RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS L

1 downloads 77 Views 2MB Size

Story Transcript

RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

LEGISLACIÓN • CODIGO DE AGUA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA – LEY 5589 • CONSORCIO DE RIEGO – LEY 6604 • Fin principal: Distribución del agua, construcción y limpieza de las obras de arte de toma, conducción hasta el predio y desagüe. • Recursos: Cuotas sociales, cuotas extraordinarias, otros aportes de los usuarios y donaciones.

SISTEMAS EXPLOTADOS: Son aquellos en los que la Provincia haya construido obras para posibilitar o mejorar el uso de las aguas o la defensa contra sus efectos nocivos o que no habiendo sido construidos por la Provincia requieran de ésta o de la autoridad de aplicación trabajos permanentes de conservación o mejoramiento. El canon y las demás cargas financieras se calcularán teniendo en cuenta esta circunstancia. SISTEMAS NO EXPLOTADOS: Son aquellos en donde las obras para uso de las aguas o defensa contra sus efectos nocivos y su conservación, sean ejecutadas por particulares. USOS DEL AGUA: • RIEGO • PECUARIO • DOMESTICO

280 320

240 200

AREAS DE RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA EL RIEGO EN CÓRDOBA:

360

160

400 440

Riego Suplementario Las características ambientales de la provincia de Córdoba son muy variables. El rango climático va desde sub húmedo a árido; la lluvia anual promedio decrece desde el sudeste (900 mm) hacia el noroeste (350 mm). Casi las dos terceras partes de la superficie provincial poseen un régimen de lluvias aceptable, que asociado a suelos de buena aptitud productiva, implica un importante aporte de los principales cultivos a la producción nacional.

120 480

DEFICIENCIA HIDRICA EN CORDOBA (mm/año)

AREAS DE RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA EL RIEGO EN CÓRDOBA: • • • • •

Superficie TOTAL provincial: 16.532.100 ha. 13.000.000 ha (79%) utilizables para la producción agrícola, ganadera y forestal. 7.313.850 ha (56%) área principales cultivos 2011. 1.500.000 ha (21%) área potencial de riego. 200.000 ha regadas (13%).

• Superficie total Riego por GRAVEDAD: 67.500 ha. • Superficie total Riego por PERFORACIÓN: 140.000 ha.

AREAS DE RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DEPARTAMENTOS CON MAYOR SUPERFICIE CON RIEGO POR PERFORACIÓN: • • • • • • • • •

COLON: 7.158 ha GRAL SAN MARTIN: 9.568 ha JUAREZ CELMAN: 17.421 ha RIO CUARTO: 10.632 ha RIO PRIMERO: 22.394 ha RIO SEGUNDO: 15.142 ha SAN ALBERTO: 9.159 ha TERCERO ARRIBA: 14.055 ha TOTORAL: 12.711 ha

RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN LA PROVINCIA DE CORDOBA

Zona Oeste 30 % de la   perforaciones

Zona Norte 40 % de las perforaciones

TOTAL PROVINCIA

Zona Centro-Sur 30 % de las perforaciones

Perforaciones 700 Superficie: 140.000Has

CONSORCIO DE REGANTES POR PERFORACIÓN: Los Consorcios de Usuarios de Aguas Subterráneas son organizaciones descentralizadas. Tiene como finalidad la administración y control del uso que se hace del agua proveniente de cuencas subterráneas. Todo usuario ya sea persona de existencia física o ideal que desee o posea una perforación (o varias) con el propósito de extraer agua para la aplicación de riego complementario deberá presentar el proyecto para ser evaluado por los directorios de los consorcios.

Zona I: Color Verde  Zona II: Color Azul

AREAS DE RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DEPARTAMENTOS CON MAYOR SUPERFICIE CON RIEGO A GRAVEDAD: • COLON: 6231 ha • CRUZ DEL EJE: 18.781 ha • SAN JAVIER: 14.189 ha • SANTA MARIA: 7.488 ha • MINAS: 6.500 ha • TERCERO ARRIBA: 15.000 ha

RIEGO POR GRAVEDAD PROVINCIA DE CORDOBA (Has) Distritos de Riego

Regadas

Regables

Cruz del Eje Pichanas Cinturón Verde de Córdoba Villa Dolores Sistemas Menores

8.000 3.000

12.500 6.000

6.000 10.000 3.000

32.000 12.000 5.000

Total

30.000

67.500

NUEVAS AREAS DE RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA •

REUSO DE AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO - PLANTA BAJO GRANDE.

• PROYECTO DIQUE Y REORDENAMIENTO DE SISTEMA DE RIEGO RIO SOTO.

REUSO DE AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO - PLANTA BAJO GRANDE.

REUSO DE AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO - PLANTA BAJO GRANDE. AMPLIACIÓN DE PLANTA DEPURADORA BAJO GRANDE Se plantea la ampliación de la planta de tratamiento en dos módulos de 5000 m3/h de caudal medio cada uno de los módulos, con un sistema de lodos activados de media carga (edad del lodo aproximada de 9 días) y sedimentación secundaria. Conjuntamente con este tratamiento biológico se plantea la ejecución de un tratamiento primario con digestión anaeróbica de lodos, por último se efectuará la cañería de descarga para el vertido de los efluentes al cauce del Río Suquía. Así se complementará el tratamiento de 10000 m3/h. Básicamente, el sistema descrito de tratamiento de las aguas servidas se puede subdividir en las siguientes unidades: Para el tratamiento de la línea líquida se plantea el siguiente esquema: • Tratamiento preliminar: Desbaste grueso y fino y desarenado • Tratamiento primario: Sedimentación primaria, • Tratamiento secundario: Tanques de Aireación, con incorporación de aire, recirculación de lodos y sedimentación secundaria. • Tratamiento de desinfección: Previo al vertido del efluente de la planta se realizará una desinfección con gas cloro.

REUSO DE AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO - PLANTA BAJO GRANDE.

PLANTA  ACTUAL

PLANTA  NUEVA

REUSO DE AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO - PLANTA BAJO GRANDE. ¿ POR QUE REUSO? CAUDAL PLANTA ACTUAL 10000 m3/hs

+

CAUDAL PLANTA NUEVA 10000 m3/hs

>

MODULO DEL RIO SUQUIA

300 DBO INGRESO A LA PLANTA  EFIC. 90% TRATAMIENTO  30 DBO SALIDA DE PLANTA 30 DBO > 2 DBO QUE DILUYE EL RIO

SE DEBE BUSCAR OTRA FUENTE  REUSO PARA RIEGO

REUSO DE AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO - PLANTA BAJO TRATAMIENTO POR RADIACION ULTRAVIOLETA GRANDE. OBJETIVO: Eliminar Bacterias, Virus y Parásitos. RIEGO POR REUSO Caudal actual: 10.000 m3/h Transmitancia: 60% Solidos suspendidos: 20 mg/l Temperatura del agua: 5°- 35°C pH: 6-9 Coliformes fecales entrada: 1.000.000 CFU /100 ml Coliformes fecales salida: 1.000 CFU / 100 ml Dimensiones cámara de contacto: •Largo: 11 m. •Ancho: 7 m. •Altura total: 2 m. •Un tabique central divisorio Sala de tableros: •No requiere medidas de seguridad de ningún tipo Operación: •Cambio de juego de lámparas cada 2 años •Energía

REUSO DE AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO - PLANTA BAJO GRANDE. RIEGO POR REUSO Caudal para riego (Constante) • •

Planta actual 3 m3/s Nueva Planta 3 m3/s

Zona extensa para riego. • Al norte de la Ruta 19 • Entre la Ruta 19 y el Rio Suquía • Al sur del Río Suquia (sifón). Riego por gravedad Canal Principal aprox. 32 km Has con riego aprox. 5000 Zona con producción en secano

PROYECTO DIQUE Y REORDENAMIENTO DE SISTEMA DE RIEGO RIO SOTO. El presente proyecto tiene por objeto lograr el aprovechamiento de los caudales del Río Soto, para lo cual se proyectara una presa de embalse sobre dicho curso de agua, sobre la cual se proyecta un sistema de canales revestidos para permitir la conducción eficiente de las aguas de riego. Los objetivos básicos del aprovechamiento consisten en: - Agua para riego en la zona de Villa de Soto (aproximadamente 8.000 ha) - Atenuación de crecidas - Desarrollo turístico de la zona - Piscicultura - Práctica de deportes no contaminantes

SISTEMA  DE RIEGO SISTEMA  DE RIEGO BAÑADOS  DE SOTO

DIQUE CRUZ  DEL EJE SOTO DIQUE  PICHANAS

PROYECTO DIQUE Y REORDENAMIENTO DE SISTEMA DE RIEGO El emplazamiento más adecuado para la obra está RIO SOTO. ubicado a unos 2 km aguas abajo del paraje denominado Paso del Carmen en las proximidades de la localidad de Cruz de Caña del Departamento Cruz del Eje y consistirá en una presa de aproximadamente 70 m de altura con una capacidad de 60 Hm3 y un embalse de 318 has. El tipo de presa seleccionado esta constituido por una escollera compactada con pantalla de impermeabilización aguas arriba de hormigón, ya que este tipo de presa requiere un volumen muy reducido de hormigón y es posible utilizar para su construcción casi cualquiera de los materiales obtenidos de las excavaciones o de yacimientos ubicados prácticamente al pie de la obra

PROYECTO DIQUE Y REORDENAMIENTO DE SISTEMA DE RIEGO RIO SOTO. AZUD DE DERIVACIÓN La derivación de los caudales de riego hacia el sistema de canales se realizará aguas abajo de la presa en dos tomas ubicadas en los sectores donde actualmente existen las existen las mismas en forma precaria. Estas obras serán reacondicionadas para adaptar su capacidad a los objetivos del aprovechamiento.

ZONA DE RIEGO Y CANAL MAESTRO  La construcción del dique permitirá el almacenamiento de unos 60 hm3 de agua lo que posibilitará la expansión del área de riego hasta las 8.000 has. El proyecto cuenta además con la construcción de aproximadamente 50 km de canales revestidos entre Canales Principales y Secundarios. Cabe destacar que para lograr el objetivo de suministrar riego a dicha cantidad de hectáreas, este proyecto contempla además la tecnificación del riego en la parcela para hacer un uso más eficiente de del agua por parte de los usuarios.

MUCHAS GRACIAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.