ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos La innovación y la creatividad son los factores más importante

4 downloads 111 Views 98KB Size

Recommend Stories


LA REFORMA DEL ESTADO MEXICANO
LA REFORMA DEL ESTADO MEXICANO Dr. Ramiro Contreras Acevedo COORD. DE POSGRADO EN DERECHO, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA [email protected] Mtra. Ma. G

Master Music. Universidad Politécnica de Madrid. E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Jaime García Palacios
Universidad Polit´ecnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Master Music Jaime Garc´ıa Palacios Dr. Ingeniero de Caminos, Can

El rol del Estado en el fomento del libro y la lectura: estudio de la situación en Chile
ISSN: 0718 – 1701 Serie Bibliotecología y Gestión de Información Nº 58, Junio 2010 El rol del Estado en el fomento del libro y la lectura: estudio d

ROL DE LA INVESTIGACION EN EL DESARROLLO REGIONAL DEL NORTE DE LA PAZ
1    ROL DE LA INVESTIGACION EN EL DESARROLLO REGIONAL DEL NORTE DE LA PAZ Miguel Yucra Rojas [email protected] Instituto de Investigaciones Indus

Story Transcript

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

La innovación y la creatividad son los factores más importantes para el éxito de una empresa, de una sociedad o de un país. Las actividades de reforma y modernización del Estado, que es una necesidad constante para cualquier nación, tienen que promover su desarrollo en función al análisis crítico de de sus poblaciones al la realidad de sus poblacionesla yrealidad al avance tecnológico y yeconómico del mundo globalizado, por lo que se debe identificar un alto contenido de estos factores claves para promover realmente el desarrollo nacional. No podemos discutir si esta reforma y modernización se deben dar con un enfoque sociopolítico o socioeconómico, lo que nos interesa es cómo hacerlo para que se logre el desarrollo y bienestar de la población nacional, especialmente, de los que tienen menos posibilidades de lograr satisfacer al menos sus necesidades básicas.

Nuestro país es multilingüe y pluricultural, y como consecuencia las percepciones son diferentes en cada grupo humano de las diversas regiones, respecto a lo que debe o pueden hacer los gobiernos para atender sus necesidades. Esta característica multicultural se ve contrastada cuando observamos a los migrantes en las ciudades principales de nuestro país, donde constituyen clanes con comportamientos diversos para hacer frente a los retos desconocidos de las urbes y realizan diversas actividades culturales y socioeconómicas para promover su propio desarrollo y lograr el bienestar

1

de sus familias y tratar de ayudar a los que se quedaron en sus regiones de origen.

La realidad de las poblaciones rurales de la costa, de las regiones andinas y amazónicas que aún no migran, es muy distinta. Ellos viven bajo sistemas muy limitados de recursos modernos para buscar por ellos mismos su bienestar. En nuestra experiencia profesional de muchos años, hemos tenido la oportunidad de trabajar en estas regiones. Todo esto nos permitió observar diferentes tipos de problemas y lo que ahora plantemos es proponer alguna estrategia para dar solución a esas preguntas, que nos hacemos muchos académicos, como por ejemplo:

¿Cómo establecer reformas usando criterios adecuados de gestión pública, para lograr el bienestar y desarrollo de las poblaciones rurales y urbanas marginales? ¿Cómo promover la inclusión de las poblaciones rurales, tradicionalmente excluidas en nuestro país? ¿Cómo lograr disminuir las poblaciones pobres y en extrema pobreza? ¿Cómo disminuir los índices de mortalidad infantil, desnutrición, escolaridad y otras deficiencias sociales en las poblaciones rurales y urbanas marginales? ¿Cómo disminuir la migración del campo a la ciudad?, y otras preguntas.

En nuestra opinión, como un hecho axiomático, las respuestas la deben dar las Universidades. Ellas tienen esta responsabilidad legal, social y tradicional. Por lo que el Estado debe considerarlas como la fuente de iniciativas y propuestas para promover el desarrollo y bienestar nacional. En los países desarrollados, el aporte de la actividad académica ha permitido disponer de propuestas de solución a sus diversos problemas y ya han 2

logrado el desarrollo económico local con equidad y sostenibilidad a través de políticas de estado adecuadas a la realidad diagnosticada. Solo cambian las estrategias de cada gobierno para mejorar lo que hizo su antecesor. Así, cuando el desarrollo de un sector demanda mayor especialización, se crean institutos en función a ese requerimiento con el aporte significativo de las universidades.

Las regiones tradicionalmente expulsoras de población en nuestro país, son generalmente las regiones rurales andinas. Aparentemente, en cientos de años, muchas de estas poblaciones no han cambiado sus actividades productivas y de desarrollo para lograr un bienestar mínimo requerido por el ser humano.

En esta era de los cambios generados por las tecnologías de comunicación e información, aún nos mantenemos con los ojos cerrados ante esa realidad y lo que hemos observado a lo largo de estos años es que se hacen constantemente, programas sociales, aparentemente como la única forma de superar los problemas existentes.

El Estado al tratar de promover el desarrollo establece reformas en estos tipos de programas sociales, como ejemplo: las alternativas para llevarles alimento por trabajo y una transferencia de tecnología que en la mayoría de los casos, es mal aplicada o no es posible adaptarla a sus sistemas de explotación agro-pastoril. En muchos casos estos fracasan, debido a que los egresados de las universidades a cargo de ellos, no manejan las herramientas tecnológicas en razón a la realidad que deben aplicar.

Obviamente, que esta observación puede ser parcial y parcializada desde nuestra concepción de ingeniero agrónomo. En realidad, nos falta más 3

creatividad para reconocer la realidad y las características particulares de los recursos disponibles en estas regiones y con esta base proponer alternativas de desarrollo para dejar los programas sociales, que son buenos cuando son temporales. Luego, debe haber propuestas de las universidades de cada Región, para promover actividades económicas más eficientes en función a las oportunidades de mercado e integradas, que permitan incrementar el valor agregado de los productos que se obtienen en estas regiones, que redunden en beneficio directo de estos productores.

Esto se ha logrado en muchas partes del mundo desarrollado, donde los pequeños o micro productores proporcionan al mercado sus productos procesados por ellos mismos, en algunos casos hasta un cuarto nivel de procesamiento agroindustrial y con la misma calidad de los grandes productores. Este cambio fue posible con el aporte de las Universidades e Institutos equivalentes, quienes constantemente realizan proyectos de investigación para seguir mejorando los procesos en cada fase de la cadena productiva.

Se han

establecido

normas para todos los productos que salen de un

predio, con estándares en el procesado, envasado y etiquetado. A través de estas políticas, estas familias rurales han logrado su propio desarrollo, mantienen hijos muy bien educados, tienen todos los servicios básicos, buena vivienda en sus predios y gozan del bienestar de la modernidad usando las tecnologías de la información y comunicaciones, y por supuesto, pagan sus impuestos.

Nuestra preocupación parte de los cambios que se hicieron a partir de 1983, a consecuencia de la dación de la Ley Universitaria Nº 23733, en actual vigencia, con la cual se determinó, que para optar el Título Profesional, los 4

egresados de las Universidades tienen diversas opciones que dispensaban la tesis: como el informe de experiencia profesional después de tres años de egresado y otras modalidades que estime conveniente la Universidad. Esto significa que el egresado dispone de un abanico de posibilidades para optar el Título, con lo cual fue disminuyendo el interés por el trabajo de investigación, tanto en estudiantes como en docentes universitarios.

Las carreras de ingeniería en el Perú constituyen, la principal fuente de nuevos conocimientos tecnológicos y la cantera de recursos humanos calificados, capaces de analizar la realidad e integrar los diversos aspectos de la teoría y la práctica, para atender la demanda de las organizaciones públicas y privadas y de los pocos centros especializados de investigación.

A la fecha se observa que necesitamos importar tecnología en diversas especialidades para satisfacer el consumo nacional y como consecuencia, la dependencia tecnológica y una debilitada capacidad de competencia frente a los productos (bienes y servicios) que se importan y que son susceptibles de producirse en el país, Esto hace más evidente la falta de nuevos trabajos de investigación científica y tecnológica.

Como consecuencia de esta situación, en las universidades se ha generado una población de nuevos docentes que obtuvieron sus títulos profesionales con opciones diferentes a la elaboración de una tesis universitaria. Esto ha generado

que la función esencial de la investigación que tienen las

universidades, se haya reducido.

La evaluación del trabajo de investigación que realizan las universidades en nuestro país, es mínima y existe escasa publicación al respecto, lo cual no

5

permite conocer los avances logrados por las universidades públicas y privadas.

Comparativamente, en los países vecinos esta labor de evaluación del trabajo de investigación en las universidades es mayor y en los países desarrollados es una evaluación continua y con el reconocimiento no solo nacional sino mundial.

Este reconocimiento, permite a las universidades de esos países obtener mayores ingresos por diversas fuentes de financiamiento, donaciones, convenios y otras modalidades que pueden ser invertidos en el desarrollo de más proyectos de investigación.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.