rostros y por patricia peiró, á. corcuera y g. abril por guillermo abril fotografía de fede serra

Rompen moldes, influyen en los ámbitos de poder y ejercen como factor de cambio social. Políticas, empresarias, juristas, creadoras… Una selección de

3 downloads 63 Views 6MB Size

Recommend Stories


Por: Ing. Guillermo Bavaresco
PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE EJES Por: Ing. Guillermo Bavaresco Con este procedimiento se quiere dar a conocer una forma rápida y sencilla para el

ABRIL, MAYO Y JUNIO
ABRIL, MAYO Y JUNIO WWW.MURCIANATURAL.CARM.ES 2015 La Dirección General de Medio Ambiente de la Consejería de Agricultura y Agua, promueve activida

CUOTA POR ESPECIE EPOCA DE EXTRACCION. Febrero-Noviembre. Febrero-Noviembre. Abril-Diciembre. Abril-Diciembre
ANEXO 1 CALENDARIO DE CAZA COMERCIAL DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE NO AMENAZADAS DE LAS CLASES AVES, ANFIBIOS, REPTILES Y MAMIFEROS PARA EL PERIODO 2

abril
Los procesos de gobierno y gestión en universidades regionales durante el Proceso de ‘Reorganización Nacional’. El caso de la UNCPBA. María Cecilia Di

Story Transcript

Rompen moldes, influyen en los ámbitos de poder y ejercen como factor de cambio social. Políticas, empresarias, juristas, creadoras… Una selección de 25 latinoamericanas que ocupan puestos de relevancia. p o r p at r i c i a p e i r ó , á. corcuera y g. abril

por guillermo abril foto g r a f í a d e f e d e s e r r a

rostros y protagonistas

r ost r os y p r ota g on i stas

r ost r os y p r ota g on i stas

Ingrid B e ta n c o u r t sobrevivir al cautiverio

¿Cree que su experiencia como secuestrada por las FARC ha podido servir de inspiración para alguien? Para mí fue importante entender que la liberación física no ponía fin al cautiverio emocional. El proceso es interesante porque primero hay una decisión racional. Pero las emociones están en desfase con esa decisión intelectual. Aunque uno quiera perdonar, al hacer memoria de los hechos se genera rencor y odio. Y uno vuelve a sentir esas emociones muy, muy fuertes. Toma tiempo que lo emocional vaya en sintonía con lo racional. ¿Cuánto tiempo? Es muy largo. El 2 de julio pasado se cumplieron seis años de la liberación, y recuerdo que pensé que ya era otra vez yo misma. Pero es un ejercicio espiritual que prácticamente hay que hacer a diario. Porque cosas que uno pensaba superadas, en algún momento nos vuelven. ¿Qué conclusión sacó? Que la vida nos llama a cambiar. Que es bueno cambiar y estar en el camino de ser un mejor ser humano. ¿Se plantea regresar a Colombia? No lo descarto. Estoy completando un doctorado en Oxford y tengo todavía dos años para completar mi tesis. Ya veremos qué trae el futuro. ¿Necesitó alejarse de su país? Uy, claro que sí. Fue muy, muy duro. No solamente para mí, sino para mi familia. La prioridad al regreso del secuestro fue reconstruir las relaciones familiares. ¿Cree que Colombia está en la buena dirección con las FARC? Sí. Es un momento muy importante. Hay muchos intereses en contra de la paz, porque la guerra genera su propia clientela. Pero el camino a la paz, aunque no es fácil, es el único que tiene sentido. ¿Cree que las mujeres quizá pueden ayudar a traer un mundo con menos violencia? Tenemos que ser conscientes de la necesidad de luchar por nuestro espacio. La gran mayoría sufre negación de sus derechos. Es muy importante que haya muchos hombres feministas. Ingrid Betancourt es política colombiana.

20

fotografía de cyrille george jerusalmi (contour by getty)

fotografía de jerome bonnet (modds)

ANNE H IDALGO d e cá d i z a l a a lca l d í a d e pa r í s

¿Se imagina el día en el que no sea noticia que una mujer llegue a una alcaldía? Quizá aquel día no sea tan lejano. Hay que medir los progresos de los últimos 20 años. Pocos habrían imaginado en los noventa que una mujer sería ­alcaldesa de París. Pero hasta que la igualdad entre mujeres y hombres sea una ­evidencia, hasta que este objetivo no sea más motivo de controversias, ­tendremos que seguir luchando, denunciando cada ataque en contra de la paridad y alabando cada avance a su favor. Así las conciencias seguirán ­evolucionando.  ¿Ha tenido que demostrar más en su carrera política por ser mujer? Hace algunos años, muchos consideraban que la situación no era propicia para que una mujer se metiera en política. Personalmente, claro que tuve que dar la cara frente al escepticismo de algunos, que también podía llegar a ser condescendencia, lo que era peor. Eso nunca me

desalentó. Es más: me dio cada vez más energía, más ganas de comprometerme con nuevas responsabilidades.  ¿Aún ve recelos entre sus compañeros varones? Claro que sigue habiendo conservadurismos que sobrepasar, y eso en todos los partidos. Aunque resulta más difícil asumirlo hoy día. Pero yo paso y contesto convirtiendo en actos lo que me comprometí a hacer ante los parisienses. Son ellos los que me importan. ¿Le molesta que la consideren un símbolo de que un origen humilde no es impedimento para triunfar? Nunca intenté poner en relieve mis orígenes extranjeros y modestos. Pero claro está que no me avergüenzo en absoluto de estos porque son una parte de mi vida y de mi identidad. Los asumo totalmente. Sé lo que debo a estos orígenes, especialmente la voluntad constante de hacer todo lo posible, que me transmitieron mis padres. Es mi historia, nada más. Anne Hidalgo es alcaldesa de París.

21

r ost r os y p r ota g on i stas

r ost r os y p r ota g on i stas

M o n ts e r r at Comas

ANA MAR Í A LLOPIS

pa r i da d e n l a s to g a s

abrir camino en el ibex

¿Cuál es su perspectiva acerca de la situación actual de las mujeres en España y el contexto internacional? Esperanzadora. A nivel internacional se ha producido un vuelco cultural y legal a favor de la igualdad entre hombres y mujeres que es irreversible. ¿Cómo valora los logros obtenidos durante su gobernanza del Observatorio contra la Violencia de Género? Puse mi granito de arena en situar la lacra de la violencia de género en la agenda social y política de nuestro país. ¿Qué es lo que le hace sentirse más orgullosa de lo conseguido? Haber contribuido a que el Observatorio sea un instrumento para la sensibilización de la sociedad y también de la judicatura. ¿Qué retos quedan pendientes? La igualdad de oportunidades. Acabar con las diferencias salariales. Que el lenguaje no sea sexista. Que la igualdad sea real. ¿Qué aporta al estamento judicial la presencia de la mujer? La creación de la comisión de igualdad en el Consejo General del Poder Judicial puso el acento en remediar la infrarrepresentación de mujeres en órganos de gobierno de la judicatura. Los primeros nombramientos de magistradas en el Tribunal Supremo se produjeron en el CGPJ del que formé parte. ¿Cree que existe una forma femenina de ejercer el poder, sea judicial o de otro ámbito? Aportamos pluralismo social, dado que representamos a un 50% de la sociedad. Ningún poder democrático puede prescindir de esta realidad.

¿Una mujer tiene que demostrar más en el mundo empresarial? Todavía muchas se enfrentan al dilema de elegir entre familia o una carrera. Y, en cualquier caso, existen prejuicios inconscientes en muchos empleadores en los procesos de selección. Tan importante como la igualdad y sus leyes es orquestar la imparcialidad, comenzar a desmantelar los sesgos en los procesos de selección. ¿Qué le parece ver una foto de familia de los grandes empresarios y banqueros en la que aparecen únicamente hombres? Que tiene que renovarse porque ya hay tres presidentas en el Ibex 35 y ninguna está. Creo que la de la banca no es una estampa muy diferente a la que podría ofrecerse por muchos otros sectores. Pero no hay que quedarse en la foto fija. Poco a poco, las mujeres se están abriendo paso en los altos puestos de dirección. Como Ana Patricia Botín y María Dolores Dancausa, por méritos propios. ¿Qué aporta una mujer en un puesto directivo? Visión de liderazgo, en la que prima la conciliación, la empatía o el entendimiento. Frente al estilo tradicional, vamos a un esquema donde prevalecen la colaboración y la innovación. Aunque la capacidad no depende de géneros. ¿Qué escollos ha sorteado? Al final ha sido cuestión de valía, pero sí me he encontrado situaciones en las que he sentido que debía demostrar más. Por otro lado, hay una gran oferta de perfiles de alta cualificación que son mujeres perfectamente preparadas.

CRISTINA FERN á NDE Z d e K IRC H NER l a p r e s i d e n ta

Montserrat Comas es jurista.

Sofía vergara l a m e j o r pag a da d e l a t e l e v i s i ó n

¿Cómo ha cambiado el mundo para la mujer latina desde que aterrizó en Miami en los noventa? En Estados Unidos cada vez hay más reconocimiento de nuestro poder. Hay más validación de lo que ya sabíamos: que las latinas somos supermujeres de familia muy trabajadoras, con mucha perseverancia y pasión. En el entretenimiento hay más oportunidades que nunca. ¿Qué metas le quedan por conseguir a la mujer latina? Que ya tuviéramos una latina a quien todos apuntáramos como la perfecta candidata para la presidencia de EE UU en 2020. Fundó LWE, la principal agencia hispana de talentos de EE UU. ¿Cómo ha contribuido usted y empresas como la suya en el avance? La gran mayoría de los empleados son mujeres y tenemos la responsabilidad de trabajar duro. Hay mucho talento y valor latino. ¿Cuál es el peor enemigo de una mujer para alcanzar el éxito? Muchas veces es ella misma, por su falta de confianza. Siempre hay disculpas para justificar un fracaso, y dificultades. Hay que tumbarlas sin mucho drama, porque siempre uno puede tomar como ejemplo a otras mujeres que lo han logrado y que han tenido muchas más desventajas. ¿Su mejor consejo a una adolescente barranquillera como usted? Habla mucho contigo misma, conócete bien para descubrir qué quieres hacer. Y cuando te toque trabajar fortísimo, no lo sientas como un esfuerzo horrible.

¿Cuál es su perspectiva sobre la situación actual de la mujer en su país y en el contexto iberoamericano? En un reciente informe de World Economic Forum que mide la brecha de género, Argentina figura en el puesto 31º de un ranking  de 142 países, avanzando 10 lugares desde 2006. La mujer, en mi país y en la región, ha empezado a formar parte del sistema de decisión. ¿Quién hubiera imaginado que en un mismo momento en América del Sur iban a coincidir tres presidentas que fueron reelectas? Michelle Bachelet en Chile, Dilma Rousseff en Brasil y quien habla. ¿Cuál es su mayor preocupación respecto a la situación de las mujeres? A pesar de los avances, no es fácil ser mujer, incluso siendo presidenta. Como dije antes, persisten inequidades, situaciones de discriminación y violencia que no solamente es física, que muchas veces también es verbal y de actitudes. ¿Cuántas veces le han sacado a relucir la influencia que pudo tener su condición de primera dama en su posterior llegada a la jefatura de Gobierno? Milité desde joven y mi primer cargo electivo fue en 1989 como diputada provincial por Santa Cruz. Luego fui senadora y diputada nacional. Cuando Néstor Kirchner fue presidente, era senadora nacional, y en aquel momento no me agradaba que me dijeran “primera dama”. Prefería que me dijeran “senadora” o “primera ciudadana”. Nunca me sentí primera dama en el sentido usual. ¿Existe una manera femenina de ejercer el poder? Las mujeres tenemos una sensibilidad diferente. Pero esta sensibilidad diferente no implica de ninguna manera que las que participamos en la política estemos destinadas a ocupar cargos considerados “femeninos”. Siempre nos vinculan a la educación, al trabajo social, que no está mal, pero no somos solo maestras ni samaritanas, tenemos que ocupar puestos de decisión en las empresas, en la investigación, la universidad y el Gobierno.

Ana María Llopis, presidenta de DIA.

Cristina Fernández de Kirchner es presi-

Sofía Vergara es actriz.

22

denta de Argentina. fotografía de manuel escalera / a. gallo (corbis) / Natalia Apezetxea

fotografía de redux / cordon press

23

r ost r os y p r ota g on i stas

r ost r os y p r ota g on i stas

MARíA ELENA SALINAS

A l e ja n d r a A n c h e i ta

l a voz h i s pa n a e n e e u u

a lt a v o z d e l o s d e s f a v o r e c i d o s

¿Cree que representa a una nueva ­generación de latinos? Cuando ­comencé mi carrera en la televisión en español en 1981 éramos 14 millones de hispanos. Éramos vistos como ­inmigrantes sin relevancia. Los medios hispanos ­contamos sus historias, sus inquietudes y sus contribuciones. Tres décadas ­después, somos más de 54 millones, y esta nueva generación sí tiene voz propia.  ¿Considera que la mujer ha sido clave en el desarrollo de la comunidad latina en EE UU? En las últimas décadas hubo un incremento en la cantidad de mujeres que emigraron que hoy día están destacando. Cada vez son más activas en sectores políticos, empresariales y cívicos. Han tomado el liderazgo en sus comunidades luchando por sus derechos. Se han involucrado en la educación de sus hijos, los líderes del mañana.  ¿Cómo cree que ha evolucionado el papel de la mujer latina? Es la que hoy día está forjando el futuro de este país. Las jóvenes están ingresando en las universidades en mayor número que los varones. Abren sus propios negocios y se postulan para cargos políticos. En 2012 generaron más de 65.000 millones de dólares. La mujer latina se siente empoderada, dispuesta a enfrentar cualquier reto. En lo que se refiere a su carrera profesional, ¿ha sentido que tenía que hacerse valer más que un hombre? Todos los días desde que comencé mi carrera. Si de por sí la mujer tiene que trabajar el doble para recibir la mitad del reconocimiento que el hombre, la mujer latina en Estados Unidos a veces tiene que trabajar el triple para recibir una tercera parte del reconocimiento. Quizá tengamos que esperar una generación más hasta que cambie la mentalidad.  ¿Cada vez veremos más mujeres en puestos de responsabilidad? La sociedad sigue midiendo a los hombres y a las mujeres con diferente vara, eso tiene que cambiar. No son percibidos de igual manera un hombre ambicioso y una mujer ambiciosa.

¿Cuáles son los problemas que tiene como abogada? México es todavía un país con una cultura en la que lo masculino tiene mayor reconocimiento, es una sociedad bastante patriarcal. En reuniones con algún juez y en compañía de un colega hombre, el juez responde mirándole a él y no a mí. Yo le pido que me mire y hay una reacción inmediata de molestia. ¿Están las mujeres infrarrepresentadas en la judicatura? La mujer está casi siempre en niveles intermedios o bajos, pero no tenemos la misma representación de juezas. ¿Podría hablar de la importancia de crecer en la igualdad? Yo crecí en una familia de un matrimonio muy comprometido de los setenta. Ya tenían una experiencia en el activismo muy importante. Mi padre fue abogado que trabajaba para los que no podían pagar. Crecer con dos padres que desde el principio enseñan a ver el mundo desde una perspectiva de igualdad marca la diferencia. ¿Y por qué diría que las mujeres son importantes en el debate sobre el territorio? Hemos sido históricamente excluidas, y en la medida en que se sigan coartando las posibilidades de un desarrollo para las mujeres en los diferentes sentidos, no vamos a poder vivir en una sociedad completa. Son ellas las que se están haciendo cargo de la tierra y las que están ahí, cuidando su territorio y de los bienes naturales. Alejandra Ancheita es abogada y premio Martin Ennals de los Derechos Humanos.

María Elena Salinas es periodista.

24

fotografía de david johnson (corbis)

fotografía de rick friedman

Sh a k i r a c a n ta n t e d e m i l c a r a s

¿La música entiende de sexos? Creo que la música en sí no entiende ni de sexos, ni de fronteras. La música pertenece a otra dimensión. Es algo primordialmente humano, pero a la vez divino, tiene esa habilidad de trascender. ¿Cómo es la mujer del siglo XXI? Es una mujer que tiene todo a su alcance si está dispuesta a estirar los brazos un poquito para apoderarse de ello. Es productora, compositora, intérprete, empresaria… ¿Por qué aún nos sorprende que una mujer rompa estas barreras? Había dicho que la música en sí no entiende de sexos, pero eso no quiere decir que la industria sea igual. A mí me gustaría pensar que sorprende cada vez menos que una mujer como yo y muchísimas más desempeñemos varios papeles, pero la cuestión de los sexos es casi más vieja que el tiempo. Creo que lo que me conviene más es hacer lo que me parezca natural. Ha sido nombrada como una de las

personas más influyentes del mundo. ¿Cómo cree que su trayectoria puede inspirar a otras mujeres latinas? Creo que el aspecto más valioso de mi trayectoria y mi historia sería el hecho de que cualquier persona de cualquier rincón del mundo puede llegar a realizar su sueño si se empeña lo suficiente en ello. ¿Cuál cree que es el mayor reto de la mujer en Latinoamérica? El núcleo familiar gira en torno a la madre y las mujeres, y es muy importante, pero creo que el reto no es desempeñar los dos papeles a la vez, sino romper con esa idea de que hay que sacrificar a la familia para poder educarse. En nuestros colegios en Colombia, con la Fundación Pies Descalzos, procuramos que las madres también estén involucradas en la educación de sus hijos y les armamos con la seguridad que necesitan para enriquecer sus vidas y las de sus hijos trabajando de la mano con la familia y la escuela. Shakira es cantante y empresaria.

25

r ost r os y p r ota g on i stas

r ost r os y p r ota g on i stas

l au r a C H INC H ILLA

VICTORIA CAMPS

YOANI SÁNC H E Z

i n c e n t i va r l a c o r r e s p o n s a b i l i da d

ética de la igualdad

disidencia cubana

¿La mujer sigue teniendo que demostrar con más contundencia sus capacidades? Sí, especialmente si llega a tareas que han estado en manos de los hombres. El porqué de esta situación tiene que ver con la exigencia social de que la mujer demuestre más allá de lo razonable que tiene la fuerza que de manera natural se atribuye al hombre. ¿Entonces el liderazgo femenino no está consolidado? En América Latina experimenta avances relativos mayores que en otras regiones del planeta. Sin embargo, apenas nos encontramos a mitad de camino. En el ámbito político y privado debe aumentar la presencia de mujeres. Se necesita del liderazgo femenino para un mundo más democrático. Como presidenta de Costa Rica, ¿se ha sentido más atacada que si hubiera sido un hombre? Se tiende a juzgar con más rigor a la mujer que se atreve a llegar ahí adonde nunca había llegado antes. Los errores que se cometen resultan más sonoros y suelen comentarse en términos de confirmar los patrones convencionales de la imagen de la mujer. ¿Qué desafíos encara hoy la mujer? Mantenerse fiel a aspectos tales como la horizontalidad, la solidaridad y la integridad; promover la aplicación de medidas que garanticen equidad en las condiciones laborales, y los cambios sociales necesarios para incentivar la corresponsabilidad del hombre, de las empresas o del Estado en la atención de la familia.

¿Qué estamos haciendo mal para que el machismo no desaparezca en las generaciones jóvenes? Siempre he pensado que cambiar las leyes es más fácil que las mentalidades. Las actitudes machistas persisten en la sociedad de muchas maneras. La publicidad es un ejemplo: conserva estereotipos. ¿La crisis económica ha hecho mella en la lucha por la igualdad? El desempleo afecta más a las mujeres que a los hombres. Son los trabajos más precarios los primeros que se pierden. Y se han recortado recursos a las instituciones que forman en la igualdad. ¿Cuáles cree que son los motivos para que, después de tantos años, la conciliación no sea prioritaria? No puede ser una meta solo de políticas públicas. Deben cambiar las actitudes de hombres y mujeres para igualar de verdad el reparto de tareas y la dedicación de ambos a un trabajo. Ya hay mujeres que dirigen importantes compañías y jefas de Estado y de Gobierno. ¿Cuál es hoy el techo de cristal? Sigue siendo una anomalía, algo que hay que resaltar porque no es habitual. Habría que ver también si los puestos intermedios, y no solamente los de dirección, cuentan con igual proporción de hombres y mujeres en todas las profesiones. ¿Podría decir tres retos inmediatos de la mujer? La conciliación, dar más valor a actividades como la del cuidado doméstico y seguir combatiendo la violencia machista.

¿Cuál es la situación de la mujer en Cuba? Está muy lejos de disfrutar de esa situación que le prometieron hace medio siglo. Somos el último eslabón de una cadena de ineficiencias. Somos precisamente las mujeres quienes debemos explicarle al resto de la familia por qué hay poca comida sobre el plato. ¿Qué retos afronta? Tener nuestra propia voz en organizaciones independientes para cambiar la actual situación. ¿Sigue habiendo machismo en Cuba? ¿En qué se manifiesta? Creo que ahora mismo estamos viviendo una vuelta de tuerca del machismo. A veces muestra su cara más dulce, con un piropo o la demanda de un marido celoso que le exige a su mujer que se cambie la blusa. Hay un rostro más feo, el de la violencia doméstica. Hay pocas mujeres en los máximos puestos del poder y sí, en cambio, son muy visibles en la disidencia. ¿A qué lo atribuye? Porque han tenido que vivir la falta de derechos en su propia persona y también a través de sus seres queridos. Los ovarios están sacando la cara por esta nación. En las esferas del poder la mujer siempre es una cara bonita. Cuando muestra una crítica, llegan los insultos recordándole que lleva falda. ¿Cuál es su propuesta para la mejora de la situación de la mujer en Latinoamérica? La educación que rompa estereotipos de “bellas pero frágiles”, destinada a los hombres, para que desarrollen otras relaciones con las mujeres.

Laura Chinchilla fue la primera mujer que presidió Costa Rica (2010-2014).

26

LYDIA ALPI Z AR la fuerza del feminismo

Su organización lucha por los derechos de la mujer en 159 países. ¿Existe algún denominador común en el planeta? En el mundo hay tendencias que afectan de manera global y es importante poder hacer un análisis a ese nivel. Uno de los retos más importantes es el avance del ­fundamentalismo religioso, presente en todas las regiones. Grupos que utilizan la religión para avanzar fines políticos. Y al hacerlo refuerzan valores culturales, tradiciones, se imponen como grandes verdades.  ¿Cómo definiría el feminismo hoy? Es diverso precisamente porque ha sido muy exitoso. Defiende ideas de libertad, de protección de derechos y de construcción de condiciones diferentes para la mujer. Pero también para la ­sociedad, como un todo. Es una ­propuesta política de transformación total. Hemos visto avances importantes: ­mayor integración en el mundo del ­trabajo, participación política,

educación… Y es interesante ver cómo hay gente que no se sintió nunca como activista que retoma ahora reivindicaciones históricas del feminismo. No está pasado de moda. ¿Cuáles son los retos? La discriminación, la exclusión, la violencia… siguen siendo la realidad de la mayoría de mujeres en el mundo. Aún no hemos resuelto causas estructurales que están detrás y que tienen que ver con una sociedad que valora a los hombres sobre las mujeres. ¿Cuál es la situación en Latinoamérica? Somos la región más desigual del planeta; con mayor migración, y eso está exponiendo a mujeres, a niñas y niños, a poblaciones indígenas y rurales, a condiciones inhumanas y al crimen organizado. Esto no se resuelve con una empoderada aquí o una empresaria exitosa allá. Sin organización colectiva, no vamos a llegar lejos. Lydia Alpizar es activista feminista. fotografía de john berry (getty) / edgardo contreras

Victoria Camps es filósofa y catedrática.

SUSANA D Í A Z l i d e r a r lo s ca m b i o s

¿Cuáles son los retos actuales de la mujer política? Debemos hablar de retos de la política para las mujeres. La política que hacemos hombres y mujeres debe consolidar la igualdad real y hacer todos los esfuerzos por erradicar la terrible lacra de la violencia machista. ¿Se asume y respeta con naturalidad el liderazgo femenino o aún los hay que miran con recelo? Hemos dado pasos de gigante, pero, aun así, queda mucho por avanzar. Somos minoría en muchos ámbitos, en los consejos de administración de las empresas y todavía menos en el Ibex 35, en el poder judicial o en las universidades. Hay resistencias en los sectores más conservadores. ¿Qué cualidades cree que aporta la mujer en una posición de mando? No creo que haya liderazgos masculinos ni femeninos. Hay personas preparadas y comprometidas que en un momento dado de sus vidas deben estar a la altura. Si diferenciamos a mujeres y hombres, caemos en los clichés que debemos contribuir a erradicar. ¿Se ha sentido estudiada o incluso juzgada con más dureza que algunos de sus compañeros varones? No me gusta alimentar los agravios, aunque es cierto que ha habido ciertas expresiones que no se hubieran producido si fuera un hombre. ¿Cree que veremos algún día a una mujer presidenta del Gobierno de España? Estoy convencida. No hay ninguna responsabilidad a la que una mujer no pueda aspirar.

Yoani Sánchez es activista y periodista.

Susana Díaz es presidenta de Andalucía. fotografía de marcel·Lí sÀenz / ricardo gutiérrez / juan naharro (getty)

27

r ost r os y p r ota g on i stas

MAR Í A BLASCO p o d e r e n e l l a b o r ato r i o

M a r c e l a T u r at i sin miedo a informar

¿Qué supone ser mujer y periodista en situaciones extremas? Las mujeres imprimimos un enfoque humano que intenta visibilizar el rostro de los que sufren. Ha sido difícil ir contra el machismo que permea el mundo del periodismo. Necesitamos crear espacios más sanos y con menos adrenalina y alcohol, donde podamos trabajar las emociones. En nuestra profesión noto el machismo cuando las mujeres denuncian que sufrieron amenazas y sus propios colegas las tachan de locas o las ponen en duda. Me he topado con reporteras a las que sus parejas les prohíben llevar a los niños a la escuela porque saben que hay riesgo para su familia. A través de sus investigaciones, ¿cómo definiría el rol de la mujer en Latinoamérica? Me ha tocado ver que las mujeres son las protagonistas de los movimientos de resistencia. En lugares como Ciudad Juárez, vi a muchas que se volcaron en aliviar a otros. Vi a periodistas y a defensoras de derechos humanos 28

que crearon redes con otras para evitar que siguieran matando colegas. En muchos de estos procesos, los hombres parecía que se borraron, no aparecieron. La experiencia de las madres que durante la década pasada vieron desaparecer a sus hijas en Juárez son las que ahora asesoran a los nuevos movimientos de madres con hijos desaparecidos. ¿Qué cree que aporta una visión feminista del periodismo? Especialmente las más jóvenes están tomando un rol protagónico, sacudiéndose el miedo. Hay una conciencia de que la pelea es por defender el derecho a estar informados. ¿Qué falta para que un caso como el de Jill Abramson, que dirigió el NYT, no sea una excepción? A pesar de que muchas redacciones están llenas de mujeres, el mundo del periodismo es un mundo con prácticas y cultura machistas. Seguramente más de un periodista que lea esto alzará la ceja con enfado.

¿Por qué no hay más mujeres en dirección en la investigación? Trabajos recientes indican que no se evalúa de la misma manera a hombres o mujeres ni se les ofrece el mismo apoyo, ni salario. Aún existe un sistema que no considera el modus vivendi de las mujeres: sigue habiendo horarios excluyentes con una vida familiar y falta de sensibilidad y de consciencia sobre estos sesgos. Siempre ha respondido que nunca se ha sentido discriminada, hasta que llegó a una posición de mando. ¿Por qué? He notado un doble rasero para juzgar a un hombre o una mujer en el poder. Debido a los estereotipos, pero también al hecho de la posible amenaza que supone para un modelo hegemónico de poder masculino el que una mujer esté en un puesto de poder. Se nos ve muy bien como subdirectoras o vicepresidentas porque somos altamente productivas y resolutivas, otra cosa es tomar el mando… Promueve el mentoring y el sponsoring. ¿Cree que estas prácticas pueden cambiar algo la realidad? Estoy convencida. En mi caso, todas mis mentoras han sido mujeres, y me ha ayudado porque he tenido menos barreras. ¿Defiende la paridad? Evita un modelo masculino a la hora de tomar decisiones. Hace ya varias décadas que las mujeres están igual de formadas; también han de tener el mismo poder de decisión. No podemos permitirnos perder la mitad del talento. María Blasco dirige el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de España.

Marcela Turati es periodista mexicana. fotografía de edgardo contreras / cristóbal manuel

r ost r os y p r ota g on i stas

E l e n a O c h oa Fo st e r

Pat r i c i a Abril

por amor al arte

LIDERAZGO EN EUROPA

Usted se atrevió a reinventarse. ¿Es más frecuente ese espíritu emprendedor en la mujer? Reinventarse es la manera de vivir con la libertad que cada mujer se debe a sí misma y que tiene el derecho de poseer. ¿Quién o qué nos puede parar? Hoy por hoy, solo nosotras mismas. Y si nos equivocamos, pues volvemos a empezar. ¿Qué importa? Mañana yo seré lo que yo decida hoy. Esta actitud pertinaz, la motivación y la pasión de cada día son el ejemplo que marca el modelo de vida para la siguiente generación. Ha declarado que lo más importante para alcanzar la libertad es la formación. ¿En qué punto estamos? Siempre hay un espacio inmenso para la superación. La autoexigencia continua en afirmarse en la vida, aunque sea doloroso en bastantes ocasiones, conlleva a la larga una enorme satisfacción. ¿Todavía existe un techo de cristal? Nuestras hijas ya tienen el camino libre para llegar a donde deseen. En las generaciones jóvenes de nuestra cultura no existirá un techo impuesto. Lo vivo cada día cuando escucho a mi hija y a sus amigas… son adolescentes llenas de proyectos que no se plantean la desigualdad. ¿Considera que las nuevas generaciones no tendrán que renunciar a nada? El ejercicio de la libertad exige renuncia. El ser profesional y llegar a ser una de las mejores, ser madre y educar a cada hijo e hija con tiempo y amor es la lucha diaria.

¿Sigue siendo más difícil hoy día lograr un alto puesto directivo si se es mujer? Afortunadamente, se asume con mayor naturalidad. Es importante apostar por la cultura del talento y la diversidad, ya que enriquece a las organizaciones y a la sociedad. ¿Qué más se puede hacer? Concienciarse de que todos queremos una vida después del trabajo. El impulso de un entorno legal que favorezca la conciliación, la aplicación de nuevos estilos de liderazgo que permitan sacar lo mejor de cada persona pueden ser algunos factores para impulsar el talento hacia la dirección. ¿Tiene hijos? Tres, y nunca me he visto cuestionada por ello, aun en un alto cargo como en mi tercer embarazo. ¿Qué hace que usted sí haya llegado tan alto, más allá de su capacidad? El camino hacia la cumbre se va haciendo paso a paso. Es importante contar con el apoyo de equipos competentes. Considero que las tecnologías y la flexibilidad de horarios están ayudando en cierta medida. En mi entorno cuento con el apoyo de mi familia, formamos un equipo. ¿Cuáles son para usted los retos pendientes? Empresas e instituciones pueden hacer mucho. Hay que permitir la conciliación de la vida profesional y familiar, pensando también en los hombres. Históricamente ellos han hecho grandes renuncias de una completa involucración en la vida familiar para poder desarrollar carreras profesionales.

Elena Ochoa Foster dirige Ivorypress.

SOLEDAD BECERRIL EN d e f e n s a d e l p u e b l o

Usted ha roto barreras. ¿Cómo recuerda la sensación de ser la primera mujer ministra? Fue asumir una gran responsabilidad. Éramos muy pocas las mujeres con participación activa en la política. Queríamos que se lograra igualdad de derechos y en la participación del ejercicio del poder. ¿Cómo se planteó afrontar el cargo de Defensora del Pueblo? Con el propósito de hacer una buena gestión, de actuar con independencia, rigor y austeridad, manteniendo contacto directo con los ciudadanos y sus problemas. Teniendo siempre muy clara la importancia del diálogo. ¿Qué análisis hace de la evolución del papel de la mujer en la política desde el inicio de la democracia hasta ahora? El avance ha sido enorme. Las mujeres parlamentarias éramos una minoría, pero muy activa. Ese futuro ya es presente, en todos los campos hay mujeres muy capacitadas y preparadas. Vamos hacia el equilibrio sin que sea necesario imponer cuotas. ¿Cuáles cree que son las metas de las mujeres en los próximos años? Hemos logrado la igualdad de derechos en las sociedades desarrolladas. En muchos casos es teórica porque, aunque la sociedad sea consciente de la importancia de proteger la maternidad, las dificultades para conciliar siguen afectando principalmente a las mujeres. No se cuestiona ya su capacidad para desempeñar cualquier cargo. Sin embargo, las estructuras sociales no han evolucionado a la par.

Patricia Abril, vicepresidenta de desarrollo de negocio e integración de McDonald’s Europa.

Soledad Becerril es Defensora del Pueblo.

30

fotografía de salva lópez / claudio álvarez / ángel rivero

r ost r os y p r ota g on i stas

LORETTA SÁNC H E Z

A m aya A r z uag a

p o d e r l at i n o e n e l c o n G r e s o

moda consagrada

Por su experiencia en el Congreso de EE UU, ¿la mujer aún sufre machismo en la política? Aunque el sexismo no sea tan evidente, las mujeres afrontan nuevos retos. Han pasado cien años desde que la primera mujer fue elegida al Congreso, pero ahora es la primera vez que somos cien. Es un hito, que recuerda el trabajo que queda. ¿Ha encontrado discriminación por ser mujer y latina? Siempre, pero uno tiene que enfocar lo positivo. Durante mi vida me han dicho que no puedo hacer las cosas, pero eso no me ha detenido. ¿Considera que las mujeres tienen un papel clave en el futuro de la economía? Casi la mitad de todos los trabajadores estadounidenses son mujeres, y el 40% de las que trabajan son el sostén principal de sus familias. El éxito de nuestra nación depende de la seguridad económica de las mujeres. Tienen presiones debido a los principios anticuados que restringen sus oportunidades. ¿En qué medida cree que hemos alcanzado la igualdad? Estoy especialmente orgullosa del trabajo que hago en el Congreso para las mujeres en las Fuerzas Armadas, que recientemente han recibido el permiso de servir en funciones de combate junto a los hombres. También aprobamos la ley Lilly Ledbetter que lucha contra la discriminación salarial. ¿Qué queda por conseguir? Abordar la desigualdad salarial, y el equilibrio de la familia. Las latinas solo ganan 56 centavos por cada dólar del hombre.

Ha desfilado en Londres, París y Milán. ¿Siente que ha abierto el camino a las nuevas generaciones de diseñadores españoles? Creo que siempre ayuda que las nuevas generaciones vean que se puede ir fuera y pierdan el miedo. Otra cosa es encontrar financiación. La diseñadora que realmente nos abrió el camino a todos fue Sybilla, desfilando en Milán y teniendo un productor extranjero. Usted ha sido una de las pocas ­diseñadoras españolas con proyección internacional. Y la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Diseño en 2013. ¿El diseño sigue siendo un mundo de hombres? Ni por asomo. Hay mujeres poderosísimas en el mundo de la moda y están además detrás de los imperios más conceptuales que existen: Rei Kawakubo de Comme des Garçons y Miuccia Prada. ¿Siente que ha tenido que triunfar fuera de España para que se la ­reconociera aquí? Pienso que ayuda, y lo dejo ahí. Hace cuatro años nació su hijo. ¿Está España por detrás de otros países en conciliación? Es complicado, se necesita organizar los minutos, no las horas. La verdad es que no sé cómo están en otros países, pero las amigas con hijos tenemos los mismos problemas independientemente del país de residencia. Sí es cierto que en España se suele trabajar más horas y a veces sé está cansada para trabajar y otras para jugar, pero compensa.

Loretta Sánchez es congresista en EE UU.

ADA COLAU act i v i s m o r e a l

¿Cree que existe un auge del activismo femenino? Ahora es más visible por el avance del empoderamiento de las mujeres, porque vivimos en una sociedad en crisis que busca otros valores y nuevas formas de liderazgo. Usted ha sido la voz del drama de los desahucios y ahora emprende carrera política. ¿La sociedad asume el liderazgo de las mujeres? En una sociedad machista, hasta ahora el liderazgo de las mujeres se ha reservado a la esfera doméstica. Estamos sobrerrepresentadas en las actividades de cuidados e infrarrepresentadas en los espacios de poder y decisión política. Pero afortunadamente eso está cambiando. ¿Qué supone asumir la responsabilidad de un importante papel político? Hace años que la ciudadanía va muy por delante de nuestras instituciones. No solo me siento con fuerza y capacidad, sino con mucha ilusión por participar en un proyecto colectivo como Guanyem. Queremos ganar las próximas elecciones para recuperar Barcelona para sus habitantes, y demostrar que se puede hacer política de otra manera, erradicando la corrupción, haciendo que la transparencia sea la norma y poniendo a las personas en el centro de toda política pública. ¿Qué implica enfrentarse al poder? Desde el poder me han intentado silenciar, criminalizar, ridiculizar. Cuando me llamaron “lideresa filoterrorista”, eso supuso recibir amenazas de muerte y tuvo momentos duros. Sin embargo, no lograron doblegarme.

Amaya Arzuaga es diseñadora.

Ada Colau es activista y política.

32

fotografía de abby brack (getty) / joan sánchez / samuel sánchez

r ost r os y p r ota g on i stas

Cris Morena

ANA BETEGÓN

la mirada joven

c o n l a va r a d e m a n d o

¿Cómo cree que series creadas por usted, como Rebelde Way, han contribuido a la igualdad? La igualdad no es un pensamiento que haya pesado en mí. Nunca sentí que hubiera diferencias a la hora de crear proyectos. Todo esto lo he llevado a las historias de ficción. Por eso las mujeres jóvenes, fuertes, originales son protagonistas de todo lo que hago.  Se acusa a la televisión de perpetuar roles. ¿Cuál cree que es su responsabilidad? La televisión no escapa a la realidad. Todos los que la hacemos tenemos siempre presente el compromiso de enviar un mensaje. En mis historias hablo de jóvenes, de unión, de aprendizajes, más allá del género y las formas.  Usted ha sido actriz, modelo… antes que empresaria. ¿Ha encontrado rechazo en alguno de esos campos? Mi poder para avanzar siempre estuvo ligado a mi energía femenina. Sé que el medio donde trabajo tuvo al hombre como gran líder, pero eso cambió. Si hubo rechazo, no le di importancia, y mucho menos me puse en el lugar de víctima. Si pudiera crear la trama de una serie sobre igualdad, ¿cómo sería? La igualdad en Argentina y en muchos países del mundo transcurre en el hoy. Hay Estados donde la mujer sigue viviendo el calvario de la esclavitud, pero donde la desigualdad es tan amplia que este avasallamiento es contra todo lo que sea diferente.

¿El Ejército sigue siendo un mundo de hombres? El Ejército era machista, pero yo fui una de las primeras mujeres en ingresar en él, y nunca he tenido problemas por mi condición de mujer. Las cosas van cambiando lentamente. Como en cualquier mundo tradicionalmente masculino en el que penetramos las mujeres, siempre existe reticencia de algunos sectores. Pero al final es un estamento más que refleja lo que pasa en la sociedad. ¿Qué les diría a los reticentes? Lo único que tengo que decir es que está demostrado que tenemos la misma valía y capacidad de liderazgo. ¿Veremos a más mujeres llegar a puestos de liderazgo? Claro que veremos a más mujeres. Es solo una cuestión de tiempo. En el Ejército se va ascendiendo por antigüedad entre otros factores, es normal que si nosotras entramos hace solo 27 años, estemos menos representadas en el liderazgo, pero esto irá cambiando. ¿Cómo se tomó la misión de dirigir el hospital de campaña de Afganistán? Ha habido más movimiento mediático que otra cosa. Mis compañeros aquí no entienden el revuelo porque me ven como un oficial más. Para mí es un honor dirigir un hospital de campaña. En mis anteriores misiones iba en el helicóptero recogiendo pacientes por todo el noroeste del país. Ahora es un trabajo más administrativo, pero no por eso no sientes la responsabilidad. Siento orgullo e ilusión P

Cris Morena es productora, directora y empresaria de televisión.

MARISOL ARGUETA DE BARILLAS vocación internacional

Fue ministra en El Salvador con menos de 40 años. ¿Existe una nueva generación que derriba barreras? Hemos ido avanzando, pero aún estamos subrepresentadas. De acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial, la región latinoamericana ha avanzado un 6% en reducir la brecha. Las nuevas generaciones deben educarse sin estigmas que han encasillado a la mujer . ¿Cuáles son los factores que impiden llegar a esa igualdad? No puede ignorarse que la edad económicamente más productiva para la mujer coincide con la de fertilidad reproductiva. Los factores que la impiden derivan de esta realidad, donde la mujer compatibiliza responsabilidades profesionales y familiares. ¿Qué papel tiene la mujer en el avance de Latinoamérica? El FEM requiere que por lo menos uno de los presidentes de las reuniones sea mujer. El trabajo internacional supone desplazamientos constantes. La tecnología y los avances en las comunicaciones desempeñan un papel primordial. ¿Cree que la mujer está consiguiendo avances en el sector privado? La valoración de los estilos de liderazgo y de comunicación, y el reconocimiento de los aportes propios de las mujeres son determinantes. Me encantaría ver la creación de un puesto ejecutivo de alto nivel dedicado específicamente a procurar el tema del avance de la mujer.

Ana Botegón es teniente coronel de las ­Fuerzas Armadas españolas.

Marisol Argueta es directora del Sector América Latina del Foro Económico Mundial.

34

fotografía de lalo yasky (getty) / rafael andrade

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.