilidad: un reportaje de América Latina, México, FCE. Álvarez, Lourdes et al. (1999): Política social: exclusión y equidad en Venezuela durante los años noventa, Caracas, Nueva Sociedad.

54

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

Bresser Pereira, Luiz C. y Nuria Cunill Grau (edits.) (1998): Lo público no estatal en la reforma del Estado, Buenos Aires, Editorial Paidós. Bustelo, Eduardo y Ernesto Isuani (1984): “Estado, política social y crisis de legitimidad” en Desarrollo social en los 80, Santiago de Chile, OEA, Ilpes, Unicef. Cacciamali, Maria C. (2002): “Liberalización económica y derechos fundamentales en el trabajo en América Latina” en Cacciamali, Banko y Kon, Los desafíos de la política social en América Latina, Caracas, Pucsp, USP y UCV. Cepal (1948, 1949 y 1951): Estudio Económico de América Latina, Nueva York, Naciones Unidas. __________ (1998): Panorama social de América Latina, Santiago de Chile, Cepal. Comisión Aylwin (1995): “Informe de la Comisión Latinoamericana y del Caribe sobre el Desarrollo Social” en La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Guatemala, Incep. Del Búfalo, Enzo (1996): “El Estado y la pobreza en América Latina” en Cepal, Clad, Sela: Desarrollo con equidad, Caracas, Nueva Sociedad. Demo, Pedro (1984): “Algunas perplejidades de las políticas sociales” en Desarrollo social en los 80, Santiago de Chile, Cepal, Ilpes, Unicef. Fuentes, Carlos (1995): “Mundo sólo hay uno” en La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Guatemala, Incep. Halperin Donghi, Tulio (1998): Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza Editorial. Hobsbawm, Eric (1998): Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica. Iglesias, Enrique (1984): “Discurso inaugural” en Desarrollo social en los 80, Santiago de Chile, OEA, Ilpes, Unicef. Kliksberg, Bernardo (2001): “El nuevo debate sobre ética y desarrollo” en El Nacional, Caracas, E/6, 14-1-2001. Malavé Mata, Héctor (1983): “Por qué nos endeudamos. Diagnóstico de la deuda en América Latina” en Nueva Sociedad, n° 68, Caracas. __________ (1996): Las contingencias del bolívar, Caracas, Fondo Editorial Fintec. Maza Zavala, D.F. (1999): América 2000 el desafío, Caracas, Fondo Editorial Fintec. __________ (2000): “El problema de la pobreza a fines del siglo XX” en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Caracas, n° 3, septiembre-diciembre. OEA, CIES (1973): El desarrollo de América Latina y la Alianza para el Progreso, Washington, OEA. Pazos, Felipe (1986): Contribución de Raúl Prebisch a la teoría y política económica, Caracas, Academia de Ciencias Económicas. Prebisch, Raúl (1964): Nueva política comercial para el desarrollo, México, FCE. __________ (1970): Transformaciones y desarrollo. La gran tarea de América Latina, México, FCE.

Redefiniciones del papel del Estado en América Latina

55

__________ (1984): Capitalismo periférico. Crisis y transformaciones, México, FCE. Salama, Pierre (1998): “Las nuevas causas de la pobreza en América Latina”, Ciclos, n° 16, Buenos Aires. Schumpeter, Alexander (1983): “Misión imposible: servir la deuda externa” en Nueva Sociedad, n° 68, Caracas. Tamames, Ramón (1975): Estructura económica internacional, Madrid, Alianza Editorial. Vellinga, Menno (coord.) (1997): El cambio del papel del Estado en América Latina, México, Siglo XXI.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.