S-30000

PLAN DE EMERGENCIA 2015 SEDAPAR S.A. Aprobado con Resolución N° 29652-2015/S-30000 1 2 Indice Plan de Emergencia 2015 Resolución Introducción Ant

10 downloads 391 Views 3MB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

PLAN DE EMERGENCIA 2015 SEDAPAR S.A. Aprobado con Resolución N° 29652-2015/S-30000

1

2

Indice Plan de Emergencia 2015 Resolución Introducción Antecedentes Objetivo y finalidad Alcance Base legal Coordinación interinstitucional (dependencias de apoyo) Identificación de desastres Plan de contingencias Departamento control de calidad y efluentes Producción y tratamiento Fuentes subterráneas Departamento de tratamiento de aguas residuales Plan de contingencia época de emergencias gerencia de operaciones Departamento de imagen institucional Subgerencia de planeamiento y desarrollo empresarial ANEXOS Anexo n°1 Plan de comunicaciones Anexo n°2 Plan de transporte Anexo n°3 Plan de almacenes Anexo n°4 Plan de seguridad y vigilancia Anexo n°5 Plan de información al público Anexo n°6 Glosario de palabras técnicas

2 4 4 4 5 5 5 6 7 11 13 17 21 37 52 59

61 64 70 71 72 73

3

PLAN DE EMERGENCIA 2015 Introducción El Plan Operativo de Emergencia por lluvias, constituye una actividad permanente en la operación de los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y disposición de excretas. Los Sistemas de SEDAPAR pueden ser vulnerables a diferentes tipos de emergencia y desastres, dependiendo donde estén ubicados; la experiencia que se derive de tales situaciones debe ser aprovechada para el análisis de vulnerabilidad. SEDAPAR debe estimar la vulnerabilidad de sus sistemas y con el análisis debe desarrollar e implementar un plan de acción de emergencia. El Plan debe contener medidas y obras de reforzamiento a implementarse antes del impacto de las amenazas por lluvias para reducir la vulnerabilidad de sus componentes y de los sistemas. Los planes constituyen un conjunto de informaciones instrucciones y acciones que deben llevarse en las etapas de prevención operativa de rehabilitación y reconstrucción.

Antecedentes La Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa Sociedad Anónima - SEDAPAR S.A. es una empresa pública de derecho privado de propiedad de las Municipalidades Provinciales de Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay, La Unión y sus respectivas Municipalidades Distritales que cuentan con servicios; goza de autonomía técnica, administrativa, económica y financiera, con intangibilidad de sus recursos económicos, financieros y logísticos. La actividad principal de SEDAPAR S.A. es la prestación de servicios de saneamiento: servicio de agua potable, servicio de alcantarillado sanitario y servicio de disposición sanitaria de excretas. Las oficinas administrativas se encuentran ubicadas en la ciudad de Arequipa y las operaciones de producción son realizadas en las capitales de las ocho provincias de la Región Arequipa. La empresa tiene como domicilio la Calle Virgen del Pilar Nº 1701 distrito, provincia y departamento de Arequipa.

Objetivo y Finalidad El presente Plan Operativo de Emergencia por lluvias, tiene por objetivo, establecer las normas y procedimientos a las que se debe sujetar el Comité de Emergencia de SEDAPAR S.A. para casos de Lluvias que se produzcan en la Región Arequipa, manteniendo una estrecha coordinación con el Gobierno Regional, Gobiernos Locales, Defensa Civil y Dirección Regional de Salud.

4

La finalidad principal es neutralizar los daños ocasionados por las lluvias, minimizar sus consecuencias, normalizar el abastecimiento de agua potable y la recolección de aguas servidas de la Ciudad, atendiendo las necesidades más urgentes, con el fin de posibilitar la reposición y rehabilitación de la infraestructura sanitaria de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, proporcionando el líquido elemento en la cantidad y calidad para evitar epidemias.

Alcance El presente Plan Operativo de Emergencia por temporada de lluvias comprende a toda la administración de SEDAPAR S. A. en la Región sobre los servicios de agua potable y alcantarillado y disposición de excretas.

Base Legal - La Ley Nº 26338, ha sido modificada y ha sufrido incorporaciones por las Leyes Nos. 28696 y 28870. - El Decreto Supremo Nº 09-95-PRES, ha sido modificado por los Decretos Supremos Nos. 007, 008 y 016-2005-VIVIENDA, y 013-98 y 015-96-PRES. - El Decreto Supremo Nº 024-94-PRES, ha sido derogado en su integridad por el Decreto Supremo Nº 017-2001-PCM. - La Ley Nº 26284, ha sido derogada en su integridad por la Ley Nº 27332 y Decreto Supremo Nº 017-2001-PCM. - La Ley Nº 29664, está plenamente vigente. - El Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, está plenamente vigente. - El Decreto Supremo Nº 098-2007-PCM, está plenamente vigente. - Resolución Ministerial N°220-2013-PCM

Coordinación Interinstitucional (Dependencias de Apoyo) Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, proporcionará asistencia técnica y capacitación cuando se le solicite, para la preparación y actualización de los planes operativos de emergencia en coordinación con el Gobierno Regional. Ministerio de Agricultura El Ministerio de Agricultura, Administradora de la Junta de Usuarios de las aguas del Río Chili, proporcionará el apoyo técnico y económico a los planes operativos de emergencia que correspondan a los desastres de las infraestructuras que son administradas por esa dependencia. Gobierno Regional El Gobierno Regional en coordinación con los gobiernos Locales de la Región, proporcionará el apoyo de evaluación de las necesidades que se requieran en caso de desastres.

5

Gobierno Locales Siendo SEDAPAR S.A. Empresa de las Municipalidades de la Región Arequipa, los Gobiernos Locales proporcionará el apoyo a SEDAPAR, en la obtención de los recursos necesarios en caso de emergencia, coordinando con el Gobierno Regional.

Identificación de Desastres Desastres Naturales En la Región Arequipa por su ubicación geográfica se pueden presentar desastres naturales como: Meteorológicos   

Lluvias Tormentas Sequías

Topológicas  

Inundaciones Derrumbes

Telúricos y Tectónicos  

Terremotos Erupciones volcánicas

Vulnerabilidad en caso de lluvias El propósito es contar con un análisis de la vulnerabilidad de los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, de Alcantarillado y Disposición de excretas, con la finalidad de implementar las medidas necesarias para atenuar los posibles daños que pueda ocasionar la próxima temporada de lluvias. Medidas de prevención en caso de lluvias: Las Gerencias de Operaciones y Producción y Tratamiento, calificarán las incidencias de las lluvias que puedan afectar la vulnerabilidad de nuestros sistemas, de acuerdo a su magnitud en:   

Leve Moderado Severo

Se planeará las acciones a realizar en:   

Preventivas Inmediatas Acciones de restablecimiento del servicio.

6

Plan de Contingencias Medidas preventivas: Mantener una vigilancia continua de los sistemas de abastecimiento de agua potable, determinando la necesidad de vigilantes en cantidad, perfil y periodo para su contratación. Asegurar el stock mínimo de materiales como cloro, hipoclorito de calcio (HTH), sulfato de alúmina y polímeros y establecer las posibles necesidades en caso de lluvias. Asegurar una adecuada reserva de equipos como motobombas, grupos electrógenos, equipos de desinfección, equipos de desatoro de tuberías de desagüe, precisando sus características; asimismo determinar los accesorios indispensables y tuberías para la operatividad de los sistemas de agua potable y alcantarillado e igualmente la cantidad necesaria de herramientas. Determinar la disponibilidad de un sistema adecuado de comunicaciones de teléfonos y radios, para interconectar todos los sistemas y puntos críticos a nivel local y provincial. Contar con planes de una adecuada distribución de movilidad y otros medios de transportes. Detallar los proveedores y referencias para la adquisición de materiales y servicios. Determinar las necesidades de capacidad operativa (personal) indicando obligatoriamente su perfil, cantidad y tiempo de contratación durante el periodo de emergencia por lluvias. Organizar al personal en brigadas para la emergencia por lluvias, indicando nombres, apellidos, domicilio, teléfono. Igualmente señalar los niveles de mando y quienes los podrían sustituir de ser el, caso. Detección de puntos críticos y la vulnerabilidad de los diferentes sistemas para el abastecimiento de agua potable y desagüe de la ciudad; asimismo, la operación racional y mantenimiento adecuado de los sistemas. Capacitación y adiestramiento.- Contar con planes para capacitar y adiestrar al personal, para hacer frente a emergencias por lluvias. Estimar la demanda mínima de agua en cada posible situación de desastre Otras Acciones Importantes.- Además, se efectuarán las siguientes acciones: Determinar la incidencia por lluvias en: -

Las Fuentes de agua Captación de agua Sistema de tratamiento de agua Sistema de tratamiento de aguas servidas Sistema de conducción Reservorios

7

-

Sistemas de distribución Sistema de recolección y evacuación de aguas servidas

Indicar la capacidad máximo y/o mínima de agua que pueda suministrarse en caso de emergencia. Presentar planes para dar protección, mantenimiento y rehabilitación de las instalaciones en situación de emergencia, previa coordinación con la Subgerencia de Recursos. Organizar brigadas operativas de conservación, mantenimiento y reparaciones de emergencia. Disponer de planos de los sistemas operativos de SEDAPAR S.A. a escala apropiada, indicando: -

Redes de Agua Redes de Desagüe Captación de fuentes de abastecimiento Líneas de impulsión Líneas de aducción Plantas de tratamiento de agua potable Planta de tratamiento de desagüe o disposición de excretas Reservorios Puntos críticos vulnerables Circuitos Sistemas de válvula Grifos contra incendio

Disponer de planos de arquitectura, estructuras, electricidad, sanitarios y mecánicos, de las instalaciones de captación, tratamiento, distribución, Reservorios, cámaras de bombeo de agua potable y plantas de tratamiento de aguas servidas. Dibujos detallados de los sistemas de distribución con diámetros de tuberías, accesorios, válvulas, indicando para este último el número de vueltas para su cierre y su apertura. Contar con un listado de prioridad de consumidores especiales de agua, señalando su consumo mínimo, dando prioridad a los hospitales. Difusión del indebido uso del agua en caso de emergencia, sancionando a los infractores en coordinación con la máxima autoridad de emergencia. Preparar y presentar planes y procedimientos de comunicación con el público para dar a conocer el adecuado uso del agua, de la prevención en caso de contaminación y de la evacuación de aguas servidas y en general todas las condiciones que se pudieran presentar en caso de desastres y/o emergencias.

8

COMITÉ PROVINCIAL DE EMERGENCIA - JUNTA DE USUARIOS RIO CHILI ENTIDAD

NOMBRES

SEDAPAR S.A. Presidente del Directorio SEDAPAR S.A. Gerencia General SEDAPAR S.A. Jefe Dpto. Imagen Institucional SEDAPAR S.A. Gerente Producción y Tratamiento

TELÉFONO

RPM

Dr. James Fernández S. 958587649 #592675 Eco. Alejandro Mejia O. 959922025 #935634 #640011

Sr. Elard Bravo A.

959640012

Ing. Ludmila Murillo

959432117

SEDAPAR S. A. Jefe Dpto. de Agua Potable

Ing. Jorge Martínez G.

SEDAPAR S. A. A Planta La Tomilla AQP

Ing. Producción

959432141 #297623 959899734 #298034

EGASA Jefe de Operaciones

Ing. Hubert Anculli A.

#297610

241966 #915834 #915842

EGASA Centro de Control Directo Comisión de Regantes de Cayma: Presidente Alfonso Arce Durán Comisión de Regantes de Cayma: Secretaria Comisión de Regantes de Zamácola: Presidente Comisión de Regantes de Zamácola: Secretaria Junta de Usuarios Gerente General

Srta. Érika Peña Dr. Manuel Jesús Neyra B.

Junta de Usuarios Chili Regulado

Sr. Eddy Carcausto

457192 #985803809 9155713 959110245

Sra. Julia Núñez Ing. Miguel Siu

#904860 255684 243884 #530869 #916050

COMITÉ CENTRAL DE EMERGENCIA: NOMBRES

CARGO

TELÉFONO

RPM

Dr. James Fernández S.

Presidente del Directorio

Eco. Alejandro Mejía O. Sr. Elard Bravo A.

Gerencia General Jefe Dpto. Imagen Institucional

958587649 #592675 959922025 #935634 959640012 #640011

Gerente Producción y Tratamiento Jefe Dpto. de Agua Potable

#297610 959432117 959432141 #297623

Ing. Liudmila Murillo Nuñez Ing. Jorge Martínez G. Ing. Producción: Jefes de turno

#298034

Planta La Tomilla AQP

959899734

Gerente de Operaciones Jefe Dpto. de Distribución

959899732 #298032 959432137 *642828 957849623

Abog. Juan Carlos Noriega

Sub Gerente de Recursos Jefe Dpto. Logística y Mantenimiento

Ing.Oscar Bedoya Justo

Jefe Dpto. de Recolección

Asist. Nancy Gordillo Neyra

Oficina Servicio Social

959899744 #298044 959432125 #297611

Ing. Giovanni Chávez V Ing. Luis Gomez Rivera Ing. Héctor Barreda Dominguez

958670461

#642929 *329311

NOTA: Está comprometido todo el personal de la Empresa (Asignación celulares telefónica RPM).

9

DEPARTAMENTO CONTROL DE CALIDAD Y EFLUENTES INFORME N° 338-2014-/S-30600 A

:

ASUNTO

:

REFERENCIA

FECHA

ING. HECTOR BARREDA Sub-Gerente de Recursos Humanos Plan de Contingencia 2014 de DCCE-SEDAPAR S.A. :

1 Memorando Nº 629-2014/S-31000 2 Memorando Nº 676-2014/S-31000 :

Diciembre 24 del 2014

En atención a los documentos de la referencia y ofreciendo las disculpas del atraso por la remisión del mismo por motivos ajenos a mi voluntad debido a que estuve ausente por motivos de asistencia a las Conferencias Latinoamericanas sobre “Estrategias para manejo de cuencas” en la Ciudad de Buenos Aires - Argentina no me permitieron entregar oportunamente este documento. La ciudad de Arequipa, por su ubicación geográfica está expuesta a diferentes riesgos originados por fenómenos naturales. Los años 1989 y 1992 correspondieron a períodos de Sequía extrema en el altiplano andino, que disminuyeron, en aquel entonces, considerablemente el volumen almacenado en las Represas de las cuencas de los ríos Chili y Colca, el cual es compartido por los agricultores, para el riego de la cuenca y SEDAPAR. Históricamente en el río Chili, en época de lluvias, se presentan Huaycos - avalanchas de agua, lodos y piedras, que se originan en la región alto media de la cuenca, los cuales impactan las tomas de agua de las Plantas de Tratamiento de La Tomilla y Miguel de la Cuba Ibarra, erosionándolas y dificultando el proceso de tratamiento de las aguas, por las altas turbiedades y presencia de gran cantidad de sedimentos que presentan estas, lo que obliga a ejecutar operativos de limpieza en forma continua. Estos alcances están plasmados específicamente en acciones de control y que dado las siguientes considerándoos debemos de tener en cuenta para elaborar el Plan de Contingencia de nuestra empresa y que a pesar de que no contamos con el documento base mencionada en el Memo referencia 1. (Plan de Contingencia de la EMPRESA dado con resolución Nº 29047-2013/S-3000, se ha tenido en cuenta lo que se menciona en la Resolución de SUNASS Nº 011-2007-SUNASS-CD, de la calidad de los servicios de Saneamiento aprobado según resolución este despacho le hace llegar las recomendaciones, actualizaciones y correcciones que competen directamente al Dpto. de Control de Calidad: Etapa Preventiva. 

Debe integrarse en el comité de apoyo de emergencia al Jefe del Dpto. de Control de Calidad y Efluentes. El personal de control de calidad debe estar capacitado e implementado para poder detectar una posible contaminación de nuestras fuentes después de un desastre.

10



     

Se debe tener un registro de las características fisico-químicas y bacteriológicas de las fuentes alternativas, para lo cual el Dpto. de control de calidad debe contar con el catastro respectivo proporcionado por el área competente. Monitorear anualmente dichas fuentes para contar con una información actualizada. Evaluar la vulnerabilidad de los diferentes sistemas de abastecimiento en coordinación con otras áreas involucradas. Informar de las inspecciones realizadas a las localidades durante el año sobre cambios o anomalías encontradas que puedan perjudicar la calidad del agua ante un posible evento de desastre para poder tomar las medidas preventivas. Falta integrar un presupuesto adicional para implementación y capacitación del personal que debe evaluar la calidad del agua en las localidades que administra SEDAPAR S.A. Existe una debilidad fuerte en el Dpto. de control de calidad y Efluentes por cuanto faltan recursos humanos para poder atender las demandas que se puedan presentar en un caso de emergencia. El Departamento de C. de Calidad y Efluentes debe organizarse formando grupos con responsabilidades definidas en caso de una emergencia.

Etapa de Emergencia.  

El equipo de control de calidad deberá detectar inmediatamente si se ha producido una alteración o contaminación del agua en nuestras fuentes tanto superficial como subterránea. Tener constante comunicación después de un desastre con el Dpto. de imagen institucional para que se mantenga informada a la población acerca de la calidad del agua proporcionada para su tranquilidad. El personal de control de calidad debe estar constantemente asegurando la calidad en los sistemas de distribución como son: redes, cisternas, surtidores, parques, etc.

Atentamente,

ING. ROSA MARIA JIMENEZ DE ARIZAGA Jefe Departamento Control de Calidad y Efluentes c.c: Archivo RMJ/rmj

11

PRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO TEMPORADA DE LLUVIAS – 2015 DATOS DE LA EMPRESA SEDAPAR S.A. Gerencia de Producción y Tratamiento Departamento de Producción de Agua Potable Planta La Tomilla OBJETIVOS Orientar el proceso de preparación, respuesta inmediata y rehabilitación en caso de emergencias que se presenten en la cadena de Producción de Agua Potable. Asegurar la continuidad del suministro de Agua Potable a la población de Arequipa Metropolitana en cantidad y calidad. ANÁLISIS DE RIESGOS Se tiene en cuenta los siguientes factores: Alta Turbiedad en el Agua Cruda: Muy probable; debido a las precipitaciones pluviales y deslizamiento de limos. Agua Cruda de Mala Calidad Organoléptica (Olor, Sabor y Color): Muy probable; debido a remoción de lodos acumulados en las represas por los afluentes de las mismas. Otros Planta Tomilla: Desabastecimiento de Insumos Químicos (Coagulantes, floculantes, desinfectantes, reguladores de pH y otros): Muy Poco Probable; debido a que se cuenta con stock en el almacén de la Planta y se está llevando a cabo el proceso de licitación. Excepto que por conflictos sociales y el mal estado de las vías pueden llegar a destiempo. Inoperatividad de Equipos: Poco Probable, debido a que se tiene bombas dosificadoras de retén. Inoperatividad de Clorinadores: Poco Probable; debido a que no se cuenta con un Clorinador de retén. Corte de Energía Eléctrica: Poco Probable; debido a que se cuenta con un grupo electrógeno. Los cortes se deberían a fenómenos naturales y cortes de emergencia por SEAL. Falta de Comunicación: Poco probable; debido a que se cuenta con celulares según organigrama. Se cuenta con saldo para llamadas a teléfonos fijos y celulares externos. Inundación: Poco probable; debido a que se cuenta con sistemas de drenaje. Toma: Desabastecimiento de Insumos Químicos: Poco probable. Defecto de Clorinación: Poco Probable; debido a que se cuenta con tres clorinadores y stock de hipoclorito de calcio.

12

Corte de Energía Eléctrica: Probable; debido a que se cuenta con una batería que no garantiza el funcionamiento de los agitadores e iluminación de la zona. Los cortes se deberían a fenómenos naturales y cortes de emergencia por SEAL. Falta de Comunicación: Poco probable; debido a que el tomero cuenta con teléfono celular, se cuenta con un equipo de radio que funciona con energía eléctrica y/o batería Inundación: Probable; debido a que no se cuenta con sistemas de drenaje adecuados. EVALUACIÓN DE RIESGOS Se tiene en cuenta los siguientes factores: Alta Turbiedad en el Agua Cruda: Elevará considerablemente los costos de producción, por alta demanda de insumos químicos, monitoreo de la calidad del agua cruda y potable, y mitigación de los mismos. Agua Cruda de Mala Calidad Organoléptica (Olor, sabor y color): Elevará considerablemente los costos de producción, por alta demanda de insumos químicos, monitoreo de la calidad del agua cruda y potable, y mitigación de los mismos. Otros Planta Tomilla: Desabastecimiento de Insumos Químicos: Se reduciría la producción desabasteciendo algunas zonas de la ciudad, generando reclamos de los usuarios. Inoperatividad de Equipos: Discontinuidad de la producción y riesgo en la calidad del agua potable. Inoperatividad de Clorinadores: Riesgo en la calidad del agua potable. Corte de Energía Eléctrica: Discontinuidad de la producción y riesgo en la calidad del agua potable. Inundación: Dificultaría el trabajo normal en Planta, además de daños materiales. Toma: Desabastecimiento de Insumos Químicos: Dificultaría el proceso de producción en Planta La Tomilla Defecto de Clorinación: Pondría en riesgo la calidad del agua. Corte de Energía Eléctrica: Generaría dificultades en la aplicación de insumos químicos. Falta de Comunicación: Reacción correctiva en Planta, pone en riesgo la calidad del agua. Inundación: Ocasionaría pérdidas materiales. PLAN DE CONTINGENCIAS ALTA TURBIEDAD EN EL AGUA CRUDA: Dependiendo de la Calidad del agua. Plan 1A: Turbiedad de ingreso del agua cruda hasta 1 000 NTU Caudal de ingreso de agua a la Planta, Q = 1 322 L/s Pre-cloración aplicada en la Toma Acondicionamiento de sólidos en suspensión en Toma – Tomilla con polímero Aniónico Proceso normal en Planta

13

Plan 2A: Turbiedad de ingreso del agua cruda con rangos de 1 000 NTU hasta 2 000 NTU. Caudal de ingreso de agua a la Planta, Q = 1 253 L/s. Pre-cloración aplicada en la Toma-Tomilla. Acondicionamiento de sólidos en suspensión en Toma – Tomilla con polímero Aniónico. Proceso normal en Planta. Plan 3A: Turbiedad ingreso del agua cruda con rangos de 2 000 NTU hasta 5 000 NTU Caudal de ingreso de agua a la Planta, Q = 929 L/s. Pre-cloración aplicada en la Toma-Tomilla. Primer acondicionamiento de sólidos en suspensión en Canal Zamácola a la altura de La Chulla con polímero Aniónico. Segundo acondicionamiento en Toma-Tomilla con polímero aniónico. Proceso normal en Planta. Comunicación a los usuarios para ahorro de consumo de agua en un 40% de su per cápita. Plan 4A: Turbiedad de ingreso del agua cruda con rangos de 5 000 hasta 10 000 NTU. Caudal de ingreso de agua a la Planta, Q = 697 L/s. Pre-cloración aplicada en la Toma-Tomilla. Primer acondicionamiento de sólidos en suspensión en Instalaciones de EGASA (Charcani II) con polímero aniónico. Segundo acondicionamiento en Canal Zamácola a la altura de La Chulla con polímero Aniónico. Tercer acondicionamiento en Toma-Tomilla con polímero aniónico. Proceso normal en Planta. Comunicación a los usuarios para ahorro de consumo de agua en un 50% de su per cápita. Plan 5A: Turbiedad de ingreso del agua cruda mayor de 10 000 NTU. Cierre de compuertas en la Toma en coordinación con Operador de Morro Negro y/o Charcani, para evitar quiebre en el canal Zamácola. Paralización de Planta para evitar colapso de infraestructura hidráulica por ingreso de agua con demasiados sólidos en suspensión. AGUA CRUDA DE MALA CALIDAD ORGANOLÉPTICA (OLOR, SABOR Y COLOR): Plan 1B: Cuando el agua de ingreso a la Toma tenga turbiedad mayor de 500 NTU y olor desagradable (descomposición de algas y otros): Caudal de ingreso de agua a la Planta, Q = 1 023 l/s Pre-cloración agresiva aplicada en la Toma-Tomilla Proceso normal en Planta Plan 2B: En caso de Aguas con aporte fecal y muy mal olor, y turbiedad > 600 NTU Cierre de compuertas en la Toma en coordinación con Operador de Morro Negro y/o Charcani, para evitar quiebres en el canal.

14

Paralización de Planta para evitar colapso de infraestructura hidráulica por ingreso de agua contaminada y posible descomposición orgánica; hasta que se supere la amenaza según monitoreo. REQUERIMIENTOS Recursos Materiales: Botiquín de primeros auxilios (Toma-Tomilla), stock de insumos retén en Toma (por posible inaccesibilidad debido a emergencias), movilidad, EPPs, tecle instalado en Charcani, linternas, reflectores, maquinaria pesada para activación de apoyo ante emergencias, radio transmisores (Charcani, Morro Negro, Toma), lampas, picos, carretillas, barretas, mantenimiento preventivo de compuertas (Charcani, Morro Negro, Toma, Tomilla), mantenimiento preventivo (Grupo electrógeno, bombas dosificadoras (incluidas retén), equipo general del sistema hidráulico (Toma-Tomilla), turbidímetro en Toma. Recursos Humanos: Personal en Charcani: Para regulación de caudal. Personal en Morro Negro: Debido a que el Sr. Eusebio Tito labora sólo de las 05:00 a 17:00 horas. Personal de mantenimiento de apoyo en Planta y Toma (incluidos retén). Personal electricista. Personal mecánico para mantenimiento y/o reparación de equipos (incluidos retén). Personal conductor (retén). Caudales de tratamiento en cada una de las unidades de Producción según plan contingencia:

de

ALTA TURBIEDAD EN EL AGUA CRUDA PLAN DE CONTINGENCIA

U1

1A

450

2A 3A 4A

U2

U3

CAUDAL l/s

PARSHALL cm.

300

642

1322

60

422

300

600

1253

58

300

200

429

929

48

250

150

297

697

40

l/s

5A

Cierre de compuertas en la Toma

AGUA CRUDA DE MALA CALIDAD ORGANOLÉPTICA PLAN DE CONTINGENCIA

U1

U2

1B

300

250

U3

CAUDAL l/s

PARSHALL cm.

473

1023

51

l/s

2B

Cierre de compuertas en la Toma

Directorio Comité Central de Emergencia: ENTIDAD

CONTACTO

Sedapar S.A. Presidente del Directorio

Dr. James Fernández S.

Sedapar S.A. Gerencia General

Eco. Alejandro Mejia O.

Sedapar S.A. Jefe Dpto. Imagen Institucional

Sr. Elard Bravo A.

TELÉFONO

RPM

8587649

#592675

959922025

#935634 #640011

15

Sedapar S.A. Gerente Producción y Tratamiento

#297610

Ing. Liudmila Murillo Nuñez

Sedapar S. A. Jefe Dpto. de Produc. Agua Potable Ing. Jorge Martínez G.

9432141

#297623

Sedapar S. A Planta La Tomilla AQP

Ing. Producción

9899734

#298034

Egasa Jefe de Operaciones

Ing. Hubert Anculli A.

241966

#915834 #915842

Egasa Centro de control Directo Comisión de Regantes de Cayma: Presidente

457192

Comisión de Regantes de Cayma: Secretaria

Srta. Érika Peña

Comisión de Regantes de Zamácola: Presidente

Dr. Manuel Jesús Neyra B.

Comisión de Regantes de Zamácola: Secretaria Junta de Usuarios Gerente General

Sra. Julia Núñez Sr. Elias Salas Pinto

Junta de usuarios Chili Regulado

Ing. Palomino

#916053

Junta de usuarios Chili Regulado

Sr. Eddy Carcausto

#916050

       

9155713 255684 #945882518

Cuadro de Necesidad de Insumos Químicos Rol del Personal de Apoyo en Planta y Toma. Personal para el Comité de apoyo y cuadrillas de emergencia (Nombres, Dirección y teléfono). Relación de equipos de transporte Relación de equipos de comunicación Rol de Conductor Operario Rol del Personal Electricista y Mantenimiento Mecánico Mapa de Riesgos y vulnerabilidad.

NOTAS IMPORTANTES:         



Cuadro de Necesidad de Insumos Químicos Rol del Personal de Apoyo en Planta y Toma. Personal para el Comité de apoyo y cuadrillas de emergencia (Nombres, Dirección y teléfono). Relación de equipos de transporte Relación de equipos de comunicación Rol de Conductor Operario Rol del Personal Electricista y Mantenimiento Mecánico Mapa de Riesgos y vulnerabilidad. Es necesario disponer de acceso vehicular alterno al lugar de precloración (Toma) posible inaccesibilidad por entrada de huaycos. Con la finalidad de garantizar la continuidad en el Proceso de Tratamiento del agua. Está comprometido todo el personal de la Empresa (Asignación celulares telefónica RPM).

16

FUENTES SUBTERRÁNEAS TEMPORADA DE LLUVIAS – 2015 OBJETIVOS: Asegurar el suministro de agua potable a la población de Arequipa Metropolitana en cantidad y calidad, las 24 horas del día. Prevenir cualquier eventualidad que afecte el normal proceso de producción de agua potable en las Fuentes Subterráneas. ANALISIS DE RIESGOS POR FUENTES SUBTERRÁNEAS: MANANTIAL LA BEDOYA – CHIGUATA RIESG O LLUVIA S

CARACTERISTICAS DEL IMPACTO

AREA DE RIESGO a) b)

Captación de agua Tuberías de conducción de agua hacia Planta San Bernardo.

a)

b) c)

d)

Obstrucción del afluente en la captación. Rotura de tuberías de conducción Acequia que pasa por el ingreso al manantial que discurre hacia la misma captación. Inundación por riego de parcelas

IMPACTO EN EL SERVICIO a) b)

ESTRUCTURAS EXPUESTAS

Racionamiento de agua. Posibilidad de contaminación por inundaciones de acequia.

a)

b)

c)

Estructura de la caseta de protección de la fuente. Área aledaña a la captación paredes de protección Equipos de medición.

MANANTIAL TINGO RIESGO

AREA DE RIESGO

LLUVIAS

a)La captación

CARACTERISTICAS DEL IMPACTO a) b) c)

Obstrucción de las líneas de captación Acequia aledaña a la captación Ingreso de agua turbia a reservorios de Tiabaya R-24 y Congata R-28

IMPACTO EN EL SERVICIO

ESTRUCTURAS EXPUESTAS

a)

a)

b)

Racionamiento de agua. Riesgo de la contaminación

Estructura de la caseta de protección de la fuente.

MANANTIAL SABANDIA RIESGO LLUVIAS

AREA DE RIESGO a)

b)

Captación y cámara de bombeo CB7 Buzones de conducción al reservorio de Socabaya

CARACTERISTICAS DEL IMPACTO a)

b)

Ingreso del agua a la caseta de válvulas provocando cortes de energía Ingreso de agua de lluvia a los buzones que conduce al reservorio de Socabaya

IMPACTO EN EL SERVICIO a) b)

c)

Racionamiento de agua. Contaminación y atoro por efecto de las lluvias en los buzones. Inoperatividad de equipos de bombeo hacia el reservorio R20

ESTRUCTURAS EXPUESTAS a)

b)

c)

Estructura de la captación de la fuente. Equipos de medición y eléctricos. Roturas de tuberías de conducción

17

GALERIAS SACHACA RIESGO LLUVIA S

AREA DE RIESGO a)

b)

c)

d)

e)

Red de buzones hasta la captación (cisterna) Áreas aledaña a la captación (estructura contigua a la casa del guardián Estructura misma del cerco perimétrico de protección (al lado tenemos la acequia) Corte de energía eléctrica Áreas aledaña a la captación (estructura contigua a la casa del guardián Estructura misma del cerco perimétrico de protección (al lado tenemos la acequia)

CARACTERISTICAS DEL IMPACTO a) b) c) d)

e)

f)

Obstrucción del afluente en la captación. Obstrucción de las líneas de captación Rotura de tuberías Acequia que pasa por un costado del muro de contención de cámara de bombeo y la que pasa por estadio. Riego de las parcelas contiguas (riego por inundación campo deportivo) Ingreso de aguas servidas.

IMPACTO EN EL SERVICIO a) b)

c)

d) e)

ESTRUCTURAS EXPUESTAS

Racionamiento de agua. Posibilidad de contaminación por inundaciones de acequia. Riesgo de la contaminación provocado por las filtraciones a causa de la inundación del campo deportivo Contaminación de aguas servidas. Inoperatividad de equipos

a)

b)

c)

Estructura de la caseta de protección de la fuente. Área aledaña a la captación paredes de protección Equipos de medición y eléctricos.

GALERIA DE CHARCANI RIESGO

AREA DE RIESGO a)

LLUVIAS b)

Buzones de captación. Cisterna

CARACTERISTICAS DEL IMPACTO a) b) c)

d)

Ingreso de agua turbia a cisterna Rotura de tuberías de conducción a la CB-18. Ingreso de agua a la caseta de equipos (motores y válvulas) Ingreso de Río Chili

IMPACTO EN EL SERVICIO a)

b)

Posibilidad de contaminación de buzones por efecto de la crecida del río Inoperatividad de equipos de bombeo hacia la CB-18

ESTRUCTURAS EXPUESTAS a)

b) c)

Estructura de los buzones y cisterna. Equipos eléctricos. Roturas de tuberías de conducción

GALERIA DE PLANTA NUEVA ALBORADA RIESGO

AREA DE RIESGO

CARACTERISTICAS DEL IMPACTO

IMPACTO EN EL SERVICIO

ESTRUCTURAS EXPUESTAS

18

LLUVIAS

a) b)

c) d)

Captación Buzones de captación Cisterna Corte de energía eléctrica

a)

Ingreso de agua turbia a cisterna b) Rotura de tuberías de conducción c) Ingreso de agua a la caseta de equipos (motores y válvulas) y destrucción de Galería d) Ingreso de Río Andamayo.

a)

b)

Posibilidad de contaminación de buzones por efecto de la crecida del río Inoperatividad de equipos de bombeo hacia pozo tubular y reservorio Santa María

a)

b) c)

Estructura de los buzones y cisterna. Equipos eléctricos Roturas de tuberías de conducción

Desabastecimiento de Insumos Químicos Reguladores de pH: Muy poco probable. Debido a que se cuenta en almacén con stock suficiente para la temporada de lluvias Desinfectante cloro: Probable. Por el mal estado de las vías Lima – Arequipa, pueden llegar a destiempo Inoperatividad de Equipos: Muy poco probable; debido a que se cuenta con equipos dentro de su vida útil Inoperatividad de Clorinadores: Muy poco probable, ya que contamos con insumos de emergencia para desinfectar el agua Corte de Energía Eléctrica: Probable; debido a emergencia por SEAL

fenómenos naturales y cortes de

Falta de Comunicación: Poco probable; debido a que se cuenta con celulares (rpm) según organigrama, radios intercomunicadores. TURBIEDAD EN EL AGUA Ingreso de agua TURBIA a los buzones, o por acequia aledaña Comunicación con la oficina de relaciones públicas anunciando el corte de agua Evitar el ingreso de agua cruda de la acequia aledaña con costales de arena, cerrar válvulas de salida a reservorios Limpieza de buzones, sacar del agua turbia del cisterna con bomba sumergible Coordinar con el personal eléctrico- electromecánico para evaluación del motor y sistema eléctrico Llenar el cisterna desinfectar, y bombear AGUA DE MALA CALIDAD ORGANOLEPTICA En caso de ingreso de agua con aporte fecal a las cisternas, por colapso de desagües y aniego de agua por lluvias Cierre de válvulas de salida de agua de la cisterna hacia los reservorios Cierre de válvulas de salidas de los reservorios a la población Con bomba sumergible o hidrojet eliminar el agua de la cisterna Comunicación con la oficina de relaciones públicas anunciando el corte de agua, y con el Dpto. de Recolección, para la pronta reparación de desagües

19

Evitar el ingreso de agua con costales de arena Coordinar con la Sub- Gerencia de Comercial para que envíen cisternas con agua potable para la población afectada Coordinar con el personal eléctrico- electromecánico para evaluación del motor y sistema eléctrico Evaluar y desinfectar para proceder a distribuir el agua REQUERIMIENTOS Recursos Materiales: Movilidad, implementos de seguridad completos para todo el personal, equipos de comunicación, Bomba sumergible, retroexcavadora si se requiere, cisternas. 1 Recursos Humanos: personal estable, facilidad de contratar personal obrero en caso de emergencia. ROL DE TURNOS DEL PERSONAL DE RETÉN: Se adjunta el memorando Personal de reten (Responsable del operativo) Chofer Mantenimiento Mecánico Electricista Operadores guardianes de fuentes subterráneas Personal obrero DIRECTORIO DE GERENCIA DE PRODUCCION Y TRATAMIENTO ENTIDAD

CONTACTO

TELÉFONO

Gerente Producción y Tratamiento

Ing. Liudmila Murillo Núñez

959432117

# 297610

Jefe Dpto. de Agua Potable Ofic. Fuentes Subterráneas y Reservorios

Ing. Jorge Martínez Gama Q.F Shirley Alcocer Pauca

959432141 958854691

# 297623 # 927247

Personal electricidad

Sr. Juan Zevallos Angulo.

959454797

# 381527

Personal electromecánico

Sr. José Carlos Suarez

*502793

Cuadrillas de Emergencia Fuentes Subterráneas y Reservorios: Grupo I Martín Suárez Greta Isidro Apaza Guevara Fernando Díaz Chumpi Mario Cruz Choquehuanca Grupo II Jesús Huamani Ccalachua Herberth Rodríguez Morales Samuel Barrios Núñez Julio Ochoa Aguilar Grupo III Joaquín Rodríguez Silva Jesús Valencia Zeballos

Felipe Paz Llanos Isaías Castro Alí Personal de equipos de Transporte: Sr. Flavio Ramos Pérez Conductor Operario Calle Sánchez Cerro 202 S. Bolívar. J.L.B y Rivero Teléf. 486146 #297629 – 959432152 Equipos de comunicación: Radio transmisor Teléfonos celulares

20

DEPARTAMENTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CONTINGENCIA POR LLUVIAS 2015

INTRODUCCIÓN Todo periodo de lluvias es un fenómeno recurrente, el cual no escapa a la historia del territorio peruano desde tiempos inmemoriales, su manifestación la precipitación súbita y significativa del recurso hídrico por encima de sus niveles habituales, situación que de no tomarse las previsiones del caso, condicionan daños en los componentes e infraestructura de saneamiento expuestos, esto debido a sus condiciones intrínsecas de vulnerabilidad. En Arequipa, debido especialmente a los Fenómenos Meteorológicos como el cambio climático en aumento y el fenómeno de la Niña que ocurre con cierto ciclo, se están produciendo intensas precipitaciones pluviales en la región y de mayor intensidad con corto tiempo en la ciudad generando situaciones de emergencia. Frente a este escenario, compete a SEDAPAR S. A. establecer los objetivos, las estrategias y las actividades que permitan una respuesta oportuna, una gestión eficiente del riesgo así como un manejo adecuado y oportuno de los daños que puedan producirse. La prestación del servicio de protección de la salud de la población del área de influencia a cargo del Dpto. de Tratamiento de Aguas Residuales mediante la depuración de las aguas residuales y la sostenibilidad del mismo, depende en gran medida de la capacidad del área técnica operacional de la empresa en manejar estas situaciones climáticas excepcionales que pueden impactar en la operatividad de la PTAR Chilpina.

21

IMPACTO DE LAS LLUVIAS Medición y severidad Para estimar tanto la posibilidad como la severidad de los fenómenos de las lluvias se debe conocer, con toda precisión, las condiciones climáticas para lo cual es vital la información meteorológica de la Región Arequipa otorgada por el SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú) e IGP (Instituto Geofísico del Perú). Indicadores Directos de Medición de la Lluvia (Fuente: SENAMHI E IGP) Indicador normalizado de precipitación Severidad (Índice Agrohidrometereológico)

Aforos o anomalías de caudales Indicador de humedad del suelo Índice de vegetación

Recurrencia

Análisis de las fluctuaciones climáticas

Duración

Análisis de periodos húmedos

Localización

Identificación de zonas afectadas según el índice de severidad

Luego se deberá determinar el grado de severidad conforme a: Índice de Severidad (Fuente: IGP) Rangos Mayor de 0,8 De 0,6 a 0,8 De 0,5 a 0,6 De 0,4 a 0,5 De 0,35 a 0,4 De 0,2 a 0,35 Menor de 0,2

Grado de afectación Extremadamente severo Muy severo Severo Muy fuerte Fuerte Leve Ausente

Efectos positivos El principal beneficio que traen las lluvias son la recarga de las Aguas Subterráneas, las que son parte del ciclo hidrológico que comprende el movimiento continuo de agua entre la tierra y la atmósfera por medio de la evaporación y la precipitación. Efectos negativos Las inundaciones, huaycos, ocasionadas especialmente por el Fenómeno de La Niña, fenómeno hidrometereológico que genera invasión de aguas en áreas normalmente secas, causando daños considerables como una parada por emergencia de la Ptar Chilpina, consecuentemente el deterioro de las condiciones de salud ambiental en el entorno, que propiciarían el incremento de malos olores, así como enfermedades respiratorias y del aparato digestivo. BASE LEGAL Ley General de Servicios de Saneamiento Ley N° 26338 y su Reglamento aprobado por Resolución del Consejo Directivo N° 011-2007-SUNASS-CD y sus modificatorias. Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto Ley Nº 19338 y sus modificatorias Ley General de Salud, Ley Nº 26842.

22

Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD – Reglamento del Sistema de Defensa Civil y su modificatoria Decreto Supremo Nº 058-2001-PCM Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres D.S. Nº 001– A – 2004 – DE/SG. Declaratorias de Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres, Directiva Nº 036-2004-OGDN/MINSA-V.01 aprobado por R.M. Nº 517-2004/MINSA. OBJETIVO GENERAL Proteger la salud de los usuarios de la vecindad y de la zona de influencia en temporada de intensas lluvias garantizando la continuidad de la operación de la PTAR Chilpina y por ende la Imagen Institucional de SEDAPAR S.A. DESCRIPCIÓN DE LA PTAR CHILPINA Ubicación Departamento y Provincia Distrito Dirección Altitud Área Total

: : : : :

Arequipa Socabaya Av. Las Peñas s/n Socabaya 2,328 msnm 26,872.26 m2; (2.687 Ha)

En las vistas siguientes y plano, se observa la ubicación de la Ptar Chilpina y las urbanizaciones circundantes

23

24

Descripción El objetivo principal de la PTAR Chilpina es llevar a cabo el tratamiento del 9 % de las aguas residuales recolectadas en la ciudad, un caudal promedio diario de aproximadamente 130 l/s provenientes mayoritariamente de los distritos de Paucarpata, Miraflores y Mariano Melgar, J.L. Bustamante y Rivero, Socabaya se benefician con el servicio sanitario aproximadamente 90 000 habitantes. El agua residual a tratar es una mezcla de origen doméstico, y no domésticos (comercial, industrial, estatal) que no controlan sus Valores Máximos Permisibles de parámetros de vertimiento (VMA) que en total hacen que el agua residual tenga valores como Demanda Bioquímica de Oxígeno = DB05 en promedio 620 mg/l, catalogada como de muy alta carga orgánica. La tecnología de tratamiento es del tipo Convencional Biológico Anaerobio-Aerobio, con tres etapas de tratamiento: Tratamiento preliminar que consta de: Una cámara de repartición de caudal en el exterior de la Planta (captación del agua cruda) donde el caudal no tratado rebosa al emisor Chilpina – Tingo, el caudal de tratamiento se regula con una válvula de compuerta. Dos Cámara de rejas aceradas Una compuesta de 2 rejas gruesas. y otra de 2 rejas finas. La limpieza se realiza manualmente. Dos desarenadores. La limpieza se realiza manualmente. Un medidor de caudal tipo ultrasónico instalado sobre una canaleta Parshall. Dosificador de Cal de carburo

Tratamiento primario que consta de:

25

04 tanques Imhoff de doble acción (sedimentación y digestión) con extracción de lodos de forma hidráulica. 16 lechos de secado, tipo filtros de arena, permiten la percolación del lodo por drenes, cuyas aguas son bombeadas recirculandosé al ingreso. 02 Dosificadores de Cloruro férrico, para neutralizar el ácido sulfhídrico en el agua de ingreso como de salida

Tratamiento secundario que consta de: Dos Biofiltros o filtros percoladores circulares dispuestos en paralelo. Tres sedimentadores secundarios circulares dispuestos en paralelo, de extracción de lodos mecánica. Dosificación parcial de Cloro

26

Desinfección: Mediante gas cloro, el equipamiento para la dosificación consta de una caseta para el balón de cloro, un clorinador de alimentación al vacío y una balanza. Se cuenta con una cámara de contacto.

Vertimiento y Disposición del Agua Residual Tratada: El agua residual tratada (efluente) es vertido al canal de regadío de la irrigación Chilpina y Anexos en donde los agricultores de la zona, agrupados en la Comisión de Regantes de Chilpina, han hecho uso desde los inicios de funcionamiento de la PTAR - 1969. con la recomendación puntual de cultivar plantas de tallo alto. Es el Ministerio de Salud quien monitorea su uso.

27

28

ANALISIS DE RIESGOS Ante la amenaza representada por las lluvias torrenciales, el riesgo latente es el impacto en la operatividad de la PTAR Chilpina. Identificación de áreas de riesgos En la cantidad del agua residual cruda que abastece a la Ptar. Chilpina mediante el Emisor Chilpina En la calidad del agua residual cruda que abastece a la Ptar. Chilpina mediante el Emisor Chilpina En la Infraestructura de la Ptar Chilpina que colinda con la torrentera de Paucarpata (Quinta torrentera), quien tiene su nacimiento en Chiguata pasa colindando con la PTAR Chilpina, prosigue en medio de la irrigación Chilpina hasta la desembocadura en el río Socabaya entre Bellapampa y Huasacache En el cuadro en hoja siguiente se sistematiza la identificación de riesgos. ANÁLISIS DE RIESGO PLANTA CHILPINA MUY POCO PROBABLE

RIESGO Contaminación aceites y grasa petróleo

POCO PROBABLE

PROBABLE

MUY PROBABLE

por de

Evacuación clandestinas a desagües en horas de lluvia

Contaminación por venenos a la Biota de la PTAR

Evacuación clandestinas a desagües en horas de lluvia

Colapso Chilpina

Por sobrecarga de aguas pluviales trabaja a presión con la consecuencia fatiga

del

Desabastecimiento insumos químicos

Emisor

de

Por conflictos sociales o mal estado de las vías de transporte entre Lima y Arequipa ó por negligencia de Logística

Colapso de tuberías internas para el tratamiento

Colapso de tuberías de fierro fundido externas y subterráneas por corrosión desde 1969. No se cuenta con un clorinador de retén

Inoperatividad de clorinadores Corte de Energía Eléctrica

Se paralizan electrobombas repercutiendo la eficiencia tratamiento Los cortes deberían

las en del se a

fenómenos naturales y cortes de emergencia por SEAL. Falta de comunicación

No se cuenta con equipo de comunicación radial habilitado para comunicarse con Defensa Civil Los responsables cuentan con telefonía móvil.

Huayco e Inundación

La Torrentera adyacente tienen un historial de entradas, donde se arena el cauce en varios cientos de metros, repercutiendo en el taponamiento de la salida de planta

EVALUACIÓN DE RIESGOS - PLANTA CHILPINA IMPACTOS EMPRESARIALES

RIESGO

IMPACTOS DIRECTOS

Contaminación por aceites y grasa de petróleo Contaminación por venenos a la Biota de la PTAR Colapso del Emisor Chilpina por sobrecarga de presión

Incremento de uso de insumos químicos Incremento de uso de insumos químicos

Desabastecimiento insumos químicos

Disminución en la eficiencia del tratamiento

Reclamos de vecinos por el olor que emite la PTAR Cuando no se dosa Fecl3

Colapso de tuberías internas para el tratamiento

Disminución Caudal Tratamiento

Alteración al abastecimiento de los regantes de Chilpinilla y anexos

Inoperatividad clorinadores

de

Cambio de desinfectante (Hipoclorito de calcio por Cloro)

Incremento monitoreo control

Corte de Energía Eléctrica prolongado (mayor a 08 hrs.)

Disminución en la eficiencia del tratamiento

.

Huayco e Inundación

Daños a tramos de la pared colindante a lo largo de la torrentera

de

Incremento monitoreo calidad Incremento monitoreo calidad

de de

Incremento de mano de obra

uso

de

Aumento del costo operativo.

de de

Incremento de mano de obra

uso

de

Aumento del costo operativo. Afectaría tramos que están debajo de propiedades privadas construidas riesgosamente

del de

de de

Incremento de mano de obra.

uso

de

Aumento del costo operativo

Aumento del costo operativo por uso de hipoclorito de calcio en vez de cloro. Paralización de la PTAR, el agua residual se desvía al Emisor Chilpina Tingo

Caracterización de la amenaza

30

Las intensas y prolongadas lluvias en la ciudad, la falta de cultura en los aspectos de saneamiento de la población, la falta de protección de los componentes de la infraestructura sanitaria, hacen que el arrastre de arena, gravilla, basura, trapos, plásticos y otros que están sedimentados en los grandes colectores sean removidos intempestivamente por los caudales de escorrentía pluvial que ingresa por las conexiones domiciliarias, tapas de buzones que se levantan por la presión, tuberías rotas, provocando atoros y arenamiento en nuestro caso del emisor Chilpina desde la Avda. Estados Unidos hasta el ingreso a la PTAR, impactando directamente en el suministro de agua residual La falta de control de los Usuarios No Domésticos cuyos residuos como: compuestos químicos, residuos hospitalarios, aceites y grasas, barros de desecho industrial que son introducidos subrepticiamente a la red de alcantarillado especialmente en horas de lluvia afectan la capacidad de tratamiento en operación normal de la Ptar Chilpina. La entrada de huaycos en la quinta torrentera que arena el cauce colindante de la PTAR provocando taponamiento del punto de vertimiento del agua residual tratada originando la paralización de la PTAR hasta que se limpie con maquinaria y equipo pesado en varios centenares de metros aguas debajo de la PTAR Manejo de Contingencias A continuación se detalla cada una de los eventos indicando la magnitud, las acciones preventivas, inmediatas y de restablecimiento a tomar EVENTO : LLUVIAS Magnitud del evento

Departamento de Tratamiento de Aguas Residuales Gerencia de Producción y Tratamiento Compra de Microorganismo específicos para consumir grasa y aceites de petróleo

Fase

Acondicionamiento de equipo de medición de aceites y grasas

Acción preventiva

Comunicación al responsable del control de los VMA para que notifique a los centros de cambio de aceite, lavado y engrase de vehículos Cierre de compuertas SEVERO

Contaminación por aceites y grasa de petróleo

Paralización de Producción en Planta Acción inmediata Comunicación a Regantes la suspensión temporal de agua abastecimiento de agua residual tratada

Acción restablecimiento

de

Dosificación de microorganismos específicos Monitoreo y Evaluación de parámetros

EVENTO : LLUVIAS Magnitud del evento SEVERO

Contaminación por venenos a la Biota

Fase Acción preventiva

Departamento de Tratamiento de Aguas Residuales Gerencia de Producción y Tratamiento Compra de Microorganismo específicos para consumir rehabilitar la biomasa

31

de la PTAR

Acondicionamiento de equipo de medición de la Demanda Bioquímica de Oxígeno Comunicación al responsable del control de los VMA para que notifique a potenciales vertedores de tintes, cromatos etc. Cierre de compuertas Paralización de Producción en Planta Acción inmediata Comunicación a Regantes la suspensión temporal de agua abastecimiento de agua residual tratada

Acción restablecimiento

de

Dosificación de microorganismos específicos Monitoreo y Evaluación de parámetros

EVENTO : LLUVIAS Magnitud del evento

Departamento de Tratamiento de Aguas Residuales Gerencia de Producción y Tratamiento Comunicar a la Gerencia de Operaciones que el Departamento de Recolección verifique el estado operativo del emisor Comunicar a la Gerencia de Operaciones que el Departamento de Recolección verifique que todos los operadores y personal de mantenimiento logren la limpieza hidroneumática del emisor, o el equipo de baldes según el caso. Comunicación al responsable del control de los VMA para que notifique a potenciales vertedores de tintes, cromatos, barros, etc.

Fase

Acción preventiva

SEVERO

Colapso del Emisor Chilpina

Comunicar a Gerencia de Operaciones por desabastecimiento de agua residual en PTAR Chilpina

Acción inmediata

Parar los equipos electromecánicos de la PTAR Acción restablecimiento

de

Restablecimiento de caudal a 100 lps. Poner en operatividad los equipos electromecánicos de tratamiento Restablecer el suministro de agua residual tratada

EVENTO : LLUVIAS Magnitud del evento

Departamento de Tratamiento de Aguas Residuales Gerencia de Producción y Tratamiento

Fase

Revisión de equipos de dosificación. Revisión de stocks mínimos de reactivos químicos. Acción preventiva acondicionamiento de medición del olor organolépticamente

MODERADO

Asegurar abastecimiento y stock de FeCl3

Desabastecimiento de insumos químicos

Regulación gradual de caudal, según el impacto del olor a los pobladores vecinos

Acción inmediata

Aplicación de hipocloración en reemplazo de Fe Cl3 Acción restablecimiento

de

Evaluación de necesidad de contar con u tanque para sotokear el reactivo.

32

Monitoreo y Evaluación de parámetros EVENTO : LLUVIAS Magnitud del evento

Departamento de Tratamiento de Aguas Residuales Gerencia de Producción y Tratamiento

Fase

Revisión del estado de corrosión Acción preventiva

Acondicionamiento de puntos críticos Asegurar stock de repuestos

SEVERO

Colapso de tuberías internas para el tratamiento

Regulación gradual de caudal, según el impacto en el caudal de tratamiento

Acción inmediata

Aplicación de By pass eventuales si es posible

Acción restablecimiento

de

Reparación con apoyo del Departamento de Recolección: Personal especializado y equipos ad hoc. Monitoreo y Evaluación de parámetros

EVENTO : LLUVIAS Magnitud del evento

Departamento de Tratamiento de Aguas Residuales Gerencia de Producción y Tratamiento

Fase

Requerimientos de renovación Acción preventiva

MODERADO

Inoperatividad clorinadores

Mantenimiento preventivo Stokearse de repuestos

de Acción inmediata Acción restablecimiento

Utilización de Hipoclorito de calcio de

Reparación con apoyo del Equipo de Mantenimiento de cloradores de la GPyT Monitoreo y Evaluación de la dosificación

EVENTO : LLUVIAS Magnitud del evento

Fase

Departamento de Tratamiento de Aguas Residuales Gerencia de Producción y Tratamiento

Acción preventiva

Coordinar con SEAL para el mantenimiento preventivo Suspensión de equipos electromecánicos y de oficina

MODERADO

Corte de Energía Eléctrica por quema de Transformador

Coordinar con SEAL, los motivos, causas y duración del corte eléctrico.

Acción inmediata

Controlar la eficiencia de Procesos en Planta. Supervisar la operación de cambio Acción restablecimiento

de

Restablecimiento de energía eléctrica Poner en operatividad los equipos electromecánicos y de oficina

EVENTO : LLUVIAS Magnitud del evento

Fase

Departamento de Tratamiento de Aguas Residuales Gerencia de Producción y Tratamiento

33

Comunicar a la Municipalidad Dist. de Socabaya efectúe la limpieza periódica del cauce de la torrentera en el tramo Acción preventiva

Verificar operatividad de compuertas de protección Verificar operatividad de Compuertas de alivio Cerrar compuerta de salida de planta Se paraliza proceso productivo en planta.

SEVERO.

Huayco e Inundación

Rondar la torrentera para ver la magnitud de arenamiento

Acción inmediata

Comunicar al Comité de Emergencia la entrada del huayco Evaluación de infraestructura de la pared frente a la torrentera pasado el huayco Participar de la Limpieza de arenas , tierra y rocas frente a la salida de la PTAR. Acción restablecimiento

de

Evacuación de lodos de los sedimentadores secundarios si es que han sido afectados Restablecer el Tratamiento de Aguas Residuales

ACTIVIDADES Y PRIORIDADES GUÍA PARA LA ACCIÓN El personal Operador de la PTAR Chilpina que labora por turnos, ha sido capacitado en los conocimientos básicos para permitir una rápida respuesta ante la presencia de mayores cantidades a las normales de arena en los componentes identificados; al reconocer la situación de Emergencia está en la obligación de reportar a la Jefatura confirmándose las acciones inmediatas a seguir. RECONOCIMIENTO DE LA CONTINGENCIA Y ACCIONES Reacción inmediata por parte del personal de turno y de mantenimiento de Planta según el evento, para el efecto se guiará por los Procedimientos establecidos ejm: Arenamiento del colector Chilpina a tal nivel que no ingresa agua residual cruda a la Planta Arenamiento de la cámara de rejas, de los dos desarenadores a tal nivel que no se puede captar el agua residual cruda propiciándose el rebose del buzón de ingreso contaminando el canal de aguas claras de regadío. Ingreso de la torrentera de Paucarpata con arrastre de grandes volúmenes de agua, lodos, piedras, basura a tal nivel que colmata completamente los canales de regadío de la Comisión de Regantes Chilpina y bloquea el cruce con la avenida Las Peñas. Peligro de Accidentes personales o de tránsito afuera del área de la PTAR Chilpina ocasionadas por el rebose de las aguas residuales cruda en los buzones del emisor Chilpina

34

Las contingencias identificadas originan una paralización de emergencia de la operación de la PTAR Chilpina con un impacto negativo grave sobre los Biofiltros por la falta de riego del lecho filtrante y generación de malos olores por la mortandad de la población bacterial aerobia lo que originará rreclamos de la vecindad organizada en un comité (CODIAM) por el impacto ambiental negativo. COORDINACIONES Vía teléfono celular, comunicación directa a la Jefatura del Dpto. de Tratamiento de Aguas Residuales quien reportará a la Gerencia de Producción. y Tratamiento., y éste al Comité de Emergencia de SEDAPAR S.A.. El Profesional de Tratamiento se constituirá en el lugar de los eventos para dirigir al personal operario de la PTAR designado en el Plan de Emergencias de SEDAPAR S. A. con fines que la Alta Dirección esté debidamente informada al respecto. Permanecer en Alerta escuchando radialmente las comunicaciones internas de la Oficina de Defensa Civil de la Empresa. ACCIONES DE RECUPERACIÓN Arenamiento del colector Chilpina Comunicación de emergencia con el Dpto. de Recolección para desviar el agua en la cámara de repartición ubicada en el óvalo ex Uchuraccay y proceder al desarenado del colector con maquinaria y equipo especializado, para su puesta en marcha lo antes posible. Arenamiento de la cámara de rejas y de los dos desarenadores Desvió del agua cruda al Emisor Chilpina - Tingo. Coordinación inmediata con el Dpto. de Recolección o Distribución de la Gerencia de Operaciones para disponer de la retroexcavadora y proceder a la limpieza de los dos desarenadores. Contratar personal externo (de apoyo) para retiro manual de la arena de la cámara de rejas (06 jornales) Limpieza de la zona de contaminación adyacente del buzón de ingreso. Disponer de implementos de protección personal para los trabajadores eventuales. Contar con el presupuesto necesario con disponibilidad inmediata. Ingreso de la torrentera de Paucarpata Coordinación inmediata con el Dpto. de Recolección o Dpto. de Distribución para disponer de la retroexcavadora para limpieza del canal de riego lateral 2 con fines de conducir el efluente de la Ptar Chilpina hacía la torrentera sin afectar el paso de la avenida las Peñas. Contratar personal externo (de apoyo) para retiro manual de la arena del canal (05 jornales). Coordinación paralela con los agricultores de la Comisión de Regantes Chilpina. CORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA Coordinaciones con SEAL y el equipo electromecánico del Departamento de Logística de la Sub Gerencia de Recursos

35

Contaminación por aceites, grasas o compuestos químicos Coordinación con el Profesional de Tratamiento en la aplicación oportuna de los insumos químicos previstos para cada caso. RESPONSABILIDADES La responsabilidad de implementar este Plan de Contingencia estará a cargo del Gerente de Producción y Tratamiento, quien coordinará directamente con la Oficina de Defensa Civil de la Empresa dependiente de la Gerencia General para la atención de emergencias, así como con las instituciones de bomberos de la provincia de Arequipa, y de la localidad. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN Aprobaciones presupuestales para la implementación a cargo de la gerencia de Producción y Tratamiento Difusión efectiva al interior del Dpto. de Tratamiento de Aguas Residuales, a todo el personal administrativo y obrero; al exterior a las oficinas involucradas en comunicación con las Jefaturas de Dpto. y finalmente hacia otras instituciones por intermedio de la G. Producción y Tratamiento. Mantener un programa de capacitación y entrenamiento del personal, tanto en las funciones de operación normal como en la cobertura de emergencias, incluyendo simulacros periódicos. Verificación de manera periódica en los aspectos de comunicación efectiva, manejo de los procedimientos aprobados de operación y mantenimiento en los puntos vulnerables así como de su recuperación. Actualización anual y/o cuando se desarrolle un evento que supere los alcances del Plan de Contingencia. ACTORES INVOLUCRADOS Las áreas internas de SEDAPAR S. A. directamente involucradas: Área

Representante

Cargo

RPM

G. Producc. y Trat

Ing. Liudmila Murillo

Gerente de Produc y Trat

#297610

G. Operaciones

Ing. Giovanni Chávez

Gerente de Operaciones

#298032

Dpto. Recolección Dpto. de Distribución

Ing. Oscar Bedoya Justo Ing. Luis Gómez Rivera

Jefe Dpto. Recolección 957849574

#297620 *642828

Dpto. Logística y Mant

Abog. Juan C Noriega

958670461

*329311

Las Instituciones externas de coordinación: Institución Gerencia Regional de Salud

Representante Ing. Elmer Cruz

Cargo Director

Ejecutivo

de

Salud

Teléfono 427909

36

Municipalidad Distrital de Socabaya (M. D. S.) Ministerio de Agricultura – Comisión de Usuarios Chilpina Defensa Civil Comité de Vecinos CODIAM Policía Nacional de Perú Cuerpo de Bomberos del Perú

Ambiental

959570442

Ing. Wuilber Mendoza A.

Alcalde de la M. D. S

435655

Sr Paúl Fernando Manrique Oviedo Gral. Carlos Nacarino Sr. Pedro Montes Cap. Efraín Ramos S.

Presidente de la Comisión Usuarios Regantes Chilpina Director Regional INDECI SUR Miembro de la Directiva CODIAM Capitán PNP DIPOL-SUR Jefe VII Comandancia Departamental de Bomberos Voluntarios del Perú

Brig. Mayor C.B.P. Percy Rodriguez A.

989212626 430101 959626091 958583800 213333

37

PLAN DE CONTINGENCIA EPOCA DE EMERGENCIAS GERENCIA DE OPERACIONES Objetivos: Identificar y cuantificar las amenazas producidas por desastres naturales, que afecten a los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario: ITEM 01 02 03 04 05

DESCRIPCION Sismos Tsunami Lluvias Sequia Contaminación de fuente

OBSERVACION No se presenta en Arequipa Metropolitana Es el que se presenta con mayor periodicidad

Cuantificar los daños en aquellos componentes de los sistemas en estudio. Ejecutar las medidas establecidas en el Plan de Mitigación, tales como obras de reforzamiento, protección, y de evacuación de aguas residuales, además como el mejoramiento de cimentaciones, estructuras, etc., encaminadas a disminuir la vulnerabilidad física de los componentes de los sistemas mencionados. Consolidar medidas y procedimientos que permitan elaborar un adecuado Plan de Emergencia, que esté de acuerdo a las debilidades examinadas y que facilitará la movilización de la EPS para suministrar los servicios a su cargo en caso de ocurrencia de estos eventos. Evaluar la efectividad de los Planes de Emergencia existentes y para lograr una mejora continua sobre el tema. Determinación de magnitudes: Magnitud del evento LEVE MODERADO SEVERO

Grado: Interrupción del Servicio Periodo por minutos Periodo por horas Periodo por días

Servicio Distribución de agua potable y recolección de aguas servidas.

Determinación de puntos críticos: Estructuras e instalaciones susceptibles a desastres: Sistemas afectadas Líneas de Conducción

Evento Roturas de tubería

Vulnerabilidad Problemas en la conducción del agua potable.

Puntos susceptibles 152.79 Km.

38

Reservorios Redes de Distribución Cámaras Reguladoras de Presión

Cámaras de Bombeo

Recolección

Daño en las estructuras de los reservorios.

Disminución en la capacidad de almacenamiento, ya que influye en la distribución de agua potable.

65 Reservorios. Anexo 1

Rotura de redes.

Problemas en la distribución del agua potable.

1588.15 Km.

Desabastecimiento a sistemas operacionales dependientes.

113 Cámaras Anexo 2.

Desabastecimiento a sistemas operacionales dependientes.

17 Cámaras de Bombeo Anexo 3.

 Daño en las estructuras de las cámaras de Reguladoras  Falla en el sistema de alimentación de energía eléctrica.  Daño en las estructuras de las cámaras de bombeo.  Daño en emisores  Daño en colectores  Daño en buzones

Imposibilidad de evacuación de las aguas servidas con las secuelas que esto origina.

1,105.31 Km

Tipos de problemas suscitados por desastres: ITEM

DESCRIPCION

EVENTO

3.2.1

Deslizamientos.

Sismos-Lluvias

3.2.2

Crecidas en el curso de agua y/o desvió del cauce.

Sismos-Lluvias

3.2.3

Cortes de energía eléctrica.

Sismos-Lluvias

3.2.4

Desabastecimiento por falta de agua

Sequia

Deslizamientos: Estructuras e instalaciones susceptibles a deslizamientos: Sistemas afectadas

Evento

Vulnerabilidad

Puntos susceptibles

Líneas de Conducción

Roturas de tubería

Problemas en la conducción del agua potable.

152.79 Km.

Reservorios

Daño en las estructuras de los reservorios.

Disminución en la capacidad de almacenamiento, ya que influye en la distribución de agua potable.

04 Reservorios.

Redes de Distribución

Rotura de redes.

Problemas en la distribución del agua potable.

Recolección

 Daño en emisores  Daño en colectores

Imposibilidad de evacuación de las aguas servidas con las secuelas que esto origina.

02 líneas. 06 Emisores

39

RESERVORIO N27

RESERVORIOS SUCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS

RESERVORIO N26

40

Puntos vulnerables a deslizamiento de torrentera (Circuitos A.S.Alegre- Circuito R4):

LINEAS DE DISTRIBUCION CRUCE TORRENTERA

LINEAS DE DISTRIBUCION CRUCE TORRENTERA

3.1.1.1 Acciones de prevención y respuesta: Áreas Involucradas

Puntos Críticos

Prevención 

152.79 Km Gerencia de Operaciones

Reservorios Críticos: N26, N27, N28 y N5B



Evaluación de la infraestructura prioritaria relacionada con el abastecimiento del agua potable y el sistema de recolección. Monitoreo de la infraestructura prioritaria relacionada con el abastecimiento del agua potable y

Acción de respuesta  Despliegue de los grupos de monitoreo y mantenimiento de acuerdo al plan de contingencia existente.  Evaluación y dimensionamiento de los daños ocasionados por sismos.

41

02 Redes de distribución.



 06 Colectores primarios y emisores





 Priorización de las reparaciones, garantizando el normal reabastecimiento de los sistemas de agua potable y recolección.  Monitoreo y control del reabastecimiento de los sistemas.

el sistema de recolección. Mantenimiento y/o renovación de la infraestructura prioritaria relacionada con el abastecimiento del agua potable y el sistema de recolección. Elaborar programas de respuesta de acuerdo a la magnitud del evento. Tener en almacenes los materiales y herramientas necesarios para enfrentar un evento. Entrenamiento al personal adicional que intervendrá ante un evento.

Crecidas en el curso de agua y/o desvió del cauce: Determinación de instalaciones en zonas inundables por crecidas en el curso de agua y/o desvió del cauce: Sistemas afectadas Líneas de Conducción Redes de Distribución Cámaras de Bombeo

Emisores Colectores Primarios

Evento

Puntos susceptibles

Vulnerabilidad

Roturas de tubería. Rotura de redes.  Falla en el sistema de alimentación de energía eléctrica.  Daño en las estructuras de las cámaras de bombeo. Daño en los emisores de recolección. Rotura de los colectores primarios.

Problemas en la conducción del agua potable. Problemas en la distribución del agua potable.

08 líneas.

Desabastecimiento a sistemas operacionales.

01 C. Bombeo (CB17).

Problemas en la eliminación de las aguas servidas.

06 Emisores.

Problemas en el sistema de recolección.

02 tramos.

Acciones de prevención y respuesta: Áreas Involucradas

Puntos Críticos

Prevención 

08 líneas de conducción.

Gerencia de Operaciones

65 Redes de distribución. 01 Cámaras de Bombeo. 06 Emisores.





 

Evaluación de la infraestructura identificada susceptible a inundación. Monitoreo de la infraestructura susceptible a inundación en los sistemas de abastecimiento del agua potable y el de recolección. Reforzamiento de la infraestructura susceptible a inundación relacionada con el abastecimiento del agua potable y el sistema de recolección. Elaborar programas de respuesta de acuerdo a la magnitud del evento. Tener en almacenes los materiales y

Acción de respuesta 

 



Despliegue de los grupos de monitoreo y mantenimiento de acuerdo al plan de contingencia existente. Evaluación y dimensionamiento de los daños ocasionados por inundación. Priorización de las reparaciones, garantizando el normal reabastecimiento de los sistemas de agua potable y recolección. Monitoreo y control del reabastecimiento de los sistemas.

42

02 Colectores primarios.



herramientas necesarios para enfrentar un evento. Entrenamiento al personal adicional que intervendrá ante un evento.

Cortes de energía eléctrica: Determinación de instalaciones o zonas susceptibles a Cortes de energía eléctrica: Sistemas afectadas Cámaras de Bombeo

Evento

Vulnerabilidad

 Falla en el sistema de alimentación de Desabastecimiento a sistemas operacionales. energía eléctrica.

Puntos susceptibles 17 C. Bombeo.

Circuitos operacionales vulnerables a corte de fluido eléctrico:

CIRCUITOS POR SISTEMA BOMBEO

43

Acciones de prevención y respuesta: Áreas Involucradas

Puntos Críticos

Gerencia de Operaciones

17 Cámaras de Bombeo. Abastece a 14 Circuitos Operacionales

Acción de respuesta   

Suministro del servicio por medio de cisternas de la empresa. Contratación de cisternas de terceros. Coordinación con los medios de comunicación.

Desabastecimiento por falta de agua: Se hará la evaluación respectiva con las gerencias comprometidas para la elaboración y ejecución del programa de racionamiento de acuerdo a la disponibilidad del agua. Determinación de la capacidad operativa actual: Histórico de atención a eventos: Atención a reclamos operacionales generados por lluvias: Incidencias producidas en los sistemas operacionales en época de lluvias 2013 (Ene-Mar), no se considera el año 2014 donde no se presentó la presencia de lluvias: TIPO

INCIDENCIAS

AGUA

6,592

DESAGUE

2,942

TOTAL

9,534

El número de incidencias operacionales en época de lluvia 2013 (Ene-Mar) con respecto al periodo Abr-Oct 2013 se incrementó en 78.43%. Tomando en cuenta estoa valores se tiene un déficit que se muestra en el cuadro:

TIPO

INCIDENCIAS

INCIDENCIA TOTAL INCIDENCIAS GRUPO TIEMPO DIFERENCIA DIA HORA ATENCION

% DEFICIT

AGUA

6,592

73.24

1.14

1.67

-0.53

-45.92

DESAGUE

2,942

32.69

1.02

1.5

-0.48

-46.84

Personal La capacidad del personal operativo (personal administrativo y personal obrero) esta distribuida entre: ITEM 01 02 03 04

DEPARTAMENTO DISTRIBUCION RECOLECCION CONTROL OPERACIONAL MANTENIMIENTO DE MEDIDORE Y CONEX.

ADMIN. 08 04 07 08

OPERAT. 89 23 13 33

TOTAL 97 27 20 41

44

Organigrama:

Movilidad Camionetas: ITEM 01 02 02 03 04

AREA GERENCIA DE OPERACIONES DISTRIBUCION RECOLECCION CONTROL OPERACIONAL MANTENIMIENTO DE MEDIDORE Y CONEX.

UNIDADES 01 09 02 03

AREA DISTRIBUCION MANTENIMIENTO DE MEDIDORE Y CONEX

UNIDADES 01

AREA MANTENIMIENTO DE MEDIDORE Y CONEX

UNIDADES

05

Furgonetas: ITEM 01 02

01

Trimoto: ITEM 01

01

Camiones: ITEM 01 02 03

DEPARTAMENTO DISTRIBUCION RECOLECCION RECOLECCION

UNIDADES 01 01 01

OBSERVACION VOLQUETE PLATAFORMA CAMION GRUA

45

Unidades especiales: ITEM 01 02 03

DEPARTAMENTO DISTRIBUCION RECOLECCION RECOLECCION

UNIDADES 01 01 03

OBSERVACION RETROEXCAVADORA RETROEXCAVADORA HIDRO JETS

El cuadro de grupos de trabajo actual es: UNIDADES Y GRUPOS DE TRABAJO - GERENCIA DE OPERACIONES UNIDA D

PLACA

TIPO

84

RH-2792

CAMIONETA

PERSONAL

OFICINA

DEPARTAMEN TO

OBSERVACION GERENCIA DE OPERACIONES

MARIO REVOLLO EDWIN MORA

50

OH-2783

CAMIONETA

MIGUEL SERRANO HUAMANI ALBERTO ALVAREZ HERRERA DANIEL MAMANI GUTIERREZ MARCO RODRIGUEZ HERRERA WALTER NAKAGAWA TREVIÑOZ

CONTROL PERDIDAS

CONTROL OPERACIONA L

EDUARDO VILLANUEVA ISAIAS MAMANI ACERO 83

V2E-879

CAMIONETA VALENTIN GALLEGOS

MACRO MEDICION

NAHUM FLORES 94

V2D-782

CAMIONETA

JOSSE MENDOZA MENDOZA

JEFATURA DEPARTAMENTO

DENIS GALLEGOS H-4

V3Y-832

HIDROJET

ALBERTO VERA ANDY TICONA LUIS RODRIGUEZ

H-5

V3Z-806

HIDROJET

PERCY TORRES CESAR VILLEGAS JOSE ARIAS

67

OH-5443

CAMIONETA

VICTOR CHIPANA ALEJANDRO VILCA

RECOLECCIO N

ALBERTO GALLEGOS H-3

XH-1795

HIDROJET

LIBORIO BEGAZO JESUS CHALE AMADOR GUARDIA JOHNY VELIZ

303

V2F-796

CAMION DANIEL MAMANI DEYVID ARAPA

95

V2D-770

CAMIONETA

PEDRO GOMEZ

JEFATURA DEPARTAMENTO

46

ANGEL GUERRERO 59

OH-3258

CAMIONETA

CESAR COLLANQUI DANFER ANGULO

GRUPOS ROTATIVO

LIVIO ANTEZANA 75

QH-3258

FURGONETA

WILBER DIAZ

MANTENIMIEN TO DE MEDIDORES Y CONEXIONES DOMICILIARIA S

ARTEMIO MENDOZA ISMAEL ESCAPA

44

OH-2287 CAMIONETA

42

CAMIONETA

GRUPOS ROTATIVOS

38

CAMIONETA

GRUPOS ROTATIVOS

TRIMOTO

NAZARIO ANCO

MOTO LINEAL

ROBERTO BATALLANOS

184

V1-6035

181 57

OH-3249 CAMIONETA

JEFATURA DEPARTAMENTO

ROBERTO HUAMANI CRISOLOGO VARGAS

74

QH-3261

FURGONETA

WILBER QUISPE RUFINO PAUCAR MIGUEL SANCHEZ

97

V2C-700

CAMIONETA

OPERACIÓN Y MANTENIMI ENTO

ALEPIO CALSINA PABLO BENAVENTE RUBEN PARICELA

96

V2D-735

CAMIONETA

FELIX SALAZAR CRISTIAN CHAVEZ EDIN VILCA FRANCISCO PARI JULIO BEDREGAL

82

V2F-831

CAMIONETA

MIGUEL DEL CARPIO ZAVALETA WILBER CHAMBI

DISTRIBUCIO N REDES

EDUARDO OLIVARES JUNIOR MURILLO 25

CAMIONETA

GRUPOS ROTATIVOS

46

CAMIONETA

GRUPOS ROTATIVOS

36

CAMIONETA

GRUPOS ROTATIVOS

RETROEXCAVA DORA RETROEXCAVA DORA

88

DANIEL MENDOZA

JCB

JHON GALLEGOS

CATERPILLAR

RAUL DAZA 93

V2D-744

CAMIONETA

VICENTE NOA

HIDRANTES

BERNARDO MESCO 85

V2H-939

CAMIONETA

JEFATURA DEPARTAMENTO

47

Implementos de Seguridad, Materiales y Herramientas: El 100 % del personal encargado de las ocurrencias deberá contar con los EPP respectivos. Turnos de Emergencia: Al ser un área operativa la Gerencia de Operaciones, cuenta con una estructura de grupos operativos concernientes a todas las labores operativas de los diferentes departamentos integrantes de esta gerencia. Sistemas de comunicación: Actualmente los disponibles son: ITEM 01 02 03

Celular Radio Radio

TIPO RPM Nextel Red Propia*

*Verificar licencia. Listado de RPM por áreas de la Gerencia de Operaciones: Gerencia de Operaciones: APELLIDOS

NOMBRES

CARGO

ANEXO

CELULAR

RPM

Chávez Velando Giovanni

Gerente de Operaciones

3991

959899732

#298032

Cáceres León

Hilda

Asistente A.

9292

Córdova Núñez

Julio

Tecnico de Estadistica

957822088

#957822088

Call Center

3011 3012 3013 3014

606161 #297622 *779745 0800-00600 Línea Gratuita

Montaño

Jaime

Operario Incidencias O.

Caceres Rojas

Idelfonso

Almacen – R2

#356735

Dpto. Mante. Medidores y Conex. Dom.: APELLIDOS NOMBRES

CARGO

ANEXO CELULAR

RPM

Herrera Luna Hugo

Jefe de Departamento

3971

959899731

#298031

Pérez Pérez

Carlos

Técnico Mant. Conex.

3984

958458907

*502790

Batallanos

Roberto

Capataz

959432109

#297607

Layme

Vabe

Operario Fontanero

957966821

*779766

48

Flores

Manuel

Operario Fontanero

958458901

*502785

Rodríguez

Alfredo

Operario Fontanero

998972320 #998972320

Guerreros

Ángel

Operario Fontanero

998972157 #998972157

Ferrofin

Javier

Operario Fontanero

998971937 #998971937

Burgos

Abel

Operario Fontanero

998971843 #998971843

Antezana

Livio

Operario Fontanero

958892691

Díaz

Wilbert

Operario Fontanero

958458912

Escapa

Ismael

Operario Medidores

#356738

Anco

Nazario

Operario Medidores

#356737

Ticona

Teodoro

Operario Medidores

#356740

Valdivia

Walter

Operario Medidores

#356741

*779746 *502792

Dpto. Recolección: APELLIDOS

NOMBRES

CARGO

ANEXO CELULAR

Bedoya Justo

Oscar

Jefe Departamento

3941

Gutierrez Aleman

Patricia

Asistente A.

3942

Concha

Huber

Profesional de Recolección

3943

Terán Sánchez

Jorge

RPM #298044

959432131

#297616

Técnico Recolección

959739415

#297612

Por asignar

Capataz

959432135

#297619

Rodríguez Barreda Luis

Conductor Operario Hidrojet

Gómez Monje

Pedro

Conductor Operario

995730185 #995730185

Gallegos Diez

Dennis

Conductor Operario Hidrojet

959432138

Arias Carbajal

Jose

Conductor Operario Hidrojet

995730116 #995730116

Gallegos Soto

Alberto

Conductor Operario Hidrojet

Guardia Gonzales

Amador

Conductor Operario

959383524

Begazo Gaona

Liborio

Operario Mantenimiento

998972553 #998972553

Vera Incarroca

Alberto

Operario Mantenimiento

998972445

Mamani Ahumada

Daniel

Operario Mantenimiento

959404870 #959404870

Arapa Bellido

Deyvid

Operario Mantenimiento

959404462 #959404462

#297625

#297621

#356739 *502780

#356739

Dpto. Distribución: APELLIDOS

NOMBRES

CARGO

ANEXO CELULAR

RPM

Gomez Rivera

Luis

Jefe Departamento

3891

Ticona Ticona

Isabel

Asistente A.

3982

*642828

Revilla Begazo

Efrain

Profesional O. y Almacenamiento

3988

#381521

Villegas Gonzales Oscar

Profesional Mant. De Redes de agua

3983

#297624

Lazo Moscoso

Hugo

Auxiliar Hidrantes

#297606

Mesias Chicata

Alejandro

Técnico Operación y Alm.

#297617

Leon Villanueva

Julio

Técnico Operación y Alm.

#998972203

49

Bedregal Atencio

Julio

Operario Operacional

*502788

Sanchez

Miguel

Conductor Operario

969508260 #969508260

Daza

Raul

Conductor Operario

*502776

Paricela

Ruben

Conductor Operario

#502776

Cansaya

Pedro

Conductor Operario

#297626

Vilca

Edin

Conductor Operario

#969508188

Gallegos

John

Conductor Operario M.

*502795

Mendoza Aima

Daniel

Conductor Operario M.

#927246

Parque Charca

Luis

Conductor Operario

*779766

Dpto. Control Operacional: APELLIDOS

NOMBRES

CARGO

ANEXO CELULAR

RPM

Mormontoy Gonzales Dante

Jefe Departamento

3961

#298058

Mora Luque

Jackeline

Asistente A.

3962

Pulcha Salcedo

Mauro Alberto

Técnico

3963

Surco Arapa

Toribio Alfredo Técnico

3965

Vilchez Pomareda

Víctor

Profesional

3965

#297620

Vizcarra Chacón

Rubén

Técnico

3963

#297605

#297605 958570354

*329308

Equipamiento mínimo necesario para contingencia de emergencias: Se anexa los recursos adicionales necesarios por esta Gerencia en caso de que se presente una emergencia, determinados por todas las jefaturas operacionales agrupados en: ITEM 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6

DESCRIPCION Personal Movilidad Equipos Implementos Herramientas Materiales

Dichos recursos serán solicitados por el jefe del área usuaria. Personal: ITEM

DEPARTAMENTO

PERSONAL

CHOFER

TOTAL

1

MANT. DE MEDIDORES

6

3

9

2

RECOLECCION

16

4

20

3

DISTRIBUCION

15

5

20

4

CONTROL OPERACIONAL

3

1

4

TOTAL

40

13

53

Movilidad:

50

ITEM

DEPARTAMENTO

MOVILIDAD

1

MANT. DE MEDIDORES

3

2

RECOLECCION

4

3

DISTRIBUCION

5

4

CONTROL OPERACIONAL

1

TOTAL

13

C.OPERACIONAL

DISTRIBUCION

UNIDAD

RECOLECCION

HERRAMIENTAS

MANT. DE MEDIDORES

Equipos:

TOTAL

AMOLADORA 9”

EQP

2

BOMBA SUMERGIBLE 12 VOLTIOS

PZA

2

BOMBA SUMERGIBLE 220 VOLTIOS-4” DE LODOS

PZA

CABLE DE EXTENCION X 30 MT

PZA

GENERADOR DE CORRIENTE 8000 WATTS

EQP

MARTILLO DEMOLEDOR

EQP

MOTOBOMBA DE 2" A GASOLINA

EQP

6

MOTOBOMBA DE 4" A GASOLINA

EQP

1

1

REFLECTORES 12 V. CON CONECTORES A BATERIA

EQP

6

6

MAQUINA DE SOLDAR PORTATIL

EQP

1

1

MAQUINA OXICORTE PORTATIL

EQP

1

1

4

2

9 2

4

4 1

3

4

2

4 7

C.OPERACIONAL

1

DISTRIBUCION

2

TOTAL

8

1

9

4

16

16

4

48

16

16

3

41

4

2

2

10

16

4

32

16

4

32

RECOLECCION

UNIDAD

1

6

2

MANT. DE MEDIDORES

IMPLEMENTOS

4

ARNES CON LINEA DE VIDA

PZA

BLOQUEADOR

PZA

12

BOTAS CAÑA ALTA

PAR

12

16

BOTAS MUSLERAS

PAR

6

BOTIQUIN DE EMERGENCIA

EQP

2

CASCO

PZA

12

CHALECO

PZA

12

CORTAVIENTOS

PZA

16

FAJAS LUMBARES

PZA

16

16 4

20

51

48

16

PAR

48

12

GUANTES JEBE ANTIACIDOS

PAR

48

IMPERMEABLES

PZA

JABON ANTIBACTERIAL

PZA

LENTES SEGURIDAD LUNA GRIS

PZA

MASCARA ANTIGAS

EQP

OVEROL

PZA

12

16

16

48

16

16

16

16

12

4

48 64

4

48 28

12

UNIDAD

80 60

12

C.OPERACIONAL

HERRAMIENTAS

12

4

48

DISTRIBUCION

GUANTES DE JEBE

12

RECOLECCION

PAR

MANT. DE MEDIDORES

GUANTES DE CUERO

TOTAL

ARCO DE SIERRA

PZA.

BADILEJO

PZA.

BALDES DE 1 GALON

PZA.

6

6

BALDES DE 15 LT

PZA.

6

6

BARRETA

PZA.

6

6

BARRETAS HEXAGONAL DE 1" DE φ

PZA.

10

BROCHAS 3"

PZA.

6

CAJA DE HERRAMIENTAS

PZA.

6

CERCO SEÑALIZADOR

PZA.

20

CINCEL

PZA.

CINTA DE SEÑALIZACION

PZA.

20

COMBO DE 25 LIBRAS

PZA.

2

8

10

COMBO DE 4 LIBRAS

PZA.

6

15

21

COMBO DE 6 LIBRAS

PZA.

6

CONO DE SEGURIDAD

PZA.

20

CONOS GRANDES DE SEGURIDAD

PZA.

ESCOFINA

PZA.

12

HOJA DE SIERRA JUEGOS DE CUADRANTES PARA VALVULA DE COMPUERTA LAGARTO N° 8

PZA.

100

JG

6

LAMPA

PZA.

6

LIMA

PZA.

6

LINTERNA

PZA.

6

LLAVE CRUZ

PZA.

12

LLAVE DE BOCA

2

2

6

6

15

6 6

20

20

20

20

20

24 20

80 24

12

80

18 20

16

12

28

12

24 100

6

PZA.

JG

25

12 2

16

15

2 37 6

10

16 12 15

15

52

LLAVE DE MANO PARA CIERRE DE LLAVES DE PASO

PZA.

6

LLAVE STILSON DE 10"

PZA.

6

15

3

24

LLAVE STILSON DE 6"

PZA.

6

15

3

24

LLAVE STILSON DE 8"

PZA.

6

15

3

24

LLAVE T PARA VALVULAS COMPUERTA

PZA.

3

5

PERFORADOR TUBERIA DE 1

PZA.

6

6

PERFORADOR TUBERIA DE ½

PZA.

6

6

PERFORADOR TUBERIA DE ¾

PZA.

6

PICOS CON MANGO

PZA.

6

PLANCHAS DE ALBAÑILERIA

PZA.

TARRAJA DE 1

PZA.

12

12

TARRAJA DE 1 ½

PZA.

12

12

TARRAJA DE ½

PZA.

12

12

TARRAJA DE 2

PZA.

12

12

TARRAJA DE ¾

PZA.

12

12

UNIDAD

MANT. DE MEDIDORES

ABRAZADERA DE 2" A 1/2 PVC

PZA

100

100

ABRAZADERA DE 3" A 1/2 PVC

PZA

300

300

ABRAZADERA DE 3" A 3/4 PVC

PZA

50

50

ABRAZADERA DE 4" A 1/2 PVC

PZA

500

500

ABRAZADERA DE 4" A 3/4 PVC

PZA

100

100

ABRAZADERA DE 6" A 1/2 PVC

PZA

200

200

ABRAZADERA DE 8" A 1/2 PVC

PZA

100

ALAMBRE NEGRO N°16

KG

85

85

ALCOHOL 90°

LT

30

30

ACELERANTE SIKA

GL

10

10

ARENA FINA

M3

20

20

ARENA GRUESA

M3

40

40

CAJA DE MEDIDOR

PZA

500

500

CAJA DE SEÑAL

PZA

500

500

CASCAJO

M3

CEMENTO

BL

50

CINTA TEFLON

PZA

5000

5000

EMPAQUE DE 1

PZA

1000

1000

EMPAQUE DE ¾

PZA

1000

1000

EMPAQUES DE ½

PZA

5000

5000

LB

35

35

GRASA

8

6 6

15

27

C.OPERACIONAL

6

DISTRIBUCION

6

RECOLECCION

MATERIALES

6

TOTAL

100

80

80

200

250

53

LLAVE CORPORATION DE 1

PZA

100

100

LLAVE CORPORATION DE ½

PZA

2000

2000

LLAVE CORPORATION DE ¾

PZA

500

500

LLAVES DE PASO DE 1

PZA

500

500

LLAVES DE PASO DE ½

PZA

4000

4000

LLAVES DE PASO DE ¾

PZA

500

TAPAS DE CONCRETO 0.63 m. φ

PZA

500 100

100

MARCOS Y TAPAS DE CONCRETO 0.65 m. φ

PZA

PEGAMENTO

ONZ

1000

TAPA DE MEDIDOR

PZA

500

TECHOS PREFABRICADOS DE 1.50 m. DE φ

PZA

80

80

TECHOS PREFABRICADOS DE 2.20 m. DE φ

PZA

5

5

TUBERIA DE 1"

PZA

100

100

TUBERIA DE 1/2"

PZA

500

500

TUBERIA DE 3/4"

PZA

100

100

TUBERIA PVC 160 MM x 6M. S-25-4435

PZA

60

60

TUBERIA PVC 200 MM x 6M. S-25-4435

PZA

80

80

TUBERIA PVC 250 MM x 6M. S-25-4435

PZA

20

20

TUBERIA PVC 300 MM x 6M. S-25-4435

PZA

10

10

TUBERIA PVC 350 MM x 6M. S-25-4435

PZA

10

10

VARILLAS DE FIERRO CONSTRUCCION DE 1/2" φ WAIPE YESO

PZA KG BL

100

50

50 1000 500

200 100 100

200 200 100

54

DEPARTAMENTO DE IMAGEN INSTITUCIONAL Plan de contingencia lluvias. ANTECEDENTES Es evidente la preocupación que tiene SEDAPAR S.A., por su imagen ante los públicos que interactúa; más aun teniendo en cuenta los acontecimientos producidos por emergencias en nuestra ciudad, siendo necesario desarrollar la presente una campaña para trasmitir recomendaciones y sugerencias del uso adecuado y responsable de los importantes servicios que brindamos, con la finalidad de llegar a nuestro público usuario, medios de comunicación, etc. en Arequipa y Provincias, como prevención a la protección de la salud y prevención de enfermedades. OBJETIVOS Sensibilizar a la población de Arequipa sobre el Plan de Contingencia Informar sobre el uso correcto de las conexiones domiciliarias Educar a la población sobre temas que ocasionan colapso de desagües y cortes de agua Mostrar la respuesta de SEDAPAR S.A., en situaciones de emergencia, acciones preventivas, acciones inmediatas y acciones de restablecimiento del servicio. Exponer a la población la situación real de la escasez del agua cruda a nivel mundial Exponer claramente el tema de aguas residuales como una realidad en nuestra ciudad. Seguir los procedimientos y lineamientos del “Plan de Contingencia”

ETAPA DE PREVENCIÓN ESTRATEGIAS Conferencia de Prensa, dando a conocer el Plan de Contingencia Difusión de spots publicitarios en medios radiales, con los siguientes temas: Ahorro de Agua Campaña de Atoros de Desagüe Evitemos Atoros en los Desagües Robo de Tapas de Buzón

55

Impresión y distribución de Volantes adjuntos al recibo de agua a partir del mes de Diciembre del 2014, con mensajes educativos Link habilitado en página Web, acorde a los mensajes de la campaña Utilizar paneles publicitarios de la empresa (Tomilla, R-2, calle Colón de Paucarpata) para posicionar los mensajes de educación sanitaria. Difusión de spots audiovisuales, en pantallas de atención al cliente de SEDAPAR y ventanillas de Bancos con los que la empresa tiene convenios. Publicidad en pantallas LED, en espacios publicitarios pagados Publicidad en Medios Escritos, en espacios publicitarios pagados Publicidad Televisiva, en espacios publicitarios pagados Sistematización de la ejecución del Plan de Contingencia (Registro fotográfico y fílmico) Consultoría y Monitoreo, a cargo de un Equipo Consultor

ETAPA DE EMERGENCIA ACCIONES Una vez identificadas las incidencias, el Comité de Emergencias, deberá organizar las Cuadrillas de Emergencia, para su atención Contar con una relación de Cuadrillas de Emergencia para atención de Roturas de Tubería de Agua Potable como para atención de Atoros en Redes de Alcantarillado, de lunes a domingo en tres turnos, (Información que deberá proporcionar la Gerencia de Operaciones). Las Gerencias de Operaciones y Producción, deberán informar permanentemente al Jefe del Dpto. de Imagen Institucional de las diferentes incidencias ocurridas durante los meses de emergencia, a fin de tener informada a la población de estos hechos, dando a conocer el problema, ubicación de carros cisterna, hora de reposición de los servicios, etc. Los integrantes del Comité de Emergencia por lluvias, cuyo directorio será entregado por el Profesional de Defensa Civil, al Dpto. de Imagen Institucional, deberán mantener sus celulares ENCENDIDOS para las coordinaciones necesarias al momento de la emergencia. El Dpto. de Imagen Institucional, cuenta con un Directorio de responsables de Defensa Civil y Jefes de Relaciones Públicas de las diversas Municipalidades Distritales de Arequipa, para coordinar las acciones de atención de las emergencias, cuyo documento se alcanzará a los Gerentes de Línea e integrantes del Comité de Emergencia.

56

El Dpto. de Imagen Institucional, alcanzará el Directorio de los responsables de la atención de emergencias (personal de cuadrillas de emergencia que cuentan con celulares). El Dpto. de Comercialización deberá proporcionar la relación de los responsables de cisternas: nombres, teléfonos fijos y celulares. RESPONSABLES DE CUADRILLAS DE EMERGENCIA NOMBRES Pablo Benavente Benavente Miguel Sánchez Wilber Quispe Crisólogo Vargas Wilber Chambi Julio Bedregal Francisco Pari Cruz Edin Vilca Gallegos Pedro Cansaya Alvaro Panta Zavaleta Félix Salazar Teviños Jhon Gallegos Gallegos Raúl Daza Cárdenas Alberto Gallegos Angel Guerrero

N° DE CELULAR Y/O RPM *779753 #969508260 #969508499 #969508100 #998971786 *502788 *779755 *502795 #969508188 *502789 *502794 #927246 *502776 #356739 *502792

RELACION DE RESPONSABLES DE CAMIONES CISTERNAS SURTIDOR Villa Hermosa y/o Canteras Villa Hermosa y/o Canteras Villa Hermosa y/o Canteras Villa Hermosa y/o Canteras Villa Hermosa y/o Canteras Villa Hermosa y/o Canteras Villa Hermosa y/o Canteras Villa Hermosa y/o Canteras Villa Hermosa y/o Canteras Villa Hermosa y/o Canteras Villa Hermosa y/o Canteras Villa Hermosa y/o Canteras Villa Hermosa y/o Canteras CHILINA CHILINA CHILINA CHILINA CHILINA GUARDIA CIVIL GUARDIA CIVIL GUARDIA CIVIL GUARDIA CIVIL GUARDIA CIVIL GUARDIA CIVIL GUARDIA CIVIL GUARDIA CIVIL GUARDIA CIVIL

PLACA W3A-779 WC-3738 WH-450 WO-2349 WH-4111 WH-2575 W3H-844 V4J-945 XG-8203 Z2Q-954 WH-8993 WCR-459 Z1Q-930 WH-8117 WH-2741 V1V-858 V3X-701 V3W-768 WH-2560 XH-2361 WH-2504 WH-8374 WH-1646 V5G-838 V2Z-868 V1Y-844 V4F-882

NOMBRES Odilón Mayta Octavio Molina Alan Díaz Suárez Fernando Díaz Chumpi Fidel Gómez William Cuba Julio César Mayta Felipe Vara Fortunato Tejada Jesús Segarra Fernando Díaz Rivero Nicolás Mamani Octavio Molina Rómulo Flores Godofredo Guaraya Gonzalo Gutiérrez Fredy Córdova Fredy Córdova José Carcausto Tomás Pareja Martín López Fredy Córdova Fredy Córdova Fredy Córdova Fredy Córdova Martín López José Carcausto

TELEFONO 958642030 959564196 995783083 959949944 959679326 959865910 971614664 964595549 975195824 957946272 958422371 958105658 959564196 958458632 959308229 *932492 959601189 959601189 958996558 959298341 959947314 959601189 959601189 959601189 959601189 959947314 958996558

57

RESPONSABLES DE DEFENSA CIVIL Y JEFES DE RELACIONES PÚBLICAS DE LAS MUNICIPALIDADES MUNICIPALIDAD AREQUIPA

NOMBRE Elsa Acosta Vargas José Vásquez Allasi Juan Luis Silvera Quispe

CARGO Jefe RR.PP. Defensa Civil Jefe RR.PP.

MIRAFLORES

Richard Gutiérrez Javier Barreda Espinoza Roberto Cuellar César Amanqui Iño Marco Antonio Gonzáles Aldo Ballón Américo Fernández Gustavo Carrasco Luz Vilca Mamani Fredy Arias Valerio Andía Carreón

Jefe Imagen Institucional Defensa Civil Jefe RR.PP. Defensa Civil Jefe RR.PP. Defensa Civil Jefe RR.PP. Defensa Civil Jefe RR.PP Defensa Civil Jefe RR.PP

PAUCARPATA

Janeth Quiroz Acamari

Jefe RR.PP.

SABANDIA

-.Gloria Velásquez José Luis Evangelista Lourdes Rosas Juan Carlos Catalán Renzo Benavente Wilmer Moscoso Vega

-.Defensa Civil Jefe Imagen Defensa Civil Jefe RR.PP. Defensa Civil Jefe RR.PP.

989189953 989189962 *466670 #766827 #388874

Norma Apaza Bango Arlette Ponce Cámara Karol Kirkwood Vargas Norma Flores Infantes

Jefe RR.PP. Defensa Civil Jefe RR.PP. Defensa Civil

*101734 *103027 996677501 273821

ALTO SELVA ALEGRE CAYMA CERRO COLORADO JACOBO HUNTER JOSE L. BUSTAMANTE MARIANO MELGAR

SACHACA SOCABAYA TIABAYA UCHUMAYO YANAHUARA

TELEFONO 281959 281959 974201172 263227 254648 #952896070 959584863 #268801 #999962698 *324090 #588738

959173415 #536535

RECURSOS El presupuesto requerido para el proyecto de comunicación, es el siguiente: DESCRIPCIÓN Conferencia de Prensa Publicidad Radial Publicidad Televisiva Publicidad en Medios Escritos Publicidad Pantallas LED Producción de spots. Vinil Volantes Registro del Plan de Contingencia Consultoría y monitoreo Total S/.

MONTO S/. 1,000.00 20,000.00 50,000.00 10,000.00 10,000.00 6,000.00 5,000.00 10,000.00 2 500,00 8,000.00 122,500.00

58

ETAPA DE REHABILITACION EVALUACION El Dpto. de Imagen Institucional emitirá un Comunicado a través de los medios de comunicación, informando los detalles de lo actuado. El Dpto. de Imagen continuará con la difusión de spots publicitarios en medios radiales, con los temas de Ahorro de Agua, Campaña de Atoros de Desagüe, Evitemos Atoros en los Desagües, Robo de Tapas de Buzón. RESPONSABLE DEL DPTO. DE IMAGEN INSTITUCIONAL     

Jefe de Dpto. de Imagen Teléfono Empresa Teléfono domicilio Celulares Dirección

: Sr. Elard Bravo Ardiles : 606210 : 281923 : 959640012 RPM # 640011 : Calle Álvarez Thomas 110 – Dpto. A-3, Selva Alegre

    

Profesional RR.PP. Teléfono Empresa Teléfono domicilio Celular Dirección

: Lic. Lourdes Aguirre de Juárez : 606262 – 1882 : 463181 : 959698300 – RPM #968597 : Sor Ana de los Ángeles I-403 Paucarpata

    

Asistente Administrativo Teléfono Empresa Teléfono domicilio Celular Dirección

: Sra. Ana María Castro de Pinto : 606262 – 1882 : 422346 : 990069030 – RPM *831937 : Villa Médica Torre 6 Dpto. 204

    

Técnico Educación Sanitaria : Lic. Moisés Saavedra Baredo Teléfono Empresa : 606262 – 1882 Teléfono domicilio : -.Celular : #956618391 RPC 959394084 Dirección : Calle Belén G-4 San Juan Bautista - Hunter

    

Técnico Periodista Teléfono Empresa Teléfono domicilio Celular Dirección Paucarpata

: Lic. Ernesto Delgado Vargas : 606262 – 1882 : -.: RPC 963745719 RPM #297614 - 959432129 : C. Andrés Rázuri N° 100 Urb. 15 de Enero -

59

SUBGERENCIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL INTRODUCCIÓN Un Plan de Contingencias es un instrumento de gestión, en el cual se detalla el conjunto de acciones ordenadas a realizar, en el supuesto de que se produzca un siniestro definiendo objetivos estrategias y programas para la minimización del siniestro ocurrido. El objetivo final debe ser minimizar en lo posible los daños de las personas y de la infraestructura. El Plan de Contingencias es la respuesta integral que involucra a toda la empresa con el compromiso de los directivos y empleados en permanente acción, para responder oportuna y eficazmente con las actividades correspondientes al antes, durante y después de una emergencia. En consecuencia, cada Plan de Contingencias contempla la actuación específica de cada uno de los trabajadores, quedando ensamblada en el conjunto de acciones coordinadas por una serie de equipos y de responsables que han de quedar igualmente definidos. En el caso de la Subgerencia de Planeamiento y Desarrollo Empresarial, vistos todos los aspectos que conlleven o produzcan un siniestro, la subgerencia velará por la correcta aplicación presupuestaria de la empresa en casos de ocurrida la emergencia, toda esta actividad dentro de normativa vigente y con la máxima celeridad que ayude a la mitigación del siniestro. PARTICIPACIÓN EMPRESARIAL

DE

LA SUBGERENCIA DE

PLANEMIENTO

Y

DESARROLLO

La participación directa de la Subgerencia de Planeamiento y Desarrollo empresarial, en cuanto a las posibles contingencias surgidas en la Región y en la que la Empresa tendrá que asumir de forma inmediata a la solución de siniestros ocurridos por los distintos tipos de desastres naturales y por contaminación de fuentes, es directamente vinculada en la disponibilidad presupuestal que se tenga en el momento de la emergencia y determinada en las características detalladas de bienes o servicios utilizados que prevean las áreas técnico operativas involucradas y en su Plan de Contingencias. PLAN DE CONTINGENCIA Medidas Preventivas: Preventivamente la Subgerencia de Planeamiento y Desarrollo Empresarial cuenta con personal que pueda ayudar a superar las contingencias surgidas por desastres naturales o contaminación de fuentes. Asegurar la Disponibilidad Presupuestal para efectuar los gastos surgidos por las emergencias, basándose en los planes descritos de las áreas técnicas operativas, donde describan el promedio de gasto a tener por los siniestros ocurridos. Asegurar presupuestalmente que se supere la emergencia surgida, con su debida regularización de asignación presupuestal posterior, conteniendo los informes técnico,

60

administrativo, legal y este se encuentre de acuerdo a la Ley de Presupuesto del Sector Público vigente. PARTICIPACIÓN DE EQUIPO DESARROLLO EMPRESARIAL

DE

LA SUBGERENCIA DE

PLANEAMIENTO

Y

Dentro de la participación del equipo de la Subgerencia, esta será determinada en Plan de Contingencias 2015 final elaborado por la Oficina de Defensa Civil y el equipo será el siguiente: NOMBRE

CARGO Subgerente de Planeamiento y Desarrollo Empresarial

CPC. Danger Málaga Luna

Jefe Departamento de Planes y Presupuestos

Lic. Javier Huayllasi Montes

Jefe Departamento de Desarrollo y Organizacional Profesional PMO Técnico de Formulación y Evaluación Presupuestal

Lic. Juan Manuel Alarcón Mansilla Lic. Jaime Fernández Garay Bach. Robert Vita Castro

ACTIVIDAD

TELEFONO

RPM

Coordinador Principal entre Áreas.

959899743

#298043

Coordinador Principal Presupuestal de la Empresa ante Emergencias surgidas

958715897

#967697853

Coordinador

959221110

-

Coordinador

987845677

*620728

Coordinador

958025566

#962082817

FLUJO DE CONTINGENCIAS DE LA SUBGERENCIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL ÁREAS INVOLUCRADAS – ADMINISTRATIVAS Y TÉCNICO OPERATIVAS

AMBIENTE EXTERNO GERENCIA GENERAL

S I N I E S T R O

EMERGENCIA

ASESORIA LEGAL

FORMACIÓN DE COMITÉ DE EMERGENCIAS

INFORME LEGAL DE EXONERACIÓN

GERENCIA GENERAL EVALUAN EMERGENCIA – IDENTIFICAN COMPONENTES

PLANES Y PRESUPUESTOS

DECLARATOPRIA DE EMERGENCIA POR GERENCIA GENERAL, RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO

EXONERA PROCESO POR EMERGENCIA

DPTO. DE LOGISTICA ADQUISICIÓN DE BIENES Y SEVICIOS

ÁREAS TÉCNICO OPERATIVAS

PLANES Y PRESUPUESTOS

INFORME TÉCNICO

DISPONE GASTO PRESUPUESTAL POR EMERGENCIA

REGULARIZA EXONERACIÓN POR EMERGENCIA

INICIO DEL PROCESO DE SELCCIÓN FORMAL

EJECUCIÓN DE REPOSICIONES Y RECUPERACIÓN

INFORME LEGAL

FIN DE EMERGENCIA

61

ANEXOS Anexo N°1 PLAN DE COMUNICACIONES OBJETIVOS Las Comunicaciones son básicas en situaciones de Emergencia y su éxito de apoyo depende fundamentalmente de sistema de comunicaciones efectivo. Se supone que en un desastre pueden quedar total o parcialmente inutilizadas las comunicaciones de teléfonos y teletipos, por lo que debe sustituirse por radios transmisores receptores con que cuenta la Empresa. Call Center TELÉFONOS Oficina Central - Alta Dirección - Central Oficina Principal - Informática Internet - R-1 Mariano Melgar - R-A Mariano Melgar - Relaciones Públicas - Sistema de Operaciones - Planta de la Tomilla - Planta de Chilpina

606262 Anexo 1991 – 1992 606262 – 0800 00600 20640 454280 454743 606062 – Anexo1881 606262 – Anexos 3991 - 3992 606262 – Anexos 2991 – 2992 426784

- Zonal Sur Mollendo - Planta Inclán (Producción) - Matarani - Cocachacra - Punta de Bombón - Mejía - La Curva - El Arenal

606262 – Anexos 7991 – 7992 532201 557122 552240 553271 555148 554087 556118

- Zonal Norte Camaná - Chala - Atico - Caravelí

606262 – Anexos 6991 – 6992 501017 512140 511063

- Zonal Centro - Chivay - La Joya - Chuquibamba - Cotahuasi

531100 492115 474025 581093

62

- Aplao - El Pedregal

471262 586233

FAX O FACSÍMIL - Secretaria Gerencia General - Logística - Fax Gerencia General - Fax Logística - Fax Directorio

216521 241461 216521 241461 283242

RADIOS TRANSMISORES FRECUENCIA DE TRABAJO 168.530 146,174 7.537.5

Canal “1” SEDAPAR radios base y móviles Canal “2” PRIVADO Comunicaciones para Provincias

CENTRALES Oficina Central Radio Yaesu Mussent FTC- 2640 Frecuencia Radio Yaesu Mussent FTC- 2640 Frecuencia

143800 Hz (Central Telefónica). 168.530 Hz (Oficina de Cortes)

Planta Tomilla Radio Yaesu Mussent FTC- 2640 Frecuencia Radio Yaesu Mussent FTC- 2640 Frecuencia Radio Bertex

168.530 Hz (Tomilla) 168.530 Hz (Toma -Tomilla) Frecuencia 168.530 Hz (Charcani)

Oficina Miraflores R-2 Radio Yaesu Mussent FTC- 2640 Frecuencia

168.530 Hz

Oficina Mollendo Radio Yaesu ST-747-CX

Frecuencia

7.537.5 Hz

Ocho (8) Walky Talky SEDAPAR

Frecuencia Frecuencia

143.800 Hz (5) 148.325 Hz (3)

63

Anexo N°2 PLAN DE TRANSPORTE OBJETIVOS El transporte es básico para la movilización, debe estar encaminado a asegurar, tanto en la etapa de alarma, como de ocurrencia de una emergencia, por lo que debe considerarse el personal clave que debe tener transporte permanente, sea con conductor o asignación personal; los vehículos con equipo de radio transmisor, relación de conductores, camiones repartidores de agua y empresas que puedan proporcionar transporte. DIRECTORIO DE CONDUCTORES DE VEHÍCULOS MAYORES 2012 Nombres y Apellidos

Dirección

Area

Teléfonos

Central Demetrio León Samanillo Oscar Perez Puño Michael Zeballos Palomino Walter Ríos Mendoza Juan Lazo Ramirez

Domingo Aragón Málaga

Urb. Nuevo Perú Mza. N- 5 Paucarpata Av. Ramón Castilla 355 La Tomilla – Cayma Av. Puno 230 Alto Libertad – Cerro Colorado Sector 5 Mza. U, Lote 5 Enace Alto Cayma Juan El Bueno Mza. G- Lote 14 Cercado Av. Alfonso Ugarte 202 Urb. 13 de Enero José L. B. y Rivero

Central Gerencia General Comercial

466081 959046345 RPM *0128376 614150 - Movistar 958025828

Comercial

Claro 958335035 Movistar *620735 – 957840947 957990303 – RPM *880303

Comercial

casa 429985/ RPM *620723

Comercial

Wilmer López

Eduardo Cueva Huanqui Mario López Zúñiga

Urb. Villa Magisterial Mza F, Lote 1, Zona 1, Cerro Sub Gerencia Investigación Colorado Desarrollo Perené 205 Zamácola - Cerro Colorado Mantenimiento Electrom.

Claro 959227172 Movistar 959446239

Pastor Escoebedo

Cisterna

452458

Gustavo Valdivia

Cisterna

954732486

Ismael Escapa Alí

Planta Medidores

RPM #356738

Wilfredo Cupi Castro

Cobranza

957875717

Edwin Villamar Flores Juan Lazo Ramirez (Furgoneta)

Cobranza

RPM * 620743

Cobranza

RPM 502748

Walther Ríos Mendoza

Cobranza

RPM *620735

Domingo Aragón Málaga

Cobranza

RPM * 620723

Nonato Arias Aguilar

Cobranza

RPM * 620724

Tomilla Mario Revollo Zanabria Flavio Ramos Pérez Deval Muñoz Eduardo Villanueva Chávez

Sub Producción y Tratam.

Casa 264784 959036092 Casa 486146 RPM #297629

Permiso Pasaje Junín 104 Huaranguillo – Sachaca

Control de Pérdidas

616795 – Movistar 958057289

Atlántica Nº 307 - A Gráficos

Sub Operaciones -Hidro 3

263037 - 959383524

Calle 13 de Abril 1005 ASA Calle Sánchez Cerro 202 Simón Bolívar JBR

Sub Producción y Tratam.

Miraflores Amador Guadia Gonzales

64

ASA Alberto Gallegos Soto Luís Rodríguez Barreda

Av. Ramón Castilla 119 Acequia Alta Cayma Reforma Nacional Nº 730 Tomilla Cayma

Sub Operaciones -Hidro 2

459012 - 959610317

Sub Operaciones - Hidro 1

457070 - 959701959

Sub Operaciones - Hidro 3

496116 - 958032407

Sub Operaciones - Hidro 2

RPM #956405400

Sub Operaciones - Hidro 1

959703664

Suplentes José Arias Carbajal Andy Ticona Yucra Pedro Gómez Monje

Miguel Grau Nº 617 Miraflores El Carmen II D-3 Congata Uchumayo Arias Araguez Nº 1000 Mno. Melgar

Reclamos Operacionales Felix Salazar Treviños

Unidad 45

Rubén Paricela

Unidad 45

Raúl Daza cárdenas

Unidad 46

Francisco Pari Cruz

Unidad 82

Julio Bedregal Atencio

Unidad 82

Jhon Gallegos Gallegos

Unidad R-88

Rigoberto Vilca Gallegos

Unidad R-60

Roberto Huamaní

Unidad 84

Alvaro Panta

Unidad 56

Pablo Benavente

Unidad 74

958458927 RPM*502794 959432147 RPM #297626 958459799 RPM *502776 957966701 RPM *779755 958458904 RPM *502788 958892691 RPM #927246 958458933 RPM *502795 959454792 RPM #381522 958458905 RPM *502789 957966693 RPM *779753

Conexiones Domiciliarias 959432107 RPM #297606 958458907 RPM *502790 959432109 RPM #297607 958458912 RPM *502792 959285310 RPM #356739

Hugo Lazo Carlos Perez Roberto Batallanos

Unidad 75

Abel Burgos

Unidad 59

Alberto Gallegos

Unidad 58

ZONAL NORTE Camaná Calle Jorge Chávez 103 El Carmen Av. Jacinto Pastor 1110 Nicolás de Piérola

95-9916874 Conductor Oficina Camaná 504989 959899753 #298064 Zona Sur

Humberto Miranda Alarcón

Av. Mcal Castilla Nº 828 Av. Navarrete Nº 300 Alto Las Cruces

Ángel Carbajal Vilca

Avis César Vallejo s/n

Zona Sur

Martín Jarita Bejar Sabino Zapana Carrasco ZONAL SUR Mollendo Galo Zapana Granda

534293 - 957839809

Zona Sur 959679796

DIRECTORIO CONDUCTORES VEHÍCULOS MENORES 2012 Nombres y Apellidos

Dirección

Area

Teléfonos

65

Central David Velásquez Perez (Motocar) Celestino Villegas Tintaya (Moto) Leonel Valdivia Figueroa (Moto) Edwin Herrera Zavalaga (Moto) Carlos Marín Alpaca (Moto) Néstor Banda Moscoso (Moto)

Augusto Salazar Bondi Mza. E´Lote 8 Alto Selva Alegre Cooperativa Los Eucaliptos Mza. H, Lote 15 Pampas de Polanco - Alto Selva Alegre

Comercial

Movistar 958457995

Comercial

Movistar 95784091 RPM *620746

Facturación Facturación Facturación Santa Luisa B-7 JByR

Facturación

Alfredo Berrocal (Moto) Daniel Ramirez Laura (Moto)

Facturación

Jaén Valdez Guevara (Moto) Guillermo Chocano Arce Av. La Unión 126 San Martín (Moto) de Socabaya Renzo Espinoza Rojas (Moto) Wilfredo Salhua Ccallo (Moto) Alfonso Cárdenas Quicaño (Moto) Cooperativa Riego Chili F-6 Waldir Aguilar Mesco (Moto) JByR

Reclamos

Teodoro Ticona (Moto) Nazario Anco (Motocar) David Velásquez Perez (Motocar) Celestino Villegas Tintaya (Moto)

959836721 RPM #0415771 431087

Facturación

Urb. Virgen del Carmen Mza. E-14 Cerro Juli

Jaime Vega Acevedo

Reclamos

438361 - RPM #0370104

Reclamos Catastro Comercial

984706696

Catastro Comercial

958224910

Planta Medidores

427489 RPM#356741

Planta Medidores Planta Medidores

#356740 959314614 RPM#356737

Cobranza

*620743

Cobranza

*620746

Cobranza

*620732

Miraflores Livio Antezana

Operaciones

Luis Parque

Operaciones

Manuel Flores

Operaciones

957966692 RPM *779746 957966821 RPM *779766 958458901 RPM *502785

Servicios y MatenimientoCamaná

95-9899753- # 298064

Zona Sur

959616929

Ángel Valdivia Guillen

Av. Deán Valdivia - La Curva Jhon Kennedy Cda. 1 - P.J. Alto Inclán

Zona Sur

*6919976

Augusto Lazón Ramirez

Urb. Miramar Z-3

Zona Sur

*880353

ZONAL NORTE Camaná

Sabino Zapana Carrasco

Av. Jacinto Pastor 1110 –dist. Nicolás de Pierola

Cirilo Callas Rojas

Calle Comercio s/n. Chala

ZONAL SUR

Mollendo

Álvaro Gonzales Carrasco

66

DIRECTORIO DE TRANSPORTISTAS EN CISTERNAS RELACIÓN DE TRANSPORTISTAS DEL SURTIDOR LAS CANTERAS UBICACIÓN : AV. VILLA LAS CANTERAS - CERRO COLORADO CONSECIONARIO: CANCINO'S EJECUCIONES E.I.R.LTDA. Tel. Cel 959033366 RPM # 943315 CONTROLADOR : RICARDINA SALAS DE YAPO CELULAR 959894741 No NOMBRE DEL TRANSPORTISTA 1 Municipalidad de Yura 2 3

No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Municipalidad de Yura SEDAPAR S.A.

PLACA No WH-6506 VM6X4R XG-5778

CHOFER Juan S. Chiara Flores Yimmi C. Chávez Sánchez Pastor Escobedo

DOMICILIO Calle Principal La calera Yura Calle Principal La calera Yura Calle Amazonas 127 mariano melgar

TEL.DOMIC 495026 495026 606262

RELACIÓN DE TRANSPORTISTAS DEL SURTIDOR VILLA HERMOSA UBICACIÓN : AV. VILLA HERMOSA - CERRO COLORADO CONSECIONARIO: CANCINO'S EJECUCIONES E.I.R.LTDA. Tel. Cel 959033366 RPM # 943315 CONTROLADOR : LILIANA LINO TARAZONA CELULAR 959318207 NOMBRE DEL TRANSPORTISTA PLACA No DOMICILIO TEL.DOMIC Movimiento de Acción Social de AQP WH-8450 Alan Díaz Suárez Perú 111 - Cercado 310020 Fidel Gómez Santillana WH-4111 Fidel Gómez S. Villa Corpac G-14- Cerro Colorado 444517 Benjamín Vásquez Máximo Velásquez Quispe WH-1317 Quispe C. De Dios Comité 27, Lt. 2, Mz. Ñ Jimmy Díaz Suárez WO-2349 Fernando Díaz Ch. Calle Buenavista 100 - Sabandía Av. Tumbes Mz. C, Lote 1, Rio SecoLorenzo Cuba Gutiérrez WH-2575 Washington Cuba T. Cerro Colorado 443347 Godofredo Huaraya Huaraya WH-2741 Eusebio Ramos A. Villa Hermosa 1007 - Cerro Colorado 251011 German Mayta PJ Señor de los Milagros A-10 Alto German Luis Mayta Montesinos XO-8141 Montesinos Cayma 459394 Asoc.Camineros Empleados Mz B, Carmelita tejada Montoya WH-8993 Fernando Díaz Riveros. L14 - Yura Av. Libertad Mz n, L 2 Rio Seco Octavio Molina Ávila WC-3738 Octavio Molina A. Cerro Colorado Asoc. Estrella 1, Mz. E, Lt. 13, Jaime Zuni Llallaqui WGR-459 Nicolás Mamani Ch. Cayma 793077 Asoc. Camineros Empleados Mz. B, Fernando Díaz Riveros XG-8203 Fortunato Tijera Montoya Lte 14-Yura Julio Cesar Mayta P.J. Señor de los Milagros Mz A, Transportes Lejos M&H EIRL V3H-844 Huallpa Lote l0. Cayma 459394

CELULAR

452458

TEL.CELUL

959679326 959882534 959949044

958348187 959799643 958422371

959071063

959799643

13

Rafael Jesús Zegarra Roque

V3Z-809

14

Rafael Jesús Zegarra Roque

Z2Q-854

15

Eugenio Odilón Mayta Montesinos (1) Lunes Rota a las Canteras (2) Martes Rota a las Canteras (3) Miércoles Rota a las Canteras (4) Todos Los Choferes Rotan.

V3A-779

Rafael Jesús Zegarra Roque Rafael Jesús Zegarra Roque Eugenio Odilon Mayta Montesinos

Calle Purus 2da. Cuadra Zamácola . Cerro Colorado Calle Purus 2da. Cuadra Zamácola . Cerro Colorado P.J. Ciudad Municipal VI Mz D, lote 14

957946272 957946272

RELACIÓN DE TRANSPORTISTAS DEL SURTIDOR GUARDIA CIVIL UBICACIÓN : ESQ. AV. HARTLEY CALLE COLON - JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO CONSECIONARIO: CANCINO'S EJECUCIONES E.I.R.LTDA Tel. Cel 959033366

RPM # 943315

CONTROLADOR : ERICK ZUBIETA SOTO CELULAR 957924485 No

NOMBRE DEL TRANSPORTISTA

PLACA No

DOMICILIO

TEL.DOMIC

TEL.CELUL

1

Municipalidad de Paucarpata

XH-3035

Lorenzo Acosta Pinto

Plaza de Armas 106 Paucarpata

2

Municipalidad de Paucarpata

EGE-735

Seferina R. Díaz Postigo

Plaza de Armas 106 Paucarpata

2

Transportes Córdova S.R.L.

XH-6212

Freddy Córdova Callata

Colón 118 - JLB y Rivero

466133

959601189

3

Transportes Córdova S.R.L.

WH-1646

Alfredo Quispe Flores

Colón 118 - JLB y Rivero

466133

959601189

4

Transportes Córdova S.R.L.

´WH-8374

Luís Quispe Mamani

Colón 118 - JLB y Rivero

466133

959601189

5

WH-2504

Martin López Flores

Av. Tupac Amaru 1002 - Paucarpata

466779

959947314

6

Martín López Flores Trasp. Múltiples Sn Juan de Tarucanivend

WI-2160

Miguel Gutiérrez Córdova

799070

959414961

7

Wenceslao Pareja Valcárcel

XH-2361

Wenceslao Pareja V.

429688

959298341

8

José Carcausto Ramos

WH-2560

José Carcausto Ramos

Colón 118 - JLB y Rivero Av. Caracas 306 Urb. Simón Bolívar-JLB y Rivero Av. Tupac Amaru No 1002-Ciudad Blanca Paucarpata

466779

958996558

9

Martín López Flores

B1Y-844

Tito Chambi Chambi

Av. Tupac Amaru 1002 - Paucarpata

466779

959947314

10

Roxana Clara López Ramos

V4F-882

Ivan J. Cornejo Salinas

Av. Tupac Amaru 1002 - Paucarpata

466779

958156547

11

Transportes Córdova S.R.L.

V2Z-868

Sergio Briceño Ríos

466133

959601189

12

Katerine pamela medina cahuanihanco

XH-5264

Edwin Manuel Vargas Mora

13

SEDAPAR S.A

XG-5779

Gustavo Valdivia

Calle Colon 118 - JLB y Rivero apis las esmeraldas mz i, Lote 7 JLB Y RIVERO Av. Sánchez Trujillo 107 Cerro Salaverry.Socabaya

957935485 606262

68

RELACIÓN DE TRANSPORTISTAS DEL SURTIDOR CHILINA UBICACIÓN : SECTOR DE CHILINA - ALTO SELVA ALEGRE CONSECIONARIO: CANCINO'S EJECUCIONES E.I.R.LTDA. CONTROLADOR : PAULA PINTO ALCCA No

NOMBRE DEL TRANSPORTISTA

PLACA No

CHOFER

Tel. Cel 959033366

TELEFONO DOMICILIO: DOMICILIO

1

Municipalidad de Miraflores

WH-3067

Fidel V. Calcina Meza

Av. Unión Nº 215 - Miraflores

2

CIRCA

WH-7843

Jacinto Inca Llacho

Av. Kennedy 1750 Paucarpata

3

V1H-999

José Zúñiga Huamaní

4

Empresa Maxpetrol SAC- La Joya Munic. San Camilo La joya Rómulo Flores

V2F-913

Rómulo Flores Coaguila

Urb. Bello Amanecer B-9 - Cayma Urb. Simón Bolívar JLBYR. Calle Ballón Farfán 302

5

Godofredo Huaraya Huaraya

WH-2741

6

Rosario Matilde Valdivia Landeo

V1V-858

Eusebio Ramos A. Gonzalo Gutiérrez Delgado

Villa Hermosa 1007 - Cerro Colorado Av. Mariscal Castilla Nº 1018 Mariano Melgar

RPM # 943315

CELULAR 959379927 TEL.DOMIC

TEL.CELUL

959954444 958458632 251011

958348187 959634540

69

Anexo N°3 PLAN DE ALMACENES OBJETIVO Los suministros en una Emergencia son imprescindibles, en cuanto a piezas de reparaciones, tuberías, combustibles y lubricantes. Los almacenes durante las emergencias están disposición del Comité Central de Emergencia con los debidos controles y responsabilidades del caso. Los materiales contarán con el stock mínimo y confiables de los materiales indispensables y definido por el Sistema de Operaciones, por las Áreas de Producción y Tratamiento, Conducción y Tratamiento. Debe estar debidamente identificado en los almacenes el stock de materiales para las instalaciones de muchos años de antigüedad, que posiblemente no se fabriquen. ALMACENES Almacenes a cargo de Logística. Almacén Sede Central Almacenero Dirección Teléfono

Av. Virgen del Pilar 1779 - Cercado Oscar Fernando Ticona Turpo Urb. Virgen del Rosario G - 8 – Cerro Viejo Domicilio - Empresa 606262 anexo 1836

Almacén R-2 Almacenero Dirección Teléfono

Av. Unión 407 - Miraflores Idelfonso Cáceres Rojas Urb. Francisco Mostajo 959285291 RPM #356735

Almacén Planta Tomilla Almacenero Dirección Teléfono

La Tomilla –Cayma José T. Valdivia Hidalgo J.P.V. y G Mz. K lote 2 - 2da Etapa 430256 Cel. 958843205 #958843205

Almacén Chilpina Almacenero Dirección Teléfono

Avda. Las Peñas - Socabaya Adolfo Cuentas Gironzini Urb. Santa Catalina M – 6 Domicilio 423983 – Empresa 606262 anexo 4994

70

Anexo N°4 PLAN DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA OBJETIVOS La protección y vigilancia de las instalaciones en los casos de emergencia deben ser permanentes, así como la ayuda policial necesaria. Las instalaciones tales como tomas, Plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, deben tener vigilancia permanente con casetas de guardianía adecuadas. No debe permitirse la entrada de particulares sin la autorización previa. VIGILANCIA La vigilancia que tenga la Empresa, debe redoblar con auxilio de mayor personal, con apoyo de la Policía Nacional en épocas de huelga, disturbios, de alarma y de emergencia. Vigilantes Policías SEDAPAR Coordinador - Policía Nacional Dirección Teléfono

Efectivos a cargo de la Oficina de Patrimonio y Seguridad Cap. Efraín Ramos Sabanaya Benigno Ballón Farfán 205 Chilpinilla-Hunter Casa 440974 – Empresa 958957121 RPM *398690

71

Anexo N°5 PLAN DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO OBJETIVO 

  

 

Sensibilizar a la población de Arequipa sobre el “Plan de emergencia para contingencia de lluvias” de la EPS SEDAPAR. Informar sobre el uso correcto de las conexiones en temporada de lluvia Educar acerca de temas que ocasionan colapso de los desagües y cortes de agua. Mostrar la respuesta de la EPS SEDAPAR en la temporada e lluvias, acciones preventivas, acciones inmediatas, y acciones de restablecimiento. Exponer claramente el tema de aguas residuales como una realidad en nuestra ciudad. Seguir los procedimientos y lineamientos del “Plan de emergencia para contingencia de lluvias”

INFORMACIÓN PÚBLICA 



 



El Comité de emergencia debe estar dispuesto a contribuir al proceso de información mediante reuniones previas. El personal de información pública debe poder confirmar o desmentir sin demora las noticias o las preguntas del público. El personal de información debe vigilar los reportajes de los medios de comunicación Debe informar la autenticidad de los informes telefónicos y de las solicitudes de fuentes oficiales. Debe establecerse centros de intercambio de información

DEPARTAMENTO DE IMAGEN INSTITUCIONAL Oficina de Imagen Instit. Jefe de Dpto. Dirección Teléfono

: Teléfono Nº 606210 : Elard Bravo Ardiles : Calle Álvarez Thomas 110 Dpto. A – 3 Selva Alegre : Casa 281923 Empresa 606262 RPM #640011

Asist. Administrativo Dirección Teléf. 1882

: Lic. Ana María Castro Álvarez : Villa Médica Torre 6 Dpto. 204 : 422346 RPM *831937 – Empresa 606262 Anexo

72

Anexo N°6 GLOSARIO DE PALABRAS TECNICAS  Agua de Consumo Humana.- Es el agua que cumple con los requisitos FísicoQuímicos y Bacteriológico que se especifican en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano.  Amenaza.- Es un factor de riesgo externo, Representado por el potencial destructivo latente de que manifieste un fenómeno natural u ocasionado por el hombre, y produzca efectos adversos a los servicios de saneamiento.  Análisis de Vulnerabilidad.- Es el proceso para determinar o estimar el grado en que un servicio de saneamiento puede ser afectado por el impacto de una amenaza.  Comité de Emergencia.- Es el Comité ejecutivo que tendrá la responsabilidad de la planificación, organización y dirección de las actividades que deben realizarse antes, durante y después de una emergencia, para asegurar el funcionamiento de los servicios de saneamiento en situación de emergencia.  Desastre .- Es el fenómeno natural o provocado por el hombre que presenta en forma imprevista en un espacio y tiempo limitados, dando origen a una situación catastrófica, en la que súbitamente se desorganizan los patrones cotidianos de vida, la infraestructura, economía y el ambiente y el ser humano se ve expuesto a efectos adversos a su salud y vida.  Emergencia.- Situación Inesperada que se presenta por el impacto de una amenaza.  Estado de Alerta.- Situación preparatorio declarado ante el riesgo todavía no inminente, del impacto de una amenaza.  Estado de Emergencia.- Situación declarada ante la inminencia del impacto de una amenaza o después que esta ha ocurrido.  Medidas de Emergencia .- Son aquellas orientadas a superar las consecuencias del impacto de una determinada amenaza en un servicio de saneamiento, incluye las:  Medidas inmediatas: Que se deben tomar luego de producida la emergencia. Están orientadas a la activación del comité(s) de emergencia y la organización para afrontar la emergencia.  Medidas de restablecimiento: que se toman después de haber sido puestas en práctica las medidas inmediatas. Están orientadas a poner en funcionamiento en el más corto plazo posible, el servicio de saneamiento afectado por un desastre, sin que necesariamente se hayan reconstruido las partes afectadas.  Medidas de rehabilitación: Son aquella orientadas a colocar los servicios de saneamiento afectadas por los desastres en las condiciones que tenían antes del mismo.

73



Plan de Medidas Mitigación.- Es el documento que presenta el conjunto de reforzamiento que deben implementarse antes del impacto de las amenazas y que están dirigidas a reducir o disminuir la vulnerabilidad de los componentes de los sistemas que integran los servicios de saneamiento frente a los desastres.



Plan de Emergencia.- Es el documento que presenta el conjunto de acciones con las que podrá enfrentar organizadamente una emergencia.



Riesgo.- Es la probabilidad de sufrir daños y pérdidas por la acción de un Evento Peligroso que actúa sobre la vulnerabilidad. Se estima en función del peligro y la vulnerabilidad



Resiliencia (Organización).- Es el grado de asimilación y/o recuperación de las personas y bienes, luego del impacto de un Evento Peligroso (EP), en términos de capacidad de respuesta institucional y de la infraestructura. La evaluación de la Resiliencia de la EPS considera los aspectos Económicos y Sociales y la referida a los Sistemas Sanitarios (SS), la redundancia y Reforzamiento de cada uno de los componentes.



Vulnerabilidad.- Es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Es la susceptibilidad de una unidad social, estructura física o actividad económica que la sustentan, de sufrir daños por acción de un peligro.

Arequipa, 05 de Enero del 2015

OFICINA DE DEFENSA CIVIL

74

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.