RUTA: ENTRE ÁRBOLES Y TUMBAS: LA NECRÓPOLIS DE SAN PANTALEÓN

RUTA: ENTRE ÁRBOLES Y TUMBAS: LA NECRÓPOLIS DE SAN PANTALEÓN. Distancia: 6,5 km Tipo de recorrido: circular. Dificultad: baja. Lugar de salida/llegada

2 downloads 85 Views 249KB Size

Story Transcript

RUTA: ENTRE ÁRBOLES Y TUMBAS: LA NECRÓPOLIS DE SAN PANTALEÓN. Distancia: 6,5 km Tipo de recorrido: circular. Dificultad: baja. Lugar de salida/llegada: Centro de Visitantes/ Centro de Visitantes. Duración: 2 h.

Objetivos: Conocer los bosques de ribera del río Ebro. Descubrir la arqueología medieval con la visita a la Necrópolis de San Pantaleón. Ideas clave: El río Ebro como vertebra de los pueblos de la zona, los ecosistemas fluviales y biodiversidad asociada al río, usos históricos del río, historia del valle, características de los enterramientos medievales.

Desarrollo de la ruta. Bienvenida. La recepción de los participantes se realizará en el mismo Centro de Visitantes de La Piedra en Seco en La Puente del Valles; allí el monitor realizará una pequeña presentación de lo que va a consistir la ruta en cuestión, el objetivo del mismo y el número de paradas que están preestablecidas para hacer. Se comentará que las paradas pueden variar en función de los intereses de los participantes y de las eventualidades de interés ambiental que puedan ir apareciendo. Las paradas son: 1- Biodiversidad. 2- Río Ebro. 3- Bosques caducifolios cántabros. 4- Humilladeros. 5- Necrópolis de San Pantaleón.

PARADA 1. Biodiversidad En este punto encontramos una gran diversidad faunística y florística que tiene como denominador común el agua y la humedad del río Ebro. La gente que habita estos lugares se ha aprovechado de los recursos que les da el bosque de ribera. Se realizará estas preguntas: ¿Qué tipo de recursos se pueden aprovechar de estas riberas? Un ejemplo que seguro que comenta la gente son las plantas, lo usos medicinales de las mismas. Un ejemplo de estas puede ser las siguientes: -

Escaramujo, rosal silvestre o tapaculos (Rosa micrantha): Rosácea que en otoño produce unos frutos rojos los cuales se usaban en el pasado para combatir la diarrea, de ahí su nombre de tapaculos. Además se podía usar para la elaboración de licores, mermeladas e infusiones.

-

Gordolobo (Verbascum thapsus): Al ser una planta con hojas grandes y muy suaves, este era el papel higiénico de la antigüedad.

-

Endrino (Prunus spinosa): Arbusto que produce unas bayas azuladas, endrinas, que se usaban para la elaboración del pacharán, y aún se sigue haciendo.

-

Zanahoria silvestre (Daucus carota sp sativus): Es la forma silvestre de la zanahoria que actualmente podemos comprar y la cual una vez que su tubérculo se cocía y se rallaba se comía en forma de puré.

-

Majuelo o espino blanco (Crataegus monogyna): Espino que tomado en infusión servía para regular la tensión sanguínea. Sus pequeños frutos rojos también son comestibles.

-

Zarzamora (Rubus s): Se usaba para tratar molestias de garganta y su fruto, la mora, es comestible. También se elaboraban mermeladas y licores.

A nivel de fauna, les lanzamos esta pregunta: ¿Qué especies pensáis que pueden abundar por esta vegetación al abrigo del río? Un ejemplo de los que podemos encontrar son estos. Para mayor facilidad, les podremos facilitar una copia con las huellas de diferentes mamíferos para que puedan encontrar e identificar el rastro a quien corresponde.

-

Corzo (Capreolus capreolus): Es una huella de una pequeña pezuña, cerrada y en forma de corazón.

-

Jabalí (Sus scrofa): Pezuña grande, abierta en forma de “V” y donde se marcan también las pezuñas más pequeñas llamadas guardas.

-

Zorro (Vulpes vulpes): huella alargada en la que se ven cuatro dedos, dos bastante más adelantados que los otros dos y donde se marcan unas pequeñas garras.

-

Gato montés (Felix sylvestris): huella redonda y sin rastro de garras.

-

Tejón (Meles meles): huella en la que se ven cuatro dedos con garras muy grandes, almohadilla central y en algunas ocasiones se marca el talón.

Con un poco de suerte podremos encontrarnos algún animal cruzando el camino, y si no siempre podremos saber que ha pasado por ahí echando un vistazo a los rastros que dejan en el camino: Hasta la siguiente parada dejaremos una pregunta para que puedan ir pensando en la respuesta. ¿Cómo se adapta la vegetación a la influencia del río?

PARADA 2. Río Ebro. El Ebro es la columna vertebral del valle, y fue el río el que dio nombre al valle. Valderredible = Vall de ripa Iber = Valle de la orilla del Ebro. El Ebro es el río más caudaloso de la Península Ibérica con una longitud de 930 km. Nace en Fontibre y desemboca en el Delta en Tarragona. Junto al Ebro, nos encontramos algunas zonas de vegetación bastante tupidas, este es el bosque de ribera, es decir, el bosque que se forma en la orilla de los ríos aprovechando la humedad que éste provoca. Estos bosques, también llamados bosques en galería tienen la característica de ser muy largos, siguiendo todo el curso del río y al mismo tiempo son muy estrechos ya que no se pueden separar mucho del curso de agua al dependen de la humedad del río.

Vemos que hay árboles que crecen con las raíces dentro del agua, son los alisos, los cuales se sitúan en el bosque de ribera en primera línea de río de manera que reciben la mayor humedad. Se diferencia bien por su hoja redondeada y las pequeñas piñas que producen para su reproducción. En segunda línea encontramos chopos, de manera que se encuentran cerca del río para recibir la humedad pero dejando las raíces fuera del agua. Se diferencia de otros árboles por sus troncos altos y rectos de color grisáceo claro y por la forma de su hoja que recuerda al as de picas de la baraja. Acompañando a chopos y alisos se encuentran una gran variedad de especies de menor porte que aprovechan la sombra y el frescor que hay en este tipo de bosques como zarzamoras, lúpulos, saucos, helechos, etc. Hay muchas zonas donde los chopos son cultivados lo que descubrimos al ver que los árboles están colocados en perfecta formación de líneas rectas, y es que al ser un árbol de rápido crecimiento se obtiene madera en poco tiempo. Si nos vamos separando progresivamente del rio, su influencia en la vegetación es menor y esta va cambiando, es por ello que vamos a ver otras especies. Mandaremos que realicen una tarea de observación para que al finalizar nos digan ¿qué especies son las que nos vamos encontrando?

PARADA 3. Robledal. Al separarnos un poco del río encontramos plantas que necesitan menos agua que los chopos y los alisos, así que llegamos al robledal. Para saber cuál es el tipo de roble que estamos viendo, se repartirán unas sencillas claves dicotómicas que podrán utilizar los participantes para llegar a determinar la especie en cuestión. Este robledal está constituido por robles rebollos, también conocido como roble melojo. Este tipo de roble es el más abundante en el valle y se diferencia de otros por la forma de su hoja, teniendo esta unos lóbulos mucho más marcados que otros robles; su porte suele ser mucho menos majestuoso, más pequeño y delgado; su hoja es marcescente, es decir, se seca en otoño pero permanece en el árbol y no se cae hasta primavera; pero la diferencia principal es que la hoja por la parte de atrás está cubierta de “pelillos” que recuerdan al terciopelo, siendo esta una medida para

proteger al roble de la sequía ya que el rebollo se adapta mejor a climas más secos y cálidos que otros tipos de robles. El nombre de rebollo indica una característica de este árbol, ya que si se corta bien bajo, pero sin arrancar la raíz, el roble no muere y en la siguiente temporada rebrota con mucha facilidad. Así que por deformación lingüística la palabra rebroto se transformó en rebollo informándonos así de la capacidad regenerativa de este árbol. El fruto del roble es la bellota, que aunque hoy día no se usa en la mayoría de los lugares, pero que antiguamente fue un recurso muy importante, ya que en épocas en las que la comida era escasa, las bellotas se molían y con la harina resultante se hacía pan de bellota. En muchas hojas de roble encontramos una pequeñas bolas pegadas por la parte de abajo. Eso son agallas, es decir, una tumefacción que genera el roble ante la puesta de huevos de ciertas especies de avispa. De esta forma, el roble aísla el huevo evitando que nada más se extienda por la hoja, y a su vez se crea un medio perfecto para el desarrollo del huevo y de la larva de la avispa, la cual se va alimentando en su interior durante varios meses hasta que hace la metamorfosis y está preparada para salir al exterior. EL rio es la fuente de humedad de las tierras cercanas al mismo; la vegetación la aprovecha y según sus necesidades y adaptaciones se va colocando más cerca o más lejos al rio; pero ¿qué pasa con las construcciones de los pueblos? ¿Es importante la lejanía o cercanía al rio para asentarse en una zona?

PARADA 4. Humilladeros. A la entrada del pueblo de Quintanilla de An nos encontramos una pequeña construcción de piedra llamada humilladero. Los humilladeros, también llamados ánimas, remontan su historia a época prerromana y eran elementos protectores de los caminos y los viajeros. Quintanilla de An es un bonito pueblo valluco, que no matorrizo, bien conservado, con una cuidada zona de casas típicas de sillería en el cual se puede comentar la arquitectura tradicional. El origen de su nombre tiene lugar en las antiguas tierras de cultivo que eran arrendadas por los propietarios y en las que los arrendatarios debían de pagarle al dueño una quinta parte de su producción, de ahí que esa tierra pasara

a llamarse quintana o quintanilla. La segunda parte de su nombre, An, posiblemente venga de un nombre propio del dueño del terreno, Fannio. A su vez, la mayoría de pueblos del valle tienen nombres relacionados con elementos de su alrededor que en muchas ocasiones están relacionados con el río. Como por ejemplo Campo de Ebro que está situado en una curva del río cuyos sedimentos posibilitaban el cultivar en unos campos muy fértiles. Sobrepeña que recibe este nombre por estar situado en una gran peña, mientras que Sobrepenilla se llama así porque la peña sobre la que se asienta es más pequeña. Salcedo recibe su nombre del bosque de sauces que antiguamente rodeaban el pueblo, mientras que lo que envolvía a Rebollar de Ebro eran robles rebollos. El nombre femenino de La Puente del Valle viene de que en el pasado los elementos más significativos se nombraban en femenino y posiblemente ese puente era de los más importantes de la zona. Rocamundo viene de roca monda que significa roca pelada, por la roca desnuda de vegetación que hay junto al pueblo. En el valle encontramos también Barcena de Ebro, Arenillas de Ebro, Cubillo de Ebro y algún topónimo más relacionado con el río indicando lo importante que fue el Ebro en el momento de la población del valle. Vemos que el río es parte fundamental en los asentamientos de los pueblos; y en concreto este valle ha sido una zona donde quedó muy marcado el paso de la época medieval, ¿Qué vestigios pensáis que nos podremos encontrar del Medievo?

PARADA 5. Necrópolis de San Pantaleón. Nos encontramos ante la manifestación más destacada de estos cementerios de época altomedieval que se reparten por toda la comarca, y no en vano, alrededor de 80 tumbas antropomorfas se esparcen por el promontorio de arenisca y sus alrededores. Además hay varios nichos más extensos excavados en la roca, un sarcófago y en el punto más alto se conserva la planta de lo que probablemente fue una pequeña iglesia. San Pantaleón es una necrópolis (necro = muerto, polis = ciudad) medieval datada entre el s. VIII y XI, situada en la cima y alrededores de un pequeño promontorio arenisco. Constituido por una necrópolis o cementerio medieval, los restos de una iglesia semirrupestre, rectangular, de una sola base, a la que se accedía mediante una escalinata tallada en el sustrato rocoso de arenisca en el lado norte, así como varios cubículos excavados en la base de la roca.

Lo primero que nos encontramos al acercarnos a la peña es un sarcófago tallado en piedra. En la Edad Media, en función del poder económico o social que tenía una persona se podía permitir un tipo de enterramiento u otro. De esta forma los sarcófagos estaban destinados a personas de alto rango. En la pared nos encontramos un par de eremitorios o cenobios en los que los monjes se refugiaban y hacían recogimiento espiritual. Estos eremitorios datan de entre el siglo VI y el IX, en una época en la que el cristianismo no estaba asentado en esta región. En la zona pervivían una amalgama de creencias heredadas de los ritos romanos, celtas y paganos, de forma que cuando los primeros monjes llegaron a la zona, siguiendo el curso del río Ebro desde la Rioja hacia arriba, no fueron bien recibidos debido a las creencias que importaban. De esta forma, buscaron lugares desde los que poder propagar su nueva religión de una forma discreta, enclavando sus cenobios y ermitas en lugares desde los que ellos tuvieran una buena visibilidad de los alrededores y que a la vez estuvieran bien escondidos y camuflados. Cuando poco a poco el cristianismo se fue asentando ya no tenía tanto sentido el hacer las ermitas rupestres tan bien camufladas en el terreno de forma que se pasó a construir otro tipo de templos como el que se puede apreciar en San Pantaleón. Eran ermitas semirupestres, de forma que se excavaba un recuadro en la roca y sobre él se asentaba una iglesia de madera. Estas ermitas seguían el patrón de orientación que usarían las posteriores iglesias de piedra orientando el altar hacia el este en dirección a la ciudad santa para los cristianos, Jerusalén. Asociadas a las zonas de ermitas e iglesias, normalmente se suele encontrar una necrópolis donde recibían enterramiento gente de alto rango. Los enterramientos se hacían cavando una tumba directamente sobre la arenisca dándole la forma del cuerpo. Hay varios tipos de enterramientos: lajas, fosas geométricas, antropomorfas (antropo = hombre, morfo = forma) y sarcófagos. Dependiendo de su antigüedad o la riqueza de sus ocupantes. Todas ellas con los pies orientados al este, puesto que este era un símbolo de la resurrección, ya que apuntaban al punto por el que cada día el sol volvían a “renacer”. La tumba se tapaba con una losa de piedra y luego se cubría con tierra. Sin embargo, hoy día no queda ninguna de estas losas en el terreno puesto que históricamente las piedras labradas se han reutilizado así que seguramente esas tapas de enterramiento estén formando parte de un muro de una finca o de la fachada de una casa.

DESPEDIDA. Se despedirá a los participantes educadamente agradeciendo su participación e invitándoles a poder realizar más rutas que se ofertan todos los sábados en cada unos de los 5 Centros de la Red de Centros de Visitantes. Les facilitaremos el contacto y las redes sociales para que nos puedan seguir y estar informados sobre cualquier evento, no solo las rutas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.