Rodrigo Cabrera Medina. Profesor Guía: Pedro García Elizalde Profesor Corrector: Alejandro Zuleta Marín. Quillota, Agosto 2005

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso     Fundación Isabel Caces de Brown  Estación Experimental La Palma  Casilla 4‐D, Quillota‐Chile  Telé

0 downloads 89 Views 2MB Size

Recommend Stories


PROFESOR PATROCINANTE
II PROFESOR PATROCINANTE FECHA EXAMEN DE TITULACIÓN III AGRADECIMIENTOS Este Trabajo de Titulación, está dedicado a mis padres Juana Ordoñez y J

QUÍMICA APLICADA CLAVE: LII 211 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO
QUÍMICA APLICADA CLAVE: LII 211 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO 1 1. MATERIA. ESTRUCTURA Y PERIODICIDAD 1.1. Materia: estructura, comp

Story Transcript

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

   

Fundación Isabel Caces de Brown  Estación Experimental La Palma  Casilla 4‐D, Quillota‐Chile  Teléfonos 56‐32‐274501‐ 56‐33‐310524  Fax 56‐32‐274570, 56‐33‐313222  http://www.agronomia.ucv.cl

                                                                                                                    

 

Taller de Licenciatura  Evaluación comparativa, financiera y agronómica, del uso de dos niveles tecnológicos en el control antifúngico de lechuga española (Lactuca sativa L), en un sistema de hidroponía N.F.T, en la Localidad de Boco, Provincia de Quillota, V Región, Chile.             Autor:         Rodrigo Cabrera Medina.  Profesor Guía:    Pedro García Elizalde  Profesor Corrector:   Alejandro Zuleta Marín.          Quillota, Agosto 2005.  

…………a mi querida vieja, Liliana Medina Spencer, y a mi querido viejo, Manuel Cabrera Contreras. Por el orgullo que siento de ser vuestro hijo, les estoy eternamente agradecido porque me han enseñado e inculcado con valores sólidos, que la vida con esfuerzo, lucha y perseverancia, puede ser más justo, equitativo y para todos ………

AGRADECIMIENTOS

En estas líneas quiero agradecer a todas aquellas personas que ayudaron y permitieron que este Taller se realizara. Primero que todo dar la gracias a las personas de la empresa Roble Huacho S.A., en especial a Crhistian Benucci y a Leonardo Bruna, así como a todo el gran equipo humano que hacen posible el funcionamiento armónico de esta prospera empresa. A las personas de la empresa Avance Biotechnologies Chile, en especial a Mario Reyes, Hernán Quitral y a Ruth Contreras, quienes con paciencia y sabiduría estuvieron siempre dispuestos a prestarme su apoyo, orientación, tiempo y dedicación. A todas las secretarias y trabajadores de planta por la constante buena onda y por su aporte en el fraternal espíritu de trabajo que se vive dentro de la empresa. A las empresas Avance Biotechnologies Chile y Roble Huacho S.A., por haber facilitado su infraestructura física e intelectual conocimientos para el desarrollo exitoso de este Taller. Al profesor Renato Allende (P.U.C.V.) y Jorge Littin (U.S.M), que juntos fueron el staff estadísticos de este Taller, por todo la ayuda prestada y orientaciones en momentos de dudas. A mis queridos amigos y amigas, quienes estuvieron siempre dispuestos a ayudarme incondicionalmente en todo lo que se necesitase, a mi amigo Cachupo, por el incondicional apoyo, buenas vibras, y espíritu positivo. Finalmente agradecer en forma particular especial a mis profesores Pedro García Elizalde, y Alejandro Zuleta Marín, por la orientación y apoyo prestado, tanto en la realización de este Taller, como en toda mi vida universitaria como estudiante.

1

1. INTRODUCCIÓN Una agricultura moderna es aquella que introduce en cada una de las fases del proceso productivo altas concepciones de seguridad con el objeto de garantizar en el producto el cumplimiento de todos los atributos de calidad e inocuidad, pero a la vez, este proceso productivo debe ejecutarse con sustentabilidad. El uso de insumos biotecnológicos deberá ser en un futuro mediato, una realidad cada vez más cercana en nuestra propia agricultura. Lo anterior, tratándose de productos perecibles vegetales que constituyen alimentos, es a la vez, un requisito cada vez más valorado y con tendencia creciente a ser exigido por los consumidores informados en la mayoría de los mercados mas segmentados. Chile, país con conocimiento, experiencia y cultura exportadora de frutas y hortalizas, que se constituye ya en una tradición, se ha visto enfrentado cada día más a las nuevas y mayores exigencias de los países desarrollados, como también al mismo tiempo, a una legislación más rigurosa en cuanto a trazabilidad para el proceso productivo. Muchas veces incluso, las exigencias de información para la calidad e inocuidad que hace cada mercado en particular, superan en sus niveles de rigurosidad a las exigencias oficiales de esos mismos mercados. Los sistemas intensivos de producción de perecibles vegetales suelen caracterizarse por los altos niveles de intervención de las condiciones ambientales en las cuales se realiza el proceso productivo, lo que en muchas ocasiones genera también, una alta necesidad en el uso de agroquímicos para poder manejar integralmente la presencia de bioantagonistas (COSCOLLA, 1993). Sin embargo, problemas como presencia de trazas o residuos de pesticidas en el producto final, en suelos, atmósfera, reservorios de aguas profundas y aguas

2

superficiales son difíciles de controlar, además que un mal manejo de ellos puede significar la contaminación de trabajadores, como también daños a los cultivos por fitotoxicidad (PARADJIKOVIC et al., 2004). La búsqueda constante al uso de alternativas distintas a los pesticidas químicos en la agricultura, es un tema aun no masificado en los países en vías de desarrollo. Chile en este aspecto no escapa a señalada realidad. En Chile por razones educacionales, políticas, económicas y culturales y por lo tradicional del sector agrícola, o por desinformación o simplemente prejuicios por parte de los potenciales usuarios, estos nuevos productos o no se usan, o su uso es muy marginal todavía. Otros factores que pueden restringir su uso son la falta de conocimiento, falta de difusión de los distintos productos que incipientemente se ofertan en el mercado, las bajas exigencias que exhibe el mercado nacional, como también la influencia y las facilidades culturales que ofrecen las propias empresas químicas que ya llevan años de experiencia y evaluaciones de sus productos, invirtiendo grandes capitales en el marketing de los mismos. En el último tiempo, en el sector hortícola nacional se observan márgenes de rentabilidad cada vez más estrechos como consecuencia de diversos factores, entre los cuales se pueden señalar: el aumento sostenido en el costo del uso del suelo y del agua, de la mano de obra, de los productos, insumos y servicios, de los rendimientos estables e incluso decrecientes, precios con tendencia a la baja sostenida y una cada vez mayor competencia en el sector, lo que ha llevado a buscar mejoras en la optimización de los recursos dentro del sistema productivo (GARCÍA, 2005)*.

*

García, P. 2005. Ing. Agr. Profesor Área Economía Agraria. Agronomía. Universidad

Facultad de

Católica de Valparaíso. Comunicación personal

3

En el país se han realizado también altas inversiones en la tecnoestructura productiva en el área de las hortalizas frescas, prepicadas, cortadas, lavadas, envasadas y listas para su consumo, producción que es destinada principalmente al mercado del retail, y a la exportación. Esto va a generar una dinámica nueva en el mercado de las hortalizas de hoja, que afectará no sólo los hábitos de consumo, sino también a las técnicas para producir y comercializar (TAPIA y SALINAS, 2003). Dentro de las especies hortícolas que se observan como más promisorias en el comportamiento de su rentabilidad, está la especie Lactuca sativa L. (lechuga), que es la hortaliza de mayor preferencia, aunque no la más consumida, y que por lo tanto está sujeta constantemente a la atención de todos los agentes de mercado, especialmente de productores y consumidores (SERVICIO AGRONÓMICO INTEGRAL, 1991). Los factores anteriores motivaron implementar un Taller de Titulación en una empresa innovadora y altamente tecnologizada en la producción de lechugas, bajo el sistema hidropónico N.F.T, técnica de la película nutritiva, desarrollando una estrategia de exploración en el uso y evaluación de dos niveles tecnológicos aplicados al manejo de bioantagonistas fungosos, uno químico y uno biológico, haciendo un análisis cualitativo financiero de las diferencias que podrían existir entre ambas. La producción en este sistema de cultivo N.F.T. se realiza en ciclos, quedando definida la productividad, como el número de ciclos de producción que es posible realizar durante el periodo de un año. En consecuencia entenderemos como productividad, a la cantidad de veces que será posible usar la tecnoestructura productiva dentro de los 365 días. Atendido a que para esta empresa, Sociedad Anónima Roble Huacho, en particular y para todas las que se dedican al mismo rubro con la misma tecnología en el país, los

4

altos costos fijos asociados a la infraestructura y tecnología del sistema N.F.T., la maximización de la productividad que le llevará a la maximización de las utilidades, resulta ser uno de los principales objetivos de la empresa. La hipótesis de trabajo, considera una premisa biológica que señala que la aplicación de agroquímicos, en este caso fungicidas, genera en la planta algún grado de estrés post aplicación, no cuantificado, incidiendo aquello en la producción de biomasa, en el rendimiento y finalmente en la productividad y por tanto en las utilidades de la empresa. Considerando estos antecedentes, el objetivo general del Taller de Licenciatura es, mediante un cambio tecnológico en el proceso productivo, inducir una mayor precocidad, es decir, alcanzar el índice de cosecha para la especie lechuga en un menor tiempo de cultivo. Como el número de ciclos de producción anual es función del tiempo de duración de cada uno de ellos, al acortar la duración de dicho período, al año se logrará obtener un aumento en el número de unidades producidas, cosechadas y comercializadas. Con lo anterior, se logrará reducir el costo fijo unitario anual de cada unidad producida (lechuga), y con ello, los altos costos fijos de la tecnoestructura productiva se prorratearán en un mayor número de unidades producidas. Finalmente, ante esta situación proyectada de costos unitarios fijos decrecientes, cada unidad producida costaría menos, aumentarían las utilidades totales de la empresa, haciéndose así más viable la expansión de ella.

5

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. 2.1.1.

El cultivo de la lechuga (Lactuca sativa L.) Mercado e importancia del cultivo de la lechuga

Es el cultivo más importante entre las hortalizas de hoja que se consumen crudas. Se cultiva en todo el mundo bajo diferentes sistemas de producción, al aire libre, bajo invernadero, en suelo y en hidroponía. Es muy apreciada por ser un alimento fresco, de alto contenido de agua, vitaminas y bajo valor energético, siendo importante para las dietas hipocalóricas. Se utiliza casi exclusivamente como producto fresco, principalmente como ensalada. También hoy existe la posibilidad de comercializar las hojas de lechuga pre-picadas en bolsas listas para el consumo (GIACONI y ESCAFF, 1995; KRARUP y MOREIRA, 1998). La importancia del cultivo de la lechuga ha ido incrementándose en los últimos años, debido tanto a la diversificación de tipos varietales, como al aumento de la cuarta gama. La producción mundial de lechugas alcanzó el año 2002, 18,75 millones de toneladas anuales, siendo el principal productor China como se observa en la Figura 1, con 8 millones, seguido por Estados Unidos con 4,5 millones (EXPLORACION DE MERCADOS, 2003).

6

FIGURA 1. Principales países productores de lechuga año 2002.

7

Con un consumo per cápita de 3 kg/año y una tasa de crecimiento del 3% en el consumo 1997-2001 a nivel mundial, el continente americano, registra los mayores niveles de consumo. Al interior del continente, se destaca Estados Unidos, que consumió en el año 2001 un promedio de 14 kg/año por persona. A nivel mundial, el mayor consumo se registra en Martinica, en donde, para el año en mención se registra en promedio 20 kg/año por persona. (EXPLORACION DE MERCADOS, 2003). En Chile se explotan anualmente 5.400 hectáreas de lechugas y se estima una producción anual de 300 millones de unidades, equivalentes a 85 mil toneladas (TAPIA y SALINAS, 2003).(Cuadro 1)

CUADRO 1. Principales países productores a nivel mundial de lechuga año 2001 y 2002. PRODUCCIÓN LECHUGAS (toneladas) China 7.605.000 Estados Unidos 4.472.120 España 972.600 Italia 965.593 India 790.000 Japón 553.800 Francia 490.936 México 212.719 Egipto 179.602 Alemania 166.493 Australia 145.000 Reino Unido 139.200 Portugal 95.000 Chile 85.000 PAÍSES

Fuente: F.A.O 2003

PRODUCCIÓN 2001 LECHUGAS (toneladas) 8.005.000 4.352.740 914.900 845.593 790.000 560.000 433.400 234.452 179.602 195.067 145.000 149.900 95.000 86.000

2002

8

La participación de la lechuga dentro de la superficie total cultivada de hortalizas en el país es cercano al 5 %. Según el VI Censo Nacional Agropecuario (1997) y como se observa en el Cuadro 2, 4.811 explotaciones agrícolas cultivan lechugas en el país, y entre las Regiones Metropolitana y Quinta se concentra el 74% de la superficie total, existiendo en esta última una superficie 995,8 hectáreas de las cuales 32 hectáreas corresponden a cultivo bajo invernadero (TAPIA y SALINAS, 2003).

CUADRO 2. Número de explotaciones y superficie plantada con lechugas por región, año 1997. Región

Número predios

de Superficie al Superficie aire libre (ha) invernadero (ha)

I

98

23,9

0

23,9

II

75

60,2

0,012

60,2

III

46

32,5

0

32,5

IV

147

157,7

0,15

157,9

V

947

980,5

15,2876

995,8

RM

554

2.484,80

1,344

2.486,10

VI

393

270,5

0,0983

270,6

VII

737

451,7

0,4477

452,1

VIII

253

83,7

1,6217

85,3

IX

470

50,3

1,4147

51,7

X

778

36,2

4,2765

40,5

XI

69

0,5

0,4408

0,9

XII

244

4,2

7,0131

11,3

Total

4.811

4.636,70

32,1064

4.668,80

Fuente: ODEPA con información del VI Censo Nacional Agropecuario (INE, 1997)

Superficie total (ha)

9

Como se observa en el Cuadro 3, el cultivo de la lechuga es practicado principalmente por agricultores pequeños y medianos, con numerosas explotaciones de superficies pequeñas, aportando en total casi un 80% de la superficie total nacional. Si lo anterior lo correlacionamos con lo que señala AGROECONÓMICO 1993, que en un sistema de producción tradicional de lechuga en suelo, se requieren de 96,5 jornadas hombre por hectárea, concentradas en la plantación y en la cosecha, se puede inferir que dicho cultivo representa una fuente importante de mano de obra en Chile.

CUADRO 3. Número de explotaciones y superficie plantada con lechugas según tipo de productor, año 1997.

Sin Total Datos Subsistencia Pequeño Mediano Grande Clasificar general N° 545 3488 496 173 109 4811 explotaciones Explotaciones 11,3 72,5 10,3 3,6 2,3 100 % Superficie 64 2307 1416 857 23 4668 total (ha) Superficie 1,4 49,4 30,3 18,4 0,5 100 total % Fuente:ODEPA con información del VI Censo Nacional Agropecuario (INE, 1997)

10

Dentro de los tipos de lechuga producidos en Chile, la milanesa es la de menor precio y la conconina, la de mayor.

Las lechugas escarolas y españolas, de precios

intermedios, cuentan con una presencia bastante menor en los mercados mayoristas, sin embargo su presencia aumenta en los mercados de retail. La producción de lechugas es destinada fundamentalmente al mercado interno, ocupando las exportaciones sólo el 0,1% de la producción nacional de los últimos cuatro años (TAPIA Y SALINAS, 2003). El mercado de exportación no se ha revelado como una alternativa masiva para productores nacionales y presenta, en general, los mismos requisitos que disponen las grandes cadenas de supermercados en el país, con elevados niveles y estándares de producción, capacidad financiera, administrativa y logística (TAPIA y SALINAS, 2003). El negocio de venta a supermercados y grandes compradores aumenta las posibilidades de obtener mayores precios para los productores, pero se requiere considerar ciertas variables y condiciones por cumplir, tales como volúmenes y periodicidad en las entregas, estabilidad en la calidad del producto comprometido, exigencia y existencia de resoluciones sanitarias que habilitará a la empresa para comercializar un producto que se consumirá crudo en sitios públicos, disponer de centros de empaque para el acondicionamiento y embalaje del producto. En sistemas altamente tecnológicos, muchas veces se requiere utilizar código de barras, manejar un elevado número de cajas apilables, disponer de transportes adaptados y refrigerados. También se suele solicitar la entrega en centros de distribución o en locales de venta directa, aceptación de devolución de productos, capacidad financiera para soportar pagos que fluctúan por lo general entre 60 y 90 días o pagos anticipados con descuento y, finalmente, el productor debe estar dispuesto a co-financiar promociones especiales con ventas de productos al costo (TAPIA y SALINAS,

11

2003), teniendo incluso muchas veces que pagar por el derecho a uso de anaquel, denominado “rapel”. También existe en el país una producción de lechugas orgánicas y de lechugas hidropónicas. Ambas tienen todavía una presencia creciente en el mercado, se venden a precios superiores a las producidas en forma tradicional y son comercializadas fundamentalmente en supermercados y, en el caso de las orgánicas, también en tiendas especializadas de estos productos. Tanto agentes comerciales como productores señalan un aumento sostenido en la demanda de estos productos (TAPIA y SALINAS, 2003). Bajo este escenario nace en 1999 la empresa agrícola Roble Huacho S.A, con la misión de proveer productos de calidad durante todo el año, basados en la producción hidropónica y orientada a mercados que estén dispuestos a pagar por el reconocimiento a la calidad y puedan diferenciar los productos. El negocio de ella se fundamenta principalmente en calidad y volumen de ventas (BENUCCI, 2005)*.

2.1.2.

El cultivo hidropónico

La hidroponía (hidro = agua, ponos = trabajo o actividad) es traducido literalmente como el trabajo del agua, y corresponde a una técnica de producción de cultivos sin suelo, donde en reemplazo de éste, las plantas van instaladas en un sistema con solución de agua mas todos los nutrientes minerales requeridos por la planta disueltos en ella. Las plantas extraen sus alimentos minerales de la solución nutritiva. Esta

*

Benucci, C. 2005. Ing. Agr. Gerente operaciones. Roble Huacho S.A. Comunicación personal

12

técnica permite obtener hortalizas de excelente calidad haciendo a su vez un mejor uso y aprovechamiento de los recursos agua y fertilizantes. La hidroponía posiblemente sea hoy día el método más tecnológico e intensivo de cultivo. En los últimos 20 años ha aumentado considerablemente el interés por el uso de esta técnica para producir cultivos hortícolas dentro de invernaderos. Es considerada como un sistema de producción agrícola apto para el establecimiento de hortalizas, plantas de uso ornamental y medicinal, almácigos, forrajes, también para producción de algas y semillas, teniendo además la posibilidad y ventaja por sus características particulares

de obtener varias cosechas al año (ALVARADO,

CHAVEZ y WILHELMINA, 2001). Se puede señalar que un cultivo de lechuga hidropónica presenta una serie de ventajas comparativas en relación a un cultivo tradicional en suelo. Así por ejemplo es posible una mayor densidad poblacional, lo que resulta en mayor cosecha por unidad de superficie, mayor productividad (12-25 plantas/m2/ciclo en hidroponía, 6-8 plantas/m2/ciclo en suelo). Por otra parte al no utilizar el suelo como medio de cultivo, se pueden aprovechar terrenos con baja aptitud agrícola, prescindiendo de la labranza del suelo, existiendo a su vez una menor incidencia de plagas y enfermedades. (ALVARDO, CHAVEZ y WILHELMINA, 2001). En un sistema hidropónico todas las labores pueden automatizarse, con la consiguiente reducción de gastos, requiriendo mano de obra en menor número, pero calificada.

13

La implementación de un sistema de hidroponía a escala comercial requiere además del “know how”, una alta inversión en infraestructura y tecnología. Los costos fijos en infraestructura física para montar un sistema hidropónico N.F.T son alrededor de $180.000.000/ha, sin considerar el costo del suelo (BENUCCI, 2005)*. Es así como una estrategia para la reducción de estos costos, consistirá en maximizar el número de ciclos de cultivo por unidad de tiempo, tendiendo a que los costos unitarios por este concepto decrezcan (GARCIA, 2004)*. 2.1.2.1.

Sistema hidropónico N.F.T

Sistema de cultivo hidropónico cuyas siglas proviene del inglés Nutrient Film Technique, técnica de la lámina nutriente. Consiste en mantener las raíces de todas las plantas, durante todo el ciclo de cultivo en contacto continuo y permanente con una lámina delgada de solución nutritiva equilibrada, asegurando una buena oxigenación de las mismas y la absorción de todos los nutrientes esenciales para la planta. Corresponde a un sistema de flujo cerrado de circulación continua. (ALVARADO, CHAVEZ y WILHELMINA, 2001). Existe un mejor uso de los elementos fertilizantes, estando fácilmente disponibles para todas las plantas, siendo el pH y la conductividad eléctrica fácilmente corregibles.

*

*

Benucci, C. 2005. Ing. Agr. Gerente operaciones. Roble Huacho S.A.. Comunicación personal García, P. 2004. Ing. Agr. Profesor Área Economía Agraria. Facultad de Agronomía. Universidad Católica de Valparaíso. Comunicación personal

14

La descripción detallada del sistema particular de N.F.T de la empresa Roble Huacho S.A está presentada en el capítulo Materiales y Métodos.

2.1.3. Características de la especie Lactuca sativa L.

Perteneciente a la familia de las Asteráceas, es la planta más importante del grupo de las hortalizas de hoja. Se consume en ensaladas, es ampliamente conocida y se cultiva casi en todos los países y regiones del mundo (MAROTO, 1986). Su historia es muy antigua, encontrándose retratada en pinturas de tumbas egipcias 4500 A.C. y por sus condiciones alimenticias ya era mencionada por Hipócrates, 500 A.C. (VOLOSKY, 1974). Su origen estaría en las regiones del Asia Menor y Turquestán, sin embargo según MAROTO (1986) los botánicos aún no se ponen de acuerdo en el centro de origen de la lechuga, por existir un seguro antecesor de ésta (Lactuca scariola L.), que puede encontrarse en estado silvestre en la mayor parte de las áreas templadas.

2.1.3.1.

Descripción botánica.

Planta herbácea, anual y bianual. Posee un sistema radicular profundo, poco ramificado. Sus hojas se disponen primariamente en roseta y después se aprietan unas junto a otras, formando un ápice compacto, llamado cogollo, más o menos consistente dependiendo del tipo. Las hojas de lechuga son lisas, sésiles, arrosetadas, ovales, gruesas, enteras, y las hojas caulinares son, alternas, el extremo puede ser redondo o rizado. Su color va del verde hasta el morado claro, dependiendo del tipo y cultivar.

15

El tallo es pequeño y no se ramifica; sin embargo cuando existen temperaturas altas en días sucesivos (mayores a 26 °C) y días largos (mayor a 12 hrs.), el tallo se alarga hasta 1,2 m de longitud, ramificándose el extremo y presentando en cada ápice una inflorescencia terminal (MAROTO, 1986).

2.1.3.2.

Variedades.

Según GIACONI y ESCAFF (1995), las variedades de lechuga se pueden agrupar en cuatro tipos bastante definidos: de hojas o de amarra; repolladas o de cabeza, cos o romana y de cortar. Además se pueden clasificar en variedades de verano y de invierno, aunque no son tan definidas como las anteriores debido a cierto grado de adaptación a una estación u otra mostrado por algunas variedades. Lechugas de

hojas o amarra (Lactuca sativa var. crispa): la denominación “de

amarra” se presta a confusión, la amarra es eventual y se practica mucho menos en la actualidad que otrora. Dentro de las variedades de verano se tiene: Milanesa, Gallega de verano y Crespa Simpson. Dentro de las variedades de invierno están Gallega de invierno, Parker y Francesa. Lechugas repolladas o de cabeza (Lactuca sativa var. capitata): dentro de este tipo se tiene de hojas suaves o lisas (Trocadero, White Boston y Española) y de hojas crespas (Great Lakes, Imperial), también existiendo variedades mejor adaptadas para cada zona y clima particular.

16

Lechugas Cos o romana (Lactuca sativa var. longifolia): dentro de las variedades de verano se encuentran Blanca de Paris y Corsaro. Para variedades de invierno se tienen Roja y verde de invierno. Lechugas de cortar: tienen limitada importancia aun a nivel de huerto casero, porque las hojas que se cortan, a semejanza de la acelga y de la espinaca, son de inferior calidad en textura, comparadas con las lechugas de cultivo tradicional.

2.1.3.3.

Semilla

Son pequeñas, alargadas, agudas por un extremo, de color blanco o negro y rara vez rojizo. Un gramo contiene 800 semillas y el peso del hectolitro de estas es de alrededor de 425 gramos. La facultad germinativa dura de cuatro a cinco años (TAMARO, 1968). Se pueden adquirir como semillas propiamente dichas, o como semillas peletizadas. Las semillas peletizadas consisten en semillas cubiertas por una capa de material inerte y arcilla. Una vez que el pellet absorbe agua, se rompe y se abre, permitiendo el acceso inmediato de oxígeno para una germinación más uniforme y mejor emergencia. El tamaño aproximado de la mayoría de las semillas peletizadas es de 3,25 – 3,75 mm de diámetro ecuatorial (ALVARADO, CHAVEZ y WILHELMINA, 2001). 2.1.3.4.

Valor nutricional.

Desde el punto de vista alimenticio, posee un bajo valor nutritivo, debido a su alto contenido de agua, alrededor de 94%. Presenta un aporte de fibra y de vitamina A en

17

la dieta humana (Cuadro 4). Además de su utilización como alimento, es posible reconocer en ella otras propiedades, como por ejemplo antitusígeno, tranquilizante y somnífero, todas asociadas a los principios activos presentes, lactucina (lactona) y lactucopicrina. (ALVARADO, CHAVEZ y WILHELMINA, 2001).

CUADRO 4. Contenido nutricional de la lechuga.

Contenido en 100 gr. Agua Energía Proteína Grasa Fierro Carbohidratos Sodio Acido ascórbico Vitamina A

Cantidad 94 13,0 1,4 0,2 0,3 2,3 5,0 8,0 1500

Unidad g Kcal. g g mg g mg mg UI

FUENTE: MAROTO, GOMEZ y BAIXAULI. 2000

2.1.3.5.

Requerimientos edafoclimáticos.

La temperatura óptima de germinación de la semilla oscila entre 18 - 20 ºC. Durante la fase de crecimiento del cultivo se requieren temperaturas entre 14 - 18 ºC por el día y 5 - 8 ºC por la noche, pues el desarrollo de la lechuga requiere que existan diferencias de temperaturas entre el día y la noche. En aquellas variedades que forman cabeza, se necesitan temperaturas en torno a los 12 ºC por el día y 3 - 5 ºC por la noche.

18

Este cultivo se adapta mejor a las bajas temperaturas que a las altas, ya que como temperatura máxima puede tolerar hasta los 30 ºC y como mínima temperaturas de hasta – 6 ºC (MAROTO, 1986). Los suelos preferidos por la especie lechuga son los ligeros, areno-limosos, con buen drenaje, situando el pH óptimo entre 6,7 y 7,4. En los suelos humíferos, la lechuga se desarrolla bien, pero si son excesivamente ácidos será necesario encalar (GIACONI y ESCAFF, 1995). Este cultivo, en ningún caso admite situaciones prolongadas de estrés hídrico, aunque la superficie del suelo es conveniente que esté seca para evitar en todo lo posible la aparición de podredumbres al cuello (LATORRE, 1995).

2.1.3.6.

Principales patologías de la especie

Cultivo en suelo. Existen diversas enfermedades que afectan al cultivo de la lechuga, entre las cuales se pueden encontrar: Rhizoctonia (Rhizoctonia solani), Mildiu de la lechuga (Bernia lactucae. Regel), Esclerotiniosis o moho blanco (Sclerotinia sclerotiorum (lib) De Bary), Pudrición gris o moho gris (Botrytis cinerea Pers. Fr.), Antracnosis (Marssonina panattoniana), Oidio (Erisyphe spp), dumping off o caída de almácigo provocado por un complejo fungoso donde se encuentran Phytophtora spp, Pythium spp, Aphanomyces spp, Fusarium spp, Alternaria spp, y Rhizoctonia solani. Además la lechuga sufre ataque de virosis como el mosaico común causado por el virus del mosaico de la lechuga (LMV) y Bacteriosis (Pseudomonas spp, Erwinia carotovora, Xanthomonas campestres pv. Vitians) (LATORRE, 1995).

19

Según GIACONI y ESCAFF (1995), las principales enfermedades que afectan a la lechuga en suelo en nuestro país son: mosaico común, caída de plántulas, moho blanco y moho gris.

Cultivo hidropónico. El producir plantas en cultivo hidropónico puede reducir la incidencia de un gran número de enfermedades que se encuentran asociadas al suelo. Este es el caso de caída de plántulas, producida por un complejo de hongos habitantes naturales del suelo (Pythium sp, Rhizoctonia sp, Botryti sp, Fusarium sp, entre otros) pudriciones radicales causadas por hongos del género Phytophthora y necrosis de los vasos conductores, asociado a especies de Fusarium sp y Verticillium sp. De esta forma, el utilizar esta modalidad de producción puede constituir una alternativa de control de estas patologías. El número de enfermedades encontradas en los sistemas de cultivos hidropónicos es bajo comparado con las enfermedades de cultivos desarrollados en suelo, sin embargo, la severidad de la enfermedad se intensifica al existir mono cultivo. Además, por la suculencia de las plantas, la propagación de enfermedades es muy rápida, especialmente en sistemas que recirculan la solución nutritiva, una vez que un patógeno está en el estanque de almacenamiento, puede diseminarse a todas las plantas servidas por éste estanque (SANDOVAL, 2004).

En lechuga hidropónica, las patologías se produce principalmente en sistemas de tipo cerrado, es decir N.F.T y mesas flotantes, afectando principalmente organismos fitopatógenos del reino fúngico.

También el cultivo puede verse afectado por

distintos organismos como bacterias y virus.

20

Entre las patologías más importantes se puede mencionar: •

Mildiú.

Producido por el hongo Bremia lactucae. Su presencia se caracteriza por el desarrollo de manchas cloróticas irregulares en las hojas, en cuyo envés es posible observar un polvillo blanco grisáceo, muchas veces de aspecto aterciopelado, correspondiente a las estructuras de diseminación y micelio del patógeno. Finalmente los tejidos se necrosan y ennegrecen. En algunos casos, en estados iniciales, las plantas presentan una coloración amarillenta y un menor tamaño. (LATORRE, 1995; APABLAZA, 1999) El hongo causante de esta enfermedad es altamente sensible a cambios de temperatura, humedad y luz. Así, las condiciones óptimas para el desarrollo de esta patología son temperaturas nocturnas de 6°C a 10°C y diurnas de 12°C a 22°C, agua libre sobre las hojas, humedad relativa cercana al 100%, y nubosidad o baja intensidad lumínica. El hongo no desarrolla estructuras de diseminación (esporangios) en condiciones de días soleados y temperaturas nocturnas superiores a 15°C. Así, en cultivos hidropónicos de lechuga bajo invernadero se debe favorecer la aireación, evitando la condensación de agua y goteo sobre las hojas, impidiendo que la temperatura durante la noche caiga bajo 15°C.

21

FIGURA 2. Síntoma de Mildiú en hojas de lechuga.

22



Moho gris o pudrición gris

Causada por el hongo Botrytis cinerea, también puede ser de importancia en lechuga en cultivo hidropónico, en particular en variedades que presentan una cabeza más compacta y cerrada. Las plantas afectadas inicialmente desarrollan lesiones acuosas en las hojas basales y corona, las que luego, si existen condiciones predisponentes de humedad y temperatura, pueden extenderse a otros sectores. Sobre el tejido afectado el patógeno puede esporular de manera abundante, observándose un moho de color gris característico. Estas esporas servirán de fuente de inóculo, diseminándose a través de ellas el hongo hacia plantas sanas, tanto por viento como salpicado de agua. Este factor es importante de tener presente al momento de definir algunas medidas de control como es la eliminación de plantas severamente afectadas (LATORRE, 1995; APABLAZA, 1999). Botrytis cinerea requiere de alta humedad para su reproducción e infección, desarrollándose dentro de un rango de temperaturas bastante amplio que puede ir desde los 0°C hasta los 32°C. Sin embargo su crecimiento y avance es bastante lento con temperaturas menores a los 12°C. Así, su óptimo se ubica entre los 20-22°C. De aquí que una importante medida de control sea evitar condiciones medio ambientales que favorezcan su desarrollo, siendo particularmente importante en condiciones de invernadero o lugares cerrados donde normalmente se desarrollan los cultivos hidropónicos. De esta forma bajo estas condiciones es importante buscar mecanismos que permitan lograr una ventilación dentro del cultivo, evitando la acumulación de agua sobre el follaje. Así es recomendable emplear doble techo en invernaderos de modo de impedir el goteo de agua sobre las plantas, y considerar ventilación lateral y a través de lucarnas, para así poder regular de mejor forma la temperatura y humedad ambiental. Por otra parte una fertilización desbalanceada con aplicaciones excesivas de nitrógeno también puede ser un factor predisponente para el desarrollo de esta patología. Una vez finalizado el cultivo es fundamental la eliminación de la totalidad

23

de los restos de plantas, ya que estas pueden ser sustrato en los cuales el hongo se mantenga de una fase productiva a otra. De igual manera, durante el desarrollo del cultivo, es recomendable eliminar lechugas que presenten desarrollo de moho gris en forma abundante, ya que particularmente en lugares cerrados el hongo puede diseminarse fácilmente desde éstas a tejido sano. En muchos casos la aparición de Botrytis cinerea puede estar asociada a la presencia de otras patologías como Mildiú, o desórdenes fisiológicos como “Tip burn” o necrosis marginal. De aquí la importancia de evitarlas (SANDOVAL, 2004).

24

FIGURA 3. Esporulación de Botrytis en lechuga.

25



Manchas foliares

Al igual que en otras especies, existen algunos hongos que pueden producir manchas foliares en lechuga cultivada hidropónicamente. Entre estos se pueden mencionar, Microdochium panattionanum, causante de antracnosis, Stemphylium botryosum que produce la enfermedad conocida como viruela y Alternaria sp. La primera se caracteriza por el desarrollo de manchas amarillentas en las hojas y nervaduras, cuyo centro puede desprenderse, la segunda por la aparición de lesiones necróticas de color café, muchas veces con círculos concéntricos en la lámina de la hoja y la tercera que produce manchas concéntricas doradas por el envés de la hoja. Generalmente ambas enfermedades progresan desde las hojas externas más viejas hacia las más jóvenes que se ubican en el interior de la planta. Los hongos causales de manchas foliares requieren de alta humedad para la producción de esporas e inicio de infección. El óptimo de temperatura se ubica entre los 15°C y 20°C, por lo que suelen ser un problema importante en periodos del año relativamente frescos en los que existe alta humedad. Ocho horas de agua libre sobre el follaje son suficientes para dar inicio a la infección (LATORRE, 1995).

26

FIGURA 4. Síntoma de manchas foliares en hoja de lechuga.

27



Pudriciones radicales.

Ocasionadas por distintas especies de hongos del género Pythium sp., también pueden constituir un problema patológico importante en cultivo hidropónico de lechuga, pudiendo observarse mayoritariamente en sistemas de cultivo a raíz flotante al levantar las planchas de poliestireno. Sus esporas, las que poseen flagelos, pueden diseminarse fácilmente en el agua, por lo que cualquier contaminación con el patógeno del sustrato utilizado, tanques, cañerías, solución nutritiva puede llevar a un desarrollo rápido de la enfermedad. Por lo anterior es importante mantener el sistema completamente cerrado. Los síntomas asociados a la acción de este hongo, son fundamentalmente necrosis y pudrición en raíces y zona del cuello de la planta (SHERF y MACNAB, 1986; LATORRE, 1995; APABLAZA, 1999). Esto finalmente se traduce en pérdida de vigor, clorosis y finalmente marchites (SANDOVAL, 2004). Las principales patologías fúngicas que atacan al cultivo de la lechuga en el predio donde se desarrolló este taller son: Bremia lactucae (Mildiu), Aternaria sp (Alternaria), Erysiphe sp (Oidio) y Botrytis cinerea (Pudrición gris) (BENUCCI, 2005)*. Ante esto, la empresa considera siempre la higienización de todo su sistema productivo como una faena más del control fitosanitario, logrando así una muy baja incidencia de patologías asociadas al cultivo de la lechuga. Esta faena tiene un carácter preventivo y busca minimizar los riesgos de diseminación de plagas y enfermedades, realizando para ello una serie de acciones tendientes a cumplir este objetivo. Por ejemplo se puede nombrar los lavados entre cada ciclo de cultivo de

*

Benucci, C. 2005. Ing. Agr. Gerente operaciones. Roble Huacho S.A. Comunicación personal

28

cada tubería y perforación con solución clorada al 5%, renovando la solución nutriente recirculante antes de comenzar un nuevo ciclo de cultivo, entre otros.

2.1.4.

Métodos de control de patologías fungosas.

Es importante pensar en el control de enfermedades no sólo desde un punto de vista curativo, cuando el daño ya ha sido causado en el cultivo, sino que también desde un punto de vista preventivo, antes de que se pueda detectar la presencia del patógeno en las plantas. Así es fundamental considerar en las distintas etapas de desarrollo, siembra o trasplante, crecimiento del cultivo, cosecha y post-cosecha, medidas de manejo que permitan reducir las probabilidades de aparición de cualquier patología que pueda disminuir tanto la cantidad como la calidad del producto cosechado. El control de enfermedades no debe estar basado únicamente en la aplicación de productos químicos, sino que estos deben ser un complemento de otras medidas posibles de utilizar. Esto es lo que se denomina manejo integrado de enfermedades, que considera el empleo de otros métodos de control como inspecciones regulares, control biológico, control físico y control cultural (LEHMANN-DANZINGER, 2004; AGRIOS, 1997). A continuación se describirán en detalle los métodos de control antifúngico evaluados en el Taller. •

Control químico

El control químico de patógenos en plantas se realiza principalmente contra enfermedades fungosas de los cultivos. La mayoría de los fungicidas disponibles en el mercado, actúan directamente sobre funciones esenciales de los hongos, como

29

respiración, biosíntesis de esterol, división celular, entre otros. Consecuentemente, estos compuestos (los ingredientes activos de fungicidas químicos) pueden exhibir efectos indeseados de toxicidad para la planta, para los trabajadores, y para el ambiente, pudiendo generar algunas veces incluso

cepas resistentes de hongos

(LEROUX, 2002). Al momento de decidir su utilización se deben respetar los períodos de carencia señalados en la etiqueta del producto (tiempo que debe transcurrir desde la aplicación hasta la cosecha) y de reingreso (lapso de tiempo que debe pasar luego de la aplicación antes que se puedan realizar nuevamente labores en el cultivo). Para evitar el acceso de personas se deben colocar señales de advertencia. De igual modo para determinar la frecuencia de aplicación se debe tener presente el efecto residual del producto (tiempo que permanece activo contra el patógeno). Así por ejemplo un producto recomendado para el control de mildiú en lechuga cuyos ingredientes activos son Benalaxil y Mancozeb, presenta un tiempo de carencia de 30 días a las dosis recomendadas por sus fabricantes. Esto implica que la última aplicación de este fungicida al cultivo podría realizarse al menos un mes antes de cosecha. Por otra parte su efecto residual es de aproximadamente 12 a 14 días, por lo que la frecuencia de aplicación debería ser cada dos semanas. Cabe señalar que el período de carencia de estos productos limitaría su uso en sistemas hidropónicos, ya que la mayoría de las veces el ciclo de producción es de alrededor de un mes, y por las características del producto cosecha debe ser consumido muy próximo a cosecha. •

Control Biológico.

Existen muchos microorganismos que han sido considerados como antagonistas de algunos patógenos, constituyendo una alternativa viable a los productos químicos. La lucha ejercida por ellos puede ser por el contacto físico directo de éste con el agente causal de la enfermedad o bien por la liberación por parte del biocontrolador de

30

sustancias que tienen un efecto negativo sobre el patógeno. Otra forma de actuar es a través de la competencia por espacio y nutrientes (JARVIS, 2001). El objetivo del control biológico es estimular la colonización de la superficie de las plantas, por antagonistas saprofitos capaces de multiplicarse y disminuir el inóculo de los patógenos. Los biocontroladores son selectivos y no dañan los tejidos de la planta, siendo una alternativa ecológicamente más conveniente, sin problemas de contaminación y de residuos químicos (LOISON, 2003). Así, se han transformado en una herramienta de real importancia dentro del manejo integrado de enfermedades (BRUNA, 1991). Dentro de la lista de microorganismos con actividad antagonista se pueden mencionar entre otros, hongos del género Trichoderma sp. y algunas de las especies de las bacterias Bacillus y Pseudomonas (CAMPBELL, 1989). Trichoderma sp. es un habitante común del suelo, capaz de controlar un gran número de patógenos tales como Armillaria mellea, Phytophthora spp., Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii, Pythium spp., Botrytis cinerea, Fusarium spp., Verticillium spp. entre otros (DE MEYER et al., 1998). Su forma de acción es por competencia y predación, enrollando su micelio alrededor del cuerpo del patógeno (hifas), el que es penetrado y finalmente desintegrado. También algunas especies y razas de este hongo son capaces de producir antibióticos especialmente a pH bajos, y generar una respuesta de resistencia sistémica de la planta frente al patógeno (DE MEYER et.al., 1998). Ensayos realizados en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca en lechuga en un cultivo hidropónico bajo la modalidad N.F.T mostraron a una cepa

31

chilena nativa de Trichoderma como un eficiente controlador de Botrytis cinerea en aplicaciones preventivas (SANDOVAL, 2004). Trichoderma corresponde al fungicida biológico más ampliamente estudiado y empleado. De igual forma existen evidencias científicas que señalan que Trichoderma sp presenta un efecto estimulador del crecimiento en plantas, siendo además utilizado como agente de bioremediación al tener la facultad de degradar algunos grupos de pesticidas de alta persistencia en el ambiente (ESPOSITO y DA SILVA, 1998). HARMAN (2001) reporta que plantas tratadas con Trichoderma spp toleran de mejor forma situaciones de estrés por parte de la planta, al ayudar al desarrollo del sistema radicular, solubilización y absorción de nutrientes inorgánicos, y a la resistencia inducida. Durante muchos años ha sido conocida la habilidad de estos hongos para incrementar la tasa de crecimiento y desarrollo de las plantas, en especial de su sistema radicular. Todavía no se conocen con certeza estos mecanismos. Recientemente, se encontró que una cepa de Trichoderma sp contribuye al crecimiento en cuanto a profundidad de las raíces del maíz y algunos pastos, haciendo que estos cultivos sean más resistentes a la sequía. Otro estudio indica que las raíces de maíz colonizadas por Trichoderma T22 requieren un 40% menos de fertilizantes nitrogenados en relación a las raíces que no se encuentran colonizadas (HARMAN, 2001). Algunas especies de Trichoderma han sido reportadas como estimuladoras de crecimiento en especies tales como clavel, crisantemo, tagetes, petunia, pepino, berenjena, arveja, pimienta, rábano, tabaco, tomate, lechuga, zanahoria, papa, algodón, fríjol y pastos ornamentales (KLEFIELD y CHET, 1992; WINDHAM et al., 1996; REYES, 2005a).

32

Según ensayos realizados por CHET 1993, las semillas de pepino (Cucumis sativusL) inoculadas con Trichoderma sp germinan dos días antes que aquellas que no han sido inoculadas con el hongo. En la floración de Pervinca rosea, se acelera el número de botones por planta. En crisantemo se incrementa la altura y el peso de plantas respecto de aquellas no tratadas. Tales respuestas han ocurrido consistentemente a concentraciones de 108 unidades formadoras de colonias por gramo de suelo, estas densidades de población son fácilmente aplicables al suelo en formulaciones, las cuales favorecen a su vez el incremento de la población de Trichoderma sp en el medio. Según HARMAN, 2001., Trichoderma sp posee resistencia innata a la mayoría de los agroquímicos, incluyendo a los funguicidas. Sin embargo, el nivel de resistencia difiere entre cepas. Algunas líneas han sido seleccionadas o modificadas para ser resistentes a agroquímicos específicos. La mayoría de productores de cepas de este hongo destinadas a control biológico poseen información relacionada con la susceptibilidad o resistencia a un amplio rango de agroquímicos. Esto con el fin de que estos aislamientos sean compatibles con métodos de control aplicados, los cuales incluyen control químico. Todo lo anterior sienta un precedente importante y abre una ventana a considerar en la investigación referida a este Taller, considerando que la cualidad que presentan algunos hongos del género Trichoderma sp sobre plantas cultivadas debe ser estudiada.

33

2.1.5.

Descripción y características de los fungicidas utilizados en los ensayos.

2.1.5.1. 3Tac (WP) Producto desarrollado por la empresa Avance Biotechnologies Chile., tiene en su formulación tres especies de hongos del género Trichoderma sp, con características predatorias, que incluso son capaces de predarse entre individuos de su mismo género, compitiendo por espacio y nutrientes. Es ésta la razón por la cual hasta ahora su uso ha sido restringido a una sola especie. Avance Biotechnologies Chile., desarrolla 3Tac (WP) en base a tres especies de Trichoderma sp: T. longibratum, T. viridae, T. harzianum, las cuales están en coexistencia en todo su proceso productivo. Gracias a esto, es posible obtener los productos de secreción de dichos hongos, además de esporas, fragmentos de hifas y sustancias inductoras de la mitosis/meiosis. El producto 3Tac (WP) posee Trichoderma sp en todas las etapas de su desarrollo vegetativo, lo cual asegura la permanencia estable de dichos hongos durante todo el período residual de 20 días, sin requerir líneas de frío (REYES, 2005 b). Una de las mayores ventajas del proceso de producción de 3Tac (WP), es la obtención de los metabolitos secundarios derivados de la coexistencia de los 3 Trichoderma sp durante todo el proceso productivo, algo único en el mundo. Ésta y otras razones, permiten obtener un producto homogéneo, estable y de gran flexibilidad en el uso. Es posible describir el mecanismo de acción de 3Tac (WP) mediante dos vías: 1. Acción Química de choque. Llevada a cabo por dos tipos de sustancias diferentes:

34

a. Lactonas. Son sustancias químicas de características volátiles, pero solubles en agua producidas por los Trichoderma sp, las cuales tienen un efecto fungicida muy potente. Varios tipos de lactonas diferentes están presentes en el producto 3Tac(WP), las cuales tienen la particularidad de traslocar hacia el interior de la planta ejerciendo su acción antimicótica. b. Isoenzimas. Son proteínas solubles en agua producidas por los Trichoderma sp, las cuales degradan las superficies de los hongos provocando su muerte. Las hay de varios tipos en el producto 3Tac (WP) para evitar la aparición de cepas resistentes: quitinasas, celulasas, glucanasas, xilanasas y peptidasas. 2. Acción Biológica. Llevada a cabo mediante el desarrollo de la fase biológica presente en el producto final. a. La presencia de tres Trichoderma sp vivos (T. harzianum, T. longibratum, T. viridae) provee al producto 3Tac (WP) de un amplio espectro de acción biológica. El desarrollo de dichas cepas asegura una segunda etapa de producción de lactonas e isoenzimas. Además, los Trichoderma sp en su desarrollo depredan, parasitan (micelio, conidias y esporas) y/o compiten con otros hongos presentes en el medio. b. Esporas e hifas. La función de las esporas e hifas es asegurar la residualidad del producto 3Tac

(WP)

hasta los 20 días, manteniendo una

producción alta de lactonas e isoenzimas. Las esporas corresponden a una etapa de latencia de los hongos, mientras que las hifas corresponden a una etapa de germinación rápida, ya que los hongos también se pueden reproducir por fragmentación.

35

La sumatoria de todos los principios activos de 3Tac (WP) le otorgan a este producto una alta capacidad de penetración traslaminar cuando es aplicado foliarmente. Esto es posible gracias a la acción concertada de las lactonas, las cuales difunden membranas y traslocan hacia el interior de la planta, y de los Trichoderma sp, los cuales se desarrollan en dirección a los otros hongos presentes, incluso en el interior, para posteriormente

depredarlos,

parasitarlos

y/o

desplazarlos

por

competencia

(MIRANDA, 2005). Cabe destacar que los Trichoderma sp presentes en el producto 3Tac (WP) no tienen efecto patológico sobre la planta. Es más, liberan en forma de pulsos, sustancias del tipo auxinas, las cuales ayudan en los procesos regenerativos a la planta permitiendo una adecuada cicatrización de frutos, follaje, raíces y heridas en general. Está comprobado que además de controlar a los hongos fitopatógenos, no afecta los procesos de vinificación y que libera al suelo cantidades importantes de ácido giberélico, con lo que permite obtener una mayor masa radicular para enfrentar directamente a los ataques de nematodos (MIRANDA, 2005). Por otro lado, el producto 3Tac (WP) no tiene efecto tóxico sobre insectos benéficos, ni es nocivo para el ser humano, no generando restricciones de entrada a huerto ni carencias. No genera resistencia (CATALOGO CORPORATIVO, 2004). (Anexo 4)

2.1.5.2. Switch 62.5(WG) Fungicida para el control de Botrytis (Botrytis cinerea) en vides, tomates, pimentón y otros cultivos; Oidio en tomates y Tizón temprano (Alternaria solani) en tomate y pimentón.. Interfiere en el ciclo de vida del hongo, principalmente durante los

36

procesos de germinación de conidias, desarrollo del tubo germinativo y penetración / desarrollo del micelio dentro de los tejidos de la planta. La porción sistémica muestra buena y rápida penetración en las hojas. Tiene buena traslocación acropétala y translaminar. Su mecanismo de acción es inhibiendo la biosíntesis de metionina, la secreción de enzimas hidrolíticas y actuando sobre la regulación osmótica de la espora. Al combinar las propiedades de sus dos materias activas, que actúan en forma diferente, se disminuye la posibilidad de desarrollar resistencia por el uso de este fungicida (AFIPA, 2002). Su formulación WG (gránulos dispersables en agua), presenta una combinación de dos ingredientes activos, Cyprodinil y Fludioxonil, pertenecientes al grupo químico Pirimidinamina y Fenilpirrol en concentraciones 375 g/kg + 250 g/kg (AFIPA, 2002). (Anexo 5)

2.1.5.3. Sumisclex 50% (WP) Fungicida de contacto y locosistémico con acción preventiva y curativa sobre Botritis spp en viñas, parronales y viveros forestales; Botyitis y Esclerotinia en hortalizas, ornamentales y cultivos industriales; Botrytis, Esclerotinia y Monilia en frutales. Perteneciente al grupo químico de las Dicarboximidas presenta el ingrediente activo Procimidone (N-(3,5-dichlorophenyl)-1,2-dimethylcyclopropane-1,2-dicarboximide), en concentración 50 % p/p. (AFIPA, 2002). El exacto conocimiento del modo de accion de las dicarboximidas se desconoce. Sin embargo se postula que interfieren en la actividad fundamental del núcleo celular y

37

muy probablemente en la actividad del acido desoxirribonucleico (PAPAS y FISHER, 1979). (Anexo 6)

2.1.5.4. Amistar 250 (SC) Es un fungicida sistémico y de contacto, de origen natural, con amplio espectro de control. Presenta actividad preventiva, curativa y antiesporulante, dependiendo de la enfermedad. Se trasloca vía xilema (movimiento acropétalo) y tiene sistemicidad y movimiento traslaminar. Su mecanismo de acción corresponde a una inhibición de la respiración mitocondrial de los hongos, impidiendo la germinación de esporas y el desarrollo del patógeno. AMISTAR 250 (SC) esta especialmente indicado para el control de tizón temprano en papas, tomates y mildiú en cebolla. Su larga residualidad asegura la protección, retardando su senescencia y manteniéndolas verdes por más tiempo (AFIPA, 2002). (Anexo 7).

2.2. 2.2.1.

Fitotoxicidad y estrés. Conceptos

Por factor de estrés debe entenderse “cualquier factor ambiental potencialmente desfavorable para un organismo viviente". El significado de estrés en lengua británica es presionar, estrechar, oprimir. Hay que distinguir entre el agente o factor que produce el estrés y el resultado o alteración causada. Muchas veces se utiliza el término estrés para indicar ambas cosas. Otros autores denominan agente estresante o

38

estresor al factor perturbador, por ejemplo una helada, y estrés al resultado obtenido (LEVITT, 1980). Además LEVITT (1980) clasifica los factores estresores en dos grandes grupos: fisicoquímicos y bióticos. Factores fisicoquímicos comprenden calor, radiación, químicos, agua, sal, campos magnéticos y eléctricos. Mientras que los factores bióticos están referidos a la competición con microorganismos patógenos (hongos, bacteria y virus), otros organismos y pesticidas (fungicidas, insecticidas y otros). Muchos autores piensan que aplicaciones de pesticidas como algunos fungicidas químicos pueden causar estrés sobre las plantas, generando en estas respuestas similares a efectos detrimentales generados por factores ambientales extremos. (EDREVA, 1998). Por otra parte AGRIOS (1996) define fitotoxicidad como la propiedad fisiológica o biológica de una sustancia química que causa perjuicio o daño a una planta por medios no mecánicos. Se considerará como estrés fisiológico cuando existan señales que una planta o el cultivo en general presenten efectos secundarios a la inmediata aplicación de un pesticida, tanto visibles como no visibles. Entre los factores causales de esta condición de estrés se puede aducir a una dosis que supere la máxima tolerada por la planta, un mojamiento mayor al deseado o que la aplicación fue realizada en una epoca de hipersensibilidad de la planta, entre muchos otros. El grado de estrés está relacionado con la capacidad que tiene la planta de responder o reponerse a la

39

aplicación de un estímulo externo (resilencia), ya sea producto químico, invasión de un hongo, escasez de agua, entre otros (REYES, 2005)*. El concepto acuñado bajo el término “resilencia”, es un concepto mas bien nuevo, que dice relación con la capacidad de un ser vivo de reponerse a un estímulo que estresa a la planta o conmueve en caso de los seres humanos. El concepto de resilencia se basa en la comprensión de que los sistemas ecológicos y sociales interactúan entre sí, dependiendo el uno del otro y que son dinámicos. Se debe entender por resilencia a la capacidad del ecosistema de fluctuar entre determinados límites y volver a su estado original luego de la ocurrencia de perturbaciones. Opera dentro de ciertos límites, más allá de los cuales el sistema no es capaz de volver a la condición de pre-perturbación y por tanto, se degrada hacia estados sucecionales pioneros. Los límites de resilencia son distintos para distintos ecosistemas y también los es su velocidad de recuperación. Los sistemas socioecológicos resilentes poseen la capacidad de amortiguar tales cambios y de adaptarse a ellos, mientras que en el caso de los sistemas vulnerables incluso pequeñas fluctuaciones pueden tener efectos catastróficos y poner en riesgo la supervivencia (INFORESOURCES, 2003). 2.2.2. Causas

Aplicaciones de pesticidas mitigan el daño causado por las pestes, pero muy poco se sabe de las interferencias de los pesticidas y la fisiología de la fotosíntesis. (ABDELREHEEM, BELAL, GUPTA,. 1991)

*

Reyes, M. 2005. Químico. Gerente I&D. Avance Biotechnologies, Chile. Comunicación personal.

40

Un gran número de pesticidas se han reportado que interfieren con el metabolismo de las plantas (MURTHY, 1983). Al aplicar un producto químico sobre un tejido vegetal, y siendo éste una sustancia ajena a la planta, pueden producirse cambios en la superficie tratada. Estos cambios pueden ser inocuos, como también pueden causar graves alteraciones morfológicas y/o fisiológicas. Este estrés generado en la planta, es debido a que muchos pesticidas son poco específicos en su modo de acción, funcionando por rompimiento de membranas celulares, precipitación de enzimas y otras macromoléculas, o reaccionando indiscriminadamente con aminoácidos, péptidos y otros metabolitos intermediarios (CLARK et al., 1978). 2.2.3. Efectos y cuantificación

Diversos estudios han demostrado efectos adversos de fungicidas aplicados sobre plantas cultivadas. STEWARD y KRIKORION (1971) reportaron que el fungicida propineb (Antracol) inhibe la fotosíntesis. En ensayos sobre Vitis vinifera L, en relación al intercambio gaseoso, el fungicida fludioxonil (correspondiente a uno de los ingredientes activos utilizados en los ensayos de este taller) causó una baja de un 26% de la fijación carbónica. En relación a los pigmentos fotosintéticos, parece existir una relación directa entre la dosis y el efecto sobre los pigmentos, así con una dosis de 6 mM de fludioxonil, las concentraciones de clorofilas y carotenoides disminuyeron hasta en un 40% en las hojas durante la primera semana de evaluación (SALADIN, MAGNÉ y CLEMENT, 2003). Fisiológicamente la planta ve afectado su metabolismo, con una disminución en la fotosíntesis, debido a una interferencia mecánica en el intercambio gaseoso en plantas

41

tratadas con pesticidas órgano fosforados (YOUNGMAN, TOSCANO, y GASTON, 1989). Una fitotoxicidad leve es difícil de diagnosticar por medio de algún síntoma visual, más aún si los sutiles efectos en la fisiología de la planta producida por algunos pesticidas son menos reconocibles. Estos efectos pueden ser una merma severa en la tasa fotosintética y pérdida de rendimiento, como sucede al aplicar parathion (O,Odimetil-O,4-nitrofenil fosforotioato) en lechuga. Una disminución en la tasa fotosintética indica necesariamente un detrimento en el rendimiento del cultivo, pudiendo además significar una alteración fisiológica que se podría reflejar en una variación de color en las hojas y frutos, lo cual podría llevar a una menor calidad del producto final. (JONES y JOHNSON, 1991) Cabe señalar que no siempre esta fitotoxicidad se presenta con síntomas visuales, así por ejemplo en un estudio de fitotoxicidad por arsénico en tomate se observó una disminución de la materia seca, así como en el rendimiento de frutos, sin detectarse síntomas visuales durante el desarrollo del cultivo (CARBONEL-BARRACHINA et al., 1997).

2.3. Teoría económica 2.3.1. La Empresa Agroalimentaria

Empresa es la unidad o agente económico que toma las decisiones con respecto a la producción y venta de bienes y servicios. Se le considera también como una institución que organiza factores de producción para elaborar un producto. En general la empresa producirá un bien o prestará un servicio si su valor en el mercado es

42

superior al costo en que debe incurrir para atraer los factores productivos de dicho bien (MARTINEZ y LIRA, 1988). La definición más ampliamente aceptada de empresa, es la que la define como “unidad económica de producción”. Ello equivale a decir que en la empresa se realiza una actividad productiva con finalidad económica, es decir, un proceso de transformación de factores productivos en bienes o servicios. Este proceso, denominado proceso de producción, es realizado por todas las empresas teniendo como objetivo siempre maximizar las utilidades (ALONSO y SERRANO, 2004). Por empresa agroalimentaria o “agrícola” se puede definir la unidad de producción de productos de origen silvoagropecuario. Por el término “agrícola” se entiende tanto lo relativo a la producción de cosechas mediante el cultivo del suelo, como también la producción ganadera y forestal (BAEZA, 2004), además de aquellos sistemas donde el recurso edáfico no es utilizado para producir, como por ejemplo la hidroponía. La empresa agrícola se caracteriza por tener una organización que coordina los factores productivos (capital, trabajo y tierra) en la obtención de uno o varios productos de naturaleza agrícola, la mayoría de las veces condicionada por el clima imperante en la zona donde se ubica la empresa. Con incorporación de procesos productivos más tecnológicos es posible ir adquiriendo mayores grados de autonomía e independencia, permitiendo así que la producción agrícola sea menos aleatorizada por esta variable climática (GARCIA, 2005)*.

*

García, P. 2004. Ing. Agr. Profesor Área Economía Agraria. Facultad de Agronomía. Universidad Católica de Valparaíso. Comunicación personal

43

Existen una serie de elementos diferenciadores entre una empresa industrial y una empresa agraria, entre los cuales se pueden destacar los siguientes: •

Dependencia del proceso de producción de factores incontrolables, como son los fenómenos climáticos.



Existencia de un factor de producción limitante: La tierra, inamovible en el espacio, pudiendo deteriorarse por su utilización no sustentable.



Heterogeneidad de los productos obtenidos en un mismo proceso de producción, individuo versus población.

Según ALONSO y SERRANO (2004) la empresa agroalimentaria desde el punto de vista económico presenta las siguientes características: •

Elasticidad de la demanda de sus productos menor a uno, en relación a los precios y a la renta.



Empresas tomadoras de precio, enfrentando la curva de demanda del mercado de forma horizontal, ante un escenario de competencia perfecta.



Empresas con escasa capitalización debido al nivel de beneficios que en ellas se obtiene.



Empresas de escasa liquidez y cuyos beneficios comúnmente son reinvertidos en la empresa para la adquisición de elementos productivos o para incrementar el tamaño de la misma.

44



Moverse en un sector donde el comportamiento de los precios está regido por ciclos y estacionalidades. Será entonces el empresario quien decida y plantee la actividad económica de la empresa, quien organice la producción, introduzca nuevas ideas, productos o procesos, tome decisiones y sea responsable de los éxitos y los fracasos de su gestión (SAMUELSON y NORDHAUS, 1996). Se espera que el empresario analice la empresa pensando en el futuro, interesándole el costo de oportunidad. Éste se refiere a la decisión de optar por una determinada alternativa abandonando los beneficios de otras. Los beneficios perdidos al descartar la siguiente mejor alternativa son los costos de oportunidad. Por ende el empresario debe saber como reorganizar los recursos de la empresa para reducir los costos y mejorar su rentabilidad (MILLER y MEINERS, 1990). Dentro del sector agrícola, concebido como tradicionalista por definición, hoy en día se puede observar “nuevos empresarios agrícolas”, que han dado origen a nuevos estilos de explotaciones agropecuarias. Ellos se presentan como empresarios y no como productores agrícolas típicos, teniendo en general menor aversión al riesgo y mirando la agricultura como un negocio altamente rentable y dinámico. Existen en el sector un número considerable de empresas agrarias que han seguido una planificación estratégica con lógica empresarial.

45

2.3.2.

Costos de producción.

2.3.2.1. Concepto de costo El costo es el valor de lo consumido o inmovilizado en un proceso de producción, o el consumo, valorado en dinero, de los bienes y servicios necesarios para la producción que constituye el objeto de la empresa (PINDYCK y RUBINFELD, 2001). El concepto de costo expresa el valor monetario de los bienes y servicios consumidos por la empresa en el desarrollo de su actividad. En teoría económica el costo que debe tomarse en cuenta para el cálculo del ingreso neto, es el costo de oportunidad. El costo de oportunidad, también llamado costo económico para cada uno de los recursos o insumos empleados en la producción, es el valor de ese recurso en su mejor uso alternativo (MARTINEZ y LIRA, 1988). 2.3.2.2. Clasificación de los costos La clasificación de los costos de una empresa depende del plazo con el cual se esté trabajando. Se define el corto plazo como un período de duración suficientemente largo para permitir a una empresa hacer cambios en sus niveles de producción, a partir de su capacidad instalada, pero no lo suficientemente largo para permitir a la empresa hacer cambios en esta misma capacidad. A largo plazo no existen factores fijos. La empresa puede realizar las inversiones requeridas para adaptarse a las condiciones del mercado y en consecuencia puede elegir para cada nivel de producción el método que le resulte menos costoso (LARROULET y MOCHON, 1998).

46

El costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes elementos: alquileres, salarios y jornales, la depreciación de los bienes de capital (maquinaría y equipo, etc.), el costo de la materia prima, los intereses sobre el capital de operaciones, seguros, contribuciones y otros gastos misceláneos. Los diferentes tipos de costos pueden agruparse en dos categorías: costos fijos y costos variables. Costos fijos (CF): Son aquellos que no varían al hacerlo la producción. Los costos de cualquier factor fijo constituyen un costo fijo, pues al no variar la cantidad empleada de un factor, tampoco lo hará su costo. Los costos fijos son costos inevitables para una empresa. Pueden ser los costos de mantención de la empresa, impuestos por el uso del suelo, derechos de agua, etc. (MARTINEZ y LIRA, 1988). Costos variables (CV): Son aquellos que varían directamente con el nivel de producción de un bien. Crecen si se produce más y disminuyen si se produce menos. Si la empresa no produce, los costos variables serán igual a cero (MARTINEZ, 1988). La medida de los costos fijos se hace refiriéndose a la unidad de tiempo, por ejemplo, $100/año, mientras que los variables se refieren a la unidad de producto, por ejemplo, $15/kg. La empresa desea producir a un costo total tan bajo como sea posible, o dicho de otro modo, la empresa se esfuerza por obtener tanta producción como pueda a un nivel determinado de gastos de recursos. Se supondrá que la empresa está motivada por objetivos de eficiencia para la contratación de factores (MARTINEZ y LIRA, 1988).

47

2.3.2.3. Costo total, medio y marginal. Costo total (CT) es la cantidad total que la firma debe pagar por el uso de todos los insumos especificados en la función de producción, y es igual a la suma del costo fijo y el costo variable (MARTINEZ y LIRA, 1988). CT = CV + CF

Costo medio (CMe) se define como el costo total de producir un bien, dividido por el nivel de producción o el número de unidades producidas. En otras palabras, el costo medio es igual al costo unitario. Existen entonces los costos medios fijos (CMeF) y los costos medios variables (CMeV). Costo marginal (CMa) es el cambio en el costo total ante el aumento de la producción en una unidad (ΔCT/ΔX). Como se sabe el costo fijo total no varía con el aumento del nivel de producción, siendo el costo medio fijo o costo unitario cada vez menor cuando el número de unidades producidas aumenta en el tiempo. Para este taller se definirá el plazo, como el periodo de tiempo comprendido en un año de producción. El Costo Fijo Medio quedará representado por una curva decreciente, que se obtiene de dividir el costo fijo entre unidades de producción que van en aumento. Esto pone en evidencia que el costo fijo por unidad disminuye a medida que aumenta la producción, ya que el mismo se va repartiendo entre mayor número de unidades. La curva del Costo Fijo Medio tenderá a acercarse al eje de las abscisas. (Figura 5)

48

FIGURA 5. Curvas de costos unitarios de una empresa en el largo plazo, costo medio total (CT), costo medio variable(CVT/Q), costo medio fijo (CFT/Q) y costo medio marginal.

49

El Costo Variable Medio quedará representado en una curva en forma de “U” la cual inicialmente será decreciente, ya que en las primeras etapas del proceso productivo, la producción se incrementará a un mayor ritmo en el costo variable. El punto más bajo de la curva del costo variable medio indica que allí se ha logrado la combinación más eficaz de los factores variables de producción. La curva del costo variable medio se intercepta en el punto inferior con el valor de la curva del costo marginal. A partir de dicho punto el costo variable medio será creciente, lo cual se pondrá de manifiesto en su curva respectiva y viene a evidenciar la pérdida de eficacia productiva que tiene lugar al emplear unidades de factor variable (LARROULET y MOCHON, 1998). El Costo Total Medio quedará representado también por una curva en forma de “U”, cuyos valores serán decrecientes en su fase inicial. Esto se debe a que en las primeras fases del proceso productivo, el costo fijo total se divide entre un mayor número de unidades producidas, además del esperado aumento de eficacia que tiene lugar en esas primeras etapas. Los valores mínimos de esta curva se igualarán también con los de la curva del costo marginal. A partir de ese punto la curva del costo total medio será creciente debido al fenómeno ya descrito según el cual se produce una pérdida de eficacia a medida que se van empleando mayores unidades de factores variables, como consecuencia de la ley de los rendimientos decrecientes. Al iniciarse la producción el Costo Marginal tiende a disminuir. Ello se debe a que se ha supuesto que en la primera fase existan rendimientos marginales decrecientes. Sin embargo, en la segunda fase, como consecuencia de la ley de rendimientos marginales decrecientes, dichos costos comenzarán a aumentar a partir de un punto determinado, tal como se evidencia en la curva respectiva, debido a que la productividad marginal debe finalmente decrecer. En otras palabras, en la medida en que la productividad marginal decrezca, los costos marginales crecerán. El costo marginal evidencia el incremento instantáneo del costo total, es decir, indica como va

50

aumentando el costo con cada unidad adicional producida. Además, las curvas de costo total medio y costo variable medio serán decrecientes mientras la curva de costo marginal esté por debajo de ella, sin importar, para que esto ocurra, que dicho costo marginal sea creciente o decreciente. En la Figura 6 se puede apreciar el comportamiento de los costos totales de una empresa. Sus costos totales aumentarán si decide incrementar las cantidades producidas, ya que a mayor producción los costos aumentan. Los costos totales experimentarán un comportamiento diferente de acuerdo con los niveles de producción que pretenda alcanzar la empresa. La curva de costos medios a largo plazo de una empresa (Figura 7), muestra los costos medios menores posibles en que pueden producirse todos los niveles de producción alternativa, cuando la empresa puede escoger entre escalas de planta alternativas y la producción que puede lograrse con cada escala de planta (MARTINEZ y LIRA, 1988). Como se puede apreciar, la curva de costos medios de largo plazo también tiene forma de “U”. La forma de esta curva indica conceptos importantes respecto a la relación que existe entre los costos medios y expansiones en la producción.

51

FIGURA 6. Curvas de costos totales a de una empresa en el largo plazo, a diferentes tamaños de empresa.

52

FIGURA 7. Curva de costos medios a corto plazo

53

2.3.3.

Producción y productividad

La producción en general se define como el proceso de transformar recursos o factores productivos en bienes o servicios diferentes a través de una técnica dada. (ALONSO y SERRANO, 2004). Los bienes requieren de factores productivos y conocimientos tecnológicos para su producción. Se debe escoger las mejores combinaciones de insumos, productos y servicios, considerando como mejor combinación a aquella que con menos aportes genere más producto. Por factor de producción debe entenderse a todo recurso utilizado para producir un bien y servicio. La tierra, el trabajo y el capital son las tres categorías básicas de estos factores. (LARROULET y MOCHON, 1998). El capital se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha hecho una inversión que contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas, equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc. Todos estos se utilizan para producir otros bienes o servicios. En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin embargo, dado que el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera como un factor de producción. El trabajo se refiere a todas las capacidades humanas, físicas e intelectuales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios. La tierra no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área utilizada para desarrollar actividades que generen una producción, cría de ganado, siembra de cultivos, construcción de edificios de oficinas, etc.). El factor tierra incluye todos los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo los bosques,

54

los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, entre otros. El valor de la tierra depende de muchos factores, como por ejemplo la cercanía a centros urbanos, el acceso a medios de comunicación y la disponibilidad de otros recursos naturales, entre otros. Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Por ejemplo, el capital tiene como compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le añade a los productos, el trabajo tiene como compensación además del salario, la dignificación y realización personal

del trabajador, y la tierra tiene como

compensación la renta que se obtiene de ella al utilizarla. Un proceso de producción lo constituye una serie de actos encaminados a la consecución de un fin y con intencionalidad económica. Es así como dentro de los objetivos y misión de la empresa debe ahora incorporarse conceptos vinculados como son la sustentabilidad y responsabilidad social empresarial. En términos generales la responsabilidad social

empresarial

(RSE) puede

describirse como la responsabilidad que la empresa asume frente a la sociedad en general. Otro concepto que ha ganado una amplia aceptación es el de sostenibilidad. (LINDBAEK, 2003). Para que el crecimiento económico de una empresa sea sostenible en el tiempo (sustentable) es necesario que esté inserta en una sociedad que funcione bien. Por lo tanto, la relación entre la empresa y la sociedad tiene importancia vital. En años recientes, el término responsabilidad social empresarial está siendo aceptado cada vez más (LINDBAEK, 2003). Frente a esta tendencia es importante que el sector privado busque redefinir el concepto de "éxito", fomentando para ello prácticas socialmente responsables. Se dice

55

entonces ahora que: empresa exitosa = empresa

socialmente responsable.

(GUZMÁN, 2005) Hoy en día, frente al exigente y competitivo mercado laboral, el empleado al sentirse parte de una empresa que presta especial atención a valores sociales, se está convirtiendo en una poderosa fuente motivadora y de diferenciación de ésta frente a sus competidoras. El trabajador al sentir que está desempeñando sus funciones para una empresa que presta atención a valores sociales, se está convirtiendo rápidamente en una poderosa fuerza motivadora y diferenciación en el mercado laboral. Para llevar a cabo este proceso productivo, se requiere de técnicas o también llamada tecnología, las que corresponden a una manera particular de llevar a cabo un proceso. Se dice que se aplica una técnica cuando está determinado el uso y momento de ejecución de los factores productivos, y se cambia de tecnología cuando se suprime, adiciona, incluye o se sustituye uno o más factores de producción. La cantidad producida es función de las cantidades empleadas de factores para un nivel tecnológico dado. Esta relación se puede escribir de forma matemática mediante la función de producción. La función de producción es la relación tecnológica que indica cuál es la cantidad máxima que se puede alcanzar con una determinada cantidad de factores (MARTINEZ y LIRA, 1988). Ésta refleja el estado tecnológico o nivel de conocimiento del hombre para utilizar los factores productivos. Este conocimiento va cambiando a lo largo del tiempo y permite que con la misma dotación de recursos, aumente el producto. En otras palabras, se

56

dice que la tecnología ha mejorado, si con la misma dotación de recursos que antes se puede producir más. Dado que el empresario se encuentra con una gran cantidad de insumos alternativos para producir un mismo bien, éste deberá decidir como hacerlo y que cantidad de insumos usar. La producción podrá ser intensiva en trabajo o intensiva en capital. El empresario elegirá aquella combinación más eficiente de insumos con la tecnología disponible. Un proceso técnicamente eficiente es aquel que hace el mínimo uso de recursos para obtener una determinada cantidad de producto, mientras que una alternativa económicamente eficiente será aquella, que minimice el costo de producción de una cantidad determinada de producto. Dicho de otra forma, la eficiencia económica radica en elegir aquel proceso productivo que, para un nivel determinado de costos, eleva al máximo el nivel de producción (MARTINEZ y LIRA, 1988). La productividad es uno de los conceptos más relevantes en el análisis de los procesos económicos en la actualidad. Existen diferentes definiciones en torno a este concepto ya que se ha transformado con el tiempo; sin embargo, en términos generales, la productividad es un indicador que refleja que tan bien se están usando los recursos de una economía en la producción de bienes y servicios Es una medida de eficiencia de la operación de la empresa que relaciona la producción con el consumo de recursos en que ésta ha incurrido para llevar a cabo su actividad. Así pues, una definición común de la productividad es la relación entre recursos utilizados y productos obtenidos, y denota la eficiencia con la cual los recursos

57

humanos, capital, conocimientos, energía, etc., son usados para producir bienes y servicios en el mercado (MARTINEZ, 2004). Dependiendo de las unidades empleadas para calcularla, ésta medirá eficiencia técnica (unidades físicas) o eficiencia económica (unidades monetarias). Si en la empresa se produce una reducción de costos, ésta incurrirá en un menor consumo de factores para alcanzar el mismo nivel de producción, por ende su productividad aumenta. 2.3.4.

Elasticidad de la oferta

La elasticidad de la oferta mide la capacidad de reacción de los productos ante alteraciones en el precio, y se mide como la variación porcentual de la cantidad ofrecida en respuesta a la variación porcentual del precio. Los valores de la elasticidad de oferta dependen de las características del proceso productivo, la necesidad o no de emplear factores específicos para la producción del bien y del plazo de tiempo considerado. Como se observa en la Figura 8, en la oferta totalmente elástica, la cantidad ofrecida puede ser infinita, si el precio es mayor que cero. La elasticidad de la oferta será igual a 1, cuando la curva de oferta es recta comenzando en el origen. En una curva de oferta totalmente inelástica, la variación en el precio no afecta la cantidad ofertada.

58

FIGURA 8. Curvas de elasticidad de la oferta.

59

En la curva de oferta el principal determinante es el tiempo del cual disponen los productores para responder al cambio del precio del producto. Es posible que un aumento significativo en el precio del producto motive a los productores a ofrecer una mayor cantidad, pero su ciclo de producción no siempre se los permite. Un ejemplo puede ser una empresa productora de lechugas, que llega al mercado con una carga de productos perecibles. Se puede encontrar con precios altos pero no tiene más cantidad de productos para ofrecer, o en el caso contrario, los precios pueden ser muy bajos, caso en el cual igualmente tiene que vender la cantidad de la que dispone pues de lo contrario se le deteriorará su producto. Para este caso la curva de oferta es perfectamente inelástica pues la cantidad no tuvo ninguna variación independiente del precio del producto. Cuando los productos no son perecibles y permiten ser almacenados, los productores pueden reaccionar ante un cambio positivo en los precios reduciendo sus inventarios, o en caso contrario, almacenando el producto hasta que el precio satisfaga sus aspiraciones. Así, la curva de mercado se torna elástica (MILLER y MEINERS, 1996). 2.3.5.

Economías de escala y expansión de la empresa

Se entiende como economías de escala al conjunto de circunstancias y factores que permiten reducir el costo medio de la producción a medida que aumenta el producto total. También se le define como las ganancias en la producción y/ o en los costos, resultantes del aumento del tamaño de la empresa, gracias a los precios de los factores de producción a los que ella puede acceder y / o a la utilización más eficiente de los mismos.

60

Las economías de escala son las que estimulan la producción en masa. Se logran rápidamente cuando el tamaño de la planta aumenta, lo que hace que los rendimientos decrecientes solo aparezcan cuando la escala de producción es muy elevada, descendiendo el costo promedio total a lo largo de un amplio intervalo de producción. La existencia de economías de escala puede justificarse por diversas razones, entre la cuales se pueden señalar: •

La empresa puede aprovechar las ventajas de la especialización, al incrementar el volumen de producción.



A medida que crece la empresa, ésta puede acceder al empleo de mejores equipos, a mayor tecnología, dando lugar a economías técnicas. Cuando los costos medios de largo plazo declinan a medida que se expande la producción, se dice que el proceso productivo exhibe economías de escala. Cuando el costo medio de largo plazo se incrementa ante un aumento de producción, se dice que existen des-economías a escala. Por último, cuando se incrementa la producción y los costos medios de largo plazo permanecen sin cambio se dice que se experimentan rendimientos constantes a escala (FISHER, DORNBUSCH Y SCHMALENSEE, 1990). La expansión de la empresa se suele medir por el incremento en volumen de ventas, y ha sido considerada por varios autores como el objetivo buscado por las sociedades anónimas. Este objetivo es perseguido por directivos y ejecutivos que participan en la toma de decisiones. El logro de la expansión de la empresa proporciona seguridad y estabilidad en el empleo y promoción de los trabajadores.

61

La decisión de la ampliación de la empresa persigue así mismo hacer economías de escala. Cuando el tamaño de la planta aumenta, factores como la especialización del trabajo, la mejor utilización del personal administrativo, el uso mas eficiente del capital y de los equipos y el poder repartir los costos (infraestructura, publicidad, y otros) en un número mayor de unidades, son factores que contribuyen a reducir los costos unitarios para el productor, que puede ampliar su escala de operaciones, vale decir cada unidad producida costará menos. En esta situación, el costo de oportunidad del empresario, como la depreciación unitaria de la infraestructura física, disminuirían. (LARROULET y MOCHON, 1995)

62

3. MATERIALES Y MÉTODO

3.1.

Ubicación de los ensayos

Los ensayos se efectuaron en el lote F-1 del Fundo el Quisco, de propiedad de la empresa Sociedad Anónima Roble Huacho, ubicada en el Paradero Nº 17, localidad de Boco, Comuna de La Cruz, Provincia de Quillota, Vª Región de Valparaíso, Chile. Sus coordenadas georeferenciadas corresponden a: S 32°50.628’, W 071°14.732’. 3.2.

Recursos prediales.

3.2.1. Parámetros agroclimáticos.

El área involucrada corresponde al lecho del Río Aconcagua en su tercera sección y está inserto en el agroclima Quillota, perteneciente al clima mediterráneo marino. El régimen térmico de esta zona se caracteriza por una temperatura media anual de 15,3°C, con una máxima media del mes más cálido (enero) de 27°C y una mínima media del mes más frío (julio) de 5,5°C. El período libre de heladas aprovechables es de 9 meses, de septiembre a mayo. La suma anual de temperaturas, base 5°C, es de 3.700 grados-días y en base 10°C, 1900 grados-días. La temperatura media mensual se mantiene sobre 10°C. El régimen pluvial se caracteriza por una precipitación media anual de 437 mm, siendo el mes de julio el más lluvioso con 125 mm. La evaporación media llega a 1361 mm anuales, con un máximo mensual en diciembre de 219,3 mm. y un mínimo en el mes de junio con 36,1 mm. La estación seca es de ocho meses (NOVOA et al., 1989).

63

3.2.2. Recursos hídricos

El agua utilizada para regadío proviene de un pozo artesiano inscrito a Fojas Nº 0071 fecha 17 de junio 2003 Quillota, en la Dirección General de Aguas. Presenta un pH neutro (cercano a siete) y una conductividad eléctrica al momento de la toma de muestra (enero 2005) de 0,57 mmhos/cm. Ambas mediciones se realizaron con instrumentos portátiles de lectura digital, marca HANNA Instrument. El agua de pozo luego de ser filtrada (filtro de arena marca Aquafleck modelo WQF950-A), es sometida a un tratamiento de osmosis inversa, a objeto de reducir la concentración de sales disueltas a un nivel conductividad eléctrica de 0,16 mmhos/cm, para desde allí ser conducida y almacenada en un estanque de dosificación de nutrientes, desde donde será impulsada al sistema N.F.T. (técnica de la lámina nutritiva). 3.2.3. Recurso edáfico

El suelo predial tiene un origen aluvial, altamente pedregoso en superficie y en profundidad, con bolones de tamaño medio no apto para cultivos tradicionales sin previa modificación de sus características físicas, químicas y biológicas e incorporación de técnicas especiales de cultivo. Dada estas condiciones que para la agricultura local se constituyen como limitantes, un buen aprovechamiento de este recurso, atendido la condición climática imperante, ha sido explotarla comercialmente desarrollando cultivos forzados de hortalizas de hoja bajo la técnica de N.F.T., lo mismo que, producción de semillas híbridas manuales bajo la modalidad de cultivo en sustratos inertes.

64

3.3.

Material vegetal.

La especie utilizada en los ensayos fue Lactuca sativa L. cultivar BAJA (Seminis), tipo española. Dentro de las características que presenta esta especie y variedad se pueden destacar las siguientes: •

Es la especie a la cual el mercado consumidor esta dispuesto a pagar más ante un aumento en el valor agregado en ella, es decir es la que mejor responde en precio ante incrementos tecnológicos (BENUCCI, 2005)*.



Según las conclusiones arrojadas por la encuesta que previamente se desarrolló a objeto de implementar el Taller, resulta la especie

más

consumida y deseada dentro de las hortalizas de hoja. (Anexo 10) •

Es la especie lechuga hidropónica y la modalidad de cultivo N.F.T la que registra una tendencia a mantener los mejores precios de venta en los mercados de retail más segmentados. (BENUCCI, 2005)*



Es una variedad que presenta un amplio nicho de mercado para su comercialización, siendo producida por la gran mayoría de los productores de lechugas del país, tanto en suelo como en hidroponía, siendo de interés y utilidad para un gran número de productores. (BENUCCI, 2005)*. Presenta cultivares para cada tipo de clima.



Es una variedad ampliamente conocida y de alta aceptación por lo consumidores (BENUCCI, 2005)*.

*

Benucci, C. 2005. Ing. Agr. Gerente operaciones. Roble Huacho S.A. Comunicación personal

65



La variedad cultivar BAJA (SEMINIS, 2005) es una lechuga con excelente formación

de

cabeza, pero

principalmente

produce

muchas hojas,

destacándose un volumen extraordinario y por ende tamaños grandes,

de

color verde oscuro brillante estable y parejo, de hojas suaves pero firmes y de muy buen desarrollo radical. Gran uniformidad en la producción y cosechas concentradas. Su uso se recomienda para cultivos en suelo y hidroponía, obteniendo excelentes resultados sistemas hidropónicos N.F.T. (BENUCCI, 2005)*. (Anexo 6) En consecuencia, viene a resultar una variedad de interés para el sector hortícola en general y para la empresa Roble Huacho S.A. en particular, complementando y perfeccionando mediante sus técnicas de producción, comercialización, marketing.

3.4.

Sistema de hidroponía utilizado en los ensayos (N.F.T.)

Los ensayos se realizaron bajo un sistema de hidroponía N.F.T. Esta sigla proviene del inglés Nutrient Film Technique, técnica de la lámina nutritiva. Consiste en mantener las raíces de todas las plantas, durante todo el ciclo de producción en contacto continuo y permanente con una lámina delgada de solución nutritiva equilibrada, asegurando una buena oxigenación de las mismas y la absorción de todos los nutrientes esenciales para la planta. Es un sistema de flujo cerrado de circulación continua, con caudal constante de 2 a 4 l/min.

*

Benucci, C. 2005. Ing. Agr. Gerente operaciones. Roble Huacho S.A. Comunicación personal

66

3.4.1.

Proceso de osmosis inversa.

El proceso de osmosis inversa se realiza mediante una membrana semipermeable que separa y quita los sólidos disueltos, la materia coloidal y los microorganismos del agua. Se llama osmosis inversa puesto que requiere de presión para forzar el paso de agua con menor potencial osmótico a través de una membrana semipermeable. La osmosis inversa es capaz de reducir entre un 95% - 99% los sólidos totales disueltos, y el 99% de los microorganismos presentes. La empresa Roble Huacho S.A. utiliza este proceso principalmente porque: •

Se obtiene el volumen requerido de agua a una pureza conocida, con un costo operacional razonablemente bajo, logrando así estandarizar y homogenizar siempre bajo cualquier condición inicial el agua, lo que permite que al preparar la solución madre se pueda asegurar también la concentración final de nutrientes de interés para la planta, en una condición estable y homogénea.



El agua con menor contenido de sales disueltas, es decir a C.E bajas, es absorbida con un menor costo energético para la planta, necesitando un menor tamaño de área radicular, lo que favorece el desarrollo foliar e implica para la misma una menor duración del ciclo vegetativo (ante igual condición climática), con un menor costo unitario de producción.

.

67

3.4.2.

Sistema de distribución de la solución nutritiva.

La técnica de N.F.T. en Roble Huacho S.A., consiste en mantener una lámina nutritiva de 4 mm circulando continuamente, con una determinada conductividad eléctrica y pH conocidos y permanentemente estables. Tanto el pH como la conductividad eléctrica se variarán según el estadio fenológico de las plantas y la época del año en que se realice el ciclo de producción. Para la mantención constante del pH y de la C.E, se utilizan sensores electrónicos localizados en el punto mas bajo del tanque de recirculación y dosificación, que permiten ordenar al sistema, automáticamente, para que efectué una extracción de alícuotas de las soluciones ácidas y/o salinas provenientes desde los estanques en que se acopian las soluciones madres. La solución nutritiva que permanentemente se está “autobalanceando” es impulsada mediante una bomba (marca Leader, 2 hp) desde el estanque de dosificación y recirculación a través de una matriz secundaria hacia los laterales de distribución, que son al mismo tiempo las canaletas (gullies) de cultivo. La unidad productiva en este predio se denomina mesa, tiene un área de 21,0 m2, cuyas dimensiones son 1,5 m de ancho por 14,0 m de largo, y está formada por un conjunto de siete canaletas, llamadas gullies. Los gullies son semicilíndricos con un diámetro 15,0 cm. Tienen perforaciones circulares de 5,0 cm de diámetro cada 20,0 cm sobre este. Al trasplantar, en cada perforación se introduce una planta. Las canaletas están apoyadas sobre caballetes de madera de un metro de altura, distanciados cada 3,0 m, los que se construyen con una pendiente de 2,5%. Esto permitirá la circulación constante de la lámina nutritiva a lo largo de toda la canaleta con la velocidad que asegure su máxima ventilación.

68

Al final de cada mesa existe un tubo de PVC de mayor diámetro que actúa como colector de la solución nutritiva, cuando viene de regreso al estanque de dosificación y recirculación (Anexo 3).

3.5.

Descripción de los procedimientos básicos

3.5.1.

Metodología de siembra en maternidad.

La siembra manual utiliza bandejas alveoladas de PVC con 128 celdas (30 ml de volumen por celda), las que siempre son higienizadas con solución clorada al 5 %. Éstas son llenadas con un sustrato inerte de lana de roca, previamente hidratado con una solución nutritiva. Se sembró una semilla peletizada por celda a una profundidad de 0,2 cm, permaneciendo por 24 hr en oscuridad en una sala de germinación (20°C y humedad relativa del 70%). Luego de producida la germinación, lo que se comprobó mediante el análisis visual de la aparición de la radícula, se trasladaron las bandejas alveoladas a la sección de crecimiento dentro de la misma maternidad, lugar donde se desarrolló la planta hasta tener su estado óptimo de trasplante. El estado de trasplante se alcanza una vez obtenido una determinada relación conocida de altura de planta y número de hojas verdaderas, alcanzándose esta condición en un número de días variable según la época del año en que se realice el cultivo. El riego de las bandejas se efectuó mediante un sistema subsuperficial (Ebb and Flow), que consiste en incorporar agua por la base, la que asciende por capilaridad hasta una determinada altura conocida, drenando a continuación por la base de la

69

misma mesa. Se regó con una frecuencia variable según la demanda ambiental y de los requerimientos particulares del plantín en crecimiento. En esta fase de cultivo es normal para Roble Huacho S.A. hacer por calendario, tratamientos fitosanitarios tendientes a prevenir la caída de plántulas producida por el complejo fúngico llamado “dumping off”. Estos tratamientos se aplicaron a los siete días después de efectuada la siembra con fungicidas químicos Azoxystrobin (Amistar 250 SC) y además, con el fungicida biológico denominado 3Tac (WP) como control biológico. 3.5.2.

Metodología transplante – cultivo.

Una vez que las plantas alcanzaron el tamaño óptimo definido para el trasplante fueron trasladadas desde las bandejas de siembra al sistema hidropónico de cultivo, instalándolas verticalmente dentro de cada perforación en las canaletas de cultivo. Siete días después del trasplante y en forma preventiva se aplicó fungicidas químico o biológico, para prevenir el ataque de Botrytis. También se aplicaron insecticidas en forma curativa. Los productos usados fueron un piretroide (i.a. Lambdacihalotrina, Karate, laboratorio Syngenta), un carabamato (i.a oxamilo, Vidate L laboratorio Dupont, un fosforado (DDVP Bafox, laboratorio Chemotecnica). 3.5.3.

Metodología de aplicación de pesticidas

Las dosis utilizadas para el control químico y biológico de hongos, fueron las prescritas por los fabricantes de los productos seleccionados. El producto biológico 3Tac, fue utilizado y evaluado por primera vez en un sistema hidropónico N.F.T. Este fungicida es producido y desarrollado por la Empresa Avance Biotechnologies Chile,

70

y está compuesto por tres especies de hongos del género Trichoderma, en distintas fases de crecimiento vegetativo. En las aplicaciones de las soluciones fungicidas se usó siempre el agente surfactante orgánico Biotens, (fosfolípido de origen vegetal) en concentración de 0,5 ml/l. A continuación en el Cuadro 5 se detallan las dosis utilizadas de los diferentes productos fungicidas utilizados en el ensayo. CUADRO 5. Dosis de los productos fungicidas utilizadas en los ensayos de campo en lechuga hidropónica bajo la modalidad de cultivo N.F.T. Ingrediente Activo Activos Gramos PC/ de la dosis (ppm o litro UFC) Cyprodinil + 1 625 Fludioxonil Procimidone 1 500 No menos de T. Viridae, T. 2*105 UFC: Harzianum, T. 2,5 unidad formadora Longibratum de colonia

Ingredientes Producto Comercial (PC) (i.a) Switch 62.5 (WG ) Sumisclex 50% (WP) 3Tac (WP)

La empresa Roble Huacho S.A., como parte de su programa fitosanitario, utiliza permanentemente aspersiones foliares y/o tópicas al cuello de cada planta. En esta ocasión se incorporó además, como mejor metodología sugerida, la aplicación de tratamientos preventivos bajo la forma de drench al momento del trasplante. Aspersión tópica al cuello: El procedimiento consistió en aplicar con un aspersor manual de 2,0 litros, al cuello por ambos lados y una tercera vez dirigida al ápice, aplicando en total 3,0 ml de solución fungicida a cada planta.

71

Drench: Es la aplicación de una solución mediante un tratamiento de inmersión de la bandeja alveolada, para mojar así las raíces y el cuello de cada planta. Para realizar este procedimiento se sumergieron las bandejas durante 2 minutos en una solución fungicida, renovando para cada bandeja la solución usada. Este procedimiento se realizó 24 hrs antes del trasplante. Se hizo un registro de la conductividad eléctrica (CE) y pH inicial del agua a 25ºC y final de las soluciones fungicidas utilizadas, con el objeto de verificar si luego de preparadas las soluciones a las concentraciones conocidas, alguno de estos dos parámetros cambiaba significativamente. Para ello se utilizaron instrumentos digitales e instantáneos de medición, pH (marca Hanna Instrument, modelo HI 91807) y CE (marca Hanna Instrument, modelo HI 98311).

CUADRO 6. Conductividad eléctrica (C.E) y pH de las distintas soluciones fungicidas utilizadas en los ensayos de campo en

lechuga

hidropónica bajo la modalidad de cultivo N.F.T.

Producto Comercial Agua Control Switch 62.5 (WG ) Sumisclex 50% (WP) 3Tac (WP)

g/ l 1 1 2.5

CE (mmhos/cm) 0.57 0.73 0.66 0.62

Como se pude observar en el Cuadro 6 la adición de

pH 7.2 7.3 7.1 6.6

los productos pesticidas

utilizados en el ensayo, no altera de manera significativa los parámetros registrados.

72

Para la preparación de las soluciones, se utilizó una balanza digital de una cifra significativa y una probeta de 10 ml de volumen graduada en décima de ml.

3.6.

Ensayos de campo

Este Taller tiene por objeto evaluar económicamente el comportamiento de dos niveles tecnológicos para el control de bioantagonistas fungosos sobre la productividad de Lactuca sativa L, tres tipos de fungicidas y dos formas de aplicación sobre la productividad de lechugas en un cultivo N.F.T., en La Cruz entre diciembre de 2004 y mayo de 2005. Como productividad se entiende el nivel de producción considerando los factores productivos utilizados para ello. En este caso el factor de producción variable correspondió a los distintos insumos químicos, específicamente los productos fungicidas empleados. La metodología general propuesta evaluó tres productos de acción reconocida como fungicidas, durante toda la fase de cultivo, la que se divide en dos períodos distintos que además se ejecutan en lugares distintos: propagación, que se realiza en la maternidad, crecimiento y desarrollo que corresponde a la producción comercial que se realiza en los módulos de N.F.T. El ensayo estuvo orientado a detectar diferencias cualitativas y cuantitativas en el grado de respuesta de las plantas sometidas a los distintos tratamientos, las que luego serían evaluadas y cuantificadas económicamente.

73

Como metodología de evaluación económica, se realizó un análisis comparativo de los costos de producción y se contrastó con el efecto sobre los beneficios de cada situación planteada. La diferencia en los costos directos estuvo referida a los valores de mercado de los productos fungicidas en las dosis utilizadas. Los beneficios esperados estarían relacionados con un efecto sobre los incrementos en la utilidad unitaria, que en este particular caso, se relacionan directamente con la duración de los ciclos de cultivo para cada una de las épocas del año. La relación costo – beneficio de cada situación propuesta, se tomó como un indicador respecto del cual tenga mas impacto sobre la productividad de la Empresa Roble Huacho S.A.

3.6.1.

Ensayo de campo, Fase 1 y Fase 2.

La planificación y realización de la primera y segunda fase del ensayo de campo, se planteó con la finalidad de contrastar

los resultados bajo distintas condiciones

ambientales. La primera, en la época estival (11 de enero hasta el 3 de febrero de 2005) y la segunda en otoño (30 de marzo hasta el 6 de mayo de 2005). Como una forma de optimizar la expresión de las diferencias, si es que las hubieran, ambas fases difieren en el montaje, sin embargo tienen los mismos objetivos y metodología de análisis. Objetivos •

Determinar el efecto de los tratamientos sobre la variable rendimiento.

74



Si existieran diferencias en los rendimientos, determinar si éstas son atribuíbles a los tratamientos.



Determinar el efecto de los tratamientos sobre la variable precocidad.



Hacer un análisis visual y un análisis cualitativo de la manifestación de estrés postaplicación de productos exógenos a la planta.



Evaluar económicamente, por vías indirectas y cuantitativas, la manifestación de estrés postaplicación de productos exógenos a la planta.



Evaluar la factibilidad técnica agronómica de la aplicación de un tratamiento con funguicida biológico 3Tac (WP), en un cultivo de lechuga bajo un sistema de cultivo N.F.T.



Comprobar empíricamente la existencia de un efecto estimulante de Trichoderma sspp (3Tac (WP), sobre la variable crecimiento, expresada como incremento en peso seco de la parte aérea y radicular, peso fresco de la parte aérea y radicular, área foliar, número de hojas y largo de raíces.

3.6.1.1.

Descripción de Fase 1 y Fase 2.

Se hizo un seguimiento de las plantas desde el trasplante hasta la cosecha. Se utilizaron tres productos con acción reconocidamente fungicida, en dos formas de aplicación. Además se hizo un tratamiento testigo que en que se aplicó sólo agua tratada por osmosis inversa.

75

Cada tratamiento correspondió a la aplicación de un producto fungicida 3Tac (WP), Switch 62.5 (WG) ó Sumisclex 50%(WP) ), con una forma de aplicación, aspersión tópica al cuello ó drench al almácigo. (Cuadro 7) La aspersión tópica al cuello se efectuó una semana post transplante, mientras que el drench al almácigo, un día antes del transplante. CUADRO 7. Tratamientos correspondientes a las fase 1 y fase 2 de los ensayos de campo en lechuga hidropónica bajo la modalidad de cultivo N.F.T. Tratamiento Ingredientes Activos 1 Cyprodinil + Fludioxonil 2 Procimidone 3 T. Viridae, T. Harzianum, T. Longibratum 4 Cyprodinil + Fludioxonil 5 Procimidone 6 T. Viridae, T. Harzianum, T. Longibratum 7 Testigo Agua

Producto Comercial Switch

Forma de aplicación Drench

Sumisclex 3TAc

Drench Drench

Switch

Aspersión

Sumisclex 3TAc

Aspersión Aspersión

Agua

Aspersión

Montaje Fase 1. El ensayo se hizo con tres repeticiones, distribuyéndolos al oriente, al centro y al poniente del módulo de producción. Para esta primera fase se decidió que cada tratamiento comprendiera media mesa de cultivo, dejando un gullie (canaleta) al centro como medio de aislamiento físico.

76

Cada uno de los tratamientos se aplicó sobre tres gullies, (173 plantas), realizando las mediciones cuantitativas y cualitativas únicamente a las plantas del gullie central para de cada tratamiento, anulando así el efecto borde y dejando además un número de plantas a cada extremo de la mesa considerado como material vegetal de reemplazo de aquellas que se muestrearon en forma destructiva. (Figura 10) . La toma de muestras se realizó en cinco oportunidades a intervalos constantes de cuatro días (en las fechas 13- 17 -21 -25 enero, 4 febrero). Montaje Fase 2 Una mesa se dividió longitudinalmente en siete secciones iguales, sorteándose al azar la posición que ocuparía dentro de la mesa cada tratamiento. Cada tratamiento se aplicó sobre una población de 42 plantas y se utilizaron dos repeticiones. La toma de muestras se realizó en tres oportunidades a intervalos constantes de 14 días (en las fechas 9, 23 de abril y 7 de mayo). El procedimiento de toma de muestra consistió en cosechar al azar un número de cinco plantas centrales para cada tratamiento y repetición, marcar la posición de cosecha y luego colocar una planta de reemplazo, provenientes de una tercera mesa que tenía expectativas finales de proveer material de reemplazo.

77

FIGURA 10. Fotografías de la fase 1 de los ensayos de campo en

lechuga

hidropónica bajo la modalidad de cultivo N.F.T.. Izquierda: Recién trasplantado. Derecha: Antes de cosecha.

78

Muestreo En la primera fase se realizaron dos tipos de muestreo, no destructivo (MND) y destructivo (MD). En la segunda fase se realizó sólo muestreo destructivo.



Muestreo Destructivo (MD)

La planta fue cosechada en la mañana. Fue depositada en una bolsa de polietileno previamente rotulada. Durante el mismo fue transportada en cajas de PVC al Laboratorio de Docencia de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde se realizaron todas las mediciones de carácter destructivo.



Muestreo No Destructivo (MND):

Consistió en muestrear y analizar las plantas in – situ, devolviéndolas luego a la posición original que ocupaba dentro de la platabanda. Se marcó primero la ubicación de la planta, se extrajo ésta y luego se fotografió. Se tomaron fotografías digitales de una cara lateral y una vista aérea de la planta, a una distancia constante sobre un plano graduado, logrando con esto observar y registrar la evolución del crecimiento y desarrollo de las plantas.

3.6.1.2.

Variables y métodos de medición.

Las variables a analizar fueron parámetros relacionados con el crecimiento vegetativo y la condición de estado fitosanitario de cada unidad de muestreo, efectuados a intervalos de tiempo conocidos durante todo el ciclo de producción comercial.

79

La condición de estado fitosanitario está referida a la presencia o no, de daños a nivel foliar como de cuello y radicular, causado por agentes patógenos externos como hongos, bacterias, virus e insectos. En la primera fase se evaluó el peso fresco y seco de hojas, número total de hojas y longitud de raíces. Mientras que en la segunda fase se evaluó además de lo anterior, el peso fresco de la parte aérea y el peso seco de las raíces. •

Peso fresco planta.: Se pesó la planta completa, con una balanza digital en el laboratorio (marca Hanna Instrument)



Peso fresco de hojas: Se cortó la planta a nivel de cuello, 1,0 cm sobre el punto de emisión de la primera raíz, y luego sin deshojar se pesó.



Número total de hojas: Se realizó un recuento del número de hojas de largo mayor a un centímetro, excluyendo las hojas cotiledonáreas, separando las hojas sanas de aquellas que presentan algún tipo de daño o defecto (senescentes, decoloradas, necróticas, cloróticas),

con daño entomológico, y con alteraciones en la

pigmentación del haz y envés. •

Peso seco hojas: Se colocaron todas las hojas de cada planta en una bolsa de papel previamente rotulada, y se introdujeron a una estufa de secado a 70°C hasta peso constante.



Longitud de raíces: Se elongó, sobre una superficie plana graduada, el sistema radicular de cada planta hasta el punto inmediatamente anterior a su ruptura, y se midió la longitud con una regla milimetrada.

80



Peso seco raíces: Se cortan todas las raíces que sobresalen del pan de lana de roca, usado como sustrato en la bandeja alveolada en la fase de propagación, cuyo volumen es de 30 ml. Se colocan las raíces cortadas de cada planta en una bolsa de papel previamente rotulada, y se introducen en una estufa de secado a 70°C hasta alcanzar un peso constante.

3.6.1.3. Análisis estadístico. Para el análisis estadístico de la información obtenida en el ensayo se uso un modelo de diseño multifactorial a dos factores, producto fungicida y método de aplicación, con tres y dos niveles respectivamente.(Cuadro 8) Las comparaciones se hicieron utilizando la media obtenida en cada medición. La unidad de muestreo correspondió a una planta de lechuga.

CUADRO 8. Diseño multifactorial con combinación de factores "A" y "B", con tres y dos niveles para los tratamientos (T) 1 al 6. Factor B (Forma de aplicación) Factor A ( Producto) Switch 62.5 (WG ) Sumisclex 50% (WP) 3 TAc (WP)

DRENCH T1 T2 T3

ASPERSION T4 T5 T6

81

A continuación en el Cuadro 9 se presenta una tabla resumen de las diferencias observadas entre la fase 1 y fase 2 del ensayo.

CUADRO 9. Resumen de las diferencias entre la fase 1 y la fase 2 de los ensayos de campo en lechuga hidropónica bajo la modalidad de cultivo N.F.T.

Fases Periodo Montaje

1

2

Nº plantas tratadas en cada repetición

Cada tratamiento ocupa media platabanda de Verano cultivo, dejando 173 2005 la tubería central sin plantar. Se admiten 2 tratamientos por platabanda Se divide una platabanda en séptimos, aceptando todos Otoño los tratamientos 64 2005 (6 mas un testigo) en la misma platabanda

Nº de Tamaño repeticiones Variables de la de cada analizadas muestra tratamiento

3

2

4

Peso fresco hojas, peso seco hojas, nº total de hojas, largo de raíces

5

Peso fresco planta, peso seco raíces, peso fresco hojas, peso seco hojas, nº total de hojas, largo de raíces

82

3.6.2.

Ensayo de campo, fase 3.

La tercera fase es un seguimiento al ciclo completo de cultivo, que comprendió dos etapas: la primera desde siembra a trasplante en la maternidad durante la época estival (2 al 28 febrero de 2005), y la segunda desde el trasplante hasta la cosecha durante la época otoñal, en el módulo de producción comercial (1 de marzo al 5 de abril de 2005). Objetivos generales de la tercera fase •

Extender el período de evaluación (numero de días), involucrando un ciclo completo de cultivo, desde la siembra hasta la cosecha.



Analizar durante todo el ciclo de cultivo el comportamiento del biofungicida 3Tac(WP) en un sistema hidropónico.



Evaluar si existen diferencias en el crecimiento de las plantas en los distintos tratamientos.



Si existieran diferencias entre los tratamientos, determinar si éstas son atribuíbles a los tratamientos



Evaluar si existen diferencias en la condición del estado fitosanitario de las plantas.



Hacer un análisis visual y cualitativo de la manifestación de estrés postaplicación de productos exógenos a la planta.

83



Comprobar empíricamente la existencia de un efecto estimulante sobre la variable crecimiento, como acción de Trichoderma sp (3Tac (WP) ).

3.6.2.1.

Etapa maternidad

Objetivos específicos. •

Determinar el efecto de los tratamientos sobre la variable germinación, número de plántulas emergidas y grado de actividad y funcionalidad de los cotiledones.



Determinar el efecto de los tratamientos sobre la variable número de plantas útiles al momento del trasplante y calidad de las mismas.

Descripción de la fase 3, etapa maternidad Este ensayo contempló la evaluación en maternidad, desde siembra hasta transplante de distintas combinaciones de factores: Sustrato, Riego y Tipo de Fungicida a aplicar. Se individualizó cada celda-semilla, mediante un ordenamiento fila-columna, distribuyéndose los tratamientos como se indica en el Cuadro 10. .

84

CUADRO 10. Distribución de los tratamientos de la fase 3, etapa maternidad

Tratamiento T1 T2 T3 T4 (testigo)

Sustrato Hidratado con 3Tac (WP) 3Tac (WP) doble dosis Solución nutritiva Solución nutritiva

Riego aplicado Aplicación con Fungicida 3Tac (WP) 3Tac (WP) 3Tac (WP) S/3Tac (WP) S/3Tac (WP)

3Tac (WP) Amistar Agua

Cada tratamiento se realizó sobre media bandeja alveolada con un total de 64 celdas (semillas) cada uno. Se siguió el procedimiento de siembra descrito con anterioridad, exceptuando los tratamientos T1 y T2, donde el sustrato de lana de roca fue hidratado con solución nutritiva con concentraciones de 3TAc de 5 y 10 g/l respectivamente. El riego de los tratamientos T1 y T2 se efectuó introduciendo las bandejas durante cinco minutos en una batea con solución nutritiva que contenía disuelto 5 g/l de 3TAc, en forma paralela al riego subsuperficial que reciben los tratamientos T3 y T4. La aplicación de fungicidas se realizó el día 4 de febrero de 2005. La toma de muestras se realizó en tres oportunidades a intervalos constantes de diez días, comenzando el octavo día después de siembra (5 de febrero de 2005). Este fue de carácter no destructivo, y comprendió las 36 plantas centrales de las 64 plantas tratadas.

85

Se realizó además un recuento periódico del total de número de plantas emergidas por cada tratamiento (64 plantas). Este se realizó en cuatro oportunidades, a una frecuencia de tres días, desde la siembra.

Variables métodos de medición Usando como referencia pautas de evaluación de plantines, según criterios AOSA e ISTA, se procedió a implementar planillas de evaluación. Las variables a considerar en la planilla fueron las siguientes: Recuento del número de plantas emergidas, altura de las plantas, número total de hojas, estado funcional de hojas cotiledonares y estado fitosanitario de las plántulas. Se realizaron cuatro recuentos con una frecuencia de tres días, comenzando el día tres después de siembra. Además un conteo de las plantas útiles a trasplante, así como las plantas con síntoma de enfermedad y etioladas, ambas realizadas el día del trasplante. •

Recuento del número plantas emergidas: En este ensayo, se debe entender por planta emergida, a toda aquella planta, que luego de germinada, se encuentra en una estado mayor o igual a la fase fenológica de elongación del ápice caulinar. Se realizó, con una frecuencia de tres días, cuatro recuentos comenzando el día tres después de siembra.



Altura de las plantas: Se midió la altura de las plantas, tomando como nivel de referencia el borde superior de la bandeja (punto cero), y se midió la longitud máxima de las plantas con una regla milimetrada.

86



Número de hojas: Se realizó un recuento del número total de hojas a cada plántula.

Estado fitosanitario: Se observó la condición del estado fitopatológico de las plantas, determinando en particular presencia de síntomas o signos de caída de plántulas (damping off), Oidio y daños entomológicos.

Análisis estadístico. Se analizaron comparativamente las medias de los registros, que permitieron determinar con un 95 % de confianza si es que un tratamiento en relación al otro era significativamente mayor o menor respecto a la medida de desempeño en cuestión. Para ello se utilizaron los estadísticos de prueba T-Student. Una vez recopilado los datos, éstos fueron analizados por métodos de comparación de medias.

3.6.2.2.

Etapa módulo producción comercial

Objetivos específicos. •

Determinar el efecto de los tratamientos sobre la variable rendimiento.



Determinar el efecto de los tratamientos sobre la variable precocidad.



Evaluar económicamente, por vías indirectas y cualitativamente, la manifestación de estrés postaplicación de productos exógenos a la planta.

87



Comprobar empíricamente la existencia de un efecto estimulante de Trichoderma sspp (3Tac (WP)) sobre la variable crecimiento, expresada como incremento en peso seco de parte aérea y radicular, peso fresco de parte aérea y radicular, área foliar, número de hojas y largo de raíces.

Descripción del ensayo. Este ensayo consistió en realizar un seguimiento de las plantas de lechuga provenientes de la etapa de maternidad, transplantadas a un módulo de producción comercial. Se efectuaron tres tratamientos (Cuadro11), los que fueron distribuidos al azar dentro de una misma platabanda. Se eligió una mesa de cultivo ubicada al centro de un módulo para montar el ensayo. Una platabanda se dividió longitudinalmente en tres secciones iguales, sorteándose al azar la posición que ocuparía dentro de la platabanda cada tratamiento. Cada tratamiento se aplicó sobre una población de 42 plantas y se utilizaron dos repeticiones. El muestreo se realizó al día treinta de trasplantada (4 de abril 2005) y fue de carácter destructivo. El procedimiento de toma de muestra consistió en cosechar al azar un número de seis plantas centrales para cada tratamiento y repetición.

88

En esta experimentación se utilizó aspersión tópica al cuello como método de aplicación de fungicidas. Ésta se realizó en dos oportunidades, a los siete y 21 días postrasplante (12 y 26 de marzo 2005).

CUADRO 11. Tratamientos correspondientes a la fase 3 del ensayo de campo en lechuga hidropónica bajo la modalidad de cultivo N.F.T., fase de producción comercial. Tratamiento Fungicida aplicado T1(*) 3Tac (WP) T2(**) Switch To (***) Agua (*) Plantas provenientes de fase maternidad que fueron tratadas con fungicida biológico 3TAc. (**) Plantas tratadas con fungicida químico Azoxystrobin (Amistar) en maternidad. (***) Plantas control en maternidad. Sin aplicación de fungicida

Variables y métodos de medición. Las variables analizadas en este ensayo correspondieron a altura y diámetro de la planta, peso fresco de la planta completa, peso fresco y peso seco de hojas, número total de hojas, largo de raíces, peso seco de raíces y área foliar. •

Altura y diámetro de la planta: Previo a ser cosechadas las plantas, cuando aún se encontraban en las canaletas, se procedió a medir tanto la altura como el diámetro de cada planta con una regleta milimetrada, usando como nivel de referencia la cara superior de la canaleta.



Peso fresco planta: Se pesó la planta completa, con una balanza digital en el laboratorio (marca Hanna Instrument).

89



Peso fresco hojas: Se cortó la planta a nivel de cuello 1,0 cm sobre el punto de emisión de la primera raíz y luego sin deshojar se pesó.



Peso seco hojas: Se colocaron las hojas de cada planta en una bolsa de papel previamente rotulada, y se introdujeron en una estufa de secado a 70°C hasta peso constante.



Número total de hojas: Se realizó un recuento del número de hojas de largo mayor a un centímetro, excluyendo las hojas cotiledonareas, separando las hojas sanas de aquellas que presentaban algún tipo de daño o defecto (senescentes, decoloradas, necróticas, cloróticas), con daño entomológico y, con alteraciones en la pigmentación del haz y envés.



Número de hojas sanas: Por hojas sanas debe entenderse a todas las hojas que sin daño biótico o abiótico (senescentes, decoloradas, necróticas, cloróticas, con daño entomológico, con alteraciones en la pigmentación del haz y envés y daño mecánico), se encuentren en un estado estéticamente de consumo.



Largo de raíces: Se elongó, sobre una superficie plana graduada, el sistema radicular de cada planta hasta el punto inmediatamente anterior a su ruptura y se midió la longitud con una regla milimetrada.



Peso seco de raíces: Se cortaron todas las raíces que sobresalían del pan de lana de roca, usado como sustrato en la bandeja alveolada en la fase de propagación. Se colocaron las raíces cortadas de cada planta en una bolsa de papel previamente rotulada, y se introdujeron en una estufa de secado a 70°C hasta peso constante.

90

Análisis estadístico. Se analizaron comparativamente las medias de los registros, utilizando un nivel de confianza del 95 %. Una vez recopilado los datos, estos fueron analizados por métodos de comparación de medias. Mediante intervalos de confianza se analizó si es que un tratamiento era significativamente mayor o menor en relación al otro, frente a una medida de desempeño en cuestión (variable evaluada). Para ello se utilizaron intervalos de confianza con una significancia del 95%, utilizando el estadístico de prueba T-Student con muestras pareadas.

3.6.3.

Ensayo de validación de hipótesis y resultados.

Durante el desarrollo de los ensayos de campo en la empresa Roble Huacho S.A., y luego de observar in situ que durante varios ciclos de cultivos la incidencia de enfermedades asociadas a patologías fungosas sobre el cultivo de lechuga bajo la modalidad N.F.T era muy baja, atribuible en gran medida por el alto nivel de sanitización del medio, surgió la oportunidad de realizar una experiencia para comparar y verificar la eficiencia de los productos fungicidas evaluados en los ensayos de campo.

Para lo anterior se decidió conducir un ensayo con plantas de

lechuga inoculadas y infectadas con hongos fitopatógenos. Este ensayo se montó en la empresa Avance Biotechnologies, Chile, ante la imposibilidad de realizar una inoculación de hongos fitopatógenos en la producción comercial de lechugas de Roble Huacho S.A., contemplando un período de evaluación de un mes entre el 15 de marzo y el 15 de abril de 2005.

91

Objetivos del ensayo. •

Verificar si la concentración ambiental activa de metabolitos secundarios (lactonas e isoenzimas), dentro de los recintos de la empresa Avance Biotechnologies, Chile., era suficiente para tener una acción fungicida



Evaluar ante este escenario, la eficiencia de

distintos fungicidas en plantas

inoculadas con hongos fitopatógenos bajo un sistema hidropónico a raíz flotante. •

Comparar tejidos foliares y zonas de cicatrización de las plantas bajo distintos tratamientos, mediante el uso de herramientas de microscopía.



Evaluar si existe algún efecto sobre el crecimiento y desarrollo radicular en las plantas sometidas a los distintos tratamientos antifungicos.

3.6.3.1. Descripción del ensayo Se montó un invernadero de 3 m2, de estructura de madera cubierta con polietileno de 150 micras. En su interior, se colocaron sobre una mesa cuatro recipientes con 20 litros de solución nutritiva cada una (Posthoguen concentración 4 g/l). Se conectó cada recipiente a una bomba de aire que cumplía la función de oxigenar y ventilar la solución. Sobre bandejas de almácigo de poliestireno expandido se colocaron 12 plantas de lechuga tipo española cv. Baja, desarrolladas en la maternidad de la empresa Roble Huacho S.A.

92

La metodología de este ensayo consideró: •

Inocular las plantas con los siguientes hongos: Alternaria sp, Botrytis cinerea y Erysiphe sp.



Aplicar los productos fungicidas cuando se observaran síntomas visuales de la(s) enfermedad(es)



Los tratamientos (T) serían los siguientes: o T1: 3Tac (WP) o T2: Switch 62.5 (WG) o T3: Sumisclex 50%(WP) o T4: Testigo (Agua)

La primera inoculación se realizó el 29 de marzo de 2005. Diez días después, no se observaron síntomas de las enfermedades. Se efectuaron cortes de tejido (heridas) para asegurar la entrada del inóculo a la planta. Se repitió la inoculación doce días después de la primera inoculación. En este segundo intento de inoculación las plantas evaluadas al sexto día de la segunda inoculación se mostraron nuevamente resistentes al inóculo, es decir las plantas no presentaron síntomas de enfermedad, lo que corroboró el objetivo de la experiencia, que era verificar si la concentración ambiental activa de metabolitos secundarios (lactonas e isoenzimas) era suficiente para tener una acción fungicida.

93

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1.

Ensayos de campo

A continuación se presentarán tablas de resultados de los parámetros evaluados en cada fase de los ensayos de campo, correspondientes a variables de crecimiento vegetativo de plantas de lechuga cultivadas bajo un sistema hidropónico N.F.T. Las variables que se consideraron en el ensayo de campo fueron número de plantas emergidas, plantas útiles a trasplante, número de hojas totales, número de hojas sanas, peso fresco de planta, peso fresco de hojas, peso seco de hojas, largo de raíces, peso fresco de raíces, peso seco de raíces. La metodología de discusión de los resultados consistió en analizar las diferencias registradas en cada parámetro evaluado respecto a los distintos tratamientos, para finalmente correlacionarlos de acuerdo a su implicancia económica. Se presentan los resultados correspondientes a cada fase del ensayo de campo, donde la fase 1 y fase 2 corresponden a la etapa de producción comercial realizada en dos períodos distintos del año, y la fase tres corresponde a la evaluación del ciclo completo de cultivo.

94

FASE 1. Seguimiento desde trasplante hasta cosecha en época estival. Forma de aplicación de los productos pesticidas

CUADRO 12. Desarrollo foliar y de raíces de plantas lechuga tratadas mediante dos formas de aplicación de los productos fungicidas utilizados.

Tratamiento Nº Hojas 32 a Drench 34 b Aspersión

PF Hojas (g) 133,5 a 139,2 b

PS Hojas (g) 9,5 a 9,9 b

Largo. Raíces (cm.) 45 a 45 a

Letras iguales para una misma fila indican que no existen diferencias significativas con un α=0.05.

Tanto para fase 1 como fase 2, los resultados obtenidos fueron sujetos a análisis estadístico mediante ANOVA, seguido de test-T para tratamientos pareados (P>0.95). Se considera importante hacer referencia al parámetro número de hojas, puesto que la lechuga es una hortaliza de hoja y como tal dicho parámetro se relaciona directamente con su valor e importancia económica. Sobre la base de los resultados obtenidos, se observa que el número de hojas es mayor en el tratamiento por aspersión, exhibiendo una respuesta de un 6,2% mayor que el tratamiento por drench para este parámetro. Así también el tratamiento por aspersión exhibió una respuesta de un 4,2% mayor que el tratamiento por drench para el parámetro peso fresco de hojas, como también para el parámetro peso seco de hojas.

95

Lo anterior puede observarse gráficamente en la Figura 11, donde independiente del tipo de producto empleado, las dos formas de aplicación presentan la misma tendencia, siendo superior la aspersión tópica. Usando aspersión tópica se obtuvieron valores superiores para esta variable estudiada, lo cual puede explicarse teniendo en cuenta que el uso de la técnica se realizó, con la experticia y equipos de aplicación de uso habitual en la empresa Roble Huacho S.A. Además en una aplicación tópica altamente localizada, la concentración del producto (ia) es mayor, notándose así la diferencia entre estos dos tipos de aplicación. La aplicación “drench”, que consiste en someter a la planta a un sumergimiento total en una solución fungicida, de por sí es considerada como una situación de estrés para la planta, donde todo estrés disminuye la capacidad biosintética de la planta durante algún tiempo, alterando su normal funcionamiento (EDREVA, 1998). Además, esta técnica de aplicación

recién introducida en los ensayos de este Taller, podría

adolecer aún de ciertas deficiencias propias de esta etapa de implementación, como por ejemplo, el que no todas las celdas de una bandeja queden con la misma uniformidad de producto. Lo anterior se puede explicar, por una parte, debido a las características propias del material de las bandejas, Poliestireno (PS Nº 6), que corresponde a un termoplástico de características de alta rigidez (con temperatura de transición vítrea igual a 80 º C) y alta fragilidad, y por otra parte debido a la forma geométrica de la bandeja, que le confieren, junto a las características propias del material, una alta flotabilidad a las bandejas (CABRERA, 2005). *

*

Cabrera, M. 2005. Ing. Civil. Metalúrgico. Profesor Dpto. Ciencias de Materiales. Universidad Técnica Federico Santa Maria. Comunicación personal.

96

FIGURA 11. Número total de hojas de lechuga, según tipo de aplicación, para los tres productos fungicidas empleados.

97

Además se sabe que mediante la forma de aplicación por drench, comparada con la aplicación tópica, la residualidad de los productos aumenta, y si estos no son de acción especifica en la planta, su acción “estresante” también podría aumentar (CLARK et al., 1978). Una consecuencia de lo anterior seria que para un ciclo de cultivo, mediante aplicación tópica, se producirían aproximadamente 252.000 hojas útiles más por hectárea. Una lechuga con más hojas equivale a un mayor volumen y peso de planta, lo que viene a satisfacer las exigencias comerciales deseables para el cultivo. Llevado a peso fresco de hojas corresponde a 718 kg./hectárea/ciclo más, con esta aplicación, que con drench, considerando una densidad poblacional de 126.000 unidades. Como se observa en el Cuadro 11, el que no se registraran diferencias en el parámetro largo de raíces, puede explicarse por lo siguiente: la aplicación por drench se realizó siempre un día antes del trasplante, colocando luego la planta dentro de la perforación de la tubería N.F.T, donde el pan de raíces toma contacto inmediato con la solución nutritiva que por allí fluye a razón de 4 l/min. Por lo anterior, se piensa que este flujo debiera haber lavado los productos aplicados, llevándolos a concentración casi cero en muy poco tiempo. Por otra parte la aplicación tópica, altamente localizada en la zona del cuello y hojas nuevas de la planta, realizada a los siete días postrasplante, no debiera tener efecto alguno sobre este parámetro cuando se evalúa a los 17 días seguientes. Lo anterior ratifica lo que se preveía para esta variable, respecto a que bajo éstas condiciones particulares del diseño experimental, no se debieran registrar diferencias en el largo radicular.

98

FASE 1. Tipo de Producto CUADRO 13. Desarrollo foliar y de raíces de plantas lechuga tratadas con distintos productos fungicidas.

Nº Hojas

PF Hojas (g)

PS Hojas (g)

Largo Raíces (cm.)

(WG)

32 a

136,4 a

9,74 a

45,5 a

Sumisclex 50% (WP) 3Tac (WP)

33 a 34 a

135,9 a 136,7 a

9,64 a 9,74 a

45,2 a 44,7 a

Tratamiento Switch 62.5

Letras iguales para una misma fila indican que no existen diferencias significativas con un α=0.05.

Para todas las variables evaluadas, con un 95% de confianza, se puede señalar que estadísticamente no existen diferencias entre los tratamientos químicos y el biológico, sin embargo para la variable número de hojas, la que alcanzó un mayor valor fue aquella correspondiente al tratamiento biológico. Las plantas tratadas con 3Tac (WP) presentaron un número de hojas útiles 3% mayor que con Sumisclex 50%(WP) y un 6% mayor que con Switch 62.5 (WG). (Cuadro 13) Aún cuando el tratamiento biológico presenta una diferencia positiva de un 0,6% respecto al químico de menor efecto para la variable peso fresco de hojas, esas diferencias observadas desde el punto de vista agronómico tampoco resultan relevantes, así también para la variable peso seco de hojas. El efecto del tratamiento biológico puede haber estado enmascarado por el efecto de las aplicaciones químicas destinadas al control entomológico. Ya que durante la época de realización del ensayo (enero 2005) existió una alta presión de insectos plaga (Liriomyza huidobrensis, larva minadora), todas las plantas recibieron tres

99

aplicaciones de insecticidas durante el ensayo. Estas aplicaciones pudieron haber opacado el efecto diferenciador entre los tratamientos, ya que todas las plantas estuvieron sometidas a múltiples factores químicos externos, no pudiendo por ende atribuir el factor de variación únicamente a los tratamientos antifúngicos. Esta pequeña diferencia entre los tratamientos para la variable peso fresco hojas, se puede explicar porque el ensayo realizado en Lactuca sativa cv. Baja (Seminis) se llevó a cabo en verano (enero 2005), donde la tasa metabólica y biosintética de la planta es muy elevada (BENUCCI, 2005)*. En esta época la planta alcanza una de sus mayores tasas de producción de materia verde, llegando a completar el ciclo de producción en sólo 21 días. Bajo estas condiciones estará más adaptada y capacitada para recuperarse más rápido ante cualquier situación de estrés (mayor resilencia). Este breve período en que las plantas alcanzan su tamaño comercial, determinó finalmente que existiera poca variación entre los distintos tratamientos para todos los parámetros evaluados. Teniendo presente que si bien las diferencias en respuesta a los tratamientos para las variables evaluadas son mínimas, podrían explicarse el grado de éstas a partir del hecho que con Trichoderma sp la planta toleraría mejor una situación de estrés, encontrándose menos estresada respecto a los demás tratamientos antifúngicos químicos, debido a que el estrés sería de menor duración o intensidad (HARMAN, 2001). Al estar menos estresada, la planta podrá utilizar dicha energía en producir más biomasa, reflejándose esto en la diferencia del número total de hojas, como también en otros parámetros productivos tales como peso fresco hojas y peso seco hojas. Además, el producto biológico puede tener adicionalmente a su acción fungicida, un efecto promotor del crecimiento de la planta (WINDHAM et al., 1996).

*

Benucci, C. 2005. Ing. Agr. Gerente operaciones. Roble Huacho S.A. Comunicación personal

100

Al igual que las otras variables de respuesta en estudio, no se visualiza a nivel gráfico una diferencia importante en la respuesta del largo de raíces para los distintos productos, lo que hace pensar que al parecer los distintos tipos de producto no provocaron diferencias significativas en la respuesta media de las variables de estudio. En la variable largo de raíces no se observa diferencias entre los tratamientos. Pero si la tendencia presentada en la Figura 12, correspondiente a muestreos anteriores al término del ensayo (muestreos 3 y 4), indica que aquellas plantas tratadas con 3Tac (WP) presentarían frecuentemente raíces mas cortas. En resumen se puede observar respecto a esta primera fase de ensayo, que se existe una tendencia positiva respecto a la forma de aplicación tópica, aún cuando no existan diferencias estadísticamente significativas entre las formas de aplicación evaluadas (α =0.05). En relación a los tipos de producto, en líneas generales no se observa una tendencia clara en ninguna de las variables de respuesta diferencias marcadas, encontrándose que al parecer en este experimento realizado, ninguno de los productos utilizados logró un comportamiento marcadamente superior (ni tampoco inferior) a los demás, sin encontrar además un perfil claro del comportamiento de la respuesta de los distintos productos. Si se considera en esta fecha (verano, enero 2005) que se registró una tasa media de crecimiento de 6,6 g/día de materia verde de hojas para las plantas con aspersión tópica, se puede señalar que mediante este método de aplicación

el ciclo de

producción duró un día menos en comparación al drench. Lo anterior equivalente a una reducción en un 4,1% de la duración del ciclo. Así, si se extrapola este dato, y considerando un promedio de 8,5 ciclos/módulo/año, se podría incrementar el

101

volumen de cosecha en 25.276 unidades/ha/año al estar introduciendo al año 0,2 ciclos/módulo más. Con lo anterior se logra prorratear los costos fijos en un mayor número de unidades, con la consiguiente reducción en los costos medios fijos anuales.

102

FIGURA 12. Largo de raíces de plantas de lechuga, según tipo de producto fungicida aplicado. Gráfico izquierda corresponde al muestreo número tres, y el gráfico de la derecha al muestreo número cuatro.

103

FASE 2. Seguimiento desde el trasplante hasta la cosecha en otoño Forma de aplicación CUADRO 14. Desarrollo foliar y de raíces de plantas lechuga tratadas mediante dos formas de aplicación de los productos fungicidas utilizados.

Tratamiento

PF planta (g)

Nº Hojas

Nº hojas sanas

PF hojas (g)

PS hojas (g)

Largo Raíces (cm)

PS Raíces (g)

Drench

220,1 b

34 a

27 a

187,4 a

8,33 a

64,0 a

0,80 a

Aspersión

227,4 a

36 a

29 a

193,7 a

8,55 a

64,2 a

0,80 a

Testigo

215,8 b

35 a

26 a

181,1 b

8,12 b

62,5 a

0,76 a

Letras iguales para una misma fila indican que no existen diferencias significativas con un α=0.05.

Con el tratamiento por aspersión se registraron diferencias positivas en un rango entre 3,0 % y 3,8% mayor que el tratamiento por drench para las variables peso fresco de planta, número de hojas peso fresco hojas y peso seco hojas. Se observa además que el tratamiento testigo presenta valores menores al tratamiento por aspersión para todas las variables respuesta. Observando los resultados en la columna de número de hojas sanas, se registran diferencias en hasta un 10% entre las formas de aplicación y el testigo. (Cuadro 14) A pesar de que mediante drench, los productos aplicados debiesen haber presentado un mayor período de acción antifúngica por el mayor tiempo y superficie de contacto del ingrediente activo con la planta, se observa que el número de hojas sanas es menor en esta forma de aplicación que en la aspersión tópica. Esto puede atribuirse a dos causales: a la existencia de un diferencial de ocho días entre ambas formas de aplicación, y al período de actividad antifúngica de los productos aplicados que es

104

finito y conocido. En el caso de 3Tac (WP), éste corresponde a 20 días, por ende al final del ciclo estas plantas no estarían "protegidas" por el fungicida, obteniéndose un menor número de hojas sanas. Luego de este período de residualidad del producto, los agentes biológicos Trichoderma sp comenzarían a predarse entre ellos al limitárseles el sustrato. Si relacionamos cada forma de aplicación con el número de hojas totales y el número de hojas sanas por planta, se observa que en la aplicación tópica se obtiene un 81% de hojas sanas, en el drench 79% y el testigo 74%. Esta diferencia era de prever, ya que como se sabe, el testigo no recibió aplicación de fungicida. Aún así se considera esta diferencia baja, explicándose ella por el alto grado de sanitización del sistema N.F.T en la empresa Roble Huacho S.A. Una tejido foliar necrótico

(hojas enfermas)

presenta

sintomatología de

deshidratación y baja turgencia de sus células, lo que incidirá en forma directa en un menor peso. Como se observa en el Cuadro 14, plantas con mayor número de hojas totales, y que a su vez presentan un mayor número de hojas sanas, tienen un peso fresco de hojas mayor. Para la variable largo de raíces, no se registraron diferencias entre las formas de aplicación. El testigo presenta un largo de raíces mayor, equivalente a un 2,5%. El peso de raíces, no varió entre las formas de aplicación y es un 5,8% más alto que el testigo. Aún cuando no existieran diferencias estadísticamente significativas entre las formas de aplicación evaluadas, los resultados obtenidos en esta fase, vienen a corroborar los datos obtenidos en la fase 1, donde se observa una tendencia favorable respecto a la

105

forma de aplicación tópica, (α =0.05). En esta fase (fase 2) se introdujo un tratamiento testigo, resultando éste siempre inferior en los valores de los parámetros evaluados. Las diferencias observadas entre las formas de aplicación se podrían explicar considerando la existencia de una mayor experiencia en la aplicación tópica de uso habitual en la empresa Roble Huacho, además de deficiencias propias de una implementación nueva en el caso del drench y teniendo en cuenta otros factores influyentes, tales como mayor concentración del producto fungicida en contacto con la planta al aplicarlo en forma localizada. Además se sabe que mediante la forma de aplicación por drench, comparada con la aplicación tópica, la residualidad de los productos aumenta, y si esto no presentan una acción específica sobre el patógeno en la planta, al interactuar con la superficie de las hojas podrían aumentar la acción “estresante” también (CLARK et al., 1978).

106

FASE 2. Tipo de producto CUADRO 15. Desarrollo foliar y de raíces de plantas lechuga tratadas con distintos productos fungicidas.

Tratamiento

PF planta (g)

Nº Hojas

Nº hojas sanas

PF hojas (g)

PS hojas (g)

Largo Raíces (cm)

PS Raíces (g)

Switch 62.5 (WG)

223,1 a

35 a

28 a

188,5 a

8,36 a

62,6 a

0,80 a

Sumisclex 50%(WP)

217,6 a

34 a

27 a

185,4 a

8,18 a

63,6 a

0,79 a

3Tac (WP)

230,6 a

35 a

28 a

197,8 a

8,48 a

66,3 a

0,81 a

Testigo

215,8 a

35 a

26 a

181,1 a

8,12 a

62,5 a

0,76 a

Letras iguales para una misma fila indican que no existen diferencias significativas con un α=0.05.

En el Cuadro 15 se observa que el producto biológico presentó los mayores valores y el testigo los menores para todos los parámetros relativos al peso (peso fresco planta, peso freso de hojas, peso seco de hojas, peso seco de raíces). Lo anterior sugiere que los productos utilizados tendrían un efecto sobre estos parámetros, siendo el más promisorio el producto biológico, resultando interesante de analizar desde el punto de vista agronómico. En la variable peso de la planta, aquellas tratadas con 3Tac (WP) presentaron un 3,4% más que las tratadas con Switch 62.5 (WG), un 6% más que con Sumisclex 50%(WP) y un 6,8% más que el testigo.

107

Para el parámetro número de hojas no se registran diferencias estadísticas ni agronómicas. Aún así el tratamiento biológico y el químico con Switch 62.5 (WG) presentan una diferencia positiva de una hoja más por planta respecto al químico Sumisclex 50%(WP), lo que llevado a hectárea corresponderán a 126.000 hojas más, que asumiendo un numero medio de 35 hojas por planta da un total de 3600 plantas mas por hectárea/ciclo. En relación al número de hojas sanas, los mayores resultados se obtienen con los productos Switch 62.5 (WG) y 3Tac (WP) con 28 hojas sanas por planta, siendo el testigo el que registre el menor valor. Si relacionamos cada forma de aplicación con el número de hojas totales y el número de hojas sanas por planta, se observa que dicha relación es aproximadamente de 80% de hojas sanas para los tres tratamientos y de un 74% para el testigo. Para la variable peso fresco hojas se registró siempre un resultado mayor en las plantas tratadas con el producto biológico, observando diferencias

de

un 5%

respecto del los tratamientos químicos y un 9% respecto al testigo. En la variable peso seco de hojas se observa la misma tendencia registrada en el peso fresco. En el largo de raíces, se registró una diferencia máxima de un 6% entre los tratamientos. Las mayores longitudes radiculares se observan con el tratamiento biológico. La leve variación del peso seco de raíces puede ser atribuible a la dispersión propia de la metodología de medición.

108

Relacionando el largo de raíces y el peso seco de raíces se observa que las plantas tratadas con 3Tac (WP) si bien presentan el mayor largo de raíces, su peso no es mayor, lo que sugiere que dichas plantas presentan una menor cantidad de raíces. En este período de ensayo (Abril 2005), la duración del ciclo de cultivo fue 14 días mayor que en la fase 1 (Enero 2005), con lo cual la planta al crecer a una menor tasa, se encuentra sometida por más tiempo al factor de estrés, siendo además menor su capacidad de recuperación ante factores exógenos (resilencia), registrándose diferencias mayores entre las variables respuestas de la fase 1 y la fase 2. Teniendo presente que si bien las diferencias en respuesta a los tratamientos para las variables evaluadas son mínimas, podrían explicarse éstas a partir del hecho que con 3Tac

(WP)

la planta se encontraría menos estresada respecto a los demás tratamientos

antifúngicos químicos, debido a que el estrés sería de menor duración e intensidad (HARMAN, 2001). Al estar menos estresada, la planta podrá utilizar dicha energía en producir más biomasa, reflejándose esto en la diferencia del número total de hojas, como también en otros parámetros tales como peso fresco hojas y peso seco hojas. Además, el producto biológico puede tener adicionalmente a su acción fungicida, un efecto promotor del crecimiento de la planta (WINDHAM et al, 1996). Los mayores valores obtenidos con el producto biológico podrían explicarse haciendo referencia a lo señalado por PARADJIKOVIC et al. (2004), que señala que con el uso de pesticidas químicos, la planta podría estar sometidas a estrés, causando alteraciones en su metabolismo; luego, con el producto biológico la planta se encontraría menos estresada, la planta podrá utilizar dicha energía en producir más biomasa (MURTHY, 1983). Además, el producto biológico puede tener adicionalmente a su acción fungicida, un efecto promotor del crecimiento de la planta (KLEIFIELD y CHET, 1992). Los factores mencionados se reflejarían en el mayor valor de los parámetros observados.

109

Al observar el Cuadro 15, se ve que al comparar el tratamiento biológico con el mejor químico, existe igual número de hojas, igual peso de raíces, pero diferente peso de fresco de planta. Lo anterior puede explicarse por un mayor tamaño de las hojas (mayor volumen de planta) en el caso del tratamiento con 3Tac (WP), presentando a su vez un mayor índice de área foliar (área foliar/superficie ocupada por la planta). Este mayor valor del índice implica una mayor intercepción de la radiación fotosintéticamente activa, explicando de esta manera las diferencias observadas en el peso tanto de la parte aérea como de la planta completa. Esta situación indica que el desarrollo foliar podría haber sido estimulado por el producto biológico y viene a ratificar lo señalado por BENUCCI (2005)* en relación a que esta variedad de lechuga responde desarrollándose mejor en un sistema hidropónico N.F.T., haciendo mejor uso del recurso luz, la cual resulta un factor limitante al interior de los invernaderos en otoño en la zona de Quillota. Se esperaba que en esta época de realización del ensayo (otoño 2005) las condiciones de mayor humedad ambiental y temperaturas más templadas, ayudaran a resaltar diferencias en el parámetro Nº de hojas sanas entre los tratamientos y el testigo, ya que estas condiciones ambientales serían predisponentes para el ataque fungoso. Sin embargo, al observar el número de hojas sanas para el testigo, en relación a los tratamientos, esta diferencia fue mínima, lo que viene a corroborar por una parte la acción fungicida de los productos y por otra, que el sistema N.F.T se encontraba con un alto grado de higienización. Una media de variación del 3,4% entre las formas de aplicación, significa que se producirán aproximadamente 920 kg más de materia verde por ciclo/hectárea, considerando una densidad poblacional de 126.000 unidades. Teniendo presente que en esta fecha (en otoño, 37 días de duración del ciclo) la tasa de crecimiento con el

*

Benucci, C. 2005. Ing. Agr. Gerente operaciones. Roble Huacho S.A. Comunicación personal

110

producto biológico fue de 6,2 g/día de materia verde, se puede señalar que se reduce el ciclo de cultivo en 1,2 días comparado con el mejor tratamiento químico. Así, si se extrapola este dato, y considerando un promedio de 8,5 ciclos/módulo/año, se puede decir que se reduce el ciclo en un 3,3%, logrando introducir un cuarto de más ciclos/módulo/año. Para la empresa Roble Huacho S.A., esto equivaldría a producir al año 2,5 ciclos más, considerando los 10 módulos de producción que presenta. Su producción anual aumentaría en 56.420 unidades, considerando una producción por módulo/ciclo de 22.568 unidades. Con lo anterior se logrará prorratear los costos fijos en un mayor número de unidades, con la consiguiente reducción en los costos medios fijos anuales.

Comparación de FASE 1 y FASE 2. En el ensayo de verano (fase 1) se alcanzó el índice de cosecha a los 21 días postrasplante, y en la fase de otoño (fase 2) a los 37 días. Las tasas de crecimiento foliar resultan distintas en cada fase: en verano se registró una tasa de crecimiento media de 6,7 g/día y en otoño una tasa media de 5,1g/día. En ambas fases se obtuvo aproximadamente el mismo número de hojas a cosecha (34 hojas en promedio), independiente del tipo de producto y la forma de aplicación. El peso fresco de las hojas en otoño fue un 38% mayor que en verano. Por lo anterior, durante la fase de verano las hojas en forma unitaria pesan menos, alcanzando el índice de cosecha con un menor peso total de la planta.

111

El peso seco de las hojas registró un 17% de diferencia entre las fases, siendo mayor en otoño. De acuerdo a lo anterior, relacionando peso seco hoja y peso fresco hoja, se deduce que el porcentaje de materia seca de las hojas es menor en otoño que en verano, variando entre 4% y 7% respectivamente. Esto indica que en otoño el contenido porcentual de agua de la lechuga es mayor, comparadas a igual día postrasplante durante toda la fase de producción. Las raíces también presentaron menores longitudes en verano que en otoño. La alta sanitización del área de realización de estos ensayos, genero que no se pudieran apreciar diferencias mayores en cuanto al grado de control de hongos por efecto de los productos evaluados. En ambas fases, los resultados obtenidos en las variables respuesta, fueron mayores para la forma de aplicación por aspersión tópica. Se observa además igual número de hojas en ambas formas de aplicación. En la fase 2 se obtuvo mayor peso fresco y seco de hojas que en la fase 1. En cuanto a los productos, la aleatoriedad de los resultados no permite atribuir las diferencias a las características intrínsecas de ellos. En otoño el rango de variación en cada parámetro evaluado es mayor, observando que las respuestas con los tres productos son mayores que en el testigo. Los tratamientos con productos químicos siguen una tendencia similar entre ellos. Se puede señalar que los resultados al tratamiento biológico resultan mayores en los parámetros evaluados.

112

FASE 3. Seguimiento al ciclo completo de cultivo. Etapa maternidad CUADRO 16. Evolución del número de plantas de lechuga emergidas y plantas útiles a trasplante (PUT) durante la fase 3 del ensayo de campo.

Plantas Plantas c/ Síntoma Nº Plantas Emergidas sobre 64 semillas Útiles Plantas Trasplante Enfermedad Etioladas Tratamiento

DIA 3

DIA 6

DIA 9

DIA 12

T1:3Tac (WP)

29

54

59

59

53 a

4

2

T2: doble dosis 3Tac (WP)

39

56

60

60

54 a

4

2

T3 (Amistar 250 SC )

33

53

55

56

52 a

3

1

T4 (testigo)

28

54

60

61

54 a

6

1

% respecto al total

(*)

T1 (3TAc)

45%

84%

92%

92%

90% a

7%

3%

T2 (doble dosis 3TAc)

61%

88%

94%

94%

90% a

7%

3%

T3 (Amistar)

52%

83%

86%

88%

93% a

5%

2%

T4 (testigo)

44%

84%

94%

95%

89% a

10%

2%

(*) Respecto al total de plantas emergidas Letras iguales para una misma fila indican que no existen diferencias significativas con un α=0.05.

Los datos que se presentan en el Cuadro 16, fueron analizados estadísticamente mediante intervalos de confianza con un nivel de significancia de un 5%. Los resultados de dicho análisis señalan que las diferencias de las variables analizadas (número de plantas emergidas, plantas útiles a trasplante, plantas con síntoma de enfermedad y plantas etioladas)

no son estadísticamente significativas y sus

diferencias no son atribuibles a los tratamientos.

113

Desde el punto de vista agronómico se puede observar que al tercer día después de siembra, se registra un porcentaje mayor de plantas emergidas en el tratamiento dos (T2), que en los demás tratamientos. Que en el tratamiento con doble dosis de producto biológico (T2) se obtengan resultados superiores a los demás, viene a corroborar lo señalado por CHET (1993), en donde almácigos de pepino (Cucumis sativus L.), cuyo sustrato fue inoculado con Trichoderma spp, las semillas germinaron dos días antes que aquellas que no habían sido inoculadas con el hongo. Luego, en los siguientes días de muestreo, la diferencia en el número de plantas emergidas tiende a estrecharse. El día 12 después de siembra, el número de plantas emergidas fluctuó en un rango de 88% a 95 % respecto del total de semillas. El mayor porcentaje se observa en las plantas testigo (sin aplicación de fungicida) y el menor en la bandeja con tratamiento químico. Que el testigo haya resultado con un mayor porcentaje de plantas emergidas, estaría indicando que probablemente estas diferencias no son atribuibles a los tratamientos realizados. Se pudo determinar cualitativamente por inspección visual, que aquellas plantas tratadas con fungicida químico

en comparación a los demás tratamientos,

presentaban un menor tamaño relativo de sus hojas, siendo estas plantas más compactas y sus hojas gruesas y coriáceas al tacto. Las plantas útiles a trasplante (PUT) corresponden a la diferencia entre el número total de plantas emergidas y aquellas que presentaban síntoma de enfermedad y/o son plantas muy delgadas (etioladas). El mayor porcentaje de PUT, 93%, lo registra el tratamiento con fungicida químico (T3). Los tratamientos biológicos (T1 y T2) presentan un PUT de 90%. Estas diferencias desde el punto de vista estadístico no son significativas para señalar que son distintas.

114

El testigo, si bien presentó el mayor número de plantas emergidas, obtuvo el menor porcentaje de PUT, con un 89%. Esto se explica porque dichas bandejas no tuvieron aplicación de fungicida, registrando al momento del trasplante un mayor número de plantas enfermas. En el Cuadro 17 se muestran tres muestreos a los tratamientos de la etapa de maternidad, donde se evalúan los parámetros número de hojas y altura de las plantas. CUADRO 17. Desarrollo foliar de plantines de lechuga tratadas con distintos productos fungicidas. Muestreo nº 1: 15 febrero 2005 Tratamiento

Nº Hojas Altura planta (cm)

T1: 3Tac (WP)

2a

6,2 a

T2: doble dosis 3Tac (WP)

2a

6,4 a

T3: Amistar 250 SC

2b

5,5 b

T4: testigo

2b

6,2 a

Muestreo nº 2: 21 de febrero 2005 Tratamiento

Nº Hojas Altura planta (cm)

T1

3a

7,0 a

T2

3a

7,3 b

T3

3a

6,5 c

T4

3a

7,0 a

Muestreo nº 3: 26 febrero 2005 Tratamiento

Nº Hojas Altura planta (cm)

T1

5a

8,2 a

T2

5a

8,5 b

T3

5a

7,7 c

T4

5a

8,2 a

Letras iguales para una misma fila indican que no existen diferencias significativas con un α=0.05.

115

Los datos que se presentan en el Cuadro 17, fueron analizados estadísticamente mediante intervalos de confianza con el estadístico T-Student, a un nivel de significancia de un 5%. Los resultados de dicho análisis señalan que no existe evidencia estadística para decir que los tratamientos son distintos en la variable número de hojas. Las diferencias registradas para la variable altura de planta, desde un punto de vista estadístico, no se registran diferencias significativas para señalar que los resultados obtenidos son distintos. Según CARBONELL-BARRACHINA et al. (1997) los efectos de fitotoxicidad no siempre se presentan con síntomas visuales. Lo anterior viene a validar lo observado de manera

cualitativa durante el desarrollo de esta experiencia, donde aquellas

plantas tratadas con fungicida químico presentaban un tamaño comparativamente menor que aquellas tratadas con el producto biológico, observándose a su vez mediante inspección visual, que las hojas de las plantas tratadas con químico eran levemente más coriáceas que las tratadas con el producto biológico. Se debe considerar además que según literatura se señala que Trichoderma sp presenta un efecto promotor del crecimiento en plantas en maternidad (CHET, 1993).

116

Etapa Módulo producción comercial Este ensayo contempló utilizar aquellas plantas que se evaluaron en la fase 3-1 (ensayo en maternidad), con la finalidad de realizar el seguimiento al ciclo completo de cultivo. Con ello las plantas fueron evaluadas y sometidas a un período más largo de estrés ya que provenían desde maternidad con al menos una aplicación diferenciada de fungicida químico o biológico, estando mayor tiempo sometidos al estrés. Por resultados obtenidos en ensayos anteriores, donde se observó que en todas las variables estudiadas siempre hubo resultados positivos para la aplicación tópica sobre el drench, se decidió realizar sólo la de mejor efecto sobre las variables respuestas estudiadas.

CUADRO 18. Desarrollo foliar y de raíces de plantas lechuga tratadas con distintos productos fungicidas. Fase 3, etapa módulo de producción comercial.

Tratamiento

PF planta (g)

Altura Ancho Nº PF Nº de planta planta Hojas Hojas Hojas (cm) (cm) sanas (g)

T1: 3Tac (WP)

236,2 a 27,0 a 28,0 a 33 a

27 a

204,8 a 9,1 a

44,2 a 11,7 a 0,59 a

T2: Switch 62.5 (WG) 217,8 b 26,9 a 26,6 a 31 a

24 b

181,9 b 7,9 b

44,8 a 11,9 a 0,60 a

T3: Testigo

22 c

183,1 b 8,0 b

47,0 a 11,9 a 0,60 a

218,0 b 26,6 a 26,8 a 31 a

PS Largo PF PS Hojas Raíces Raíces Raíces (g) (cm) (g) (g)

Letras iguales para una misma fila indican que no existen diferencias significativas con un α=0.05. Donde PF: Peso fresco; Nº: Numero; PS: Peso seco

Si se observa el Cuadro 18 y se comparan los resultados obtenidos en las fases 1 y 2 del ensayo de campo, cuadros 13 y 14 respectivamente, se puede señalar que es en esta fase donde se registran las mayores diferencias en respuesta a los distintos tratamientos para las variables evaluadas.

117

Los datos fueron analizados estadísticamente mediante intervalos de confianza (α =0.05) con el estadístico de prueba T-Student con muestras pareadas, no existiendo evidencia estadísticamente significativa para señalar que sus medias son iguales para las variables:

peso fresco planta, peso fresco hojas, peso seco hojas, y número de

hojas sanas. Para la variable peso fresco planta, las respuestas al tratamiento biológico presentaron valores un 8,4% mayores que las respuestas al tratamiento químico y que el testigo. Para la variable altura de planta, la respuesta a los distintos tratamientos no resultó agronómicamente significativa, tampoco lo fue estadísticamente. Sin embargo el tratamiento biológico da una altura levemente mayor que el otro tramiento y el testigo. Este resultado se puede explicar fisiológicamente porque la concentración endógena de auxinas/giberalinas estuvo equilibrada (AZCON-BIETO y TALON, 2000). La nutrición de las plantas fue la correcta, al igual que la luminosidad, por lo cual las plantas crecieron uniformemente y sin etiolarse (alargadas). Se puede decir también que la densidad poblacional y el marco de plantación utilizado era el óptimo para esta especie, favoreciendo un crecimiento uniforme en la altura de las plantas. Para la variable ancho de planta se registró que en el tratamiento con 3Tac (WP) , se obtuvieron plantas un 5% mayor en diámetro respecto a las tratadas con fungicidas químicos y al testigo. Al ser plantas más anchas, de mayor diámetro, cubren una mayor superficie de la platabanda y la utilización fotosintética por unidad de superficie es mayor, optimizando de esta manera el factor luz, lo que da como resultado a su vez plantas de mayor peso.

118

Al hacer observaciones y comparaciones morfológicas de las plantas se vio que aquellas plantas tratadas con producto biológico presentaban tanto distancia de entre nudos como ángulo

de inserción de las hojas mayor. Podría sugerirse que los

productos utilizados tendrían un efecto sobre el ángulo de inserción foliar al tallo y sobre la distancia entre nudos, que habrían determinado las diferencias en el ancho de las plantas. Mas no se encontró información bibliográfica que validara lo observado empíricamente. Lo importante como índice de cosecha (para todas las estaciones del año y particularmente para invierno) en lechuga N.F.T,

es el volumen de la unidad.

(BENUCCI, 2005)*. A nivel de campo, para la operaria, es difícil discriminar diferencias sutiles al momento de cosecha entre una unidad y otra por volumen. Por lo anterior se ha utilizado como mejor

indicador de cosecha una determinada

relación altura planta v/s ancho planta. Para la variable número de hojas totales, las plantas sometidas a la acción del producto biológico presentaron un 5% mayor número comparado con el tratamiento químico y el testigo, los cuales presentan entre ellos igual número medio de hojas totales. En cuanto al número de hojas sanas, se observan diferencias en hasta un 20% entre el tramiento biológico y el testigo. Para el tratamiento químico, la diferencia respecto al biológico es de un 12% menor. Al cruzar esta información con el número de hojas totales, se observa que el porcentaje de hojas sanas respecto al total es superior en el tratamiento biológico, con un valor de un 83% de hojas sanas, versus el tratamiento químico con un 76% y el testigo con un 70%. Es preciso mencionar que las plantas

*

Benucci, C. 2005. Ing. Agr. Gerente operaciones. Roble Huacho S.A. Comunicación personal

119

testigo, durante todo el ciclo (incluida etapa de maternidad) no recibieron aplicación de fungicida. Esta diferencia se puede atribuir a lo señalado en literatura en relación a que los Trichoderma sp (3Tac (WP)) liberan auxinas al ambiente, las que tienden a estimular la cicatrización de tejido y la división celular a nivel de meristemas (REYES, 2005c), con lo cual se explica el mayor número de hojas totales y hojas sanas por planta. Además el producto biológico

presenta característica de gasificación

y alta

capacidad de penetración traslaminar de sus hifas (REYES, 2005)*, con lo cual puede llegar a puntos más distantes para el control de hongos en la planta, obteniendo un mayor número de hojas sanas, a diferencia del producto químico que actúa sólo en la zona de contacto. Es evidente que un mayor número de hojas sanas por planta tiene una implicancia económica. Por una parte la calidad del producto será mayor al momento de ser embalada, teniendo la operaria que eliminar un menor numero de hojas, demorándose menos tiempo en esta faena, haciendo más eficiente el uso de la mano de obra especializada. Por otra parte toda eliminación de material vegetal (por concepto de hojas con patologías y por ende no consumibles) implicará una perdida económica, por el solo hecho de haber invertido recursos económicos que no retornaran. Así también una planta que presente un mayor numero de hojas sanas al momento de cosecha tendrá obviamente un mayor volumen y peso. En peso fresco de hojas, como en peso seco de hojas, se observan diferencias de aproximadamente un 14% mayor en plantas tratadas con producto biológico en relación a aquellas tratadas con fungicidas químicos y al testigo.

*

Reyes, M. 2005. Químico. Gerente I&D. Avance Biotechnologies, Chile. Comunicación personal.

120

Este 14% de diferencia entre los tratamientos para la variable peso seco de hojas, si bien representa en peso 1,2 g/planta, es muy significativo considerando que la lechuga presenta alrededor de un 95% de su peso en agua. Las variables relativas a las raíces, largo, peso fresco y peso seco, presentaron valores levemente diferentes entre los tratamientos. Se observa una diferencia cercana a un 2% mayor en las plantas sometidas a tratamiento químico respecto del tratamiento biológico. El testigo toma un valor medio entre ambos tratamientos. Al observar el Cuadro 18, se registran variaciones porcentuales de un 14% en el peso fresco de las hojas, de un 8,4% en el peso fresco de la planta y las raíces varían aproximadamente en un 2% en peso entre el tratamiento biológico y el químico. Lo anterior sugiere que las plantas tratadas con el producto biológico son plantas más grandes, con peso mayor de hojas, y con peso y tamaño radicular similar a las plantas sometidas al tratamiento químico. Desde el punto de vista agronómico, es deseable tener plantas con más hojas que raíces, más aún si el cultivo en cuestión es lechuga, donde el órgano de consumo es sólo la parte aérea. Además con ello se está aumentando la eficiencia por concepto de absorción de nutrientes, traslocando los asimilados hacia la parte aérea de la planta y aumentando su biomasa y en N.F.T es mucho mejor aún y además un indicador de buen manejo. Así entonces las plantas tratadas con producto biológico en relación a las tratadas con químico, presentarían una relación mayor parte aérea (shoot) / parte radicular (root). KLEIFIELD y CHET (1992) señalan que esta relación “shoot/root” es un indicador confiable y útil al momento de identificar y cuantificar una situación de estrés para la

121

planta. Así, una mayor relación parte aérea/parte radicular, como sería en T1, significaría un estado de estrés menor de la planta. Otro argumento que podría explicar lo anterior es considerar la forma de aplicación. Al utilizarse una aplicación tópica al follaje, será la parte aérea la que retardará su crecimiento respecto a la parte radicular, disminuyendo el valor de la relación parte aérea/parte radicular. Por otra parte WINDHAM et al. (1996) señalan que Trichoderma sspp tiene un efecto estimulador del crecimiento, y que en este caso, al ser aplicado al follaje, seria ésta la parte de la planta que se estimularía. En general las diferencias observadas en las respuestas a los distintos tratamientos, se podrían explicar mediante lo siguiente: •

Con 3Tac (WP) la planta se encontraría menos estresada respecto al tratamiento antifúngicos con Switch 62.5 (WG), debido a que el estrés sería de menor duración e intensidad (HARMAN, 2001).



Al estar menos estresada, la planta podrá utilizar dicha energía en producir más biomasa, reflejándose esto en la diferencia del número total de hojas, como también en otros parámetros tales como peso fresco hojas y peso seco hojas.



Además, el producto biológico puede tener adicionalmente a su acción fungicida, un efecto promotor del crecimiento de la planta (WINDHAM et al, 1996).



A su vez lo anterior se complementa con diversos estudios que han demostrado efectos adversos de fungicidas químicos aplicados sobre plantas cultivadas. Así por ejemplo, STEWARD y KRIKORION (1971) reportaron que el fungicida cuyo ingrediente activo es el Propineb (Antracol) inhibe la fotosíntesis en vides, con la consiguiente merma en la producción de biomasa.

122



En este periodo de ensayo (Marzo 2005), la duración del ciclo de cultivo fue mayor que en la fase 1 (Enero 2005), con una diferencia de 9 días entre ambas fases para alcanzar el índice de cosecha. La planta al crecer a una menor tasa, se encontrará sometida por más tiempo al factor de estrés (producto químico), siendo además menor su resilencia.

Además si se correlacionan el período de realización de esta fase con las variables climáticas obtenidas de la estación metereológica de La Cruz para esa misma fecha (del 2 de febrero en adelante), se observa que durante la fase 3 las sutiles diferencias entre los tratamientos podrían deberse a que a partir de esa fecha hubo una condición ambiental mas típica de otoño que de verano, con una mayor cantidad de días nublados, en donde las oscilaciones térmicas fueron menores y la humedad relativa tendió a ser mas alta . (Anexo 9) Al observar el Cuadro 18, se tienen dos hojas más por planta en el tratamiento biológico, respecto a los demás. Significa que por hectárea se tendrán 252.000 hojas más, número a considerar más aún ahora que la empresa esta pensando introducir la técnica de fresh cut (con una densidad poblacional de 126.000 unidades). Este diferencial en el número de hojas, se puede vincular con el peso fresco de las hojas, donde en ambos casos resulta a favor del producto biológico. Plantas con menos raíces para igual tamaño foliar, es una característica deseada y buscada en cultivo bajo sistema N.F.T. El que las plantas tratadas con producto biológico tengan un menor peso fresco radicular, para igual o mayor tamaño de la parte aérea, presenta una significancia económica importante. No existe evidencia estadística para señalar que las diferencias registradas en la variable peso fresco de raíces sean significativas (para un nivel de

123

confianza del 95%). Sin embargo desde el punto de vista agronómico, se consideran importantes dichas diferencias. Una media de variación del 8,4% entre los pesos frescos de plantas sometidos a los distintos tratamientos, podría significar que al año se incremente la producción en un 5,8%, lo que llevado a un ciclo de cultivo referido a peso de materia fresca equivaldría a aproximadamente 2.308,00 kg más por hectárea, considerando una densidad poblacional de 126.000 unidades. Teniendo presente que en esta época de otoño, en que el ciclo de producción duró 30 días, la tasa de crecimiento de las plantas expuestas al producto biológico fue de 7,9 g/día de materia verde, mientras que las que se expusieron al mejor tratamiento químico fue sólo de 7,2 g/día. En señaladas condiciones es posible afirmar que con el tratamiento biológico se reduce el ciclo de cultivo en 2,3 días, comparado con el mejor tratamiento químico, incrementándose en aproximadamente 63.190 unidades más por hectárea al año. Lo anterior implica que para esta época otoñal, los índices de cosecha se alcanzaron antes, cuando las plantas son sometidas al primer tipo de tratamiento.

124

4.2.

Análisis comparativo de Costos.

Este taller busca estudiar cómo mediante un cambio tecnológico, se lograr el índice de cosecha de las lechugas en menor tiempo, definido éste como una relación volumen-peso de la planta conocida. Ambas son función del tiempo, por lo que en definitiva al alcanzar dicho estadio antes, lo que se esta ganando es tiempo. Como el número de ciclos de producción anual es función de la duración de cada uno de ellos, al acortar dicho período, y en la sumatoria de ciclos al año, se logrará incorporar una fracción adicional de ciclo de producción, lo que equivale a un incremento en el número de plantas anuales y/o aumentar la superficie útil. Con lo anterior lo que se logra es reducir el costo medio fijo anual de cada unidad producida (lechuga). Con ello los costos fijos se prorratearán en un mayor número de unidades producidas. Así cada unidad producida costará una fracción menos, aumentando la utilidad por cada lechuga. Esta situación de costos medios fijos decrecientes dará paso a que la empresa se expanda, aumentando así sus utilidades totales. Para una comprensión integral de la significancia económica, en función de un entendimiento más acabado de la comparación de costos de ambas situaciones tecnoproductivas propuestas, se sugiere ir al apartado Anexos y leer las características particulares de la empresa Roble Huacho S.A. Habida consideración que toda la información que se vincula directa e indirectamente con los costos de producción de la empresa, constituye para la misma, información altamente sensible y por tanto confidencial, se desarrolla a continuación un análisis comparativo solo de carácter cualitativo de ambas situaciones propuesta, Situación uno: Tratamientos con fungicidas químicos, Situación dos: Tratamiento con fungicida biológico.

125

En virtud de información recopilada durante el desarrollo de los ensayos de campo, se realizó el análisis cualitativo-comparativo de los costos de ambas situaciones propuestas. Para dicho análisis se utilizaran los siguientes supuestos: •

No se puede diferenciar el mercado.



La empresa es tomadora de precios del mercado (por definición en materia agrícola), enfrenta curva de demanda horizontal.



Se analizó bajo un escenario de demanda constante.

El costo variable por insumo es distinto para los dos niveles tecnológicos propuestos, resultando siempre mayor el tratamiento biológico (Cuadro 19). Sin embargo se produce también, con este tratamiento, una reducción en la duración del ciclo de producción de alrededor del 7,8%. Lo que significa que es posible bajo esta condición ejecutar 0,5 ciclos más de producción por módulo/año, con el incremento además de 63.190 unidades/ha/año. Esto significa que ante iguales costos fijos (no revelados), el costo fijo unitario tiende a reducirse, haciendo finalmente que la rentabilidad de la empresa aumente. Lo descrito anteriormente responde a los objetivos e hipótesis de trabajo planteados en este taller.

126

CUADRO 19. Resumen de los costos variables correspondientes al ítem fungicida, respecto a las dosis utilizadas en el ensayo de campo. Costo Variable en fungicidas, según la etapa de cultivo

Producto

$/kg producto

nº modulos/ ha

nº ciclos/ año

kg/ha/año producto

$ ha/año producto

$ / ha/ año/ planta

79.600 94.200

5,58 5,58

9,00 8,50

8,79 3,32

699.609 312.773

0,67 0,32

42.200

5,58

8,50

3,32

140.117

0,14

8,50 9,00

0,05 0,27

4.621 21.492

0,005 0,021

Producción Comercial

3Tac (WP) Switch 62.5 (WG) Sumisclex 50%(WP) Maternidad Amistar 3Tac (WP)

90.600 79.600

Costo Variable total en fungicida (sumatoria de ambas etapas de cultivo) $ /ha/año $ / ha/ año/ Producto producto planta 3Tac (WP) 721.101 0,70 Switch 62.5 (WG) Sumisclex 50%(WP)

317.394

0,33

144.738

0,15

127

5. CONCLUSIONES

Se logró evaluar la factibilidad técnica agronómica de la aplicación de un tratamiento con funguicida biológico 3Tac (WP), en un cultivo de lechuga bajo un sistema de cultivo N.F.T. Si bien existieron diferencias entre los tratamientos para los parámetros evaluados, no fue posible atribuirlas de manera empírica exclusivamente a la existencia de un efecto estimulante de Trichoderma sspp (3Tac (WP)) a la concentración utilizada, o al efecto estresor de los pesticidas químicos sobre la planta, sino mas bien a una combinación de ambas. Cuando en las condiciones del ensayo, se utilizan productos externos dirigidos para el manejo prevento curativo de enfermedades fungosas, en un cultivo de lechugas bajo la modalidad de N.F.T, la mejor metodología de aplicación es la tópica en relación a la modalidad drench. Bajo las condiciones del ensayo se considera la aplicación de productos externos dirigidos para el manejo prevento curativo de enfermedades fungosas, en un cultivo de lechugas bajo la modalidad de N.F.T. sólo en fases parciales del ciclo de producción, los efectos sobre la precocidad tienden a ser despreciables. Mediante este cambio tecnológico, vale decir, cuando se usa el biofungicida 3Tac (WP) tempranamente y durante todo el ciclo de cultivo de lechuga bajo la modalidad N.F.T., como agente controlador preventivo curativo de enfermedades fungosas, los índices de cosecha definidos para la especie se alcanzan más tempranamente que cuando se usa alguno de los tratamientos químicos con el mismo fin, impactando

128

positivamente sobre los costos fijos unitarios anuales, generando una situación de costos medios fijos decrecientes. En épocas en donde la condición climática determina las tasas de crecimiento más bajas para la especie lechuga cultivada bajo la modalidad N.F.T., y al mismo tiempo que genera una mayor presión para la diseminación de plagas, el mayor conocimiento para el buen uso de productos externos dirigidos y novedosos en su concepción controladora, como el 3Tac

(WP),

podría ser un interesante coadyuvante para hacer

decrecer los costos fijos unitarios anuales. Analizando las tendencias observadas en los ensayos de campo, y teniendo en consideración el análisis costo-beneficio favorables al empleo del producto biológico, se abre e invita a la comunidad agronómica científica a desarrollar nuevas líneas de investigación en esta área. Finalmente se puede hacer referencia en relación a que se promovió el uso e investigación de tecnologías “limpias”, biopesticidas, en búsqueda de la realización de procesos productivos sustentables, compatibles con la salud humana y el medio ambiente.

129

6. RESUMEN Chile, país con cultura exportadora de frutas y hortalizas, enfrenta cada día más exigencias de los países desarrollados y por ello debe garantizar calidad e inocuidad y trazabilidad de los productos. Esto debe lograrse mediante un proceso productivo sustentable. Además en el último tiempo en el sector hortícola nacional se observan márgenes de rentabilidad cada vez más estrechos como consecuencia de diversos factores, lo que conduce a buscar continuas mejoras en la optimización de los recursos dentro del sistema productivo. Se ha determinado que el uso de pesticidas químicos a pesar de su efectividad tiene efectos residuales que son nocivos para el medio ambiente, por ello la búsqueda de alternativas ha llevado a la investigación del uso de productos biotecnológicos. Siendo la especie Lactuca sativa L (Lechuga) una de las especies hortícolas de mayor preferencia, se desarrolló este Taller, estudiando los efectos en el cultivo de lechuga de un fungicida biológico versus los químicos usados habitualmente, en un proceso altamente tecnologico, como es la hidroponía N.F.T (Técnica de película nutritiva), con el interés adicional de poder aumentar la productividad del sistema, acortando los ciclos de cultivo. Esto se basó en una premisa biológica que señala que la aplicación de agroquímicos, en este caso fungicidas, genera en la planta algún grado de estrés post aplicación, que podría incidir en el rendimiento y en la productividad, referida ésta al número de ciclos productivos en el año. Para el objetivo propuesto, se realizaron ensayos de campo durante un período de cinco meses, abarcando de enero a mayo de 2005, en la localidad de Boco, Comuna de La Cruz, Provincia de Quillota, V Región de Valparaíso, Chile. Mediante mediciones de parámetros de crecimiento vegetativo y estado fitosanitario del cultivo, evaluando el ciclo de cultivo en sus diferentes etapas (maternidad y producción comercial) y en distinta estacionalidad, se siguió una estrategia en el uso y evaluación de dos niveles tecnológicos aplicados al manejo de fungicidas, uno químico y uno biológico, para realizar luego un análisis económico de sus diferencias en costos y beneficios. Los resultados obtenidos sugieren que bajo las condiciones de ensayo, la aplicación de Trichoderma (3Tac (WP)) sobre lechuga española cultivada bajo un sistema hidropónico N.F.T, tuvo efecto positivo tanto para el control de enfermedades fungosas, como en la precocidad del ciclo de cultivo, implicando que en el plazo de un año se permitiría incrementar el número de ciclos de producción y con ello aumentar la productividad de la empresa, ante una situación de costos medios fijos anuales decrecientes.

130

7. ABSTRACT Chile, a fruit and vegetables exporting culture country, faces every day more difficult demands from developed countries. Due to this, quality, inoquity and trazability must be guaranteed. This must be accomplished using a sustainable productive process. Furthermore, on the last period the national horticultural division shows narrower profitability margins, consequence of different factors which leads to the constant seek to improve the resources in the productive system. It is well known that the chemical pesticides use, despite their effectiveness, has residual effects, injurious to the environment. Therefore, the quest of alternatives for them has lead to the investigation of biotechnological products use. Being Lactuca sativa L (Lechuga) one of the most preferred horticultural variety, this thesis was developed, studying the effects on the lettuce growing of a biological fungicide versus the frequent chemical use ones, in a highly technological process as N.F.T (Nutrient film technique) is, plus the additional interest of being able to increase the system’s productivity, reducing the crop cycles. This was based on the fact of a biological premise which states that agrochemicals application, fungicide in this particular case, generates certain post application stress condition in the vegetal, that could affect the biomass production, yield and productivity, this one referred to productive cycles number within the year. For the proposed objective, field experiments were carried out in a five month period, from January to May 2005, in the Boco district, La Cruz commune, Quillota province, Valparaíso fifth region, Chile. By measuring vegetative growth and phytosanitary status patterns, evaluating the crop cycle in different stages (maternity and commercial production) and different seasonality, a strategy was proposed in terms of use and evaluation of two technological levels applied in the fungicide manipulation, a chemical and a biological one, to conduct a subsequent economical analysis of its costs and benefits differences. Finally, the obtained results during the field experiment development suggest that under experimental conditions, the application of a biological product (Trichoderma) over Spanish lettuce cv. Baja, cropped in a Hydroponical system N.F.T, had positive effects on fungal diseases control and crop precocity, involving the fact that in a one year term the increase of the productive cycles number would be possible and with this increase as well the company productivity, facing an annual lowering medium cost situation.

131

8. LITERATURA CITADA

ABDEL-REHEEM, S. BELAL, MH. GUPTA, G. 1991. Photosintesis inhibition of soybean leaves by insecticides. Enviromental pollution 74(3): 245-259 AGRIOS, G. 1996. Fitopatología. 2a. ed. México. Uteha. 838p. AGROECOMOMICO 1993. Situación de mercado y proyecciones para hortalizas de hoja. N°13, 1993. Fundación Chile. 18-20 p. ALONSO, R. y SERRANO, A. 2004. Economía de la empresa agroalimentaria. 2ª. ed. Madrid, Mundi-Prensa. 383p. ALVARADO, D. CHAVEZ, F y WILHELMINA, K. 2001. Seminario de Agro negocios: Lechuga hidropónica, (on line). http://www.upbusiness.net/upbusiness/docs/mercados/11.pdf APABLAZA, G. 1999. Patología de cultivos. Epidemiología y control holístico. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. 347 p. ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES E IMPORTADORES DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS AGRICOLAS. 2002. Manual fitosanitario. Santiago. Afipa.1214p. AZCON-BIETO, J. y TALON, M. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Madrid. McGraw-Hill-Interamericana. 568p. BAEZA, L. 2004. Descripción y análisis de la racionalidad económica de diez empresarios agrícolas de la comuna de Limache. Quinta Region. Taller de titulación. Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 71 p.

132

BAKER, K.F. 1992. Beneficial fungus increases yields, profits in commercial production. Greenhouse Manager 10:105. BASCUÑAN, A. 1993. Seguimiento técnico del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) con destino a supermercado. Taller de titulación. Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 98p. BIOCONTROL, 2005. Monografías de Trichoderma sp, http://www.controlbiologico.com/monog.trichoderma.htm

(on

line).

BRUNA, A. 1991. Producción de frutas y hortalizas para uso agroindustrial. Santiago. Fundación Chile. 977 p. CAMPBELL, R. 1989. Biological control of microbal plant pathogens. Press Cambridge. Cambridge University. 218 p. CARBONEL-BARRACHINA, A.; BURLO, F.; BURGOS-HERNANDEZ, A.; LOPEZ, E.; MATAIX, J. 1997. The influence of arsenite concentration on arcenic acumulation in tomato and bean plant. Scientia Horticulture 71: 167-176. CATALOGO CORPORATIVO. 2004. Avance Biotechnologies Chile. Santiago. 40p. CLARK, T.; CLIFFORD, D.R; DEAS, A.H.B.; GENDLE, P. and WATKINS, D.A.M. 1978. Photolysis, metabolism and other factors influencing the performance of triadimefon as a powdery mildew fungicide. Pestice Science 9:497-506. COSCOLLA, R. 1993. Residuos de plaguicidas en alimentos vegetales. Madrid, Mundi-Prensa. 205 p.

133

DE MEYER, G., BIGIRIMANA, J., ELAD, H., y, HÖFTE, M. 1998. Induced systemic resístanse in Trichoderma harzianum T39 biocontrol of Botrytis cinerea. European Journal of plant pathology 104 (3): 279-286. EDREVA, A. 1998. Stress physiology, definitions and concepts of Stress, Symposium of molecular basis of stress physiology in plants. 22-26 june, EBILTEM, Bornova-Izmir, Turkey. ESPOSITO, E. and DA SILVA, M. 1998. Systematics and enviromental application of the genus Trichoderma. Critical review in microbiology 24. 98p. CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL. 2003 Exploracion de mercados, (on line). http://www.agrocadenas.gov.co/inteligencia/int_lechuga.htm FISHER, S. DORNBUSCH, R. SCHMALENSEE, R. 1990. Economía. 2a. ed . Mexico. Mc.Graw Hill. 959p. GIACONI, V. y ESCAFF, M. 1995. Cultivo de hortalizas. 11a. ed. Santiago, Universitaria. 337 p. GUZMÁN,

J. 2004. Responsabilidad social empresarial (1), http://www.gestiopolis.com/canales3/ger/ressocemp.htm

on

line.

HARMAN, G. 2001. Trichoderma sp., Including T. Harzianum, T.viride, T. Koningil, T. Hamatum and other spp. Deuteromycetes, moniliales (asexual classification system), (on line). http://www.controlbiologico.com/monog.trichoderma.htm. INFORESOURCES. 2003. La resiliencia – Una pieza del rompecabezas del desarrollo sostenible, (on line). http://www.inforesources.ch/p_news0310_s.htm#resilience INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS. 1997. VI Censo Nacional Agropecuario. Santiago, INE. 214p.

134

JARVIS, W. 2001. Biological control of diseases. greenhouse 58: 38-42.

Practical hydroponics and

JONES, V. and JOHNSON, M. 1991. Advances in integration of pesticide effects on plant physiology into IPM programs. Hawaii, Honolulu, College of Tropical Agriculture and Human Resources, University of Hawaii, Cooperative Extension Service. 97-100 p. KLEIFIELD, O. and CHET, L. 1992. Trichoderma harzianum- interaction with plants and effect on growth response. Plant and soil 144: 267-272. KRARUP, C. y MOREIRA, I. 1998. Hortalizas de estación fría. Biología y diversidad cultural. Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicerrectoría Académica, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Santiago, Chile. 163p. on lien: http://www.puc.cl/sw_educ/hort0498 LARROULET, C. y MOCHON, F. 1998. Economía. 3a. ed. Madrid, McGraw-Hill. 662p. LATORRE, B. 1995. Enfermedades de las plantas cultivadas. 2a ed. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. 628 p. LATORRE, B. 2004. Enfermedades de las plantas cultivadas. 6a ed. ampliada. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. 638 p. LEHMANN-DANZINGER, H. 2004. Introduction to integrated pest management of plant diseases and pests in the tropics/subtropics. Germany.University of Göttingen. 396 p. LEROUX, P. 2003. Mode of action of agrochemicals towards plant pathogens. Comptes Rendus Biologies 321(1): 9–21. LEVITT, J. 1980. Response of plants to environmental stresses. Water, Salt and other Stresses. Vol I. NY. Academic Press. 186 p.

135

LINDBAEK, J. 2003. “La ética y la responsabilidad social empresarial”, (on line). http://www.iigov.org/etica/5/5_02.pdf LOISON, M. 2003. Biological control: new solutions in the pipeline. New A.G. International 9: 18-20. MAROTO, J. 1983. Horticultura Herbácea Especial. Madrid. Mundi-Prensa. 533p. MAROTO, N. 1986. Horticultura Herbácea Especial. 2a. ed. Madrid, Mundi Prensa. 590 p. MARTINEZ, F. y LIRA, F. 1998. Conceptos básicos de teoría económica y sus aplicaciones a la agricultura. Santiago. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Departamento de Economía Agraria. 334 p. MARTINEZ, M. 2004. El concepto de productividad en el analisis economico, (on line). http://www.redem.buap.mx/word/eugenia1.doc MILLER, R y MEINERS, R. 1996. Microeconomía. 3ª. ed. Bogota, McGraw-Hill. 503p. MIRANDA, V. 2005. Deshidratación prematura de Merlot. Vitivinicultura 27: 2428. MURTHY, C. 1983. Effects of pesticides on photosyntesis. Residue Rev. 86:107129. PAPAVIZAS, G. 1985. Trichoderma and Gliocadium biology, ecology and potencial for biocontrol. Ann. Rev. Phytopathology 23:23-54. PARADJIKOVIC, N. HRLEC, G. HORVAT, D. 2004. Residues of Vinclozolin and Procimidone after treatment of greenhouse grown: lettuce, tomato and cucumber. Acta agriculturae sacndinavica, section B-plant soil science 54-4: 241-248

136

PINDYCK, R y RUBINFELD, D. 2001. Microeconomía. 5ª. ed. Madrid. PrenticeHall. 557p. REYES, M. 2005a. Use of 3Tac (Trichoderma) in the clean Tobacoo growing. International botanical Congress. March. Viena. Abstract. ----------------------b. Erradication of Basidiomycetes and Fungus in Fruit and Trees, Flowers and Vegetables. International botanical Congress. March. Viena. Abstract. ----------------------c. Use of Biotechnology in pest control. Seminaries of Tabacoo. Santiago. Chile.

X International

SALADIN, G. MAGNÉ, C. CLEMENT, C. 2003. Effects of fludioxonil and pyrimethanil, two fungicides used against Botrytis cinerea, on carbohydrate physiology in Vitis vinifera L. Pest Management Science 59 (10): 1083-1092. SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W. 1996. Economía. 15a. ed. Madrid, McGrawHill. 808 p. SANCHEZ, C. 1998. Estudio de la competitividad económica de la lechuga costina de verano, en la Provincia de San Antonio, V Región. Taller de titulación. Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 67p. SANDOVAL, C. 2004. Manual Técnico Manejo integrado de Enfermedades en cultivos hidropónicos, (on line). htpp://www.rlc.fao.org/prior/segalim/aup/pdf/integra1.pdf. SERVICIO AGRONOMICO INTEGRAL. 1991. Comportamiento de mercado de la lechuga Costina. Empresa y Avance. 14: 10-11. SHERF, A.F y MacNAB, A.A. 1986. Vegetable diseases and their control. 2a. ed. John Wiley and sons. USA. New York. 728 p.

137

SIVAN, A., UCKO, O., y CHET, I. 1987. Biological control of Fusarium crown rot of tomato by Trichoderma harzianum under field conditions. Plant disease 71(7):587-592. STEWARD, F. y KRIKORION, A. 1971. Plant chemicals and growth. Academic Press. New York and London. TAMARO, D. 1968. Manual de horticultura. 6a. ed. España. Barcelona, Gustavo Phili. 508 p. TAPIA y SALINAS 2003. Descripción del mercado de lechugas, (on line). http://www.serinfo.indap.cl/Doc/Reporte%20Hortcola%20N12.doc VOLOSKY, E. 1974. Hortalizas: cultivo y producción en Chile. Santiago, Universidad de Chile. 353 p. WINDHAM, M. ELAD, Y. and BAKER, R. 1996. A mechanism for increased plant growth induced by Trichoderma sspp. Phytopathology 76:518-521. YOUNGMAN, TOSCANO, y GASTON, 1989. Degradation of methyl parathion to p- Nitrophenol on cotton and lettuce leaves and its effects on plant growth. Journal of Economic Entomology 82(5): 1317-1321

138

ANEXOS

139

ANEXO 1. Características de la empresa Roble Huacho S.A. La empresa agrícola, Roble Huacho S.A., donde se desarrolló el Taller de Titulación, “Evaluación Financiera de distintos métodos de control antifúngico en lechuga hidropónica bajo un sistema N.F.T., en la Provincia de Quillota”, es una empresa que conjuga

productividad

técnica

(con

una

tecno-infraestructura

altamente

especializada), rentabilidad económica y competitividad comercial, presentando una oferta de productos altamente perecibles en forma continua, con alta calidad, inocuidad y homogeneidad estacional de su producción. Esto permite estar presente durante todos los días del año en los mercados mas segmentados con la misma calidad. Esta empresa nace en 1999, con la misión de proveer productos de calidad durante todo el año, basados en la producción hidropónica y orientada a mercados que estén dispuestos a pagar calidad y puedan diferenciar los productos. El negocio se fundamenta principalmente en calidad y volumen de ventas, los márgenes son estrechos, pero las cantidades vendidas hacen la diferencia. Es así que debido al éxito de sus gestiones, actualmente la empresa presenta expectativas de expansión en la producción N.F.T. en al menos 2 hectáreas en los próximos 4 años. Divide su área productiva en dos: Producción N.F.T. y producción de semillas. Los factores se pueden clasificar de la siguiente forma: El capital constituido principalmente por la infraestructura física del sistema de producción NFT, infraestructura física de la producción de semillas, maquinarias, camiones para despacho, oficina, comedores, bodegas, buses para el traslado del personal. El capital humano (factor trabajo) compuesto por 40 personas contratadas en forma permanente, y 50 personas como personal temporal cuando se realiza hibridación de

140

semillas. La organización y distribución del trabajo puede observarse en el organigrama adjunto en los anexos. El factor productivo tierra en esta empresa, corresponde a lecho de río, donde debido a las características físicas y químicas de este recurso, ésta es usada sólo como soporte en un sistema de producción hidropónico. La empresa Roble Huacho S.A, en su orientación productiva sustentable, posee las condiciones necesarias para el desarrollo de sus proyectos privados en armonía con la población y organizaciones sociales del área de influencia y de la región. Para la empresa, la responsabilidad social empresarial representa el compromiso con un conjunto de valores como la dignidad, solidaridad y la equidad. Lo anterior se puede ver reflejado en varios aspectos. Por una parte la preocupación ambiental y por otra la salud humana, existiendo una política de empresa orientada hacia una producción limpia, tendiendo en forma gradual a un menor uso de pesticidas químicos. Esto se refleja en el interés y colaboración prestados para el desarrollo de este taller. Así también manifiesta especial preocupación por el entorno y por sus trabajadores, recibiendo éstos en forma continua capacitaciones técnicas y ayudando a colegios e instituciones del sector. La productividad anual de su sistema N.F.T., está referida al número de ciclos/año. Actualmente cuenta con 2,4 hectáreas con este sistema de cultivo, agrupados en 10 módulos de producción, dos de los cuales fueron implementados durante la época estival del presente año. Los registros de esta empresa durante el periodo enerodiciembre 2004 indican una producción de 1.400.000 unidades en 8 módulos, dando un promedio anual de 8,5 ciclos por módulo. La estimación del nivel de producción para el presente año es de 1.750.000 unidades.

141

A continuación se entrega un resumen de los costos de producción. CUADRO. Resumen de costos empresa Roble Huacho S.A, año 2004 Detalle

ITEM

Costo Fijo anual

Valor ($)

Costos de administración, gastos operacionales, contadora, secretaria, jefe de producción, gastos financieros y materiales administrativos. dato no revelado Inversión infraestructura física N.F.T./ha (depreciación contable a 10 años) $180.000.000/ha

Costo Variable Agroquímicos anual/ha

Fertilizantes

6.626.000

Pesticidas

5.580.000

Insecticidas

3.139.000

Fungicidas

1.535.000

Herbicidas

628.000

Bioestimulantes

280.000

Fuente: Elaboración propia con antecedentes aportados por Roble Huacho S.A.

Esta empresa, gracias a las condiciones climáticas particulares, además de la tecnología que presenta en su sistema intensivo de producción mediante el sistema N.F.T., tiene la característica de producir en ciclos de producción muy cortes, obteniendo una media en el año 2004 de 8,5 ciclos/módulo/año. Esta particularidad le confiere una ventaja comparativa respecto a otros productores hidropónicos y mas aun si le compara con productores de lechuga en suelo, ya que ante la eventualidad de una variación en el precio de mercado, ésta será capaz de reaccionar rápidamente, enfrentando una curva de oferta elástica. Sin embargo, al ser este un proceso productivo con infraestructura altamente especializada, la elasticidad de oferta disminuye, ya que no podrá adaptarse en su oferta con igual rapidez que en el caso anterior.

142

Fotografías empresa Roble Huacho S.A. 21-01-05 Foto 1. Maternidad

Foto 2. Módulo de producción comercial

143

Foto 3. Faena de cosecha.

Foto 4. Recurso edáfico, características físicas

144

ANEXO 2. Esquema sistema de cultivo hidropónico N.F.T, Roble Huacho S.A.

145

ANEXO 3. Ficha técnica 3Tac (WP)

Ingrediente activo

3 especies de Trichoderma spp: T. viridae, T. harzianum, T. longibratum en TODAS sus fases de crecimiento vegetativo.

Espectro de acción

Amplio espectro de acción. Control efectivo contra hongos foliares, medulares y radiculares.

Modo de acción

Biofungicida.

Acción sobre insectos

Ninguna. No afecta a abejas, artrópodos ni a otros insectos polinizantes.

Tiempo de arranque

Inmediato.

Dosis

1 Kg por ha en fase preventiva con mojamiento de hasta 600 L. 2 o más Kg en fase curativa, con mojamiento de hasta 600 L. Dependiendo del tipo de infestación es el tipo de aplicación (foliar, riego, etc.)

Efecto residual

20 días

Toxicidad

Grupo IV. Productos que normalmente no ofrecen peligro.

Tolerancia

Exento de tolerancia EPA-USA.

Equipo de aplicación

Cualquiera, pero muy limpio.

Condiciones de aplicación

Sin restricciones de agua, pH ni temperatura.

Surfactantes a usar

Orgánicos sin restricción. Químicos consultar.

Restricciones de entrada

No tiene restricciones de entrada al huerto.

Presentación del producto

Polvo mojable (WP). Envase de 1 Kg.

Almacenaje

Guardar en lugar fresco y seco. No exponer al sol. Envase sellado. Durabilidad hasta 2 años.

Fuente: Catálogo Corporativo, Avance Biotechnologies Chile. 2004. on line: www.avancebiotechnologies.com

146

Fotografías: Acción del producto biológico, fungicida de amplio espectro: 3Tac (WP)

3Tac (WP) parasitando internamente a otro hongo

Esporas inviables parasitadas por 3Tac (WP). Las flechas indican cuarteaduras producidas por 3Tac (WP) en la superficie de las esporas.

3Tac (WP) enrollándose y atacando externamente a otro hongo

147

ANEXO 4. Ficha técnica Switch 62.5 (WG)

Fuente: AFIPA, 2002.

148

ANEXO 5. Ficha Técnica Sumisclex 50%(WP)

Fuente: AFIPA, 2002.

149

ANEXO 6. Ficha Técnica Amistar 250 SC

Fuente: Elaboración propia, información AFIPA 2002.

150

ANEXO 7. Ficha Técnica Lactuca sativa L, cultivar Baja, Seminis.

151

ANEXO 8. Organigrama empresa Roble Huacho S.A.

Gerente General

Gerente de Operaciones

Contabilidad

Secretaria

Ventas

Encargado de aplicaciones

Choferes

Encargado de Riego

Aplicadores

Jefe de producción

Siembra

Jefa de Hibridación

Polen Avanzada

Peonetas

Cosecha

Despacho

152

ANEXO 9. Cuadro Resumen Ensayos de Campo.

ENSAYOS

Etapa del ciclo

Fecha de realización

Fase 1

Trasplante Cosecha

a

Fase 2

Trasplante Cosecha

a

Siembra Trasplante

Fase 3

Muestreos

11 de enero - 5 cada 4 días: 13- 17 Peso fresco, peso seco y 3 de febrero -20 -25 enero, 4 número de hojas, del 2005 febrero) longitud de raices

Peso fresco, peso seco y 30 de marzo 3 cada 14 días: 9, 23 número de hojas, 6 de mayo de abril y 7 de mayo longitud y peso seco 2005 raíces.

2 al febrero 2005

Recuentos: 4 cada tres días desde 28 siembra: 31/01, 3-6Paramtros de 9/02. Crec. Vegativo: 3 cada 10 días: 8-1828/02

5 de marzo Módulo P(x) 4 de abril de 1 el día 4 de abril Comercial 2005

Fuente: Elaboración propia.

Parámetros registrados

Nº de plantas emergidas, Nº de PUT, altura de plantas, nº de hojas. Estado fitosanitario Altura y diámetro de la planta, peso fresco planta, peso fresco y peso seco hojas, nº de hojas, longitud de raíces, peso seco de raíces.

153

ANEXO 10. Información Metereológica

154

ANEXO 11. Resumen encuesta “Hábitos de consumo de Lechuga”. Realizada entre oct-nov 2004, universo de 72 encuestados, familias ABC1, Comuna de Viña del Mar , V Región, Chile.

¿CONSUME

LECHUGA?

FRECUENCIA DE CONSUMO

0%

1 vez por semana 2 veces al dia Si

No

1 vez al dia más de 2 veces al dia 4%

12% 31%

53%

100%

¿CUANTOS TIPOS DE LECHUGA CONOCE?

1

2

3 0%

4

¿CUANTOS TIPOS DE LECHUGAS CONSUME?

5 o más

1

2

8%

3 4%

19%

4

5 o más

12%

12%

31%

37% 35%

42%

155

¿DONDE SE ABASTACE?

¿CÓMO CONSUME LAS LECHUGAS?

Ensalada fria salada

0%

Supermercado

Almacen de barrio

Ferias libres

Mercado

Otro 0%

Ensalada fria dulce

31%

Guiso o platos calienes Sopas Otros

100%

57%

12%

¿SABE DEL APORTE NUTRICIONAL DE LA LECHUGA?

Todo

Muy poco

8%

Nada

¿POR QUÉ LAS CONSUME?

Son sanas

Son nutritivas

Son refrescantes

Son crujientes

Hacen bien a la "guatita"

19%

0%4%

42%

54%

0%

73%

156

¿CUÁL ES HORTALIZA DE HOJA MÁS CONSUME?

lechuga

repollo

espinaca

achicoria

¿CUANTO DESTINA (% del presupuesto vegetales) A ITEM LECHUGAS?

0%

10%

30%

50%

0%

0%

12%

27%

61%

100%

¿ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR MÁS POR LECHUGAS DE MEJOR CALIDAD?

¿COMO ENCUENTRA USTED LA RELACION PRECIO/CALIDAD? Excelente

Buena

Regular 0%

19%

Mala

15%

Muy mala

Si

No

15%

85%

66%

157

¿QUE ASPECTOS DE CALIDAD PRIORIZA UD. AL MOMENTO DE ELEGIR UNA LECHUGA? Color

Turgencia

De aspecto(sano)

Embalaje y etiquetado

Tamaño

Ud. Como consumidor, ¿Estaría dispuesto a comprar y a consumir más lechugas, si es que se existiesen más formas de prepararlas, y si existiera información de etiquetado con contenido nutricional, recetas, contraindicaciones?

12% 0%4%

8%

Si 19%

19%

No Depende

69% 69%

¿Cuántas unidades y tipos de lechugas existen en su refrigerador ahora? 1 uni y un tipo% 2 uni y un tipo% más de 2 uni y un tipo más de 2 uni y más de 2 tipos 12%

12% 41%

35%

158

ÍNDICE DE MATERIAS 1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

2.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................ 5

2.1.

El cultivo de la lechuga (Lactuca sativa L.) ..................................................... 5

2.1.1.

Mercado e importancia del cultivo de la lechuga.......................................... 5

2.1.2.

El cultivo hidropónico................................................................................. 11

2.1.2.1.

Sistema hidropónico N.F.T ..................................................................... 13

2.1.3.

Características de la especie Lactuca sativa L............................................ 14

2.1.3.1.

Descripción botánica............................................................................... 14

2.1.3.2.

Variedades............................................................................................... 15

2.1.3.3.

Semilla .................................................................................................... 16

2.1.3.4.

Valor nutricional. .................................................................................... 16

2.1.3.5.

Requerimientos edafoclimáticos. ............................................................ 17

2.1.3.6.

Principales patologías de la especie ........................................................ 18

2.1.4.

Métodos de Control de patologías fungosas. .............................................. 28

2.1.5.

Descripción y características de los fungicidas utilizados en los ensayos. . 33

2.1.5.1.

3Tac (WP) .................................................................................................. 33

2.1.5.2.

Switch 62.5(WG) ....................................................................................... 35

2.1.5.3.

Sumisclex 50% (WP) ................................................................................. 36

2.1.5.4.

Amistar 250 (SC) ....................................................................................... 37

2.2.

Fitotoxicidad y estrés. ..................................................................................... 37

2.2.1.

Conceptos.................................................................................................... 37

2.2.2.

Causas ......................................................................................................... 39

2.2.3.

Efectos y cuantificación .............................................................................. 40

2.3.

Teoría económica ............................................................................................ 41

2.3.1.

La Empresa Agroalimentaria ...................................................................... 41

2.3.2.

Costos de producción. ................................................................................. 45

159

2.3.2.1.

Concepto de costo ................................................................................... 45

2.3.2.2.

Clasificación de los costos ...................................................................... 45

2.3.2.3.

Costo total, medio y marginal. ................................................................ 47

2.3.3.

Producción y productividad ....................................................................... 53

2.3.4.

Elasticidad de la oferta ................................................................................ 57

2.3.5.

Economías de escala y expansión de la empresa ........................................ 59

3.

MATERIALES Y MÉTODO ............................................................................. 62

3.1.

Ubicación de los ensayos ............................................................................... 62

3.2.

Recursos prediales........................................................................................... 62

3.2.1.

Parámetros agroclimáticos. ......................................................................... 62

3.2.2.

Recursos hídricos ........................................................................................ 63

3.2.3.

Recurso edáfico........................................................................................... 63

3.3.

Material vegetal............................................................................................... 64

3.4.

Sistema de hidroponía utilizado en los ensayos (N.F.T.)................................ 65

3.4.1.

Proceso de osmosis inversa......................................................................... 66

3.4.2.

Sistema de distribución de la solución nutritiva. ........................................ 67

3.5.

Descripción de los procedimientos básicos..................................................... 68

3.5.1.

Metodología de Siembra en Maternidad. ................................................... 68

3.5.2.

Metodología Transplante – Cultivo. .......................................................... 69

3.5.3.

Metodología de aplicación de Pesticidas .................................................... 69

3.6.

Ensayos de Campo .......................................................................................... 72

3.6.1.

Ensayo de campo, Fase 1 y Fase 2.............................................................. 73

3.6.1.1.

Descripción de Fase 1 y Fase 2. .............................................................. 74

3.6.1.2.

Variables y métodos de medición. ......................................................... 78

3.6.1.3.

Análisis estadístico.................................................................................. 80

3.6.2.

Ensayo de campo, Fase 3. .......................................................................... 82

3.6.2.1.

Etapa maternidad..................................................................................... 83

3.6.2.2.

Etapa módulo producción comercial....................................................... 86

3.6.3.

Ensayo de validación de hipótesis y resultados. ......................................... 90

160

3.6.3.1. 4.

Descripción del ensayo .......................................................................... 91

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................... 93

4.1.

Ensayos de campo ........................................................................................... 93

4.2.

Análisis comparativo de Costos. ................................................................... 124

5.

CONCLUSIONES ............................................................................................ 127

6.

RESUMEN........................................................................................................ 129

7.

ABSTRACT...................................................................................................... 130

8.

LITERATURA CITADA ................................................................................. 131

ANEXOS .................................................................................................................. 138

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.