RUTA FORMATIVA POR LOS BOSQUES DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA RUTA FORMATIVA POR LOS BOSQUES DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL con Carlos de Prada Formación Ejercicio físico Contacto con l

2 downloads 102 Views 461KB Size

Story Transcript

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

RUTA FORMATIVA POR LOS BOSQUES DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL con Carlos de Prada Formación Ejercicio físico Contacto con la Naturaleza

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

RUTA FORMATIVA POR LOS BOSQUES DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL LA ACTIVIDAD En la actividad se aúna la charla con paseos por el bosque, el diálogo, la evocación, o la percepción de cosas. El rigor con las charlas distendidas mientras se camina o se hace parada en diversos lugares hermosos. Buscando siempre la participación y la experiencia personal. Pretende darse pie al planteamiento de preguntas, reflexiones, observación, percepción del lenguaje de la Naturaleza,… Todo ello sin dejar a un lado el efecto físico positivo que tiene realizar una actividad de paseo suave por un entorno natural interesante y la contemplación de la belleza de los escenarios recorridos.

Sin duda, no hay escenario mejor para saber acerca de una vida sana y de la importancia de nuestra relación con lo que nos rodea que un escenario natural como este. Al mismo tiempo que se pasea en un entorno natural y cultural privilegiado, se recibirán varias charlas de Carlos de Prada sobre diferentes temas relacionados con el lugar que se recorre, su Naturaleza, cultura, fauna, vegetación, la relación del hombre con la naturaleza, la desnaturalización de la vida moderna (y consecuencias de ella como la contaminación química),…. y las alternativas.

Recordando un poco la escuela peripatética (ambulante) de Aristóteles, en la que se daban enseñanzas a la vez que se caminaba, no sólo se recibirán conocimientos en las paradas que se harán para las charlas, sino también mientras se pasea. Ello es, sin duda, una experiencia mucho más llevadera, completa y satisfactoria que las convencionales charlas en las que los asistentes permanecen sentados.

NUESTRO GUÍA Una ocasión inmejorable para compartir un día agradable caminando por entornos privilegiados, realizando una actividad física moderada y saludable y pudiendo recibir conocimientos de primera mano e intercambiar ideas con Carlos de Prada sobre los más diversos temas de la vida sana, la naturaleza, los problemas ambientales (como la contaminación química),… Naturalista, periodista y escritor, muy conocido por su presencia en los más diversos medios de comunicación, es responsable de la campaña Hogar sin Tóxicos de la Fundación Vivo Sano, autor del libro La Epidemia Química (Ediciones i) y presidente del Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental. Carlos de Prada es un prestigioso comunicador de temas ambientales con una labor de más de un cuarto de siglo, que ha sido premiada con galardones nacionales e internacionales como el Premio Global 500 de la ONU (que algunos han llegado a llamar el “Nobel” de la ecología), el Premio Nacional de Medio Ambiente, o el

Premio Internacional Vida Sana, entre otros. Además, y ello añade interés a la actividad, la condición de naturalista de Carlos de Prada, perfecto conocedor de los escenarios naturales que se recorrerán, hará que la experiencia sea aún más satisfactoria.

INFORMACIÓN PRÁCTICA Fecha: domingo 2 de junio de 2013 Lugar de inicio: Estación de de cercanías de El Escorial Horario previsto: 11:00 Recepción de los participantes Primera etapa: La casita del Príncipe Segunda etapa: Santa María del Buen Aire Tercera etapa: Bosque de la Herrería Cuarta etapa: Vuelta desde la Silla de Felipe II 18:15 Conclusiones de la actividad Consejo previo: es importante llevar calzado cómodo, gorro para el sol, y demás cosas precisas para pasar un día caminando por el campo. También comida (como bocadillos) y bebida. Y saber que se deberá caminar varios kilómetros en una ruta sin dificultad, pero con alguna que otra cuesta. Importe: 45€ por persona, con regalo del libro “Epidemia química”, de Carlos de Prada (valorado en 18€). Forma de pago: online en la web de la Fundación. Descuentos a grupos.

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA RUTA FORMATIVA POR LOS BOSQUES DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL RECEPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES Las personas inscritas estarán en la puerta de la estación de tren de El Escorial (en la salida superior, por la que se sale hacia San Lorenzo de El Escorial. No confundir este pueblo con el pueblo de El Escorial. El pueblo de San Lorenzo de El Escorial , en el que se encuentra el famoso monasterio, está más arriba en la ladera que el de El Escorial). En este lugar serán recibidos por Carlos de Prada, que les acompañará desde este momento. Se ha elegido este lugar, entre otras cosas, para facilitar que muchas personas que puedan llegar en transporte público lo hagan a través de la red de cercanías de Madrid. La duración del trayecto desde Madrid es inferior a una hora. Además en esta parte superior de la estación hay un gran aparcamiento, para que el que venga en vehículo propio pueda dejarlo aparcado en este lugar. Los que vengan en autobús desde Madrid también tienen fácil acceso.

PRIMERA ETAPA: LA CASITA DEL PRÍNCIPE Como se decía, justo al lado de la estación está este parque, de notable interés cultural y gran belleza. Una vez en él, hacia las 11.20 h, Carlos de Prada daría una primera charla introductoria de la actividad para después proseguir camino. Se continuaría en agradable paseo hasta la puerta superior de este parque, desde donde se descendería hacia la zona de Santa María del Buen Aire.

SEGUNDA ETAPA: SANTA MARÍA DEL BUEN AIRE Desde la puerta superior del parque de la Casita del Príncipe, hay una bajada de unos 10 o 15 minutos hasta la explanada de Santa María del Buen Aire. En este lugar, en el que se contempla un precioso paisaje, con el bosque de la Herreria y las montañas de Las Machotas de fondo, y con el monasterio de San Lorenzo de El Escorial a la espalda, haríamos otra parada en la que Carlos de Prada volvería a hablar a los participantes.

Es un buen lugar para reflexionar acerca de lo importante que es lo que nos rodea en nuestra salud física y espiritual. No en balde por estos parajes reflexionaba Ortega y Gasset acerca de aquello de “yo soy yo y mi circunstancia”. Esto puede ser un punto de partida para charlar acerca de la importancia de recuperar la naturaleza como referencia, de cómo nuestra sociedad y nuestra vida se ha ido desnaturalizando de las más diversas formas, por ejemplo en el ámbito químico, pero no sólo en él, y de los efectos que ello ha tenido en la salud occidental, así como de las formas de solucionarlo. Hora aproximada de fin de esta etapa 12:45

TERCERA ETAPA: BOSQUE DE LA HERRERÍA Desde Santa María del Buen Aire , proseguiríamos bajando, entre los robles. Al cabo de un rato cruzaríamos la carretera que lleva al puerto de la Cruz Verde, para llegar a la zona en la que está la ermita de la Virgen de Gracia, patrona de San Lorenzo de El Escorial.

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA RUTA FORMATIVA POR LOS BOSQUES DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL En esta área de magnífico robledal marcescente haríamos una breve parada continuando camino, ladera arriba, hasta llegar a la llamada Fuente de la Reina. Un bonito paraje con tilos, robles, castaños,…

Después de esto la cosa será más informal. Lo primero que se hará, en un corto y agradable recorrido es acercarse a la cercana Silla de Felipe II desde la cual se contempla una bonita vista del monasterio de San Lorenzo de El Escorial y del monte Abantos. En la Silla hay un pequeño chiringuito (de estar abierto el que quiera podrá tomar algo). Seguirán menudeando las explicaciones y conversaciones con los asistentes. Se estima que se estaría en la Silla hacia las 16:25.

En este lugar se haría la principal parada en la que Carlos de Prada volvería a disertar. Sería también el lugar en el que se comería y descansaría un buen rato. Se estima que aquí podría permanecerse entre las 14 h y las 16 h.

VUELTA DESDE LA SILLA DE FELIPE II Hacia las 17:15 se retomaremos la marcha, volviendo a cruzar la carretera. Cabrán dos opciones que someterán a votación: o subir hacia el monasterio de San Lorenzo de El Escorial y visitar la Lonja del mismo o volver por Santa María del Buen Aire , donde se volvería a hacer una parada breve antes de subir hasta la parte superior del parque de la Casita del Príncipe. En ambos casos se estima que se podría llegar relajadamente a cualquiera de los dos destinos hacia

las 18: 15 para hacer unas CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD CON INTERVENCIÓN DE ALGUNOS PARTICIPANTES. También podrá rellenarse un papel diciendo qué es lo que más y lo que menos les ha gustado, sugerencias, etc. De ese modo quienes lo deseen podrán verse ya libres de volver a sus casas, bien completando la bajada hacia la estación de tren de El Escorial (a coger un tren o el vehículo) bien cogiendo un autobús en la estación de autobuses de san Lorenzo del Escorial.

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA RUTA FORMATIVA POR LOS BOSQUES DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL LA NATURALEZA COMO MÉDICO Varios siglos antes de Cristo, Hipócrates, padre de la Medicina, daba gran importancia al papel del ambiente en la salud humana. Una de sus obras se titulaba , precisamente “tratado de los aires, las aguas y los lugares”. Versaba como cosas como el clima , el viento, las aguas, podían influir en el estado de las personas.

Los días nublados y fríos propician la depresión (a veces incluso los suicidios). Y suele considerarse que para las enfermedades cardiovasculares son peores las montañas (baja presión) y mejores las costas. La altura influye mucho en la presión arterial de modo que los hipertensos están mejor al nivel del mar y los hipotensos en lugares altos.

Factores como la altitud, la latitud, la continentalidad, la cercanía mayor o menor a la costa, la presión atmosférica, la temperatura, la humedad, las lluvias, los vientos,... pueden influir. De cosas como estas se ocupan disciplinas como la climatoterapia.

También suele considerarse que las ciudades en zonas altas y de clima seco, que no sean demasiado frías, pueden beneficiar en muchos casos a personas con asma o artritis. Pero hay otras cosas a tener en cuenta, como que frío seco en la meseta, y no digamos la contaminación, pueden agravar el asma. Pero en general suele haber más asma en zonas costeras ( y no digamos si encima algunas ciudades del litoral están muy contaminadas). Para la bronquitis en muchos casos pueden ir bien las zonas de montaña (siempre que no tengan temperaturas demasiado bajas ni oscilaciones de temperatura demasiado bruscas).

El sol ayuda a que se sintetice en nuestros cuerpos la vitamina D, básica para cosas como la fijación del calcio en los huesos y que, además, propicia el optimismo. Pero tampoco debemos olvidar que cada lugar de la Naturaleza ofrece además la posibilidad de desarrollar una suerte de actividades saludables tales como las vinculadas al ejercicio físico (especialmente importante en una sociedad en la que se culpa al sedentarismo de tantos males sanitarios). Las caminatas fortalecen músculos, articulaciones y huesos, mejoran el estado de ánimo, bajan el peso, ayudan al sueño,...

La influencia de los factores ambientales naturales en la salud es algo que siempre se ha sabido. Por ejemplo, se tenía en cuenta para tratar cosas como la tuberculosis, antes de la llegada de los antibióticos, estableciendo hospitales en zonas montañosas. En general se piensa que climas de altura (montaña) fortalecen los movimientos respiratorios y cardiacos y estimulan cosas como la producción de glóbulos rojos y el apetito. Muchas veces son indicados para determinadas convalecencias, agotamiento físico y mental y, si están en zonas secas y soleadas, pueden venir bien para cosas como la bronquitis, la ya citada tuberculosis o el asma.

respiratorio, además de ayudar al tiroides, por ejemplo. La brisa marina tiene incluso algún efecto antibiótico. Sumergirse en el mar hace que por ósmosis se absorban algunos elementos necesarios. Hay quien aconseja el mar para diversos problemas respiratorios, musculares, cardiacos, de la piel,...

Para los reumas son mejores las zonas cálidas y secas. Por ejemplo, los materiales arcillosos de una zona pueden influir en el reuma, al retener la humedad, cosa que pasa menos en suelos permeables. Para trastornos circulatorios como las varices, los climas calurosos son malos frente a los fríos o templados. El calor también va mal para la astenia (cansancio). En algún caso el riñón podría, por ejemplo, empeorar en un clima húmedo, al tener que trabajar más por eliminar menos agua por el sudor. La cercanía del mar contribuye a la disminución del estrés, la depresión, la ansiedad, el mal humor,... El clima marino tiene cierto efecto sedante. Y la presencia de iones negativos calma el sistema nervioso. Hay además más oxígeno. La combinación de agua salada, aire y sol tiene muchas virtudes. El agua marina tiene además yodo, potasio, calcio, sodio,... Y el yodo fortalece el sistema

Hay además determinados beneficios muy reales para la salud de la simple contemplación de paisajes hermosos. Es este tipo de beneficios más simple lo que buscaremos ante todo. Esa contemplación paisajes bonitos nos distrae de pensamientos agotadores, nos da sensaciones positivas, nos mejora el humor, reduce el miedo y la tristeza, nos da distancia de los problemas, recarga el sistema nervioso,... La Universidad de Illinois realizó un estudio donde se hacía un seguimiento de parámetros que mejoraban (reducción estrés, mejora de la concentración, reducción de la ira, mejora de la socialización, etc.). Todo ello por no hablar de los beneficios de respirar un aire menos contaminado. El simple hecho de estar en lugares así, revierte en la salud al reducir la exposición a toda una serie de contaminantes. Además propicia que cobremos más conciencia de ellos al volver después a entornos más polucionados, ya que mientras estamos en estos últimos llegamos a insensibilizarnos y a creer “normales” ciertas cosas.

www.vivosano.org [email protected] Telf: 912 999 411

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.