Salud y Nutrición a Nivel Nacional y en Cinco Departamentos del Altiplano occidental de Guatemala (San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán,

HEALTH CARE IMPROVEMENT PROJECT INFORME TÉCNICO Salud y Nutrición a Nivel Nacional y en Cinco Departamentos del Altiplano occidental de Guatemala (S

9 downloads 121 Views 585KB Size

Story Transcript

HEALTH CARE IMPROVEMENT PROJECT

INFORME TÉCNICO

Salud y Nutrición a Nivel Nacional y en Cinco Departamentos del Altiplano occidental de Guatemala (San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Huehuetenango y Quiché): Situación, Desafíos y Propuestas para su Mejoramiento

ENERO 2012 Este estudio fue realizado por University Research Co., LLC (URC) para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), con la autoría de Hernán L. Delgado. El estudio fue realizado gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través del Proyecto de USAID de Mejoramiento de la Atención en Salud (HCI), el cual está gestionado por URC.

INFORME TÉCNICO

Salud y Nutrición a Nivel Nacional y en Cinco Departamentos del Altiplano occidental de Guatemala (San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Huehuetenango y Quiché): Situación, Desafíos y Propuestas para su Mejoramiento

ENERO 2012 Hernán L. Delgado, University Research Co. LLC

Descargo de responsabilidad Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan la opinión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo International ni del Gobierno de los Estados Unidos.

Agradecimientos El autor agradece al Lic. Humberto Méndez, del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) por su valioso apoyo en la construcción de las bases de datos y los análisis secundarios de la información. Da agradecimientos especiales a Rodrigo Bustamante y Elena Hurtado de University Research Co., LLC (URC) por sus comentarios y revisión de este informe. Los análisis contenidos en este informe se realizaron gracias al apoyo del pueblo americano a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y su Proyecto de Mejoramiento de la Atención en Salud (HCI) el cual está gestionado por URC. Citación recomendada: Delgado HL, 2012. Salud y nutrición a nivel nacional y en cinco departamentos del altiplano occidental de Guatemala: Situación, desafíos y propuestas para su solución. Informe Técnico. Publicado por el Proyecto de USAID de Mejoramiento de la Atención en Salud. Bethesda, MD: University Research Co., LLC (URC)

TABLA DE CONTENIDOS Lista de Cuadros y Gráficas........................................................................................................ iv Siglas.............................................................................................................................................. iv Resumen Ejecutivo........................................................................................................................ 1 Introducción................................................................................................................................... 2 Transición demográfica y epidemiológica.................................................................................. 3 Fecundidad...................................................................................................................................... 3 Mortalidad general e infantil............................................................................................................. 4 Mortalidad materna.......................................................................................................................... 6 Morbilidad infantil............................................................................................................................. 7 Transición nutricional.................................................................................................................... 8 Deficiencias nutricionales................................................................................................................. 8 Desnutrición en preescolares.................................................................................................. 9 Desnutrición en escolares..................................................................................................... 11 Diferenciales de la desnutrición en preescolares y escolares....................................................... 13 Deficiencia de micronutrientes....................................................................................................... 16 Deficiencia de hierro.............................................................................................................. 16 Deficiencia de vitamina A...................................................................................................... 17 Deficiencia de yodo............................................................................................................... 17 Otras deficiencias.................................................................................................................. 17 Desnutrición de la mujer................................................................................................................ 17 Tendencias y determinantes....................................................................................................... 19 Madres........................................................................................................................................... 19 Determinantes de la desnutrición................................................................................................... 21 Propuestas de Solución..............................................................................................................25 La iniciativa de los mil días............................................................................................................. 25 Medidas de efecto en el corto y mediano plazo............................................................................ 27 Medidas de efecto a mediano y más largo plazo.......................................................................... 27 Medidas de efectos a más largo plazo.......................................................................................... 28 Conclusión....................................................................................................................................29 Bibliografía consultada y sugerida............................................................................................30

Lista de Cuadros

Lista de Gráficas

Cuadro 1. Población de los departamentos del Altiplano occidental y porcentaje de población indígena................... 3

Diagrama 1. Árbol de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, Marco Conceptual...........................................22

Cuadro 2. Porcentaje de partos clasificados en tres categorías de intervalo con el parto anterior (ENSMI)......... 4

Gráfica 1. Promedio de puntaje Z de talla para la edad, por semestre de edad, niño y niñas menores de cinco años en cinco departamentos del Altiplano occidental, Guatemala........................................................ 13

Cuadro 3. Indicadores demográficos en cinco departamentos del Altiplano occidental y a nivel Nacional .....6

Gráfica 2. Índices antropométricos combinados de niñas y niños menores de cinco años en cinco departamentos del Altiplano occidental. Guatemala, 2008/09........................................................... 16

Cuadro 4. Encuestas sobre situación alimentaria y nutricional, por año............................................................. 9 Cuadro 5. Indicadores antropométricos de desnutrición en preescolares, con base en los patrones de OMS. Guatemala desde 1986 a 2008/9......................................... 9

Gráfica 3. Baja talla baja en madres y niños, por etnia y área de residencia, en Altiplano occidental........... 19

Cuadro 6. Malnutrición en menores de 5 años de edad, por departamentos y grupo étnico, Región del Altiplano occidental y Nacional. 2008/2009................ 10

Gráfica 4. Talla materna (cm) en cinco departamentos del Altiplano occidental y Nacional, por grupo étnico y área de residencia............................................................20

Cuadro 7. Prevalencia de retardo en talla en escolares, por año de edad, Guatemala 1986 a 2008........................ 11 Cuadro 8. Retardo en talla en escolares (6 a 9 años) del primer grado de primaria, por regiones de Guatemala..... 11

Siglas

Cuadro 9. Retardo en peso, talla y peso para talla en preescolares según ENSMI 2008/9 y talla en escolares de primer grado por departamentos, Guatemala 2008.... 12

ENMICRON

Encuesta Nacional de Micronutrientes

ENSMI

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil

HCI

Proyecto de Mejoramiento de la Atención en Salud

INE

Instituto Nacional de Estadística

INCAP

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá

MSPAS

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala

OMS

Organización Mundial de la Salud

RMM

Razón de Mortalidad Materna

URC

University Research Co., LLC

USAID

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Cuadro 10. Retardo en talla en escolares (6 a 9 años) del primer grado de primaria en cinco departamentos priorizados y nacional, Guatemala 1986 a 2008............... 12 Cuadro 11. Diferenciales del retardo en talla en preescolares de Guatemala, 1965 a 2008/9..................... 14 Cuadro 12. Índices antropométricos combinados de niñas y niños menores de cinco años, a nivel nacional. Guatemala 2008/09............................................................ 15 Cuadro 13. Cambio en la prevalencia de desnutrición crónica en escolares en dos periodos de tiempo 1986–2001 y 2001–2008 en 323 municipios a nivel nacional, Guatemala............................................................ 16 Cuadro 14. Talla (cm) en madres de niños menores de 5 años en Guatemala..................................................... 18 Cuadro 15. Año de encuesta, tamaño de la muestra y promedio de talla materna y año de nacimiento de madres (25 a 49 años), Guatemala.................................... 21 Cuadro 16. Cambio en talla (cm) por cada año de aumento del año de nacimiento, en modelos separado para madres (25 a 49 años) indígenas y no indígenas...... 21 Cuadro 17. Factores asociados a la prevalencia de retardo en talla en niños preescolares y escolares y al promedio de talla de madres en 22 departamentos de Guatemala......23 Cuadro 18. Acciones conducentes al mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional, efectos, sostenibilidad y medios para lograr impacto.....................25

iv

RESUMEN EJECUTIVO

L

a desnutrición crónica y la anemia en la niñez, así como la anemia y el sobrepeso y la obesidad en mujeres en edad fértil constituyen los problemas más prevalentes de salud nutricional de Guatemala. Considerando la magnitud de estos problemas, la doble carga que imponen las deficiencias, los excesos y desbalances nutricionales, así como sus consecuencias, asociadas a la elevada demanda de los servicios asistenciales y sus efectos biológicos y sociales que constituyen un freno al desarrollo nacional, el país ha estado elaborado planes y fortaleciendo acciones para mejorar, al más corto plazo, la situación actual. La tarea no es fácil en vista de la magnitud del problema y las tendencias que muestran, entre otros, cambios mínimos en la prevalencia de desnutrición crónica en las pasadas cinco décadas y empeoramiento de la deficiencia de hierro en la ultima década. La región que en este informe llamamos el Altiplano occidental, conformada por los departamentos de Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Quiché, destaca por sus elevadas prevalencias de desnutrición crónica en niños, escolares y madres, especialmente entre la población indígena y rural, así como por ser una región que prácticamente no ha tenido cambios en su situación nutricional durante los pasados 50 años.

Con base en el análisis de la situación actual y pasada y sus determinantes, y tomando en consideración los efectos adversos de crisis asociadas al incremento del precio de los alimentos y energía, las financieras y a los efectos de la variabilidad y cambio climático, que constituyen una amenaza permanente a la población más excluida de Guatemala, se proponen acciones de corto, mediano y largo plazo que podrían reducir el daño y comenzar a revertir la situación. Estas medidas tendrán éxito provisto que se implementan como programas integrales, sostenidos, con acciones de reconocida efectividad, focalizadas en los grupos de mayor riesgo y en la población más vulnerable, logrando altas coberturas y adherencia a los programas, y promoviendo la participación informada y organizada de la sociedad y los gobiernos locales. Se pone especial énfasis en la iniciativa de los Mil Días destacando la relevancia del mejoramiento de la salud y nutrición de la mujer, de su estatus y su empoderamiento en la sociedad para lograr la mejora de la situación.

Estos mismos departamentos muestran elevadas tasas globales de fecundidad, baja prevalencia de uso de métodos anticonceptivos, altas tasas de crecimiento promedio anual de la población. Totonicapán, Huehuetenango y Quiché están entre los departamentos con razones de mortalidad materna más altas que el promedio nacional (estimada en 139.7 por 100,00 nacidos vivos en 2007). En San Marcos la prevalencia de infecciones respiratoria en la niñez es superior al promedio nacional. En la región del altiplano occidental, Huehuetenango, Quiché y San Marcos son los departamentos que presentaron las más altas prevalencias de diarrea en la niñez.

Salud y Nutrición a Nivel Nacional y en Cinco Departamentos del Altiplano occidental de Guatemala

1

INTRODUCCIÓN

L

a información más reciente sobre la situación de salud y nutrición de Guatemala en comparación con la que está disponible para las Américas permite aseverar que éste es el país con la mayor prevalencia de desnutrición crónica en niños preescolares de la región (Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil–ENSMI–, 2008/9; Censo de Talla Escolar, 2008). Guatemala también se ubica entre los siete países con mayor prevalencia de desnutrición crónica a nivel mundial. Aproximadamente 50 por ciento de los niños y las niñas1 menores de cinco años de edad presentan retardo en el crecimiento lineal (longitud, talla o estatura). Además de la desnutrición crónica, la deficiencia de micronutrientes es también prevalente en Guatemala. La más frecuente es la anemia por deficiencia de hierro que afecta a más del 20% y cerca del 50% de las mujeres en edad fértil y niños preescolares, respectivamente. Al comparar información reciente (ENSMI, 2008/9) con la encuesta anterior (ENSMI, 2002) se evidencia que ambas prevalencias han aumentado significativamente.

Tomando en considerando los múltiples esfuerzos realizados a nivel nacional para reducir la magnitud de los problemas nutricionales y el impacto hasta ahora limitado de los mismos, se considera relevante y oportuno analizar en mayor profundidad la situación y tendencias de salud y nutrición. Este análisis debería aportar a la reflexión y discusión sobre las soluciones factibles en diversos escenarios futuros del comportamiento de los problemas. Este documento revisa la situación y las tendencias de las transiciones demográfica, epidemiológica y alimentaria nutricional en Guatemala y analiza información reciente sobre la doble carga de problemas nutricionales en cinco departamentos de Occidente que son objeto de la cooperación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). También propone acciones, de reconocida efectividad y basadas en la evidencia, que pueden considerarse en programas universales y focalizados orientados al control de la malnutrición y la prevención de sus efectos a corto, mediano y largo plazo.

También el sobrepeso y la obesidad son cada vez más prevalentes, en especial en los niños menores de un año de edad y en las mujeres en edad fértil, siendo la coexistencia de ambos–desnutrición crónica en niños y sobrepeso y obesidad en sus madres–un problema que afecta aproximadamente a una de cada cinco familias a nivel nacional.

1 En este documento se utiliza el término niños para referirse tanto a los niños como a las niñas.

2

Informe Técnico

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y EPIDEMIOLÓGICA

G

uatemala es el país más poblado del istmo centroamericano, el que más aporta al crecimiento poblacional en la región y el segundo en densidad poblacional después de El Salvador. Según las estimaciones del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), la población de Centroamérica se incrementó de 32.3 a 41.3 millones entre 1995 y 2007, es decir, tuvo un aumento de 9.0 millones de los cuales Guatemala, con aproximadamente el 21% del área geográfica, aportó casi un 37% del aumento en población. Con base en el XI Censo de Población realizado en 2002 y proyectada a junio de 2011, la población de Guatemala se estima en 14.7 millones de habitantes. El primer censo de la población, efectuado en 1778 por la Iglesia, registró 396,149 habitantes; el quinto, realizado en 1940 reportó 2.4 millones, mientras que el décimo, efectuado en 1994, registró 8.3 millones de habitantes. Durante este periodo al 2011 la población del país ha aumentado aproximadamente en un 80%. Conforme al último censo del 2002, la población guatemalteca a nivel nacional se caracterizaba por ser joven, indígena, residente en el área rural y densamente concentrada en ciertas regiones geográficas. La alta migración interna ha hecho que la población en la actualidad sea ligeramente más urbana que rural, habiendo alcanzado en el 2005 el equilibrio entre la proporción de residencia urbana y rural. Una de las regiones donde estas características son más evidentes es la integrada por los departamentos de Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Quiché, en este informe llamada Altiplano occidental. En estos cinco departamentos, de los 22 del país, habitaban en el 2011 aproximadamente 4.4 millones de personas, de las cuales 63% era indígena. Es decir, los cinco departamentos concentran alrededor del 30% de la población nacional y el 46% de la población indígena total. En relación a la población por departamentos (Cuadro 1), San Marcos y Huehuetenango superan el millón de habitantes, Quiché y Quetzaltenango fluctúan entre los 800 y 900 mil habitantes y Totonicapán se aproxima al medio millón de habitantes. En cuanto a etnicidad, los departamentos del altiplano occidental concentran a la

Cuadro 1. Población de los departamentos del Altiplano occidental y porcentaje de población indígena Población proyectada al 2011

Población indígena (%) 2002

Quiché

953,057

89.7

Totonicapán

476,369

96.7

San Marcos

1,019,719

35.5

Huehuetenango

1,143,887

58.1

Quetzaltenango

789, 356

43.6

Total Nacional

14,713,806

39.3

Departamento

población indígena de descendencia Maya; casi 97% de la población de Totonicapán es indígena, 90% en Quiché, cerca de 60% en Huehuetenango, mientras que en Quetzaltenango casi la mitad de la población es indígenas y sólo San Marcos un poco más de un tercio es indígena, por debajo de lo estimado a nivel nacional. De acuerdo al XI Censo de Población, la región del altiplano tenía en el 2002 algo menos de 8,000 centros poblados de tamaño variable, teniendo cerca del 80% del total menos de 1,000 habitantes. Las comunidades de 1,001 a 5,000 personas eran alrededor de 750, otras 40 tenían entre 5,001 y 15,000 habitantes y únicamente cinco centros poblados–las cabeceras departamentales–superaban los 15,000 habitantes. La tasa de crecimiento poblacional de Guatemala ha sido y continúa siendo una de las más elevadas de la región centroamericana. De hecho, Guatemala se ubica como un país en proceso de transición demográfica incipiente, específicamente en el estadio II, caracterizado por una mayor reducción en la tasa de mortalidad que en la tasa de fecundidad global, lo que implica un alto crecimiento poblacional.

Fecundidad Las Encuestas Nacionales de Salud Materno Infantil (ENSMI) realizadas en los años 1987, 1995, 1998/9, 2002 y 2008/9 permiten medir los cambios ocurridos en la tasa de fecundidad en muestras representativas a nivel nacional, en regiones político administrativas y grupos poblacionales de interés. La representatividad en la ENSMI más reciente, del 2008/9 es a nivel departamental.

Salud y Nutrición a Nivel Nacional y en Cinco Departamentos del Altiplano occidental de Guatemala

3

Según las ENSMI, la tasa global de fecundidad a nivel nacional ha disminuido de 5.6 a 3.6 hijos e hijas2 entre 1987 y 2008/9, es decir, un 36%. En todas las encuestas la fecundidad global es mayor en la población residente en el área rural que en el área urbana, entre las mujeres con menor educación que entre aquéllas que tienen más grados de escolaridad y entre las indígenas, en comparación con las no indígenas. Las brechas entre los grupos más excluidos con las mujeres que viven en área urbana, no indígenas y que tienen mayor escolaridad son 1.3, 1.6 y 1.4 hijos, respectivamente. Por otra parte, en la última encuesta se encontró que las mujeres en el quintil socioeconómico más bajo tienen una tasa global de fecundidad (5.1 hijos), que es cerca de tres veces mayor que la de mujeres en el quintil socioeconómico más alto (1.8 hijos). La V ENSMI 2008/9 permite además el análisis a nivel regional y para los 22 departamentos del país. La información muestra mayores tasas de fecundidad en las regiones del noroccidente, norte, Petén y suroccidente del país. Cuatro de los cinco departamentos de interés presentan tasas globales de fecundidad mayores al promedio nacional, que es de 3.6 hijos. Quiché tiene la más alta tasa global de fecundidad del país con 5.2 hijos, seguido por Totonicapán, San Marcos y Huehuetenango. De la información disponible se observa que ha habido una reducción en la proporción de partos con intervalos entre partos menores de 24 meses y ha aumentado la proporción de partos con intervalos de 24 a 35 meses y de más de 35 meses. Así, mientras en la encuesta de 1987, el 30.3%, 38.4% y 31.4% de los intervalos con el parto previo correspondían a menos de 24, de 24 a 35 y de 36 y más meses, respectivamente, en la ENSMI 2008/9 los porcentajes correspondientes fueron menores en las dos primeras categorías y mayores en la tercera como muestra el Cuadro 2. Adicionalmente las encuestas permiten detectar los cambios ocurridos en la prevalencia de uso de métodos modernos de planificación a nivel nacional y por regiones y, en la última encuesta, para cada departamento del país. A nivel nacional se aprecia un incremento marcado en el porcentaje de mujeres de 15 a 49 años en unión que usan métodos

Cuadro 2. Porcentaje de partos clasificados en tres categorías de intervalo con el parto anterior (ENSMI) Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil

< 24 meses

24–35 meses

> 35 meses

1987

30.3

38.4

31.4

2008/9

23.9

32.1

44.0

anticonceptivos pasando de 23.2% en 1987 a 54.1% en 2008/9. Para el caso de los cinco departamentos del altiplano occidental solamente Quetzaltenango tenía prevalencia de uso de anticonceptivos superior al promedio nacional; la prevalencia más baja a nivel nacional se encuentra en Quiché que, como se indicó, es el departamento que presenta la tasa global de fecundidad más alta del país. Factores asociados al menor uso de anticonceptivos modernos son: menor edad de las mujeres, residencia rural, falta de educación formal, ser indígena, tener un menor número de hijos vivos y estar en los quintiles más bajos de nivel socioeconómico.

Mortalidad general e infantil Además de la tasa de fecundidad, la tasa de mortalidad general ha estado cambiando en el proceso de la transición demográfica de Guatemala. La esperanza de vida al nacer aumentó de 50 años a inicio de la década de 1960, a 70 años a inicios de la década del 2000. A pesar de que no se cuenta con información confiable de la mortalidad general, las ENSMI aportan estimaciones indirectas de la tasa de mortalidad infantil y de la niñez. La mortalidad infantil es una proporción importante de la mortalidad general en los países en vías de desarrollo, por lo que la reducción en la tasa de mortalidad en el primer año, y el análisis sus diferenciales, se convierte en una fuente valiosa para analizar el proceso de la transición demográfica de Guatemala. Se aprecia una disminución marcada de la mortalidad infantil entre 1987 cuando era de 79 por mil nacidos vivos, y 2008/9 cuando fue de 34 por mil, reducción equivalente al 57%, pero aún continua siendo la más

2 En este documento se utiliza el término hijos para referirse tanto a las hijas como a los hijos.

4

Informe Técnico

Intervalo entre partos

alta de la región centroamericana. Al igual que para la fecundidad, existe considerable variabilidad en las tasas de mortalidad, encontrándose que es mayor en el área rural, en la población indígena, en hijos de madres jóvenes–entre 15 y 19 años–y entre las mayores de 40 años. También la mortalidad es mayor en los niños de madres con menor grado de educación formal y menor nivel socioeconómico. En todas las edades consideradas, la mortalidad es mayor para el sexo masculino que el femenino y entre niños y niñas cuyas madres han tenido seis o más hijos. Otro hallazgo de la ENSMI 2008/9 es la relación que existe entre la tasa de mortalidad infantil y el intervalo entre partos, siendo la mortalidad infantil más del doble entre nacimientos que ocurren con menos de 24 meses de intervalo con el parto previo, en comparación con los nacidos después de intervalos mayores de 35 meses. Adicionalmente, en la encuesta del 2008/9 es posible contrastar la mortalidad infantil entre grupos de diferente nivel socioeconómico, encontrándose que la tasa de mortalidad en el quintil más bajo es casi cuatro veces la mortalidad infantil del quintil más alto. En relación a ubicación geográfica, la última encuesta muestra que las regiones metropolitana y central son las únicas que tienen tasas de mortalidad infantil por debajo de la tasa promedio nacional de 34 por mil nacidos vivos; las tasas más elevadas se encuentran en las regiones del Petén, suroriente y suroccidente. Cuando se analiza la información correspondiente a los cinco departamentos los que presentan tasas superiores al promedio nacional son, de mayor a menor, Totonicapán, San Marcos, Quiché y Huehuetenango; únicamente Quetzaltenango con una tasa de mortalidad infantil de 19 por 1,000 está por debajo del promedio nacional. Esta información es útil para explicar los cambios demográficos en proceso e identificar los diferentes estadios de la transición demográfica al interior de Guatemala. Como se indicó, la transición se ha iniciado tardíamente en Guatemala en comparación con los otros países centroamericanos, apreciándose una disminución moderada de la fecundidad y una reducción más marcada en la mortalidad infantil, lo que explica el más alto crecimiento poblacional en comparación con otros países de la región. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2002), la tasa de crecimiento promedio anual de la población de

Guatemala es 2.5% al año; los cinco departamentos del altiplano occidental superan la media nacional, presentando valores significativamente más altos Quiché, (4.2%) y Totonicapán (3.8%). El crecimiento de la población en un país o región de superficie fija es responsable del aumento de la densidad de la población, que es el número de habitantes por kilómetro cuadrado. De acuerdo a las proyecciones, al 2011 la densidad de población a nivel nacional sería, en promedio, 132 habitantes por kilómetro cuadrado. En los cinco departamentos del altiplano occidental 72% de los 114 municipios exhiben densidades superiores al promedio nacional, siendo así en el 100% de los municipios de Totonicapán y Quetzaltenango y más del 90% en los municipios de San Marcos. Con base en la información disponible y aplicando la fórmula simplificada del crecimiento geométrico de Bocaz para estimar el tiempo requerido para que la población se duplique, se encontró que en 38 de los 114 municipios de los cinco departamentos del altiplano la población se duplica en menos de 20 años; en Totonicapán y Quiché más de la mitad de los municipios duplican su población en ese periodo. El Cuadro 3 presenta la información demográfica más relevante de los departamentos del altiplano occidental, así como su relación con las estadísticas nacionales. Desde el punto de vista demográfico, la razón de dependencia económica nacional (entendiendo por “dependencia económica” la relación entre la población económicamente inactiva–de 0 a 14 años y de más de 65–y la económicamente activa–de 15 a 64 años) es alta, (0.84) y lo es aún más en los cinco departamentos del altiplano occidental (0.90). Con la excepción de Quetzaltenango, los departamentos de Occidente tienen razones de dependencia económica mayores al promedio nacional; Quiché y Totonicapán presentan valores superiores al promedio de los cinco departamentos. Con base en la información disponible y las proyecciones a nivel nacional se ha estimado que el bono demográfico, es decir, en el que la proporción de la población en edad de ahorrar, invertir, trabajar y producir crece más rápidamente que la población dependiente en edad escolar o en edad de retiro, aún no se ha iniciado en Guatemala, y estaría concluyendo alrededor del año 2067.

Salud y Nutrición a Nivel Nacional y en Cinco Departamentos del Altiplano occidental de Guatemala

5

Cuadro 3. Indicadores demográficos en cinco departamentos del Altiplano occidental y a nivel Nacional, Guatemala 2008/9 Departamento

Tasa global de fecundidad (número hijos)

Uso actual de anticonceptivos modernos (por ciento)

Intervalo entre partos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.