Story Transcript
MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL La primera mitad del siglo XIX estuvo marcada por las guerras civiles y los pronunciamientos militares, el establecimiento del sistema capitalista y el Estado liberal impulsaron el auge de la burguesía. El proceso de transformación fue complejo e insuficiente, la desamortización enriqueció a las clases pudientes y empeoró las condiciones de los campesinos pobres. El desarrollo de la prensa y la industria editorial dio cauce a las ideas y controversias políticas en el periodismo de opinión, propició la difusión de teorías y obras literarias y estimuló con los folletines y la venta de obras por entregas la afición a la lectura. La vida cultural y social se desarrolló en gabinetes de lectura, tertulias y en cafés y creación de nuevas asociaciones, como los casinos, los ateneos y los liceos. El teatro y los conciertos fueron entretenimientos preferidos de la burguesía y la aristocracia, además de los toros. Los cambios afectaron también a los gustos y a las costumbres. EL ROMANTICISMO El romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, y se propagó por Europa rápidamente. Características del romanticismo.− • Libertad. Defendió la libertad del individuo: libertad moral y social, libertad política y libertad artística. • Subjetivismo. Exaltó la importancia del individuo y su visión del mundo y reivindicó la concepción subjetiva de la realidad. La literatura se convirtió en expresión de la interioridad del artista. La búsqueda del ideal de felicidad y plenitud choca con la realidad que lo rodea, y el escritor expresa su fracaso existencia. Interés por tipos humanos rechazados por la sociedad. • Historicismo. Reivindicaron el carácter histórico de las producciones artísticas. Las defensas de los rasgos propios de las distintas culturas se tradujo en la revitalización de las literaturas en lenguas vernáculas. Las obras literarias se relacionaron con el espíritu de la nación; de ahí el interés por la literatura medieval, el folclore, las tradiciones populares, el teatro barroco y el mito de don Juan. • Irracionalismo y evasión. Se valoraron supersticiones y las leyendas, y la literatura incorporó motivos fantásticos y misteriosos. La inclinación por la fantasía y el deseo de evasión condujeron a la idealización del pasado y al exotismo de culturas alejadas en el espacio. Temas y estilos de la literatura romántica.− Los temas más importantes fueron la libertad, el poder y la justicia; el sentido de la vida y el silencio de Dios; el destino del ser humano y sus misterios; y el amor, anhelado e inalcanzable. Los escritores rechazaron las convenciones establecidas en el lenguaje poético y reivindicaron la integración de diversos registros y estilos. La literatura romántica incorporó el uso de los hablantes frente a la normativa e incluyó coloquialismos y neologismos. Destaca el empleo de enunciados exclamativos para la expresión de los estados de ánimo, y predominan el léxico y los recursos lingüísticos apropiados para la manifestación de la subjetividad, de la sentimentalidad y de las emociones. Evolución del romanticismo en España.− La literatura romántica española recibió distintas influencias europeas (alemanas, francesas, inglesas), que los escritores fueron integrando en sus obras. Las peculiaridades del cambio sociohistórico explican la presencia 1
de elementos novedosos y de ruptura, junto a manifestaciones de la mentalidad tradicional. Se distinguen tres momentos: • Primera etapa. A principios del siglo XIX comenzó la difusión de las ideas de los románticos alemanes: En Cádiz, Johan Nicolás Böhl de Faber, alemán divulgó las teorías de los hermanos Schlegel sobre el romanticismo en la prensa. En la revista El Europeo Buenaventura Carlos Aribau y Ramón López Soler incluyeron críticas y reflexiones sobre los nuevos postulados artísticos. Predominó una visión tradicionalista, conservadora, unida a la defensa del catolicismo como seña cultural. • Segunda etapa. A mediados de la década de 1830, coincidiendo con el liberalismo, triunfó el nuevo movimiento, al que se había añadido la influencia del romanticismo francés. El regreso de los liberales exiliados a Inglaterra y Francia durante el absolutista impuso una nueva orientación de corte progresista, a partir de 1840 el radicalismo anterior evolucionó hacia una posición más aburguesada y ecléctica. • Tercera etapa o posromanticismo. Se produjo la influencia alemana y se reivindicó la poesía como forma popular y de expresión intimista. EL DRAMA ROMÁNTICO Características.− El drama romántico proyectó las ideas y tensiones presentes en la sociedad de la época. Los dramaturgos románticos reivindicaron la libertad creativa, ignoraron el fin didáctico y destacaron los aspectos no lingüísticos de la puesta en escena. Estructura y discurso: Los dramas románticos se caracterizan por: • división de la obra en jornadas (actos), varían entre uno y siete. Las jornadas se componen de diversos cuadros. • Mezcla de prosa y verso en una misma obra y tendencia a la polimetría. • Rechazo de la regla de las tres unidades, multiplicación de las acciones, el desarrollo del conflicto en diversos lugares y la ruptura de la unidad temporal. • Mezcla de lo trágico y lo cómico, de escenas de máxima tensión dramática y otras de intenso lirismo del estilo elevado y coloquial, lenguaje sencillo. Temas: Los temas son la fatalidad y el amor apasionado, la venganza, el poder y la autoridad, se apartan de las pautas de la época en asuntos como el adulterio, el suicidio y el honor, aparecen elementos melodramáticos y fantásticos. Personajes:
2
El protagonista, de origen oscuro, misterioso o desconocido, acaba siendo víctima de la fatalidad implacable y de una sociedad que no lo acepta. Las mujeres, condenadas al sufrimiento, aman apasionadamente hasta el sacrificio. Aparecen personajes marginados y otros que sitúan fuera de las normas sociales. Don Álvaro o la fuerza del sino.− Los temas de Don Álvaro son la venganza y el honor. Estructura, tiempo y espacios dramáticos: La obra se organiza en cinco jornadas: • Jornada primera. Don Álvaro está enamorado de Leonor, hija de un sevillano contrario a la boda. Cuando se van a fugar, los sorprende el padre de la joven, don Álvaro tira su arma y mata accidentalmente al marqués. Leonor se debate entre el amor filial y el de mujer. • Jornada segunda. Leonor se retira como ermitaña cerca del monasterio de Hornachuelos. • Jornadas tercera y cuarta. Transcurren en Italia, don Álvaro se encuentra con don Carlos, hermano de Leonor, al que mata. Es condenado a muerte, pero se salva. • Jornada quinta. Don Álvaro vive en Hornachuelos convertido en el padre Rafael. Don Alfonso, oro hermano de Leonor, lo descubre, y don Álvaro lo mata; pero antes, Alfonso consigue matar a su hermana, y don Álvaro se suicida. La acción se desarrolla a lo largo de más de cinco años, en diferentes espacios. La soledad del individuo. Protagonista: El protagonista ve que el mundo y la sociedad le han cerrado las posibilidades vitales, desemboca en el final trasgresor del suicidio. Lenguaje y estilo: Mezcla la prosa y el verso, en el que está presente la polimetría. Se combina el estilo serio y elevado, que manifiesta la exaltación típica de los románticos, con el popular y jocoso de las escenas costumbristas. Las acotaciones contienen numerosas indicaciones acerca de la escenografía, el vestuario, la iluminación y los recursos sonoros. Don Juan Tenorio.− El protagonista se enfrenta a las normas sociales de forma extremada hasta que el amor lo redime. Argumento: Don Juan lleva una vida disipada de duelos y amoríos. Con el fin de ganar una apuesta, rapta a dona Inés, de la que se enamora, mata al padre de la joven porque no lo acepta y debe huir. Cuando regresa, doña Inés ha muerto de amor. En el panteón familiar de los Tenorio, don Juan se encuentra con el fantasma de su amada, que le pide que se arrepienta para que ambos se salven. Don Juan se arrepiente, en una escena cargada de elementos fantásticos y sepulcrales. Estructura, tiempo y lugar: La obra se divide en dos partes: la primera de cuatro actos y la segunda de tres, separadas por cinco años. Cada parte se desarrolla en una noche. El aspecto más importante es el plazo en el desenlace final. La 3
localización de la historia varía y se alternan espacios cerrados y abiertos. Personajes: El protagonista presenta las características que los románticos adjudicaron al personaje asocial y demoníaco. Es juerguista y le gustan las apuestas. El discurso de don Juan revela su historia dañina, se capacidad de seducción y su desgracia cuando no es creído por los demás. Doña Inés adquiere mayor peso como personaje femenino que las protagonistas de otros dramas románticos, se constituye en elemento redentor de don Juan. Representa la figura virginal, capaz de despertar el amor de un libertino, morir de pena y rogar a Dios por su salvación. Códigos no verbales: Aunque en la obra de Zorrilla los códigos no verbales ofrecen menor importancia, en las escenas finales resultan especialmente llamativos. El fantasma del padre de Inés atraviesa paredes, salen y vuelven esqueletos a sus tumbas, la pareja muere y de sus bocas salen sus almas representadas en dos brillantes llamas, que se pierden al son de la música. LA POESÍA ROMÁNTICA Poesía narrativa.− La poesía narrativa desarrolló un tipo de relato vinculado a la épica medieval, al romancero y a las leyendas de transmisión oral. Son frecuentes los elementos fantasmagóricos y lúgubres. Localización de las historias en lugares cargados de tradición artística. Poesía lírica.− Se manifestó en dos momentos a lo largo del siglo XIX: • En la primera mitad de esta centuria, José de Espronceda cultivó una lírica caracterizada por el énfasis retórico y temas patrióticos y sociales. • El desarrollo de la poesía lírica se produjo en la segunda mitad del siglo, con la obra de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, una literatura intimista. Mantiene la visión pesimista y la concepción del amor como fuente de dolor y desengaño. La ambientación lúgubre se ve sustituida por la melancolía, y lo patriótico se transforma en interioridad. La naturaleza unas veces contrasta con el ánimo del yo lírico y otras se identifica con él. La poesía de esta segunda etapa surge en un clima cultural de impronta germánica. LA POESÍA DE ESPRONCEDA La producción poética de Espronceda evolucionó desde el neoclasicismo hasta las posturas románticas más exaltadas. Canciones.− Son seis composiciones referidas a tipos humanos marginales: ♦ El pirata y el mendigo exaltan la libertad y el individualismo. ♦ El reo de la muerte y El verdugo aluden a la pena de muerte y contienen una crítica social: la 4
indiferencia ante la muerte, en la primera, y la crueldad y el afán de venganza en la segunda. ♦ El canto del cosaco incita a los cosacos a combatir la degradación de la caduca Europa, corrompida por el dinero y el lujo. La cautiva se aparta de las anteriores por su regularidad métrica y solo expresa el lamento individual de una cautiva mora. El poema más conseguido de los seis es la Canción del pirata, se resalta la independencia del hombre que decide rechazar leyes y autoridades y valora la liberta aun más que la vida. El estudiante de Salamanca.− Consta de cuatro partes. Argumento: El protagonista, Félix de Montemar, un hombre altanero, cínico y cruel, mujeriego y jugador, enamora a la joven Elvira, a quien abandona. Ella, desesperada y enloquecida, muere de amor. Don Diego, el hermano de Elvira, se presenta para pedir cuentas al seductor, y este lo mata. Caminando por la noche, Montemar ve la figura de una mujer. Esta visión lo intriga y atrae. Siguiéndola, asiste a su propio entierro; llegan a una mansión sombría, donde descubrirá que la mujer es Elvira. Temas e interpretación: Incorporó en este poema los motivos literarios tradicionales del burlados; el del hombre que presencia su propio entierro y la danza de la muerte. El tratamiento, refleja la nueva concepción romántica por medio de los temas del amor y la muerte. El protagonista se caracteriza por su rebeldía ante Dios. El diablo mundo.− Esta obra está inacabada. Consta de una introducción, seis cantos, un fragmento del séptimo y otro suelto. Se presta a diversas interpretaciones. Un hombre, ya anciano, siente la llegada de la muerte; en sueños, se le aparece una diosa que le ofrece la vida eterna y todo lo que pueda desear. El viejo despierta rejuvenecido; es Adán, un joven inocente, que nada sabe. Va a descubrir distintos ambientes, situaciones y personajes de la realidad. Trata del sentido de la existencia en un mundo donde impera el mal, donde le individuo se enfrenta a una sociedad corrupta, cruel e indiferente. La obra se caracteriza por su fragmentarismo, digresiones y diversidad temática y estilística. Canto a Teresa: Este fragmento está dedicado al gran amor de Espronceda, Teresa Mancha, que murió. Constituye la elegía de un amor perdido e imposible de alcanzar. Aparece, primero, la imagen pura y virginal de la mujer; luego, la mujer real, y, finalmente, la mujer que ha sucumbido a la pasión, a la que rechaza, ya que la consumación del amor significa su envilecimiento. Estilo.− Variedad de metros y de estrofas. En sus versos son frecuentes las exclamaciones e interrogaciones retóricas, la anáfora, o las bimembraciones, y la antítesis de elementos, la adjetivación y el léxico contribuyen a destacar lo visual, que se combina con sensaciones auditivas. 5
LA POESÍA DE BÉCQUER Bécquer es un poeta intimista y reflexivo. Su poesía es la culminación del proceso de interiorización característico del romanticismo. Su poesía expresa sentimientos y reflexiones producidas por la experiencia vital, no tienen carácter autobiográfico. Historia textual de las Rimas.− Sesenta y nueve poemas breves, el autor reprodujo los textos de memoria, en un volumen que tituló Libro de los gorriones. Tras la muerte del poeta prepararon una edición de las Rimas en la que los poemas aparecían ordenador en cuatro grupos: • Primer grupo. Comprende las rimas I a XI, que corresponden a poemas de reflexión sobre la poesía y su creación. • Segundo grupo. Recoge las rimas XII a XXIX, que se refieren al amor. • Tercer grupo. Reúne las rimas XXX a LI, en las que se tratan temas como la decepción y el desengaño. • Cuarto grupo. Incluye las rimas LII a LXXVI, con reflexiones acerca de la soledad y la muerte. Temas poéticos.− Poesía y creación poética: La poesía existe en la vida misma, es inherente al mundo que nos rodea. La poesía es sentimiento que se identifica con lo femenino. Ese sujeto femenino significa aquello que se busca, pero no se puede lograr. Amor, desengaño amoroso y decepción: El amor, relacionado con la poesía, la naturaleza y Dios, es el tema central de las Rimas, es un ideal inalcanzable, y la amada un ser inaccesible, intangible. Algunos poemas manifiestan un sentimiento optimista, la mayoría transmite el fracaso de la experiencia amorosa, el desengaño. La decepción se manifiesta, con ironía, crueldad y sarcasmo, y otras, con la angustia y desesperación. Soledad y muerte: La soledad es un sentimiento consustancial al yo lírico romántico, la naturaleza, puede constituir un refugio. El individuo se siente solo en la inmensidad del mundo y no encuentra respuestas para los interrogantes vitales. La soledad se intensifica frente al enigma de la muerte y queda simbolizada en la tumba abandonada. El sueño y la naturaleza: La realidad se percibe como una integración de lo racional y lo soñado; existe una fusión entre mundo y sueño. Los sueños permiten la expresión del espíritu y la fantasía. La naturaleza es a veces un marco impasible e indiferente, en muchas de las poesías es expresión de los sentimientos del yo lírico, se presenta en constante movimientos, y las imágenes relacionadas con la luz y el aire adquieren especial importancia. Estilo.− Formas dialogadas:
6
Una gran parte de las rimas está estructurada desde la presencia explícita o implícita del emisor que apela al receptor. En la mayoría de los poemas, el diálogo no se produce porque el tú suele hallarse ausente del contexto de la comunicación. Entre los sujetos amorosos puede haber unión, aspiraciones de fusión o disyunción. La relación entre el tú y el yo puede alcanzar, en las Rimas, un plano simbólico, en el que el tú/mujer se identifica con la poesía, y el yo/hombre, con el poeta. Bimembraciones y paralelismos: El ritmo suele evidenciarse en la presencia de bimembraciones, establecidas con distintas clases de palabras o sintagmas. Estas bimembraciones se unen al paralelismo, ambos recursos se convierten en la estructura misma del poema, que se organiza en conjuntos dominados por la antítesis. Métrica: Predominan la asonancia y la mezcla de versos endecasílabos y heptasílabos, también cultiva formas tradicionales. A veces utiliza la estrofa de pie quebrado o combina versos de desigual número de sílabas. LA POESÍA DE ROSALÍA DE CASTRO La obra de Rosalía de Castro se inscribe dentro de la reivindicación de la cultura y las lenguas vernáculas que nació unida al pensamiento nacionalista romántico. Esta tendencia dio lugar en Galicia al rexurdimiento, el resurgimiento de la literatura en gallego. Esta época se caracteriza por la importancia que adquieren las mujeres en el panorama literario. Obra poética.− Se desarrolla en tres libros: Cantares gallegos, que refleja la cultura popular de Galicia y las injusticias sociales, y Follas novas, conviven los temas sociales con textos de marcado intimismo; En las orillas del Sar, la autora canta al desengaño y la decepción producidos por el paso del tiempo y la proximidad de la muerte. Temas.− Sobresalen los temas del dolor y la soledad, tratados desde una visión pesimista de la vida. El dolor vital se une al desengaño, al rechazo y al cansancio de vivir. La soledad es una constante en el enfrentamiento cotidiano con la vida y en el encuentro con la muerte, que significa el fin del sufrimiento, el descanso al que conduce el paso del tiempo. El otro gran tema es Galicia: sus paisajes, costumbres, lengua, creencias, personajes La autora dedica especial atención a la emigración, resultado de la miseria de las zonas rurales, que ocasiona la vida dura de la mujer gallega, convertida en sostén de la familia. Otros son la creación poética y el amor. Estilo.− Predominan el lirismo contenido y la sobriedad. Sobresalen los recursos de repetición que recuerdan características de la poesía popular y de su función rítmica, sirven para remarcar ciertas ideas. Son importantes los contrastes y las comparaciones para conseguir una mayor claridad en el texto. Cobran 7
importancia los símbolos. LA PROSA ROMÁNTICA La novela histórica.− El interés por el pasado hizo florecer un tipo de novela histórica en la que importaba más la verdad literaria que la autenticidad de los hechos. Se cultivaron dos tipos: uno de ellos localiza la acción en épocas pasadas, el otro tipo corresponde a las novelas de costumbres contemporáneas, que recogen conflictos y situaciones del momento. El costumbrismo.− El costumbrismo se desarrolló ligado al periodismo. La manifestación literaria del costumbrismo, el cuadro de costumbres, reflejó, por medio del artículo periodístico, los aspectos y los personajes de la época. La clase media fue el sector social preferido, describían escenas y tipos: las tiendas, las romerías, la vestimenta, El folletín.− Inicialmente se dio este nombre a los artículos de letra menuda impresos en la parte inferior de las páginas de los periódicos. La novela folletinesca se difundió tanto en periódicos como en ediciones independientes por entregas. Los personajes, tópicos, solían desarrollar conflictos sentimentales. LA PROSA DE LARRA Larra es considerado el creador del artículo literario en España. Las ideas de Larra entroncan con la intención reformista de la ilustración e impregnan sus textos de una profunda actitud crítica e irónica. Sus artículos se publicaron agrupados en cinco tomos con el título Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres. Artículos de costumbres.− Profundizó en las circunstancias sociales con el fin de modernizar el país y de abrirlo a la cultura europea. Sus artículos se centran en la situación cultural y en los usos y valores de la sociedad. Larra incorpora el diálogo y la narración. Destacan El castellano viejo, El café y Vuelva usted mañana. Artículos políticos.− Larra escribió artículos políticos. En ellos criticó tanto a los carlistas y los partidarios del absolutismo, como al gobierno de los liberales y abogó por la libertad de imprenta. Larra se aproximó al romanticismo en su vertiente de crítica radical y de compromiso social, y también en la visión pesimista. Es frecuente la presencia de la muerte. Artículos de crítica literaria.− La crítica de Larra no se limitó al género dramático, sino que abarcó otras actividades culturales. En los escritos se evidencia la formación ilustrada del escritor, su libertad ideológica se correspondió con los deseos de libertad en la creación. Larra defendió la relación entre literatura y pensamiento. Estilo.− 8
Larra acudió al uso del seudónimo. En los artículos, un narrador, reflexiona y suele relatar una situación en la que otros personajes sirven de ejemplo de aquello que el autor quiere criticar. Larra recurre a los diálogos entre los personajes, entre los emisores seudónimos o entre el narrador y el lector, y el intercambio epistolar. Los artículos de Larra se inscriben en el género tradicional de la sátira y la censura mordaz de las conductas y los acontecimientos. Entre los recursos que sobresalen en su prosa podemos citar: • La exageración de los rasgos de un personaje cercano a la caricatura. • La ironía que se utiliza como medio de expresión de la intención crítica. • La acumulación, a veces caótica, de elementos o hechos, a los que suele unirse la amplificación. • La parodia, procedimiento con el que se consigue también un efecto cómico. Larra no vaciló en utilizar neologismos, juegos de palabras y frases hechas de gran arraigo en el lenguaje popular. TEMA 10 EL DRAMA, LA LÍRICA Y LA PROSA ROMÁNTICAS • CARACTERÍSTICAS: ♦ LIBERTAD ◊ MORAL ◊ SOCIAL ♦ SUBJETIVISMO ♦ HISTORICISMO ♦ IRRACIONALISMO Y EVASIÓN • TEMAS Libertad, Poder, Justicia, Sentido de la Vida, Silencio de Dios, el Amor, el Destino del Ser Humano y sus misterios. • EL DRAMA ROMÁNTICO ♦ El duque de Rivasdon Álvaro o la Fuerza del Sino ♦ José Zorrilladon Juan Tenorio. • LA POESÍA ROMÁNTICA ♦ José de Espronceda ◊ Canciones ◊ El estudiante de Salamanca ◊ El Diablo mundo ♦ Gustavo Adolfo Bécquer ◊ Rimas ♦ Rosalía de Castro ◊ Cantare gallego ◊ Follas novas ◊ En las orillas del Sar • LA PROSA ROMÁNTICA ♦ La novela histórica ♦ El costumbrismo ♦ El Folletín ♦ Mariano José de Larra ◊ Artículos de costumbre 9
◊ Artículos políticos ◊ Artículos de críticas literarias TEMA 11 LA NARRATIVA REALISTA • EL REALISMO ♦ BALZAC STENDHAL • EL NATURALISMO ♦ ÉMILE ZOLA • NOVELA REALISTA Descripciones minuciosas y documentadas. • BENITO PÉREZ GALDÓS ♦ Episodios Nacionales ♦ Novelas de la primera época ♦ Novelas contemporáneas ♦ Novelas espiritualistas ♦ Fortunata y Jacinta, dos historias de casadas • JOSÉ MARÍA DE PEREDA Obra Narrativa de Pereda ♦ Costumbrismo ♦ Realismo • JUAN VALERA Obra Narrativa de Valera ♦ Creación de Belleza ♦ Deleite del lector • LEOPOLDO ALAS CLARÍN ♦ Cuentos ♦ La Regenta • EMILIA PARDO BAZÁN ♦ Análisis y crítica del naturalismo ♦ Oposición civilización−barbarie • VICENTE BLASCO IBÁÑEZ ♦ Novelas de tesis ♦ Ciclo Regionalista ♦ País Valenciano ♦ Realismo y Aventura ♦ Sentimentalismo y exotismo ♦
10