Rhodophyta

Algas eucariotas. Algas rojas. Reproducción. Esporangios

22 downloads 661 Views 316KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

T 14- Algas eucariotas. Euglenas y Dinoflagelados Son organismos que se aproximan más a animales, pero como la mitad de sus representantes realizan la fotosÃ−ntesis, los estudia la botánica. • Euglenophyta • Generalidades Hay unas 800 especies, principalmente de agua dulce. Normalmente son formas unicelulares monadoides (con flagelos); sólo en algunas ocasiones forman colonias palmeloides. El 50% son autótrofas y el 50% son heterótrofas (saprobias o fagótrofas). Viven en zonas de aguas estancadas con alto contenido en contaminantes (aguas eutrofizadas, con elevado porcentaje de nutrientes). Ejemplos son Euglena, Phacus o Trachelomas. • Exterior Muy importante la ausencia de pared celular; en su lugar tienen una membrana llamada periplasto bastante flexible que junto con el movimiento de los flagelos produce el movimiento euglenoide (al moverse cambia la forma del organismo). Todos los representantes tienen dos flagelos, que surgen de una cavidad llamada reservorio. Tienen un flagelo corto y liso que queda en el interior y otro más largo que sale al exterior y que tiene pelos muy largos y pelos más cortos hacia ambos lados. En las Euglenas que realizan la fotosÃ−ntesis encontramos una mancha naranja (alto contenido en carotenos) llamada estigma o mancha ocular. Es fotorreceptora, y si la luz es muy intensa le permite alejarse en dirección contraria. • Interior Los cloroplastos de las Euglenas tienen tres membranas, en ellos aparecen tilacoides agrupados de tres en tres formando unos paquetes llamados lamelas o grana. Los pigmentos mayoriarios son clorofila a y b, que le dan color verde brillante; y su sustancia de reserva es el paramilo. • Reproducción En ninguna especie se ha encontrado reproducción sexual, se reproducen por mitosis. Un detalle importante es que en esta división los cromosomas siempre están contraÃ−dos durante la interfase, y que en la mitosis la envuelta nuclear permanece intacta. • Dinophyta • Generalidades Hay unas 2.000 especies, principalmente marinas. La mayorÃ−a son unicelulares monadoides (flageladas), aunque hay algunos géneros tienen formas exclusivamente cocoides (sin flagelos) y unos pocos son filamentosos. Al igual que en Euglenas, el 50% son autótrofas y el 50% heterótrofas (fagótrofas o parásitas). 1

Son fundamentales en el desarrollo del plancton marino y proliferan fácilmente con el aumento de nutrientes; coinciden con altas concentraciones de cobalto (mareas rojas: no comer marisco en los meses sin r). Algunas son bioluminiscentes gracias a la proteÃ−na luciferina. También pueden formar parte del bentos marino (sobre sustrato); entre ellas destacan las que forman parte de las zooxantelas. Son simbiosis con corales, en la que el primero produce hidratos de carbono y el segundo protege. Su presencia se usa como indicador de no contaminación (más contaminación, menos zooxantelas). • Exterior Las formas monadoides tienen dos flagelos que van por dos surcos: el cÃ−ngulo (transversal) y el sulco (longitudinal); y tienen una enorme diversidad de estigmas. Es importante en el reconocimiento la cubierta celular, un periplasto al que hay asociadas una serie de placas que en su conjunto se denominan esterna. El periplasto más la esterna constituyen el anfiesma. Es una cubierta rÃ−gida y ornamentada, con cuernos, costillas, alas… que además presenta tricocistes, células especializadas en la defensa frente a los depredadores. • Interior Los cloroplastos son de tres membranas, y tienen los tilacoides agrupados de tres en tres en lamelas. Sus pigmentos mayoritarios son carotenos y xantofilas (colores pardos, dorados, amarillos). Almacenan almidón. • Reproducción Tienen reproducción sexual por hologamia o cistogamia; y multiplicación vegetativa por división (bastante frecuente, relacionado con nutrientes). Rompen la placa y se dividen al tiempo que los fragmentos se separan. Una célula hija se queda con dos partes, la otra con una; y de esos trozos luego se forman las partes que faltan. Al igual que en Euglenas, los cromosomas están contraÃ−dos durante la interfase y la membrana nuclear permanece intacta durante la mitosis. • Otras divisiones de algas. Existen otras cuatro divisiones de algas que apenas citaremos: Glaucophyta, Chlorarachniophyta, Cryptophyta y Haptophyta. • División Glaucophyta Tres especies unicelulares monadoides de agua dulce. Tienen cloroplastos con dos membranas, llamados cianelas por su apariencia similar a cianobacterias (apoyan teorÃ−a de endosimbiosis). Las cianelas tienen tilacoides solitarios y equidistantes, como las cianobacterias. Sus pigmentos son ficocianinas y clorofila, y almacenan almidón. • División Chlorarachniophyta Dos especies subtropicales marinas. La especie tipo es de Canarias. Son unicelulares, pero están unidas entre sÃ− en una red similar a un plasmodio. Tienen cloroplastos con cuatro membranas y presentan restos del nucleomorfo.. 2

• División Cryptophyta Organismos unicelulares monadoides de agua dulce y marina que abundan en aguas frÃ−as; con una particularidad: tienen dos flagelos, uno más largo con dos filas de mastigonemas y otro más corto con una única fila. Es la única división en la que encontramos esta caracterÃ−stica. No tienen pared celular, su membrana (periplasto) está constituida por una serie de placas de celulosa que le dan cierta rigidez. Uno de los lados es muy plano y el otro muy abombado, son de reducido tamaño. Tienen cloroplastos con cuatro membranas y tilacoides agrupados de dos en dos. • División Haptophyta La mayorÃ−a marinos, importantes en el nanoplancton. Se caracterizan por un flagelo llamado haptonema, que no presenta los habituales 9+2 pares de microtúbulos; sino que carece del par central y los laterales son 6 o 7. Tiene otros flagelos que sÃ− tienen 9+2. Muy caracterÃ−stico: tienen placas celulares externas con mucho CaCO3; cuando mueren y fosilizan, quedan las placas (llamadas cocolitofóridos). Dan un color blanco caracterÃ−stico de la isla de Creta y del periodo Cretácico. Los acantilados de Dover están llenos de cocolitofóridos. Tienen cloroplastos con cuatro membranas y tilacoides agrupados de tres en tres.

3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.