RUTAS DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS. DE MÉXICO A ESTADOS UNIDOS 1

RUTAS DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS. DE MÉXICO A ESTADOS UNIDOS1 Cárdenas Rodríguez, Mª del Rocío Departamento de Ciencias Sociales Universidad Pablo d

7 downloads 39 Views 810KB Size

Recommend Stories


HISTORIA de ESTADOS UNIDOS
H ISTORIA de E STADOS U NIDOS Selección de textos y notas por Jesús M. Sáez Alicante, 2014 Índice INTRODUCCIÓN.......................................

Las preferencias arancelarias de Estados Unidos a América Latina las negociaciones multilaterales 1 GUYF.ERB
Las preferencias arancelarias de Estados Unidos a América Latina las negociaciones multilaterales 1 El sistema de preferencias arancelarias propuesto

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS México Estados Unidos Mexicanos La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteri

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 0 500 1.000 km Canadá WA OR ME ND MT MN ID SD WY NE NV UT CA AZ CO KS OK NM VT NH NY MA MI CT RI PA NJ Was

Estados Unidos de América
1999–2000 Mecanismo de Evaluación Multilateral MEM Estados Unidos de América Evaluación del Progreso de Control de Drogas Organización de los Estados

Story Transcript

RUTAS DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS. DE MÉXICO A ESTADOS UNIDOS1 Cárdenas Rodríguez, Mª del Rocío Departamento de Ciencias Sociales Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) [email protected] Vázquez Delgado, Blanca Delia Oficina Regional en Nuevo Laredo, Tamaulipas El Colegio de la Frontera Norte A. C. [email protected] Rodríguez Casado, María del Rocío Departamento de Ciencias Sociales Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) [email protected] RESUMEN En este trabajo se analizan las consecuencias del control fronterizo en el paso de la frontera entre México y EEUU. A su vez, considerando el origen de los movimientos migratorios de las mujeres mexicanas y centroamericanas así como el punto de destino, se establecen las rutas que siguen en su proceso migratorio y los peligros que se derivan de la situación de vulnerabilidad en el que se encuentran estas mujeres. Debemos señalar que los datos que se presentan corresponden a los resultados obtenidos en el proyecto de investigación titulado “Mujeres inmigrantes indocumentadas: Historias de transgresión, resistencia, sumisión y reacomodo como estrategias de viaje. Una perspectiva socioeducativa”. A lo largo de este escrito presentamos, en primer lugar, una breve introducción sobre las ideas principales de dicha investigación, así como el interés mostrado con respecto a la temática. A continuación, se expone las causas de los movimientos migratorios en México, sus etapas y el perfil de la mujer en estos proyectos de viaje. Seguidamente, se presenta las rutas de los movimientos migratorios en México y resultados relevantes en cuanto a los trayectos ejecutados por las mujeres a la hora de iniciar su migración, acompañado de varios mapas representativos. Y, por último, se detalla algunos planteamientos y reflexiones finales en materia de migraciones femeninas. PALABRAS CLAVES Migraciones y género (México – Estados Unidos), rutas por frontera sur de México, proyecto migratorio de mujeres, cruce a Estados Unidos.

La presente comunicación se enmarca en el proyecto de investigación titulado “Mujeres migrantes indocumentadas: Historias de transgresión, resistencia, sumisión y reacomodo como estrategias de viaje. Una perspectiva socioeducativa”. Financiado por el Plan Propio de Cooperación Internacional al Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide (Resolución de 10 de febrero de 2011) 1

339

1. INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este trabajo es ofrecer un panorama general de los movimientos migratorios México – EEUU, centrándonos en la feminización de la migración en estos últimos años y en las características de las rutas que miles de personas migrantes realizan todos lo días hacia los Estados Unidos. Son diversos los motivos que nos condujeron a llevar a cabo la mencionada investigación. Uno de los objetivos más relevantes es el carácter innovador del estudio ante el aumento de la incorporación de la mujer en los procesos migratorios mexicanos, tanto de mujeres mexicanas que van a EEUU, como de mujeres centroamericanas que transitan por México con destino al mismo país. Asimismo, pretendemos:  Establecer las causas de los movimientos migratorios en México realizando un breve análisis de las motivaciones para iniciar el proceso migratorio.  Analizar cómo surgen a lo largo de la historia mexicana los movimientos migratorios y la influencia de las relaciones con EEUU para la constitución de rutas y la creación de redes de apoyo a los migrantes, aparición de coyotes, enganchadores, tráfico de personas, etc.…  Concienciar de la importancia de la mujer en el proceso migratorio mexicano. Presentar cómo se van feminizando los movimientos migratorios tanto por parte de mujeres mexicanas como centroamericanas que intentan cruzar la frontera con EEUU.  Determinar las rutas que utilizan las mujeres migrantes en México para cruzar la frontera con EEUU. Cuáles son las rutas de tránsito, las rutas de mayor riesgo para la mujer, dónde se encuentran las plataformas y los puertos de enlace, y qué rutas utilizan las mujeres centroamericanas por México para llegar a EEUU. En este sentido, presentamos tres rutas:1) rutas de riesgo, 2) rutas de las mujeres mexicanas, 3) rutas de las mujeres centroamericanas.  Conocer la situación de vulnerabilidad en que se encuentra la mujer en el proceso migratorio así como los riesgos que corre por ser mujer, indocumentada, y con falta de recursos (económicos, personales y sociales). 2. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN MÉXICO 2.1. Las causas de los movimientos migratorios en México En América Latina el problema de la migración ilegal se ha hecho especialmente evidente en las últimas décadas. La distribución desigual de los recursos económicos ha generado entre los latinoamericanos la necesidad de buscar nuevas oportunidades en otros países, sobre todo en Estados Unidos. Por otro lado, la dificultad de los trámites administrativos y la falta de información sobre la migración legal ha motivamos que numerosos latinoamericanos salgan de su país para llegar a Estados Unidos de forma ilegal. El fenómeno migratorio en América Latina ha sido un fenómeno constante en su historia ocasionado por la existencia de una económica dual muy marcada en estos países (Diez Canedo, 1984), donde existe un sector moderno de rápida extensión y un sector altamente atrasado, originando grandes desigualdades y falta de oportunidades para los sectores marginados. Según García, Gaxiola y Guajardo (2007: 102) “el bajo crecimiento económico, aunado a la iniquidad en la distribución del ingreso, los altos índices de desempleo y los bajos salarios, han ocasionado que gran cantidad de latinoamericanos busquen nuevas oportunidades para mejorar su nivel de vida, sobre todo a través de la migración hacia Estados Unidos”.

340

A su vez, numerosos especialistas describen a América Latina como una zona de inestabilidad política y ausencia de desarrollo, variables que constituyen las dos causas principales de la emigración de millones latinoamericanos. En este sentido, es interesante establecer la distinción entre crecimiento económico y desarrollo económico. Según Villareal (2000: 29), el crecimiento económico se define como el aumento constante del producto nacional per capita; mientras que el desarrollo económico incluye, además del crecimiento, otros factores como el nivel de empleo, la redistribución del ingreso y la dependencia del exterior. Al hablar de desarrollo económico se refiere a la calidad de vida que tiene la población de un determinado país o región del mundo, es decir, se enfatiza los aspectos sociales que giran alrededor del fenómeno de la pobreza. La falta de desarrollo económico en distintas regiones de América Latina es una de las causas principales del fenómeno migratorio; y la búsqueda de esa mejora en la calidad de vida es la motivación para que millones de personas busquen oportunidades de cambio en otros países. Sin embargo, la migración de mexicanos a Estados Unidos es un fenómeno social con una centenaria historia y tres características que lo definen:  Historicidad: Ninguna otra corriente migratoria hacia Estados Unidos que proceda de un solo país ha durado más de cien años.  Masividad: No existe un flujo migratorio de igual tamaño en Estados Unidos como el mexicano.  Vecindad: Aunque Canadá también es un país vecino de Estados Unidos, estos alcanzan una muy pequeña proporción frente a los mexicanos. 2.2. Etapas de los movimientos migratorios Los movimientos migratorios en México han pasado por diferentes fases a lo largo de su historia. Es muy difícil comprender este fenómeno sin conocer su historia a lo largo de los años. En este sentido, en la historia de los movimientos migratorios podemos establecer 5 etapas: 1ª ETAPA 1840 1918

2ª ETAPA 1923 1933

3ª ETAPA 1942 1964

4ª ETAPA 1965 1986

5ª ETAPA 1987 2001

A continuación resaltamos los acontecimientos más importantes de cada una de las etapas: 1ª ETAPA: Esta primera etapa conocida como Fase de enganche, se caracteriza porque a Estados Unidos le interesaba tener mano de obra mexicana para lograr sus intereses económicos, aunque sin registro alguno del número de mexicanos que estaba entrando en el país a través de sus fronteras terrestres ni regulaciones. Por otro lado, Estados Unidos no consiguió que los trabajadores mexicanos regresaran a sus comunidades de origen una vez concluido el trabajo. También hubo un ingreso importante de mexicanos a Estados Unidos debido a los refugiados de la revolución mexicana y la necesidad de inmigrantes para el ejército o suplir a la población estadounidense en los trabajos cuando Estados Unidos entró en la 1ª Guerra Mundial. 2ª ETAPA: Fase de Deportaciones. En 1924 se crea la Patrulla Fronteriza y tuvieron lugar las primeras deportaciones de trabajadores mexicanos a su país. Debido a la Gran Depresión y la falta de oportunidades laborales se produce una disminución de la población mexicana en Estados Unidos.

341

3ª ETAPA: Fase de los Braceros. Estados Unidos vuelve a necesitar mano de obra en sus regiones agrícolas, a su vez, participa en la 2ª Guerra Mundial, por lo que se inician una serie de convenios bilaterales de trabajadores temporales conocidos como Programas Braceros. A través de estos programas las autoridades estadounidenses pretendían responder a las demandas laborales sin perder el control de los flujos migratorios. 4ª ETAPA: Fase de los indocumentados. Estados Unidos decide de forma unilateral terminar con los contratos braceros implementando una inmigración selectiva de trabajadores basada en un sistema de cuotas por país, dificultando el libre tránsito de la frontera y realizando deportaciones sistemáticas de trabajadores indocumentados. De esta forma, los inmigrantes comienzan a utilizar caminos alternativos a los tradicionales para entrar en Estados Unidos. En esta etapa también se crean instrumentos para la regularización de inmigrantes sin documentos en Estados Unidos, bajo algunos de los programas de Inmigration Reform and Control Act (IRCA) reunificando también a sus familia. Así por ejemplo, el proceso de Amnistía y el programa IRCA permitieron legalizar a 2.3 millones de mexicanos indocumentados. Este hecho crea una diferencia en el perfil de los migrantes y en las rutas de ingreso a Estados Unidos asociadas a: 1) Los inmigrantes que cuentan con la documentación o regularizaron su situación que siguen utilizando las rutas tradicionales con mayor control fronterizo; 2) Los migrantes indocumentados que buscan zonas alternativas a las tradicionales para entrar en Estados Unidos, zonas poco vigiladas. 5ª ETAPA: Etapa de Control Fronterizo. En 1993 se inicia una serie de operativos de control y vigilancia estadounidense en puntos seleccionados de su frontera con México, eran rutas tradicionales utilizadas por los migrantes. Paralelamente a esto, se utilizan otras rutas de acceso menos vigiladas pero con condiciones ambientales y geográficas adversas. De hecho, se aumenta el presupuesto económico para el control de la frontera y el refuerzo del Servicio de Naturalización e Inmigración (INS) el crea la necesidad de establecer barreras físicas para dificultar la entrada no autorizada de personas, operativos militares y el uso de equipos de seguridad de avanzada tecnología. Cornelius (2001) menciona que a partir de esta fase, los migrantes cruzan por áreas periféricas en donde exponen sus vidas a condiciones ambientales extremas, considerando las autoridades del INS al factor geográfico como un aliado en el control fronterizo. A continuación, se presentan los hechos más importantes en la historia de las migraciones mexicanas y en el surgimiento del control fronterizo.

PRIMERA ETAPA: Fase de enganche Periodo

Contexto

1840 – 1848

Laissez - faire Tratado Guadalupe Hidalgo

1870 - 1910

Acción de política migratoria

Poca interferencia del gobierno de Estados Concesión de tierras Unidos en materia a estadounidenses migratoria respecto a en el sur de Estados México Unidos

342

Consecuencias

Abierto reclutamiento de trabajadores mexicanos. Presencia mexicana en el ejército de Estados Unidos Refugiados de la dictadura

Primeros años del s. XIX

Porfiriato Necesidad de mano de obra por parte de Estados Unidos

1908

1910

1914 – 1918

Revolución mexicana

Participación de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial

Enganche privado y semiforzado Hasta este año el gobierno de Estados Unidos no llevaba registro de los mexicanos que entraban por su frontera terrestre Ambiente hostil en México

Abandono temporal de empleos por los estadounidenses y necesidad de mexicanos en el campo de batalla y laboral

Ingreso de población de origen mexicano por la frontera terrestre estadounidense Incremento de la población de origen mexicano en Estados Unidos Mexicanos que huyen de la revolución mexicana a Estados Unidos Incremento de la población de origen mexicano en Estados Unidos. Disponibilidad de mano de obra mexicana Continúa incrementándose la población de origen mexicano en Estados Unidos

SEGUNDA ETAPA: Fase de Deportaciones Periodo

Contexto

1923

Necesidad de ampliar las líneas ferroviarias en Estados Unidos Necesidad en EEUU de controlar el flujo migratorio Gran depresión de Estados Unidos

1924 1929 – 1933

Acción de política migratoria

Consecuencias

Preferencia de trabajadores mexicanos sobre cualquier otra nacionalidad Creación de la Patrulla Fronteriza

Establecimiento de nuevas rutas asociadas a los ferrocarriles que enlazan espacios de origen en México y en Estados Unidos Retorno obligado y devolución de migrantes a México

Restricción de oportunidades laborales en Estados Unidos para mexicanos

Retorno de migrantes a territorio mexicano

TERCERA ETAPA: Fase de los Braceros Periodo 1942 – 1947

1951 – 1964

Contexto

Acción de política migratoria

Necesidad de Primer Programa Bracero trabajadores agrícolas temporales Los empleadores en Segundo Programa Estados Unidos Bracero seguían contratando

343

Consecuencias Migración mexicana temporal, mayoritariamente masculina y de origen rural hacia Estados Unidos

a trabajadores mexicanos Recuperación económica de Estados Unidos al concluir la guerra

Continúa necesidad de fuerza de trabajo mexicana en Estados Unidos

Se resolvió la demanda laboral estadounidense sin perder el control de flujo por parte de Estados Unidos

CUARTA ETAPA: Fase de los Indocumentados Periodo

Contexto

1965 – 1981

Fin de los Programas Bracero

1982

1986

Acción de política migratoria Establecimiento del sistema de cuotas

Estados Unidos optó por controlar el flujo procedente de México Caída de los precios Se incentiva la migración mundiales del mexicana a Estados petróleo Unidos por la crisis en México Percepción de IRCA: pérdida del control - Amnistía para migrantes de la frontera con experiencia migratoria - Programa de trabajadores agrícolas - Propuesta de refuerzo sustancial de las medidas de control fronterizo - Propuesta de medidas y sanciones a empleadores

Consecuencias Deportación sistemática de los trabajadores migratorios sin documentación en regla Mayor control de la frontera terrestre mexicana Continúa la deportación sistemática de trabajadores indocumentados Transformación del patrón de migración circular mexicana hacia un patrón de mayor establecimiento y residencia en Estados Unidos Se incrementa el presupuesto del INS

QUINTA ETAPA: Etapa de control fronterizo Periodo

Contexto

1987 – 1989

Reconocimiento de la necesidad de trabajadores mexicanos demandados por empleadores en Estados Unidos Percepciones: a) Aumento del flujo indocumentado cruzando la frontera b) Pérdida de

1990

Acción de política migratoria IRCA

Consecuencias Éxito de la amnistía Fracaso de las acciones para empleadores y control fronterizo

Presión pública al Estado para asegurar la frontera terrestre con México Identificación de áreas

344

Escalada de endurecimiento fronterizo Necesidad de desviar el flujo migratorio indocumentado de

control por parte del Estado 1993

1994

1996

Visualización de la migración mexicana como un problema de competencia interna de Estados Unidos Entrada en vigor del TLC (el tema migratorio fue excluido de las negociaciones) Se aprueba en México la doble nacionalidad

preferentemente utilizadas para el cruce indocumentado Operativo Hold the Line en El Paso, Texas

áreas urbanas a zonas menos visibles

Operación Guardián en San Diego, California. Operación Safeguard en Arizona

La crisis económica en México incentiva la emigración mexicana a Estados Unidos

Acta de Reforma de Inmigración y Responsabilidad Inmigrante (IIRIRA). 1997 Operación Río Grande en Texas. 2000 Bono democrático Propuesta mexicana de en México: acuerdo migratorio: credibilidad - Regularización 3.5 favorable para la millones de negociación en indocumentados materia migratoria - Programa de trabajadores temporales - Visas para reunificación familiar y trabajo - Seguridad fronteriza - Apoyo a programas de desarrollo regional Después 11 – “América en Guerra” Estrategia de Seguridad 09 – 2001 Nacional para evitar la vulnerabilidad en la frontera estadounidense

Cambio de rutas hacia nuevas y más hostiles zonas de cruce

Aumento de la naturalización de mexicanos en Estados Unidos Desvío de las rutas del cauce tradicional del flujo.

Abandono de la propuesta para un acuerdo migratorio

Fuente: Elaborado a partir de Trejo Peña (2006)

Entre las consecuencias de la aplicación de los operativos y de la intensificación de los controles fronterizos, autores como Cornelious (2001) han mencionado:      

Los migrantes permanecieron dentro del territorio estadounidense por más tiempo o definitivamente. Aumentó la cantidad a pagar a los coyotes y el uso de este recurso por los emigrantes. Aumentó el uso de documentos falsificados. Se sofisticaron los métodos y estrategias utilizados por los coyotes. Se produjo un cambio en la distribución espacial de las muertes en el área fronteriza. Se redefinieron las rutas de ingreso que tradicionalmente eran utilizadas por los migrantes indocumentados. Cambio en las rutas de ingreso y retorno.

345

 

Los migrantes cruzan por áreas periféricas exponiendo sus vidas a condiciones ambientales y geográficas extremas. Las muertes en la frontera ocurren en sitios de difícil acceso y en donde las condiciones climáticas son más adversas.

Ante esta situación, se observa cómo estas consecuencias trae consigo un aumento de la vulnerabilidad de las personas migrantes y un mayo riesgo en el proceso migratorio. 2.3. La mujer en los movimientos migratorios A pesar de que la tendencia histórica indica que los hombres emigran más que las mujeres, en los últimos años se ha percibido un constante aumento en el número de mujeres latinoamericanas que emigran hacia Estados Unidos. Numerosos autores constatan a través de investigaciones lo que han denominado “feminización de las migraciones, recalcando la importancia de la creciente participación femenina en la migración internacional y enfatizando que el papel de la mujer se redimensiona en los análisis de las migraciones a partir de las consideraciones de la familia y el fenómeno migratorio como estrategia familiar. A partir de los años ochenta es cuando las mujeres comienzan a ser sujeto de estudio y están presentes en diversos análisis realizados sobre la migración. En aquellas fechas se señalaba que emigraban como acompañantes de su familia, como hijas, hermanas o como esposas. Actualmente, debido a la globalización y su impacto en la feminización de la pobreza y en los flujos migratorios, hay interés y preocupación por el tema. Frente a la pobreza, a la exclusión, a la falta de opciones y numerosas veces frente a la violencia, la mujer debe sortear una serie de dificultades para tomar la opción de emigrar. Debe vencer las fronteras visibles e invisibles de los controles familiares, la tradición y la costumbre. Pero a pesar de los inconvenientes y riesgos, las mujeres que emigran lo hacen con la convicción de insertarse en un mercado laboral existente y obtener un trabajo mejor remunerado que les permita apoyar a su familia, a sus hijos —si los tienen— y a sus padres y hermanas. El cruce de la frontera marca el inicio de un nuevo proyecto de vida: un nuevo proyecto de sí mismas. Para dejar su comunidad necesitan de una red solidaria que las apoye en el cuidado de su familia. En líneas generales, esta solidaridad es asumida por la madre, la abuela, hermana o hijas mayores. También necesitan redes solidarias en el norte, que las ayuden tanto en el cruce como en la inserción laboral. Generalmente, los flujos migratorios familiares oriundos de un determinado lugar se dirigen a una misma zona, ciudad o región, tras cruzar la frontera. Su seguridad depende en gran medida de la fortaleza y solidaridad de sus redes. El nuevo patrón femenino migratorio en la región se consolida: cada día son más numerosas las mujeres que asumen los riesgos y peligros que deben sortear para acceder a un mercado laboral que les permita un porvenir para ellas y sus familias. Las mujeres que cruzaban la frontera entre los años 1940 y 1970, generalmente seguían la ruta y el destino de sus familias o de sus esposos, quienes tradicionalmente eran trabajadores agrícolas.

346

Según el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)2, actualmente la emigración femenina está más diversificada: obedece a nuevos impulsos y tiene escenarios y contextos diferentes. Hay un porcentaje mayor de mujeres solteras y jefas de familia que emigran. Ellas cruzan solas o acompañadas, van con proyectos laborales propios y tienden a prolongar su estancia en la Unión Americana; representan 45% de la población mexicana que vive y trabaja en Estados Unidos. (UNIFEM, 2006) Las mujeres mexicanas que emigran a Estados Unidos como trabajadoras temporales son, según estadísticas del Consejo Nacional de Población (CONAPO)3, en su mayoría, jóvenes solteras con edades entre 12 y 24 años, cuya escolaridad es mayor respecto a la de los hombres. Casi la mitad provienen de la región norte del país, y predomina el carácter urbano en sus localidades de residencia. Ellas encuentran menos dificultades que los varones para conseguir trabajo en Estados Unidos. Existe un número importante de inmigrantes mexicanas indocumentadas que viven y trabajan en condiciones de mayor vulnerabilidad que los hombres frente a la sociedad, al empleador, a la policía y a la autoridad en general. Por su condición migratoria trabajan muchas veces como trabajadoras domésticas, contribuyendo así a que numerosas mujeres se inserten en el mercado laboral regional. Se estima que 25% de las trabajadoras domésticas, sirvientas y niñeras, carecen de documentos. En el complejo fenómeno de la migración las mujeres son un sector cada vez más numeroso e importante que requiere de atención especial. Para ellas emigrar significa también enfrentar problemas específicos en relación a sus responsabilidades familiares y a la violación de sus derechos en el lugar de destino. 3. RUTAS DE LAS MUJERES MIGRANTES EN LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS MEXICANOS Por las diversas rutas migratorias que llegan hasta la frontera con Estados Unidos cruzan miles de personas durante el día y la noche, procedentes de diferentes países y continentes, con el objetivo de alcanzar una mejora de calidad de vida tanto para ellas como para sus familias, así como una mejora en sus condiciones tanto económicas como laborales. Para abordar el tema de las rutas, según la Organización Internacional para las migraciones (OMI) 4, se debe trabajar en base a unos puntos preestablecidos entre los que se pueden distinguir: -

Las plataformas: zonas de concentración donde se reagrupan, se resguardan y reparten los bloques de migrantes. Los puertos de enlace: lugares provistos de rutas alternas desde donde se redireccionan los migrantes.

Como dato a considerar, en diversas investigaciones se recoge que en los movimientos migratorios mexicanos, muchos migrantes irregulares se convierten en victimas de extorsión, abusos de todo tipo, violaciones, asaltos,… (Mariliana Montane para UNIFEM, 2006) Sin embargo, la frontera sur de México se convierte como el principal puerto de enlace con Centro y Sudamérica, algo característico también de

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer parte de ONU Mujeres (UNIFEM). En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres, la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer. Para más información consultar el siguiente enlace: http://www.unifemweb.org.mx/index.php 3 Consejo Nacional de Población. Para más información consultar el siguiente enlace: www.conapo.gob.mx/ 4 Organización Internacional para las Migraciones (OMI). Para más información, consultar el siguiente enlace : http://www.iom.int/jahia/Jahia/history/lang/es 2

347

las redes de tráfico, constituidas como estructuras dinámicas e imperceptibles y que operan en rutas intermitente y alternativas. (Artola, 2007) Hablar de rutas intermitentes implica que los grupos de migrantes son previamente escondidos para trasladarlos a otros lugares cercanos a los cruces fronterizos, pero que no son ni las plataformas ni los puertos de enlace. Se dice que son rutas intermitentes porque el traslado puede hacerse por el aire, tierra o combinados, hasta que se llega a una plataforma. Con ellas, se pretende no seguir una ruta preestablecida para evitar ser detectados tanto por las autoridades como por otras redes de traficantes, ya que las rutas utilizadas para el tráfico de personas son las mismas empleadas en el tráfico de otros bienes y servicios, lícitos o no. (Artola, 2007) Por su parte, Casillas (2008), expone que de manera genérica puede decirse que las rutas son marítimas, aéreas y terrestres. Estas últimas a su vez, se dividen en ferroviarias, de pie, de auto-bus de pasajeros; de auto-bus de carga y de autos particulares. También, este mismo autor, hace una diferenciación entre rutas principales y secundarias, según el criterio que se siga: ruta larga o corta; ruta segura; ruta económica; ruta alternativa, y combi-nación de ellas. Además, puede ocurrir que en un momento dado una ruta pueda ser principal y en otro momento secundaria. Es decir, ser principal o secundaria es una connotación totalmente relacionada con diversos elementos que los migrantes y las redes de apoyo o de traficantes van conociendo y compartiendo durante el propio trayecto. A continuación, se detallan algunas características básicas de las diferentes rutas, según Artola (2007):  Rutas terrestres: en los últimos, existe un creciente control en la zona terrestre. Esto implica el cruce por zonas desérticas, más difíciles de controlar; el aumento del riesgo y las muertes; se requiere guías más experimentados pero aún así no hay garantías de cruce. Todo ello incrementa el costo y obviamente las ganancias de los traficantes.  Rutas marítimas: son las más utilizadas por personas procedentes de Asia y Centroamérica. A través de lanchas rápidas o en embarcaciones comerciales, se recurre a la ruta del Pacífico para introducir y movilizar migrantes procedentes de diferentes partes del mundo. Por estas rutas, los grupos de migrantes son desembarcados en playas deshabitadas y de manera furtiva se les conduce a localidades próximas. Después, se les divide en grupos y conduce a dichas poblaciones para albergarles y trasladarles hacia puntos estratégicos antes de movilizarlos por otras diferentes rutas.  Rutas aéreas: para efectos del tráfico de personas, los aeropuertos son un lugar con alto valor estratégico que a pesar de la alta vigilancia las redes de tráfico operan sin mayores problemas. Esta idea conduce a pensar en la variedad de contactos, apoyos, cómplices y socios que estas redes deben tener en muchos sectores. En la misma línea, Casillas (2008) expone que según las circunstancias, una ruta puede tener un tramo principal, ya que no toda ella lo puede ser. Además, manifiesta que las rutas migratorias pueden ser continuas o permanentes, así como autónomas, cuando sólo sirven para propósitos del flujo migratorio, y compartidas, cuando se usan para otros propósitos, como por ejemplo para el narcotráfico. Que las rutas sean de una u otra manera puede depender de algunos de los siguientes puntos: 1. La puesta en marcha de operativos en lugares estratégicos, o bien porque hay cruces de carreteras o bifurcaciones, o bien porque existen estaciones de trenes, etc. 2. La instalación de puestos fijos de control u otra autoridad que realice controles para efectos diversos. 3. Cambio de personal y de autoridades en los controles que implique renegociación de protección.

348

4. 5. 6. 7. 8.

Creación de nuevas redes de apoyo o de tráfico comercial. Ocupación con tintes de exclusividad de las rutas existentes por redes de tráfico ilícito. Construcción de nuevas vías de comunicación pública. Desastres naturales. Obstáculos previsibles en la frontera sur de Estados Unidos como las nuevas disposiciones migratorias en el área limítrofe, la presencia de la Guardia Nacional, los grupos antiinmigrantes, etc.

Otra cuestión a tener en cuenta son las personas que deciden realizar un proceso migratorio desde su lugar de origen. Pues, como se ha indicado anteriormente muchos de los migrantes se convierten en victimas de secuestros, extorsiones, violaciones, malos tratos, y en especial, multitud de abusos sexuales a las mujeres. En relación a aquellas mujeres que emigran, cruzan las frontera en condiciones de indocumentadas, lo cuál significa que entran de manera ilegal y furtiva, generalmente de noche, caminando o escondidas en camiones. En su largo caminar, ellas viven con el temor permanente de ser detenidas, maltratadas y deportadas. En diversos estudios realizados en la frontera sur de México se confirma que las mujeres no acompañadas y las jefas de hogar se enfrentan a mayores riesgos, específicamente, un 70% de las mujeres sufren violencia y un 60% presentan algún tipo de abuso sexual. Muchas de ellas permanecen en la zona fronteriza ejerciendo comercio sexual eventual, con la finalidad de conseguir dinero suficiente para el viaje. Además, según investigaciones, se ha calculado que pueden permanecer alrededor de tres meses en estos lugares fronterizos, trabajando en bares y centros nocturnos, lo que se exponen a mayor riesgo de contraer el VIH-SIDA (Mariliana Montane para UNIFEM, 2006) Un estudio de la organización civil Sin Fronteras5 sobre empoderamiento de mujeres, niños y niñas migrantes susceptibles de violencia mostró que las formas de violencia en contra de la mujer cuando se encuentran en tránsito por México pueden ser físicas, sexuales y psicológicas. En su estudio se entrevisto a mujeres migrantes en trayectoria de viaje, y se encontró que de ellas el 46 % manifestó de manera explícita haber padecido alguna forma de violencia en el camino. De este universo de mujeres migrantes 63% fueron objeto de violencia procedente de una sola fuente, ya sean policías o personas, y 31% sufrieron abusos por parte de autoridades y compañeros de tránsito y/o viaje.

Sin Fronteras, I. A. P., (2004), Violencia y Mujeres migrantes en México, reporte de investigación en línea [http://www.sinfronteras.org.mx/attachments/article/19/VIOLENCIA_MUJERES_MIGRANTES.pdf], consultado del 24 de marzos de 2012). 5

349

Gráfica Nº 1. Rutas de riesgos de los movimientos migratorios femeninos de Centroamérica a través de México para llegar a Estados Unidos

Fuente: Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), 2011, Mapa de riesgos. El Universal.com.mx (2011), “En riesgo latente, población migrante en México: CNDH”, El Universal, Ciudad de México, Jueves 30 de junio de 2011,

http://www.eluniversal.com.mx/graficos/pdf11/mapariesgosmigrantes.pdf

Según la base de datos EMIF-Norte y Sur6, en relación a las mujeres mexicanas, su elección de ruta hacia la frontera norte, y por tanto su trayecto de viaje, está basado en la facilidad de cruce y la cercanía a su lugar de destino final dentro de Estados Unidos. De ahí que el lugar de origen de las mujeres (lugar de residencia) se puede acceder con relativa facilidad vía terrestres hasta la ciudad fronteriza por donde decidió cruzar a Estados Unidos. Sin embargo, esta condición – el ser mexicanas con derecho libre de transito – no las exime de sufrir abusos y maltrato. Su condición de mujer por si misma las vuelve vulnerables y sujeto de riesgo. El mapa de las rutas migratorias de mujeres mexicanas (ver gráfica 2) muestra también las regiones históricas y recientes de emigración de México a su país vecino, como Michoacán, Jalisco y Guanajuato, que han sido tradicionalmente el área de mayor expulsión de migrantes mexicanos a Estados Unidos; la Para más información sobre las encuestas realizadas sobre Migración en la Frontera Norte y Sur de México consultar el siguiente enlace http://www.colef.net/emif/ . La Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (Emif Norte) y la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (Emif Sur), son proyectos realizados por El Colegio de la Frontera Norte (EL COLEF); la Secretaría de Gobernación (SEGOB); el Consejo Nacional de Población (CONAPO); la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS); el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) 6

350

región en el centro de México, Estado de México y Puebla; y la región sur-este, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, que se identifican como zonas de emigración emergente en el referente histórico de la migración de mexicanos a Estados Unidos. Su destino final en la frontera norte de México son principalmente las ciudades fronterizas de Nogales y Sásabe (Sonora), Tijuana (Baja California) y Nuevo Laredo (Tamaulipas). Al relacionar los lugares de origen y los de cruce en la frontera, efectivamente se evidencia que las rutas elegidas corresponden a las menores distancias entre su origen y destino final. Gráfica nº 2: Rutas de tránsito de mujeres mexicanas migrantes indocumentadas

Fuente: Elaboración propia del trabajo de campo del proyecto: “Mujeres indocumentadas: historias de transgresión, resistencia, sumisión y reacomodo como estrategias de viaje. Una perspectiva socioeducativa”. UPO-Sevilla, El Colef.

Con respecto a las mujeres migrantes de origen centroamericano, EMIF-Sur muestra los siguientes datos. Actualmente, los principales puntos de ingreso a México en la frontera con Guatemala empleados por las mujeres son Tecun Uman, La Mesilla y el Naranjo. Las mujeres en su gran mayoría dicen contratar a un coyote o pollero para hacer su viaje a través de México y cruzar a Estados Unidos. En este sentido, hay que especificar que las mujeres de origen hondureño son quienes recurren en menor medida al uso de este recurso, quizás por su extracto socioeconómico de origen que no les permite costear el viaje; quizás por el conocimiento, o socialización de ese conocimiento entre acompañantes, sobre experiencias de viaje previas. En contraste, las mujeres migrantes de origen salvadoreño y guatemalteco emplean con mayor frecuencia los servicios de traficantes de personas de frontera a frontera. La información de la encuesta muestra que ellas transitan empleando el transportarse terrestre: autobús, camiones de carga, vehículos particulares; y ferroviario, en tramos cortos, donde existen vías de conexión, particularmente desde la frontera sur hasta el centro de México. Esta situación deriva en trayectos largos y estancias temporales – de corto tiempo – en lugares intermedios, condición que las

351

expone a sufrir en mayor medida de abusos y vejaciones. Durante su travesía por México es posible trazar el viaje de estas mujeres en la medida que ellas recuerdan ciertos puntos del viaje. Cuando se les pide que mencionen un estado (provincia) y ciudad por la cual pasaron, probablemente los lugares que recuerdan estén asociados a una mayor estancia o, por otra parte, a una mala o buena experiencia (abuso, apoyo o muestras de solidaridad, infraestructura de asistencia para migrantes, etc.); es decir, algo significativo le ocurrió a la mujer en aquel lugar. Se trata entonces de lugares que forman parte de su trayecto por México y le fueron significativos durante el viaje. Según datos recogidos, las mujeres de origen centroamericano cruzan el estado de Chiapas en dos direcciones: hacia el oeste (vía Tapachula y Tuxtla Gutiérrez) y hacia el norte (vía Palenque y Villa Hermosa). Las mujeres centroamericanas dijeron recordar Tabasco (Villa Hermosa) y Veracruz (Cd. Capitula) en esta ruta. También dicen, en su gran mayoría, haber cruzado por Puebla y el D. F.; y en otra dirección recuerdan haber pasado por ciudades de Veracruz. De lo anterior, podemos inferir la existencia de dos rutas desde la frontera sur hasta el centro de México; primera: Chiapas–Veracruz-Puebla-D.F., segunda: Chiapas-Tabasco-Veracruz. El último tramo del viaje está enfilado hacia el norte, y es la frontera noreste, en particular, los destinos y puntos de cruce elegidos por las mujeres migrantes centroamericanas: Nuevo Laredo (vía Monterrey) empleando la ruta que cruza el centro y capital del país rumbo a Tamaulipas; Reynosa y Matamoros, que reciben a las mujeres provenientes de las dos rutas desde la frontera sur y el centro del país: D.F.- Nuevo León a Tamaulipas, y de Veracruz a Tamaulipas. En particular, Reynosa en Tamaulipas no sólo es la ciudad fronteriza más importante para el cruce de migrantes centroamericanos, también se ha convertido en la ciudad con el mayor número de rescates de migrantes secuestrados realizados por autoridades militares mexicanas. Entre los casos documentados se encuentran rescate de mujeres migrantes que invariablemente declaran haber sido víctimas de hostigamiento sexual, en el menor de los casos, hasta abuso sexual reiterado por parte de sus secuestradores. Sólo durante 2011, el ejército mexicano rescato a 419 migrantes en casas de seguridad en Tamaulipas, la mitad de ellos en la ciudad de Reynosa 7. Derivado del estudio sobre mujeres migrantes indocumentadas en transito por Tamaulipas (UPO-Colef) se pudo establecer que las rutas migratorias de las mujeres mexicanas y extranjeras no difieren sustancialmente unas de otras. En ambos casos es posible ubicar puntos plataforma de reagrupación y reorganización del flujo migratorio, tal como lo define Artola (2007). Sin duda en la trayectoria de mujeres mexicanas la capital de país, el Distrito Federal, es el punto central de concentración de migrantes procedentes del sur y sureste de México, es decir se trata del tramo principal que los migrantes en general recorren para acceder a la frontera norte. De la misma manera lugares como Veracruz, Puebla o San Luis Potosí (S.L.P.) tienen características de puertos de enlace para los migrantes, ya que estos lugares ofrecen rutas alternas para llegar a un punto más al norte en su proyecto migratorio.

7

Información obtenida de revisión hemerográfica www.eluniversal.com.mx, sobre migrantes secuestrados y liberados por autoridades militares mexicanas. Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2011.

352

Gráfica Nº 3. Rutas de mujeres migrantes mexicanas y centroamericanas indocumentadas

Estados Unidos de Norteamérica

Tijuana, B.C. Sásabe y Nogales, Son.

Nuevo Laredo Reynosa

Monterrey

Matamoros

Rutas migratorias de mujeres mexicanas Plataforma: Distrito Federal (concentración, reagrupación y repartición de migrantes)

San Fernando, Tamps.

Rutas migratorias históricas Centro-Occidente: Michoacán, Jalisco, Guanajuato.

S.L.P.

Jalisco

Cd Victoria, Tamps. Tampico, Tamaulipas.

Puertos: Veracruz/Puebla/San Luis Potosí (lugares de enlace con opción de rutas alternas para los migrantes)

Gto. Michoacán

Veracruz

DF Puebla

Oaxaca Guerrero

Fuente: Elaboración propia del trabajo de campo del proyecto: “Mujeres indocumentadas: historias de transgresión, resistencia, sumisión y reacomodo como estrategias de viaje. Una perspectiva socioeducativa”. UPO-Sevilla, El Colef.

Casillas (2008) menciona que las rutas migratorias pueden varía, ser continuas o permanentes bajo determinadas circunstancias, en función por ejemplo de programas de vigilancia y retenes carreteros de la autoridad migratoria mexicana. Pero también de catástrofes naturales como el huracán Stan que azoto los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz en 2005 y destruyo las vías férreas en el tramo de Tapachula-Arriaga, Chiapas- y Juchitán, Oaxaca. Este ultimo hecho derivo en que la ruta migratoria vía férrea dejara de ser empleada por los y las migrantes de origen centroamericano, y los flujos migratorios buscaran rutas alternas para llegar a Veracruz, ya sea hacia el norte rumbo a la zona arqueológica de Pelenque, Chiapas, para arribar a Villa Hermosa Tabasco y conectar con el puerto de Veracruz; o continuar su viaje a través de Oaxaca y Puebla rumbo a la capital del país. En cualquier caso, las mujeres migrantes transitan invariablemente a traves de estos puntos que combinado con las diversas formas de viaje (terrestre, aéreo o ferrocarril en tramos pequeños) y esquemas de trafico de los enganchadores, polleros o coyotes generan infinidad de rutas y trayectorias migratorias. Las reflexiones y evidencia mostrada en este apartado dejan ver el nivel “sofisticado” de la organización de tráfico y traslado de personas a través de México. Una situación que no puede ser entendida sin la complicidad de autoridades y profundos niveles de corrupción. Las rutas del movimiento migratorio de mujeres muestra que la conjunción estos elementos (organización y estructura de traficantes, complicidad u omisión y corrupción) ha permitido su diversidad, construcción y cambios de dirección, según se requiera -sus distintas formas- a decisión del movimiento y tráfico de personas a través de México.

353

4. REFLEXIONES FINALES Está claro, como se muestra en distintas publicaciones y estudios, que los motivos fundamentales que impulsan a las personas a migrar son según su perfil social y económico, en general. Sin embargo, para las mujeres, según las entrevistas realizadas en la citada investigación, en su mayoría declaran realizar un proyecto migratorio para la mejora de las condiciones tanto vitales como familiares, la importancia de la educación para sus hijos (una nueva oportunidad en la vida) y el alcance de una mejora laboral, y por lo que también, económica. Actualmente, en los procesos migratorios de México a Estados Unidos, de acuerdo con diferentes autores, se ha producido un aumento de la mujer inmigrante con características específicas. Es decir, cada vez más son las jóvenes con relativa alta escolaridad, con respecto a los hombres, las que realizan un proyecto migratorio en su plan de vital. Hay que tener presente que todo proceso migratorio genera unas implicaciones familiares como son la reorganización de la familia; el cuidado de la familia; el envío de las remesas; el cambio de roles familiares; la mayor responsabilidad hacia los menores y éstos con respecto a la familia;… Los tipos de rutas (terrestres, aéreas, marítimas) para las personas que migran dependen de su lugar de origen o de residencia (contexto), así como de sus intereses y necesidades (familiares, económicas, laborales, etc.). También, hay que considerar que durante el proceso migratorio, según las rutas elegidas, las personas que realizan un proceso migratorio (documentadas o indocumentadas) se exhiben a numerosos riesgos, así como a una alta situación de vulnerabilidad. Sobre todo las mujeres que están sometidas a mayor riesgos de maltratos y abusos sexuales (violaciones, secuestros, trata, etc.), pues el papel de las mujeres es cada vez más evidente, sobre todos durante los últimos años, disminuyendo su rol de acompañante del hombre. Además, muchas de ellas son acompañadas por sus hijos e hijas, en la mayoría de los casos, menores de edad. Por otra parte, de acuerdo con Juan Artola (2007), las alternativas posibles se deben tratar desde el conjunto de la migración, no a través de acciones puntuales. Por ello, algunos aspectos a tener en cuenta son:  Diseño de campañas y otras acciones de carácter información y preventivo que adviertan sobre los múltiples riegos cuando se migra de manera irregular y, en especial, a través de traficantes.  Para combatir el tráfico, y con ello sus riesgos, se fomenta el aumento de coordinación y colaboración entre gobiernos y la mejora de mecanismos efectivos de intercambio de información sobre métodos y rutas de traficantes.  Otra medida sería capacitar a funcionarios u otros trabajadores y voluntarios (públicos y privados) en torno a la temática, mejorar la gestión migratoria en las fronteras y formar en la detección de documentos y visados falsos o adulterados.  Por último, crear laxos de colaboración y participación entre la sociedad civil y las organizaciones que trabajan en esta materia para contribuir en tareas de prevención y coordinación entre entidades, tano públicas como privadas, con la finalidad de evitar, en la medida de las posibilidades, esta problemática.

354

En definitiva, la migración irregular, el tráfico de migrantes, la trata de personas, etc. No sólo son causadas por la pobreza, la falta de recursos y oportunidades y el insuficiente control migratorio, sino facilitadas por las políticas migratorias restrictivas en los países ricos. (Juan Artola, 2007)

355

5. BIBLIOGRAFÍA Anguiano Téllez, María E. et al. (2006) Vigilancia y control en la frontera México – Estados Unidos: cambio de rutas y consecuencias en localidades fronterizas: mexicanas de tránsito, en Patrones Migratorios: flujo, trayectorias y nueva geografía de la migración internacional del segundo coloquio internacional sobre Migración y Desarrollo: Migración, Transnacionalismo y Transformación Social. Cocoyoc, Morelos. Consultado 12/03/2012 Anguiano Téllez, María E. et al. (2007) Políticas de seguridad fronteriza y nuevas rutas de movilidad de migrantes mexicanos y guatemaltecos, en Redalyc Sistema de Información Científica. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, Vol. V, Núm. 2. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. México. pp. 47 – 65. Consultado 20/03/2012 http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74511236004 Artola, Juan (2007) “Tráfico de personas: cruce de fronteras, documentos de identidad y principales rutas”. Organización Internacional para las migraciones (OIM). Consultado 17/03/2012: http://www.inm.gob.mx/static/Centro_de_Estudios/Foros/documentos%20basicos/5%20trafico%20de%2 0personas%20cruce%20de%20fronteras%20documentos%20de%20identidad%20y%20principales%20r utas.pdf Asencio Lozano, Fernando; Muñoz Aguirre, Christian D. (2008) “La migración a los Estados Unidos en el estado de Morelos”, en “Genero, Migración y regiones en México”. Universidad Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Cuernavaca, México. Consultado 12/03/2012 http://www.crim.unam.mx/drupal/crimArchivos/Colec_Dig/2008/Ana_Ma_Chavez/4_La_migracion_Estad os_Unidos_.pdf Casillas, R. (2008) “Las rutas de los centroamericanos por México, un ejercicio de caracterización, actores principales y complejidades”, en Red Internacional de Migración y Desarrollo: Migración y Desarrollo. Zacatecas, Latinoamericanistas. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. México (pp. 157 - 174) Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Mapa de riesgos. El Universal.com.mx (2011) “En riesgo latente, población migrante en México: El Universal, Ciudad de México, Jueves 30 de junio de 2011. Consultado 17/03/2012: http://www.eluniversal.com.mx/graficos/pdf11/mapariesgosmigrantes.pdf CONAPO, STPS, INM, SRE y EL COLEF (2009) “Encuesta sobre migrantes mexicanos devueltos por las autoridades migratorias estadounidenses”, en Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE), México. CONAPO, STPS, INM, SRE y EL COLEF (2009), “Encuesta sobre migrantes de Guatemala, de Honduras y de El Salvador devueltos por las autoridades migratorias estadounidenses”, en Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (EMIF SUR), México. Cornelius, Wayne, 2001, “Muerte en la frontera: La eficacia y las consecuencias 'involuntarias' de la política estadounidense de control de la inmigración, 1993-2000”, en Este País, 119, pp. 2-18. Diez Canedo Juan, 1984, “La migración indocumentada de México a los Estados Unidos: un nuevo enfoque”, México, D.F., Fondo de Cultura Económica.

356

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer parte de ONU Mujeres (UNIFEM), 2006, http://www.unifemweb.org.mx/index.php. Consultado del 10 de marzo del 2012. García V. Nancy J., Gaxiola B. Elisa G. y Guajardo Arnoldo, 2007, “Movimientos transfronterizos México – Estados Unidos: los polleros como agentes de movilidad”, en Confines, enero-mayo, núm. 005, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (Itesm), Monterrey, N.L., 101-113. http://www.estudiosdeldesarrollo.net/coloquio2006/docs2006/12486.pdf Montane, Mariliana para UNIFEM (2006) (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer): Mujeres que cruzan fronteras. Una mirada para reflexionar sobre la migración de mujeres centroamericanas y mexicanas a Estados Unidos. Secretaria de Relaciones Exteriores de México, México D.F. Organización Internacional para las Migraciones (OMI). http://www.iom.int/jahia/Jahia/history/lang/es . Consultado del 15 de marzo del 2012 Trejo Peña, Alma Paola, 2006, “Repercusiones de la política migratoria estadounidense en el perfil socioedemográfico y las rutas de ingreso y retorno de los migrantes mexicanos, 1993 y 2003”. El Colegio de la Frontera Norte, México. Villareal, R, 2000, “Industrialización, deuda y desequilibrio externo en México. Un enfoque macroindustrial y financiero (1929 – 2000). (4ª edición). Fondo de Cultura Económica, México.

357

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.