SALUD. el nuestro EN FAMILIA. Cerebro. Tu bienestar es. Piense. bien nutridos. Adolescentes. Abdominales Panacea o mito? en su

SALUD EN FAMILIA Colpatria Medicina Prepagada EDICIÓN 57 OCTUBRE DE 2014 Adolescentes bien nutridos Piense en su Cerebro Abdominales ¿Panacea el

3 downloads 91 Views 3MB Size

Story Transcript

SALUD EN FAMILIA Colpatria Medicina Prepagada

EDICIÓN 57 OCTUBRE DE 2014

Adolescentes bien nutridos

Piense en su

Cerebro

Abdominales ¿Panacea

el nuestro Tu bienestar es

o mito?

contenido Edición 57 (ISSN 0124 - 0234) Bogotá, Octubre de 2014 Publicación institucional de AXA COLPATRIA para la circulación entre sus afiliados como aporte a sus programas de promoción, prevención y salud. Resolución Min Gobierno 0692 marzo 1991.

Dirección Juan Guillermo Zuloaga Coordinación Publicación Andrea Rey García Comité Editorial Ana María Rodríguez Pinzón Andrea Rey García Yesenia Peña Juan Guillermo Zuloaga María Rodríguez Gómez Eva Maria Pinto Línea Médica AXA COLPATRIA Línea nacional gratuita 018000515750 Línea única en Bogotá 4235750 Centro Médico Especialista 7051700 o 7051708

*10 Embarazo Ruleta de emociones PAG 4

Bienestar Abdominales ¿panacea o mito? PAG 8

*Prevención Piense en su cerebro PAG 10

Tema Central

26

AXA COLPATRIA lo invita a conocer y utilizar de manera fácil y segura el nuevo servicio de autorizaciones a través de Internet.

Tu bienestar es el nuestro PAG 18

Nutrición Adolescentes bien nutridos PAG 22

Actualidad

Sucursales BOGOTÁ Av.15 N° 104 - 33 (1) 6538400 fax 2869998 BARRANQUILLA Carrera 49 C N° 79 – 34 Centro Comercial Plaza 79 Local 201 386 1175 - 386 1176 - 386 1177 BUCARAMANGA Calle 52 N° 35 - 27 (7) 6971919 fax 6471722 CALI Calle 22 N° 5b - 102 (2) 4881919 fax 6685010 CARTAGENA Calle 6A No. 3-17 Local 107. Edificio Jasban 693 3353 - 693 3354 - 693 3355 MEDELLÍN (4) Carrera 43a N° 11 - 129 6042919 fax 5125083 PEREIRA Calle 14 N° 19 - 18 Edificio Palmar de Pinares Local 102 340 2177 - 340 2178 - 340 2179 Clínica VIP Calle 97 N° 23-10 PBX (1) 7452727

AXA COLPATRIA optimiza sus servicios de salud PAG 26

Editorial

Tendencias

Fotografía www.123rf.com Impresión Contacto Gráfico Comercialización Rafael Suárez / cel. 3043279925 [email protected]

Con los audífonos puestos PAG 28

Infancia El hobby ideal PAG 30 Monstruos y miedos PAG32

Salud en Familia es una publicación cuatrimestral de AXA COLPATRIA. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan exclusivamente el pensamiento de sus autores y no se hace responsable del contenido de sus artículos. El hecho de que patrocine su difusión no implica conformidad con los trabajos expuestos en estas páginas. El cotenido de esta revista es de tipo informativo, la información expresada en los artículos no pretende ser un sustituto de la consulta con su médico u otros profesionales de la salud. Ante cualquier duda con relación al diagnóstico o tratamiento de alguna enfermedad, consulte con ellos de manera oportuna. El contenido de los avisos publicitarios es responsabilidad de los anunciantes incluidos en la revista.

2

editorial

Tu bienestar es el nuestro Promover una vida sana, feliz y placentera entre nuestros afiliados y sus familias en todas las etapas de la vida es la filosofía que permea al programa de promoción y prevención Tu bienestar es el nuestro. En su compromiso permanente por innovar para brindar la mejor atención y tranquilidad a sus usuarios, AXA COLPATRIA viene optimizando sus servicios especiales brindando beneficios exclusivos, de tal forma que los afiliados se sientan como en casa en todas las situaciones de salud y etapas de su vida. Nuestro interés es que su calidad de vida nunca se vea perjudicada y que cuenten con nosotros como el amigo incondicional que nunca falla y que vela por su bienestar todo el tiempo. Sabemos que la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son los medios necesarios para identificar los factores de riesgo y concientizar a la población sobre la importancia de adquirir adecuados hábitos de vida, una alimentación equilibrada, ejercicio moderado y una sexualidad sana y responsable. Con el programa Tu bienestar es el nuestro analizamos a cada persona y sus riesgos y verificamos si tiene antecedentes familiares como cáncer, diabetes o

hipertensión. Así mismo, invitamos a los usuarios a que se hagan chequeos y practiquen una prevención primaria para evitar la aparición de enfermedades. Tu bienestar es el nuestro cuenta con programas que benefician a todos los miembros del núcleo familiar: a los futuros padres los guía para que sepan cómo afrontar y disfrutar de la llegada de ese nuevo miembro a la familia; a los usuarios que no presentan ningún tipo de enfermedades y por lo mismo no están atentos a su salud, les brinda programas de prevención y promoción de estilos de vida saludables. Y para aquellos pacientes que tienen una enfermedad crónica, pero no saben cómo tratarla o necesitan de un acompañamiento para evitar conductas de riesgo, ha construido programas de apoyo que les ayudarán a tener una mejor calidad de vida y los guiarán en todo momento para saber cómo actuar. Usted y su familia son lo más importante para nosotros y por esto los invitamos a hacer uso de estos programas, para que tengan una vida plena al lado de sus seres queridos y continúen disfrutando lo que más les gusta hacer. Cuenten siempre con AXA COLPATRIA, el amigo incondicional en la salud y en la enfermedad. Dirección editorial

www.axacolpatria.co

3

Embarazo

Ruleta de

emociones

Se ha comprobado que tanto las sensaciones positivas como las negativas tienen efectos en el feto, pero no deben ser motivo de angustia para la mamá. Expertos hacen sus recomendaciones.

S

i hay un momento de la vida que esté rodeado de mitos, es el embarazo. A la madre se le quiere proteger de todo cuanto ocurre, para preservarla de situaciones preocupantes y permitirle que esté en un espacio tranquilo, sin mayores esfuerzos físicos ni factores estresantes. La psicóloga perinatal y de la salud, Sandra Zorro, asegura que este periodo es altamente idealizado como un momento esperado de felicidad. Sin embargo, al ser un estado completamente novedoso -en un primer embarazo-, todo lo que experimenta la mamá significa una adaptación a esas nuevas situaciones con las que se encontrará. “No porque el embarazo sea un proceso biológico y natural, quiere decir que sea sencillo, pues la mujer cursa por una cantidad de cambios emocionales”, explica la psicóloga. Lo cierto es que entre las creencias se le aduce al malgenio, la ira, el estrés, la ansiedad de la mujer y sus demás emociones, un efecto negativo

en el desarrollo de la nueva vida, no solo en su crecimiento, sino en las experiencias futuras del niño. Gabriel Barbosa, ginecoobstetra adscrito a AXA COLPATRIA, asegura que “lo ideal de un embarazo es que curse en un ambiente relajado, con estilo de vida saludable y con práctica de deporte. Ese sería el escenario perfecto ya que científicamente se ha demostrado que tiene efectos positivos en los dos”. El científico Michel Odent hace tres recomendaciones a las gestantes: ser felices, cantar y comer pescado. Esta afirmación la recuerda el ginecólogo español Emilio Santos en su ensayo ‘Importancia de la alegría en el embarazo’. Y agrega, “la primera de estas tres recomendaciones es la menos prescrita por los médicos, y sin embargo, en la mente de todos nosotros, el amor maternal es algo intrínsecamente asociado a la alegría (…) cuando una mujer está embarazada tiene ganas de transmitir esa alegría al mundo, porque es un estado emocional altamente contagioso”.

Es normal que la futura mamá experimente muchas sensaciones y hablar de 4

ellas le ayudará a sentirse mejor. www.axacolpatria.co

5

Embarazo

Lo ideal de un embarazo es que curse en un ambiente pacífico, relajado y con un estilo de vida saludable.

Expresar los sentimientos Sin embargo, como aclara la doctora Zorro, no solo la alegría acompaña a la gestación. También el temor, la ansiedad o los miedos. Incluso, hay un periodo común en las embarazadas en el que tienen pesadillas recurrentes en las que ven al bebé muerto o incompleto. Esta situación resulta normal, pero si es frecuente debe buscar ayuda. Asimismo, recomienda hablar con la pareja, la familia o los amigos sobre los sentimientos que se están experimentando, y que esas sensaciones sean reconocidas por los demás. Pero si su angustia continua es recomendable buscar un experto. El doctor Barbosa señala que "es importante que la mujer no cargue sentimientos de culpa y no se sienta responsable de que va

a afectar a su bebé. Si se trata de enfermedades biológicas diagnosticadas previamente, debe tener la mayor precaución de continuar sus procesos durante la gestación". Un estudio de la Universidad de Alabama comprobó con 80 madres que quienes sufrían depresión, tuvieron mayor riesgo de presentar partos prematuros o bebés de bajo peso. Incluso, se ha comprobado que las afectaciones llegan a ser emocionales. Lo que sí resulta un mito, aclara el doctor Barbosa, es que experimentar momentos de molestia, rabietas o ira causa problemas del desarrollo fetal o que pueden adelantar el proceso de parto. “No se ha demostrado una relación entre una situación de ira y la ruptura de membranas, sufrimiento fetal o el comienzo de trabajo de parto.

Aunque en medicina no podemos ser tajantes y generalizar, me atrevo a decir que si la mamá recibe una mala noticia e inmediatamente hay trabajo de parto, se trata de una coincidencia”, asegura el especialista. Pero, a través de la historia, han sido otras las creencias culturales. El doctor Santos así lo recuerda en su ensayo: “los Humla, de Nepal, afirmaban que si una mujer se pelea estando embarazada, el niño saldrá peleando del vientre materno, ocasionando más dolor. Los indígenas mexicanos creían que la ansiedad de la madre, que se percibe como un nudo en el estómago, puede formar nudos en el cordón umbilical”. El poder del estrés Uno de los males contemporáneos a los que está expuesta la mayoría de gestantes

El estrés prolongado tiene impacto en el peso del bebé o en que nazca prematuro. 6

Un bebé que siente El ginecoobstetra Gabriel Barbosa explica que las primeras cuatro semanas de gestación se conocen como embriogénesis, donde no hay un órgano formado y solo se trata de una masa.

Entre las semanas 4 y 8 sucede la organogénesis, cuando empiezan a tomar forma los órganos del feto.

Después de esa semana sucede el proceso en el que cada uno va perfeccionándose y puliendo sus funciones.

Se cree que a partir de la semana 25 el bebé ya tiene sus ojos, oídos, la piel y empieza a experimentar emociones y a percibir lo que siente la madre.

Es importante que la mujer no cargue sentimientos de culpa y no se sienta responsable de que va a afectar a su bebé. en la actualidad es al estrés. “La vida moderna obliga a muchos a tener un nivel acelerado. Si la mamá está en un trabajo sometida a jornadas largas, extensos tiempo de pie o sentada, eso influye en las emociones. Pero todo esto se puede frenar al mejorar la calidad de vida de la gestante”, recomienda el doctor Barbosa. Para disminuir las sensaciones negativas, el doctor Santos recomienda a las mujeres acudir a las actividades que les produzcan placer, como cultivar las amistades, visitar a la familia, caminar, tomar un baño, escuchar música, disfrutar del amor en pareja.

Motivos de preocupación La psicóloga perinatal Sandra Zorro explica algunas de las situaciones que podrían generar sentimientos negativos y de preocupación en las mamás: Falta de pareja: esto no quiere decir que tener pareja sea motivo de felicidad, pues algunas no pasarán por una relación constructiva, o hay mujeres que eligen la fertilidad sin un hombre y se sienten satisfechas. Lo importante es que si a ella le afecta estar sola o haber perdido a su pareja, debe tener un estado emocional que le permita relacionarse con su bebé. Si cree

que necesita ayuda para superar esa ausencia y tener una buena relación con su hijo, debe buscarla. Embarazo no planeado: incluso puede suceder que el embarazo es planeado, pero la mujer luego no se siente satisfecha. También puede suceder que, aunque no se esperaba, la mamá asuma positivamente la nueva situación. Como se trata de una circunstancia inesperada, aparecen sentimientos de temor y rechazo por ese impacto. En este caso, se debe resignificar ese vínculo entre madre e hijo, para fortalecerlo y resolver las emociones. Malas noticias: todos queremos saber siempre lo que sucede y que no se nos oculte nada. Lo mismo sucede con las gestantes, a las que se les debe contar una mala noticia, como una enfermedad o fallecimiento de familiares. No se ha demostrado que una noticia negativa afecte la salud de la mamá y el bebé. Si es un embarazo de alto riesgo, se le debe dar la información, quizás como se hace con un niño. Embarazo tras una pérdida: aunque la muerte de un feto quiere decir que aún legalmente no era un sujeto, para los papás sí lo era. Socialmente tendemos a negarlo, y a la mujer pocas veces se le pregunta por sus emociones. Se le dice: “menos mal fue ahora y no más adelante; ya vendrá otro bebé”, y esto lo que hace es negar los sentimientos de la mamá. Pero no nos han enseñado a manejarlo y tampoco a los familiares. Un nuevo embarazo se debe llevar con tranquilidad, sin el afán de reemplazar al primer bebé. Se recomienda ponerle otro nombre y, si es necesario, deshacerse de los objetos comprados para el primer hijo.

www.axacolpatria.co

7

BIENESTAR

Abdominales

¿panacea o

mito?

Aquí presentamos algunos consejos para trabajar correctamente el abdomen:

1

Cada vez que inicie una rutina de abdominales, asegúrese de que su columna lumbar esté apoyada en una superficie adecuada.

2

Respire adecuadamente, tomando aire antes de contraer el abdomen y soltándolo durante la contracción misma. Por ejemplo, cuando el tronco se eleva hacia arriba expulse el aire y mientras el torso esté abajo inhálelo.

3

Nunca tire del cuello al hacer abdominales. Para lograrlo es importante que en ejercicios abdominales haya un espacio entre la barbilla y el pecho, del tamaño de un puño de la mano, con lo que el cuello no se tensional y el trabajo lo realizan los músculos del abdomen.

La práctica de abdominales debe combinarse con ejercicios aeróbicos que ayuden a 8

Los ejercicios abdominales están asociados a un vientre plano y libre de grasa. Pero su práctica debe estar acompañada de una rutina complementaria de ejercicios y una alimentación balanceada.

E

l sobrepeso y la obesidad, particularmente la acumulación excesiva de tejido adiposo en el área abdominal, más allá de constituirse en factores de preocupación estética conllevan serias implicaciones para la salud. Un estudio realizado por el médico Steven M. Haffner, del departamento de Epidemiología del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas, y publicado en el American Journal of Medicine, estableció la relación entre la grasa

abdominal y el riesgo de contraer enfermedades como diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular. Entre sus conclusiones, el estudio indica que la reducción de unos kilos de más puede contribuir significativamente a disminuir el tejido adiposo del abdomen, bajar los triglicéridos y el colesterol y disminuir el riesgo de una enfermedad cardiovascular. Así que con una dosis de voluntad y un programa de ejercicios focalizados, se puede lograr un abdomen libre de grasa y llevar una vida más saludable.

Y es aquí cuando los ejercicios abdominales aparecen como una de las fórmulas ideales para eliminar esos kilos extra. Pero es importante tener en cuenta que la práctica de abdominales no elimina como por arte de magia la grasa depositada en esa zona y hay que ejercitarlos en forma conjunta con una rutina de ejercicios aeróbicos y con una dieta balanceada. También deben ser realizados de forma correcta, porque una mala práctica puede ser contraproducente y afectar la parte baja de la columna. Lo primero a establecer es a qué nos referimos cuando hablamos de abdomen. La pared abdominal puede dividirse principalmente en dos partes: la parte frontal, formada por un solo músculo, el recto del abdomen, y la parte lateral, formada por tres estratos de músculos (oblicuo externo, oblicuo interno y músculo transversal). Si la persona busca eliminar la tradicional barriga, la práctica de abdominales debe estar combinada con ejercicios aeróbicos (caminar, correr, nadar, pedalear), que ayudan a eliminar la grasa que rodea los músculos de la zona central y a quemar calorías.

4

5

6

Si el interés es marcar los abdominales, su dieta diaria debe incluir alto consumo de fibra, frutas y verduras; moderación de grasas y calorías; reducción de los azúcares derivados de los dulces, así como poco consumo de alcohol.

Entrenar el abdomen en forma adecuada demanda un programa de ejercicios y actividades constante y fraccionado que debe incluir estiramientos.

Cuando trabaje los abdominales, ejercite también los músculos de la espalda y lumbares, para que la cintura pélvica no se descompense, pues los músculos de los abdominales estarán más tensos que los de la espalda, haciendo que poco a poco se echen los hombros hacia delante y el cuerpo se vaya encorvando.

eliminar la grasa que rodea los músculos de la zona central. www.axacolpatria.co

9

PREVENCIÓN

los episodios cerebrovasculares representan la tercera causa de mortalidad e 10

Piense en

su cerebro Los episodios cerebrovasculares son la tercera causa de mortalidad en el mundo. Pero pueden prevenirse mediante hábitos de vida saludables y controles médicos regulares.

L

os episodios cerebrovasculares representan una de las tres principales causas de muerte en Colombia, según lo informó el Instituto Nacional de Salud en su último reporte referido a este tema. Aunque estos episodios muchas veces se presentan en personas mayores de 65 años, sus causas se remiten a los años previos del paciente, la mayoría de las veces por malos hábitos alimenticios, sedentarismo o prácticas como el tabaquismo y el exceso de alcohol. La realidad en Colombia es que ningún habitante, sin importar su nivel económico o su ubicación geográfica, está exento de sufrir un episodio

cerebrovascular. “Entre las razones que pueden explicar esta estadística se encuentra el alto índice de sedentarismo y los malos hábitos de consumo de los colombianos en general. La mejor forma de reducir las posibilidades de un incidente cardiovascular está relacionada con el ajuste de la dieta y la práctica diaria de una actividad física”, afirma el neurólogo Marco Venegas. Interrupción del oxígeno Un episodio cerebrovascular es una lesión cerebral que por lo general termina en un efecto negativo sobre alguna funcionalidad del cuerpo. Este incidente se produce cuando

se interrumpe el riego sanguíneo a una zona del cerebro (isquemia) o cuando se genera un derrame de sangre en esta parte del cuerpo o a su alrededor (hemorragia). En otras palabras, un episodio de esta índole se genera cuando la sangre no llega a ciertas partes del cerebro, cuyas células nerviosas necesitan del suministro constante de oxígeno y azúcar. Esta interrupción del suministro de oxígeno se conoce como isquemia y cuanto mayor sea el tiempo que el cerebro esté privado de sangre, mayor será el daño en esa zona y por ende de las funcionalidades corporales con las que esté asociada.

en el mundo entero. www.axacolpatria.co

11

PREVENCIÓN

Al ser las células cerebrales las que controlan el movimiento, luego de un episodio cerebrovascular el cuerpo puede sufrir una parálisis total. Los efectos pueden ser permanentes o graves, pero también leves y pasajeros. Esto depende de la zona que se vio afectada, la extensión del daño cerebral, la rapidez con la que el cuerpo logre recuperar el flujo sanguíneo y la capacidad que tienen las zonas no perjudicadas en suplir las funciones de las que se vieron lesionadas; factores que determinarán la profundidad y alcance del daño. Cómo prevenirlos Prevenir los accidentes cerebrovasculares está al alcance de

todos, ya que cualquier persona puede ser víctima de un ataque de esta clase, al punto que hoy representan la tercera causa de mortalidad en todo el planeta, según informa la Organización Mundial de la Salud, OMS. La mejor forma de prevenir un episodio de este tipo es trabajar sobre los principales factores de riesgo. La comunidad científica e incluso su médico de cabecera le pueden indicar con facilidad cuáles son las principales causas, entre las que se encuentran tabaquismo, hipertensión arterial, falta de ejercicio físico, estrés, obesidad y diabetes. Identifique primero cuál puede ser la práctica o hábito que podría poner

en riesgo en su salud, póngase metas a corto plazo y reduzca el consumo de tabaco o alcohol de forma gradual. Es difícil quitarse hábitos que viene practicando por años y más complicado aún si ha sido por décadas. “La mejor forma de dejar el cigarrillo es reducir el número que se fuma por día; eso sí empiece al mismo tiempo a practicar un deporte, pues la actividad física lo ayudará a reducir el número de cigarrillos día a día. El mismo cuerpo se lo empieza a exigir. Lo más importante es nunca dejar de ejercitarse y si por alguna razón se ve obligado a hacerlo, retome el ejercicio lo más pronto posible”, afirma el médico internista José Enrique Ramírez. Del ejercicio físico se desprenden los hábitos más idóneos para su salud. La obesidad, factor de riesgo latente para un incidente cerebrovascular, puede ser eliminada con una rutina constante de actividad física. Para los que manejan niveles de estrés altos por causas laborales o personales, el ejercicio se puede convertir en un gran aliado. Nada mejor que 45 minutos de movimiento

Ajuste su dieta y realice alguna actividad fìsica para prevenir un incidente cerebrovascular.

De una rutina de ejercicio físico se desprenden hábitos idóneos para la salud. e 12

para despejar la mente y mejorar el funcionamiento de su cuerpo. Tenga cuidado si es de las personas que hacen deporte una vez a la semana y creen que están beneficiando su cuerpo, ya que según el neurólogo Marco Venegas, “al ejercitarnos lo que estamos haciendo es mejorando nuestra capacidad cardio pulmonar. En una semana el sistema no logra adaptarse al impacto del ejercicio y en ese sentido sometemos al cuerpo a una carga a la que no está acostumbrado, lo que puede desembocar en un colapso del sistema cardiaco o pulmonar. Si repetimos esta práctica semana tras semana, estamos llevando al límite la

capacidad de nuestro propio cuerpo de manera regular”. Tratamientos Un incidente cerebrovascular no tiene cura conocida; de ahí que la mejor forma de combatirlo es la prevención. Tener en cuenta los factores de riesgo y relacionarlos con las actividades de su vida es la fórmula mágica que lo alejará o reducirá las posibilidades de sufrir un accidente de este tipo. Sin embargo, existen tratamientos como la asistencia hospitalaria, los medicamentos, la cirugía y la rehabilitación, todo esto siempre con el asesoramiento constante

de un especialista. Es muy peligroso automedicarse, pues los medicamentos para un tipo de accidente cerebrovascular son beneficiosos en algunos casos y muy perjudiciales en otros. El fármaco capaz de disolver coágulos es eficaz en el tratamiento de un accidente cerebrovascular isquémico, pero el efecto es contrario si el episodio cerebrovascular es hemorrágico, pues en este caso puede generar un derrame de sangre en el cerebro y causar la muerte inmediata. En cuanto a la dieta, las opiniones entre nutricionistas, médicos especialistas y comunidad científica en general, son diversas. Algunos dicen

en el mundo entero. www.axacolpatria.co

13

PREVENCIÓN

Síntomas en un episodio cerebrovascular

que deberíamos suprimir las grasas animales de nuestros hábitos alimenticios o consumirlas ocasionamente. Aconsejan también eliminar los carbohidratos en su totalidad, así como la leche y los azúcares. Sin embargo cada organismo es diferente y las condiciones de salud son particulares para cada individuo. Lo mejor es consultar a su médico e indagar cuáles puden ser sus deficiencias físicas para definir con su asesoría cuáles deben ser su hábitos alimenticios y qué prácticas son las más adecuadas para su salud.

Los incidentes cerebrovasculares se reducen a un tema de prevención y el cuidado debe ser mayor para los hipertensos y diabéticos, como lo aclara el neurólogo Marco Venegas. Pero al final, la salud depende de cada persona; con mayor razón cuando se trata de una enfermedad en la que no hay nada que le indique con antelación que puede sufrir un daño irreparable para su salud o en el peor de los casos, la muerte. • Marco Venegas, neurólogo.

Según la OMS, quienes sufran los siguientes síntomas deberán acudir de manera inmediata al médico. Tenga en cuenta que estos indicios solo se presentan minutos antes del episodio. El más común de los síntomas es la pérdida súbita de la fuerza muscular en las piernas, brazos o cara. Preste atención si este es el caso y si se presentan otros indicios como: Confusión, dificultad para hablar o comprender lo que dice. Problemas visuales en uno o ambos ojos. Dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación. Dolor de cabeza intenso de causa desconocida. Debilidad o pérdida de consciencia.

prevención y cuidado son los mejores aliados para atenuar esta anomalía. 14

Laboratorio Clínica VIP

Servicio integral, cercano y confiable El laboratorio clínico dispone de personal altamente calificado, moderna tecnología, procesos automatizados y un horario de atención extendido de domingo a domingo.

P

ara brindar la mejor calidad en el servicio de salud y procurar el bienestar de los usuarios, AXA COLPATRIA pone a su disposición el Laboratorio de la Clínica VIP, lugar en el que personal capacitado ofrece soporte en exámenes de diagnóstico, tanto en consulta externa como en hospitalización, con integridad y confiabilidad. El laboratorio cuenta con tecnología moderna y procedimientos automatizados, y beneficia a todos los

usuarios de la Clínica VIP, ubicada en la calle 97 N° 23 – 10, y del Centro Médico de la calle 90. Servicios y benef icios • Toma de muestras biológicas para diferentes exámenes de rutina. • Convenios con otras entidades para la toma de muestras de exámenes especializados. • Horario de atención extendido de domingo a domingo.

• Requerimiento de solo un bono para acceder a los servicios del Laboratorio, incluso si la orden médica exige más de cuatro exámenes. • Envío de exámenes clínicos por correo electrónico. Luz Bernal, coordinadora del laboratorio, afirma que la misión de este servicio es “brindarle resultados confiables y seguros a los pacientes”, como parte de todos los privilegios que AXA COLPATRIA pone al servicio de sus afiliado.

Moderna tecnología y procesos automatizados destacan a este laboratorio. www.axacolpatria.co

15

TEMA CENTRAL

Tu bienestar es

el nuestro

los programas de salud de AXA Colpatria le brindan un acompañamiento en pro de su 16



P

romover una vida sana, feliz y placentera entre nuestros afiliados y sus familias en todas las etapas de la vida es la filosofía que permea al programa de promoción y prevención Tu bienestar es el nuestro. En su compromiso permanente por innovar para brindar la mejor atención y tranquilidad a sus usuarios, AXA COLPATRIA viene optimizando sus servicios especiales brindando beneficios exclusivos, de tal forma que los afiliados se sientan como en casa en todas las situaciones de salud y etapas de su vida. Nuestro interés es que su calidad de vida nunca se vea perjudicada y que cuenten con nosotros como el amigo incondicional que nunca falla y que vela por su bienestar todo el tiempo. Hoy en día la promoción de la salud y prevención de la enfermedad son los medios necesarios para identificar los factores de riesgo y concientizar a la población sobre la importancia de adquirir adecuados hábitos de vida que se relacionan con la autoestima, una alimentación equilibrada, ejercicio moderado, sexualidad sana y responsable, entre otros. “Se trata de un movimiento mundial y estamos entrando en una corriente en beneficio de los usuarios. Por ejemplo, si hoy le hablo a una mujer de 30 años de la osteoporosis -enfermedad que

afecta los huesos- y le recomiendo consumir varios alimentos con calcio o ciertas dosis de este componente, seguramente transcurrirán 20 años sin que ella vea resultados; pero cuando tenga 50 años voy a prevenir fracturas, desde la más pequeña a la más grande, gracias al trabajo que hice cuando ella estaba joven”, explica Fernando Ortiz, Vicepresidente Médico de Capital Humano de AXA COLPATRIA. Otro de los propósitos de Tu bienestar es el nuestro es analizar a cada persona y sus riesgos y verificar si tiene antecedentes familiares como cáncer, diabetes o hipertensión. Así mismo, invitar a los usuarios a que se hagan chequeos médicos rutinarios y practiquen una prevención primaria para evitar la aparición de enfermedades. De acuerdo con el médico e historiador Henry Sigerist, la medicina tiene cuatro tareas esenciales: promoción de la salud, prevención de la enfermedad, restablecimiento de los enfermos y rehabilitación. Todas estas tareas involucran en su esencia la promoción y prevención, que se establece en tres niveles en los que trabaja Tu bienestar es el nuestro. En el nivel primario significa establecer medidas para evitar la aparición de una enfermedad, mediante el control de los agentes y factores de riesgo. En el secundario se

buen estado de salud. www.axacolpatria.co

17

TEMA CENTRAL

El futuro Aunque estos programas ya están implementados bajo la sombrilla de Tu bienestar es el nuestro, existen otros que para el primer semestre de 2015 estarán funcionando. Es el caso de la recuperación de la figura del médico de familia. Actualmente, las especialidades y subespecialidades permiten que los pacientes sean tratados por expertos en cada área. Sin embargo, también se hace necesaria la presencia de un médico de cabecera que pueda ver al paciente de manera integral, sepa sus patologías, conozca sus medicamentos, e impida las posibles complicaciones.

De igual manera, pronto se empezará a trabajar con la población obesa o con sobrepeso, pues la necesidad de una atención integral es inminente. Sabemos que resulta mucho más efectivo cambiar los hábitos de una persona, orientados hacia un estilo de vida saludable, que se mantengan en el tiempo y mejoren la autoestima del paciente, que a través de una intervención para reducir el peso, que no ataca las causas.

Los objetivos de los programas de salud de AXA Colpatria se centran en la promoción y 18

trata de detener o retardar el progreso de una enfermedad en una persona que ya la ha presentado. Mientras el terciario consiste en retardar o reducir las secuelas de una enfermedad. En este sentido Tu bienestar es el nuestro cuenta con los siguientes programas de promoción y prevención de excelentes beneficios y sin ningún costo para nuestros usuarios: PROGRAMA MATERNO INFANTIL "Como primer paso para lograr lo que queremos se refuerza el trabajo con nuestras usuarias, que están en uno de los momentos más bonitos de la

vida; la etapa de gestación o embarazo. Posteriormente en los pequeños que llegan al mundo", señala María Rodríguez, Coordinadora de Promoción y Prevención de AXA COLPATRIA Colombia, quien a continuación explica las cuatro líneas en que se divide este programa: 1. Esperándote con amor: así como el amor a un hijo no solo se mide por los lazos de sangre, sino también por los lazos del corazón, trabajamos con nuestros futuros padres en la preparación física y emocional durante el embarazo, para que estén listos en el momento en que llegue el nuevo miembro de la familia, a través del curso psicoprofiláctico. Este curso, tiene el propósito de reducir los riesgos y lograr una experiencia llena de alegría y felicidad, incluyendo los cuidados en la salud que debe tener en cuenta la madre con relación a su bienestar y el de su pequeño. 2. Con sabor a mamá: De acuerdo a las cifras de Unicef en lo que a lactancia se refiere, un millón de vidas de niños menores de un año se podrían salvar gracias a la leche materna, pues este alimento fortalece el sistema inmunológico y el vínculo entre madre e hijo, entre otros múltiples beneficios. Por dicha razón y pensando en la salud de nuestras mamás y sus pequeños hemos desarrollado el programa de lactancia materna “con sabor a mamá”, en el que una de nuestras enfermeras especializadas, acompaña a la madre durante el post parto haciendo que la experiencia de lactar a su bebé sea agradable y satisfactoria. Esta importante iniciativa brinda dos consultas domiciliarias gratuitas y asesoría telefónica las 24 horas del día a nuestras beneficiarias. 3. Estimulación oportuna: la estimulación oportuna o temprana

busca animar al niño para que empiece a desarrollar sus habilidades físicas, motoras, cognitivas y espaciales, entre otras, ofreciendo a los pequeños experiencias que les permitan formar las bases para su futuro aprendizaje y su adaptación al mundo que lo rodea, a través de un proceso natural y con la guía de sus padres. En este programa brindamos 10 sesiones gratuitas, dirigidas al menor de un año de edad. 4. Escuela de padres: quizás ninguna época generará tantas dudas, como las de la maternidad y paternidad. Como no se tiene una experiencia más allá de la que transmiten nuestros padres, la Escuela pretende dar esa formación con la que no venimos al mundo, para ser mejores guías del hogar y resolver conflictos en la relación padres - hijos, las pataletas, la alimentación, formación de valores, cómo establecer hábitos y rutinas, al igual que favorecer el desarrollo y los procesos de aprendizaje de los hijos menores de 6 años. El programa brinda tres sesiones sin costo. PACIENTE SANO Este es otro de los programas que hacen parte de Tu bienestar es el nuestro, el cual está dirigido a nuestros usuarios que no presentan ningún tipo de enfermedades y por lo mismo no están atentos a su salud. Para ellos hemos optimizado algunos servicios: 1. Prevención cáncer cuello uterino: trabajamos en la prevención del cáncer de cuello uterino asesorando y concientizando a nuestras pacientes sobre la importancia de que se realicen la citología y les recordamos que deben recoger sus resultados. Para aquellas mujeres que tienen un resultado alterado, cuentan con nuestra compañía y seguimiento con el fin de incrementar el diagnóstico y tratamiento oportuno.

prevención entre los usuarios, para evitar enfermedades. www.axacolpatria.co

19

TEMA CENTRAL

2. Prevención cáncer de seno: el cáncer del seno es el cáncer más común entre las mujeres, después del cáncer de la piel. Con este programa impulsamos a nuestras pacientes a realizarse el examen de mamografía y les enseñamos cómo aumentar los factores de protección para evitarlo a través de la práctica de ejercicio, dejar de fumar, tener una alimentación saludable, la realización del autoexamen de seno, entre otros. Realizamos un seguimiento telefónico a las usuarias con resultados alterados de mamografías y ecografías mamarias, con el fin garantizar el acceso oportuno a la confirmación diagnóstica y al tratamiento médico integral. 3. Promoción de estilos de vida saludables: enviamos a nuestros usuarios vía correo electrónico y mensajes de texto, información sobre cómo prevenir y detectar factores de riesgo. Asimismo, los invitamos a visitar nuestro portal web y leer nuestras publicaciones en Salud en Familia.

por medicina familiar, buscando una excelente calidad de vida, brindando información y educación de auto cuidado, conocimiento de la enfermedad, identificación de signos y síntomas de alarma, alimentación adecuada, entre otros. Se da cobertura gratuita a la consulta, exámenes médicos y seguimiento. 2. Programa altas hospitalarias: una de nuestras enfermeras, realiza el seguimiento telefónico a nuestros pacientes que salen de hospitalizaciones; especialmente de enfermedades con mayores factores de riesgo o con mayor probabilidad de complicación, como diabetes, patologías cardiacas o cáncer entre otras, con el fin de verificar el proceso de recuperación en casa, el

entendimiento de las recomendaciones post egreso y ayudar en la identificación de signos y síntomas de alarma, que ayudarán a nuestros pacientes a mejorar su auto cuidado. Lo invitamos a hacer uso de estos programas que hemos optimizado para que usted y su familia, que son lo más importante para nosotros, puedan tener una vida plena y continúen disfrutando lo que más les guste hacer. Recuerde que puede acceder a ellos directamente, de forma gratuita. Si requiere información sobre los programas puede solicitarla a través de nuestra central telefónica o escribirnos al correo: [email protected]. Consúltenos en nuestra página web www.axacolpatria.co.

PACIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA El último frente de acción de Tu bienestar es el nuestro, que también está en el área de la prevención, es para aquellos pacientes que ya tienen una enfermedad crónica, pero no saben cómo tratarla; o que necesitan de un acompañamiento para evitar conductas de riesgo, seguir las indicaciones médicas y evitar posibles complicaciones. Este consta de tres programas que son: 1. Programa de paciente crónico: este programa está dirigido a nuestro usuario mayor, que tiene hipertensión arterial, diabetes, asma, o trastorno de los lípidos, entre otros donde se le realiza un manejo integral

No prevenir las enfermedades genera 36 millones de muertes al año, según la OMS. 20

Conductas para mejorar la calidad de vida Debido a que la población adulta ha aumentado su expectativa de vida, es fundamental adoptar hábitos que permitan tener mayor salud a una edad avanzada, que deben comenzar casi desde el nacimiento. Aquí algunas recomendaciones para evitar enfermedades crónicas que conllevan un alto costo emocional para el paciente y su familia y económico para el sistema de salud:

Alimentarse saludablemente Los expertos sugieren consumir la mayor cantidad de alimentos crudos en el día. Esto significa frutas, verduras y comida de mar. Así lo sugiere el libro ‘El poder del alimento’, de Boris Chamás, quien a través de la buena nutrición encontró la salud después de años de sufrir alergias crónicas. Para el autor, los alimentos procesados, embutidos y con altos componentes químicos acaban con la salud, la vitalidad, envejecen y desgastan el organismo.

Tomar agua Dos litros de agua al día estarán bien, pues los órganos necesitan ese líquido que funciona como una especie de refrigerante. Estar bien hidratados nos permite un mejor estado de salud, además de una mejor apariencia.

Hacer ejercicio Quienes han tenido actividad física a lo largo de su vida y la conservan en la tercera edad, presentan menos riesgos de sufrir obesidad, hipertensión, osteoporosis, diabetes, ciertos tipos de cáncer y problemas de colon. Además, ejercitarse ayuda a disminuir las posibilidades de estrés y depresión. 30 minutos diarios, cinco veces a la semana, serán suficientes.

No fumar Su consumo contribuye a la aparición de distintos tipos de cáncer, enfisema pulmonar, problemas cardiovasculares y enfermedades respiratorias que condenan a los fumadores a un tanque de oxígeno o un estilo de vida limitado.

Disfrutar del tiempo libre El estrés es una de las principales causas de enfermedades cardiacas. Aunque todos tenemos compromisos y responsabilidades que nos generan ansiedad, es importante aprender a controlarlos, pues si se mantienen en el tiempo permitiremos que nuestro corazón y bienestar emocional se vean afectados.

www.axacolpatria.co

21

NUTRICIÓN

La cantidad de energía que el adolescente necesita es mucho mayor a la que se 22



Adolescentes bien nutridos

La adolescencia es una etapa de crecimiento acelerado en la que se presentan muchos cambios físicos y emocionales. Una dieta sana y balanceada será determinante para que los jóvenes puedan tener un desarrollo adecuado.

D

ejar de ser niño y transitar hacia la vida adulta es un proceso complejo en el que las personas empiezan a tomar sus propias decisiones: refuerzan hábitos adquiridos desde la niñez o crean nuevos, comienzan a preocuparse por su aspecto físico y desarrollan una vida social fuera de casa. Al mismo tiempo, sus necesidades nutritivas se incrementan, debido a procesos como la maduración sexual y el aumento de talla, peso y masa ósea. Son tantos los cambios en la adolescencia, que la cantidad de energía que el cuerpo necesita es proporcionalmente mayor a la que se requiere en cualquier otra etapa de la vida. El endocrinólogo Roberto Franco, profesor asociado de la

Universidad Nacional y miembro de la Asociación Colombiana de Endocrinología, señala que una buena nutrición debe seguir los principios que componen el acrónimo CESA; es decir, que sea completa, equilibrada, suficiente y adecuada. “Esta es una etapa interesante y requiere un trato especial en cuanto a la alimentación se refiere. La Sociedad Española de Nutrición recomienda que si un niño está entre los 11 y 13 años debe consumir 2.500 calorías si es varón y 2.200 calorías si es mujer. Si se encuentra entre los 14 y 18 años, debe ingerir 3.000 calorías si es varón y entre 2.200 y 2.300 si es mujer”, explica el experto. Franco también señala que durante estos años es clave el consumo de

requiere en cualquier otra etapa de la vida. www.axacolpatria.co

23

NUTRICIÓN

Para una sana alimentación De acuerdo con los especialistas, los hábitos recomendados para que los adolescentes tengan una alimentación saludable son los siguientes:

proteína, fundamental para la formación celular. Por eso se recomienda a los jóvenes ingerir diariamente por lo menos un gramo de proteína por cada kilogramo de peso. “Los alimentos que no deben faltar en esta edad son aquellos con mayor aporte de hierro, como hígado y leguminosas”, anota Alicia Cleves, nutricionista – dietista y directora del centro de nutrición Cinumed. Según Cleves, aunque las niñas necesitan menos calorías que los niños, son ellas las que requieren mayor cantidad de alimentos fuentes de hierro, debido a las pérdidas en la menstruación. Sin embargo, tanto hombres como mujeres demandan cantidades semejantes de calcio, zinc, fósforo, yodo, vitaminas C y D, ciertas vitaminas del complejo B y ácido fólico. Otro mineral importante para formar huesos fuertes es el calcio, pero muchas veces los adolescentes no consumen la cantidad que se recomienda, lo que puede traerles problemas de salud en la edad adulta. Ningún extremo es bueno El consumo insuficiente de nutrientes indispensables para el sano desarrollo durante la adolescencia se puede presentar porque en esta etapa tienen lugar muchos cambios en el estilo de vida. Los jóvenes salen más y los sitios de comidas rápidas se convierten en puntos de encuentro. En otros casos,

1. 5.

Ingerir por lo menos cinco comidas al día. En cada comida debe haber fuente de proteína, un carbohidrato y una fruta.

Evitar las bebidas carbonatadas o gaseosas.

buscando obtener el peso ‘ideal’ o cumplir con cierto estándar de belleza, realizan dietas restrictivas, rutinas excesivas en el gimnasio o suprimen alimentos como la carne. El problema es que tanto el déficit como el exceso en la ingesta de alimentos puede traer consecuencias nefastas para el resto de la vida. Entre los principales problemas que se presentan al no consumir la cantidad de nutrientes que el cuerpo necesita, se encuentran la baja talla y las enfermedades carenciales como la anemia. “Si el consumo de hierro o de folatos (vitamina B) no es el adecuado, se presenta anemia. Si el organismo no cuenta con el calcio suficiente, pues no se logra el nivel adecuado de masa ósea y, en el futuro, se puede tener un alto riesgo de padecer osteoporosis”, advierte Franco. En la adolescencia también es común que los jóvenes tengan inquietudes sobre ciertos temas, quieran marcar una tendencia y se identifiquen con causas ecológicas, lo que lleva a algunos a interesarse por el vegetarianismo y a asociarlo como una alternativa para perder peso, lo que pone en riesgo su adecuado desarrollo.

2. 6.

Evitar salir de casa sin desayuno, pues es la comida más importante para iniciar el día con un adecuado aporte energético.

Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.

“No se recomienda que los muchachos se conviertan en vegetarianos, a menos que haya una cultura de familia; que toda la vida el chico haya sido vegetariano y que este estilo de vida sea bien llevado, porque el problema es que las personas empiezan a dejar la proteína animal pero no la reemplazan por nada y es cuando se presentan deficiencias de zinc y de complejo B, y posteriormente problemas como la anemia y el retardo en el crecimiento”, sostiene la

nutricionista Carolina Camacho, directora del programa nutricional Doctora Gourmet. Otro inconveniente lo constituye el hecho de que los jóvenes consumen en exceso ciertos productos, como las comidas rápidas y bebidas azucaradas, pues esta es la

Tanto el déficit como el exceso en la ingesta de alimentos en esta etapa puede traer 24



3.

Hacer ejercicio diariamente, pero no excederse en el entrenamiento.

4.

Tomar por lo menos un litro de agua al día.

7.

No consumir frecuentemente comidas rápidas y pasabocas.

8.

Evitar las dietas restrictivas. Si hay sospechas de sobrepeso, es mejor consultar con un nutricionista o un médico especializado.

‘cuota inicial’ para enfermedades como la obesidad y la diabetes, que cada día está más extendida en niños y adolescentes. Sin embargo, Camacho no recomienda eliminar completamente este tipo de alimentos, sino que sean consumidos esporádicamente. Es decir, está bien que los muchachos almuercen con una hamburguesa o una

pizza un sábado, pero este no puede ser el almuerzo diario. Tampoco está bien que los jóvenes hagan dietas restrictivas sin ningún control. Poner en práctica cualquier ‘fórmula mágica’ recomendada por un amigo o hallada en cualquier página de Internet puede afectar su salud. Un régimen alimenticio especial siempre debe ser diseñado y supervisado por un profesional. “Las dietas deben ser personalizadas y prescritas por un nutricionista. Las dietas inventadas o de moda pueden ser muy peligrosas, ya que al no obtener los resultados que prometen, crean obsesiones que a veces desencadenan en trastornos alimenticios”, advierte la nutricionista Sandra Múnera. En esta etapa es frecuente que principalmente las niñas sufran de sobrepeso, debido a cambios hormonales, la disminución de la actividad física o la ansiedad asociada con la edad, que las puede llevar a comer más. De acuerdo con Múnera, todos estos factores deben ser analizados antes de diseñar un programa de alimentación.

ya que los hijos terminan asimilando los hábitos de sus progenitores. Es importante recordar que un proceso de alimentación adecuado empieza cuando se elabora la lista del mercado; si en ella están presentes las gaseosas, los alimentos precocidos o las harinas en exceso, en consecuencia, los jóvenes los consumirán en casa. Así lo explica la nutricionista Alicia Cleves: ”lo mejor que pueden hacer los padres es servir comidas sanas en casa. Si su hijo se alimenta sanamente toda la vida, es probable que atraviese esta etapa sin mayores dificultades. Se debe comprometer al niño relacionándolo con su imagen física. Si usted logra comunicarle la idea de que la buena nutrición es un medio para desarrollar un cuerpo fuerte y saludable, habrá ganado una batalla importante”. También se recomienda a los padres estar atentos ante cualquier cambio en el peso de sus hijos o en los hábitos alimenticios, pues en esta edad también se pueden presentar enfermedades como la bulimia y la anorexia.

Enseñar con el ejemplo En todo este proceso, los padres tienen un rol clave, pues finalmente son ellos el principal referente para sus hijos. Por eso para Franco, “el papel más importante de los papás es dar ejemplo”,

• Alicia Cleves Huergo Nutrición y Dietética • Sandra Múnera Sandoval Nutrición y Dietética

consecuencias nefastas para el resto de la vida. www.axacolpatria.co

25

ACTUALIDAD

AXA COLPATRIA optimiza sus servicios de salud

C

¡Todos nuestros esfuerzos para garantizar servicios con calidad, oportunidad y agilidad! Ahora usted cuenta con nuevas alternativas para solicitar sus autorizaciones.

Para la consulta con el médico general, médico especialista o cualquiera de los profesionales de la red adscrita a AXA COLPATRIA, usted debe solicitar su cita, acudir al consultorio y presentar su documento de identificación y el carné que lo identifica como afiliado; para la realización de exámenes de laboratorio clínico, o exámenes de diagnóstico como radiografías simples, mamografías, ecografías simples y otros, usted debe solicitar su cita y acudir con la solicitud de servicios expedida en papelería de AXA COLPATRIA, por el médico adscrito.

A continuación siga los siguientes pasos:

Paso 1. Después de ingresar con su número de cédula y contraseña vaya a la sección Autorizaciones Online e ingrese a la opción “Solicitar autorización".

Si el médico le ordenó exámenes especializados, procedimientos médicos, cirugía o una hospitalización, usted debe tramitar una autorización de servicios. Ingresando a la página web www.axacolpatria.co, pida su autorización médica desde su casa u oficina. Es muy fácil. Solicítela ya.

Ahora es muy fácil solicitar sus autorizaciones para consultas médicas. ¡Sólo tiene que ingresar a la página web y listo!

Paso 2.

Seleccione el Producto: Medicina Prepagada, Póliza de Hospitalización o Cirugía. Luego eliga el tipo de Contrato que se puede visualizar en su carnet, y en la opción Beneficiario seleccione el usuario que requiere autorización.

en máximo 2 horas estamos dándole respuesta a su solicitud de autorizaciones. 26

Tiempo de respuesta •





Usted recibirá respuesta en 2 horas, siempre y cuando realice su solicitud en los siguientes horarios: de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m; sábados de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. En caso de que haga su solicitud después de estos horarios de lunes a sábado o lo solicite el día domingo o un festivo, recibirá respuesta al siguiente día hábil. Con respecto a las opciones virtuales: chat de asesoría virtual, solicitar comunicación vía web y devolver llamada telefónica, podrán ser atendidas de lunes a

Paso 3. De acuerdo a sus conocimientos en herramientas de comunicación virtuales puede elegir cualquiera de estas cuatro opciones para solicitar su autorización.

Paso 4. Si elige la opción Formulario Solicitud deberá completar los datos personales. En el campo de observaciones debe indicar con qué proveedor se va a realizar el procedimiento y/o examen, asimismo adjuntar la orden médica, la cual puede ser escaneada o cargada como una foto. Luego, seleccione la opción Solicitar.





viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. Los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. En el momento en que su solicitud sea aprobada recibirá en su celular un mensaje de texto que le confirmará el número de radicación de su autorización. De la misma forma, continuamos en nuestras oficinas a nivel nacional prestando el servicio de autorización presencial.

Directorio médico en dispositivos móviles Como bien saben todos nuestros usuarios, anualmente se les hace entrega de un directorio médico donde pueden encontrar todos los especialistas que hacen parte de AXA COLPATRIA. Sin embargo, durante el transcurso del año el directorio se va desactualizado debido al ingreso y retiro de algunos especialistas, al igual que se realizan nuevos convenios y se abren nuevos centros de atención, entre otros. Por esta razón y teniendo en cuenta que estamos en el boom de la era digital, y la mayoría de nuestros usuarios cuentan con dispositivos móviles inteligentes, hemos creado una aplicación (APP) gratuita para los sistemas operativos IOS, Android y BlackBerry OS., la cual podrán descargar en sus dispositivos móviles y tabletas. Allí encontrarán el directorio médico actualizado mes a

mes. Asimismo, les indicará a través de geolocalización la ubicación exacta del especialista o centro de atención al que desean ir. Con estas nuevas herramientas esperamos que nuestros usuarios optimicen su tiempo. Continuaremos informándoles nuestros avances en los servicios transaccionales, asistenciales y personales, con el fin de brindarles siempre una experiencia satisfactoria y respaldo permanente en el servicio adquirido.

descargue gratis nuestro directorio médico en sus dispositivos móviles. www.axacolpatria.co

27

TENDENCIAS

Con los

audífonos

puestos

El placer de escuchar música no debe convertirse en un obstáculo para la salud. Algunas recomendaciones médicas nos pueden ayudar a prevenir molestias.

E

scuchar música de forma individual a través de audífonos y dispositivos móviles se ha convertido en una práctica muy popular entre adolescentes y adultos jóvenes, quienes sonorizan cada momento del día, desde trayectos en el transporte público hasta la jornada laboral. No obstante, el uso frecuente y poco responsable de los audífonos puede traer graves consecuencias para la salud, sobre todo teniendo en cuenta que el oído es uno de los órganos más sensibles de nuestro cuerpo.

Los dos errores más comunes a la hora de utilizar audífonos son escuchar música a un volumen alto y hacerlo de forma continua, casi ininterrumpida. Según el doctor Juan Camilo Ospina, otorrinolaringólogo pediatra y jefe de la Unidad de Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario San Ignacio, “estos malos hábitos conducen a un deterioro de las células y estructuras microscópicas del oído interno, las cuales son extremadamente sensibles a cambios químicos, metabólicos y físicos. A pesar de que contamos con cientos de miles de células en

cansancio, estrés y falta de concentración, entre otras dolencias, pueden generarse 28



el oído interno, la muerte o destrucción súbita o progresiva de éstas terminarán lesionando los mecanismos de la audición, generalmente, de forma irreversible”. El ruido de la ciudad o, simplemente, la moda urbana en la que el volumen hace parte de la configuración de la identidad cultural incitan a escuchar la música a través de los audífonos a decibeles muy altos. El umbral ideal para mantener los oídos en las mejores condiciones es de 10 a 70 decibeles, es decir, desde un susurro hasta el sonido de una conversación normal en medio de una cafetería, pero la susceptibilidad en el oído varía según cada persona. A pesar de esto, en la mayoría de los casos, la exposición prolongada a más de 80 decibeles puede causar complicaciones como falta de concentración, estrés y cansancio, y graves enfermedades como la hipoacusia, es decir, pérdida de la audición. El volumen a través de los audífonos puede alcanzar hasta los 100 decibeles o más, equiparable a un concierto de rock o el ruido de la turbina de un avión.

Los errores más comunes a la hora de utilizar audífonos son escuchar música a un volumen alto y hacerlo de forma casi ininterrumpida.

Según la Organización Mundial de la Salud, más de 360 millones de personas en el mundo padecen de audición discapacitante y dentro de las causas se encuentran enfermedades, infecciones y la exposición al ruido excesivo. Las molestias más comunes que produce la exposición constante a altos decibeles son el tinnitus o acúfenos: zumbido muy agudo, constante y de alta intensidad, el cual es más notorio en ambientes silenciosos, y la hipoacusia, pérdida auditiva que puede ser irreversible y progresiva. Según el doctor Ospina, “en tiempos pasados, la presbiacusia o deterioro de la audición por efecto del paso de los años, se empezaba a manifestar después de los 50 o 60. Hoy en día, se está viendo que las personas cada vez más jóvenes empiezan a quejarse al respecto”. Por esto, es indispensable empezar a cambiar los malos hábitos cuanto antes, siendo conscientes de que en nuestras manos tenemos el mejor antídoto: la prevención.

Recomendaciones Incorporar buenos hábitos para el uso de los audífonos puede ayudar a llevar una mejor calidad de vida y prevenir enfermedades. El doctor Juan Camilo Ospina sugiere algunas recomendaciones:

1.

2.

Procure programar el aparato para que la salida máxima de volumen sea la mitad de la capacidad real de salida. Es decir, el volumen debe ser confortable para la persona. Haga pausas para dejar descansar los oídos. Por ejemplo, a una intensidad de 115 decibeles, el tiempo máximo de exposición debe ser menor de 15 minutos. A 105 decibeles, la exposición máxima debe ser menor de 1 hora, etc.

3.

4.

Evite la exposición súbita y momentánea a ruidos de intensidad muy alta, pues puede llegar a ser tan nociva como la exposición prolongada a ruidos de intensidad moderada. Si es padre de la familia y nota que puede escuchar a corta distancia lo que sus hijos están escuchando con los audífonos, debe tomar precauciones. Esto es un índice de que el volumen de la música se encuentra muy alto.

por el prolongado uso de audífonos . www.axacolpatria.co

29

infancia

El hobby ideal

Escoger actividades que complementen la educación y ocupen el tiempo libre de los hijos no es tarea fácil. Expertos recomiendan buscar algo que les guste y los entretenga sin saturarlos.

D

urante su infancia y adolescencia, Juliana Ramírez asistió a clases de violín. La devoción y persistencia con que sus padres la llevaron día tras día al conservatorio y el dinero que invirtieron en un buen instrumento y en gastos de viajes para que participara en las giras de la orquesta juvenil a la que pertenecía, hicieron pensar a su familia que ella sería una virtuosa intérprete de ese instrumento y continuaría una carrera profesional en la música. Sin

embargo, apenas pudo decidir, Juliana engavetó el violín y tomó un camino completamente diferente. La música ya no hace parte de su vida, ni siquiera como pasatiempo. Casos como éste generan grandes inquietudes acerca de cómo escoger actividades extracurriculares, que aporten a los niños y jóvenes nuevos conocimientos y experiencias, sin convertirse en una obligación o una carga académica adicional que produzca estrés y rechazo.

Criterios para la elección Para los expertos en el tema, las condiciones para que las actividades extracurriculares logren interesar a quien las toma, es que sean electivas y no impuestas; que los padres tengan en cuenta los gustos y habilidades del niño antes que su propio parecer y que su práctica tenga alguna proyección a futuro, para que no se conviertan en simples pasatiempos sin propósito. Johana Montoya, Licenciada en Educación de la Universidad Pedagógica de Colombia y experta en el manejo de niños y adolescentes, asegura que el niño debe ser autónomo en la elección de sus actividades extraescolares, pero esta autonomía requiere del acompañamiento y orientación de los padres. “En primer lugar es importante tener en cuenta la edad del niño y el tipo de actividades que existen para esa etapa de su vida. Si son de alto impacto físico o de mucha interacción social, y cómo podría asumirlas de acuerdo con su carácter”,

Tenga en cuenta los gustos y habilidades de sus hijos al momento de elegir 30



asegura la experta. Es recomendable escuchar o detectar cuáles son los intereses del niño. En este punto el maestro juega un papel crucial, pues conoce su personalidad y su forma de aprender; sus fortalezas y debilidades. Puede hacer una evaluación que recoja aspectos de aprendizaje, desarrollo y convivencia”. El ritmo de vida que impone a las familias la sociedad actual, hace que los padres busquen tener ocupados a sus hijos la mayor parte del tiempo para evitar que la falta de control sobre sus actividades los exponga a situaciones peligrosas. Sin embargo, el exceso de actividades programadas puede generar estrés y ansiedad, que terminan afectando su desarrollo cognitivo y emocional. Para Cristina Orozco, sicóloga de la Universidad de la Sabana, “es importante tener en cuenta la agenda escolar de los niños, para que esas otras actividades no interfieran con su rendimiento académico. También es necesario respetar sus espacios de juego

Para que las actividades extracurriculares logren interesar a quien las toma, deben ser electivas y no impuestas. y el tiempo libre; que tengan opción de elegir qué quieren o no hacer en esos ratos de ocio”. Como en la mayoría de los asuntos relacionados con la educación de niños y jóvenes, en la elección de las actividades extracurriculares la clave parece ser buscar un punto medio entre los deseos del niño y las expectativas de los padres, para que además de ser divertidas, contribuyan con el crecimiento cognitivo, emocional y físico. Se pueden combinar prácticas deportivas, artísticas e intelectuales, como el aprendizaje de un nuevo idioma, pero sin llegar a saturar al niño con un cúmulo de conocimientos que no tendrá tiempo de asimilar.

Recomendaciones para elegir un hobby

1

Conocer las habilidades y capacidades para evitar frustraciones en el niño.

2

Verificar que pueda asistir a la actividad, tenga cómo transportarse y que el horario no se cruce con citas médicas o jornadas de refuerzo escolar.

3

Investigar sobre las opciones extracurriculares que ofrece el colegio u otros lugares cercanos a su casa para garantizar su asistencia.

4

No centrarse en una sola actividad. Intentar que combinen la práctica de un deporte con temas culturales o científicos.

5

Motivar al niño para que se inscriba en la actividad. Si lo obliga a que se matricule en algo, será difícil que lo disfrute.



las actividades extracurriculares. www.axacolpatria.co

31

PARA LEER

Monstruos

y miedos

Por medio de la lectura compartida, los padres pueden ayudar a sus hijos a superar los primeros temores de la infancia. Recomendados.

Tengo Miedo Autor: Ivar Da Coll Editorial: Babel Libros Todo está oscuro. Eusebio tiene miedo y no puede dormir. Se le aparecen unos monstruos con cuernos, con colmillos; algunos que escupen fuego. Por suerte está Ananías, un buen amigo.

32

Se busca monstruo Autor: Juan Carlos Aparicio, Juliana Capasso Editorial: Ediciones B Al cuarto de Alicia llegan monstruos como Papanatas, Colmillos, Rebuznos o Tinieblas, que tienen la misión de asustarla. Pero, es mucho más divertido si estos personajes se transforman en amigos.

Caillou, el lobo Editorial: Beascoa Este es un pequeño cuento en el que Caillou -protagonista de toda una serie de libros infantiles-, cree haber visto un lobo en la penumbra del ático de su casa. Su papá le ayuda a recuperar la calma y a comprender mejor sus miedos.

Una cama para tres Autor: Yolanda Reyes Editorial: Alfaguara infantil ¿Tienes miedo por las noches? ¿Sueñas con dormir en la cama de mamá y papá? Pues no eres el único. A Andrés también le pasa. En esta historia verás que el miedo no tiene edad, pero si aún no lo crees, pregúntale a tu papá.

EN AXA COLPATRIA

Trabajamos para brindarle lo que usted y su familia verdaderamente necesitan ¡Todos nuestros esfuerzos para garantizar servicios con calidad, oportunidad y agilidad! Ahora usted cuenta con múltiples maneras de hacer el pago de su cuota de Medicina Prepagada:

• Pagos por Internet en la página www.axacolpatria.co a través de PSE. • Autorización de débito automático a cualquier tarjeta débito o crédito. • Pago en sucursales de Multibanca Colpatria o AV Villas. • En los puntos de Redeban Multicolor ubicados en supermercados, almacenes de cadena y otros. • En las sucursales de Medicina Prepagada.

Medicina Prepagada

Plan Fesalud Para atenderlo mejor, las autorizaciones de servicios médicos del Plan Fesalud se tramitan en el segundo piso, costado nororiental de la Fundación Santafé de Bogotá.

Horario de atención: de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 6:00 p.m. en jornada continua y el día sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m. Líneas de atención: 6030289 - 6030290 - 6030288. www.axacolpatria.co

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.