Sábado 14 de enero 2023 Flipbook PDF

14 de enero 2023

79 downloads 106 Views 9MB Size

Story Transcript

Sábado 14 de enero de 2023 Desde 1917 al servicio de la zona Dolar observado: $822 Euro observado: $891 EL TIEMPO: Santa Cruz Servicio al cliente: 722821614 www.diariocondor.cl MÁX: 28°C MIN: 13°C Santoral SAN FÉLIX 105° año -N° 10.229 - $300 - Sexta Región UTM: $ 61.769 UF hoy: $35.229,58 Vialidad Mop O’Higgins avanza en trabajos para restablecer Ruta I-45 camino Termas del Flaco Seremitt O’Higgins lidera operativo de fi scalización a motos en Pichilemu Fiscalizan instalaciones eléctricas en Pichilemu Minsal amplía cobertura de vacunación Bivalente contra el Covid-19 ¿Dónde y en qué casos denunciar?: Bienes Nacionales explica qué hacer cuando se impide el acceso a una playa


2 Sábado 14 de enero de 2023. OPINIÓN Soc. Impresora Zonal Ltda. «Diario El Cóndor» Fundado el 17 de Agosto de 1917 Director: Aquiles de la Fuente Representante Legal: Luis Rojas Rivera Avda. O’Higgins Nº484, Santa Cruz - Fono: 72 2821614 [email protected] www.diariocondor.cl Diagramación y Ortografía: Marcela Muñoz Contreras Impresión Offset: Ricardo Cordero Correa Colaboradores: Jaime Vásquez - Mara Venegas Carlos Barahona - Daniela Leiva Manuel Guzmán José M. Pacheco Exequiel Galdames Cecilia Viveros Andrés Fuenzalida Mario Tapia Valenzuela Según el estudio “Termómetro de la salud Mental en Chile” realizado por la ACHS y la Universidad Católica en junio de 2022, un 16% de la población presenta cuadros de depresión. Además, la estigmatización hacia las enfermedades mentales sigue siendo un obstáculo ya que muchas veces avergüenzan a quienes las padecen, impidiendo que consulten a tiempo con especialistas. Gestión de recursos en el liderazgo educativo: Potenciar a sostenedores y directivos Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión: Las mujeres doblan a hombres en tasas de depresión Juan Pablo Baraona Gerente LATAM de Estrategia Comercial y Sectorial de la Banca Ética L as actuales políticas educativas de nuestro país en materia de calidad conciben la gestión de los establecimientos desde un enfoque multidimensional. Sostenedores y directivos deben ser capaces de desarrollar un liderazgo educativo que articule la visión estratégica, el desarrollo profesional, la gestión pedagógica, la gestión de la convivencia y la gestión de recursos. En relación con los primeros ejes, el gran desafío es el aseguramiento de ambientes propicios para el aprendizaje integral de las y los estudiantes, donde sean protagonistas y desarrollen conocimientos y habilidades del siglo XXI, con un enfoque inclusivo y participativo, que incorpore la sana convivencia y el bienestar socioemocional. En torno a este desafío, existe una amplia oferta de oportunidades y apoyos en términos de capacitación, programas formativos, políticas públicas, asesoría de expertos, recursos virtuales y más. Lo anterior contrasta con la situación en torno al último eje, la gestión de recursos. Si comparamos esta dimensión con las anteriores, cabe la pregunta acerca de cómo gestionar nanciamiento orientado al logro de aprendizajes o cómo lograr una adecuada priorización de recursos en los establecimientos. En estos aspectos, se observa un menor desarrollo en términos de los potenciales apoyos con los que cuentan las instituciones de educación. Existen pocas organizaciones dedicadas a acompañar los desafíos nancieros de los establecimientos, tanto desde la educación nanciera como desde la gestión de nanciamiento. Se trata de un desafío pendiente. Es fundamental que diversos actores públicos y privados colaboren para crear más oportunidades y una mayor conciencia en esta materia. En Banca Ética creemos que es clave desarrollar en el liderazgo educativo conocimientos acerca del uso de instrumentos nancieros como el crédito, que pueden complementar la gestión de las subvenciones y facilitar la inversión en necesidades educativas asociadas a infraestructura, equipamiento, capacitación docente, etc., que contribuyen a la calidad educativa. Sabemos que la gestión de recursos es fundamental para el funcionamiento de los establecimientos, ya que provee el soporte para el desarrollo de la labor educativa. Por eso, desde hace varios años trabajamos con diversas comunidades educativas en este desafío. A su vez, desde nuestro rol como institución nanciera, consideramos fundamental ampliar los apoyos a las escuelas en términos de gestión de recursos. Esto, no solo desde las subvenciones del MINEDUC, sino también potenciando las habilidades nancieras de los líderes educativos. Para continuar abordando los grandes desafíos socioambientales de la educación postpandemia, es imprescindible seguir apoyando la gestión de recursos por parte de los directivos y sostenedores. En de nitiva, el sistema educativo y la sociedad deben asegurar colaborativamente estos apoyos, lo cual implica no sólo scalizar el cumplimiento de la normativa, sino que promover una gestión más efectiva y consciente de los recursos. “ Hay creencias erróneas sobre quienes tienen enfermedades mentales; que son débiles o no tienen voluntad para salir adelante de sus problemas. También ideas que los medicamentos generan dependencia y hacen mal al cerebro, pero todas ellas son equivocadas. Por esto la mejor herramienta es educar sobre la depresión, y para eso hay que hacer hincapié en ciertas consideraciones”, indica el doctor Mauricio Droguett, psiquiatra de Clínica Las Condes. Algo importante es entender la diferencia entre lo que son las emociones y el ánimo. Las emociones son como las olas, es decir, van y vienen, y el ánimo, el mar. Cuando persiste la tristeza, desgano y hay alteraciones en la conducta de alguien, cansancio o agotamiento de forma permanente, más allá de 4 a 6 semanas, podríamos estar frente a un cuadro depresivo pues el ánimo no está bien. Además, indica que para esto es fundamental realizar un diagnóstico clínico a través de una entrevista llevada a cabo por un especialista que analice la historia que reporta el paciente y su familia. “No todas las depresiones son iguales, hay varios elementos que determinan una de otra. Dentro de los factores de riesgo uno de ellos es el género, las mujeres doblan a hombres en depresión. Y siempre hay mayor prevalencia en población adulta, entre 25 a 64 años”, explica. Las más comunes son: Depresión mayor: se reconocen factores determinantes y especí cos de vivencias cotidianas como, por ejemplo: la pérdida de un trabajo, di cultades conyugales, problemas de salud, fallecimiento de seres queridos. Experiencias infantiles adversas como abusos, disfunciones familiares, separación de padres, entre otros. Depresión endógena: se debe a componentes biológicos, donde la más común es la bipolaridad que consta de episodios normales alternados con episodios de depresión que duran varios días o semanas. El especialista hace especial énfasis en la importancia de tratar siempre las depresiones adecuadamente con terapia y medicamentos acordes, “no podemos determinar la gravedad o hasta dónde llegará la severidad del cuadro. La depresión puede ser una enfermedad mortal en casos más graves, donde aparecen ideas e intentos suicidas”. Consejos que ayudan a la salud mental y son complementarias en tratamientos Deporte: hay evidencia cientí ca que la actividad física disminuye el estrés. Crea sustancias que generan la capacidad de placer y disfrute. Por lo menos, debe realizarse tres veces a la semana. Vida al aire libre: la depresión es más frecuente en ciudades. Tener mayor contacto con la naturaleza bene cia la salud mental. Alimentación variada y amplia: comer todo tipo de carnes, variedad de verduras, frutas, y legumbres. Aquellas dietas que son carentes en vitaminas afectan al funcionamiento del cerebro. Además, es muy importante mantener horarios, es dañino saltarse comidas porque necesitamos tiempos que determinen un funcionamiento estable a nuestro cerebro. Generar y mantener lazos: con amigos, realizar actividades altruistas o para el desarrollo espiritual ya que aportan en la calidad de vida y el desarrollo interno. Finalmente, el Dr. Droguett aconseja “buscar actividades que nos permitan pasarlo bien, tener la conciencia de que estamos disfrutando la vida ayuda a la protección de la salud mental. Cotidianamente dediquemos tiempo a ellas”.


569 96679659. Asista y coopere con esta noble causa. L a Municipalidad de Santa Cruz; a través de su Programa Mujeres Jefa de Hogar, convoca a la comunidad a participar en las diversas actividades de empoderamiento femenino que se ofrecen. Postulaciones abiertas hasta el 24 de febrero, de lunes a viernes entre 9:00 - 13:00 horas, en Dideco. E l delegado presidencial provincial de Cardenal Caro, Carlos Cisterna Pavez junto al seremi de Energía, Claudio Martínez Molina, acompañaron al equipo de la SEC a una scalización a la subestación reductora de 23 a 13,2 kV en Pichilemu. La scalización consistió en revisar el estado de los transformadores, el grado de carga máxima y el nivel de con abilidad que ofrece el sistema de media tensión. Además, se constató la cantidad de brigadas y equipamiento que CGE tendrá disponible para atender contingencias eléctricas durante este verano 2023, en toda la zona costera de la región. Especí camente, en las comunas de Bucalemu, Navidad y Pichilemu. En la ocasión, el delegado presidencial provincial de Cardenal Caro señaló que “Hace algunos días nos reunimos con la SEC, el seremi de energía y con todos los comunales de emergencia, para abordar el tema de la continuidad del suministro eléctrico donde se llegaron a algunas coordinaciones respecto a esto mismo. Entendemos que estamos en temporada estival incrementando de manera exponencial los usuarios del servicio eléctrico y en este caso están expuestos de manera constante a ciertos tipo de cortes, micro cortes afectando además directamente a nuestra principal actividad productiva que es tan relevante para la zona como es el turismo, por lo tanto, debemos entregar ciertas certezas a los habitantes de la provincia de Cardenal Caro y especialmente a quienes vienen a compartir a esta zona, porque sabemos que muchas personas de diferentes partes de O´Higgins como otras regiones hacen de nuestra provincia su lugar de descanso”. “Tenemos que brindar los mejores servicios tanto a los habitantes como turistas que nos visitan y por eso estamos trabajando coordinadamente en diversas acciones, donde además hemos habilitado números de línea abierta para poder informar cuando ocurran las fallas de suministro eléctrico para poder dar respuestas lo más pronto posible”. Por su parte, el seremi de Energía, Claudio Martínez Molina, destacó que “junto al delegado presidencial provincial, estamos acompañando a la SEC que es el ente scalizador, para constatar que su operación y nivel de mantención cumpla con los estándares que establece la normativa vigente, para entregar a las y los usuarios un suministro continuo y seguro. Es en este contexto, que estamos en terreno, encontrando los puntos que sean necesario para hacer un mantenimiento preventivo para asegurar la continuidad y calidad del suministro eléctrico de la provincia de Cardenal Caro y por supuesto de la capital provincial que es Pichilemu, que es la comuna donde se concentra la mayor cantidad de habitantes en la provincia. Hemos veri cado cuales pueden ser los puntos de posibles fallas futuras para indicarle a la compañía distribuidora eléctrica CGE, cuales son los factores para arreglar con el objetivo de mejorar la calidad del servicio”. Asimismo, el seremi agregó que “Estamos en conocimiento que se han realizado micro cortes que han sido por transferencia de carga y esperamos que CGE pueda regularizar dicha situación para tener un suministro mucho más robusto. La compañía de distribución eléctrica debe cumplir con los planes de corto plazo, pero también hay que hacer esfuerzos a largo plazo porque la provincia de Cardenal Caro requiere una subestación primaria de distribución que actualmente, no la tiene, para los sectores costeros y esperamos prontamente que la Comisión Nacional de Energía pueda actuar en ese ámbito, porque entendemos que esa iniciativa es a largo plazo, pero sin duda creemos sumamente importante dar los primeros pasos en esa dirección”. Las autoridades de Gobierno reiteraron que la empresa distribuidora CGE debe implementar todas las acciones su cientes para entregar a la comunidad, un servicio de calidad, continuo y seguro. Por ello, es clave que la infraestructura eléctrica opere según lo que establece la normativa, para lo cual deben de forma permanente implementar planes de acción, lo que es scalizado por la SEC. Por último, las autoridades hicieron un llamado a las y los usuarios que, ante la interrupción del servicio eléctrico, realicen la denuncia a través de www.sec.cl o acceder desde celulares, seleccionando la opción “Reclamo o Denuncia por Electricidad” y posteriormente “Corte de Luz”.


4 Sábado 14 de enero de 2023. ACTUALIDAD Minsal amplía cobertura de vacunación Bivalente contra el Covid-19 Este fi n de semana EXPO FOSIS Bucalemu reunirá lo mejor del emprendimiento regional Feria se realizará 14 y 15 de enero en el hermoso balneario de la comuna de Paredones. U na muestra de lo mejor del emprendimiento regional se dará cita este sábado 14 y domingo 15 de enero, en una nueva versión de la Expo FOSIS O’Higgins, la primera feria presencial desde la pandemia. La muestra, que contará con 30 emprendedores y emprendedoras de distintas comunas de la Región de O’Higgins, tiene por objetivo ser una ventana de comercialización de los productos y servicios de las personas que han participado en programas de emprendimiento del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, así como también, brindarles apoyo en la generación de redes y difusión de su trabajo. La feria comenzará este sábado 14 de enero desde las 10:00 horas, y estará emplazada en el an teatro de Bucalemu, a pasos de la plaza, en la hermosa comuna de Paredones. Y se extenderá hasta el domingo en la tarde. En ella encontraremos diversos rubros, productos y servicios, como vinos artesanales, aceite de oliva, miel, mermeladas, artesanía en cuero, madera y eltro, tejidos, cosmética natural, pastelería, pizzas, productos del mar, sal de mar, trenzado en trigo, mosaico, amigurumi y más. David Mella Banda, Director Regional de FOSIS O’Higgins, señaló que “estamos muy entusiasmados con realizar esta feria regional de emprendimiento, donde los participantes de los programas de FOSIS darán a conocer sus productos y tendrán la posibilidad de vender en un lugar turístico, con todas las condiciones necesarias para que tengan una buena experiencia”. Agregó que Expo FOSIS Bucalemu “es un excelente panorama para quienes visiten este lindo balneario de nuestra Región el n de semana y en ese sentido, agradecemos a la comuna de Paredones por acoger nuestra iniciativa, al alcalde y a todos quienes han colaborado porque esta instancia sea posible. Si bien como servicio, estamos promoviendo fuertemente las ventas por internet y el marketing digital, estamos conscientes que la presencialidad es importante. Por lo mismo, quisimos retomar las ferias y esperamos encontrar una buena recepción de las personas que anden por Paredones el n de semana, los invitamos a conocer el trabajo de las y los emprendedores locales”. Junto con la venta de variados productos, Expo FOSIS Bucalemu tendrá también música, talleres e información sobre los programas de FOSIS y temas relacionados con el municipio, para que las y los visitantes tengan acceso a una completa oferta. Desde el 16 de enero se suman las personas de 50 años en adelante, grupos prioritarios de segunda etapa y personas con enfermedades crónicas. E l Ministerio de Salud anunció la ampliación de cobertura de vacunación Bivalente, buscando que la población refuerce su inmunidad contra COVID19. Al respecto, el subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Fernando Araos, explicó que “junto a la Ministra de Salud anunciamos la incorporación de nuevos grupos a la vacunación bivalente, que incluye a personas mayores de 50 años, personas con discapacidad, cuidadores y centros cerrados de larga estadía" entre otros. A nivel regional, el director (s) del Servicio de Salud O’Higgins, Jaime Gutiérrez, a rmó que “en nuestro país las vacunas son seguras, ayudan a prevenir hospitalizaciones por cuadros graves y cuentan además con un per l muy adecuado para nuevas variantes”, enfatizando que “seguimos en pandemia, por lo que tener un esquema de vacunación al día es muy importante, así como mantener las medidas de autocuidado como el uso de mascarilla en situaciones de aglomeración, ventilación de espacios cerrados y lavado de manos”. Desde el lunes 16 de enero, todas las personas con 50 años o más ya podrán inocularse con vacuna Bivalente contra COVID19, junto a los nuevos grupos priorizados que se incorporan a la campaña, como las personas con discapacidad severa y profunda (inscritos en registro nacional de discapacidad); cuidadores y cuidadoras de pacientes con dependencia (ley preferente); residentes y funcionarios de instituciones de atención cerrada como los Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores (ELEAM), Servicio Nacional de Menores (SENAME) o en centros en convenio con esa institución y centros de atención de salud mental; funcionarios que desarrollan funciones críticas en la administración del Estado: de ministerios, poder judicial, poder legislativo, gobiernos regionales y municipalidades; personal de laboratorios (universitarios/privados) que realizan detección de SARSCoV-2; personal que desarrolla funciones esenciales para atención directa a la ciudadanía: FONASA, Isapre, IPS, AFP, Registro Civil, Chile Atiende, COMPIN, Banco Estado, Cajas de Compensación, SAG, Aeropuertos, Terminales de Buses, Puertos, Seremis y Servicios de Salud: personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a público en farmacias comunitarias (comunales y privadas); personal de fuerzas de orden y seguridad, FFAA; personal que desarrolla funciones en SENAPRED (ex ONEMI), CONAF y Bomberos: educadoras de Párvulos y personas que ejercen funciones en sala cuna y jardines infantiles: profesores y funcionarios que ejercen funciones en establecimientos de educación preescolar, básica y media; personas con funciones consideradas esenciales en servicios básicos: electricidad, agua, gas, telecomunicaciones, energía, combustibles, recolección de desechos domiciliarios, rellenos sanitarios, elaboración de químicos y productos farmacéuticos, funerarias y cementerios; personal de gendarmería y personas privadas de libertad; personal que laboran en empresas de transporte: terrestre, aéreo y marítimo; y personas que laboran en el transporte de productos críticos: alimentos, insumos clínicos y medicamentos. “La red asistencial y sus vacunatorios están preparados para atender los requerimientos de la población, por tanto el llamado es a acudir a los lugares habilitados en cada comuna, y a estar atentos a las coordinaciones con el intersector para llegar cuanto antes con la inmunización a los grupos priorizados”, concluyó la autoridad del Servicio de Salud O’Higgins.


ACTUALIDAD Sábado 14 de enero de 2023. 5 Carabineros de Santa Cruz: “Prevenir un Incendio Forestal, es más fácil que combatirlo” Vialidad Mop O’Higgins avanza en trabajos para restablecer Ruta I-45 camino Termas del Flaco Medio asociado S eremi MOP O’Higgins, María de Los Ángeles Latorre, junto con Director Regional de Vialidad, Maurice Dintrans, llegaron al sector puente El Chorro, km 60, del camino I-45, que conecta con las Termas del Flaco, comuna de San Fernando, para inspeccionar los trabajos de máquinas y camiones que Vialidad está coordinando para restablecer la ruta, donde el río Tinguiririca se llevó el badén existente debido al deslizamiento de tierra producto de las intensas precipitaciones cordilleranas ocurridas el domingo recién pasado. Al respecto, la seremi María de los Ángeles Latorre señaló que “estamos trabajando coordinadamente con todos los organismos de emergencia de la región para habilitar prontamente la conectividad de la ruta I-45. Personal de Vialidad ha realizado levantamiento de los puntos críticos, siendo lo más complejo el badén destruido en el km 60 de la ruta. Se ha dispuesto de la maquinaria necesaria para despejarla y paralelamente se están trasladando material y ductos necesarios para construir nuevamente el badén y retornar la conectividad del sector cordillerano”. En este sentido, el Director de Vialidad, Maurice Dintrans, indicó que “lo que corresponde ahora, además del desvío de las aguas, es hacer la base para poder empezar a poner los ductos, y de esta manera, rellenarla con material y rocas para nivelar con la vía existente. Es bastante el material que se va que mover, por lo cual se va a trabajar durante todo esta semana, para tener a la brevedad el camino habilitado, y de esta forma, poder trabajar continuamente con la mantención global de esta ruta”. El deslizamiento de tierra, lodo y roca provocó la destrucción del badén en dicha vía, dañando las bases y muro de los ductos existentes, que permitían el escurrimiento de las aguas del río Tinguiririca. También provocó erosión y pérdida total del pretil del acceso sur, y con ello, el desplazamiento y pérdida de ductos, como también de la plataforma vial provocando con ello la interrupción de la ruta. La inspección realizada por Vialidad, comprobó que existían otros 8 puntos en la ruta con diversos daños menores, que a la fecha, han sido despejados y actualmente se reper lan diversos tramos con maquina motoniveladora, para dejar operativo el tránsito en el sector. Las obras para la reconstrucción del nuevo badén comenzaron desde el lunes recién pasado, a modo de restituir la vía dañada por el frente meteorológico. Dentro de los trabajos que se están realizando está el ingreso de excavadora e inicio de acopio de rocas para generación de plataforma acceso sur y protección a rellenos de fundación de ductos, generación de pretiles que permitirán el desvío de las aguas hacia ductos existentes, instalación de nuevos ductos de HDPE en el lecho del río, rellenos y compactación para nivelar plataforma a cota original de la ruta, entre otros trabajos. Cabe destacar que la Delegación Presidencial Provincial de Colchagua, a través de una resolución, suspendió transitoriamente la circulación de todo tipo de vehículos por la ruta I-45, desde el kilómetro 29, sector la Ru na, en dirección al oriente, por el tiempo que dure la situación de emergencia y los trabajos de reparación de la ruta. Dirección de Vialidad estimó que la ejecución de las obras tendrá un tiempo estimado de reparación de 8 días, en condiciones climáticas favorables. C arabineros de la O cina Comunitaria de Santa Cruz y CONAF Minagri Colchagua, la mañana del jueves realizaron un recorrido preventivo y de sensibilización ‘puerta a puerta’ con los vecinos del sector rural de Rincón de Yáquil, instándolos a llamar oportunamente al fono de emergencia 130 Conaf, 132 Bomberos, 133 Carabineros y 134 PDI, cada vez que visualicen humo en su sector. Además destacaron en los vecinos su activa organización y actuación en el trabajo de apagar los amagos de incendios que han ocurrido en el lugar. En cada intervención con los vecinos, se hizo entrega de una bolsa con material preventivo con consejos de evacuación ante un incendio forestal y conversaron cómo proteger su casa de incendios forestales y qué hacer durante y después de un incendio forestal. Algunas recomendaciones generales entregadas son: * Sacar la basura y las malezas del entorno de su casa. * No prender fuego al aire libre. * No quemar desechos vegetales. * Prepare su casa tomando todas las precauciones de autocuidado sugeridas. Recordando además, que provocar un incendio forestal es un delito que tiene una pena de cárcel de 5 años y un día a 20 años. CONAF y Carabineros invitaron a la comunidad a que todos seamos Forestín y que tratemos de prevenir los incendios. ¡Carabineros de Chile, la prevención es nuestra esencia, somos Carabineros de todos!


6 Sábado 14 de enero de 2023. ACTUALIDAD ¿Dónde y en qué casos denunciar?: Bienes Nacionales explica qué hacer cuando se impide el acceso a una playa Seremitt O’Higgins lidera operativo de fi scalización a motos en Pichilemu La seremi de transportes y telecomunicaciones junto a inspectores del Programa Nacional de Fiscalización encabezaron operativo de scalización a motos, en el marco del plan Calles Protegidas del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. C on el objetivo de veri car que los conductores de motos cumplan con la documentación exigida por la ley de tránsito y con las condiciones de seguridad necesarias para circular por las calles, la noche de este miércoles se realizó un operativo de inspección a vehículos motorizados con foco en motos en la comuna de Pichilemu, parte del plan de scalización Calles Protegidas, realizado de manera simultánea en las 16 regiones del país. El balance del control realizado en vía pública, entregado por el Jefe del Programa de Fiscalización de la región de O’Higgins, Miguel Flores, arrojó que en total se hicieron 50 controles, 3 de ellos con citación al Juzgado de Policía Local; 3 Controles de Cinturón de Seguridad a buses interurbanos, 2 de ellos con citación al JPL; 12 controles a motocicletas, 1 con citación al JPL, 1 con retiro de la moto y 1 conductor detenido por mantener motocicleta con encargo por robo. También, durante el operativo nocturno se constató un conductor de un furgón sin licencia de conducir y portando documentación vencida. Durante el control, la seremitt Flavia González Urzúa, informó a los medios de comunicación presentes que “esta scalización principalmente contempla revisar que los motoristas cuenten con su licencia de conducir, que tengan todas las medidas exigidas por la ley, como patente, casco de seguridad, permiso de circulación, revisión técnica”. Los operativos de inspección del Programa Nacional de Fiscalización del Ministerio de Transportes, se desarrollan diariamente en distintos lugares de las 33 comunas de la región, es en este sentido en que la seremi de transportes destacó el trabajo de los inspectores: “día a día nuestro equipo de scalización regional está en todo el lugar, como en las calles, en los terminales de buses, scalizando vehículos particulares, camiones con cargas, Plantas de Revisión Técnica y los gabinetes psicotécnicos en los municipios”. En cuanto al número de scalizaciones realizadas a motos en los meses de enero a diciembre del año 2022, a nivel nacional se efectuaron 36.550 controles, 11.779 infracciones y 1698 motos retiradas. Mientras que a nivel regional se hicieron 377 controles, 115 infracciones y 1 moto retirada. Estas cifras representan un 71 % más de scalizaciones en comparación con el mismo período de 2021, un 52% más de infracciones que en igual período, y un 31% más de retiros de circulación. “El hecho de conducir un vehículo en condiciones no aptas, y poniendo énfasis hoy en las motos, el riesgo es altísimo. Nuestra preocupación siempre es disminuir los siniestros viales. El llamado es al cuidado, a conducir con precaución y bajo las medidas que corresponde”, destacó la autoridad regional de la secretaría ministerial de transportes y telecomunicaciones. En el operativo de scalización, participaron junto a la seremitt Flavia González inspectores del Programa Nacional de Fiscalización, el Alcalde de Pichilemu, Cristian Pozo; Delegado Presidencial Provincial de Cardenal Caro, Carlos Cisternas; Seguridad Pública y Carabineros. C on la temporada estival en pleno desarrollo en todo el país, las playas de mar, ríos y lagos son los destinos preferidos. A pesar que estas son Bienes Nacionales de Uso Público, es decir, que son de todas y todos los chilenos y que, por lo mismo, existe el derecho a disfrutar de sus múltiples usos, en estos meses aumentan los casos de problemas de accesos. Ante la di cultad o imposibilidad de poder acceder a las playas, toda persona puede hacer una denuncia ante el Ministerio de Bienes Nacionales, especí camente en su página web https:// www.bienesnacionales.cl/, donde está dispuesto un banner -“Playa Segura de Todos”- en el que hay un formulario e información general sobre este tema. También se puede hacer de forma presencial en las o cinas de la Seremi de Bienes Nacionales de la región, o bien en las delegaciones presidenciales o municipalidades, las que luego son derivadas a Bienes Nacionales. Es importante recordar que los casos denunciables son cuando no existe ningún tipo de acceso a la playa; cuando hay un acceso único que se encuentra cerrado, y cuando un tercero impide, controla o cobra por el acceso. En el caso de O’Higgins, durante 2022 y a la fecha, se han recibido un total de 10 denuncias. Así, esta temporada se están reforzando las scalizaciones en el borde costero, a n de que turistas y pescadores puedan acceder libremente. Multas Se contemplan multas para quienes no colaboren con garantizar el acceso a las playas. Por ejemplo, cuando un acceso ya fue jado a través de una resolución, el dueño del terreno está obligado a cumplir con la normativa, no puede cerrar este camino ni impedir el paso o cobrar por ello. En esos casos, se expone a multas que pueden llegar a las 100 UTM – más de $6 millones – y de 200 UTM en caso de reincidencia. Es distinto cuando no hay ningún acceso a la playa. En esas situaciones, el Ministerio de Bienes Nacionales revisa el caso y sus equipos técnicos scalizan la zona. Dichos antecedentes son analizados junto a la Delegación Presidencial Regional correspondiente para jar un acceso, un trabajo que incluye el diálogo con los dueños de terrenos colindantes y representantes de los sectores que dan distintos usos a la zona costera, como el sector turístico, sindicatos de pescadores y recolectores de orilla, deportistas, vecinos, etc. En ese contexto, la ministra Toro hizo un llamado a los dueños de terrenos colindantes a las playas a colaborar y buscar en conjunto soluciones para garantizar los usos turísticos, productivos y deportivos. “Tener un terreno frente al mar es una suerte, un privilegio, pero eso no le da derecho a nadie para apropiarse de la playa como si fuera parte de su patio o su jardín. Nadie se puede adueñar de una playa. No hay que olvidar que las playas de mar, lagos o ríos son Bienes Nacionales de Uso Público y que pertenecen a todas y todos”, agregó.


569 54 18 11 14 “Enciclopedia Colchagüina” alcanzó su artículo número 3.000 Diario El Cóndor EXTRACTO Ante el 1° Juzgado de Letras de Santa Cruz, en causa Rol N° V-86-2022, “Reyes”, el compareciente don Solercio del Carmen Reyes Ramírez, por él y en representación de una comunidad, solicita ordenar al Conservador de Bienes Raíces de Santa Cruz que realice una anotación rectifi catoria marginal en relación a la inscripción de fojas 36, número 33 del año 2004 del Registro de Propiedad a su cargo, y respecto de las inscripciones fojas 1758, N°1541 del año 2006, e inscripción de fojas 1565, N°1879 del año 2021, de igual registro y conservador, respecto de un retazo de un inmueble rural, ubicado en Los Roble, Comuna de Lolol, de una superfi cie aproximada de 47,97 hás., cuyos deslindes son: al Norte, con Hacienda Lolol, separado por cerco de alambre; al Este, con Julián Ramírez, separado por cerco de alambre; al Sur, con Julián Ramírez, separado por cerco de alambre, y Camino Público Los Chacayes a Lolol en línea sinuosa; y al Oeste, con Sucesión Gómez Muñoz y Hacienda Lolol, ambos separados por cerco de alambre; rol de avalúo N°18-418 de la Comuna de Lolol, indicando que su superfi cie real es de 55,45 hás., o la que se determine de acuerdo al mérito del proceso. Demás antecedentes en expediente. La Secretaria S. “Un Palmilla para Todos” ALCALDESA DE PALMILLA INVITA A PARTICIPAR DEL PROGRAMA “MUJERES JEFAS DE HOGAR” 2023 L a alcaldesa de la comuna de Palmilla Gloria Paredes Valdés, informó que hasta el próximo 31 de marzo estarán abiertas las postulaciones para participar en el programa “Mujeres jefas de Hogar” correspondiente al año 2023, donde existen disponibles 105 cupos y en el cual se trabaja gracias al convenio suscrito por la primera autoridad comunal y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género. Los requisitos para pertenecer al programa son los siguientes: • Ser jefa de hogar • Mujeres entre 18 y 64 años • Ser económicamente activa: estar trabajando de manera dependiente o independiente o buscando trabajo • Vivir o trabajar en Palmilla • No haber participado del programa en 3 años anteriores al 2023 Las personas interesadas en inscribirse deberán presentar la siguiente documentación: • Registro Social de Hogares • Cédula de Identidad Al respecto la alcaldesa de Palmilla Gloria Paredes Valdés, dijo que las personas que deseen participar en el programa deben concurrir personalmente a la o cina del Programa Mujeres Jefas de Hogar, o en la o cina de la Mujer, ubicada en el segundo piso del edi cio municipal, o bien contactarse al fono de contacto 442-928-012 en horario de 9 a 14 hrs. E ste jueves, la "Enciclopedia Colchagüina", proyecto iniciado en 2018 por el diario El Marino y apadrinado desde el año recién pasado por la nueva Fundación Cultural Región de Colchagua, consiguió un nuevo hito, con la creación de su artículo número tres mil. La publicación trata sobre el antiguo distrito de la subdelegación curicana de Palquibudi, Las Cruces, hoy correspondiente al territorio de la comuna de Rauco, provincia de Curicó. Agrega al respecto: "El presidente Federico Errázuriz Zañartu dictó el 24 de septiembre de 1874 un decreto que aprobó el proyecto de división y demarcación de las subdelegaciones y distritos del departamento de Curicó, propuesto por el intendente, determinando la reformación de la ahora 12.° subdelegación rural de Palquibudi. Entre otras modi caciones, creó el 4.° distrito de Las Cruces, jándole como límites: Norte, límite de la subdelegación; sur, estero de Las Tinajas; oriente, cerros de Huilquilemo; poniente, departamento de Vichuquén". Este artículo es una muestra de la variedad de temas que se abordan en la enciclopedia, y su importancia en la historia y la cultura de la región de Colchagua. Diego Grez Cañete, director del proyecto, mani esta que se trata de un hito importante, manifestando el compromiso personal como de la Fundación Región de Colchagua para seguir trabajando en la ampliación y mejora del recurso. El proyecto se ha convertido en una herramienta valiosa para estudiantes, historiadores, y cualquier persona interesada en aprender más sobre la región de Colchagua. La dirección para acceder a la Enciclopedia Colchagüina es http://enciclopedia.auroradecolchagua.cl.


8 Sábado 14 de enero de 2023. DEPORTES por Carlos Barahona Deportes Santa Cruz sigue sumando refuerzos, llegan Ignacio Lemmo y Carlos Sepúlveda Los chilenos en el Abierto de Australia Visita SCDeportes.cl Página deportiva local, regional, nacional e internacional L a tarde noche del jueves el cuadro de la Calle Cancino anunció la llegada de dos nuevos refuerzos de cara a lo que será la temporada 2023. Se trata del delantero Carlos Sepúlveda, de quien ya habíamos anunciado, y del volante uruguayo Ignacio Lemmo. Carlos “Chirigüe” Sepúlveda, de 27 años, llega desde Cobreloa a préstamo por una temporada, nació futbolísticamente en Colo Colo y tuvo pasos por Unión La Calera (2014-2016), CD Trasandino (2016-2017), General Velásquez (2017), Deportes La Serena (2018), Malleco Unido (2018), General Velásquez (2019), Fernández Vial (2021-2022), Cobreloa (2022). El palmarés del “Chirigüe” Sepúlveda tiene en su haber, el campeonato de Tercera División A con General Velásquez (2017) y con Fernández Vial el torneo de Segunda División (2020). En tanto el uruguayo Ignacio Lemmo de 32 años, dio sus primeros pasos futbolísticos en el Club Sportivo Miramar Misiones de Montevideo, en donde debutó en el campeonato uruguayo de Primera División. Tuvo pasos por Club Atlético Bella Vista (2012) -(2013), Miramar Misiones (2013), CA Progreso (2013) -(2014) Canadian Soccer Club (2014) -(2015), CA Rentistas (2015) -(2016), CA Progreso (2016), Racing Club de Montevideo (2016) -(2017), CA Progreso (2017) -(2018), Deportes Puerto Montt (2019) -(2020), Unión Española (2021), Deportes Puerto Montt (2022). En 282 partidos marcó 89 goles, sin embargo, destaca el buen juego y los goles de buena factura. Con estas dos contrataciones, Deportes Santa Cruz suma nueve nuevas caras para la temporada 2023. Jesús Pino, defensa central, ex Unión San Felipe. Maximiliano Velazco, arquero, ex Cobreloa. Jonathan Schunke, defensa central ex E n el primer gran Slam del año, los chilenos Cristian Garín, 87 del mundo, y Nicolás Jarry N°155 deberán sortear duros rivales para seguir avanzando de ronda. La raqueta número uno del país, Cristian Garín deberá enfrentar al N°31 del mundo, Sebastian Korda, hijo del recordado Peter Korda, la llave se jugará en el segundo turno del Court 7, cerca de las 22:30 horas de Chile. En tanto, Nicolás Jarry, quien ingresó al main draw del certamen tras superar a Emilio Nava (178°) por 7-6 (3) y 6-3 en ronda nal de qualy, chocará en su estreno con el serbio Miomir Kecmanovic (28°). Partido a jugarse en la madrugada del martes en horario a con rmar. En el caso que Garín logre imponerse al norteamericano, deberá enfrentar al ganador de la llave entre el japonés Yosuke Watanuki (138°) y el francés Arthur Rinderknech (45°). Por el lado de Jarry, si supera al europeo, se medirá en segunda ronda con Sportivo Luqueño. Danilo Catalán, mediocampista, ex Santiago Morning. Francisco Ayala, lateral izquierdo, ex Santiago Morning. Yerson Opazo, lateral derecho, ex Curicó Unido. Carlos Salomón, defensa central, ex Santiago Morning. Carlos Sepúlveda, delantero, ex Cobreloa. Ignacio Lemmo, delantero, ex Deportes Puerto Montt. el vencedor del choque entre el estadounidense Ben Shelton (92°) y el chino Zhizhen Zhang (97°). Escanea aquí las ediciones digitales


Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.