RUEDA DE PRENSA EL FERROCARRIL EN AMERÍA

Sector Ferroviario RUEDA DE PRENSA EL FERROCARRIL EN AMERÍA Febrero de 2013 Plaza de la Estación S/N edificio Sección Sindical. 04006 Almería Tel.

0 downloads 59 Views 248KB Size

Recommend Stories


El Ferrocarril
Inventos. Historia. Transporte. Origen

EL FERROCARRIL DE PANAMA
Blanca C. de Brown EL FERROCARRIL DE PANAMA El ferrocarril de Panamá fue el primer ferrocarril transcontinental del mundo. Se extiende unas 48 millas

RUEDA DE PRENSA DE LA PASARELA FLAMENCA JEREZ 2016
RUEDA DE PRENSA DE LA PASARELA FLAMENCA JEREZ 2016 Más expositores, fotografía rociera y moda de primer nivel en la novena edición de la Pasarela Flam

Story Transcript

Sector Ferroviario

RUEDA DE PRENSA EL FERROCARRIL EN AMERÍA

Febrero de 2013

Plaza de la Estación S/N edificio Sección Sindical. 04006 Almería

Tel. Int.- 33 10 50 Tel. y Fax: Ext.- 950 26 91 84

E. mail : [email protected]

Sector Ferroviario

ÍNDICE

1. CESIÓN DE TERRENOS Y PERMEABILIDAD ENTRE ZONAS EN ALMERÍA. 2. OBLIGACIONES DE SERVICIO PÚBLICO 3. CONEXIÓN CON EL PUERTO. LA MINA 4. AVE- SOTERRAMIENTO 5. CIRCULACIONES DE ALMERÍA A MADRID 6. CERCANÍAS ALMERÍA Y TRANVÍA 7. SITUACION ACTUAL Y ACTUACIONES DE MEJORA

Plaza de la Estación S/N edificio Sección Sindical. 04006 Almería

Tel. Int.- 33 10 50 Tel. y Fax: Ext.- 950 26 91 84

E. mail : [email protected]

Sector Ferroviario

1. CESIÓN DE TERRENOS Y PERMEABILIDAD ENTRE ZONAS EN ALMERÍA. Aunque como ciudadanos de Almería si estamos de acuerdo en la integración de los espacios ferroviarios en la ciudad y una permeabilidad entre las dos zonas separadas por las instalaciones ferroviarias, creemos que la cesión de los terrenos no es la más adecuada en cuanto a la temporalidad de las acciones, ya que previamente se deberían haber ejecutado actuaciones para solventar las deficiencias que esta cesión temporal provoca:



Esta actuación elimina la posibilidad de ofertas de transporte de mercancías por ferrocarril, ya que en la actualidad en toda la provincia de Almería, solo es posible la expedición de las mismas desde las instalaciones que se ceden. Por tanto esta cesión debería ser posterior a la creación de una zona que permita este servicio.



Disminuye notablemente la oferta de plazas de aparcamiento en la zona.



Supone una acción especulativa ya que la permeabilidad entre zonas provocará un aumento significativo importante en el valor de los terrenos colindantes y que no revierte en beneficios de carácter público para la ciudad.



Se elimina la posibilidad de conexión con el puerto, impidiendo la intermodalidad del transporte. Además existen denuncias al respecto por la cesión de estos terrenos y una reserva de dominio de defensa que habría que contemplar.



Además hacer hincapié en que la permeabilidad entre zonas y la fractura que produce el sistema ferroviario en la ciudad, contemple tan solo la zona del centro de la ciudad y no aquellas otras zonas de la periferia que se encuentran mucho más aisladas, como por ejemplo el saturado paso a nivel del Puche que soporta tanto o más tráfico que algunas de las principales avenidas de la ciudad o que el municipio de Almeria cuente en la actualidad con un paso a nivel sin barreras.



Esta cesión supone un alejamiento de que se acometa en el medio plazo el deseado soterramiento.



Con toda probabilidad va a suponer el desmantelamiento de la electrificación de la que dispone la estación de Almería, impidiendo la llegada de trenes con tracción eléctrica a la ciudad.

Plaza de la Estación S/N edificio Sección Sindical. 04006 Almería

Tel. Int.- 33 10 50 Tel. y Fax: Ext.- 950 26 91 84

E. mail : [email protected]

Sector Ferroviario 2. OBLIGACIONES DE SERVICIO PÚBLICO En el ámbito de afectación de líneas y trenes que circulan en la provincia de Almería en cuanto a la consideración de Obligación de Servicio Público (OSP), las dos relaciones Almería-Sevilla y Almería-Linares son consideradas en la actualidad como OSP. Esto no implica seguridad al 100% del mantenimiento de los servicios actuales, ya que puede haber ajustes a la baja en el número de circulaciones. No obstante, la posibilidad de no determinación de Obligación de Servicio Público de estos trenes en un futuro próximo, unido a la no consideración de OSP en la relación de Linares Baeza con Granada, podrían provocar la supresión de los mismos e incidir en la viabilidad de la línea de Moreda a Linares Baeza. CCOO reitera su oposición a la supresión de servicios de trenes de Media Distancia en Renfe, tras la confirmación del gobierno de suprimir más del 25 % de las actuales más de 118 relaciones, según lo aprobado el pasado día 28 de diciembre por el Consejo de Ministros. Esta supresión de servicios está motivada, según el gobierno, por la falta de rentabilidad; sin embargo CCOO cree que las causas y consecuencias de esta medida no han sido suficientemente explicadas. Por un lado, la tradición de cerrar negocios viene de lejos: en 1985 se cerraron líneas, en 1995 se permitió la muerte del negocio de Paquetería, actualmente se está permitiendo la muerte del negocio de Mercancías, y el negocio de Media Distancia de Viajeros, víctima de una mala gestión, no es objeto de propuestas de mejora de la gestión, sino de cierres de servicios directamente. CCOO cree que, aunque el gobierno asegura que no repercutirá en el empleo, la supresión de más de 30 relaciones tiene como consecuencia una menor carga de trabajo y, por tanto, la necesidad de reubicar al personal afectado y la repercusión directa o indirecta en empresas proveedoras de Renfe, incluida ADIF, algo que Renfe no ha comunicado aún cómo va a gestionar. La propia propuesta del Ministerio abre la posibilidad suprimir más trenes en los próximos 6 meses. Por otro lado, no hay una propuesta de mejora de la gestión por parte de la empresa y se limita a dar más facilidades al transporte público por carretera, algo que ya se favoreció en los años ochenta y que no es la mejor solución tal y como son la condiciones de muchas carreteras. CCOO aboga por el mantenimiento y el aumento de los servicios en base no solo a los criterios de rentabilidad, sino teniendo en cuenta la necesaria vertebración del territorio y la apuesta por aumentar la escasa oferta actual en zonas de la provincia donde las comunicaciones para el desplazamiento son escasas pero, por el contrario, se realiza por parte de sus habitantes el pago religioso de los impuestos como el resto de ciudadanos del Estado (Puesta en servicio del plan de cercanías).

Plaza de la Estación S/N edificio Sección Sindical. 04006 Almería

Tel. Int.- 33 10 50 Tel. y Fax: Ext.- 950 26 91 84

E. mail : [email protected]

Sector Ferroviario

3. CONEXIÓN CON EL PUERTO. LA MINA Es necesario el aprovechamiento de la financiación externa para la conexión estratégica ferrocarril-puerto. También es necesaria la creación de una terminal logística de mercancías en sustitución de la plataforma cedida con los terrenos de la estación, para ser capaces de ofertar servicios de mercancías por ferrocarril e intermodalidad de conexión con el transporte por carretera y con el transporte marítimo. Por tanto habría que revertir la situación actual en cuanto a que la práctica totalidad de las provincias costeras tiene conexión con el puerto, no siendo así en la actualidad en Almería. LA MINA. La extracción y transporte del material de mineral de hierro mediante el ferrocarril y su conexión con el puerto es necesario para el desarrollo industrial de la provincia. No obstante dicha conexión debe realizarse aplicando las soluciones tecnológicas que permitan el menor impacto medioambiental y la descarga en el punto de interconexión ferrocarril-barco. Estas soluciones deben eliminar la posibilidad de agresión medioambiental y perjuicio a los ciudadanos en el entorno de las nuevas instalaciones, como ya la sufrieron históricamente los vecinos de las anteriores instalaciones de descarga, hoy en día sin posibilidad de utilización. La puesta en funcionamiento de este transporte de mineral supone la generación de puestos de trabajo directos para el ferrocarril en personal de conducción y de mantenimiento del material rodante necesario para ello, así como de personal dedicado al mantenimiento de la infraestructura entre las instalaciones de la mina y el puerto. Un número no inferior a 50 trabajadores y un número indeterminado de puestos indirectos e inducidos, sin contar con la generación de puestos de trabajo en las instalaciones de la compañía minera y de las actividades portuarias.

4. AVE- SOTERRAMIENTO La puesta en funcionamiento de las obras para la llegada de la Alta velocidad a Almería debe continuar aunque sufran retraso con respecto a las previsiones iniciales. No hay que olvidar que está incluida en la red transeuropea de transporte del eje Mediterráneo. Por otra parte, Almería va a tener soterramiento cuando llegue la Alta Velocidad, ya que ambas están estrechamente vinculadas. Hablar de cualquier otra infraestructura complementaria que suponga todo el proceso de rescatar trazados antaño cerrados es una cuestión que daría lugar a una elevada inversión, un tanto complicada en los tiempos que corren ya que habría que elaborar entre otros, todo un conjunto de estudios de viabilidad, impacto medioambiental, informes técnicos, expropiaciones de terrenos y planificación de las obras y finalmente la construcción de una nueva línea, teniendo en cuenta que debería aprobarse la correspondiente dotación presupuestaria.

Plaza de la Estación S/N edificio Sección Sindical. 04006 Almería

Tel. Int.- 33 10 50 Tel. y Fax: Ext.- 950 26 91 84

E. mail : [email protected]

Sector Ferroviario 5. CIRCULACIONES DE ALMERÍA A MADRID En la actualidad, existen dos circulaciones por sentido que unen Almería con Madrid, una por la mañana y otra por la tarde. Como ya hemos comentado, las actuaciones sobre los servicios que se prestan en la actualidad pueden provocar una inercia por efecto dominó que promueva cambios sustanciales en la configuración de la oferta actual, con varias posibilidades, En concreto, la posibilidad de no determinación de obligación de servicio público de estos trenes en un futuro próximo, unido a la no consideración de OSP en la relación de Linares Baeza con Granada, podrían provocar la supresión de los mismos e incidir en la viabilidad de la línea de Moreda a Linares Baeza, fundamentando que un menor número de circulaciones provocaría a su vez una menor rentabilidad de la línea y abriría el camino a una modificación de circulaciones entre Almería y Madrid para que lo hicieran por la línea Almería-Granada–Antequera Santa Ana-CórdobaMadrid, con el consiguiente aumento económico del precio del título de transporte y del tiempo de viaje, lo que supondría un elemento negativo importante para el desplazamiento de los ciudadanos de Almería. Así de este modo el precio podría aumentar considerablemente de 46€ en turista o 61€ en preferente a 80€/90€ en turista o 120€ en preferente, es decir, el doble del precio del título de transporte que existe en la actualidad, un aumento del número de kilómetros recorridos (unos 180 más) y el aumento del tiempo de viaje que llegaría a las 6 horas y 15´. Por el contrario, un ajuste por la línea actual podría efectuar el recorrido en 5 horas 30´. Además, de forma encadenada, la modificación de la relación Almería Madrid, de realizarla por Linares Baeza, a hacerlo por Antequera-Córdoba, podría eliminar parte de los servicios de Media Distancia entre Almería y Granada al duplicar el número de relaciones, con lo cual, los servicios y quizás también las paradas intermedias se reducirían, con el consiguiente perjuicio generalizado. Esta hipótesis adquiere cierta firmeza ya que desde primeros de enero de 2013 se está llevando a cabo la formación del personal de conducción de Almería, del material 730 y desde finales de enero el personal de intervención. Además el 19 de enero se realizó una prueba con composición de material 730 (tracción dieseleléctrica y ancho variable) que circuló entre Madrid y Almería y regreso por CórdobaAntequera-Granada. 6. CERCANÍAS ALMERÍA Y TRANVÍA CCOO ya explicó su estudio sobre el Plan de Cercanías del Corredor del Bajo Andarax, que utilizaba la infraestructura existente. Es viable e importante una propuesta integral de oferta de servicio público colectivo mediante la necesaria coordinación y complementariedad de los diferentes modos de transporte en el municipio, mediante un tranvía en superficie con intermodalidad de conexión con el ferrocarril de cercanías y el transporte colectivo por carretera, con una oferta comercial combinada que fomente el uso de todos ellos. Esta actuación coordinada mejorará los parámetros medioambientales, de descongestión de la circulación por carretera y mejora del acceso y traslado de los ciudadanos de Almería. Plaza de la Estación S/N edificio Sección Sindical. 04006 Almería

Tel. Int.- 33 10 50 Tel. y Fax: Ext.- 950 26 91 84

E. mail : [email protected]

Sector Ferroviario 7. SITUACION ACTUAL Y ACTUACIONES DE MEJORA Aunque el debate sobre la ubicación ideal de la Estación ferroviaria de Almería ya está superado, no está de más, enfatizar que la actual ubicación en el centro de la ciudad es la más adecuada tanto para ciudadanos viajeros como para visitantes. ACTUACIONES IMPRESCINDIBLES A CORTO PLAZO 1. El sistema ferroviario actual solo presenta la electrificación hasta la estación de Huéneja (y de aquí continuaba hasta Las Minas del Marquesado en un ramal exclusivo). Ya en 1912 se puso en servicio el primer tramo electrificado de España entre Santa Fe y Gérgal. La electrificación proporciona potencia, velocidad, economía, autonomía, escaso ruido, confort y ecología, por eso su uso en las instalaciones modernas es básico. Dicho esto nos parece imprescindible que la electrificación se continúe hasta Granada, ya que a esta ciudad llegará pronto la electrificación gracias a las obras de la alta velocidad. Y por otro lado que se continuara la electrificación hasta Linares y así no tener que estar realizando cambios de locomotoras. 2. También sería aconsejable la realización de pequeñas mejoras en el trazado actual, teniendo en cuenta que entre Almería y Granada o Almería y Linares no se van a acometer las grandes obras prometidas probablemente hasta dentro de varias décadas, y el trazado actual es de finales del XIX. 3. Mantener la presión para que se continúe la conexión ferroviaria con Murcia y que esta línea tenga unas prestaciones acordes con los tiempos tanto en el transporte de viajeros como en el de mercancías. 4. Es necesario mejorar de manera inmediata las comunicaciones con Madrid, y en las condiciones actuales, la manera más rápida y económica es mediante una conexión nocturna con un tren hotel con plazas sentadas y camas. Este servicio permitiría salir de Almería sobre las 23h30´ y llegar a Madrid sobre las 7h30´, realizando la vuelta en un horario similar. Si los ciudadanos viajan en autobuses por la noche, entendemos que también pueden realizarlo por ferrocarril. 5. Recortar los actuales tiempos de viaje con Madrid y Sevilla que para nada son competitivos: mejorando el material y las condiciones de la malla. 6. Garantizar y mejorar la conexión con el levante hasta Barcelona, que incluye el mantenimiento de la oferta actual y la salida del tren hotel Gibralfaro desde Almería a Barcelona con paso por Granada. 7. Puesta en marcha del austero proyecto de cercanías del Bajo Andarax. 8. Dotar de una zona donde sea posible la carga y descarga de mercancías ya que con la cesión de terrenos no existe ningún punto en toda la provincia. 9. Instar a la representación institucional a que propicie relaciones entre el sector agroalimentario de la provincia y las compañías ferroviarias, y así, estudiar las necesidades de unos y las ofertas de otros con la finalidad de hacer posible el transporte por ferrocarril que la realidad del sector demanda. Plaza de la Estación S/N edificio Sección Sindical. 04006 Almería

Tel. Int.- 33 10 50 Tel. y Fax: Ext.- 950 26 91 84

E. mail : [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.