s: PLAN 1985 PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ARTES PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014 Departamento Académico: ARTES VISUALES Carrera/s: PLAN 1985 Asignatura:

1 downloads 40 Views 124KB Size

Recommend Stories


1985) TEXTO
ORDEN DE 20 DE SEPTIEMBRE DE 1985, SOBRE NORMAS DE CONSTRUCCION, APROBACION DE TIPO, ENSAYOS E INSPECCION DE CISTERNAS PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCIA

BSAL 41 (1985),
B S A L 41 (1985), 323-332. ALGUNAS ANOTACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESCLAVOS MOROS EN MALLORCA DURANTE EL SIGLO XVII Y UN EJEMPLO DE INTER

Texas Children s Health Plan
Texas Children’s Health Plan La mejor decisión para su familia. Manual para Miembros de STAR Para las áreas de servicio de Harris y de Jefferson. No

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ARTES

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014 Departamento Académico: ARTES VISUALES Carrera/s: PLAN 1985 Asignatura: DIBUJO III (4º AÑO ÁREA ESCULTURA; C M 263) MATERIA PROMOCIONAL CARGA HORARIA: 216 hs anuales

CURSO: ANUAL

Equipo Docente: - Profesores: Prof. Adjunto a cargo: ARQ. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ (dedicación simple) Prof. Adscripto: Ayudantes Alumnos: Distribución Horaria Turno único: Martes de 16.00 a 20.00 h. Horario de consultas de alumnos: Viernes 10.00 a 13.00 hs.

PROGRAMA

PRESENTACIÓN La propuesta en esta materia, la primera que es específica para los alumnos de la licenciatura en escultura, es la de implementar estrategias y metodologías que permitan a los alumnos, por un lado, reafirmar lo aprendido con respecto a la observación y representación, (teniendo en cuenta también la articulación con las otras materias de dibujo ya cursadas). Y por otro lado completar e introducir nuevos contenidos como el de dibujo de estudio, proyectivo, la transferencia a la tridimensión y un concepto ampliado del dibujo. En la primera parte, se trabaja reafirmando el dibujo de análisis y de estudio de observación, representación y transformación morfológica desde un planteo tridimensional, para que éste sea una verdadera herramienta de trabajo para los alumnos del área. En la segunda parte, se trabaja con el dibujo proyectivo para, que a partir de él, realice un proceso de diseño grafico completo de representación de ideas. En el que se trabajara, la totalidad del proyecto teniendo en cuenta materiales y detalles. En la tercera parte, se realiza un trabajo de análisis de la producción en dibujo de artistas contemporáneos, argentinos, latinoamericanos e internacionales relacionados con los contenidos de la materia (dibujo proyectivo, figura humana, incorporación de otros soportes, medios, y de la tecnología digital). En la cuarta parte y cerrando el año la propuesta es la de llevar al alumno a producir una propuesta personal después del recorrido realizado, trabajando con un concepto ampliado de dibujo en lo que sería el campo expandido, ligado a sus propios intereses de producción plástica.

1

OBJETIVOS

Que el alumno • Utilice el dibujo en sus diferentes aspectos, posibilidades e instancias: como dibujo de estudio, como dibujo proyectivo y como dibujo documental. • Revea y reafirme los conceptos de estructura, escorzo y conformación geométrica en la figura humana y objetos. • Emplee el dibujo como herramienta para abordar la tridimensión. • Amplié el concepto de dibujo, relacionándolo con el espacio y experimentar con otros medios y soportes. • Incorpore el dibujo al proceso de producción personal (proyecto-obra). • Investigue y explore medios y procesos de producción tecnológicos en el dibujo. • Investigue en el lenguaje del dibujo de acuerdo con sus inquietudes personales.

CONTENIDOS UNIDAD I Dibujo de estudio: estructura y conformación geométrica de objetos y de la figura humana. Observación y análisis para la representación tridimensional. Sistema de representación ortogonal: plantas, cortes, vistas y detalles. Aplicaciones, prácticas y estrategias de abordaje del dibujo en objetos, en modelo vivo con figura humana y en la producción personal T. P. 1,2 y 3

Bibliografía: Unidad I Mapfre, Marie: Procesos elementales de proyección y configuración. Barcelona, Gusta Pili, 1982. Gómez Molina, Juan José y otros: El manual de dibujo. Madrid, Editorial Cátedra, 2001 Edwards, Betty: Dibujar con el lado derecho del cerebro. Barcelona, Urano, 2000. Eco Umberto: Historia de la fealdad. Italia, Edit. Lumen, 2007 Olguín, Guillermo y otros: Leer la forma. Bs. As... Edit. Redargenta, 2009 Normas IRAM de Dibujo

2

UNIDAD II El dibujo proyectivo y documental: proceso de materialización y representación de una idea o proyecto por medio del dibujo; bocetos, croquis, sistema Monge (plantas, cortes, vistas y detalles), volumetrías y sistemas paralelos de representación. Aplicación práctica en Parcial Nº 1. Bibliografía: Unidad II Kahn, Louis J.: Forma y diseño. Bs. As., Nueva Visión, 1984. Gómez Molina, Juan José y otros: Las lecciones de dibujo. Madrid, Editorial Cátedra, 1995. Loomis, Andrew: Dibujo tridimensional, Bs. As., Edicial, 1984 Ching, Francis: Dibujo y Proyecto. México, Edit. G. G. 2002

UNIDAD III Análisis y reflexiones en estrategias del dibujo en artistas contemporaneos: abordaje de las distintas formas en artistas contemporáneos argentinos, latinoamericanos e internacionales, a partir de los siguientes ejes. El dibujo proyectivo en la estrategia de producción de obra. Abordaje de la figura humana en la propuesta de artistas contemporáneos. La grafica y el dibujo interactuando con otras disciplinas y medios tecnológicos. Aplicación en T. P. en grupo Nº 4. Bibliografía: Unidad III Anchorena, Teresa: Botero en Buenos Aires. Bs. As., Museo Nacional de Bellas Artes, 1994. Badii, Libero: Libero Badii, dibujos 1936 – 1976. Bs. As. Emecé Editores, 1976. Badii,Libero: Arte siniestro. Bs. As., Emecé Editores, 1979. Ferrari, León: La bondadosa crueldad. Bs. As. Editorial Argonauta, 2001.

UNIDAD IV El dibujo en el campo expandido: incorporación de variantes y experimentación con el espacio, con la escala, con los soportes (no convencionales), con las técnicas, con los medios (digitales) y con el montaje y con la presentación de los trabajos. Aplicación en Parcial Nº2. Bibliografía: Unidad IV Gómez Molina, J. J. (Coord.): Estrategias del dibujo en el arte contemporáneo, Barcelona. Marchan Fiz, Simón: Del arte objetual al arte de concepto. Madrid, Editorial Akal, 1988. Revistas: “Lápiz”. Madrid (Desde la nº 150 – año 1999, en adelante) “LYS actualidad en el arte”. Buenos Aires (Desde la nº 37 – año 1997, en adelante) BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA GENERAL Giunta, Andrea y Rojas, N.: Adolfo Nigro en el umbral de la imagen. Rosario, Edit. La Marca, 2003. Phil Metzgel: La perspectiva a su alcance. Alemania. Edit. Taschen, 1991 Tatarkiewicz, W.: Historia de seis ideas Arte, Belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética. Edit. Tecnos1997 Apunte de cátedra Dibujo III, 2011 Moss, Alberto F.: EL dibujo- Enseñanza Aprendizaje. España, Edit. Alfaguara

3

METODOLOGÍA La metodología de trabajo será integradora, a partir de los siguientes criterios: • Se combinarán métodos activos y pasivos. Ello supone estimular la actividad constructiva del alumno en la búsqueda, experimentación, reflexión; pero a la vez, supone facilitar las informaciones, explicaciones o estructuraciones de contenidos (mapas conceptuales, diagramas y cuadros) que orienten las actividades de aprendizaje. • Se abordarán la enseñanza y el aprendizaje de manera que se interrelacionen permanentemente los contenidos teóricos, de producción personal y de análisis. • Se desarrollaran el análisis y la crítica a partir de la reflexión y comentarios grupales. Cada tema nuevo comenzará con una clase teórica donde se explicara el contenido de ese eje temático utilizando recursos audiovisuales. Donde también se les proveerá bases de datos de bibliotecas, blogs sobre lo desarrollado. Los trabajos prácticos individuales se realizarán en el taller a partir de las consignas y objetivos propuestos, en los cuales se harán observaciones y correcciones individuales y grupales durante el proceso de trabajo y, al final de cada clase se realizara un plenario con exposición y análisis de la producción hecha en ella. Se realizará un trabajo práctico grupal, según los contenidos y los criterios propuestos por el profesor a partir de los cuales los alumnos realizaran una indagación e investigación. Para ello tendrán que trabajar fuera de clase y lo presentarán en un esquicio. Se invitará a uno o dos artistas profesionales que trabajen con el dibujó para que, mediante una exposición puedan transmitir su experiencia de producción, criterios, métodos de trabajos y además intercambiar experiencias y contenidos con los alumnos. Los parciales, (uno al final de cada cuatrimestre) tendrán el objetivo de evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes y el monitoreo del proceso de enseñanza aprendizaje.

EVALUACIÓN Formativa: Evaluación permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje, realizado en cada uno de los prácticos y en el proceso anual. Cualitativa y cuantitativa: Las herramientas de evaluación serán trabajos prácticos y parciales, teniendo en cuenta: Cumplimiento de las actividades prácticas previamente asignadas. El aspecto técnico y su coherencia con la propuesta desarrollada. Correcta presentación gráfica en láminas e información escrita y complementaria. Pertinencia en la fundamentación y presentación de la comunicación oral y escrita, nivel de análisis y conclusiones.

4

ALUMNOS REGULARES Los alumnos regulares realizarán los trabajos prácticos en el taller y serán completados aquellos que el docente así lo solicite fuera de clase. En total se prevén cuatro T. P. para todo el año. Las carpetas se evaluarán al finalizar cada cuatrimestre. Se tendrá en cuenta el proceso de desarrollo de los mismos, el cumplimiento de las propuestas y objetivos y la presentación. Se realizarán dos parciales: uno al finalizar el primer cuatrimestre y el otro al final del año.

ALUMNOS PROMOCIONALES Los alumnos que estén en condiciones de promocionar presentarán junto a la producción del trabajo final una fundamentación escrita y realizarán la presentación en una exposición que tendrá carácter de coloquio, donde se dará cuenta del proceso realizado, se demostrarán los conocimientos adquiridos y se explicitarán los elementos y criterios utilizados.

EXAMEN DE ALUMNOS REGULARES Y LIBRES Los alumnos regulares rendirán presentando los trabajos pendientes, no aprobados, completados según las observaciones realizadas por el docente al cual adjuntarán los prácticos realizados durante el año y, en el caso del trabajo final, deben presentar desarrollo según proyecto aprobado. Los alumnos libres rendirán realizando las tareas en el taller. El examen consta de cuatro trabajos: dibujo de estudio tridimensional de objetos, figura humana con modelo vivo, dibujo proyectivo y una propuesta personal de dibujo en el campo expandido y se tomara un coloquio donde se expondrán los conceptos teóricos y técnicos que el profesor lo solicite. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y REGULARIDAD Res HCS Nº 1342/2010 / http://www.artes.unc.edu.ar/sae/secretaria-de-asuntos-estudiantiles#regalumnos

Requisitos y disposiciones sobre seguridad e higiene Las presentaciones de los trabajos prácticos y de los exámenes que requieran montaje de obras deberán respetar las normas de seguridad e higiene. No se pueden utilizar los espacios: escaleras, ascensor, techos, escaleras de emergencia, como así también obstruir puertas (oficinas, emergencias, ingreso, etc). Los espacios de tránsito de uso común deberán contar con las indicaciones pertinentes si interrumpen el paso. Los espacios utilizados deben ser dejados en condiciones, retirando todos los elementos de montaje (cintas, tanzas, etc). Si se utilizan muebles de la Facultad deben ser devueltos de donde han sido retirados. Montajes que requieran autorización, los pedidos deben hacerse a la Dirección del Departamento de Artes Visuales y deben tener el aval del docente responsable.

5

Cualquier actividad que se realice fuera del ámbito de la Facultad deberá contar con el aval de la Dirección del Departamento.

DISTRIBUCION HORARIA La materia se dictará los días martes de 16.00 a 20.00 hs. La atención de consultas de alumnos se hará los días martes de 14.00 a 16.00 hs.

CRONOGRAMA CALENDARIO DE DESARROLLO DE UNIDADES MESES Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Unidad I

Unidad II Unidad III Unidad IV

UNIDADES T. P.Nº1 T. P.Nº2 T. P.Nº3 Parcial 1 1º Recuperatorio T. P. Nº4 Trabajo Final Parcial 2 2ºRecuperatorio

................................................................. Prof. Arq. Miguel Ángel Rodríguez

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.