Sala Municipal de Arte Sabiñánigo

ruiz de eguino julio de 2010 Sala Municipal de Arte Sabiñánigo Los ciudadanos de Sabiñánigo han demostrado en innumerables ocasiones desde el naci

16 downloads 28 Views 470KB Size

Recommend Stories


CARACTERISTICAS TÉCNICAS SALA DE ARTE ESCÉNICO
CARACTERISTICAS TÉCNICAS SALA DE ARTE ESCÉNICO 1.- CAPACIDAD DE PÚBLICO. 2.- SALA. 3.- CAMARINES. 4.- SISTEMA DE AUDIO. 5.- SISTEMA DE ILUMINACIÓN. 6

Centro Municipal de Arte Centro Municipal de Arte y Exposiciones. viernes, 11 de abril martes, 20 de mayo
Centro Municipal de Arte Centro Municipal de Arte y Exposiciones viernes, 11 de abril martes, 20 de mayo Una gota de silencio Ritual Cuento de Ghat

Sala Adultos 3. Sala Juvenil 24. Sala Multimedia 31. Sala Infantil 41
Página Sala Adultos 3 Sala Juvenil 24 Sala Multimedia 31 Sala Infantil 41 Sala Adultos 0 GENERALIDADES. INFORMÁTICA JOHNSON, Steve Manual

Reglas de Hockey-Sala
Reglas de Hockey-Sala 2006 ÍNDICE Pág. Terminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 SO

REGLAMENTO DE HOCKEY SALA
REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE HOCKEY REGLAMENTO DE HOCKEY SALA 2013 Actualizado 01.09.2013 1 INTRODUCCIÓN: REGLAMENTO 2010. Efectivo desde 01.09.20

Story Transcript

ruiz de

eguino

julio de 2010 Sala Municipal de Arte Sabiñánigo

Los ciudadanos de Sabiñánigo han demostrado en innumerables ocasiones desde el nacimiento no muy lejano de la ciudad, su interés en participar en cualquier manifestación cultural, llegando a constituir uno de nuestros rasgos más característicos y que sin duda explica la apuesta decidida del Ayuntamiento por la cultura. Fiel a esta línea de actuación el Ayuntamiento de Sabiñánigo convoca con carácter bianual el Premio Internacional de Escultura Ángel Orensanz y aprovecha, siempre que es factible, el acto de entrega del mismo para realizar en la Sala Municipal de Arte una exposición temporal con la que los ciudadanos puedan acercarse a la figura y trayectoria profesional del ganador del certamen. En la XIII edición del Premio, cuyo tema era “lugar de encuentro”, –como no podía ser de otra manera en una ciudad, en la que la mayoría de su población está constituida por habitantes que han confluido de muchos puntos de dentro y fuera de nuestra región o país y que ha llegado a ser para todos un lugar de encuentro en el que quedarse a vivir sin sentirse forastero, sino parte integrante de la misma–, resultó galardonado Iñaki Ruiz de Eguino, con su obra “Diedro abierto-Puerta”, mediante la que el escultor ha querido plasmar ese otro rasgo de Sabiñánigo. Ahora es pues el momento de conocer la obra de este prestigioso escultor, disfrutemos de ella en la exposición de la Sala de Arte, en la que podremos apreciar su reconocido trabajo escultórico con líneas geométricas puras y la utilización del espacio vacío y la luz y su menos conocida faceta como artista gráfico, y en la Plaza de España, centro neurálgico de la ciudad y lugar en el que su “Diedro AbiertoPuerta” va a quedar definitivamente ubicado pasando a formar parte de nuestro patrimonio cultural. Una vez hayamos asistido a esta doble manifestación, os propongo un paseo por nuestra ciudad, observando las numerosas obras escultóricas que podemos disfrutar, contemplando la variedad de sus formas, el distinto tratamiento de los espacios y colores que conforman cada uno nuestros rincones de arte escultórico y que, una vez contempladas todas ellas, retornemos a la Plaza de España para que nuestras sensaciones y emociones confluyan y se concentren en nuestro particular lugar de encuentro, nuestro “diedro abierto-puerta”, de Iñaki Ruiz de Eguino, al que quiero transmitir mi más sincera felicitación por su trabajo y mi satisfacción porque una de sus obras pase a formar parte de nuestra ciudad. Jesús Lasierra Alcalde de Sabiñánigo

3

Del rigor y sensibilidad en la obra de Iñaki Ruiz de Eguino Implicado en sus primeras etapas, puesto que fue uno de mis mejores alumnos (es un privilegio haberlos tenido de tal categoría) e incluso dirigí su primer trabajo académico, sigo con atención la trayectoria de Iñaki Ruiz de Eguino y, en el quehacer crítico, me he ocupado más de una vez de su obra. Tengo escrito que cuenta con una varia y valiosa actividad como pintor, escultor, grabador, escritor de arte y asesor artístico de distintas entidades. Acumula en su currículo una extensa lista de exposiciones, más de una veintena de libros publicados, no pocas obras en museos y un considerable número de monumentos públicos, a los que se añade ahora, en Sabiñánigo, el ganador del XIII Premio Internacional de Escultura “Ángel Orensanz”, recientemente inaugurado en la Plaza de España. Para una muestra en consonancia, Ruiz de Eguino aporta principalmente esculturas, como cabía esperar, aunque sume algunas pinturas que supone algo más que un complemento, puesto que concuerda con sus planteamientos globales. Dentro de su más inmediata muestra en Zaragoza expuso lo que llamaba “construcciones relacionales”, un interesante colectivo de sus cuadros que rompía con el anterior componente curvo. Su sistemática de horizontales y verticales, en principio cruzadas en ángulo recto, con dominio del blanco y negro, más el azul, evocaba la exigencia neoplástica de un Mondrian, aunque variantes oblicuas, el uso de gris y el contacto sin tabiques en los colores autorizaran a referirse a la variante elementalista. Pronto introduciría un tratamiento pictórico de las superficies, ya no planas, con sugerencias de espacio sobrevenidas y nuevos colores. Todo ello –escribí entonces– enriquece y sensibiliza la propuesta. El bloque pictórico último, lo que hoy vemos, descubre la búsqueda de dominios cromáticos acordes con la investigación escultórica sobre la unicidad del espacio. Van en tonos puros diluidos, casi de aguada, y la especialidad se manifiesta a través de transparencias. Puesto que conozco las esculturas elegidas, me consta que son de fechas recientes, dentro de su preferida tendencia geométrica. Y repetiré que no hace falta ya, por fortuna, defender que en el arte matemática y sensibilidad no se excluyen, según aseveraba Kandinsky. La rica personalidad y el carácter polifacético de un Ruiz de Eguino, teórico y práctico a un tiempo, nos remonta a los de aquellos maestros renacentistas que coordinaron las realizaciones de oficio con los postulados intelectuales. De esta tradición desciende, sin duda, la actitud de Ruiz de Eguino, quien piensa, como sus antecesores italianos –Leonardo, por ejemplo– que la pintura –y también la escultura en su caso– es una cosa mental. Así se interpreta mejor su gusto por la geometría, que tiene también precedentes más próximos y hasta inmediatos. Recordaré las vanguardias históricas y en particular el cubismo y el constructivismo –término que cabría entender como el que abraza todas las tendencias geométricas– o el suprematismo, nacido en su seno, importante también para algunas etapas de Ruiz de Eguino. Si nos acercamos en tiempo y lugar, han de reiterarse influjos de Oteiza y, con ellos, la suma de estilemas que se suelen atribuir a la escultura del País Vasco, sin que las excluya un digerido conocimiento y práctica apoyada en tendencias internacionales. Habida cuenta la necesaria brevedad, no apuraré aquí el recuento de nombres que le han interesado o interesan, como el de la polaca Kobro, aunque no me parezca éste un capítulo negativo, quizá por la máxima de que ”lo que no es tradición es plagio”. Recomiendo al respecto el artículo de Francisco Javier Zubiaur Carreño que encabeza el catálogo de la muestra de Ruiz de Eguino en Pamplona a finales de 2009. Desde hace tiempo pienso en el espacio como el gran protagonista para Ruiz de Eguino, incluso en las pinturas, sin que olvide la luz, imprescindible para la percepción. Sólo mi gusto por la terminología me impide utilizar aquí el término espacialismo, a fin de que no se encasille a Ruiz de Eguino en el Movimiento Espacial como lo formularon el “Manifiesto Blanco” o el “Groupe Espace”. El espacio se puede abordar, por supuesto, de muchas maneras, incluso sin volúmenes. Cabe ocupar el espacio, penetrar en él, des-

4

cubrir el espacio, trasladarse en el espacio, dedicarse al espacio, priorizarlo, delimitarlo, abrirse a él o reflexionar acerca de él. Las últimas posibilidades orientarán sobre la obra de Ruiz de Eguino. Sus etapas recientes cursan a base de planos –semi– rectangulares, para establecer límites. Y estos semiplanos se cruzan o adoptan ángulos que, por naturaleza espacial, suponen diedros. Ya sabemos que se llaman así los comprendidos entre dos semiplanos –caras– que concurren en una recta o arista. Esta arista, por cierto, queda vacía en alguna pieza de Ruiz de Eguino. Sin que abunden, tampoco faltan notas curvas cuyo título, “Arcos”, deja patente la diferencia, a la vez que subraya, como el de “Muros” –“No muros” si domina el vacío– para las de plano único o sin cruce, una raigambre arquitectónica. Ante alguien con tanto de intelectual como de “constructor” en el sentido físico, los títulos adquieren una singular importancia y ayudan a mejor entender sus obras. La exposición de Pamplona arriba citada, por ejemplo, se tituló “Formulaciones en el espacio”. Lo que confirmaría gran parte de lo dicho. El espacio queda expreso o implícito en no pocas ocasiones, y en algunas se sumarán la luz y hasta la música o el silencio. Claro que, si bien hemos aludido a “Muros” y “Arcos”, en la mayoría de los volúmenes exentos, los planos no se incurvan y sí se entrecruzan con encuentros, más que con choques, sin que falte un factor dinámico que rompa la rigidez. Además, sus cortes abiertos, a manera de puertas o ventanas, crean efectos lumínicos y refuerzan el movimiento con la idea de paso. La gran pieza recién instalada en Sabiñanigo, de la que esta muestra incluye la maqueta ganadora del concurso, se titula “Diedro abierto-puerta” y, según el propio autor, “semeja la esquina de una casa, también un portal”. A lo que añade: “la intención es la de trasladar al espacio urbano cosas cercanas en las que no reparamos habitualmente”. Sin embargo, lo común es compatible con lo extraordinario. Las aberturas, como la puerta, ocasionan un eco misterioso que me trae a la memoria el factor místico o hermético que impregnaba las obras de Ruiz de Eguino en una de las etapas anteriores. Acorde con ello, parece adecuado volver, para este aspecto, sobre una metodología crítica ya veterana, pero aún válida cuando procede, la iconología, siempre que el tercer nivel, precisamente el iconológico, se trate con flexibilidad y se ponderen las conexiones con los otros dos niveles: el formal y el de la imagen. Para el monumento que nos ocupa, el diedro y su hueco –nivel preiconográfico–, desde las que accederíamos, a partir de la segunda esta vez, en el mundo de los símbolos –nivel iconológico–. Los huecos en el plano –muro– conectan el espacio interno y el exterior. Las puertas y ventanas se consideran símbolos femeninos evocados por el hombre, y ambos elementos sugieren un paso, más limitado en la ventana, que sólo se deja atravesar por la luz y por el aire, aunque se equipare a los ojos –del cuerpo y del alma– y nos abre al espacio infinito o al menos indefinido. Mientras que la puerta permite entrar y salir, el transito de los seres, y se identifica con el paso entre lo conocido y lo desconocido, entre lo profano y lo sagrado, entre lo natural y lo sobrenatural. También las puertas dejan pasar la luz, aunque no sea ésta la principal de sus funciones. Pero se puede ir desde un luminoso aire libre a la penumbra interior o desde nuestra luz interna a las tinieblas exteriores. El universo de los símbolos permanece próximo a Ruiz de Eguino, que todavía conserva una resonancia mágica; pero no más que la materialidad constructiva o su entorno, ambos con espacio propio. Las polaridades, como realidad-abstracción, cotidiano-trascendente, físico-metafísico, rigor matemático y carácter sensitivo, ensanchan el significado y acentúan los valores en las realizaciones de Iñaki Ruiz de Eguino. Ángel Azpeitia Presidente de Honor de la Asociación Española de Críticos de Arte

5

Diedro abierto/puerta 2010 H. 415 x 130 x 140 cm. Plaza de España. Sabiñánigo Col. Ayuntamiento de Sabiñánigo

6

esculturasculture

ruiz de

eguino

Espacio para silencio interior 2003 Hierro H. 23 x 16 x 22 cm. Taller Oiartzun Sig. RE Col. Artista Inv. 85

LITERATURA Francesc Daumal Doménech: Ruiz de Eguino – Arquitecturas?. Barcelona, 2006. Repr. pág.13 Fco. Javier Zubiaur Carreño.: Formulaciones en el espacio. La plástica de Ruiz de Eguino. Pamplona, 2009. Págs. 8, 9 Luís Bada. Ruiz de Eguino. Langreo, 2004. Repr. pág. 26 Juan Carlos Merino / Carlos Delgado. Eguino. Errenteria, 2005. Repr. pág 29 Art Cologne 04. Galería Luis Burgos. Köln. 2004. Repr. pág. 9 Roberto Miranda.: Ruiz de Egino, el arte de mostrar el espacio sin invadirlo. El Periódico. 22/02/2008

8

ruiz de

eguino

RE- Relación espacial 2003 Hierro H. 24,5 x 18 x 21,5 cm. Taller Oiartzun Firmado: en la base RE Inv. 087

9

ruiz de

eguino

Centinela / RE –relación espacial 2003 Hierro y pintura negro H. 26,5 x 17,7 x 21,2 cm. Taller Oiartzun, 2003 Col. Artista Inv. Núm. 084

LITERATURA Luís Feás: Contrapuntos. Sala FADE, Oviedo. 2006. Pág. 18, rep. 29 Francesc Daumal Doménech, “Ruiz de Eguino Arquitecturas?”. Barcelona, 2006. Repr. pág.14 – Contrapuntos: doce artistas, doce reflexiones. El Punto. Nº 833. Madrid 16-22 junio, 2006. Repr. pág. 21 – Laura González Manjoya. Una ventana a la cultura. La Nueva España,10/06/2006 – Luís Feás Costilla.: Una nueva sala de iniciativa empresarial. La Nueva España. 11/06/2006. Repr. Cuaderno de arte – Iñaki Ruiz de Eguino. La unicidad del espacio. El Punto de las Artes-Zaragoza. Nº 907- 7-13/03/2008. Pág. 19 * Imagen utilizada en la tarjeta de invitación. Galería Pilar Ginés, Zaragoza. 2008

10

ruiz de

eguino

La música es humana, el sonido no / Apertura y unicidad espacial, X – V2 2005/2007 Hierro, pintura negro y plata H. 28 x 27 x 19 cm. Taller Pasajes Sig. En lateral IRE Col. Artista Inv. 162/V2- Negro y plata

LITERATURA Francisco Javier Zubiaur.: Formulaciones en el espacio. La plástica de Ruiz de Eguino. Pamplona, 2009

11

ruiz de

eguino

Límites / Para arquitectura III 2003/2008 Acero tratado H. 30 X 37,5 X 31 cm. Taller Lezo Sig. En base IRE- (Iñaki Ruiz de Eguino) Inv. 92

LITERATURA Escultura 08 - Colegio Oficial Aparejadores y Arquitectos Técnicos de La Rioja. Logroño, 2008. Rep. pág. 15 Fco. Javier Zubiaur Carreño.: Formulaciones en el espacio. La plástica de Ruiz de Eguino. Pamplona, 2009. Repr. págs. 26, 27 Fernando Huici / Rosalia Torrent / Jacinto Moros / Toni Calderón: Escultura al aire libre Oropesa del Mar. Oropesa del Mar, 2009. Págs. 40, 41

12

ruiz de

eguino

Agavillar espacios 2004/06 Acero, patina H. 25 x 31 x 22 cm. Taller Oiartzun, 2006 Sig. En la base: RE Col. Artista Inv. 166

LITERATURA Roberto Miranda.: Ruiz de Egino, el arte de mostrar el espacio sin invadirlo. El Periódico de Aragón. 22/02/2008. Pág. 70

13

ruiz de

eguino

Donde flota la luz y el espíritu de las cosas 2006 Acero tratado H. 21 x 24 x 15,8 cm. Taller Oiartzun Sig. En la base: en trasera IRE/ Ruiz de Eguino Col. Artista Inv. 168

LITERATURA Ruiz de Eguino. Centro Cultural Castel Ruiz, Tudela, 2007. Rep./Tríptico Fco. Javier Zubiaur Carreño.: Formulaciones en el espacio. La plástica de Ruiz de Eguino. Pamplona 2009. Págs. 10, 11 Escultura y obra gráfica de Ruiz de Eguino en Castel Ruiz, Tudela. Letraaletra.com 10/09/2007

14

ruiz de

eguino

Composición con el espacio circundante 2000/2004 Acero tratado H. 30 x 34 x 34 cm. Taller Oiartzun, 2004 Sig. Base: Ruiz de Eguino Inv. 156 C

LITERATURA Ruiz de Eguino. C.C. Castel Ruiz, Tudela, 2007. Rep./Tríptico Roberto Miranda.: Ruiz de Eguino, el arte de mostrar el espacio sin invadirlo. El Periódico 17/02/2008. Pág. 70 Miguel Artaza.: Ruiz de Eguino expone sus “esculturas transparentes” en la galería Felisa Navarro. El Correo/Vitoria. 15/04/2008. Pág. 76 * Tarjera de invitación – Aranburu jauregia, 2009

15

ruiz de

eguino

Habitación mística 2006 Acero H. 30 x 23,5 x 13,5 cm. Taller Hondarribia SIG. Base IRE Col. Artista Inv. 300

LITERATURA Fco. Javier Zubiaur Carreño.: Formulaciones en el espacio. La plástica de Ruiz de Eguino. Pamplona, 2009. Págs. 24, 25

16

ruiz de

eguino

A Lope de Vega / Homenaje 2006 Acero H. 30 x 36 x 22 cm. Sig. En base RE Taller Oiartzun 2006 Col. Artista Inv. 167

LITERATURA Fco. Javier Zubiaur Carreño.: Formulaciones en el espacio. La plástica de Ruiz de Eguino. Pamplona, 2009. Págs. 12, 13

17

ruiz de

eguino

Construcciones con unidades planas en espacio, XVII 1985/2007 Acero / Mármol blanco H. 30 x 29 x 18,5 cm. / Base de mármol blanco Sig. RE Col. Artista Inv. 171

LITERATURA Fco. Javier Zubiaur Carreño.: Formulaciones en el espacio. La plástica de Ruiz de Eguino. Pamplona, 2009. Págs. 20, 21 Memoria 2009, Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra. Pamplona, 2009

18

ruiz de

eguino

Diedro con apertura vertical / Diedro Malevich 1989/2008 Hierro pintado H. 29,5 x 48 x 31,5 cm. Taller Hondarribia Sig. En el zócalo IRE “Iñaki Ruiz de Eguino” Col. Artista Inv. D-1201

LITERATURA Fco. Javier Zubiaur Carreño.: Formulaciones en el espacio. La plástica de Ruiz de Eguino. Pamplona, 2009. Repr. pág. 30

19

ruiz de

eguino

Variante sobre apertura y unicidad espacial, X – 164/V1 2005/2007 Hierro H. 30 x 19 x 28 cm. Taller Hondarribia, 2007 Sig. En la base RE Inv. 164-V1

CAT Fco. Javier Zubiaur Carreño.: Formulaciones en el espacio. La plástica de Ruiz de Eguino. Pamplona, 2009. Págs. 16,17

20

ruiz de

eguino

Homenaje a Ludwig Van Beethoven 2006 Hierro y pintura - negro H. 16 x 21 x 15,5 cm. Inv.169

21

ruiz de

eguino

No Muro / 2021 2007 Hierro patinado H. 150 x 260 x 20 mm. Taller Hondarribia Sig. IRE Inv. 2021/NMA

22

ruiz de

eguino

No-muro / 2022 2007 Hierro H. 150 x 260 x 15 mm. Taller Hondarribia Firmado-Sig.: En la base: RE Inv. 2022/NMA

23

ruiz de

eguino

No Muro 2023 2007 Hierro H. 170 x 260 x 15 mm. Taller Hondarribia Firmado: IRE Inv. NMA/2023

24

ruiz de

eguino

No Muro 2023 2007 Fundición bronce H. 170 x 260 x 15 mm. Firmado: IRE

25

ruiz de

eguino

Arco 33 Proyecto: Pieza para un espacio abierto 1980/2010 H. 337 x 217 mm. Taller Hondarribia Inv. 220

26

ruiz de

eguino

Luz y luz, que siento tras verberada Proyecto para un Monumento 2006 Bronce patina H. 21,5 x 22,6 x 13,4 cm. Taller fundición, Gz. P / Pieza única Cat. 501

LITERATURA Fco. Javier Zubiaur Carreño.: Formulaciones en el espacio. La plástica de Ruiz de Eguino. Pamplona, 2009. Repr. pág. 32

27

pinturapeinture

ruiz de

eguino

Espacio cromático 1554 2002 Acrílico/lienzo 60 x 60 cm. Sig. “Ruiz de Eguino” Inv. P-1554

30

ruiz de

eguino

Puesta de sol I 2002 Acrílico/lienzo 65 x 80 cm. Sig. “Ruiz de Eguino” Inv. P-1553

31

ruiz de

eguino

ST. Sin Título 2004 Acrílico/tela 81 x 65 cm. Sig. “Ruiz de Eguino” Inv. P-1555

32

ruiz de

eguino

ST. 2000 Acrílico y lápices Papel Lanaroyal, 300 gsm. 100% algodón-coton 105 x 74 cm. Sig. “Ruiz de Eguino” Inv. P-1523

33

ruiz de

eguino

ST. 2003 Acrílico y lápices Papel Lanaroyal, 300 gsm. 100% algodón-coton 74 x 105 cm. Sig. “Ruiz de Eguino” Inv. P-1525

34

ruiz de

eguino

Aguas azules V 2004 Acrílico/lienzo 81 x 100 cm. Sig. “Ruiz de Eguino” Inv. P-1536

35

ruiz de

eguino

ST. 2004 Acrílico y lápices Papel Lanaroyal, 300 gsm. 100% coton 74 x 105 cm. Sig. “Ruiz de Eguino” Inv. P-1554

36

ruiz de

eguino

ST. 2004 Acrílico/lienzo 81 x 65 cm. Sig. “Ruiz de Eguino” Inv. P-1543

37

ruiz de

eguino

Caligcromático 1800 2009 Acrílicos y lápices Papel Lanaroyal, 300 gsm. 100% algodón-coton 105 x 74 cm. Sig. “Ruiz de Eguino” Inv. 1800- caligcrom

38

ruiz de

eguino

Caligcromático 1803 Acrílicos y lápices 2010 Papel Lanaroyal, 300 gsm. 100% algodón-coton 105 x 74 cm. Sig. “Ruiz de Eguino” Inv. 1803- caligcrom

39

ruiz de

eguino

Calicromático 1801 2009 Acrílicos y lápices Papel Lanaroyal, 300 gsm. 100% algodón-coton 57 x 75,5 cm. Sig. “Ruiz de Eguino” Inv. 1801- caligcrom

40

ruiz de

eguino

Calicromático 1806 2010 Acrílico y lápices Papel Lanaroyal, 300 gsm. 100% algodón-coton 105 x 74 cm. Sig. “Ruiz de Eguino” Inv. 1806-Dp

41

RUIZ DE EGUINO, Iñaki Moreno nace en San Sebastián-Donostia en 1953. Escultor, pintor, grabador. Escritor, crítico de arte, comisario de exposiciones y conferenciante. Tras finalizar sus estudios en la Escuela de Artes de Zaragoza, se traslada a Madrid. Desde su primera exposición personal el año 1974, su actividad profesional representa una de las más atractivas trayectorias plásticas españolas de los últimos tiempos. Sus numerosas exposiciones dan fe de su buena acogida por parte del público y la crítica, respaldado por numerosos premios y reconocimientos internacionales. La coherencia e intensidad de su propuesta artística se fundamenta en una intuitiva revelación estética, pasión vital y disciplina formal. Ruiz de Eguino, en un principio adscrito al expresionismo abstracto (1972–1977), ha ido evolucionando hacia una investigación personal sobre el concepto del espacio plástico en las series: Realismo Cosmogónico Mágico (1977-1980); Pintura tetra dimensional (1980-1985), Espacio & Materia estética (escultura). En la década 1980-1990 aplica el lenguaje geométrico (en escultura y pintura) elaborando las series: “Elementos de utillaje tradicionales”, “Arquitectura rural”, “Papel y cuerdas” y “Suspensiones gravitacionales”. De esta década data la consagración internacional del artista, que empieza a exponer en Francia, Alemania, México, Estados Unidos, … Desde 1990 amplia los principios teórico-prácticos de laboratorio plástico, en escultura, pintura, relieves, suspensiones gravitacionales, obra gráfica, y otros soportes. La obra de Ruiz de Eguino está presente en múltiples Foros Internacionales, 30 museos europeos, instituciones y espacios públicos. Está considerado como uno de los artistas geométricos de prestigio en el actual panorama internacional.

2002. Premio Pintura Nicanor Piñole. Asturias.

Premios / Prix / Awards 1974. VII Gran Premio de la Pintura Vasca - Euskal pintura VII Garren sari haundia, Donostia-San Sebastián. 1976. IV Bienal Nacional Ciudad de Huesca, Huesca. 1977. III Certamen de Pintura Vasco-Navarro, Bilbao. 1980. II Bienal Iberoamericana de Arte, México DF. 1981. A.C.C.A. Asociación de Críticos y Comentaristas de las Artes de Miami. Miami, USA. 1982. Salon International de Marseille, France. Médaille d Or. 1982. I Salon International d Printemps, Arles, France. Médaille d Or. 1982. Salon d Automne Aix-en-Provence, France. Médaille d Or. 1983. I Salon International d’ Automne, Aix- enProvence, France. Médaille d Or. 1983. Salon International d Hiver, Avignon, France. Médaille d Or. 1983. Salon International Évian-les-Bains France. Invite. Plaquette d Honneur.

83,

1983, Académie Internationale de Lutèce, Paris, France. Invité d Honneur. 1983. Salon d Automne Aix-en-Provence, France. Plaquette d Honneur. 1983. Grand Concours International de L A. I. L, Paris. Invite d Honneur. 1984. Salon International Port-de-Bouc. France. Invité, Diplôme d Honneur. 1984. Bienal Berruet, Logroño. 1985. Salon International Port-de-Bouc. France. Membre d Honneur.

2004. Premio Escultura Mitología Asturiana, Langreo, Asturias 2007. Escultura para Autopista Nudo de Noain, Pamplona. Navarra. 2009. Premio de Escultura Ángel Orensanz de Sabiñánigo. Huesca.

BIBLIOGRAFÍA SUBSTANCIAL: • Diccionario de Pintores y Escultores Españoles. Vol.10. Edita. Forum Artis S.A. Madrid (Dir. Mario Antolín). • Diccionario de Constructivistas españoles –Edit. Ayuntamiento de Madrid, 1987. • Diccionario de Pintores Vascos. Vol. 3. Pág. 192, 193. Edita. Beramar, S.A. Madrid, 1989. • Abstracción Vasca Inicio y desarrollo: 1928-1980. Ed. BBK, Kutxa, Caja Vital, 1996. • Pintura Vasca Siglo XX – XX Mendeko Euskal Pintura. VVAA. Edita. Fundación Kutxa, 1999. • 50 Años de escultura pública en el País Vasco. Universidad del País Vasco, UPV- EHU. Bilbao, 2000. • Quién y por qué. Edita. Arte y Patrimonio. Madrid, 2000.

Museos / Museums / Musèes / Museen / Museus / Museoak ESP ESPAÑA ALZUZA. Fundación Museo Oteiza / Oteiza Fundazioa Museoa. BETANZOS. Centro Internacional de la Estampa Contemporánea. CIEC. CÓRDOBA. Museo de Bellas Artes de Córdoba.

1988. Premières Rencontres Méditerranées des Arts Plastiques Port-de-Bouc. France.

CUENCA . Museo de Cuenca.

1991. Txalaparta Elkartea, Hernani.

ELCHE – ELX. Museo d Art Contemporani d Elx. Alicante.

1995. Certamen de Escultura Zarautz. España. (Su Escultura fue defendida como jurado por Jorge Oteiza).

ESCORIAZA. Palacio Zaldibigoitia Jauregia. ESTELLA-LIZARRA. Museo Gustavo de Maeztu.

43

ruiz de

eguino FUENDETODOS. Museo de Fuendetodos. GRANADA. Museo de Bellas Artes de Granada.

Colecciones Públicas / Public Collection / Colletions Publiques

HUESCA. Museo Arte Contemporáneo del Alto Aragón.

D- Landeshauptstadt Wiesbaden, Wiesbaden

LANGREO. Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo.

ESP ESPAÑA

LOGROÑO. Museo de La Rioja. MADRID. Centro Conde Duque. MARBELLA. MGEC. Museo del Grabado Español Contemporáneo. OVIEDO. Museo de Bellas Artes de Asturias. PAMPLONA. Museo de Navarra.

Arteleku DFG. Diputación Foral de Guipúzcoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Ayuntamiento de Bergara - Bergarako Udala Ayuntamiento de Collado Villalba Ayuntamiento de Errenteria - Errenteriako Udala Ayuntamiento de Eskoriatza - Eskoriatzako Udala

SABIÑÁNIGO. Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo.

Ayuntamiento de Estella - Lizarra

SALAMANCA. Museo de Salamanca (Bellas Artes).

Ayuntamiento de Fuendetodos

SAN PEDRO DE ALCÁNTARA – MARBELLA. Museo del Constructivismo Español l- El Ingenio.

Ayuntamiento Hondarribia - Hondarribiko Udala

SAN SEBASTIÁN-DONOSTIA. Museo San Telmo Museoa.

Ayuntamiento de Irún-Irungo Udala Ayuntamiento de Langreo

TOLEDO. Museo de Santa Cruz - Arte Contemporáneo.

Ayuntamiento de Milagro

VILAFAMÉS. Museo Arte Contemporáneo de Vilafamés.

Ayuntamiento de Pamplona-Iruña

Ayuntamiento de Monzón

Ayuntamiento de Sabiñánigo

FR FRANCE BAYONNE. Musée Basque. CHOLET. Musée d Art et d Histoire. MONTBELIARD. Musée - Château- Ducs de Wurtemberg.

Ayuntamiento de Tolosa - Tolosako Udala Ayuntamiento Tudela de Navarra; Ayuntamiento de Urretxu - Urretxuko Udala Ayuntamiento de Zumarraga - Zumarragako Udala

PARIS. Maison d’Espagne.

Comunidad Autónoma de Madrid

PORT- DE- BOUC. Musée d Art Port- de Bouc.

Gobierno de Navarra UPNA Universidad Pública de Navarra

HU MAGYARORSZÁG-HUNGRÍA BUDAPEST. Szèpmüvészeti Múzeum / Museo Bellas Artes de Hungría.

FR FRANCE Municipalete de Cholet, Cholet Château- Musée de Montbéliard, Montbéliard

44

NL NEDERLANDS

Ambassade de L Espagne, Maison d’Espagne, Paris

AMERSFOORT. Mondriaanhuis Museum voor Constructive en Concrete Kunst

NL- Mondriaanhuis Foundation, Amesfoort

ruiz de

eguino Colecciones Corporativas / Corporative Collection Aalto Bodega, Roa de Duero, Burgos Aranzadi & A. Thomson Company Atlético Osasuna de Fútbol, Pamplona Bankinter BBVA Bilbao Vizcaya Argentaria Bank BBK Bilbao Bizkaia Kutxa Belondrade y Lurton, Didier Belondrade, La Seca, Valladolid Bodegas Casa Castillo, José María Vicente, Murcia Bodega Numanthia Termes, Marcos Eguren - Rioja Bollinger Champagne, Aÿ - France Caja Madrid, Madrid Caja Navarra, Pamplona Caja Segovia, Segovia Caja Vital Kutxa, Vitoria- Gasteiz Cinfa Laboratorios, Navarra Clínica Oftalmológica Fernández Vega, Oviedo ColArt Ibérica. Zaragoza Cvne Bodegas, Rioja Château Angélus. Sant Émilion - France De Beroz Bodega, Barbastro Dürr System Spain, San Sebastián El Diario Vasco, San Sebastián Emilio Moro Bodega, Pesquera de Duero, Valladolid Fernando Ramírez de Ganuza. Samaniego, Rioja Alavesa Fundación Argentaria Group Bank Fundación Ladrús Grupo N + 1, Madrid Grupo Pesquera Bodegas, Alejandro Fernández, Pesquera de Duero Herederos del Marqués de Riscal, El Ciego, Rioja Alavesa Ibercaja, Zaragoza Irusa Ford, Pamplona Ipar SL, Donostia - San Sebastián Kutxa Caja Gipuzkoa San Sebastián / Fundación Kutxa Ladrús Grabado Iberoamericano. Almonte Manuel Fariña Bodega, Toro - Zamora

Mas Martinet, Josep Lluís Pérez Verdú y Lluís Llach, Priorat - Tarragona Mauro Bodega, Mariano García, Tudela de Duero. Valladolid Mustiguillo Bodega, Familia Sarrión Martínez, Las Cuevas de Utiel Pago de Carrovejas Bodega, Peñafiel, Valladolid Pesquera Bodega, Pesquera de Duero, Valladolid Pórtland San Antonio de balonmano, Pamplona Quinta do Passadouro, Jorge Serodio, Pinthâo (Portugal) Real Golf Club de San Sebastián. Hondarribia Valtuille, Villafranca del Bierzo, León Vega Sicilia, Valbuena de Duero S. S. M. M. D. Juan Carlos I, Madrid. Colecciones Privadas de Europa, América y Asía

Literatura. Monográfias sobre Ruiz de Eguino ESPAÑOL AGIRRE, Joxean: La Mar- Siempre la veo distinta. Ed. Barrena Kultur Etxea. Ordizia, 2000. AGUILERA CERNI, Vicente: Geometría y utopía en tres Artistas españoles. L. Caruncho, J. M. Iglesias, I. Ruiz de Eguino. Imp. Gráficas Heraldo de Zamora. Zamora - Wiesbaden, 1989. AZPEITIA Ángel.: Del rigor y sensibilidad en la obra de Iñaki Ruiz de Eguino. Sabiñánigo, 2010. BARÓN THAIDIGSMANN Javier: Ruiz de Eguino. Ed. Galería Cimentada-Oviedo.1994. BASTERRETXEA Néstor: Ruiz de Eguino, una potente rotundidad formal. S.G.E.P. San Sebastián 1986. BONET, Juan Manuel: Para un retrato de Iñaki Moreno Ruiz de Eguino. Gal Luís Burgos Madrid 2002. CASTELLANO Rafael: Ruiz de Eguino - Las claraboyas de lo hipotético. París, 1982. Ruiz de Eguino: Una ventana a lo insondable” Cat. Ed. C.A.M. Bilbao.1983. Aula Cultura.

45

ruiz de

eguino DAUMAL i DOMENÉCH Francesc: Ruiz de Eguino – Arquitecturas. Galería María Villalba.Barcelona. DELGADO, Carlos: Ruiz de Eguino. Obra gráfica y esculturas (1972-2005) Errenteriako Udala. 2006. FAUCHILLE Bernard: Ruiz de Eguino – Las raíces del futuro. Cat. Ed. CAM. de Pamplona. 1989. FERNÁNDEZ José Javier: Ruiz de Eguino”. Cat. Ed. Bergarako udala, 2006.

AGUILERA CERNI, Vicente. Geometrie Und Utopie Bei Drei Spanichen Maler. L. Caruncho, J. M. Iglesias, I. Ruiz de Eguino. Imp. Gráficas Heraldo de Zamora. Zamora - Wiesbaden, 1989. HILDERBRAND Martín: Variante Suprematie Wiesbaden T. Wiesbaden.

GARMENDIA LARRAÑAGA, Juan: Los Dugiols y la Villa de Tolosa. Tolosa 2001.

FRANÇAIS

GERSTER Henry A.: Ruiz de Eguino. Edita. Villa Clementine Kulturcentrum Wiesbaden, 1988.

BONET, Juan Manuel: Pour un portrait de Iñaki Moreno Ruiz de Eguino. Cat. Galerie Luis Burgos art d sigle XX. Madrid.

LARREA ZABALEGUI, Miguel: Ruiz de Eguino. Cat.Ed. GK. Barcelona, 1983.

CASTELLANO Rafael: Ruiz de Eguino Ed. Casa de España en París. París, 1982.

MARTELES FRANCÉS, Manuel: Sobre la Pintura de Iñaki. Ed. Galería Art¨ 5. Pamplona 1979 Cat.

FAUCHILLE Bernard: Ruiz de Eguino - Les racines du futur. Ed. C.A.M. de Pamplona. 1989.

MARTÍN CRUZ, Salvador: La virtud teologal de Ruiz de Eguino. Galería Felisa Navarro, Vitoria, 2002.

FAUCHILLE Bernard: Hommage à Iñaki Ruiz de Eguino, ami fidèle. 2009.

MARTÍNEZ PARDO, José Mª: Ruiz de Eguino. – Cat. Ed. C.A.P.G. San Sebastián 1978. MARTÍNEZ RUIZ Julián: Pintura Vasca Ed. GK. San Sebastián, 1983. Ruiz de Eguino. Ed. Caja Postal. Madrid, 1983.

JAURÉGUIBERRY Michel: Sculpteurs Basques S. XVII – S. XXI (Ruiz de Eguino) Ed. Pimientos.

ENGLISH

MENDIZABAL Juan Luís: Construir con la esencia del pensamiento. Caja Madrid, Barcelona, 1990.

BONET, Juan Manuel: A portrait of Iñaki Moreno Ruiz de Eguino. Cat. Galería Luís Burgos siglo arte XX. Madrid, 2002.

MERINO Juan Carlos: Ruiz de Eguino Ed. Errenteriako Udala, 2006.

CATALÀ

PAREDES, Camino: Ruiz de Eguino. Ed. Caja de Segovia, 1995.

DAUMAL i DOMENÉCH Francesc: Ruiz de Eguino – Arquitectures. Barcelona, 2006.

PÉREZ GUERRA José: Orden y concierto en Ruiz de Eguino. Ed. Caja Postal, Madrid, 1985. RUIZ BALERDI Rafael: Ruiz de Eguino. Museo de Navarra, 1975. Pamplona. SÁNCHEZ-OSTIZ, Miguel: ¿Hay alguien ahí? Editorial Itxaropena Argitaldaria. Zarauz, 1999. Liquidación por derribo. Editorial Pamiela, Pamplona, 2004. ZUBIAUR CARREÑO Francisco Javier: Formulaciones en el espacio. La escultura de Ruiz de Eguino, Ed. Ayuntamiento de Pamplona. 2009.

46

DEUSTLAND

EUSKARA AGIRRE, Joxean: Itsasoa. Ed. Barrena Kultur Etxea. Ordizia, 2000. FERNÁNDEZ José Javier: Ruiz de Egino Ed. Bergarako Udala, 2006. MERINO Juan Carlos: Ruiz de Egino Ed. Errenteriako Udala, Errenteria, 2006. TELLABIDE AZKOLAIN, Josu: Amaren etxea defendatuko dut. Ed. Donostia Kultura, 2003.

ruiz de

eguino EN - English Ruiz de Eguino, Iñaki. San Sebastian-Donostia, 1953. Sculptor and painter, art critic, lecturer, curator and art theorist. At the present time, he is known as one of the most prestigious geometric artists in Europe. He studied in Saragossa Art School among the years 1974 – 1977. He cultivated the abstract expressionism. After a time, he began his investigations over the space plastic concept: Magic Cosmogony Realism; 1980 Tetra dimensional painting. 1984 - 1986, he carried out the pictorial series “Traditional tools elements”. In the eighties. Ruiz de Eguino applied the geometric language to the series “Rural architecture”, and starting from 1986, he developed sculpt relieves: “Suspensions – gravitations”. From 1990 to 2000, Ruiz de Eguino enlarges upon the principles of the plastic laboratory in sculpture, painting, graphic-work and other supports.

(1980-1985), Sculpture : Identité d’Espace et Matière esthétique. Dans les années 1980-1990, il applique le langage géométrique (sculpture et peinture) dans les séries : « Éléments traditionnels d’outillage », « Architecture rurale », « Papier et cordes » et « Flottaisons-Gravitations ». Depuis 1990, il développe les principes théoriques et pratiques de laboratoire plastique, en sculpture, gravitations, reliefs, peinture, œuvre graphique et autres supports. L’œuvre de Ruiz de Eguino est présente dans divers forums internationaux, 30 musées européens, autres institutions et espaces publics. Il est considéré comme l’un des artistes géométriques les plus prodigieux du panorama international. Comme prestigieux de l art, il a publié plus de 40 ouvrages.

D - Deutsch Ruiz de Eguino, Iñaki. San Sebastián-Donostia, 1953.

Ruiz de Eguino is present at many international forums, museums and institutions.

Bildhauer und Maler, Kunstkitiker, Kurator, Leher und Kunsttheoretiker.

FR - Français

Er wird als einer der wichtigten zeitgenössichen geometrisch-konketen Künstler in Europa angesehen.

Ruiz d Eguino, Iñaki. Saint Sébastien-Donostia,1953. Sculpteur, peintre, graveur. Écrivain, conférencier, critique d’art, et commissaire d’expositions. Diplômé de l’École d’Art de Saragosse (1974). Depuis sa première exposition en 1974, son activité professionnelle représente une des trajectoires plastiques espagnoles les plus attrayantes de ces derniers temps. Plusieurs prix et distinctions témoignent du bon accueil réservé à son œuvre par le public et la critique. La cohérence et l’intensité de sa proposition artistique reposent sur une révélation esthétique intuitive, une passion vitale et une discipline formelle. Entre 1972 et 1977, il cultive en peinture l’expressionnisme abstrait. Pour développer ultérieurement sa recherche personnelle sur le concept de l’espace plastique dans les séries : Réalisme Cosmogonique Magique (1977-1980) ; Peinture tétra dimensionnelle

Von 1974-1977 studiert er an der Escuela de Arte in Zaragoza, wo er sich auf den “abstracten Expressionismus“ konzentriert. Später forscht er über ein Konzept des „plastischen Raumes“ den er “Realismo Cosmogónico Mágico“ nennt. 1980 beginnt er mit dreidimensionaler Malerei. Zwischen 1980 und 1990 schafft er Bilderserien in einer geometrischem Spache: “Grundelemente“, “Papier und Seil“, “Landschafsarchitektur“ , “Federung und Gravitation“. Zwischen 1990 und 2000 entwickelt er seine theoretischen Konzepte mit Skulpturen, Malerei, Graphik und anderen Werken weiter. Werke von Ruiz de Eguino sind in vielen internationalen Ausstellungen, Museen, Sammlungen und im Öffentlichen Raum vertreten. Ruiz de Eguino hat zahlreiche Anerkennungen und Preise gewonnen wie den Grossen.

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.