Story Transcript
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Arte Lic. en Pintura y Profesorado Sup. en Artes Plásticas (Orientación en pintura) Cátedra: Historia Argentina y Latinoamericana Prof. Titular: Dolores Moyano
Ricardo López Cabrera
Autores: Gordillo, Itala Lipari, Carmen Ortiz, Gisela
Córdoba, 2010
INDICE
Introducción………………………………………………………………….… 3 Desarrollo…………………………………………………………………….… 6 Conclusión………………………………………………………………………11 Bibliografía…………………………………………………………………….13 Apéndice…………………………………………………………………….… 15 Curriculum………………………………………………………….… 16 Entrevista……………………………………………………………… 18 Imágenes de cuadros……………………………………………………21 Localización de Cantillana, Sevilla……………………………………. 50 Imágenes de paginas Web………………………………………………52 Reproducción de la bibliografía correspondiente a la página web de la revista ABC S.L España………………………………………………………..53
2
INTRODUCCION
3
RICARDO LOPEZ CABRERA
“Autorretrato”. 1928. Oleo s/lienzo. 46 x 42,5
4
La creación de la monografía sobre el artista RICARDO LOPEZ CABRERA es un documento factible de consulta de la comunidad universitaria y no universitaria. Solicitada en el marco de la cátedra de Historia Argentina y Latinoamericana, la misma se crea a partir de la reunión, selección y confrontación de datos, opiniones encontradas y relatos sobre el artista ya fallecido. Frente a la limitada información con que nos hemos encontrado, la posibilidad de emprender una investigación a partir de una hipótesis y por lo tanto de un profundo análisis a la obra del artista se ha visto limitada a aproximarnos a la creación de una investigación histórica. Dicha estrategia de investigación contiene procesos fundamentales de búsqueda de diferentes fuentes informativas como entrevista, búsqueda en la Web, consulta de libros y catálogos en bibliotecas de la ciudad de Córdoba. Y también una instancia en que el proceso de relato escrito será elaborado siguiendo la idea de un enfoque cualitativo mediante el cual se relacionarán, entrecruzaran y opondrán los datos obtenidos de las diferentes fuentes con la intención de que lo contado no produzca contradicciones e inexactitudes. En el proceso de recolección de datos, encontramos un libro (1) realizado por el hijo de Ricardo L. Cabrera (conocido con el seudónimo de Bernardino de Pantorba), que habla sobre el artista en cuestión, pero al cual no hemos tenido acceso. Solo se han localizado algunos datos dispersos en libros e internet y el relato que nos ha brindado el gestor cultural y marchand Luis Cuello. Debido a éste imprevisto, las autoras consideramos que la presente es una indagación abierta a una profundización posterior y sostenida en lo largo del tiempo. Es por lo anterior que la monografía aquí formulada permite aproximarnos a conocer la vida artística del pintor a través de sus viajes, estudios, exposiciones; siendo principalmente los viajes los que le han marcado diferentes destinos para el desarrollo de su obra pictórica. En la sección del apéndice, se ha recopilado una serie de obras pictóricas del prolífico artista. Las mismas, son apenas una muestra, ya que su notable oficio le ha permitido una amplia producción. La localización y documentación de sus obras se desenvuelve entre museos, colecciones privadas y particulares más aquellas que han desaparecido o no han sido notadas aun. Actualmente perdura el comercio de sus trabajos mediante subastas o transacciones directas. Este trabajo tiene como objetivo rescatar al artista Ricardo L. Cabrera como figura del arte en la provincia de Córdoba y sus incursiones en otras provincias Argentinas.
(1) LOPEZ JIMENEZ, José: El pintor López Cabrera. Ensayo biográfico y crítico. Compañía Bibliográfica Española. Madrid 1966. 5
DESARROLLO
6
EL PINTOR CANTILLANO Ricardo López Cabrera nace en la región de Cantillana en Sevilla, España (ver apéndice) el 24 de septiembre del año 1865, y muere en Sevilla el 7 de enero de 1950 a los 85 años de edad. Perteneció a una familia de clase media, que contaba con los medios suficientes para facilitar sus estudios. Luego de completar sus estudios primarios, cursa en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla. Entre sus profesores se encuentra Eduardo Cano de la Peña (2). También toma clases de música (aficionado al violín). En 1887 obtiene una beca de la Diputación Provincial de Sevilla para estudiar en la Academia de Roma durante dos años; permaneciendo 4 años donde se vincula con otros españoles becados. De regreso a Sevilla en 1892, toma contacto con el pintor José Jiménez Aranda (3), quien lo acepta como discípulo. Realiza estudios en la Escuela de Bellas artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla (ver apéndice) en la que en el año 1906 fue nombrado miembro. El 2 de octubre de 1895 contrae matrimonio con Rosario, hija de José Jiménez Aranda, con quien tuvo dos hijos: Rosario y José. En 1909, viaja a Buenos Aires, Argentina donde permanece 4 meses, seducido por la promesa de prosperidad que ofrecía la Argentina en esos momentos. Decide retornar a Sevilla en busca de su familia con la que regresa en 1911 decidiendo permanecer un largo periodo hasta 1923. En ésta fecha la familia completa vuelve a España.
DESARROLLO DE LA OBRA PICTORICA EN EUROPA Durante sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla se especializa en el género del paisaje y las escenas costumbristas. En su obra se observa influencia de Sorolla (4) aunque menos impresionista y osado que el artista valenciano. Mientras que en su estadía en Roma la obra que realiza allí se enmarca en la representación de la figura humana (retrato) sujeta a cánones académicos vigentes, dominada básicamente por la idea de un dibujo correcto. La principal creación pictórica que realiza en la Academia en Roma es la denominada “El Gladiador” de 1888;…”gladiador de atlética y arrogante figura, correcto diseño y noble modelado…” (5).
(2) Madrid 1823 – Sevilla 1897. Fue un pintor romántico español, especializado en pintura histórica. (3) Sevilla, 7 de febrero de 1837 - 6 de mayo de 1903.Fue un pintor español. Hermano de los también pintores Luis Jiménez Aranda y Manuel Jiménez Aranda 7
En 1923, por motivos que se desconocen emprende una serie de pinturas sobre las regiones españolas. Tarea que queda inconclusa aparentemente porque no lo acompañó la critica. Entre lo realizado podemos encontrar una serie de trípticos sobre temas costumbristas de las diferentes regiones españolas. Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Extremadura, Galicia, León, Murcia, Navarra, Valencia, Basconia. Cada tríptico consta de un lienzo central de 1,25 por 1,50 metros y dos laterales de 1,10 por 0,85. Las pinturas fueros creadas a partir del natural, sin fotografías ni modelos profesionales. Durante su estadía en España, desarrolla numerosas obras, como también participa en exposiciones nacionales he internacionales (EEUU, Chicago: 1893). Entre las obras podemos citar a: El Gladiador (1888) expuesto en el Museo de Bellas artes de Sevilla El cuento del abuelo (1890) La nana (1895) Por la patria (1897) El mercado de Sevilla (1897) La pisa de uva en Andalucía (1903) Cargando el barco (1907) Dulce sueño (1913) El comedor de los pobres (1920) Retrato de José Jiménez Aranda conservado en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. (Sin datos de la fecha) En 1892 Ricardo L. Cabrera expone su obra “El cuento del abuelo” obteniendo la tercera medalla, siendo la primera vez que participaba de un certamen. Tres años mas tarde ganó otra tercer medalla con la obra “La nana”. Las obras de las regiones de España, fue adquirida por el Gobierno de Barcelona.
(4) Joaquín Sorolla y Bastida. Valencia, 27 de febrero de 1863 - Cercedilla, 10 de agosto de 1923 a los 60 años de edad. Fue un pintor y artista gráfico español impresionista. (5) OLMEDO, Manuel: El pintor López Cabrera. ABC SEVILLA (Sevilla). Periódico Electrónico S.L.U. Madrid; 27/12/1966; 27. (Articulo online). 2009. Fecha de consulta 22/09/10.
8
DESARROLLO DE LA OBRA PICTORICA EN ARGENTINA Durante su estadía en Argentina recorre las provincias de Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba. En Buenos Aires su permanencia tiene un corto tiempo debido tanto, a la concurrencia masiva de artistas extranjeros y locales que acrecentaban la competencia, como por no encontrarse a gusto con la corriente artística italianizante que regía el momento. Por ésto, decide establecerse en Córdoba (1912) por la calma provincial y por la escasa presencia de artistas retratistas. En el año 1912 el Gobierno de la provincia de Córdoba le otorga una casa y un cargo como docente; él decide instalarse en el “Hotel la Argentina”, actualmente la Facultad de Abogacía. Ingresa como Profesor de Pintura de Naturaleza Muerta en la Academia de Bellas artes de la provincia (hoy la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta”). Cargo que ocupa hasta 1920. Aporta a la enseñanza local “…las primeras experiencias de la paleta sin negros, remplazando las sombras neutras por colores de valores bajos, según las practicas impresionistas” (6). Durante la dirección de la Academia en manos de Emiliano Gómez Clara (7) se desplegó una tarea educativa que seguía una propuesta de la teoría impresionista del color, llevada a cabo por diversos profesores entre los que se encontraba Ricardo L. Cabrera. Esta enseñanza influirá en la camada de artistas coloristas. Su periodo como educador finaliza en 1920. En el año 1912 realiza una exposición en el Salón Fasce de la calle Deán Funes, creado en 1900. También presenta otras exposiciones en los años siguientes: En 1913 compite con Emilio Caraffa (8) por la pintura mural de la bóveda a realizar en el Salón de Grados de la Universidad Nacional de Córdoba. De esa disputa el pintor Cabrera es el designado para dicha tarea, quien realiza una pintura sobre tela para adherirla a la bóveda; aportando la decoración general Carlos Camilloni (1882 – 1850). Es convocado a realizar un retrato al Gobernador Ramón J. Cárcano que luego es presentado en 1916 en una muestra de artistas argentinos y extranjeros en el Pabellón de las Industrias, conformándose el primer salón de arte en Córdoba. Realiza una serie de retratos del grupo familiar de Cárcano. Y retratos de la familia de Heriberto Martínez, Rogelio Martínez, y Carola Cárcano. Entre otras exposiciones se encuentra la realizada en la Sala Witcomb de Buenos Aires en 1921. Produce una serie de pinturas sobre el Hotel Edén. Donde concurría gente de posición social acomodada, con posibilidades de ser retratadas y de comprar sus obras. Los artistas que se dedicaban a retratos familiares eran escasos, entre ellos podemos encontrar a Caraffa, Cardeñosa, y anteriormente a Emilio Malvino, Onorio Mose y Genaro Pérez. Ricardo L. Cabrera se encontraba entre los retratistas mas destacados. Entre sus discípulos estaba Antonio Pedone (9), quien lo reconocerá como uno de los artistas más importantes.
(6) MORRA, Mercedes: Córdoba en su pintura del siglo XX. Tomo I. Breve panorama del siglo XIX. Editado en Córdoba por la autora en 1992 (7) (1880-1931) Gran pintor de temas religiosos y docente.
9
La pintura de retrato fue una forma de subsistencia económica popularizada entre los artistas del momento. La provincia de Santa Fe, Rosario, ofrecía grandes posibilidades de exponer y comercializar sus obras debido a la riqueza generada por la cercanía al puerto. Cabrera frecuentaba la provincia por las oportunidades de exponer y vender sus obras. Es de destacar que sus retratos no demuestran hieratismo ni engolamiento, dando lugar a una expresividad destacada por la luz sobre los rostros en actitud frontal. Además del género retratista también pinto el género paisajístico: panoramas urbanos, suburbanos y de localidades como La Falda, La Cumbre, Tanti y Unquillo. La temática del paisaje…”le permitió incursionar por los nuevos aportes que recibía la pintura a través del estudio de la luz, cromatismo, del trazo suelto, del airelibrismo, del registro de lo atmosférico” (10). Actualmente, en el país se pueden encontrar obras en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe (óleo “Abnegación” pintada en el Hospital Clínicas de Córdoba. Y adquirida por el museo de Bellas Artes de Rosario) y Córdoba (museo Evita: “Palacio Ferreira”, Escuela Figueroa Alcorta y plafón del Salón de Grado de la UNC, luego restaurada por Carlos Camilloni.). En el museo Evita se pueden encontrar tres obras: “Verano”, “Autorretrato” y “Melancolía”.
Las obras del artista han sido realizadas en oleos, acuarelas sobre lienzo y abre tabla. Sus dimensiones son relativamente pequeñas, alrededor de los 30 por 50 cm. Acercándonos a una apreciación de su obra encontramos las palabras de Méndez Casal (11), quien nos acerca una de las tantas descripciones que pueden tener las mismas y que consideramos bastante acertada al observar los paisajes del artista. Dichas palabras han sido recuperadas por la revista española ABC (Revista digital. Ver apéndice) entorno a su centenario, habiéndose publicado años antes, a modo de crítica en periódicos en el marco de la exposición de los paisajes regionales españoles: …”pintor de orientación realista, ha ejecutado sus cuadros de tema regional dentro de una gran objetividad, con sentido que podemos llamar de documento. Ha querido ser fiel a la vida, sin deformarla con estilizaciones que alterasen su aspecto. No olvidemos su finalidad: recoger con exactitud ese carácter secular de región y de raza que tan velozmente va desapareciendo”. …”los cuadros de López Cabrera, en un mañana próximo, adquirirán el valor de inapreciables documentos de iconografía en el que conste, sin el mas leve olvido, la estética popular española que creo trajes, acordes, cromáticos, costumbres, gestos”… Folleto, 120 años de la pintura en Córdoba 1871 - 1991: Exposición organizada por la Asociación de Amigos del Museo Caraffa. Ed. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa. Córdoba. 1992
(8) (1863-1939) Pintor argentino nacido en Catamarca. En Rosario estudió dibujo y en Buenos Aires pintura. Llega a Córdoba en 1895. (9) (1899 – 1973) Pintor Argentino discípulo de Emilio Caraffa y Emiliano Gómez Clara. (10) Folleto, 120 años de la pintura en Córdoba 1871 - 1991: Exposición organizada por la Asociación de Amigos del Museo Caraffa. Ed. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa. Córdoba. 1992 (11) Crítico de arte español.
10
CONCLUSION
11
El paso del artista Ricardo L. Cabrera por Córdoba se desarrolló a la par de otros artistas extranjeros y locales con los que estableció momentáneas relaciones. En general, el artista y sus contemporáneos cumplieron funciones que fueron desde realizar su propia obra, hasta dedicarse a la docencia he indirectamente formar el gusto pictórico del público. En la confrontación de los datos hemos notado que su actuación en el arte cordobés si bien ha sido relevante en su época, creemos que por el poco tiempo de su estadía no ha llegado hoy en día a ser una figura de renombre. Su figura con el tiempo se ha visto desdibujada frente a otras personalidades. Su obra actualmente se encuentra desperdigada en diversos museos y colecciones particulares y participa de subastas, aunque su reconocimiento masivo no lo ha tenido ni lo tiene aún. La circulación de sus obras se desarrolla principalmente en el mercado del arte; el resto del campo artístico hace memoria de él ante algunos eventos sociales nombrándolo junto a otros artistas de su época, lo mismo ocurre en el campo educativo que su mención forma parte de la historia del arte argentino al igual que otros artistas. Consideramos que los aportes que ha podido realizar a la cultura artística son semejantes a otros artistas de su época. Quedaría para un análisis más profundo formal, conceptual y de ecos sociales el camino para conocer las influencias concretas de dicho artista. Acompañando dicho análisis, una recopilación de datos acorde. Creemos que por un lado ha sido una figura más dentro de una época que se vió colmada por la llegada de artistas extranjeros en busca de nuevos horizontes. Pero por otro lado, no es para desconocer su participación en la construcción del arte cordobés y por ende de la cultura de la provincia. En torno a esto, concluimos que la lectura que podemos hacer sobre el artista Ricardo López Cabrera sobre su influencia en el arte argentino conlleva principalmente pensarlo como un artista extranjero que arriba a Argentina en un momento histórico donde el país era una promesa de prosperidad, y que por ende resulta complicado determinar su arte como una producción guiada por alguna ideología nacional, o que la misma formara parte de la identidad nacional Argentina. Pero sí es valido no desconocer su participación local. Por otro lado, no creemos en la tarea arrebatada de enmarcar su producción en alguna corriente artística. Si bien alguna parte de su obra es susceptible para algunos, de asociarse con tendencias academicistas, las pinturas producidas en Córdoba, al igual que las de otros artistas conforman un arte ecléctico, personal y que no correspondería limitarlo. Nosotras creemos valioso por un lado no caer directamente en categorizar a los artistas, principalmente si creemos que existe la posibilidad de la existencia de información no recogida como es este caso; y por otro lado, resulta complicado tal categorización pensando en los procesos particulares latinoamericanos muy diferentes de los Europeos. En relación a ésto, Colombres menciona en su texto la necesidad de una teoría del arte americana. Teorizar desde un pensamiento localista teniendo en cuenta la propia identidad y no pensando en términos foráneos. Por ello también consideramos que para la construcción del arte Argentino se debe tener un pensamiento flexible, atento a los cambios, y que valore las producciones que expresan una identidad particular guiándonos por un pensamiento que tienda a alejarse de una visión europea.
12
BIBLIOGRAFIA
13
• • • • • • •
• • • • • • • • • • • • • • • •
ACHA, Juan. Colombres, A. Escobar, T.: Hacia una teoría americana del arte. Prologo. Ediciones del sol. Bs.A. 1991. Catálogo homenaje, 100 años de la Escuela Provincial de Bellas Artes Figueroa Alcorta. Edición de la Fundación Banco Bica. Córdoba. 1996 Catalogo 100 años de plástica en Córdoba 1904 – 2004, exposición 100 obras100 artistas, en el Centenario de La Voz del Interior. Ed. Pugliese Siena. Córdoba 2004 Folleto, Maestros y discípulos. Diálogo entre las escuelas de arte de Milán y de Córdoba. Perteneciente al Museo Genero Pérez. Prologo. Editado por la Municipalidad de Córdoba. 2004. Folleto, 120 años de la pintura en Córdoba 1871 - 1991: Exposición organizada por la Asociación de Amigos del Museo Caraffa. Ed. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa. Córdoba. 1992 LO CELSO, Angel T.: 50 años de Arte Plástico en Córdoba. Córdoba. 1973 MONTOYA, J. L.: El próximo día 13 se inaugurará en Sevilla una gran muestra antológica de pintura que tiene como titulo “Legado Pantorba”. ABC SEVILLA (Sevilla). Periódico Electrónico S.L.U. Madrid; 09/04/1998; 98. (Articulo online). 2009. Fecha de consulta 22/09/10. MORRA, Mercedes: Córdoba en su pintura del siglo XX. Tomo I. Breve panorama del siglo XIX. Editado en Córdoba por la autora en 1992. OLMEDO, Manuel: El pintor López Cabrera. ABC SEVILLA (Sevilla). Periódico Electrónico S.L.U. Madrid; 27/12/1966; 27. (Articulo online). 2009. Fecha de consulta 22/09/10. http://www.iberlibro.com/PINTOR-LOPEZ-CABRERA-ENSAYOBIOGRAFICO-CRITICO/2301496845/bd. Fecha de consulta: 22/09/2010 http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_L%C3%B3pez_Cabrera. Fecha de consulta: 22/09/2010 -http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/lopezcabrera-ricardo. Fecha de consulta: 24/09/2010 htp://www.loteriadecordoba.com.ar/app/loteria/principal.php?seccion=institucio nal&seccionI=pinacoteca. Fecha de consulta: 16/08/2010 http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/default.asp?ir=1_4_12 Fecha de consulta: 03/10/2010 http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=7547. Fecha de consulta: 04/10/2010 http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1964/10/01/0 23.html Fecha de consulta: 22/09/2010 http://www.museogenaroperez.org.ar/museo/coleccion/index.htm. Fecha de consulta: 23/09/2010 http://www.cantillana.es. Fecha de consulta: 17/08/2010 http://www.us.es/ Fecha de consulta: 04/10/2010 http://www.antiqvaria.com/mercado/SetCotiza_noreg.asp?pag=6&sel_ano=2002 &sel_cat1=Pintura. Fecha de consulta: 03/10/2010 http://pintura.aut.org/BU04?Autnum=14.304. Fecha de consulta: 24/09/2010 http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1964/10/01/0 23.html. Fecha de consulta: 16/08/2010 http://web.artprice.com/artistdetails.aspx?idarti=NDE2OTE1NjQ2NTM0NTI=& l=es. Fecha de consulta: 03/10/2010
14
APENDICE
15
CURRICULUM INFORMACION PERSONAL Nombre: Ricardo López Cabrera Fecha y lugar de nacimiento: 24/9/1864. Cantillana, España Fecha de fallecimiento: Año 1950. Sevilla, España.
FORMACION ACADEMICA
-
Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, España. Formación en Roma, Italia.
VIAJES - Bs. As. y Córdoba: en 1909, y durante el periodo de 1911 a 1923. - Rosario (sin datos sobre fecha exacta)
ACTIVIDAD LABORAL
1914 a 1920: Docente y director de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Córdoba. Argentina. 1915: Realiza la decoración mural de la bóveda del Salón de Grado de la Universidad de Córdoba. Argentina. Actividad ganada por concurso. Realiza el óleo “Abnegación”, en el Hospital de Clínicas. Adquirido por el Museo de Bellas Artes de Rosario. Realiza retratos de personalidades de la política, como el Dr. Ramón Cárcova, su hija Carolina Cárcova. Y a la familia de Humberto Martínez y de Rogelio Martínez. 1906: Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla en España
16
EXPOSICIONES INDIVIDUALES 1930 (Agosto): Expone paisajes y retratos en el Salón Fasce, Córdoba (9 de Julio y Dean Funes) Realiza otras exposiciones en el Jockey Club y Club Social (hoy Banco de Córdoba, en 9 de Julio y Gral. Paz) 1928: Expone en el Circulo de Bellas Artes de Madrid, trípticos alusivos a regiones de España. 1921: Sala Witcomb de Bs. As. Exposiciones en Santa Fé, Rosario, Mar del Plata, San Juan y Mendoza. 1912/13/14 – 1918: Exposiciones en la Provincia de Córdoba 1893: Expone cuatro lienzos en Chicago, EEUU 1888: “El Gladiador”. Expuesto en Sevilla. Museo de Bellas Artes.
ADQUISICIONES Obra: “Las regiones Españolas”, adquirida por el Gobierno de Barcelona, España.
PREMIOS 1913: Gana concurso abierto para pintar el plafond del Salón de Grado de la U.N.C., Córdoba, Argentina. 1895: 3er. Premio en la Exposición Nacional de Sevilla, España con la obra “Las Nanas”. 1892: Gana el 3er. Premio en la Exposición Nacional por la obra “El cuento del Abuelo”.
EXPOSICIONES POSTUMAS 1998: Exposición antológica del hijo de Ricardo López Cabrera (llamado José López Jiménez y conocido bajo el seudónimo de Bernardino de Pantorba) en Sevilla organizada por la Fundación De Monte: “El legado Pantorba”, allí se expusieron obras de Ricardo López Cabrera. (Ver impresión del anuncio de la Exposición al final del curriculum). Se muestran obras del artista en el Museo de Buenos Aires de Francisco S. Lesta (1885 – 1943), no se han conseguido datos de la fecha. 1969: Las obras del artista participan de muestra colectiva denominada “80 años de Arte Plástico Cordobés 1860 – 1940” Conmemorando el 96 aniversario de la Fundación del Banco de la Provincia de Córdoba. 1956: el 20 de junio se realiza muestra colectiva llamada “Arte Plástico” en el Jockey Club. Las obras del artista Ricardo L. Cabrera que se exponen son 70 piezas. También se presentan obras de Cerrito y Camilloni entre otros. 1950: Se exhiben telas en el Salón Manuel Belgrano (no se han conseguido mas datos al respecto). 17
1946: Muestra retrospectiva de Ricardo L. Cabrera que reúne a otros artistas como Fernando Fader, José Jiménez Aranda, Herminio Malvino, Octavio Pinto y Genaro Pérez.
ENTREVISTA Realizada a Luis R. Cuello, gestor cultural y marchand Cordobés. Las siguientes preguntas y planteamientos fueron enviadas por medio de un correo electrónico al entrevistado. Posteriormente fuimos convocadas al domicilio de éste, el cuál nos fue respondiendo y relatando algunas ideas en torno a las cuestiones planteadas.
1Autoras/ Entrevistadoras: - Posición social y económica de la familia de origen del artista Ricardo L. Cabrera. Luis Cuello: - era de una familia acomodada, por eso pudo realizar estudios y viajes que en esa época resultaban caros.
2A/E: ¿Por qué se dedico Ricardo L. Cabrera a la pintura? ¿Hubo algún antecedente familiar? Edad en la que comenzó en la pintura. L. C.: Porque tenía condiciones. El solo se dedico a la pintura; sus descendientes no lo hicieron. 3A/E: ¿Conoce el estado civil del artista? ¿Tuvo hijos, cuantos? L.C.: Es casado con Rosario, hija de José Jiménez Aranda y tuvieron con dos hijos. Tiene actualmente un nieto de apellido Maldonado López, residente en Córdoba. 4 y 5 – (las responde juntas) A/E: ¿Con qué artistas se formó en España e Italia? A/E: ¿Qué relación cree usted que ha tenido R. L. C. con otros artistas en Europa a lo largo de su vida? Referido a vínculos artísticos, intereses políticos, comerciales, etc. L. C.: En España se forma con Eduardo Cano de la Peña, con José Jiménez Aranda (contemporáneo de Perriere). Se vincula con los hermanos Jiménez Aranda: Mario, Luis y José. Llegando a ser discípulo de José 6.A/E: ¿Qué motivos lo pudieron haber llevado a la decisión de emprender viaje a la Argentina? Motivos de índole profesional, por placer o por consecuencia de problemáticas sociales y políticas españolas. L.C.: Para buscar nuevos horizontes mas prósperos, debido a que Arg. era un país al que todos miraban y querían conocer. 7A/E: ¿Su llegada a la Argentina fue apoyada por algún político, artista o comerciante? L.C.: Su viaje e la argentina fué por motus propio.
18
6A/E: ¿Por qué decide residir en Córdoba y no en Buenos Aires? L.C.: Porque en Córdoba no existía la competencia que había en Bs. AS. debido a la cantidad masiva de artistas. Además porque allí no se sentía a gusto con la corriente italianizante que imperaba. 7A/E: ¿Cree poder identificar algunas/os influencias artísticas tanto de artistas como de tendencias en la obra? ¿Y en el pensamiento de R. L. C.? L. C.: Se puede encontrar influencias del artista español Sorolla y de José J. Aranda 8A/E: ¿Cuál fue su tendencia ideológica? L.C.: No la tenía. No creo que fuera una obra con un fin político.
9A/E: ¿A que corriente artística pertenecía? L.C.: Tuvo una formación inicial académica en Europa pero al llegar aquí su pintura resulta difícil de enmarcarla solo a una corriente. En su estadía en Roma su obra es clásica, academicista. Como una pintura “pompiér”, pintura de señora gorda; una pintura que responde al gobierno de quien dependía en ese momento mediante una beca. En su periodo en argentina a su obra la suelen enmarcar dentro del grupo impresionista o que hace uso de algunas maneras impresionistas. 10A/E: ¿Qué técnicas y formato utilizo en las pinturas? L.C.: Todas. Grandes dimensiones y pequeñas tablas. En tela, cartón entelado. Dibujos, acuarelas, tinta, oleos.
11A/E: Puede mencionar algunos artistas cordobeses con los que se haya relacionado L.C.: Con casi todos. Tuvo más relación con Pedone que era su discípulo. 12A/E: Durante su estadía en Argentina. ¿Qué grado de importancia tenía su persona en el medio artístico de Córdoba? L.C.: Tenia mucha importancia porque era uno de los pocos y mejores que hacían retratos de grupo familiar. También porque era extranjero. 13A/E: ¿Cómo fue su relación con le gobierno de turno y con la sociedad cordobesa? L.C.: Fue una buena relación, le ofrecieron casa y trabajo como docente. 14A/E: ¿Por qué regresa a España? 19
L.C.: Creo que es por una proposición del gobierno de realizar una serie de obras de las regiones españolas, pero también puede ser porque tenia deseos de hacer esas pinturas. 15A/E: ¿Cuál cree usted que ha sido la interpretación de R.L.C. sobre la Argentina en cuanto al aspecto cultural en momentos de su arribo? L.C.: …y bueno… era como venir a una aldea frente a la experiencia europea. 16A/E: ¿Tiene idea de cuantas obras suyas se encuentran en la ciudad de Córdoba? L.C.: …muchísimas… 17A/E: ¿Cuál o cuales de las obras considera que son las más representativas? L.C.: Para mí, es “la pisa de uva en Andalucía” de 1903, que se vendió en Londres en 1985 dando un record de precio para él. 18A/E: ¿Las obras de López Cabrera en el mercado del arte a la altura de que grupo de artistas ésta? L.C.: El arte y el mercado no son lo mismo, van en paralelo. Una obra de Ricardo de igual dimensión que la de por ejemplo Pley Gallardo, Luis Jiménez Aranda, puede tener precios similares.
20
IMÁGENES DE SUS CUADROS Las imágenes siguientes son solo una muestra de algunos paisajes y retratos de lo que el artista ha realizado. Las obras nombradas en el desarrollo del trabajo no mostradas a continuación se debe a la dificultad momentánea de ser encontradas.
“Verano”. Óleo sobre tela. 88 x 92 cm. Col. Museo Caraffa.
21
“El mercado de Sevilla”. Óleo s/tabla. 24,6 x 37 cm.
“Ranchos argentinos”. Óleo s/ cartón. 1918. 11,5 x 16 cm
23
“Luerca”. Óleo s/cartón. 26 x 42cm.
24
“Jardines del Alcázar de Sevilla”. 1945. Óleo s/tabla. 34 x 42,5 cm.
25
“Molinos en el Genil”.
26
Retrato de la esposa del pintor. 1885. Óleo s/tabla. 16,5 x 15,5 cm.
27
“Mujer” Óleo s/cartón. 11 x 11 cm. 1912
28
“Retrato de Bernardino de Pantorba”. Oleo s/cartón. 46 x 38 cm.
29
“Retrato de señor”. (Sin más datos)
30
“Alcazarquivir”. Óleo s/cartón. 34 x 43 cm.
31
“Jardín botánico”. 1924. Óleo s/cartón. 28 x 33,5 cm.
32
“Campesino”. Acuarela sobre cartón. 25,5 x 35,5 cm.
33
“Recogida del maíz”. 1916. Óleo s/lienzo. 55 x 65 cm.
34
“Dulces sueños”. 1913. Óleo s/lienzo. 67 x 87 cm.
35
“Mujer tocando el piano”. 1914. Óleo s/lienzo. 66 x 81 cm.
36
“Presumida”. 1923. Óleo s/lienzo. 89 x 118,5 cm.
37
“Paisaje”. Óleo s/tabla. 34 x 42,5
38
“Feeding the baby”. 1850. Óleo s/lienzo. 57,8 x 80,6 cm.
39
“The garden dance”. Óleo s/tabla. 46 x 80 cm.
40
“Mercado”. 1920. Óleo s/tabla. 27 x 37 cm.
41
“Paisaje de Alcalá”. 1920. Óleo s/lienzo.27 x 37 cm.
42
(No se encontró su fecha ni nombre)
43
(No se encontró su fecha ni nombre)
44
“The toast” Óleo s/lienzo. 58,4 x 78,7 cm.
45
“Paisaje de Alcalá” Oleo s/lienzo. 1920. 27 x 37 cm.
46
“Costa” Acuarela. Sin fecha. 14 x 21,5 cm.
47
Mujer lavando río. (Sin mas datos)
48
“Mujer” Óleo s/cartón. 11 x 11 cm. 1912
49
Localización de Cantillana en Sevilla, España
http://www.dartmouth.edu/~spanmod/assets/images/rimas/map.gif
http://es.wikipedia.org/wiki/Cantillana. España, Andalucía, Sevilla
http://maps.google.com.ar
51
Imagen de las páginas Web de la institución donde estudio inicialmente Ricardo L. Cabrera
http://www.us.es/centrosdptos/propios/centro_1
http://www.insacan.org/rabasih/rabasih.html
52
REPRODUCCIONES DE LA BIBLIOGRAFIA CORRESPONDIENTE A LA PAGINA WEB DE LA REVISTA ABC S.L. Se utilizó tres páginas con los siguientes artículos (ver en monografía impresa): - “El pintor López Cabrera”, 27/12/1966 - “El próximo día 13 se inaugurará en Sevilla”…, 09/04/1998 - Continuación de artículo publicado en torno al centenario de la revista. 01/10/1964
53