Revista Virtual Pro ISSN Bogotá, Colombia

 Modelo de simulación del sistema de emergencia... L.A. Lara, G.E. Grimaldo, M.A. Espitia y N.P. Chaparro Revista Virtual Pro ISSN 1900­6241 Bogotá,

0 downloads 171 Views 1MB Size

Story Transcript

 Modelo de simulación del sistema de emergencia...

L.A. Lara, G.E. Grimaldo, M.A. Espitia y N.P. Chaparro

Revista Virtual Pro ISSN 1900­6241 Bogotá, Colombia [email protected] www.revistavirtualpro.com

2013 Luis Ángel Lara González, Gloria Elizabeth Grimaldo León, Mónica Andrea Espitia García y Natali Pan Chaparro Formulación de un modelo de simulación del sistema de emergencias de la E.S.E Hospital San Rafael para reducir tiempos de espera de pacientes Universidad de Boyacá Tunja, Colombia

ISSN 1900­6241 No 133 Febrero 2013 :: Simulación y modelado de procesos

 Modelo de simulación del sistema de emergencia...

L.A. Lara, G.E. Grimaldo, M.A. Espitia y N.P. Chaparro

Formulación de un modelo de simulación del sistema de emergencias de la E.S.E. Hospital San Rafael para reducir tiempos de espera de pacientes (Formulation of an Emergency System Model Simulation for San Rafael Hospital to Reduce Patient Waiting Times) Luis Ángel Lara González1  Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia [email protected] Gloria Elizabeth Grimaldo León2  Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia [email protected] Mónica Andrea Espitia García3  Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia [email protected] Natali Pan Chaparro4  Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia [email protected] Resumen Este  documento  presenta  la  etapa  inicial  del  desarrollo  de  un  modelo  de  simulación para la reducción de los  tiempos  de  espera  en  el  servicio  de  emergencias  de  la  E.S.E.  Hospital San Rafael de Tunja (Boyacá, Colombia).  Como  pasos  metodológicos  para  la  formulación  del  modelo  se  contó  con  un  diagnóstico del proceso,  el  levantamiento  de  tiempos  reales  del  servicio  dividiendo  el  sistema  de  emergencias  en  varias etapas  y  la  caracterización  de  cada  estación  de  trabajo  a  través  de  distribuciones  de  probabilidad  para encontrar  puntos  clave  de  intervención.  Los  resultados obtenidos indican que las salas de procedimientos menores  y  la  auditoría  del  servicio  son  el  cuello  de  botella  de  carácter  asistencial  y  administrativo, respectivamente.  Adicionalmente,  la  estadística  descriptiva  de  los  datos  recolectados durante la medición 1

 Investigador en investigación de operaciones, simulación de procesos de producción y materiales de ingeniería  Docente investigador del Programa de Ingeniería Industrial 3  Estudiante del Programa de Ingeniería Industrial 4  Estudiante del Programa de Ingeniería Industrial 2

ISSN 1900­6241 No 133 Febrero 2013 :: Simulación y modelado de procesos

 Modelo de simulación del sistema de emergencia...

L.A. Lara, G.E. Grimaldo, M.A. Espitia y N.P. Chaparro

del  trabajo  muestra  la  naturaleza  estocástica  o  probabilística  de  los  tiempos,  por lo cual se determinó que la  media  de  los  datos  no  es  una  medida  característica  del  proceso,  ya  que  existe  variabilidad  en  su comportamiento que es posible representar mediante distribuciones de probabilidad. Palabras clave: simulación de eventos discretos, simulación, servicios médicos, servicios de emergencia.

Abstract This  paper  shows  the  initial  stage  of  the  development  of  an  emergency  system model simulation for San Rafael  de  Tunja  Hospital  (Tunja,  Boyacá,  Colombia)  to  reduce  patient  waiting times. Process diagnosis, service  real  times  measuring,  and  characterization of each work station through probability distribution to find  intervention  key  points  were  taking  into  account  as  methodological  steps  to  formulate  the  model. Results  indicate  that  minor  procedures  rooms  and  service  auditing  were,  respectively,  healthcare  and administrative  bottlenecks.  Besides,  stochastic  or  probabilistic  nature  of  waiting  times  depends  on  the descriptive statistics of collected data during work measurement. Therefore, it was concluded that average data  was  not  a  relevant  measure  of  process  since  its  variability  behavior  cannot  be  represented  by probability distribution. Keywords: discrete events simulation, simulation, medical services, emergency services

ISSN 1900­6241 No 133 Febrero 2013 :: Simulación y modelado de procesos

 Modelo de simulación del sistema de emergencia...

L.A. Lara, G.E. Grimaldo, M.A. Espitia y N.P. Chaparro

Introducción La  simulación  de  procesos  hospitalarios ha sido una novedosa y eficaz herramienta dentro del análisis de factores  relacionados  con  la  atención  de  emergencias  (Jun,  Jacobson  y  Swisher,  1999).  Los  principales problemas  del  sector  salud,  afirma  Correa (2010), radican en la creciente saturación presente en las redes de  servicio,  debido  a  su  vez  al  gradual  número  de  accidentes  de  tránsito  (Corporación  Fondo  de Prevención  Vial,  2012),  el  incremento  en  los  índices  de  violencia  y  la  baja  capacidad  ambulatoria  en contraste  con  la  excesiva  demanda  (Sánchez,  2012).  Lo  anterior  limita  la  respuesta  de  atención  que ocasiona  tiempos  de  espera  inaceptables  para  los  usuarios,  poniendo  en  riesgo  su  vida  (Stainsby  y Luque, 2010). Este  documento  plantea  como  objetivo  formular  un  modelo  de  simulación  para  reducir  el  tiempo  de espera  de  los  pacientes  de  urgencias  de  la  E.S.E.  (Empresa  Social  del  Estado)  Hospital  San  Rafael  de Tunja  (Tunja,  Boyacá,  Colombia).  El  sistema  de  emergencias objeto de estudio posee un rápido flujo de proceso  durante  la  etapa preliminar de atención al usuario, por lo cual su volumen de atención ha crecido en  45%  durante  los  últimos  años  (Sánchez,  2012).  Sin  embargo,  en  procedimientos  subsecuentes  se originan tiempos de espera que sobrepasan el estándar de atención institucional. Para  desarrollar  el  objetivo  mencionado  se  emplearon  dos  pasos  metodológicos:  un  diagnóstico  del funcionamiento  del  sistema  para  la  determinación  de  las  estaciones  que  limitan  el  sistema,  seguido de la identificación  de  la  función  de  probabilidad  que  se  ajusta  a  cada  estación  de  trabajo.  El  alcance  del presente  documento  considera  hasta  el  planteamiento  de  las  primeras  condiciones  sobre  las  cuales  se podrán configurar diferentes escenarios de simulación para elegir la mejor alternativa de solución. La  simulación  discreta  es  una  herramienta  de  la  investigación  de  operaciones  que  permite  evaluar  y experimentar  con  gran  versatilidad  los  más  diversos  y  complejos  procesos,  valorando  los  efectos  de  las decisiones  en  un  ambiente  de  laboratorio.  Además,  el  uso  de  software  como herramienta de simulación, implementa  una  cosmovisión  de  sistema,  llamada  el  paradigma  de  la  simulación  de  eventos  discretos (Law  y  Kelton,  2000).  Por  esto,  se  plantea  como  una  posible  solución  al  problema  de  investigación, dado  que  se  ajusta  a  los  requerimientos  del  estudio  y ofrece grandes ventajas metodológicas al revelar el comportamiento  real  del  sistema  con  toda  la  complejidad  de  sus  relaciones  y  la  cantidad de eventos que

ISSN 1900­6241 No 133 Febrero 2013 :: Simulación y modelado de procesos

 Modelo de simulación del sistema de emergencia...

L.A. Lara, G.E. Grimaldo, M.A. Espitia y N.P. Chaparro

ocurren  en  todos  los  procesos.  Adicionalmente,  al  probar  diferentes  soluciones  que  mejoren  las condiciones  actuales  —antes  de  implementarlas  en  el  sistema de emergencias— se eliminan variables de tiempo, riesgo y costo (Blanco, 2003). Mediante  la  simulación  se  han  logrado  casos  de  éxito  mejorando  procedimientos  asistenciales  y administrativos,  reduciendo  tiempos  de  espera  hasta  en  una  tercera  parte  (Ruohonen,  Neittaanmäki  y Teittinen,  2006;  Holm  y  Dahl,  2009;  Ramis,  Baesler,  Berho,  Neriz  y  Sepúlveda,  2008),  disminuyendo costos  innecesarios,  prediciendo  la  demanda  (Baesler,  Jahnsen  y  DaCosta,  2003)  y  asignando eficientemente los recursos, entre muchos beneficios más. A  continuación  se  exponen  aspectos  relevantes  acerca  de  la  metodología  utilizada,  los  resultados obtenidos  respecto  al  funcionamiento  del  sistema  hasta  la  caracterización  estadística  de  las  estaciones  de trabajo y las principales conclusiones derivadas del estudio.

Materiales y métodos Los  materiales  necesarios  para  realizar  la  investigación  consisten  en  los  utilizados  en  un  estudio  de tiempos  y  movimientos  —cámara  fotográfica,  cronómetro  1/100  s,  planillas  de  tiempos—  y  el  software Flexsim.  Este  trabajo  es  un  estudio  de  caso  contemporáneo  de  carácter  holístico  que  maneja  tres  niveles de  investigación:  exploratorio,  descriptivo  y  explicativo.  Tales  niveles son coherentes con los objetivos y las etapas metodológicas descritas a continuación. Se  llevó  a  cabo  un  diagnóstico  del  estado  actual  del  sistema  de  emergencias  del  E.S.E.  Hospital  San Rafael  (HSR)  ubicado  en  la  ciudad  de  Tunja  (Colombia),  analizando  variables  como  demanda, procedimientos  administrativos  y  asistenciales,  además  de  las  capacidades  de  los  recursos  físicos  y humanos.  La  recolección  de  información  se  llevó  a  cabo  mediante  entrevistas  a  funcionarios, observación  directa  y  datos  suministrados  por  la  coordinación  de  urgencias  y  el  sistema  de  información interno  de  la  institución.  La  actividad  siguiente  consistió  en  el  análisis y procesamiento de datos a través de  estadística  descriptiva  e  inferencial,  lo  que  permitió  establecer  una  ruta  de  estudio  compuesta  por estaciones de trabajo caracterizadas de acuerdo a propiedades de operación e interrelaciones.

ISSN 1900­6241 No 133 Febrero 2013 :: Simulación y modelado de procesos

 Modelo de simulación del sistema de emergencia...

L.A. Lara, G.E. Grimaldo, M.A. Espitia y N.P. Chaparro

Asimismo,  se  realizó  la  medición  del  trabajo  a  través  de  un  estudio  de  tiempos  durante  24  horas/7  días divididos  en  cuatro  turnos  de  6  horas  c/u  de  acuerdo  al  criterio  next  event,  en  el  cual  el  cronómetro comenzó  a  correr  en  el  inicio  del  evento  —llegada  de  un  paciente—  y  se  tomaron  treinta  datos  de atenciones  a  usuarios  clasificables  en  la  ruta  de estudio mediante muestreo por conveniencia teniendo en cuenta  el  mínimo  requerido  para  un  estudio  semejante.  La  información  obtenida  fue  validada  mediante test  de  independencia  y  pruebas  de  bondad  de  ajuste  —Kolmogorov­Smirnov,  Anderson  Darling y Chi cuadrado—  para  posteriormente  determinar  la  función  de  probabilidad  a  la  cual  se  ajusta  el comportamiento de cada estación de trabajo.

Resultados El  diagnóstico  del  sistema  de  emergencias  permitió  limitar  el  estudio  a  una  ruta compuesta por procesos asistenciales  y  administrativos  que  empieza con el ingreso del paciente por admisiones quien, después de una  corta  espera,  se  dirige  al  consultorio  en  donde  se  diagnostica  su  estado;  luego  el  médico  diligencia una  orden  en  el  estar  de  enfermería  que  posee  la  disposición  de  aplicación  de  tratamientos de acuerdo a la  patología  del  usuario, para posteriormente ser remitido a las salas de procedimientos. En la auditoría se verifican  los  servicios  prestados  y,  durante  la  documentación,  se  organizan  los  soportes  como  historias clínicas,  órdenes  médicas  y  notas  de  enfermería.  Finalmente, en facturación se comprueban los derechos de  los  usuarios  y  se  define  el  pagador  del  servicio.  El  paz  y  salvo  es  el  documento  que  indica el egreso definitivo del paciente. Mediante  la  elaboración  de  diagrama  de  recorrido  se  obtuvo  la  matriz  de  relaciones  (figura  1),  la  cual permitió  determinar  que  es  absolutamente  importante  la  ubicación  cercana  de  secciones  asistenciales como  consultorios,  estar  de  enfermería  y  sala  de  procedimientos.  También  el  sitio  de  la  sala  de  espera está  referido  a  un  punto  próximo  al  anterior  conjunto  de  estaciones,  que  a  su  vez  se  unen  por  especial importancia  con  las  secciones  administrativas  compuestas  por  admisiones,  auditoría,  documentación  y facturación.

ISSN 1900­6241 No 133 Febrero 2013 :: Simulación y modelado de procesos

 Modelo de simulación del sistema de emergencia...

L.A. Lara, G.E. Grimaldo, M.A. Espitia y N.P. Chaparro

Figura   1.  Matriz  de  relaciones:  comparación   en   cuanto   a  la  importancia  de  la  cercanía  entre  estaciones  de  trabajo   del sistema de emergencias (HSR)

Fuente: elaboración propia (2012)

Tabla 1. Comportamiento de la demanda de servicios relacionados con procedimientos mínimos y menores.

Fuente: elaboración propia (2012)

ISSN 1900­6241 No 133 Febrero 2013 :: Simulación y modelado de procesos

 Modelo de simulación del sistema de emergencia...

L.A. Lara, G.E. Grimaldo, M.A. Espitia y N.P. Chaparro

A  partir  de  pruebas  de  bondad  y  ajuste,  se  encontró  que  el  comportamiento  de  la  demanda  de  servicios relacionados  con  procedimientos  mínimos  y  menores  se  ajusta  con  una  confianza de 95% a la tendencia de una distribución de probabilidad exponencial (tabla 1). Las  capacidades  en  horas­hombre  al  día  por  estaciones  de trabajo se muestran en la figura 2. Se observó que  la  capacidad  más  alta  está  dada  en  el  personal  médico  con  una  diferencia  de  30  horas  de disponibilidad con el personal de enfermería en las salas de procedimientos.

Figura 2. Capacidades de las estaciones de trabajo en horas­hombre/día

Fuente: elaboración propia (2012)

Los  resultados  del  estudio  de  tiempos  fueron  agrupados  en cuatro turnos de acuerdo al levantamiento de datos  (figura  3).  Se  determinó  que  la  etapa  de  aplicación  de  tratamientos  limita  la  capacidad  del sistema ya  que,  aunque  los  tiempos  de  servicio  pueden  variar  significativamente  dependiendo  el diagnóstico del paciente,  existe  una  demora  aproximada  a  los  20  minutos  antes  de  que  se  inicie  la  atención.  El  proceso administrativo  que  trunca  el  flujo  de  operación  es  la  auditoria  de  servicio,  puesto  que  se  consume  más tiempo antes de iniciarse que aquél necesario para completar las tareas concretas de la etapa.

ISSN 1900­6241 No 133 Febrero 2013 :: Simulación y modelado de procesos

 Modelo de simulación del sistema de emergencia...

L.A. Lara, G.E. Grimaldo, M.A. Espitia y N.P. Chaparro

Figura 3. Comparación de tiempos estándar por elementos de actividad y por turnos

Fuente: elaboración propia (2012)

De  conformidad  con  la  información  obtenida,  se  puede  afirmar  que  los  datos  del  sistema  son  variables basadas  en  la  observación, cuyo elemento bajo estudio es el tiempo —en este caso tiempos de servicio de los  cuales  resultan  tiempos  de  espera—.  La  estadística  descriptiva  de  los  datos  recolectados  durante medición  del  trabajo  muestra  un  comportamiento  estocástico  o  probabilístico  de  los  tiempos,  con  lo cual se  determinó  que  existe  variabilidad  en  su  comportamiento  y  que  es  posible  representarlo  mediante distribuciones de probabilidad. Tabla 2. Tendencia de servicio de las secciones operativas

Fuente: elaboración propia (2012)

ISSN 1900­6241 No 133 Febrero 2013 :: Simulación y modelado de procesos

 Modelo de simulación del sistema de emergencia...

L.A. Lara, G.E. Grimaldo, M.A. Espitia y N.P. Chaparro

Para  verificar  la  utilidad  de  los  datos  de  tiempos  de  cada  estación  de  trabajo  se  aplicaron  tests  de independencia  y  uniformidad  utilizando  la  herramienta StatFit de Promodel. Luego se procedió a realizar pruebas  de  bondad  y  ajuste  para  determinar  la  función  de  probabilidad  que  mejor  se  adecuara  a  la tendencia de servicio de las secciones operativas (tabla 2).

Discusión Existe  predilección  en  el  uso  de  modelos  de  simulación  en  la  mayoría  de  los  estudios  sobre  tiempos  de espera  de  pacientes  debido  a  los  múltiples  beneficios  para  analizar  sistemas  que  manejan  alta incertidumbre  (van  Sambeek,  Cornelissen,  Bakker  y  Krabbendam,  2010).  Usar  la  simulación como una estrategia  para  analizar  el  sistema  de  emergencias  de  un  hospital  resulta  muy  conveniente,  dado  que  se trata  de  un  entorno  que  difícilmente  podría  estudiarse  analíticamente,  teniendo en cuenta su complejidad y  dependencia  de  infinitas  variables  como  la  realidad  misma.  Por  esto  se  entiende  porqué  una  las primeras  y  más  fuertes  aplicaciones  de  la  simulación  fue  en  la  rama  de  servicios  de  salud  y  que  en  la actualidad  existan  software  especializados  exclusivamente  para  uso  hospitalario,  en  el  caso  de  Flexsim Health Care y MedModel (Azcárate, Eraso y Gáfaro, 2006). La  ruta  de  estudio  determinada  tiene ingresos que crecen muy rápidamente en el tiempo con un ajuste de 97,6%  a  una  distribución  exponencial  y  una  tasa  de  llegadas  de  2,29 usuarios por hora. Al comparar las capacidades  de  las  estaciones  de  trabajo  se  puede  deducir  que,  a  pesar  de  que  los  pacientes  sean diagnosticados  con  rapidez,  al  tener  la  orden  de  procedimientos  se  forma  una  cola  de  espera  porque  las salas  no  cuentan  con  el  mismo  nivel  de  atención  que  los  consultorios.  Este  mismo  problema  sucede  en las  etapas  posteriores,  donde  existe  un  déficit  que  puede  causar  cuellos  de  botella  durante  la documentación.  Es  importante  igualar  los  esfuerzos  que  se  hacen  las  etapas  iniciales  de  atención  al paciente para equilibrar el flujo del proceso. El  turno  en  el  cual  se  presenta  mayor  demora  en  la  prestación  del  servicio  es  de  7:00  a.m.  a  1:00  p.m., debido  a  razones  como  el  cambio  de  turno  del  personal  de  urgencias,  la  congestión  en  la  salida  de pacientes  que  ingresaron  en  la  madrugada  y  la  gran  demanda  que  se  presenta  hacia  la  media  mañana. Asimismo,  el  tiempo  promedio  estándar  del  proceso  de  atención es de 2 horas con 37 minutos. El cuello

ISSN 1900­6241 No 133 Febrero 2013 :: Simulación y modelado de procesos

 Modelo de simulación del sistema de emergencia...

L.A. Lara, G.E. Grimaldo, M.A. Espitia y N.P. Chaparro

de  botella  de  carácter  asistencial  es la aplicación de tratamientos con un tiempo promedio aproximado de 31  minutos.  Por  otra  parte,  la  etapa  que  limita  la  capacidad  administrativa  es  la auditoría, con un tiempo cercano  a  los  23  minutos;  la  causa  fundamental  es  que  la  persona  encargada  de  esta  labor  tiene  otras funciones  de  mayor  relevancia  por  su  carácter  asistencial  y,  además,  debe  revisar  los  documentos soportes  del  servicio,  no solo como la historia de un paciente por el sistema sino como una evaluación de las notas que realizan los(as) enfermeros(as). La  experimentación  facilitará  la  toma  de  decisiones  a  corto  y  largo  plazo  para  conocer aquellos recursos en  los  cuales  sería  factible  invertir  para  aumentar  la  capacidad  de  respuesta  del sistema, sin necesidad de intervenir con el proceso real y evitando posibles pérdidas (Swisher y Jacobson, 2002).

Conclusiones La  principal  causa  de  altos  tiempos  de espera por parte de los usuarios se debe a reprocesos de revisión y documentación  que  acumulan  demoras,  de  manera  que  los  pacientes  ingresados  aguardan  un  excesivo lapso  de  tiempo  mientras  se  da  inicio  a  la  aplicación  de  tratamientos por no haberse finalizado el registro de  atenciones  previas.  También  el  egreso  definitivo  del  usuario  solo  es  posible  cuando  se  define  el pagador  del  servicio  durante  la  comprobación  de  derechos,  lo  que  suele  ser  un  proceso  largo  cuando  el paciente tiene problemas de afiliación. El  flujo  de  proceso  es  medianamente  coherente  con  el  recorrido  del  usuario  a  través  del  sistema,  razón por  la  cual  la  distribución  de  planta  podría  adoptar  mejoras  que  reduzcan  la  incidencia  de  transportes desde  consultorios  hasta  el  estar de enfermería, así como el estrés de los pacientes en una zona de mucho tránsito  y  la  constitución  de  un  área  que  agrupe  los  procesos  administrativos,  de  manera  que  no  existan demoras innecesarias que aumenten el tiempo de espera de los pacientes. El  modelo  de  simulación  como  producto  final  de  la  investigación  será  un  ambiente  para  ensayar soluciones  sensatas  que  puedan  convertirse  en  realidad  para  corregir  factores  relacionados  con  los  dos cuellos  de  botella  identificados  hasta  el momento. Del mismo modo, su diseño puede ser complementado añadiendo  las  demás  áreas  que  comprende  el  sistema  de  emergencias  para encontrar nuevas necesidades

ISSN 1900­6241 No 133 Febrero 2013 :: Simulación y modelado de procesos

 Modelo de simulación del sistema de emergencia...

L.A. Lara, G.E. Grimaldo, M.A. Espitia y N.P. Chaparro

y, por consiguiente, oportunidades de mejora adicionales. Una  de  las  ventajas  de  la  metodología  aplicada  fue  el  estudio  de  tiempos,  lo  que  permitió  observar  de cerca  el  funcionamiento  del  sistema  y  recolectar  información  confiable  acerca  del  estado  actual  del servicio. Adicionalmente, los datos obtenidos del estudio de tiempos son claves al momento de validar los resultados del modelo de simulación. Asimismo,  se  pueden  evaluar  diversas  opciones  de  operación  mediante  configuraciones  que  conjuguen simultáneamente  procesos  administrativos  y  asistenciales  que  permitan  realizar  una  mejor  gestión, dándole  prioridad  a  la  atención  inmediata  que  asegure  el bienestar de los usuarios y mejore la calidad del servicio.

Agradecimientos A  las  directivas  y  al  personal  administrativo  y  asistencial  de  la  E.S.E.  Hospital  San  Rafael  de  Tunja, especialmente  al  doctor  Freddy  Nelson  Maldonado  (coordinador  de  urgencias  de  la  E.S.E. Hospital San Rafael  de  Tunja  en  2011)  por  apoyar  nuestro  proyecto  al  suministrar  los  recursos  de  información necesarios  para  conocer  el  funcionamiento  de  la  sala  de  urgencias  y  al  doctor  Danilo  Saza  (coordinador de  urgencias  de  la  E.S.E.  Hospital  San  Rafael  de  Tunja  en  2012)  por  su  interés  en  continuar colaborándonos con la consecución de este proyecto de investigación.

ISSN 1900­6241 No 133 Febrero 2013 :: Simulación y modelado de procesos

 Modelo de simulación del sistema de emergencia...

L.A. Lara, G.E. Grimaldo, M.A. Espitia y N.P. Chaparro

Referencias

Azcárate,  C.,  Eraso,  M.L.  y  Gáfaro,  A.  (2006).  La  investigación  operativa  en  las  ciencias  de  la  salud: ¿reconocemos  estas  técnicas  en  la  literatura  actual?  Anales  del  Sistema  Sanitario  de  Navarra, 29(3), 387­397. Correa, A. M. (2010, 19 de septiembre). Baja capacidad hospitalaria. El Colombiano. Recuperado el 25 de enero de 2012 de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/B/baja_capacidad_hospitalaria/baja_capacidad _hospitalaria.asp Baesler,  F.,  Jahnsen,  H.  y  DaCosta,  M.  (2003).  The  Use  of  Simulation  and  Design  of  Experiments  for Estimating Maximum Capacity in an Emergency Room. En S. Chick, P. J. Sánchez, D. Ferrin y D. J.  Morrice  (eds.),  Proceedings  of  the  2003  Winter  Simulation  Conference  (pp.  1903­1909). Baltimore, MD: INFORMS Simulation Society. Blanco,  L.  E.  (2003).  Simulación  con  Promodel  ­  Casos  de  producción  y  logística.  Bogotá:  Escuela Colombiana de Ingeniería. Corporación  Fondo  de  Prevención  Vial.  (2012,  16  de  julio).  Estadísticas de accidentalidad. Recuperado el 13 de diciembre de 2012 de http://www.fpv.org.co/investigacion/estadisticas Holm,  L.  y  Dahl,  F.  (2009).  Simulating  the  Effect  of  Physician  Triage in the Emergency Department of Akershus  University  Hospital.  En  M.  D.  Rossetti,  R.  R.  Hill,  B.  Johansson,  A.  Dunkin  y  R.  G. Ingalls  (eds.),  Proceedings  of  the  2009  Winter Simulation Conference (pp. 1896­1905). Baltimore, MD: INFORMS Simulation Society. Jun,  J.,  Jacobson,  S.  y  Swisher,  J.  (1999).  Application  of  Discrete­Event  Simulation  in  Health  Care Clinics: A Survey, The Journal of the Operational Research Society, 50(2), 109­123. Law, A.M. y Kelton, D. (2000). Simulation Modeling and Analysis (3rd ed.). New York: McGraw­Hill. Ramis,  F.,  Baesler,  F.,  Berho,  E.,  Neriz,  L.  y  Sepúlveda,  J.  (2008).  A  Simulator  to  Improve  Waiting times  at  a  Medical  Imaging  Center.  En  S.  J.  Mason, R. R. Hill, L. Mönch, O. Rose, T. Jefferson y J.  W.  Fowler  (eds.),  Proceedings  of  the  2008  Winter  Simulation  Conference  (pp.  1572­1577). Baltimore, MD: INFORMS Simulation Society. Ruohonen,  T.,  Neittaanmäki,  P.  y Teittinen, J. (2006). Simulation Model for Improving the Operation of the  Emergency  Department  of  Special  Health  Care.  En  L.  F. Perrone, F. P. Wieland, J. Liu, B. G.

ISSN 1900­6241 No 133 Febrero 2013 :: Simulación y modelado de procesos

 Modelo de simulación del sistema de emergencia...

L.A. Lara, G.E. Grimaldo, M.A. Espitia y N.P. Chaparro

Lawson,  D.  M.  Nicol  y  R.  M.  Fujimoto  (eds.),  Proceedings  of  the  2006  Winter  Simulation Conference (pp. 453­458). Baltimore, MD: INFORMS Simulation Society. Sánchez,  C.  A.  (2012).  E.S.E.  Hospital  San  Rafael  de  Tunja.  Informe  ejecutivo  de  gestión.  Periodo 2008­2011. Tunja: E.S.E. Hospital San Rafael de Tunja. Stainsby,  H.  D.  y  Luque,  L.  (2010).  Simulación  de  departamentos  de  urgencias  empleando un modelo basado  en  agentes  (tesis  de  maestría  sin  publicar).  Universidad  Autónoma  de  Barcelona, Barcelona. Recuperado el 3 de julio de 2012 de http://ddd.uab.cat/record/67680/?ln=es Swisher,  J.  y  Jacobson,  S.  (2002).  Evaluating  the  Design  of  a  Family  Practice  Healthcare  Clinic  Using Discrete­Event Simulation, Health Care Management Science, 5(2), 75­88. van  Sambeek,  J.,  Cornelissen,  F.,  Bakker,  P.  y  Krabbendam,  J.  (2010).  Models  as  Instruments  for Optimizing  Hospital  Processes:  A  Systematic  Review,  International  Journal  of  Health  Care Quality Assurance, 23(4), 356­377.

ISSN 1900­6241 No 133 Febrero 2013 :: Simulación y modelado de procesos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.