RUTA CUPIDO - PLAZA DE ESPAÑA

Rutas por Reinosa Ayuntamiento de Reinosa RUTA CUPIDO - PLAZA DE ESPAÑA Parque de Cupido Se construyó a finales del siglo pasado en un terreno delimi
Author:  Carmen Lozano Vega

3 downloads 79 Views 418KB Size

Recommend Stories


La fórmula química de cupido
Revista Digital Universitaria 10 de noviembre 2008 • Volumen 9 Número 11 • ISSN: 1067-6079 La fórmula química de cupido Gilda Flores Rosales Profesor

PLAZA MAYOR DE SALAMANCA
PLAZA MAYOR DE SALAMANCA por el sefior Director de esta Academia, con el asentimiento de la misma, para que informe sobre la reciente Ul'bauización d

Story Transcript

Rutas por Reinosa Ayuntamiento de Reinosa

RUTA CUPIDO - PLAZA DE ESPAÑA Parque de Cupido Se construyó a finales del siglo pasado en un terreno delimitado por el antiguo camino harinero (hoy Avda. de Castilla) y el trazado del ferrocarril que se construyera en 1857. Originariamente se llamaba Parque de Casimiro Sainz, en recuerdo del pintor campurriano cuya estatua de bronce preside el lugar desde 1923. Es un parque de corte clásico formado por alineaciones de frondosos castaños de Indias y jardines con calles que confluyen en fuentes y rotondas. Los jardines se animan por setos, parterres y árboles de cierto exotismo como tejos, cipreses, abetos o un singular pino azul. Todos conforman la vegetación de este rincón que los reinosanos aprovechan como lugar de encuentros y para disfrutar de tranquilos paseos.

Estatua de Casimiro Sainz En los jardines del Parque de Cupido se levanta desde 1923 una escultura en recuerdo y homenaje a este pintor natural de Matamorosa. Casimiro Sainz (18531898) ha sido el pintor más famoso y admirado que ha dado la comarca. Su formación tuvo lugar en Madrid, y pronto su obra -fundamentalmente retratos y paisajes- fue reconocida por la crítica de la capital con numerosos premios y unánimemente elogiada en la época. Fallece en Madrid a los 45 años. Los restos mortales que se encontraban en el cementerio de Carabanchel, iban a ser depositados en una fosa común. En 1922 se exhumaron y se trasladaron en ferrocarril a Reinosa donde se dio sepultura definitiva a Casimiro Sainz. El mismo día, por la tarde, se colocó la primera piedra del monumento en el Parque de Cupido en un acto institucional que se inauguró al año siguiente. La estatua refleja a un Casimiro sentado en un monolito de piedra, que mira concentrado el paisaje de su entorno campurriano que tanta veces plasmó en los lienzos con sus pinceles. A sus pies, una inscripción: "AL PINTOR CASIMIRO SAINZ -LA MONTAÑA- 1853-1898".

Casa de los Cossío La actual casa de los Cossío fue edificada de nueva planta por Manuel Cossío y Gómez

Rutas por Reinosa Ayuntamiento de Reinosa

Acebo en el año 1909, como reza una inscripción en latín en la portada: EDIFICAVIT ANNO MCMIX. Se construyó en el mismo solar que ocupaba la antigua casona familiar del siglo XVIII. La fachada principal, toda ella en piedra de sillería, es de gran monumentalidad. Predomina la austeridad, dentro del estilo montañés del conjunto. Sobre la portada de acceso vuela un balcón que reúne el foco decorativo de la fachada con una ventana enmarcada por volutas que sostiene el magnífico escudo de la casa. Son sus armas un árbol flanqueado por dos castillos sobre aguas, el siniestro surmontado por una estrella y el diestro con una bandera que lleva inscrita la palabra "Cossío". Tiene además, yelmo, lambrequines y dos leones como soportes que han servido para determinar popularmente el edificio como "Casa de los leones".

Edificio "La Casona" Está catalogado como Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento, desde 1979. El edificio de La Casona fue construido como palacio residencial en 1778 por Luis de los Ríos Velasco. "La Casona" también se conoce con el sobrenombre de "Casa de la Niña de Oro". La denominación, según la leyenda, proviene de la promesa hecha por el propietario de ofrecer a la Virgen el peso de su hija en oro, si ésta sanaba de una enfermedad. Sobresale su imponente fachada principal de sillería de dorada piedra arenisca. Los ventanales de la planta baja y los balcones que se abren a la calle, están cubiertos por una artística rejería de hierro forjado. El escudo del centro de la fachada está cuartelada y lleva las armas del primer dueño de la casa. Del interior cabe destacar el hueco de la escalera ennoblecido con dos bóvedas de crucería y con la apertura de una ventana rematada con frontón; se adorna este espacio con angelotes y guirnaldas de aire barroco. La escalera es de piedra y el balaustre de hierro; culmina en el primer piso, donde se cierran dos grandes rejas con motivos vegetales, otro ejemplo de los espléndidos trabajos de forja que recorren el edificio. A comienzos del siglo XX se efectuaron notables reformas y de esa época data un banco de azulejos de tonos azules y amarillos que se encuentra en el pasillo de la planta baja y está dedicado a la Virgen de Montesclaros quizá en recuerdo de la leyenda de la casa.

Rutas por Reinosa Ayuntamiento de Reinosa

En su larga vida la casa ha sufrido varios incendios y ha sido utilizado como colegio, casino y discoteca. El Ayuntamiento de Reinosa es su propietario desde 1984 dándole un uso parcialmente cultural.

Casonas en los márgenes del antiguo camino real En todas estas casas se pueden observar los rasgos más tradicionales de la arquitectura reinosana, esencialmente urbana aunque algunos de sus elementos tengan paralelos en la arquitectura popular y rural de la comarca. Se trata de casonas cuyas fachadas nobles se ofrecen a la calle principal con una simetría perfectamente cuidada. Piezas heráldicas, algunas de gran tamaño y mérito, realzan el frente del edificio. Tres o cuatro plantas es la altura máxima que presentan. Algunos de los elementos más característicos son: La cubierta, como parece obligado por el clima de la zona, es a dos aguas con acentuada pendiente para impedir que la nieve se acumule. Por la misma razón, el alero no está muy desarrollado. Las galerías acristaladas y los miradores, cuyo origen está en las solanas y corredores de las fachadas, tienen en Reinosa su máxima expresión como respuesta arquitectónica a un clima lluvioso y de escasa insolación. En muchas ocasiones han sustituido a balcones. Se trata de un elemento característico del noroeste de la península ibérica introducido en los inicios del siglo XX, que ha permitido crear en las viviendas una zona de invernadero con una doble función: más luz y calor solar, y más espacio habitable.

En el año 1896 un industrial y promotor reinosano compra la finca y la sencilla casa sobre la que edificó en 1903 una casa-hotel denominada "villa de Nuestra Señora de Guadalupe". Encuadrada dentro de la tendencia eclecticista, trasluce el estilo de los edificios del siglo XIX francés, entendidos como suntuosos palacetes urbanos de la pujante clase burguesa, en los que se pretende reflejar el prestigio social del propietario.

Rutas por Reinosa Ayuntamiento de Reinosa

Toda la planta baja y semisótano, así como los esquinales de la principal van recorridos por un aparejo que imita piedra de sillería. En la fachada principal se dispone un porche adintelado sobre la escalera, apoyado sobre columnas y pilares, con una llamativa y angulosa decoración. Las ventanas están rodeadas por una moldura que las hace resaltar del muro y llevan trabajo de forja, que dibuja estilizadas formas florales. El chalet "Alfa", como es conocido entre los reinosanos por haber sido durante muchos años sede de las oficinas de esta empresa cementara. Actualmente está ocupada por las oficinas de la Agencia Tributaria.

Puente de Carlos III Sobre el río Ebro, soportando el paso del antiguo trazado del Camino Real, existe desde el siglo XVIII un puente de piedra denominado de Carlos III ya que fue durante el reinado de este monarca cuando se construyó (1759-1788). Es una de las construcciones más importantes para la ciudad ya que articula las comunicaciones entre los dos sectores en que se divide ésta por el río. Se trata de un puente de tipo bóveda, de fábrica, cuya longitud total es de 26,40 m. Sus bóvedas fueron realizadas en sillería muy irregular sobre estribos y pilas del mismo material. Uno de los objetivos de la política reformista de los Borbones fue revitalizar el tráfico de las lanas castellanas a partir de Burgos, potenciando el puerto de Santander como polo de intercambio de los productos castellanos. En este contexto nace en 1730 la idea de un camino carretero entre Santander y Burgos. Las obras se prolongan hasta 1753, en que el camino se abre al tránsito de la carretería del momento. Nada sabemos de cómo era el puente que precedió al actual, ni siquiera si la ubicación se corresponde. En cualquier caso, parece claro que las nuevas necesidades y el auge comercial de la villa en esta segunda mitad del siglo XVIII exigieron una nueva infraestructura para salvar el río Ebro.

Casa de las Princesas La "Casa de las Princesas" existe en el solar actual al menos desde fines del siglo XV, aunque ha sido sometida a lo largo de los años a numerosas reformas. Debe su nombre de casa "de las Princesas o de las Infantas porque fue el lugar donde se celebró en marzo de 1497, una fase de los esponsales entre don Juan, príncipe de Asturias y único hijo varón de los Reyes Católicos, y doña Margarita de Austria, hermana de Felipe el Hermoso.

Rutas por Reinosa Ayuntamiento de Reinosa

Se tiene constancia de que en el año 1881 se hallaba en muy mal estado de conservación según sus entonces propietarias María y Paulina Bustamante y Salces. Lo único que se conserva inalterado en este céntrico edificio, situado en un cruce de caminos, es su planta rectangular y las dos alturas de su alzado. Pese a ello, conserva aún elementos notorios, testigos directos de un pasado más brillante. La fachada occidental es de sillería. Interesante es la comisa de madera sostenida por modillones. Las ventanas adinteladas se cubren con bella rejería adornada por medallones con relieves de bustos femeninos. En la esquina sureste se conserva un escudo que recuerda la antigua nobleza. Lleva las armas de los Bustamante, "trece roeles cortado el jefe y cargado con tres lises"; está muy desgastado y se aprecia que está sujeto por dos manos. En la casa de enfrente hay otros dos escudos relacionados con la misma familia. La planta baja el inmueble ha albergado una rica vida comercial pero desde hace unos años está desocupado y sumido en un deterioro progresivo.

El Cañón Sin ser una escultura, el popular cañón de Reinosa se ha convertido con el paso del tiempo en una referencia para la ciudad, en una seña de identidad y en un tema de conversación recurrente para "propios y extraños". Su ubicación, ha dado lugar a que para todos los reinosanos el cañón sea una parte más del paisaje urbano. El origen y las circunstancias que rodearon la llegada, y finalmente la conservación en Reinosa, de esta pieza de artillería están rodeados de una falta de información que ha dado lugar a no pocas leyendas. Unos dicen que, durante la guerra de la Independencia, las tropas francesas abandonaron el cañón cuando se retiraron de la ciudad, en dirección al sur, presionados por la resistencia; otros hablan de que el cañón "fue condenado" a quedarse clavado donde se halla, por haber explotado en una acción de guerra y haber matado a uno o varios artilleros y algunos presentan el suceso en el marco de una romántica relación entre un cabo de artillería y una "joven doncella" de Matamorosa. Puede tratarse de un pieza fundida a finales del siglo XVIII o comienzos del siglo XIX o pudiera tratarse de una pieza de artillería abandonada durante las guerras carlistas.

Rutas por Reinosa Ayuntamiento de Reinosa

Casa de Pano o del Marqués de Cilleruelo Este edificio ha recibido diversas denominaciones en función de sus propietarios. Primero y original, el de la casa del Marqués de Cilleruelo y Conde de Moriana; también se la ha conocido como Casa del Regidor; pero para los reinosanos de hoy en día permanece como la Casa de Pano. Este noble edificio, seguramente del siglo XVIII, continúa inalterado desde su construcción. La fachada principal es de sillería. Una desgastada puerta en arco de medio punto, franqueada por pilastras, da acceso al amplio portal de losas y cantos de río con viguetería de roble. Dentro se ven las puertas de las cocheras y la escalera de piedra. Todos los balcones llevan balaustres de hierro forjado, que en el central van rematados con cuatro bolas de bronce en las esquinas. Bajo el tejado a dos aguas aparece una cornisa de piedra, salpicada por cuatro gárgolas que semejan cañones. Los escudos pertenecientes al Marqués de Cilleruelo adornan la casa. A la derecha, el de los Velasco, jaquelado en 15 piezas, ocho de oro y siete de veros; a la izquierda el correspondiente a los Quevedo, partido y medio cortado tiene por armas en el primer cuartel tres flores de lis en palo, en el segundo una caldera y en el tercero un pendón. Ambos llevan penacho y lambrequines con armas (hachas, mazos y cuchillos).

Casa de vecindad, en la calle Mayor nº 1 Sobre la antigua casa de dos plantas que perteneció al Marqués de Villatorre se levantó hacia 1922 el actual edificio. Inmerso en el estilo regionalista, el edificio despliega los diferentes elementos típicos de esta corriente. El interés mayor lo tiene la fachada que aporta una apariencia espectacular sobre estructura de ladrillo enfoscado, hoy bastante deteriorada. La decoración se apoya en molduras, ménsulas y medallones. En la planta baja se aporta solidez con el aparejo de piedra. Las tres calles centrales tienen sendos arcos. En el central se sitúa el portal de acceso a las viviendas, decorado con azulejos. En la mitad del segundo piso aparece un escudo cuartelada con timbre de yelmo y lambrequines. El primer cuartel recoge las armas de los Solórzano: tres flores de lis en jefe y tres hoces de segar; el segundo pertenece al apellido Arce: cinco flores de lis colocadas en aspa con bordura jaquelada en dos órdenes; el tercero, león rampante; y el cuarto se refiere a los Guzmán: dos calderas gringoladas y puestas en palo, y bordura de ocho armiños.

Rutas por Reinosa Ayuntamiento de Reinosa

Plaza de España En el centro de Reinosa y rodeada de las edificaciones más antiguas de la ciudad se pueden contemplar los restos de lo que fue una plaza mayor de estilo castellano. Se trata de un espacio rectangular enlosado presidido por el edificio del Ayuntamiento y los torreones de origen bajo-medieval de Navamuel y Manrique, y Navamuel y Calderón, en el lado norte. Su parte sur es recorrida por el antiguo camino real (hoy N-611) y una hilera de casas de galerías blancas que forman parte de la calle Mayor. En la esquina noroeste encontramos unos solares bajo medievales que continúan por la calle San Sebastián, de camino a la Parroquia de Reinosa. Posterior, ya del siglo XVII, es el edificio que cierra la plaza por el lado Este, con característicos soportales. Varias veces reformada, contó en otros tiempos con un precioso templete colocado en su parte central donde las bandas de música tocaban y animaban el baile.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.