Concentración del ingreso Tequisquiapan y Sotavento Curva de Lorenz
1.0 0.9
Concentración del ingreso_%
0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
Concentración de hogares_%
Tequisquiapan
Sotavento
Teórica
0.8
0.9
1.0
Ingreso mesual per cápita. Relación entre quintiles INGRESO MENSUAL PER CÁPITA; RELACIÓN ENTRE QUINTILES 9.78
10.0 9.0
8.32
8.0 7.0
Unidades
6.0 5.0
4.29
4.01 4.0 2.76
3.0 1.98
2.82
1.83
2.0 1.0 0.0 q2/q1
q3/q1
q4/q1 Quintiles
Tequisquiapan 364 hogares
Sotavento 320 Hogares
q5/q1
Tequisquiapan. Composición del ingreso Anual del Total de Hogares por Adulto Equivalente 100.00%
1.03%
1.72%
9.40%
4.27% 0.07%
90.00%
3.90%
2.61% 5.20%
0.29% 1.30%
1.68%
2.67%
1.63% 2.99%
0.79%
80.00%
Porcentaje
70.00% 60.00%
59.15%
62.22%
61.78%
66.72% 75.83%
74.32%
50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 30.42%
34.51%
32.24%
10.00%
16.28%
19.12%
q3
q4
27.87%
0.00% q1
q2
q5
Total Región
Quintiles de ingreso TOTAL SECTOR AGROPECUARIO
TOTAL INGRESOS POR TRABAJO ASALARIADO_NO_AGRICOLA
OTROS INGRESOS DEL HOGAR
INGRESOS TOTALES POR TRANSFERENCIAS PÚBLICAS
INGRESOS TOTALES POR TRANSFERENCIAS PRIVADAS (Remesas)
SOTAVENTO. Composición del ingreso Anual del Total de Hogares por Adulto Equivalente
100.00% 90.00%
1.39%
1.84%
1.72%
17.04%
14.15%
14.43%
3.17%
1.70%
13.90%
15.37%
0.00%
80.00% 70.00%
0.00%
20.85%
26.77%
14.89%
0.00%
18.49% 31.94%
2.02%
24.37%
32.73%
Porcentaje
60.00% 50.00%
40.00% 30.00%
60.72%
57.24%
64.44% 51.92%
50.20%
q3
q4
58.72%
20.00% 10.00%
0.00% q1
q2
q5
Total Región
Quintiles de ingreso TOTAL SECTOR AGROPECUARIO
TOTAL INGRESOS POR TRABAJO ASALARIADO_NO_AGRICOLA
OTROS INGRESOS DEL HOGAR
INGRESOS TOTALES POR TRANSFERENCIAS PÚBLICAS
INGRESOS TOTALES POR TRANSFERENCIAS PRIVADAS (Remesas)
Conclusiones Globalización y liberalización económicas tienden a concentrar aún más los ingresos, las oportunidades y el acceso a mercados y servicios.
La diversificación de fuentes de empleo e ingresos de los hogares, es un rasgo estructural presente en toda la sociedad rural.
Es una forma de vida. Una respuesta de los hogares frente a su pobreza. La disminuye pues la diversificación permite valorizar los activos de las familias pobres.
La pobreza rural no cede, aún en zonas desarrolladas como Tequisquiapan. Existe un gran concentración del ingreso rural. Combate a la pobreza y a la desigualdad debería ser una parte central de la futura agenda política rural.
¿Se están produciendo callejones sin salida en la sociedad rural? y ¿qué factores han abierto salidas parciales que aminoren la potencialidad negativa de la crisis rural? El contexto social en el que se dan estos procesos, esta marcado por la transición demográfica y la transición económica del país.
La persistencia de la pobreza rural durante décadas ha sido un callejón sin salida para muchos habitantes del campo. La situación, sin embargo, no es estática y han existido válvulas de escape que han evitado una situación explosiva.
Una de ellas ha sido la diversificación de las formas de vida de los hogares rurales, su estrategia de sobrevivencia.
Otra salida ha sido la emigración a los EUA. Finalmente, la política social estatal ha sido un factor importante.
La agricultura mexicana ya no cumple bien sus funciones en el desarrollo económico del país.
La agricultura y el sector rural siguen siendo prioritarios. Necesitamos una agricultura fuerte. Es necesario replantear la estrategia de desarrollo rural.
La pequeña agricultura sigue siendo fundamental pues ahí están las posibilidades de aumentar la productividad y el excedente agrícola.
Una estrategia agrícola es insuficiente. Se requiere dinamizar el desarrollo en las regiones y ofrecer nuevas oportunidades de empleo.
La mejor manera de combatir la pobreza rural es ayudando a las familias pobres a aumentar sus activos y a emplearlos de la manera más productiva y conveniente para ellas.
La manera como las familias usan sus recursos esta mediada por instituciones. Por ello, se requiere de una transformación de las instituciones rurales más significativas.